111793451 tecnologia educativa aprendizaje de lenguas

10

Click here to load reader

Upload: dalila-freitas

Post on 04-Aug-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 111793451 Tecnologia Educativa Aprendizaje de Lenguas

INTRODUCCIÓN Con el advenimiento de las nuevas tecnologías la sociedad ha evolucionado en la

misma medida del desarrollo de los avances tecnológicos. Este cambio de paradigma

ha afectado también a las salas de aula y permitido innovar las prácticas pedagógicas

tradicionales y así revolucionar a la enseñanza en niveles nunca antes imaginados.

Sin embargo, lamentablemente, no todos los docentes están aún preparados para

estos cambios ya que es muy difícil modificar las mentalidades de los profesores con

muchos años de experiencia pues tienden a sentir aversión ante las nuevas

tecnologías.

Todos aquellos docentes que no se llevan bien con los ordenadores, por ejemplo, y

que insisten en impartir sus clases como lo han hecho todas sus vidas dejando de

parte las innovaciones, comúnmente, desconocen las muchas potencialidades que las

tecnologías (que los educandos dominan) ofrecen a la educación en el contexto actual.

Al no adaptarse al mundo del educando, están contribuyendo para su desmotivación y

el potencial abandono escolar (Prensky, M., 2001).

En este sentido, opinamos que es un deber de todo docente del siglo XXI actualizarse

y estar receptivo a los cambios para poder evolucionar, crecer, adaptarse mejor a sus

alumnos y realizar prácticas pedagógicas más motivadoras y exitosas. Con base en

esta línea de pensamiento, hemos creado una WebQuest y diseñado una secuencia

de actividades que se encuadran en el proyecto “El Español en Latinoamérica”, el cual

pretende promover y extender el aprendizaje de la lengua española fuera de las

fronteras de España mientras se trabajan, en simultáneo, otros contenidos funcionales.

Las actividades han sido creadas tomando en consideración las características

específicas y las necesidades de cada estudiante. Nuestros alumnos son procedentes

de Portugal y de Brasil y constituyen un grupo de dieciséis jóvenes entre los 18 y los

25 años de edad. Están cursando el nivel C1 en el Instituto Cervantes de Lisboa,

tienen 4 horas de clases, dos días por semana (Martes y Jueves) y desean aprender

español como LE para poder estudiar/trabajar en países de habla hispana. La duración

de este proyecto tendrá un máximo de 100 horas, siendo destinadas para esta unidad

un total de 24 horas que corresponden al inicio del curso y cada sesión corresponde a

un día de clases.

Las tareas diseñadas se centran principalmente en las situaciones para el uso de

Internet en el aula propuestas por Juan, O. (2001) y en el uso y las funciones de la

lengua, partiendo de un texto auténtico a través del cual pretendemos desarrollar

también las competencias de interacción y expresión oral y de expresión escrita.

Preferimos el uso de un texto auténtico una vez que los alumnos se encuentran en el

nivel (C1) y son capaces de comprenderlo (Marco Común Europeo de Referencia para

Page 2: 111793451 Tecnologia Educativa Aprendizaje de Lenguas

las Lenguas). Para este efecto, elegimos la obra literaria Como agua para chocolate

de la escritora mexicana Laura Esquivel.

Las tareas que planteamos en nuestra WebQuest (cuyo enlace es

http://www.wix.com/alchiarodiluna21/como-agua-para-chocolate y que también se

encuentra en anexo), están divididas en cuatro sesiones y contemplan la visualización

de diversos enlaces y páginas de Internet con contenidos diversos (definiciones,

imágenes, videos, programas…), la creación de un PowerPoint, compartir documentos

en GoogleDocs, realizar podcasts o videos, subirlos a las páginas sugeridas u otras

semejantes y comunicarse con el profesor a través del

e-mail.

La WebQuest fue realizada en una página flash en línea y no en otras páginas

destinadas a WebQuests porque además de ser gratuita, tuvimos la intención de

innovar y de hacerla más apelativa e interesante para nuestros alumnos y los

estudiantes en general. Su diseño tuvo en cuenta todos los ítems de evaluación

propuestos en la ficha de Dudeney, D. (2000), contiene una página orientadora para el

profesor y puede ser utilizada libremente por cualquier docente de ELE pues no

reclamamos ningún derecho de autor.

