1.2 fordismo

3
1.2 Fordismo Objetivo Producción masiva de unidades estandarizadas, al permitirse el flujo continuo de procesamiento (Producción en cadena). Características El término Fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford. Comenzó la producción del primer automóvil con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla. Henry Ford y Charles Sorensen crearon el concepto revolucionario de la cadena de montaje, donde lo que se movían eran los componentes, y no los operarios. La idea sobre la fabricación en cadena surgió al observar los métodos de producción en cadena en los grandes mataderos y conservas cárnicas. Aumento de la división del trabajo. Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía. Precios más bajos de las mercancías en el mercado. Sociedad caracterizada por la producción en masa y el consumo en masa. Tiempo de ocio. Aplicación del taylorismo y el fordismo a todos los órdenes de la vida. Alta demanda por trabajadores no especializados.

Upload: ana-saenz

Post on 20-Jan-2016

137 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

1.2 Fordismo

Objetivo

Producción masiva de unidades estandarizadas, al permitirse el flujo continuo de procesamiento (Producción en cadena).

Características

El término Fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford.

Comenzó la producción del primer automóvil con una combinación y organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje, maquinaria especializada, salarios más elevados y un número elevado de trabajadores en plantilla.

Henry Ford y Charles Sorensen crearon el concepto revolucionario de la cadena de montaje, donde lo que se movían eran los componentes, y no los operarios.

La idea sobre la fabricación en cadena surgió al observar los métodos de producción en cadena en los grandes mataderos y conservas cárnicas.

Aumento de la división del trabajo. Reducción de costos y aumento de la circulación de

la mercancía. Precios más bajos de las mercancías en el mercado. Sociedad caracterizada por la producción en masa y el consumo en masa. Tiempo de ocio. Aplicación del taylorismo y el fordismo a todos los órdenes de la vida. Alta demanda por trabajadores no especializados. El trabajador debía moverse rápidamente siguiendo el ritmo de la cinta: movimientos

repetitivos y rutinarios, eliminando todo movimiento ajeno a la actividad específica asignada (tiempos muertos).

Nueva sociedad consumista. Mayor capacidad para extraer ganancias.

Diferencia del taylorismo

La diferencia que tiene con el taylorismo, es que ésta innovación no se logró principalmente a costa del trabajador sino a través de una estrategia de expansión del mercado.

El fordismo aplicado en la actualidad

Actualmente se sigue utilizando el método de producción en serie o producción en cadena, que es de gran productividad al permitir que el personal encargado adquiera experiencia de una labor específica, por el trabajo rutinario y repetitivo que realiza, lo cual trae como beneficio la reducción del tiempo muerto y los costos del proceso.

Optimización de la producción, que hoy es uno de los conceptos de mayor importancia en la industria.

Producción de unidades estandarizadas, al permitirse el flujo continuo de procesamiento.

Producción en masa. Organización industrial de economía de producción.