document11

19
Dirección General de Epidemiología 220 11 (Del 15 al 21 de Marzo del 2015) Volumen 24 – Semana Epidemiológica Nº 11 ISSN versión impresa: 1563-2709 ISSN versión electrónica: 1816-8655 Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php Boletín Epidemiológico (Lima) Contenido Artículo de actualidad: Los Determinantes Sociales de la Salud, Las Inequidades Sociales y El Impacto en el Control de La Tuberculosis. Pág. 220 – 221. Análisis de situación de salud: Situación epidemiológica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), Neumonías y SOB (asma) en el Perú hasta la SE 11 – 2015. Pág. 222 – 223. Situación actual del dengue en el Perú, año 2015. Pág. 224 – 227. Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica a la semana epidemiológica 11. Pág. 228 – 232. Indicadores de la vigilancia de sarampión rubéola y parálisis flácida aguda. Pág. 233 – 234. Brotes y otras emergencias sanitarias Brote de dengue en el distrito El Porvenir, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, 2015. Pág. 235 – 236. Indicadores de monitoreo de la notificación semanal Indicadores de monitoreo de la notificación de casos, en la semana epidemiológica 11 - 2015. Pág. 237. Los determinantes sociales de la salud, las inequidades sociales y el impacto en el control de la tuberculosis Los determinantes sociales de la salud (DSS) vienen a ser el conjunto de condiciones sociales en que las personas viven y trabajan (entorno social). En general se han identificado ciertos factores (aquellas condiciones que generan o refuerzan la estratificación social) como determinantes estructurales de la salud y que; conjuntamente con el “contexto socioeconómico y político” dan lugar a las inequidades en salud; que se evidencia en la población afectada mediante las condiciones materiales, circunstancias psicosociales, factores conductuales y/o biológicos; y el propio sistema de salud (conocidos como determinantes intermediarios) [1,2]. La mayor parte de los problemas de salud están directamente relacionados con los determinantes sociales. Sin embargo, en las políticas de salud han predominado las soluciones centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin incorporar adecuadamente intervenciones sobre el entorno social [1,2]. La tuberculosis es un claro ejemplo de una enfermedad multifactorial, que refleja una deuda social ante las inequidades sanitarias, relacionadas con las condiciones sociales desfavorables. Por lo tanto la reducción de las desigualdades sociales es un punto clave en el control de la tuberculosis [3]. Por muchos años el control de la tuberculosis se ha basado principalmente en la aplicación del tratamiento directamente observado de curso corto (DOTS por sus siglas del inglés Directly Observed Therapy—Short Course). El DOTS (que enfatiza particularmente la detección temprana de los casos, la adherencia y el éxito del tratamiento), es considerado una Actualidad

Upload: anthony-palacios

Post on 06-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

11

TRANSCRIPT

  • Direccin General de Epidemiologa 220

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    s

    11 (Del 15 al 21 de Marzo del 2015)

    Volumen 24 Semana Epidemiolgica N 11

    ISSN versin impresa: 1563-2709

    ISSN versin electrnica: 1816-8655

    Disponible en: http://www.dge.gob.pe/boletin.php

    Boletn

    Epidemiolgico

    (Lima)

    Contenido

    Artculo de actualidad: Los Determinantes Sociales de la Salud, Las Inequidades Sociales y El Impacto en el Control de La Tuberculosis. Pg. 220 221.

    Anlisis de situacin de salud: Situacin epidemiolgica de las infecciones respiratorias agudas (IRA), Neumonas y SOB (asma) en el Per hasta la SE 11 2015. Pg. 222 223. Situacin actual del dengue en el Per, ao 2015. Pg. 224 227.

    Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia

    epidemiolgica: Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a vigilancia epidemiolgica a la semana epidemiolgica 11. Pg. 228 232. Indicadores de la vigilancia de sarampin rubola y parlisis flcida aguda. Pg. 233 234.

    Brotes y otras emergencias sanitarias Brote de dengue en el distrito El Porvenir, provincia de Trujillo, departamento de La Libertad, 2015. Pg. 235 236.

    Indicadores de monitoreo de la notificacin semanal Indicadores de monitoreo de la notificacin de casos, en la semana epidemiolgica 11 - 2015. Pg. 237.

    Los determinantes sociales de la salud, las inequidades

    sociales y el impacto en el control de la tuberculosis

    Los determinantes sociales de la salud (DSS) vienen a ser el

    conjunto de condiciones sociales en que las personas viven y

    trabajan (entorno social). En general se han identificado

    ciertos factores (aquellas condiciones que generan o

    refuerzan la estratificacin social) como determinantes

    estructurales de la salud y que; conjuntamente con el

    contexto socioeconmico y poltico dan lugar a las

    inequidades en salud; que se evidencia en la poblacin

    afectada mediante las condiciones materiales, circunstancias

    psicosociales, factores conductuales y/o biolgicos; y el

    propio sistema de salud (conocidos como determinantes

    intermediarios) [1,2].

    La mayor parte de los problemas de salud estn directamente

    relacionados con los determinantes sociales. Sin embargo, en

    las polticas de salud han predominado las soluciones

    centradas en el tratamiento de las enfermedades, sin

    incorporar adecuadamente intervenciones sobre el entorno

    social [1,2].

    La tuberculosis es un claro ejemplo de una enfermedad

    multifactorial, que refleja una deuda social ante las

    inequidades sanitarias, relacionadas con las condiciones

    sociales desfavorables. Por lo tanto la reduccin de las

    desigualdades sociales es un punto clave en el control de la

    tuberculosis [3].

    Por muchos aos el control de la tuberculosis se ha basado

    principalmente en la aplicacin del tratamiento directamente

    observado de curso corto (DOTS por sus siglas del ingls

    Directly Observed TherapyShort Course). El DOTS (que

    enfatiza particularmente la deteccin temprana de los casos,

    la adherencia y el xito del tratamiento), es considerado una

    Actualidad

  • Direccin General de Epidemiologa | 221

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    de las intervenciones de salud pblica ms rentables jams implementada, que ha contribuido con la reduccin significativamente de la morbi-mortalidad por TB. Sin embargo, las tasas de incidencia de tuberculosis por pas se han correlacionado mejor con las desigualdades sociales que, con el xito del DOTS [4]. Tal es as que los pases con mayores ingresos econmicos y mejores condiciones de vida en su poblacin presentan las ms bajas tasa de morbilidad por TB, adems se ha evidenciado que los pases con alto ndice de desarrollo humano (IDH), una menor mortalidad infantil y un mejor acceso a servicios de salud, la disminucin de la incidencia de tuberculosis ha sido ms rpida que en los dems pases [4-6]. Dentro de los determinantes estructurales relacionados con la tuberculosis, se han descrito la presencia de grandes focos de carencias sociales, el crecimiento econmico desigual, los altos niveles de migracin, la rpida urbanizacin y el crecimiento demogrfico. Estas condiciones han dado lugar a distribuciones desiguales de los determinantes sociales, evidencindose en la poblacin afectada por la TB, mayores porcentajes de malas condiciones ambientales, vivienda inadecuada, desnutricin, desempleo y barreras econmicas y otras condiciones que dificultan el acceso a la atencin sanitaria [4]. Estos determinantes sociales estn entre los factores de riesgo clave, para el desarrollo de la tuberculosis en sus 4 etapas de patognesis. Por ejemplo, una alta prevalencia de TB, sumado a una mala ventilacin y hacinamiento en los hogares y lugares de trabajo aumentan la probabilidad de que los individuos no infectados estn expuestos a infectarse con TB. Por otro lado la pobreza, la desnutricin y las comorbilidades, pueden aumentar la susceptibilidad a la infeccin, la enfermedad y la gravedad de la enfermedad. Adems las personas enfermas con TB a menudo se enfrentan a barreras sociales y econmicas que retrasan su contacto con el sistema de salud, donde pueden hacerse el diagnstico y recibir el tratamiento oportuno. Adicionalmente barreras culturales, consumo de alcohol y/o drogas, miedo a la estigmatizacin, la falta de apoyo social; son factores que pueden contribuir a un mal pronstico, el abandono del tratamiento y complicaciones de la enfermedad, que en muchos casos podran llegar a la muerte. Por ltimo, debido a la estrecha relacin entre el VIH y la tuberculosis en muchos lugares, sobre todo en frica, los determinantes estructurales y sociales de la infeccin por el VIH tambin actan como determinantes indirectos del riesgo de TB [4].