DESARROLLO

Objetivos de aprendizaje

Nuestra WebQuest y unidad temática tiene como principales objetivos el desarrollo de

las competencias lingüísticas orales y escritas, conocer regionalismos mexicanos,

hablar y escribir sobre emociones a través de la descripción psicológica y emocional

de algunos personajes de la novela, trabajar cooperativamente en grupo, enriquecer

sus ideas complementándolas con las del grupo, hacer sentir cada estudiante

valorizado por sus aportaciones y trabajos individuales, manejar softwares y producir

trabajos para ser publicados en Internet y promover e incentivar la vertiente

cognoscitiva del educando a través de la producción creativa de sus trabajos.

Actividades previas a la realización de la WebQuest “Como agua para chocolate”

Para introducir el proyecto, nosotras notificaremos a nuestros educandos que

iniciaremos el proyecto “El Español en Latinoamérica” luego de la visualización de un

video (creado por nosotras) en el que se incluyen imágenes de los países de

Latinoamérica y fragmentos conversacionales (expresiones) de los hablantes de los

países presentados con fondo musical de cada región y que todos los alumnos

visualizarán desde sus lugares. Seguidamente, les pediremos que indaguen a través

del video el tema que van a trabajar, dialogaremos con la clase para tomar

Page 3: 111793451 Tecnologia Educativa Aprendizaje de Lenguas

conocimiento sobre las adquisiciones lingüísticas previamente adquiridas por los

discentes en este ámbito y les explicaremos que el proyecto se basa en el

conocimiento de los regionalismos de los principales países de Latinoamérica.

También les informaremos que van a aprender sobre otros contenidos en simultáneo

de forma a enriquecer su conocimiento y práctica de la lengua.

Les expondremos que la primera unidad del proyecto se basa en una WebQuest (ellos

ya han hecho otras WebQuests) sobre la novela Como agua para chocolate y que se

trata de una exitosa obra mexicana. También les recordaremos nuestra dirección de

correo-e y les pediremos a todos que entren en el enlace de la página de la

WebQuest. De igual forma, les recordaremos que es indispensable que dialoguen y

que discutan los puntos que deben estudiar y realizar utilizando siempre la lengua

meta (estaremos observándoles mientras realizan las diversas actividades).

Por último, les indicaremos que pueden guiarse a medida que van realizando las

actividades con los ítems presentes en el apartado “Evaluación” ya que serán

evaluados por ellos. Esto constituye una ayuda a la hora de crear y producir sus

trabajos pues así intentarán superarse y realizar buenas producciones.

La WebQuest: descripción de sus componentes y actividades

Introducción y tareas

Siguiendo los pasos para la creación de WebQuests (Adell, J., 2004), hemos

comenzado por la página de introducción al tema con la intencionalidad de despertar

el interés de los alumnos. Optamos por colocar aquí un enlace sobre las autoras

porque nos pareció el mejor lugar para ello ya que sea docente o alumno, todos optan

por leer la introducción para intentar desvendar su contenido y consideramos que era

la mejor forma de cumplir uno de los ítems de la hoja de evaluación de Dudeney, D.:

identificación de los autores.

En relación a la página de tareas, optamos por sintetizar lo que serían las actividades

de los alumnos pero sin explicarles el proceso de lo que irán a hacer, tal como

recomienda J. Adell .

Proceso

Como esta WebQuest está constituida por varias tareas, en ella el conocimiento se

desarrolla, se va procesando y sus actividades se realizan durante más de una

semana, por lo que es considerada como una WebQuest de larga duración

(Fernández, M., 2008). Por este motivo, además de suministrar instrucciones

importantes sobre la realización de las actividades: organización de los alumnos en

grupos de cuatro elementos, el nombramiento del portavoz del grupo para enviar los e-

Page 4: 111793451 Tecnologia Educativa Aprendizaje de Lenguas

mail grupales a las docentes, identificación de cada miembro del grupo y respectivo e-

mail, optamos por colocar una página que sirviera como índice de cada sesión para

facilitar la navegación a través de la WebQuest.

1º Sesión

Desde esta primera sesión se opta por facultar a los estudiantes la posibilidad de

elegir entre uno u otro rol, los cuales incluyen diferentes opciones de forma a

incentivar la autonomía y la motivación de los alumnos. El rol o papel inicial que

asumen lo tendrán que mantener hasta el final de la WebQuest (los alumnos ya lo

sabían por haber hecho otras WebQuests semejantes).

