111restauraciones en anteriores nueva

25
RESTAURACIONES EN DIENTES ANTERIORES TEMPORALES

Upload: david-andres-marquez

Post on 29-Jun-2015

1.829 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

RESTAURACIONES EN DIENTES ANTERIORESTEMPORALES

Page 2: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

CONSIDERACIONES ANATOMICAS E HISTOLÓGICAS EN LOS DIENTES TEMPORALES

Las piezas primarias poseen características morfológicas e histológicas, que las diferencian de las permanentes:

• Las piezas primarias anteriores son más pequeñas que sus sustitutos permanentes.

• Las coronas de los temporales son más anchas en sentido mesiodistal en relación son su altura coronaria en relación a los permanentes.

• Las raíces de los dientes anteriores primarios son más estrechas y más largas en comparación con el ancho y la altura de la corona.

Page 3: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

• En los temporales, hay una mayor extensión mesiodistal de las raíces.

• Los dientes temporales muestran mayor constricción de la corona a nivel cervical que los permanentes.

• La cresta cervical del esmalte en el tercio cervical de la corona anterior labial y lingualmente es mucho más prominente en la dentición decidua. Estas voluminosas crestas se extienden hacia fuera desde los cuellos cervicales muy estrechos de los dientes.

• Las cámaras pulpares de los dientes primarios son relativamente grandes en comparación con las que envuelven, siguiendo la forma de la superficie externa.

Los dientes primarios suelen ser de color más blanco con una apariencia azulada que los dientes permanentes.

Page 4: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

PREPARACIONES CAVITARIAS DE CLASE III

Las preparaciones cavitarias para resinas, están indicadas en los dientes temporales cuando se tratan de lesiones interproximales pequeñas en incisivos y caninos. El sitio mas común es la superficie mesial de los incisivos y caninos

temporales, mas frecuentemente en los superiores.

Page 5: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

La superficie distal del canino temporal afectada generalmente cuando los arcos son cerrados. Debido al gran tamaño de las pulpas de estos dientes, se requieren preparaciones muy pequeñas.

A pesar de los nuevos materiales y los adelantos en la adhesión, los dientes temporales requieren de una retención adicional. La detención en estos casos se obtiene mediante prolongaciones hacia la cara V o P y un bisel en a nivel del margen cavosuperficial, para aumentar la zona de grabado.

Page 6: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Las preparaciones cavitarias a realizarse tendrán algunas variaciones según la extensión de la lesión de caries y el acceso a la misma, según existan o no, diastemas entre las piezas dentarias:

Lesión pequeña con diastema interproximal: Puede prepararse directamente la cavidad

estrictamente proximal, de contorno triangular con su base en gingival, sin necesitar mayor vía de acceso ni retención, removiendo únicamente la cantidad de esmalte necesario para acceder a la lesión y lograr el acceso suficiente para la inserción de la resina.

Page 7: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Las paredes V y P serán paralelas a las respectivas superficies externas del diente.

La pared gingival de la preparación se inclinara ligeramente hacia oclusal, a fin de seguir la inclinación de los prismas del esmalte.

La profundidad será la que se obtenga al eliminar totalmente el tejido cariado y no será mayor de 0,5 mm. por debajo del limite amelodentinario.

Se realizan área retentivas, muy pequeñas, a lo largo de la unión amelodentinaria , en los ángulos bucogingival y linguogingival, mediante una fresa redonda con micromotor.

Page 8: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Lesión amplia y / o ausencia de diastemas:

Se deberá acceder con una Fresa redonda pequeña desde vestibular.

Se remueve todo el tejido cariado con excavadores y posteriormente con una fresa redonda Nº 2 con micromotor. En este momento también se debe eliminar el esmalte sin soporte dentinario de la cara vestibular.

Las paredes gingival y lingual apenas deben romper el punto de contacto con el diente contiguo, no siendo necesario eliminar el contacto hacia incisal de la preparación para asegurar un buen remanente dentario.

Page 9: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

La caja proximal debe ser realizada perpendicular a una línea tangente a la superficie vestibular.

Page 10: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Se prepara una retención adicional, en forma de cola de milano, (Figura A) u otro tipo de retención cuando la lesión es mas pequeña por la cara vestibular, tratando de no profundizar mas allá del limite amelodentinario

(Figura B). Esta retención no debe extenderse más de la mitad en la superficie, y debe permanecer en el tercio medio horizontal del diente.

Cuando existe a la vez una lesión de clase V o una descalcificación marcada a nivel gingival se puede realizar una preparación de surco modificada. (Figura C)

Page 11: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

A B C

Cavidades Clase III, para resinas, en incisivos superiores en ausencia de diastemas.

Page 12: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

En todos los casos se realiza un bisel corto (0,5 mm.) en el borde cavosuperficial con una piedra de diamante de grano fino troncocónica o en forma de llama. (Avio de pulir resinas).

Se lava y se seca la preparación con agua y aire a presión.

Se coloca la protección dentinopulpar según el caso.

Se graba el doble de tiempo que en los permanentes.

Lavado, secado y realización de la restauración.

