12.-210288.pdf

Upload: jorge-alvarado-j

Post on 13-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • idiaXXI 210

    Cebada Cervecera en laArgentina

    El cultivo de cebada en el pas se realiza utilizando tcnicas demanejo adecuadas que permiten obtener buenos rendimientos,

    sin embargo, estos podran elevarse an ms, si se mejoraranalgunas prcticas, especialmente de manejo y

    fertilidad de los suelos

    z No se conoce una fecha exacta de loscomienzos del cultivo de cebada en laArgentina, pero en 1875 se la cita por pri-mera vez en la estadstica de exportacincon 2 toneladas. En aquella poca se lasmencionaba como cebadas, es decir, sinespecificar si eran forrajeras o cervece-ras. Hace relativamente pocos aos queen las estadsticas de produccin secomienzan a especificar los dos tipos decebada por separado como exigencia delos compradores y por fijarse precio dife-rencial entre ellas.

    En todos los pases se conoce comocebada de tipo cervecero a aquellasaptas para la elaboracin de malta debuena calidad. En la Argentina, lascebadas clasificadas como cervecerasson las de 2 hileras, aunque han sidointroducidas de EE.UU. algunas de 6hileras, pero sin difusin masiva. Con respecto a la superficie sembrada yproduccin, los primeros datos estadsti-cos oficiales comenzaron a publicarse en1909, arrojando una superficie de 60.000ha (se supone que en su mayor parte

    Ing. Agr. (M. Sc.) JuanCarlos TomasoINTA Bordenave,Buenos Aires

    z En el pas existen cuatro zonas principales deproduccin de cebada cervecera, las tres ms importantesestn ubicadas en la provincia de Buenos Aires.

    Cebada, centenoy avena

  • idiaXXI 211

    eran forrajeras). Tambin losantecedentes de la industria maltero-cervecera se remontan a principios desiglo cuando la empresa Quilmescomienza a desarrollar sus actividades.

    Hasta 1985 el cultivo de cebada cerve-cera decay en forma considerable, perocon la firma del tratado de comple-mentacin econmica entre la Argentinay Brasil, que luego sera el Mercosur,vuelve a tomar importancia y comienza acrecer la superficie sembrada. Esto ge-ner la instalacin de nuevas y modernasindustrias malteras y la ampliacin de lasexistentes, mayor demanda de materiaprima y una exportacin creciente. Entre1985 y 2002 la superficie sembrada cre-ci de 60.000 ha a ms de 330.000 ha,alrededor de un 530%.

    En el mismo lapso, la produccin degrano de cebada aument de 100.000toneladas a ms de 800.000 t (800%).Una de las principales causas de esteincremento, adems de la superficiesembrada, fue el notable aumento de losrendimientos por hectrea.

    Tambin la exportacin de grano decebada cervecera ha tenido un notablecrecimiento en los ltimos aos. En elquinquenio 1980-84 se export unpromedio de 20.000 t pasando a casi120.000 t en 1989-93 y llegando a alrede-dor de 200.000 t en los ltimos aos. Ensu mayor parte las exportaciones se des-tinan a Brasil.

    Un pequeo porcentaje del total de gra-nos producidos (1 a 2%) no son aptospara ser industrializados por lo que sedestina al mercado forrajero (alrededorde 10.000 a 12.000 t anuales).

    La instalacin de nuevas plantas proce-sadoras y el aumento de la capacidad deindustrializacin de algunas ya exis-tentes, llevaron a que la capacidadpotencial creciera considerablemente,pasando de un volumen de 100.000 tanuales (1985-86) a ms de 490.000 t decebada en la actualidad.

    En el quinquenio 1980-84 la industria deproduccin de malta utiliz un volumenanual promedio de 72.000 t de grano decebada, aumentando a 228.000 t en elquinquenio de 1989-93 y llegando en laactualidad a industrializar alrededor de490.000 t (ms de 680% de crecimiento).En resumen, la integracin econmicaMercosur fue el factor de crecimiento dela superficie de siembra y produccin decebada cervecera en la Argentina, suma-do a un considerable aumento en el con-sumo interno de cerveza.