    El abordaje de los determinantes sociales juega un rol importante en la transmisin de la enfermedad en el pas, por lo tanto es importante incluir estrategias que permitan abordar la reduccin de las desigualdades sociales, pero sin disminuir las estrategias establecidas relacionadas a fortalecer el acceso a los servicios de salud (principalmente los de diagnstico y tratamiento). Por otro lado la reduccin de las desigualdades sociales en el control de la tuberculosis, es un tema que no es una tarea exclusiva del Sector Salud, sino que involucra una serie de actores del nivel local, las municipalidades y gobiernos regionales, as como de otros sectores. En este sentido la Direccin de Epidemiologa desde hace 3 aos viene desarrollando la vigilancia de Tuberculosis, incluyendo la recoleccin de informacin sobre los determinantes sociales, que permita conocer y analizar el impacto de los determinantes sociales desde el nivel local al nivel nacional. Referencias bibliogrficas: 1. Health C on SD of. Lograr la equidad en salud: desde las

    causas iniciales a los resultados justos: Comision sobre determinantes sociales de la salud, declaracio n provisional. Achieving health equity: from root causes to fair outcomes:

    Commission on Social Determinants of Health, interim

    statement [Internet]. 2007 [cited 2014 Oct 17]; Available from: http://apps.who.int//iris/handle/10665/69671

    2. Solar O, Irwin A (2007). A conceptual framework for action on the social determinants of health. Ginebra, Organizacin

    Mundial de la Salud (Comisin sobre los Determinantes Sociales de la Salud, documento de debate).

    3. Munayco CV, Mujica OJ, Len FX, Del Granado M, Espinal M Social Determinants and Inequalities in tuberculosis in Latin

    America and the Caribbean (documento an no pblicado). 4. Hargreaves JR, Boccia D, Evans CA, Adato M, Petticrew M,

    Porter JDH. The social determinants of tuberculosis: from evidence to action. Am J Public Health. 2011 Apr;101(4):65462.

    5. Dye C, Lnnroth K, Jaramillo E, Williams BG, Raviglione M. Trends in tuberculosis incidence and their determinants in 134 countries. Bull World Health Organ. 2009 Sep;87(9):68391.

    6. Organizacin Mundial de la Salud. Global Tuberculosis Report 2013. Ginebra. Disponible en http://www.who.int/iris/bitstream/10665/91355/1/9789241564656_eng.pdf (Consultado el 02-01-2014).

    7. Ministerio de Salud del Per. Anlisis de la demanda y el acceso a los servicios de salud en el Per 2012. disponible en http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis31.pdf.

    8. Ministerio de Salud del Per. Anlisis de Situacin de Salud del Per ao 2010. disponible en http://www.dge.gob.pe/publicaciones/pub_asis/asis25.pdf.

    9. Ministerio de Salud del Per. Anlisis de Situacin de Salud del

    Per ao 2013. disponible en http://www.dge.gob.pe/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=406&Itemid=364.

    Md. M. Gabriela Soto Cabezas

    Coordinadora GT TB/VIH/ITS

    Direccin General de Epidemiologa

    Ministerio de Salud

  • Direccin General de Epidemiologa 222

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    Anlisis y situacin de salud Situacin epidemiolgica de las infecciones respiratorias agudas (IRA),

    neumonas y SOB (asma) en el Per hasta la SE 11 2015

    I. Situacion Actual

    Situacin actual en menores de 5 aos

    En el Per a la SE 11, se han notificado 428 649

    episodios de IRA en menores de 5 aos lo que representa una incidencia acumulada (IA) de 1 497,8

    x por cada 10 000 menores de 5 aos.

    En el presente ao, los episodios de IRA y la

    incidencia acumulada disminuyeron en 3,6 %

    comparada con el mismo periodo del ao 2014.

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgico en Salud Pblica

    DGE MINSA.

    Figura 1. Incidencia acumulada de IRA en menores de 5 aos,

    Per 2010-2015* (*SE 11)

    1.2 Neumonas en menores de 5 aos.

    Hasta la SE 11 del presente ao, se notificaron 3 798

    episodios de neumona, lo que representa una

    incidencia acumulada de 13,3 episodios de neumona

    por cada 10 000 menores de 5 aos.

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgico en Salud Pblica

    DGE MINSA. Figura 3. Incidencia acumulada de neumonas en menores de 5

    aos, Per 2010-2015* (*SE 11)

    La tasa y el nmero de episodios de neumonas, en lo

    que va del ao, se increment en un 13,7 %

    comparado con el mismo periodo del ao 2014. Esta

    tasa se ha ido reduciendo progresivamente en los

    ltimos 5 aos (18,6 en el 2011 a 13,3 en el 2015).

    Los departamentos que han notificado el mayor

    nmero de neumona en el pas son Lima (1438),

    Loreto (477), Piura (304), Ucayali (232), Junn (157) y

    Cusco (154).

    En lo que va del ao, las siguientes

    DIRESA/GERESA/DISA presentaron mayor

    incidencia acumulada:

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgico en Salud Pblica

    DGE MINSA.

    Figura 4. Incidencia acumulada de neumonas en menores de 5 aos segn departamentos, Per 2015* (*SE 11)

    Sugerencia para citar: Yon C. Situacin epidemiolgica de las

    infecciones respiratorias agudas (IRA), neumonas y SOB (asma)

    en el Per hasta la SE 11 2015; 24 (11): 222 223.

  • Direccin General de Epidemiologa | 223

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    Ucayali (51,1/10 000),

    Loreto (42,3/10 000),

    Piura (23,3/10 000),

    Madre de Dios (16,9/10 000)

    San Martn (16,4/10 000),

    Las incidencias de las DIRESA/GERESA/DISA son

    mayores que en la incidencia nacional.

    Las DIRESA/GERESA/DISA de Cutervo, Chota y

    Tacna son los que notificaron las menores tasas de

    incidencia de neumona, como se evidencia en el

    grfico adjunto.

    1.3 Muertes por neumonas en menores de 5 aos.

    En todo lo que va del presente ao, hasta la SE 10, se

    han notificado 54 muertes por neumona. Comparado

    con el mismo periodo del ao 2014, en el presente ao

    se ha notificado 22,7 % ms muertes.

    El 69 % de muertes se concentran en siete

    departamentos: Cusco (10), Loreto (07), La Libertad

    (05), Huancavelica (04), Junn (04), Lima (04) y Puno

    (03).

    Tabla 1: Episodios de neumonas, defunciones y letalidad en

    menores de 5 aos por departamentos del Per, 2012*-

    2015*(*SE 11)

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgico en Salud Pblica

    DGE MINSA.

    El 42,6 % (23) de las muertes ocurrieron en

    establecimientos de salud y 57,4 % (31) en la

    comunidad.

    El 50 % (27) de las muertes corresponden a nios entre 2 a 11 meses, 31,5 % (17) a nios entre 1 a 4

    aos y 18,5 % (10) a menores de 2 meses,

    respectivamente.

    A nivel nacional la tasa de letalidad es de 1,4 muertes

    por cada 100 episodios de neumonas. Las tasas de

    letalidad ms altas ocurrieron en Huancavelica

    (8,2 %), Cusco (6,5 %), La Libertad (4,5%), Pasco (4,4%) y Junn (3,2 %).

    Son 44 distritos que notificaron muertes por

    neumonas, siendo los distritos de Echarate (6), Chao

    (2), Juliaca (2), Yurimaguas (2) y Santo Toms (2) son

    los que notificaron ms defunciones, otros 40 distritos

    notificaron una defuncin cada uno.

    II.- Comentarios

    El comportamiento de las infecciones respiratorias

    agudas (IRA) y las neumonas han presentado a nivel

    nacional cifras menores a lo presentado en los ltimos

    cinco aos.

    Las muertes por neumonas son eventos

    multicausales, incluyen determinantes relacionados a

    aspectos ambientales (vivienda, acceso a agua,

    electricidad), socioeconmicos (pobreza, nivel

    educativo), culturales (hbitos y costumbres), de

    servicios de salud (accesibilidad, personal de salud

    capacitado, etc.), que son necesarios abordarlos para

    reducir el riesgo de ocurrencias.

    La Direccin General de Epidemiologa realiza la

    vigilancia epidemiolgica y monitoriza en forma

    permanente el comportamiento de las IRA y

    neumonas en el pas e informa a las instancias

    correspondientes del MINSA.

    Blga. Carmen Yon Fabin

    Grupo Temtico Vigilancia de las Infecciones Respiratorias

    Direccin General de Epidemiologa

  • Direccin General de Epidemiologa 224

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    Situacin actual del dengue en el Per, ao 2015

    El virus del dengue es uno de los mayores agentes

    patgenos emergentes que se han extendido

    geogrficamente en los ltimos aos, de 9 pases con transmisin hace 6 dcadas a ms de 100 pases el

    da de hoy. Segn una estimacin ocurren 390

    millones de infecciones por dengue cada ao, con un

    rango entre 284 a 528 millones, de los cuales 96

    millones (rango de 67 a 136 millones) presentan

    signos y/o sntomas en cualquiera de sus formas clnicas1. A nivel global se estima que 3,6 billones de

    personas viven en riesgo de adquirir el dengue2 en

    128 pases donde ocurre la transmisin.