En esta sesión los discentes asumirán los papeles de actores y productores

cinematográficos que desean hacer el remake de Como agua para chocolate o de

dramaturgos exitosos que tienen un programa de TV y presentan las novelas que

fueron llevadas a la pantalla grande.

Fase de pre-lectura

Antes de proseguir, deberán conocer lo que significa la expresión que ha dado el

nombre a la novela. Como no encontramos ninguna página que lo explicara de la

forma que pretendíamos, optamos por crear un blog llamado Como agua para

chocolate, publicamos el artículo y colocamos el enlace en la WebQuest. Ese mismo

blog, por ejemplo, podría constituir el blog de la clase sobre la novela estudiada.

Seguidamente, para estimularles la imaginación, indagarán sobre la trama de la novela

“juzgando el libro por su portada”. Para ello harán clic sobre una figura que les llevará

al enlace del blog creado por nosotras donde visualizarán con más detalle la carátula

de la novela. Optamos por este procedimiento ya que es menos riesgoso de que el

enlace de la foto de la cobertura del libro deje de funcionar.

Fase de lectura

Una vez realizado el ejercicio anterior, los estudiantes leerán los tres primeros

capítulos de la novela. Como en Portugal no hay a la venta el libro en español y a

veces es muy costoso o demora demasiado tiempo comprar libros en el extranjero,

nosotras les enviaremos un correo-e con el enlace de la localización de los tres

primeros capítulos del libro en Internet (sería en una de nuestras cuentas, por ejemplo,

en Skydrive). La lectura online se verá altamente beneficiada con el complemento de

los diccionarios en línea de regionalismos mexicanos que les hemos facultado en la

WebQuest y por la posibilidad de investigar en Google u otro buscador aquellas

palabras/expresiones desconocidas y que no consiguen descubrir por el contexto.

Asimismo, podrán comunicarse con nosotras en cada duda que tengan a través del

Page 5: 111793451 Tecnologia Educativa Aprendizaje de Lenguas

correo electrónico y les proporcionaremos retroalimentación lo más inmediatamente

posible (feedback no immediato pero dado en el menor tiempo posible).

Como algunos de ellos son alumnos que aunque tienen conocimientos de informática

no dominan los programas por completo, les dejamos en la sesión una sugerencia

para investigar en Google en español una vez que los resultados aparecen en

portugués por defecto.

La finalidad de esta sesión fue introducir los roles y alternar entre la modalidad de

trabajo de grupo (solicitada inicialmente) y de trabajo individual de forma a fomentar

más el intercambio de opiniones y de pareceres entre ellos al mismo tiempo que todos

leen todo (por ejemplo: ¿Qué crees que significa chile? ¿No crees que Tita debió

haberse rebelado totalmente contra esa absurda tradición?...).

2º sesión

Pausa en la lectura: estimulación cognoscitiva y lingüística

Para estimular la comunicación y competencia oral y escrita, así como la participación,

cooperación, intercambio de puntos de vista, consenso y cohesión del grupo, los

alumnos describirán los aspectos psicológicos y emocionales de Tita, Pedro, Mamá

Elena, Nacha, Rosaura y Gertrudis. Sus imágenes en la WebQuest surgen como un

factor estimulador de la motivación de los alumnos ya que ven materializadas las caras

de los personajes sobre los cuales han leído. El paso siguiente será crear un

PowerPoint donde son desafiados a ser originales y creativos. Para incentivar esta

tarea, el mejor trabajo recibirá un premio y todos los trabajos serán colocados en el

blog de la clase.

La existencia de un blog para la clase es una forma de que las docentes tenemos para

que los alumnos puedan construir y compartir conocimientos y trabajos como

miembros activos de la Web 2.0 (Eduteka, 2007), al mismo tiempo que les permite

aprender, motivarse y hacer cada vez más y mejores producciones.

Los trabajos serán presentados y premiados en clase una vez finalizada la WebQuest,

contando antes con nuestra retroalimentación y refuerzo positivo a través de e-mail.

Se solicita que los alumnos creen un documento en GoogleDocs. De nuevo, se

ejemplifica cómo debe ser hecho en caso de que haya desconocimiento de este paso

por parte de algún alumno. Se requiere que expresen en él sus pareceres y opiniones

personales sobre si su previsión de la trama fue acertada o no, si llevarían la novela al

cine o no o por qué creen que la novela fue tan exitosa, de forma a incentivar la

reflexión particular y que cada alumno se sienta valorizado individualmente. Pensamos

que si se hiciera esta actividad grupal, los que pensasen diferente no tendrían la

oportunidad de expresarse ya que ganaría la mayoría o se podría conseguir un

Page 6: 111793451 Tecnologia Educativa Aprendizaje de Lenguas

consenso forzado y eso podría causar el malestar de la persona de la opinión contraria

y debilitar la cohesión que se pretende para el grupo.