    La produccin de malta, de acuerdo conlo anterior, creci en forma considerable.La produccin anual media en el quin-quenio 1980-84 oscil en 50.000 t, casitotalmente utilizada para consumo inter-no, creciendo hasta alrededor de 170-180mil t a mediados de los 90 y actualmentealcanzando las 380.000 t anuales. Deeste tonelaje de malta producido, alrede-dor de 130.000 t (un 30%) se dedican almercado de la industria cervecera dentrodel pas y el resto a exportacin.

    La exportacin de malta creci demanera considerable. De una mediaanual de 6.700 toneladas en el quinque-nio 1984-88 llegaron a casi 100.000 t amediados de la dcada pasada paraalcanzar las 250.000 t actuales; por lotanto crecieron ms de un 370% en esteperodo.

    Tambin el consumo interno de cervezaen nuestro pas aument en forma con-sistente. Su evolucin fue de 2.174.000hectolitros, en 1981, a 10.824.000 hlt en1993 y alrededor de 12.000.000 de hlt enla actualidad (casi un aumento del550%). Esto llev a que el consumo percapita pasara en ese perodo de 7,7l/hab ao a 37 l/hab/ao. Estas cifrasson bajas, si se las compara con otrospases como Alemania (132 l/hab/ao),EE.UU. (84 l/hab/ao), Venezuela (74l/hab/ao), Brasil (51 l/hab/ao) oMxico (48 l/hab/ao).

    En la ltima dcada el consumo creci entodo el mundo, en Asia ms del 150% yen Sudamrica ms del 70%. Se espera

    Cebada, centenoy avena

  • idiaXXI 212

    que contine este crecimiento sostenido,especialmente en China, que tiene unbajo consumo (alrededor de 15 litros porao). Si este pas comienza a incremen-tarlo, aunque sea en valores muy leves,producira un impacto muy alto en lacadena de produccin. El aumento desolo 1 litro per capita significa toda la

    produccin de cerveza argentina en unao.

    REA DE PRODUCCINEn el pas existen cuatro zonas princi-pales de produccin de cebada cerve-cera, las tres ms importantes estn ubi-cadas en la provincia de Buenos Aires,

    z El INTA Bordenave ha desarrollado lneas deinvestigacin que abarcan de manera integral al mane-jo del cultivo

    Cebada, centenoy avena

  • idiaXXI 213

    donde se produce ms del 90% del total.El sudeste bonaerense es el ms impor-tante con alrededor del 40% de laproduccin (300.000 t); el sudoestebonaerense y La Pampa producen alrede-dor del 25% (cercano a 190.000 t); elrea central de Buenos Aires produceaproximadamente un 30% (ms de225.000 t); por ltimo, la zona ubicadaen el este de Santa Fe y oeste deCrdoba produce alrededor de un 5%(cerca de 40.000 t), destinando granparte para la alimentacin de cerdos.Tanto en el centro de Buenos Aires comoen Santa Fe y Crdoba se utiliza el culti-vo de cebada cervecera principalmenteporque permite cosechar casi 15 dasantes que el trigo y sembrar soja desegunda ms temprano.

    Hasta hace algunos aos se aconsejabaevitar sembrar la cebada sobre suelos dealta fertilidad para no elevar el nivel deprotena del grano. Un alto porcentaje deprotena en el grano es indeseable parala industria cervecera porque incide ne-gativamente sobre la calidad del produc-to final y llevaba a que muchos lotes decebada fueran rechazados por la indus-tria. Ahora el problema es la falta de fer-tilidad de los suelos por transformarseen un factor limitante de mayoresrendimientos y adems, porque un por-centaje cada vez ms elevado de par-tidas de cebada muestra valores de pro-tenas sumamente bajos, que se tra-ducen en un problema de difcil resolu-cin para el sector industrial cervecero.

    En la mayora de las reas o zonas deproduccin se utiliza en buena propor-cin la prctica de fertilizacin qumicacon fosfato diamnico a la siembra y deurea en macollaje, que permite elevar losrendimientos considerablemente.