    La introduccin del dengue en el Per est relacionado a la reintroduccin del Aedes aegypti en

    Iquitos en 1984 despus de su eliminacin del pas en

    1956. En 1990 ocurre el primer brote explosivo de

    dengue con ms de 150 000 casos asociados al

    DENV-1, el mismo que afect el departamento de

    Loreto, Ucayali y San Martn, a partir de entonces la transmisin de dengue tiene un comportamiento

    endmico con periodos epidmicos en la selva

    peruana y con tendencia a tener este comportamiento

    en la costa norte.

    I. Situacion Actual

    En el Per, hasta la SE 10, se han notificado 5994

    casos de dengue al sistema de vigilancia, de los cuales

    el 37,5 % (2 143) son confirmados, el 45,4 % (2723)

    corresponden a casos probables y el 18,8 % (1 128) han sido descartados. Del total de casos confirmados

    + probables (4 866), el 19,3 % (943) son casos de

    dengue con signos de alarma y el 0,3 % (17)

    corresponden a la forma grave.

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgico en Salud Pblica

    DGE MINSA. *Hasta la SE 10

    Figura 1. Numero de casos probables + confirmados y defunciones de dengue, 2014 SE 10 2015.

    Al comparar el total de casos (incluyendo los

    descartados) reportados al sistema de vigilancia el ao

    2014 a la semana 10, el ao 2015 se han reportado 3 380 casos menos que el ao 2014 a la misma

    semana.

    El dengue afecta, principalmente a poblacin joven y

    en edad productiva, hasta la SE 10-2015, el 22,4 % (1 092) de los casos son menores de 15 aos; el 70, 2 %

    (3 417) tuvieron entre 15 y 59 aos y un 7,3 % (357)

    fueron mayores de 50 aos. El 51,5 % (2 509) de los

    casos son de sexo femenino.

    En lo que va del ao, a nivel nacional se han notificado 3 muertes confirmadas por dengue

    ocurridas en los departamentos de Tumbes (01),

    Junn (01) y Madre de Dios (01). La letalidad es de

    0,08 muertes por 100 casos. Adicionalmente, se

    investiga una defuncin ocurrida en Ucayali de una paciente que procede de Puerto Inca, Hunuco y que

    fue atendida en la Posta Mdica Zngaro ESSALUD. La

    paciente fallece el 22 de marzo en el Hospital Regional

    de Pucallpa.

    A partir de las primeras semanas del ao 2015, la tendencia de los casos se incrementaron en los

    departamentos con brotes son Piura, Tumbes,

    Lambayeque y a partir de la semana 6 (La Libertad,

    Junn y Hunuco). En promedio, a nivel nacional se

    vienen notificando 486 casos/por semana.

    Tumbes y Piura han pasado a notificar de solo 10,5 %

    de los casos y 4,8 % en las ltimas 10 semanas del

    ao 2014 a 22,9 % y 21 % en las primeras 10

    semanas del ao 2015. La actividad epidmica se

    viene extendiendo a Lambayeque y La Libertad.

    El 80,2 % de los casos de dengue en este ao, fueron

    notificados por 5 departamentos (Tumbes, Loreto,

    Piura, Ucayali y Junn).

    La incidencia acumulada a nivel del pas es de 16

    casos por cada 1 00 000 habitantes. Los

    departamentos de Ucayali, Tumbes y Madre de Dios,

    reportan las tasas de incidencias acumuladas ms

    altas.

    Sugerencia para citar: R.Cabrera. Situacin actual del dengue en

    el Per, ao 2015; 24 (11): 224 227.

  • Direccin General de Epidemiologa | 225

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    Comportamiento de las hospitalizaciones

    La curva de hospitalizacin de 6 regiones muestra que Loreto ha reportado la tasa de hospitalizaciones

    (827/2 720) (30,4 %); sin embargo, la DIRESA

    Tumbes ha mostrado un incremento en la semana

    anterior con un pico de 34 hospitalizados el da 10 de

    marzo.

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgico en Salud Pblica

    DGE MINSA. *Hasta la SE 10

    Figura 2. Numero de casos probables + confirmados y defunciones de dengue, 2014 SE 10 2015.

    Hasta la SE 10-2015, 15 de los 24 departamentos del pas reportan transmisin confirmada de casos, con

    una intensa actividad epidmica en la costa norte. Los

    brotes de dengue vienen ocurriendo en 8/13 distritos

    de Tumbes, en 9/64 distritos de Piura, en 3/51

    distritos de Loreto, en 2/123 distritos de Junn, en

    2/77 distritos de San Martn, en 2/38 de Lambayeque y en 1/83 distrito de La Libertad.

    Para este ao, el Instituto Nacional de Salud (INS) ha

    identificado la circulacin de tres serotipos del virus

    dengue (DENV-1, DENV-2 y DENV-3).

    Determinantes para la transmisin del dengue

    El Aedes aegypti est ampliamente distribuido a nivel

    nacional, siendo 19 regiones donde se ha identificado

    su presencia y en 341 distritos infestados, donde habitan ms de 12000,000 personas. En las principales reas de transmisin persisten altos

    niveles de infestacin, los cuales varan en funcin de

    las condiciones ambientales y las acciones de control

    vectorial que se realizan. Entre diciembre de 2014 y febrero de 2015, 77 distritos estn en alto riesgo

    porque sus ndices adicos estn por encima de 2 %.

    44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 Total % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total %

    Tumbes 16 11 17 23 18 13 21 21 24 19 183 10,5 67 70 83 84 104 88 163 172 213 72 1116 22,9

    Loreto 93 130 125 136 130 125 83 51 58 38 969 55,6 116 155 113 133 101 96 128 97 79 13 1031 21,2

    Piura 7 11 9 8 9 2 11 8 9 10 84 4,8 23 36 78 80 84 127 159 140 163 133 1023 21,0

    Ucayali 18 23 18 34 32 30 34 33 23 23 268 15,4 69 37 39 51 46 36 33 26 29 19 385 7,9

    Junn 6 6 7 12 21 3 2 8 2 0 67 3,8 3 12 22 29 37 46 80 77 30 10 346 7,1

    San Martn 0 4 5 4 3 10 2 3 1 1 33 1,9 41 40 35 19 38 30 31 36 32 15 317 6,5

    Lambayeque 0 0 3 2 1 1 6 3 3 0 19 1,1 14 4 12 18 35 27 25 41 35 10 221 4,5

    Madre de Dios 14 6 12 14 11 0 1 2 0 1 61 3,5 24 26 24 24 16 10 15 30 16 0 185 3,8

    La Libertad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0 1 0 0 5 11 18 25 19 79 1,6

    Hunuco 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 6 0,3 3 5 7 5 5 4 12 3 3 6 53 1,1

    Amazonas 5 3 3 3 3 5 5 0 1 0 28 1,6 2 1 0 0 4 5 7 8 6 5 38 0,8

    Cajamarca 1 5 1 1 1 2 1 1 1 0 14 0,8 0 1 4 6 6 4 1 2 6 6 36 0,7

    Ayacucho* 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0 0 0 7 0 3 1 0 3 14 0,3

    Pasco 0 1 1 2 2 1 1 0 1 0 9 0,5 2 0 0 2 0 2 1 1 0 1 9 0,2

    Lima* 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0 0 0 0 3 0 1 1 2 1 0 8 0,2

    Cusco 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0,1 0 1 0 0 0 0 0 0 4 0 5 0,1

    Total 160 201 201 240 232 193 167 131 124 93 1742 100 364 388 418 454 483 481 670 654 642 312 4866 100

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, DGE_MINSA. Hasta la SE-2015.

    (*) Casos cuyo lugar probable de infeccin est en investigacin.

    Semanas epidemiolgicas 2014Departamento

    Semanas Epidemiolgicas 2015

    Tabla 1. Casos de dengue probables y confirmados por departamentos, Per (SE 44-53, 2014 -SE 10-2015)

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgico en Salud Pblica DGE MINSA. *Hasta la SE 10

    (*) Caso cuyo lugar probable de infeccin est en investigacin.