Page 13: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Preparación de la superficie distal de los caninos temporales:

Las preparaciones difieren de las de los incisivos ya que la caja proximal tiene una angulación hacia la encía (Figura B) , además, nos permiten utilizar tanto resinas, por razones estéticas, o amalgamas como materiales restauradores. Se realiza como retención adicional una “cola de milano” por P en los caninos superiores y por V en los caninos inferiores.

En el caso que, por estética, no se quiera utilizar amalgama sino resinas como material restaurador, se realiza la misma preparación, pero con el agregado de un bisel en el borde cavo superficial, y la cola de milano en ambos casos, podrá realizarse por vestibular.

Page 14: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Preparación Clase III en cara distal de un canino superior. (A) Vista palatina (B) Vista proximal.

Page 15: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Preparación disto palatino en canino superior:

Con una fresa redonda pequeña centrada en la lesión de caries (ubicada en la cara proximal), se talla la caja proximal.

Luego colocando la fresa perpendicularmente a la cara palatina, se dirige esta, ligeramente hacia gingival evitando sobre extenderse. (Figura B)

La pared gingival debe seguir el contorno del margen gingival y quedar a 1 o 2 mm. de este.

La pared mesial de la cola de milano se ubica en la línea media de la pieza dentaria, paralela al eje mayor del diente. (Figura A)

Page 16: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Al realizarse la cola de milano, debe quedar suficiente estructura dentaria hacia incisal.

La pared vestibular es paralela a la cara vestibular de la pieza dentaria.

La profundidad debe alcanzar el limite amelodentinario.

Las retenciones se realizan en los ángulos gingivo- vestibular y vestíbulo incisal.

Retencionesen Gingival y

Oclusal

Page 17: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

El contorno de la pared pulpar se corresponde con la superficie externa de la pieza dentaria.

Todos los ángulos deben ser redondeados.

Los ángulos cavos superficiales deben ser de 90º

En los caninos inferiores se sigue exactamente el mismo procedimiento, solo que la cola de milano va hacia vestibular. Cavidad Clase

III en canino inferior

Page 18: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Preparación Cavitaria Clase IV

Cuando la lesión de caries es muy extensa y debilita el ángulo incisal se hace también la cola de milano como retención adicional.

Page 19: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Este tipo de preparación no es recomendable ya que debido a la escasa retención que se presentan las restauraciones plásticas que se coloquen. Ante este tipo de situaciones la mejor retención se obtiene con las coronas, las que pueden ser estéticas o de acero inoxidable.

Page 20: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

Preparación Cavitaria Clase V

Se realiza solo la eliminación del tejido afectado, incluyendo descalcificaciones o

alteraciones del esmalte adyacentes a la preparación. La forma, extensión y profundidad estará dada por el avance de la lesión.

Page 21: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

FORMAS PLASTICAS : PREPARACIÓN Y COLOCACIÓN DE CORONAS DE RESINA

Page 22: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

COBERTURA CORONAL COMPLETA DE LOS INCISIVOS:

Incisivos con lesiones interproximales extensas.

Incisivos con tratamiento pulpar. Incisivos fracturados y q han perdido una

cantidad apreciable de estructura dental. Incisivos con defectos hipoplasicos múltiples

o alteraciones del desarrollo (ejemplo: displasia ectodérmica).

Incisivos pigmentados, desagradables desde el punto de vista estético.

Incisivos con lesiones interproximales pequeñas y zonas extensas de descalcificación cervical.

Page 23: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

PREPARACION Y COLOCACION DE CORONAS CON RESINA:

1. Se administra anestesia. 2. Se selecciona el color de la resina y se hace

el respectivo aislamiento. 3. Se elige una funda coronaria para incisivo

primario, con un ancho casi igual al diente a restaurar.

4. Se elimina la caries con una fresa redonda. 5. Se reduce:Borde incisal : 1.5 mm con fresa conica fina.Superficies interproximales: 0.5 a 1 mm.Vestibular: 0.5 a 1 mm.Lingual: 0.5 mm.

Page 24: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

6. Se redondean todos los ángulos. 7. Se coloca una retencion pequeña en el tercio

gingival de la superficie vestibular. 8. Con tijera para coronas y puentes se recorta la

corona seleccionada. Se elimina el material exedente en gingival y se prueba su ajuste.

Debe ajustar un mm por debajo de la cresta gingival y una altura comparable con los dientes vecinos

9. Se hace una perforación en una esquina incisal q sirva como vía de escape de aire.

10. Se aplica hidróxido de calcio en las áreas mas profundas de la preparación y se graba todo el esmalte con cuidado durante 60 segundos con el uso de un acido en gel, se lava y se seca y luego se aplica el agente adhesivo.

Page 25: 111RESTAURACIONES EN  ANTERIORES nueva

11. Se rellena con resina compuesta las 2 terceras parte de la funda de celuloide y se asienta en el diente. Se retira el exedente.

12. Se deja polimerizar el material, si es fotocurable se debe garantizar la aplicación de luz en V y L.

13.Se retira la corona de celuloide con una hoja curva de bisturi, se corta de la superficie V y se desprende del diente.

14. Se retira el dique y se evalúa la oclusión. 15. Se utilizan discos abrasivos para el pulido

final de las áreas de la corona q requieren contorneado.