    El control de malezas es una prcticageneralizada y no presenta mayoresinconvenientes, salvo en aquellos lotesmuy infestados con avena fatua debido ala escasez de herbicidas selectivos yaltamente eficaces.

    En nuestro pas, la siembra y

    comercializacin de cebada cervecera sehacen a travs de cooperativas y aco-piadores y an por las mismas malteras.Las malteras distribuyen las semillas delos cultivares que desea producir encada zona y la compra se realiza bajo exi-gentes condiciones de calidad del granoestablecidas en un contrato. De all queel productor se ha ido especializando ycuida de obtener un producto dentro deesos parmetros.

    AVANCES EN EL MEJORAMIENTOGENTICOEl mejoramiento gentico involucra laobtencin de cultivares de alto potencialde rendimiento para que sea competitivocon el trigo, de buena calidad comercialdel grano (grano uniforme), de buentamao, de buena calidad maltera ycervecera y de buena sanidad para quelas enfermedades no afecten losrendimientos y la calidad del grano.

    En los ltimos aos se lograron impor-tantes avances en Argentina en casitodos estos aspectos menos en resisten-cia a enfermedades, quizs porque nohaba sido un factor importante que afec-tara de consideracin los rendimientos yla calidad de la cebada. Pero algunasenfermedades se han transformado enun serio problema, sobre todo las quehasta hace menos de 5 aos nuncahaban tenido incidencia sobre losrendimientos y la calidad comercial eindustrial de los granos.

    La ganancia gentica obtenida a travs deseleccin orientada hacia el aumento delpotencial de rendimiento ha sido muyimportante. Los nuevos cultivares fuerondifundidos a principios del 80 y alcanzaronsu mxima difusin a inicios de la dcadadel 90, de esta manera el rendimientomedio del pas pas de 1.330 kg/ha (1971-75) a 2.100 kg/ha en el quinquenio 1988-93. Posteriormente, a fines de la dcada del90, se registr una nueva camada devariedades argentinas y algunas introduci-das de EE.UU. y Europa con un potencial derendimiento an ms elevado, que llevarona obtener en la campaa 2000/01 unrendimiento medio nacional de casi 3.000

    Cebada, centenoy avena

  • idiaXXI 214

    kg/ha, con rendimientos medios regionalesde casi 4.000 kg y, en muchos casos, pro-ductores de avanzada alcanzaron casi los6.000 kg/ha. En la actualidad el rendimien-to medio nacional es de 2.300 kg.

    Se mejor notablemente el ndice decosecha, tambin la resistencia al vuelcoque permite actualmente fertilizar conbuenos niveles sin provocarlo. Connuevo germoplasma, originado a partirde cruzamientos de variedades argenti-nas con variedades europeas y norte-americanas, se logr obtener en ensayoscomparativos -a travs de la seleccin delneas puras experimentales- rendimien-tos que superan los 7000 kg/ha, cosaimpensable hace unos aos atrs. Eldesafo es combinar este alto potencialcon alta calidad maltera y cervecera.Tambin se pudo alcanzar mayor estabi-lidad en el contenido de protena en elgrano, de manera de permitir dosis mselevadas de fertilizantes que incre-menten los rindes.

    Uno de los principales parmetros decalidad comercial del grano es su uni-formidad y su tamao. Esta calidad semide al pasar por zarandas de diferentescalibres, as se considera de primeracalidad el porcentaje de granos quequeda retenido por la zaranda de 2,5mm, de segunda calidad los granos quequedan en la zaranda de 2,2 mm y final-mente el no retenido o descarte es el quepasa a travs de esta ltima zaranda. Elestndar oficial exige que el porcentajede primera sea superior a 85% y eldescarte sea de menos del 3%, pero aveces estos valores oscilan de acuerdocon la calidad industrial de cadavariedad. La calidad comercial de los gra-nos a partir del mejoramiento genticode los cultivares ha aumentado notable-mente. Teniendo en cuenta el calibremayor de 2.5 mm, el porcentaje subi del70% que se obtena en la dcada del 70a aproximadamente 85% en la ltimadcada, que se traduce en un conside-rable ahorro de tiempo y dinero para lasmalteras.En estos ltimos 10 aos tambin ha sidoimportante el avance en cuanto a calidad