    N % N % N % N % N % C P

    TUMBES 1116 22,9 469,5 540 48,4 576 51,6 786 70,4 330 29,6 0 0,0 1 0 0,0

    LORETO 1031 21,2 99,2 478 46,4 553 53,6 826 80,1 197 19,1 8 0,8 0 0 0,1

    PIURA 1023 21,0 55,5 510 49,9 513 50,1 911 89,1 110 10,8 2 0,2 0 0 0,0

    UCAYALI 385 7,9 777,4 160 41,6 225 58,4 254 66,0 128 33,2 3 0,8 0 0 0,0

    JUNIN 346 7,1 25,6 84 24,3 262 75,7 277 80,1 66 19,1 3 0,9 1 0 0,3

    SAN MARTIN 317 6,5 37,7 48 15,1 269 84,9 287 90,5 30 9,5 0 0,0 0 0 0,0

    LAMBAYEQUE 221 4,5 17,5 181 81,9 40 18,1 216 97,7 5 2,3 0 0,0 0 0 0,0

    MADRE DE DIOS 185 3,8 134,7 59 31,9 126 68,1 143 77,3 41 22,2 1 0,5 1 1 1,1

    LA LIBERTAD 79 1,6 4,2 34 43,0 45 57,0 77 97,5 2 2,5 0 0,0 0 0 0,0

    HUANUCO 53 1,1 6,2 14 26,4 39 73,6 41 77,4 12 22,6 0 0,0 0 0 0,0

    AMAZONAS 38 0,8 9,0 2 5,3 36 94,7 38 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,0

    CAJAMARCA 36 0,7 2,9 24 66,7 12 33,3 19 52,8 17 47,2 0 0,0 0 0 0,0

    AYACUCHO * 14 0,3 0,8 0 0,0 14 100,0 13 92,9 1 7,1 0 0,0 0 0 0,0

    PASCO 9 0,2 3,0 4 44,4 5 55,6 5 55,6 4 44,4 0 0,0 0 0 0,0

    LIMA * 8 0,2 0,1 4 50,0 4 50,0 8 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,0

    CUSCO * 5 0,1 0,4 1 20,0 4 80,0 5 100,0 0 0,0 0 0,0 0 0 0,0

    Total 4866 100 15,6 2143 44,0 2723 56,0 3906 80,3 943 19,4 17 0,3 3 1 0,1

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia epidemiolgica DGE-MINSA

    Hasta la SE 10 (14/3/15)

    * Casos en investigacin para establecer el lugar probable de infeccin

    FallecidosLetalidad

    Dengue

    s/signos

    Dengue

    c/signos alarma

    dengue

    grave

    Forma clnica

    Departamento Casos % Confirmado Probable

    Clasificacin

    TIA

    X100000

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgico en Salud Pblica DGE MINSA. *Hasta la SE 10 (*) Caso cuyo lugar probable de infeccin est en investigacin.

    Tabla 2. Nmero de casos probables y confirmados de dengue por regiones, tasa de

    incidencia y forma clnica y letalidad, Per (SE 1-10, 2015).

  • Direccin General de Epidemiologa 226

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    II. Acciones realizadas por la Red Nacional de

    Epidemiologa y DGE

    La Direccin General de Epidemiologa ha intensificado la vigilancia diaria de los

    hospitalizados en las regiones con transmisin y la

    vigilancia de febriles diarias en 13 regiones, donde

    44 establecimientos de salud ya viene notificando los febriles en forma diaria.

    Anlisis permanente de la situacin epidemiolgica del riesgo y transmisin de dengue en el Per.

    Monitoreo de la situacin de las regiones y asistencia tcnica a las regiones de elevado riesgo (Tumbes, Piura, Loreto) para fortalecer los

    subsistemas de vigilancia.

    Difusin permanente de la Directiva Sanitaria de Vigilancia de Dengue: DS N 037- MINSA/ DGE

    para la deteccin, registro, investigacin y

    clasificacin de los casos. Participacin en la asistencia tcnica y evaluacin de la Vigilancia, Prevencin y Control del

    Dengue y el riesgo de introduccin de la fiebre de

    chikungunya 2014 2015, del equipo nacional a las regiones de elevado riesgo

    La DGE mantiene la comunicacin diaria con las GERESA/DIRESA/DISA con incremento de casos y

    situacin de brote, para el monitoreo y seguimiento

    de los casos y las acciones de control

    desarrolladas. La Direccin General de Epidemiologa a travs de

    la Red Nacional de Epidemiologa realiza en forma

    activa y permanente la vigilancia del dengue en

    todo el pas.

    Emisin de informes ejecutivos a la Alta Direccin del MINSA, Direcciones y Oficinas

    Generales respecto a la situacin epidemiolgica

    del dengue y de la ocurrencia y seguimiento de los

    brotes y epidemias de la enfermedad en el pas.

    III.- Comentarios

    Actualmente, hay una tendencia al incremento de los casos de dengue con actividad epidmica

    importante en la costa norte, con brotes en 8/13

    distritos de Tumbes y en 9/64 distritos de Piura y

    Dic. Ene. Feb.

    Bagua Grande 3,8 9,5

    Copalln 1,4 4.4 - 8.5

    Bagua 0.0 - 0.3 2.4 - 4.4

    Cumba 0,0 2.0 - 4.0

    Yamn 0,0 3,6

    Jazn 1.7 - 2.5

    La Peca 0,0 2,3

    Cajaruro 0,0 1.3 - 2.2

    El Milagro 0,0 0.0 - 2.0

    Aramango 0.0 - 2.0 0.0 - 2.0

    Ayna 9,1

    Huarango 0.0 - 2.0 2.5 - 4.4

    Pomahuaca 0.0 - 2.9

    Callao Ventanilla 0.0 - 0.7 0.2 - 4.2

    Santa Ana 1,5 7.0 - 10.1

    Pichari 7.7 - 10.0

    Kimbiri 0.9 - 4.9

    Echarate 0.0 - 3.6

    Camanti 0.0 - 2.1

    Rupa Rupa 1,8 4.0 - 7.8 3,9

    Luyando 6,5

    Yuyapichis 0.0 - 6.0

    Mariano Dmaso Beran 0.0 - 4.8

    Puerto Inca 0.0 - 3.5

    Daniel Alomas Robles 3,3

    Monzn 0.0 - 2.7

    J. J. Crespo y Castillo 1,3 1.9 - 2.4

    Satipo 4,9 7,7 15,8

    Mazamari 0.0 - 2.8 0.0 - 6.5 0.0 - 9.4

    Pichanaki 1,2 1,1 5,7

    Peren 0.9 - 1.7 0.0 - 1.4 0.7 - 5.1

    San Ramn 1,1 0,0 0.0 - 5.1

    San Martn de Pangoa 1.9 - 2.4 2.1 - 5.5 1.5 - 4.7

    Ro Negro 0,5 1.6 - 1.9 2.8 - 4.4

    Chanchamayo 0,8 0.0 - 1.4 0.0 - 3.3

    Ptipo 0,2 5,7

    Ptapo 0,5 4,7

    Jayanca 1,1 4,5

    Motupe 1,0 2,7

    *IA de cerco entomolgico en la localidad Hijos del Almirante Grau

    ndice adico (%)

    Cusco

    Cajamarca

    Amazonas

    Ayacucho

    Junn

    Lambayeque

    Distrito Regin

    Hunuco

    Dic. Ene. Feb.

    Lambayeque Olmos 1,1 2,2

    Iquitos 2.8 - 19.8 6.3 - 11.8

    San Juan 2.3 - 12.8 11,8

    Punchana 1.9 - 16.6 4.9 - 7.9

    Beln 3.4 - 11.9

    Alto Amazonas 3.1 - 8.0 3.2 - 8.0

    Requena 3,2

    Tambopata 9.5 - 10.6 12.4 - 15.7

    Las Piedras 2.2 - 5.4 4,7

    Inambari 0.0 - 10.1

    Laberinto 7,9

    Huepetue 2.2 - 4.8

    Madre de Dios 2,6

    Pasco Villa Rica 1.1 - 2.2

    Cura Mori 0.0 - 7.9 7,4

    Bellavista La Unin 0.9 - 2.0

    Rinconada Llicuar 2,2

    Mncora 1,8 3,6

    Puno San Gabn 0,4 0.0 - 1.9 0.0 - 2.1

    Soritor 0.0 - 5.0

    Lamas 4,7

    Caynarachi 4,6

    Tocache 4,0

    Rioja 3,8

    Nuevo Progreso 3,1

    San Pablo 0.0 - 2.9

    Uchiza 2,5

    Saposoa 2,2

    Tingo de Saposoa 2,1

    Yantal 2,1

    Zorritos 1.8 - 4.9 5.9 - 13.2

    Canoas Punta Sal 0.0 - 3.5 0.0 - 9.3

    Tumbes Corrales 0.0 - 1.3 0.0 - 8.8

    La Cruz 1,1 7,7

    Pampas de Hospital 0.0 - 3.3 0.0 - 6.2

    Callera 1.6 - 11.7 2.5 - 13.5

    Manantay 1.3 - 6.6 2.9 - 10.7

    Yarinacocha 1.1 - 3.4 1.1 - 8.9

    ndice adico (%)

    Ucayali

    Regin

    Madre de Dios

    Piura

    San Martn

    Loreto

    Distrito

    Tabla 3. Indices adicos por distritos de las regiones entre diciembre de 2014 y febrero de 2015.