3º sesión

Fase de lectura

Los alumnos leerán el resto de la novela en línea de acuerdo a las instrucciones

recibidas vía e-mail, (nuevamente un enlace a un archivo en PDF alojado en una

cuenta de las docentes Skydrive, por ejemplo). Los estudiantes aprenderán los

significados del léxico y de las expresiones regionales mexicanas por el contexto,

buscarán en los diccionarios online o enviarán un e-mail a las docentes en caso de

duda o para tratar de cualquier asunto que sea necesario.

Fase de post-lectura: estimulación cognoscitiva y lingüística

Para incentivar la calidad de la comunicación y expresión oral, se propone a los

alumnos de una u otra opción inicial (actores y productores o dramaturgos) que

realicen un podcast utilizando el programa Power Sound Editor (gratis y del cual se

proporciona un enlace), o el grabador de un teléfono móvil, así como también tienen la

opción de grabar un video sea en el computador, el teléfono celular, etc., donde de

forma creativa graben las palabras y expresiones de la novela que más les llamó la

atención y su significado, así como comenten los episodios que les han parecido más

interesantes, de forma creativa. Sus producciones serán subidas a un site de podcasts

(se ha sugerido poderato.com por ser en español y gratuito) o a Youtube. Las

profesoras seremos notificadas de sus enlaces vía correo-e.

4º Sesión

Fase de post-lectura: estimulación cognoscitiva y lingüística

Independientemente de la opción inicial, los alumnos deberán escribir un capítulo final

alternativo relativamente corto (comparado con el de la novela) a partir de una nueva

receta de cocina mexicana pero inventada, o sea, con elementos de su imaginación.

Pueden mantener algunas situaciones (como el matrimonio de Esperanza con el hijo

del Dr. Brown) pero de resto deberán cambiarlo todo y añadirle elementos del realismo

mágico que han estado siempre presentes en la novela. Será redactado en grupo en

un documento de GoogleDocs utilizando la letra Arial, tamaño 11, justificado, con

espacio de 1,5 entre líneas, con un mínimo de 3 hojas y un máximo de 5.

Una vez que los alumnos hayan recibido retroalimentación del docente deberán:

- Los de la opción a (actores y productores): grabar en video o en audio algunas

escenas (con coherencia) del capítulo alternativo que han creado.

Page 7: 111793451 Tecnologia Educativa Aprendizaje de Lenguas

- Los de la opción b (dramaturgos): deberán hacer un programa para la radio o

televisión con la presentación de la novela, mencionando el final alternativo que le

darían.

Tanto el video como la grabación de audio deberán ser subidos a Youtube o a una

página de Podcasts, las docentes seremos notificadas vía e-mail, como anteriormente,

y los enlaces serán publicados en el blog de la clase. Si los archivos son muy

pesados, los alumnos deberán entregarlos en Pen drive, CD-Rom o DVD. El mejor

trabajo recibirá un premio cuando sea presentado a la clase.

Por último, los alumnos visualizarán, a título de inspiración para sus trabajos, videos

en Youtube que son fragmentos de la película con los momentos más impactantes y el

programa “La historia detrás del mito – Como agua para chocolate”, donde el director,

la autora, el elenco y demás participantes en la película son entrevistados y hablan de

cómo fue realizada y de su impacto en la vida de las personas que en ella participaron,

entre otras curiosidades.

Durante todas las sesionas las profesoras darán retroalimentación de los todos

trabajos de sus alumnos en los tiempos predeterminados e indicados en la Webquest

(máximo de 24 horas, dos días).

Conclusión de la WebQuest

Una vez finalizada las tareas, los alumnos realizarán una hoja con las conclusiones de

los aprendizajes y relatarán también la experiencia que ha sido para ellos la

realización de la Webquest. En este apartado hemos colocado enlaces sobre las

críticas a la película, el elenco de actores, el director y la autora de la novela, en el

caso de que los alumnos deseen conocer más detalles.