    maltera. De las variedades que pro-ducan 76-77% de extracto final se hapasado a alrededor de 80-81%, lo que hamejorado la eficiencia econmica de lascerveceras. Incluso con las ltimasvariedades registradas es factibleobtener niveles de extracto de 82-83%.Tambin se ha avanzado mucho en otrosparmetros de calidad como viscosidad yfriabilidad, entre otros. La necesidad decombinar aspectos agronmicos y decalidad industrial hace a la cebada cerve-cera un cultivo dificultoso y complejopara trabajar en el mejoramiento genti-co. Cada grano individual es en s mismouna fbrica que inicia su proceso al serhumedecido y que desata una largacadena de variados procesos bioqumi-cos hasta llegar a transformarse enmalta. Tambin es complejo el cultivo yla obtencin de nuevas variedades,debido a que cada vez ms compradoresen el mercado internacional piden maltade determinadas variedades comer-ciales. Por esta razn cuesta muchoimponer en el mercado las nuevas, yaque solo son aceptadas despus de va-rios aos de demostrar sus altas cuali-dades.

    En relacin con la resistencia a enfer-medades, el avance del mejoramientogentico en el pas no ha sido tan exi-toso, el obstculo ms serio para trans-ferir resistencia a enfermedades en ceba-da cervecera es la calidad industrial.Obtener una variedad de elevada calidadindustrial, competitiva en los mercadosinternacionales, es muy difcil y comple-jo. Finalmente, despus de muchos aosuna variedad puede llegar a ser reconoci-da y aceptada, si muestra aptitudessobresalientes. Y si despus de algntiempo, como siempre sucede, se vuelvevulnerable a alguna enfermedad, secruza con otra que posee genes deresistencia, pero al hacerlo tambin setransfiere una cantidad de genes inde-seables para calidad que cuesta muchopoder suplantarlos y que no siempre selogra pese a muchas retrocruzas. Loideal sera cruzar dos variedades debuena calidad, una de ellas resistentes,pero no es comn encontrarlas. Para

    Cebada, centenoy avena

  • idiaXXI 215

    subsanar estos inconvenientes se haincrementado el uso de funguicidas, enespecial, en aquellas variedades de altopotencial de rendimiento y buena calidadindustrial.

    Otro de los factores que ha colaboradocon el relativo avance en el mejoramien-to para enfermedades en cebada cerve-cera ha sido que hasta hace pocos aoslas enfermedades nunca fueron una limi-tante del cultivo ni incidan econmica-mente sobre los rendimientos, salvoexcepciones. Las enfermedades que sehan presentado ms asiduamente son laroya de la hoja (Puccinia hordei) y man-cha en red (Dreschlera teres), y roya deltallo (Puccinia graminis hordei). Todoslos cultivares comerciales actuales sonsusceptibles a ambas, pero a campo nose haban observado ataques quepudieran afectar el rendimiento y lacalidad del grano. Sin embargo, haceunos cinco aos se comenzaron a verdaos importantes producidos sobrealgunas variedades de mayor difusin,especialmente por mancha en red y royade la hoja.

    Tambin en el ltimo quinquenio se havisto un incremento muy grande de otrasdos enfermedades. Una de ellas conoci-da con el nombre de escaldadura(Rynchosporium secalis) que espordica-mente apareca en las hojas de cebada.No se conocen las causas de la genera-lizacin de los ataques, especialmenteen el sudoeste bonaerense, pero coin-cide con la difusin de nuevasvariedades introducidas de muy alta sus-ceptibilidad. En los dos ltimos aos eldao causado por escaldadura fuemuy serio. Ante la severidad de losataques las hojas mueren y las plantasse quedan sin hojas a poco de iniciar elproceso de llenado del grano, afectandoseriamente los rendimientos. En conse-cuencia, la prdida econmica se incre-menta porque el porcentaje de granos detamao que quedan clasificados como deprimera es mucho menor, aumentando elporcentaje de granos de descarte quedeben venderse despus en el mercadocomo forrajero, pero a precios mucho

    ms bajos que el normal apto para indus-tria.