    Fuente: DIGESA/DESA *Hasta la SE 10

  • Direccin General de Epidemiologa | 227

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    con una menor actividad en La Libertad y en

    Lambayeque, donde el serotipo DENV-2 es el

    principal serotipo que viene circulando. Las condiciones climticas que se vienen

    observando puede favorecer el incremento de la

    densidad de infestacin adica, dado que el

    SENAMHI informa que las temperaturas normales

    se incrementarn hasta en 3 C en los departamentos de la costa peruana, debido a los

    vientos clidos provenientes de la zona norte. El

    incremento de la temperatura en la costa norte y

    central del pas, la intensa migracin y la gran

    dispersin de la infestacin adica puede favorecer

    la magnitud y severidad de los brotes con el riesgo de su expansin hacia otros distritos de

    Lambayeque y La Libertad, Ancash e inclusive

    Lima.

    Los altos niveles de infestacin adica, representan un riesgo para la persistencia de la transmisin de dengue en dichas zonas, as como un potencial

    riesgo para su expansin a nuevas localidades y

    departamentos del pas por el alto flujo migracional

    a nivel del pas y otros determinantes de riesgo. Por

    ello, es importante continuar garantizando las

    actividades de vigilancia epidemiolgica con nfasis en los casos importados y actividades de

    promocin, as como tambin, el fortalecimiento de

    la vigilancia entomolgica.

    Es necesario continuar fortaleciendo el sistema actual de vigilancia entomolgica con informacin representativa que permita optimizar las

    intervenciones de prevencin y control.

    Se debe implementar estrategias de comunicacin de riesgos y promocin de la salud en los diferentes

    escenarios de riesgo con el propsito de mejorar la

    percepcin de riesgo en la poblacin respecto al dengue y la adopcin de prcticas que garanticen

    la prevencin y el control de la enfermedad.

    Las dependencias correspondientes del MINSA deben evaluar en forma permanente el desarrollo

    de las actividades de vigilancia, prevencin y control de dengue en las DIRESAS con riesgo de

    transmisin, as como tambin monitorizar el

    cumplimiento del Plan EGI- Dengue y los acuerdos

    planteados en las asistencias tcnicas realizadas.

    La intensificacin de la vigilancia del dengue y tambin orientado hacia la deteccin de la potencial introduccin de la fiebre chikungunya,

    implica que es necesario mejorar la capacidad de

    respuesta local para enfrentar los brotes. Uno de

    los aspectos ms importantes es investigar los

    brotes de dengue en curso para identificar algn patrn clnico que pueda permitir la potencial

    circulacin de la fiebre de chikungunya.

    Referencias bibliogrficas

    1. Bhatt S, Gething PW, Brady OJ, Messina JP, Farlow AW, Moyes

    CL et.al. The global distribution and burden of dengue. Nature. 2013;496:504-507.

    2. Brady OJ, Gething PW, Bhatt S, Messina JP, Brownstein JS,

    Hoen AG et al. Refining the global spatial limits of dengue virus transmission by evidence-based consensus. PLoS Negl Trop Dis. 2012;6:e1760.

    3. Instituto Nacional de Salud. Monitoreo de la susceptibilidad y resistencia del Aedes aegypti frente a los insecticidas Cipermetrina y Malathion para el control vectorial del dengue y

    chikungunya en las regiones de Loreto y Piura. 4. Instituto Nacional de Salud. Monitoreo de la susceptibilidad y

    resistencia del Aedes aegypti frente a los insecticidas Cipermetrina y Malathion para el control vectorial del dengue y

    chikungunya en la Regin Loreto. 5. Instituto Nacional de Salud. Monitoreo de la susceptibilidad y

    resistencia del Aedes aegypti frente a los insecticidas Cipermetrina y Malathion para el control vectorial del dengue y

    chikungunya en las regiones de Tumbes, Lambayeque y Ucayali.

    Blgo. Rufino Cabrera Champe GT Vigilancia de Enfermedades Metaxnicas

    Direccin General de Epidemiologa

  • Direccin General de Epidemiologa 228

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    Resumen de las enfermedades o eventos sujetos a notificacin

    obligatoria Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiolgica a la SE 11

    Sugerencia para citar: DGE. Resumen de las enfermedades o

    eventos bajo vigilancia epidemiolgica en el Per, del 15 al 21 de

    Marzo del 2015. Bol Epidemiol (Lima). 2015; 24 (11): 228 232.

    Semana 11 Acumulado Defuncin I.A. (*) Semana 11 Acumulado Defuncin I.A. (*)

    ntrax (carbunco) 1 3 0 0.01 0 1 0 0.00

    Dengue con seales de alarma 78 1320 0 4.28 69 1114 2 3.58

    Dengue grave 4 31 13 0.10 0 20 4 0.06

    Dengue sin seales de alarma 289 3929 0 12.75 307 4550 0 14.61

    Enfermedad de Carrin aguda 3 19 1 0.06 0 16 0 0.05

    Enfermedad de Carrin eruptiva 2 14 0 0.05 0 9 0 0.03

    Enfermedad de Chagas 3 14 0 0.05 0 24 0 0.08

    Fiebre amarilla selvtica 0 5 4 0.02 0 7 2 0.02

    Hepatitis B 22 304 1 0.99 4 207 0 0.66

    Leishmaniasis cutnea 168 1621 0 5.26 7 678 0 2.18

    Leishmaniasis mucocutnea 9 120 0 0.39 1 29 0 0.09

    Leptospirosis 69 1138 6 3.69 1 473 1 1.52

    Loxocelismo 12 129 2 12 173 0

    Malaria P. Falciparum 173 1232 0 4.00 64 1530 0 4.91

    Malaria por P. Vivax 788 7818 0 25.37 434 7385 0 23.71

    Muerte materna directa 3 46 5 44

    Muerte materna incidental 0 2 2 7

    Muerte materna indirecta 1 29 0 25

    Muerte fetal 80 803 27 534

    Muerte neonatal 61 752 33 578

    Ofidismo 32 428 1 40 531 0

    Peste bubnica 0 1 0 0.00 0 4 0 0.01

    Rabia humana silvestre 0 0 0 0.00 0 5 0 0.02

    Sfilis congnita 5 69 0 12.16 0 48 1 8.53

    Ttanos 0 3 2 0.01 0 6 0 0.02

    Tos ferina 5 97 1 0.31 0 65 0 0.21

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en Salud Pblica - DGE - MINSA

    (Enfermedades congnitas) Poblacin menores de 1 mes

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    ENFERMEDADES2014 2015

    Tabla 1. Enfermedades/eventos sujetos a vigilancia epidemiolgica, semana epidemiolgica 11, aos 2014-2015

  • Direccin General de Epidemiologa | 229

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    Den

    gu

    e c

    on

    se

    ale

    s d

    e a

    larm

    a

    Den

    gu

    e g

    rave

    Den

    gu

    e s

    in s

    e

    ale

    s d

    e a

    larm

    a

    En

    ferm

    edad d

    e C

    arr

    in

    agu

    da

    En

    ferm

    edad d

    e C

    arr

    in

    eru

    pti

    va

    Casos I.A.(*) Casos Casos Casos Casos I.A.(*) Casos Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*)

    Amazonas Amazonas 0 0.00 0 0 46 46 10.88 1 0 1 0.24 0 0.00 0 0.00 2 0.47 47 11.12 0 0.00 2 0.47

    ncash ncash 0 0.00 0 0 0 0 0.00 6 5 11 0.96 0 0.00 0 0.00 0 0.00 61 5.31 0 0.00 2 0.17

    Apurmac 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.41 1 0.41 0 0.00 1 0.41

    Chanka 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.47 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Arequipa Arequipa 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 17 1.32 0 0.00 27 2.10 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Ayacucho Ayacucho 0 0.00 1 0 13 14 2.03 0 0 0 0.00 1 0.15 0 0.00 24 3.49 12 1.74 0 0.00 10 1.45

    Cajamarca 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 22 3.02 0 0.00 1 0.14

    Chota 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 28 8.97 0 0.00 1 0.32

    Cutervo 1 0.71 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.42 20 14.22 0 0.00 0 0.00

    Jan 0 0.00 18 0 26 44 12.67 6 2 8 2.30 0 0.00 0 0.00 1 0.29 13 3.74 0 0.00 2 0.58