Actividades post-Webquest

En las dos aulas siguientes (que completan las 24 horas destinadas a esta unidad), los

alumnos presentarán a sus colegas los trabajos que hicieron (PowerPoint, podcasts,

videos) y serán comentados, votados por los compañeros de clase y se darán los

premios correspondientes a los ganadores y un diploma de participación a todos.

Los alumnos realizarán la autoevaluación de su desempeño en la Webquest y los

colegas de cada grupo se evaluarán unos a los otros (heteroevaluación). Las docentes

también los evaluaremos pero de forma silenciosa y sólo en el final de la unidad se

darán a conocer las notas acumuladas hasta el momento.

Por último, los alumnos verán la película completa y luego se realizará un debate al

estilo “Pros y contras” donde existe un alumno moderador, un grupo a favor y un grupo

en contra del tema discutido. Los asuntos que serán discutidos son la pertinencia de

Page 8: 111793451 Tecnologia Educativa Aprendizaje de Lenguas

las diferencias entre la novela escrita y la película, así como las diferentes opciones

que los protagonistas y demás personajes principales fueron tomando a lo largo de la

historia. El grupo de los “pros”, aunque no concuerde con algunas cosas va a tener

que defender con vehemencia su posición y lo mismo acontecerá con el grupo de los

“contra”. Lo que se pretende es estimular las competencias de la comunicación oral en

las que se incluye la capacidad de argumentación.

CONCLUSIÓN

Pensamos que la educación beneficia mucho con las nuevas utilidades de Internet

(Eduteka, 2007) ya que como es participativa, permite consultar, investigar, crear y

compartir, constituye un factor de incremento de la motivación para los alumnos por

permitirles estudiar e investigar con la comodidad de un clic, publicar sus producciones

y compartirlas con otros, recibir comentarios, ser elogiados por personas conocidas,

familia, amigos ¡y hasta por gente desconocida!

Esta ha sido la primera vez que hemos creado una WebQuest y fue una tarea ardua y

exigente dado tratarse de una obra literaria sobre la cual no encontramos casi

recursos en línea y porque de hecho hacer una WebQuest es una tarea mucho más

difícil de lo que pudiera parecer a simple vista, no sólo por el cuidado en el lenguaje,

en la definición de las tareas, ver cuáles enlaces son los más apropiados, entre otros

factores sino como también porque que las plantillas típicas de las WebQuest son

mucho más fáciles de cumplimentar y formatear pero no nos arrepentimos ni un sólo

instante y así lo preferimos porque fue un desafío ¡fantástico! con resultados que son

muy estimulantes para nosotras. Esperamos que la visita a nuestra WebQuest motive

también a otros docentes a perseguir a los desafíos educativos y que vayamos todos

juntos mejorando y perfeccionando nuestras prácticas docentes.

A partir de esta experiencia, quedamos aún más motivadas para impartir aulas de ELE

con el auxilio de las nuevas tecnologías y así estar más al nivel de nuestros alumnos

nativos digitales (Prensky, M., 2001).

Page 9: 111793451 Tecnologia Educativa Aprendizaje de Lenguas

BIBLIOGRAFÍA

Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuests Edutec. Revista Electrónica de

Tecnología Educativa, Nº 17. Extraído el 28 de Abril de 2011 desde:

http://www.uib.es/depart/gte/edutec-e/revelec17/adell_16a.htm

Dudeney, D. (2000). The Internet and the language classroom. Cambridge: CUP

Eduteka. (2007). Entienda la Web 2.0 y sus principales servicios. Extraído el 18 de

Abril de 2011 desde: http://www.eduteka.org/Web20Intro.php

Fernández, M . (2008). WebQuests: un modelo educativo basado en el uso de

Internet. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria. Vol. 1, Nº

2,

58 – 60. Extraído el 18 de Abril de 2011 desde:

http://webs.uvigo.es/refiedu/Refiedu/Vol1_2/webquest_victoria.pdf

Juan, O. (2001). Criterios de evaluación de materiales en la red: alumnos y usuarios

de E/LE. Extraído el 18 de Abril de 2011 desde:

http://www.edinumen.es/index.php?option=com_content&task=view&id=170&Item

id=32&lang=es

Marco Común Europeo de Referencia Para las Lenguas. Extraído el 19 de

Abril de 2011 desde: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca

_ele/marco/cvc_mer.pdf

Page 10: 111793451 Tecnologia Educativa Aprendizaje de Lenguas

Prensky, M. (2001). Nativos digitales, Inmigrantes digitales. On The Horizon :

University Press, Vol. 9, Nº 6