    Otra enfermedad que apareci con granseveridad sobre cebada cervecera esRamularia collo-sygni. Fue observada enel campo experimental de cebada cerve-cera de la Estacin ExperimentalAgropecuaria Bordenave del INTA en1999. Su presencia fue creciendo con losaos hasta que en 2001 y 2002 los daosdetectados fueron de una severidad decasi el 100%. Simultneamente estudiosrealizados por investigadores de laUniversidad del Sur, de la FAUBA y delINTA identificaron al hongo, el cual fuemuy difcil de observar.

    Esta enfermedad produce un salpicadonecrtico, estas son pequeas manchasde color marrn, como si fueran pecasalargadas que cubren toda la hoja, enespecial la hoja bandera que terminansecndose en muy pocos das. Comoaparecen normalmente durante la forma-cin del grano, afectan los rendimientosal quedarse la planta sin hojas y tambinla calidad comercial e industrial delgrano, aumentado la cantidad de granode calibre menor.

    APORTES DEL INTAEl INTA desde su creacin y a travs de laEstacin Experimental AgropecuariaBordenave se ha dedicado al estudio deeste cultivo. El programa de mejoramien-to gentico de esta especie tiene unaantigedad de ms de 50 aos y con-tina desarrollndose. Ha registradovariedades comerciales de altorendimiento y excelente calidad malteray cervecera y sigue hacindolo. Tambinha desarrollado lneas de investigacinque abarcan de manera integral el mane-jo del cultivo, tales como manejo delsuelo con diferentes tipos de labranzas,extensin de barbechos, siembra tradi-cional y siembra directa, pocas desiembra ms adecuadas para cada culti-var comercial, densidades de siembrapara diferentes pocas, influencia de lafecha de siembra sobre los rendimientos,la calidad comercial del grano y sobrediferentes parmetros de calidad

    Cebada, centenoy avena

  • idiaXXI 216

    industrial. Tambin se ha trabajadosobre la utilizacin de diferentesfertilizantes y su influencia sobre losrendimientos y la calidad. Se han desa-rrollado estudios de daos producidospor insectos, en especial pulgn amari-llo, pulgn ruso y su efecto sobre elrendimiento y calidad del grano, ensayosde control de malezas y pruebas dediferentes herbicidas, combinaciones,pocas de aplicacin (presiembra, pre-emergencia y postemergencia) y estu-dios sobre fitotoxicidad de los herbici-das. Cada variedad que sale al mercado ylneas de prxima inscripcin del progra-ma del INTA Bordenave es sometido aeste tipo de pruebas.

    Se conduce una red de ensayos queabarca al sur de Buenos Aires donde seincluyen todas las variedades comer-ciales y lneas de probable inscripcin.Tambin se llevan a cabo investigacionessobre las razas presentes en los cultivosrecolectando muestras en las diferentesregiones y realizando pruebas de

    resistencia en condiciones controladas,para seleccionar germoplasma resistentedentro del programa de mejoramiento.Adems, se realizan pruebas para medirla incidencia de las enfermedades sobrelos rendimientos y experimentacin condiferentes productos funguicidas ypocas de aplicacin para controlarenfermedades.

    Para poder avanzar con mayor rapidez enla obtencin de lneas puras desde el ao2000, se ha montado un laboratorio parala obtencin de doble haploides a travsdel cultivo de anteras. En cuanto a la relacin con la industria,el intercambio de los tcnicos del INTAcon los tcnicos de las malteras y losdiferentes programas de investigacinque conduce cada una es continuo. Estasgrandes empresas malteras mantienen, asu vez, sus propios planes de mejo-ramiento gentico y trabajos experimen-tales sobre diferentes aspectos delmanejo del cultivo y almacenamiento degrano. z

    Cebada, centenoy avena