    Callao Callao 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.20 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Cusco Cusco 0 0.00 0 0 7 7 0.53 1 0 1 0.08 0 0.00 0 0.00 6 0.46 38 2.89 2 0.15 1 0.08

    Huancavelica Huancavelica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Hunuco Hunuco 0 0.00 18 1 51 70 8.13 0 0 0 0.00 1 0.12 0 0.00 10 1.16 20 2.32 4 0.46 0 0.00

    Ica Ica 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.25 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Junn Junn 0 0.00 64 3 250 317 23.47 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 0.44 39 2.89 2 0.15 3 0.22

    La Libertad La Libertad 0 0.00 2 0 103 105 5.65 0 0 0 0.00 1 0.05 0 0.00 3 0.16 27 1.45 0 0.00 2 0.11

    Lambayeque Lambayeque 0 0.00 4 0 253 257 20.39 0 0 0 0.00 2 0.16 0 0.00 28 2.22 47 3.73 0 0.00 12 0.95

    Lima 0 0.00 0 0 0 0 0.00 1 1 2 0.21 0 0.00 0 0.00 2 0.21 43 4.56 0 0.00 5 0.53

    Lima Este 0 0.00 0 0 3 3 0.11 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 8 0.31 0 0.00 0 0.00 2 0.08

    Lima Sur 0 0.00 0 0 2 2 0.03 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 30 0.48 0 0.00 0 0.00 1 0.02

    Loreto Loreto 0 0.00 233 9 896 1138 109.49 0 0 0 0.00 1 0.10 2 0.19 27 2.60 25 2.41 2 0.19 173 16.64

    Madre de Dios Madre de Dios 0 0.00 38 2 153 193 140.55 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 1.46 40 29.13 3 2.18 210 152.93

    Moquegua Moquegua 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.55 0 0.00

    Pasco Pasco 0 0.00 3 0 5 8 2.63 0 0 0 0.00 0 0.00 1 0.33 3 0.99 17 5.59 5 1.64 3 0.99

    Luciano Castillo 0 0.00 83 2 514 599 73.25 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.12 10 1.22 0 0.00 6 0.73

    Piura 0 0.00 44 0 666 710 69.18 1 0 1 0.10 0 0.00 1 0.10 3 0.29 65 6.33 0 0.00 1 0.10

    Puno Puno 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 1 0.07 0 0.00 1 0.07 7 0.49 3 0.21 0 0.00

    San Martn San Martn 0 0.00 31 0 291 322 38.30 0 1 1 0.12 0 0.00 3 0.36 10 1.19 67 7.97 6 0.71 28 3.33

    Tacna Tacna 0 0.00 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Tumbes Tumbes 0 0.00 439 0 1001 1440 605.84 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

    Ucayali Ucayali 0 0.00 134 3 264 401 80.92 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.61 29 5.85 1 0.20 6 1.21

    1 0.00 1114 20 4550 5684 18.25 16 9 25 0.08 24 0.08 7 0.02 207 0.66 678 2.18 29 0.09 473 1.52

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en Salud Pblica - DGE - MINSA

    (Enfermedades congnitas) Poblacin menores de 1 mes

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    Tabla 2 - A. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiolgica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiolgica 11, ao 2015

    DEPARTAMENTO

    Leis

    hm

    an

    iasis

    cu

    tn

    ea

    Leis

    hm

    an

    iasis

    mu

    cocu

    tn

    ea

    Lepto

    spir

    osis

    En

    ferm

    edad d

    e c

    hagas

    Fie

    bre

    am

    ari

    lla s

    elv

    ti

    ca

    Hepati

    tis B

    DISAS/DIRESAS

    Tota

    l D

    en

    gu

    e

    Tota

    l E

    nfe

    rmedad d

    e C

    arr

    in

    n

    trax (carb

    un

    co)

    Total

    Apurmac

    Cajamarca

    Lima

    Piura

  • Direccin General de Epidemiologa 230

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    Loxoceli

    sm

    o

    Mu

    ert

    e m

    ate

    rna d

    irecta

    Mu

    ert

    e m

    ate

    rna i

    ncid

    en

    tal

    Mu

    ert

    e m

    ate

    rna i

    ndir

    ecta

    Ofi

    dis

    mo

    Mu

    ert

    e f

    eta

    l

    Mu

    ert

    e n

    eon

    ata

    l

    Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defuncin Defuncin Defuncin Casos Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Casos I.A.(*) Defuncin Defuncin

    Amazonas Amazonas 24 0 0.00 0 0.00 120 28.39 2 0 2 39 1 0.24 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 20 12

    ncash ncash 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 4 0 0.00 0 0.00 1 4.63 2 0.17 2 0.17 17 29

    Apurmac 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 6

    Chanka 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 4

    Arequipa Arequipa 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 1 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 0.23 8 14

    Ayacucho Ayacucho 1 0 0.00 0 0.00 30 4.36 0 1 0 2 0 0.00 5 0.73 0 0.00 0 0.00 5 0.73 8 8

    Cajamarca 0 0 0.00 0 0.00 1 0.14 4 1 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.14 15 27

    Chota 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

    Cutervo 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 2 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 3

    Jan 2 0 0.00 0 0.00 1 0.29 1 0 1 4 1 0.29 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0.29 9 3

    Callao Callao 7 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 1 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 30 22

    Cusco Cusco 3 0 0.00 0 0.00 39 2.96 2 1 1 24 0 0.00 0 0.00 2 8.31 0 0.00 1 0.08 35 54

    Huancavelica Huancavelica 6 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 7

    Hunuco Hunuco 2 0 0.00 0 0.00 1 0.12 2 0 3 44 0 0.00 0 0.00 2 10.93 0 0.00 1 0.12 19 23

    Ica Ica 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 0.25 7 5

    Junn Junn 8 0 0.00 0 0.00 364 26.95 2 0 5 24 0 0.00 0 0.00 5 17.35 0 0.00 7 0.52 29 32

    La Libertad La Libertad 24 0 0.00 0 0.00 5 0.27 5 0 1 2 2 0.11 0 0.00 8 24.19 0 0.00 2 0.11 46 29

    Lambayeque Lambayeque 3 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 1 3 0 0.00 0 0.00 1 4.72 0 0.00 2 0.16 31 36

    Lima Provincias 44 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 3 0 0.00 0 0.00 1 5.71 0 0.00 0 0.00 3 6

    Lima este 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 11 24.10 0 0.00 6 0.23 33 21

    Lima sur 17 0 0.00 0 0.00 1 0.02 4 1 5 0 0 0.00 0 0.00 11 11.50 2 0.03 14 0.22 86 78

    Loreto Loreto 3 0 0.00 1502 144.51 6675 642.21 6 1 1 138 0 0.00 0 0.00 2 9.27 2 0.19 11 1.06 24 30

    Madre de Dios Madre de Dios 0 0 0.00 0 0.00 5 3.64 0 0 0 12 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 5

    Moquegua Moquegua 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 1 37.84 0 0.00 0 0.00 2 0

    Pasco Pasco 0 0 0.00 0 0.00 4 1.32 0 0 0 18 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 7

    Luciano Castillo 7 0 0.00 0 0.00 2 0.24 1 0 1 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 13 13

    Piura 1 0 0.00 0 0.00 1 0.10 1 0 1 2 0 0.00 0 0.00 1 5.06 0 0.00 0 0.00 21 15

    Puno Puno 5 0 0.00 0 0.00 0 0.00 5 0 0 1 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 32 42

    San Martn San Martn 4 0 0.00 25 2.97 117 13.92 1 1 1 123 0 0.00 0 0.00 1 6.44 0 0.00 0 0.00 17 18

    Tacna Tacna 6 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0

    Tumbes Tumbes 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0 0 0 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 6 7

    Ucayali Ucayali 1 0 0.00 3 0.61 18 3.63 1 0 1 85 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 7 1.41 2 22

    173 0 0.00 1530 4.91 7385 23.71 44 7 25 531 4 0.01 5 0.02 48 8.53 6 0.02 65 0.21 534 578

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en Salud Pblica - DGE - MINSA

    (Enfermedades congnitas) Poblacin menores de 1 mes

    (*) Incidencia acumulada por 100 000 Hab.

