12 50 el tú, el yo y el nosotr@s

3
E-dea LEARNING [email protected] www.edealearning.com Este contenido se rige bajo la Licencia Creative Commons. Por favor, utilízala pero siempre respetando esas condiciones. 1. Objetivos Establecer las bases para una comunicación fluida, pacífica, productiva y empática entre dos personas con relación familiar y/o estrecha. 2. Contenidos Contenidos conceptuales. Empatía. Solidaridad Diferencias. Respeto. Autoconocimiento. Contenidos procedimentales Fomentar la buena relación intergeneracional. Contenidos actitudinales Respetar las opiniones ajenas favoreciendo un espacio de convivencia sano y saludable. Título de la actividad: El tú, el yo y el nosotr@s. Actividad 12/50 Bloque: Resolución de conflictos. Comunicación. Público Objetivo: Personas adultas. Duración aprox: 60 minutos. Resumen

Upload: esther-galicia

Post on 13-Apr-2017

17 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 12 50 El tú, el yo y el nosotr@s

E-dea LEARNING

[email protected]

www.edealearning.com

Este contenido se rige bajo la Licencia Creative Commons. Por favor, utilízala pero siempre respetando esas condiciones.

1. Objetivos

Establecer las bases para una comunicación fluida, pacífica, productiva

y empática entre dos personas con relación familiar y/o estrecha.

2. Contenidos

Contenidos conceptuales.

Empatía. Solidaridad

Diferencias. Respeto. Autoconocimiento.

Contenidos procedimentales

Fomentar la buena relación intergeneracional.

Contenidos actitudinales

Respetar las opiniones ajenas favoreciendo un espacio de convivencia

sano y saludable.

• Título de la actividad: El tú, el yo y el nosotr@s.

Actividad 12/50

• Bloque: Resolución de conflictos. Comunicación.

• Público Objetivo: Personas adultas.

• Duración aprox: 60 minutos.

Resumen

Page 2: 12 50 El tú, el yo y el nosotr@s

E-dea LEARNING

[email protected]

www.edealearning.com

Este contenido se rige bajo la Licencia Creative Commons. Por favor, utilízala pero siempre respetando esas condiciones.

3. Metodología

El trabajo con personas adultas es ciertamente complicado en muchas

ocasiones, más aún cuando se realizan actividades relacionadas con las

emociones y sentimientos personales. Sentirse aludido, atacado u ofendido es

muy sencillo por lo que es necesario que el/la monitor/a en este caso

desarrolle toda una lista de herramientas y habilidades que le permitan

preveer y evitar determinadas situaciones y resolverlas cuando se produzcan.

4. Material y recursos necesarios

Papel + Lápices

5. Dinámica de la actividad

Primera parte: yo soy.

En una primera parte de la actividad necesitamos que cada una de las

personas que están en la sala reflexionen sobre cómo son ellos/as y escriban

un listado de 5 cosas positivas y 3 cosas negativas que creen que les

caracterizan en su trato con los demás.

Por ejemplo:

- Yo soy capaz de ponerme en el lugar del otro (Positivo)

- A veces siento que no escucho lo que me dicen (Negativo)

- Tengo la manía de completar las frases de los demás (Negativo)

- Intento aportar algo bueno siempre a las conversaciones (Positivo)

Este listado debe tenerse bien presente durante la actividad.

Segunda parte: tú eres.

Cada una de las partes debe escribir un listado con 5 cosas positivas y 3

cosas negativas que creen caracterizan las conversaciones y discusiones con

la otra parte.

Por ejemplo, Marta escribe de su madre:

- A veces siento que necesita autorizar todas mis decisiones (Negativo)

- Siempre tiene un buen consejo cuando lo necesito (Positivo)

Es necesario que en este punto se les dé unas pautas muy claras a los/as

participantes para evitar posibles situaciones de conflicto:

Page 3: 12 50 El tú, el yo y el nosotr@s

E-dea LEARNING

[email protected]

www.edealearning.com

Este contenido se rige bajo la Licencia Creative Commons. Por favor, utilízala pero siempre respetando esas condiciones.

- No utilizar palabras soeces ni mal sonantes.

- Hablar a la otra parte como nos gustaría que nos hablaran a

nosotros/as mismos/as.

- Procurar hacer críticas constructivas, siempre entendiendo que en

muchas ocasiones la otra parte no sabe exactamente que hace

determinadas cosas.

Tercera parte: cómo te veo/cómo me siento.

El siguiente paso es poner en común las dos listas de calificativos. Es necesario

que cada pareja trabaje los puntos de la siguiente forma:

1.- Leer en voz alta la lista de calificativos.

2.- Señalar aquellos puntos en los que se coincide.

3.- Analizar alternativamente un punto positivo y uno negativo, nunca dos

negativos de manera continúa.

4.- Reforzar y poner énfasis en los siguientes aspectos: ¿por qué se percibe de

esa manera a la otra persona? ¿Realmente hago esto o yo creo/opino que no

me comporto así? ¿Cómo te hace sentir que yo me comporte así? ¿Puedo

evitar hacerlo? ¿Cómo lo hago?