    Tta

    nos

    Mala

    ria m

    ixta

    Mala

    ria P. F

    alc

    ipa

    ru

    m

    Mala

    ria p

    or

    P. V

    iva

    x

    Peste

    bu

    bn

    ica

    Rabia

    hu

    man

    a s

    ilvestr

    e

    Sf

    ilis

    con

    gn

    itaDEPARTAMENTO DISAS/DIRESAS

    Tos f

    eri

    na

    Tabla 2 - B. Enfermedades / eventos sujetos a vigilancia epidemiolgica por DISAS/DIRESAS, semana epidemiolgica 11, ao 2015

    Total

    Apurmac

    Cajamarca

    Lima

    Piura

  • Direccin General de Epidemiologa | 231

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    Sem

    an

    a 1

    1A

    cu

    mu

    lado

    Sem

    an

    a 1

    1A

    cu

    mu

    lado

    Sem

    an

    a 1

    1A

    cu

    mu

    lado

    Sem

    an

    a 1

    1A

    cu

    mu

    lado

    Am

    azo

    nas

    Am

    azo

    nas

    703

    7260

    21

    211

    100

    07471

    589

    6136

    12

    116

    25

    06252

    n

    cash

    n

    cash

    867

    9756

    67

    769

    166

    110525

    1048

    11922

    40

    483

    116

    212405

    Apu

    rm

    ac

    322

    3603

    13

    192

    60

    3795

    123

    2201

    7140

    18

    02341

    Ch

    an

    ka

    81

    663

    05

    10

    668

    24

    1019

    015

    00

    1034

    Are

    qu

    ipa

    Are

    qu

    ipa

    1751

    20051

    41

    745

    189

    420796

    2403

    22479

    81

    624

    221

    023103

    Ayacu

    ch

    oA

    yacu

    ch

    o403

    4331

    27

    383

    70

    4714

    328

    3590

    20

    221

    25

    03811

    Caja

    marc

    a200

    1876

    13

    121

    20

    01997

    210

    1969

    871

    10

    02040

    Ch

    ota

    124

    1015

    013

    00

    1028

    177

    1516

    29

    00

    1525

    Cu

    terv

    o61

    804

    08

    40

    812

    83

    824

    16

    10

    830

    Jan

    257

    2856

    327

    43

    02883

    255

    2921

    329

    80

    2950

    Callao

    Callao

    1182

    12988

    036

    31

    013024

    989

    10509

    478

    30

    110587

    Cu

    sco

    Cu

    sco

    873

    8431

    18

    113

    82

    18544

    811

    8096

    680

    71

    28176

    Hu

    an

    caveli

    ca

    Hu

    an

    caveli

    ca

    471

    4006

    58

    586

    56

    34592

    433

    4246

    50

    587

    13

    14833

    Hu

    n

    uco

    Hu

    n

    uco

    545

    5005

    19

    226

    31

    25231

    606

    7154

    21

    197

    57

    07351

    Ica

    Ica

    485

    5843

    17

    217

    57

    06060

    553

    6207

    19

    166

    26

    06373

    Ju

    nn

    Ju

    nn

    797

    7096

    11

    106

    40

    07202

    592

    7808

    881

    76

    17889

    La L

    ibert

    ad

    La L

    ibert

    ad

    1266

    17389

    12

    278

    119

    017667

    1087

    15832

    18

    139

    41

    015971

    Lam

    bayequ

    eLam

    bayequ

    e993

    10495

    23

    264

    109

    010759

    696

    11785

    8140

    462

    011925

    Lim

    a1024

    13336

    22

    193

    97

    013529

    757

    11451

    8141

    39

    011592

    Lim

    a e

    ste

    1328

    14935

    21

    195

    64

    115130

    1441

    14843

    20

    247

    60

    215090

    Lim

    a S

    ur

    3142

    36779

    69

    844

    450

    037623

    3239

    34968

    90

    1044

    480

    236012

    Lore

    toLore

    to1178

    12937

    131

    1454

    144

    314391

    931

    10760

    130

    1472

    75

    112232

    Madre

    de D

    ios

    Madre

    de D

    ios

    126

    1449

    149

    18

    01498

    139

    1761

    137

    20

    01798

    Moqu

    egu

    aM

    oqu

    egu

    a383

    4224

    14

    131

    40

    04355

    506

    4554

    10

    73

    40

    04627

    Pasco

    Pasco

    550

    4973

    13

    118

    72

    05091

    472

    5050

    857

    75

    05107

    Lu

    cia

    no C

    asti

    llo

    587

    6267

    13

    175

    45

    16442

    377

    4655

    484

    40

    14739

    Piu

    ra710

    7317

    465

    81

    07382

    676

    7017

    6110

    76

    07127

    Pu

    no

    Pu

    no

    325

    2884

    990

    48

    02974

    283

    3253

    373

    55

    03326

    San

    Mart

    nS

    an

    Mart

    n332

    3115

    48

    325

    24

    13440

    307

    3220

    25

    271

    19

    03491

    Tacn

    aT

    acn

    a565

    6030

    544

    80

    6074

    598

    6242

    531

    18

    06273

    Tu

    mbes

    Tu

    mbes

    91

    1279

    28

    19

    01287

    161

    1414

    19

    35

    01423

    Ucayali

    Ucayali

    679

    5775

    109

    741

    48

    06516

    537

    5806

    94

    750

    45

    06556

    22

    40

    12

    44

    768

    80

    48

    73

    22

    21

    91

    72

    53

    50

    02

    14

    31

    24

    12

    08

    71

    37

    58

    12

    27

    71

    32

    48

    78

    9

    Fu

    en

    te: S

    iste

    ma N

    acio

    nal de V

    igil

    an

    cia

    Epid

    em

    iol

    gic

    a e

    n S

    alu

    d P

    bli

    ca -

    DG

    E -

    MIN

    SA

    Defu

    ncio

    nes

    Tota

    l E

    DA

    S

    20

    14

    DE

    PA

    RT

    AM

    EN

    TO

    Tabla

    3. E

    pis

    odio

    s d

    e l

    as e

    nfe

    rmedades d

    iarr

    ic

    as a

    gu

    das p

    or

    DIS

    AS

    /D

    IRE

    SA

    S, sem

    an

    a e

    pid

    em

    iol

    gic

    a 1

    1, a

    os 2

    01

    4-2

    01

    5

    Dia

    rreas a

    cu

    osas

    Dia

    rreas d

    isen

    tri

    cas

    Defu

    ncio

    nes

    Tota

    l E

    DA

    SD

    ISA

    S/D

    IRE

    SA

    SD

    iarr

    eas a

    cu

    osas

    Dia

    rreas d

    isen

    tri

    cas

    20

    15

    Hospit

    ali

    zados

    Hospit

    ali

    zados

    Tota

    l

    Apu

    rm

    ac

    Caja

    marc

    a

    Lim

    a

    Piu

    ra

  • Direccin General de Epidemiologa 232

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    Sem

    an

    a 1

    1A

    cu

    mu

    lado

    Sem

    an

    a 1

    1A

    cu

    mu

    lado

    Sem

    an

    a 1

    1A

    cu

    mu

    lado

    Sem

    an

    a 1

    1A

    cu

    mu

    lado

    Am

    azo

    nas

    Am

    azo

    nas

    1180

    11193

    669

    70

    11262

    1275

    11204

    669

    10

    211273

    n

    cash

    n

    cash

    1672

    16539

    8104

    72

    116643

    1803

    17337

    673

    36

    117410

    Apu

    rim

    ac

    458

    4847

    20

    87

    12

    04934

    368

    4215

    039

    12

    14254

    Ch

    an

    ka

    265

    3012

    08

    10

    3020

    85

    2682

    020

    60

    2702

    Are

    qu

    ipa

    Are

    qu

    ipa

    2011

    26793

    7149

    31

    026942

    3232

    29256

    22

    146

    51

    029402

    Ayacu

    ch

    oA

    yacu

    ch

    o982

    10512

    454

    29

    410566

    872

    8319

    967

    31

    28386

    Caja

    marc

    a754

    7663

    239

    18

    07702

    771

    7143

    570

    31

    17213

    Ch

    ota

    605

    5936

    011

    40

    5947

    673

    6598

    25

    00

    6603

    Cu

    terv

    o240

    2799

    312

    10

    2811

    215

    2327

    04

    00

    2331

    Jan

    533

    6025

    325

    50

    6050

    640

    5832

    340

    71

    5872

    Callao

    Callao

    2172

    22037

    11

    128

    40

    22165

    2013

    17927

    9123

    11

    018050

    Cu

    sco

    Cu

    sco

    1588

    17213

    11

    138

    60

    12

    17351

    1958

    17378

    19

    154

    55

    10

    17532

    Hu

    an

    caveli

    ca

    Hu

    an

    caveli

    ca

    1048

    10466

    242

    15

    210508

    1059

    10085

    249

    16

    410134

    Hu

    n

    uco

    Hu

    n

    uco

    1278

    11753

    17

    190

    108

    211943

    1338

    13454

    15

    137

    67

    013591

    Ica

    Ica

    1105

    13039

    986

    33

    013125

    1313

    13070

    14

    58

    25

    013128

    Ju

    nn

    Ju

    nn

    1284

    13899

    477

    52

    213976

    1653

    14828

    7157

    34

    514985

    La L

    ibert

    ad

    La L

    ibert

    ad

    2312

    24392

    11

    116

    31

    124508

    2138

    22172

    289

    35

    422261

    Lam

    bayequ

    eLam

    bayequ

    e1855

    19902

    13

    104

    34

    020006

    1485

    17014

    11

    103

    28

    217117

    Lim

    a2132

    22328

    580

    25

    022408

    1533

    18636

    13

    88

    26

    118724

    Lim

    a e

    ste

    2408

    25328

    42

    365

    210

    025693

    2793

    24704

    37

    349

    187

    125053

    Lim

    a S

    ur

    6091

    61929

    59

    582

    229

    362511

    5919

    53265

    60

    598

    240

    253863

    Lore

    toLore

    to2642

    23135

    27

    337

    73

    423472

    2103

    20963

    51

    477

    96

    721440

    Madre

    de D

    ios

    Madre

    de D

    ios

    273

    2841

    119

    10

    2860

    389

    3431

    222

    60

    3453

    Moqu

    egu

    aM

    oqu

    egu

    a300

    4000

    010

    40

    4010

    545

    4280

    112

    50

    4292

    Pasco

    Pasco

    766

    7782

    550

    20

    37832

    798

    7727

    245

    17

    27772

    Lu

    cia

    no C

    asti

    llo

    1036

    11040

    777

    41

    011117

    754

    9880

    468

    30

    19948

    Piu

    ra1087

    13336

    17

    157

    35

    113493

    1007

    12897

    14

    236

    57

    113133

    Pu

    no

    Pu

    no

    1343

    11758

    453

    13

    511811

    1072

    13166

    14

    113

    29

    313279

    San

    Mart

    nS

    an

    Mart

    n1039

    10089

    12

    106

    20

    210195

    1150

    9871

    9133

    31

    210004

    Tacn

    aT

    acn

    a593

    5466

    01

    11

    5467

    718

    5517

    02

    10

    5519

    Tu

    mbes

    Tu

    mbes

    308

    3591

    419

    14

    03610

    379

    3365

    120

    14

    03385

    Ucayali

    Ucayali

    1431

    14008

    16

    121

    21

    114129

    2064

    16308

    52

    232

    51

    116540

    42

    79

    14

    44

    651

    33

    03

    41

    61

    22

    44

    44

    48

    067

    44

    11

    54

    24

    851

    39

    23

    79

    81

    24

    554

    42

    864

    9

    Fu

    en

    te: S

    iste

    ma N

    acio

    nal de V

    igil

    an

    cia

    Epid

    em

    iol

    gic

    a e

    n S

    alu

    d P

    bli

    ca -

    DG

    E -

    MIN

    SA

    Defu

    ncio

    nes

    Tota

    l IR

    AS

    IRA

    S (n

    o n

    eu

    mon

    as)

    DE

    PA

    RT

    AM

    EN

    TO

    Tabla

    4. E

    pis

    odio

    s d

    e l

    as i

    nfe

    ccio

    nes r

    espir

    ato

    rias a

    gu

    das p

    or

    DIS

    AS

    /D

    IRE

    SA

    S, sem

    an

    a e

    pid

    em

    iol

    gic

    a 1

    1, a

    os 2

    01

    4-2

    01

    5

    Neu

    mon

    as

    Hospit

    ali

    zados

    Defu

    ncio

    nes

    Tota

    l IR

    AS

    DIS

    AS

    /D

    IRE

    SA

    S

    20

    14

    20

    15

    IRA

    S (n

    o n

    eu

    mon

    as)

    Neu

    mon

    as

    Hospit

    ali

    zados

    Tota

    l

    Apu

    rm

    ac

    Caja

    marc

    a

    Lim

    a

    Piu

    ra

  • Direccin General de Epidemiologa | 233

    Bol. Epidemiol. (Lima) 24 (11)

    Indicadores de la vigilancia de Sarampin-Rubola

    La Red Nacional de Epidemiologa (RENACE) est

    conformada por 7534 unidades notificantes, que vienen a ser Establecimientos de Salud designados

    oficialmente por las DISA/DIRESA/GERESA del pas

    y son quienes contribuyen a dar sostenibilidad al

    sistema de vigilancia de sarampin y rubola.

    En el ao 2014, se notificaron 408 casos sos pechosos de sarampin y rubola, siendo descartados el 100 %.

    Hasta la SE 11-2015 se notificaron 63 casos de

    enfermedades febriles eruptivas: todo caso sospechoso

    de rubola. Del total de casos notificados 45 fueron

    descartados y 18 estn pendientes de clasificacin.

    En cuanto a la vigilancia conjunta de sarampin y

    rubola, la calidad del sistema de vigilancia

    epidemiolgica se expresa a travs de los siguientes indicadores:

    Tasa de notificacin: 0,96 por cada 100 000 habitantes.

    Porcentaje de investigacin adecuada: 95.23%.

    Porcentaje de visita domiciliaria: 98.41%.

    Porcentaje de muestras de sangre que llegan al INS antes de los 5 das: 96.82%.

    Porcentaje de resultados del INS reportados antes de los 4 das: 80.95%.

    Tota

    l de u

    nid

    ades

    noti

    fican

    tes

    %

    % d

    e c

    asos c

    on

    investi

    gaci

    n

    adecuada (

    fich

    a

    com

    ple

    ta)

    % V

    isit

    a

    dom

    icil

    iari

    a e

    n 4

    8

    hora

    s

    Amazonas Amazonas 0.0 0 0 0 0 439 99.10 0 0 0 0

    ncash ncash 0.0 0 0 0 0 400 99.01 0 0 0 0

    Apurmac 0.0 0 0 0 0 251 87.15 0 0 0 0

    Chanka 0.0 0 0 0 0 0 0.00 0 0 0 0

    Arequipa Arequipa 4.8 13 5 8 0 284 100.00 100 100 100 69

    Ayacucho Ayacucho 0.7 1 0 1 0 362 96.79 100 100 100 0

    Cajamarca 0.0 0 0 0 0 233 100.00 0 0 0 0

    Chota 0.0 0 0 0 0 251 99.60 0 0 0 0

    Cutervo 0.0 0 0 0 0 184 100.00 0 0 0 0

    Jan 0.0 0 0 0 0 166 100.00 0 0 0 0

    Callao Callao 1.9 4 0 4 0 78 100.00 100 100 100 100

    Cusco Cusco 0.7 2 2 0 0 332 99.70 100 100 100 100

    Huancavelica Huancavelica 1.0 1 0 1 0 395 100.00 0 100 0 100

    Hunuco Hunuco 3.3 6 0 6 0 300 100.00 100 100 100 83

    Ica Ica 0.0 0 0 0 0 132 99.25 0 0 0 0

    Junn Junn 0.7 2 1 1 0 421 100.00 50 100 50 100

    La Libertad La Libertad 1.0 4 4 0 0 321 94.13 100 100 100 25

    Lambayeque Lambayeque 0.0 0 0 0 0 200 98.52 0 0 0 0

    Lima Regin 0.0 0 0 0 0 326 100.00 0 0 0 0

    Lima Metropolitana 1.5 20 1 19 0 263 99.25 100 100 100 90

    Lima Este 0.2 1 1 0 0 130 100.00 100 100 100 100

    Loreto Loreto 1.4 3 1 2 0 325 83.12 100 100 100 67

    Madre de Dios Madre de Dios 0.0 0 0 0 0 89 89.90 0 0 0 0

    Moquegua Moquegua 0.0 0 0 0 0 70 98.59 0 0 0 0

    Pasco Pasco 1.6 1 0 1 0 278 100.00 100 100 100 100

    Piura 0.5 1 0 1 0 183 100.00 100 100 100 0

    Luciano Castillo 1.2 2 1 1 0 181 98.37 50 50 50 50

    Puno Puno 0.0 0 0 0 0 185 100.00 0 0 0 0

    San Martn San Martn 0.0 0 0 0 0 280 100.00 0 0 0 0

    Tacna Tacna 2.8 2 2 0 0 76 87.36 100 100 100 100

    Tumbes Tumbes 0.0 0 0 0 0 41 95.35 0 0 0 0

    Ucayali Ucayali 0.0 0 0 0 0 213 99.53 0 0 0 0

    0.96 63 18 45 0 6932 90.42 95.23 98.41 96.82 80.95

    1 y 2: El mnimo esperado para el indicador es 80%.

    Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica en Salud Pblica-DGE-MINSA

    Lima

    Piura

    Total

    % de lugares que

    notifican

    semanalmente

    % de casos con

    investigacin

    adecuada (ficha

    completa)

    % d

    e m

    uestr

    as d

    e s

    an

    gre

    que

    llegan

    al

    INS