11 y 12 de febrero de 2017. bases podemos filebases podemos con aportaciones de daniel perdigones...

26
DOCUMENTO ORGANIZATIVO Vistalegre II. 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017

Upload: others

Post on 16-Oct-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

DOCUMENTO ORGANIZATIVO

Vistalegre II.

11 y 12 de febrero de 2017.

Bases Podemos Con aportaciones de

Daniel Perdigones & Rafa González

21/ 01/2017

Page 2: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 2

ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

A. Estatal

1) La Asamblea General

2) Coordinadora Ciudadana

a, - Periodicidad y transparencia.

b, - Miembros

c, - Vocal del consejo.

3) Espacios de debate.

4) Servicio Administrativo.

5) Equipo de comunicación.

B. Autonómico

1) La Asamblea Autonómica.

2) Comisión De Garantías

3) Servicios de Mediación.

4) Espacios de debate.

5) Servicio Administrativo

6) Equipo de comunicación

C. Provincial

1) La Asamblea Provincial

2) Coordinadora Ciudadana

a, - Miembros

b, - Vocal del consejo

c, - Las Bulés o participantes por sorteo.

3) Espacios de debate.

4) Servicio Administrativo

5) Equipo de comunicación

D. Círculos.

1) Tipos.

a, - Polimunicipales o de agrupación.

b, - Municipales Barriales o de segregación.

c, - Municipales Normales u ordinarias.

d, - Sectoriales.

2) La Asamblea.

3) Coordinadora Ciudadana.

4) Comisiones De Garantías 1ª Instancia.

5) Espacios de debate.

6) Células Operativas de Acción Ciudadana.

Page 3: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 3

E. Reglamento de Convocatoria de Asambleas.

1) Asamblea Estatal.

2) Asambleas Autonómicas

3) Asambleas Provinciales.

4) Solicitudes de Convocatoria.

5) Plazos y Procedimientos.

F. OTRAS APORTACIONES.

1) Censo

2) Votaciones.

Caucus Pro Democracia Interna

Índice de contenido .................................................................................................................. Página

Caucus Pro Democracia Interna .......................................................................................................... 1

1. Objetivo de este documento ........................................................................................................ 1

2. Caucus para CC Autonómicas ......................................................................................................... 3

2.1. Principios ................................................................................................................................. 3

2.2. Distribución de los representantes ........................................................................................... 3

Por liderazgo .............................................................................................................................. 3

Por factor sectorial o técnico ...................................................................................................... 3

Por factor territorial .................................................................................................................... 4

3. Caucus para CC Municipal .............................................................................................................. 5

4. Caucus para CCE ............................................................................................................................. 5

5. Cronología del proceso .................................................................................................................... 5

1er Paso. Liderazgo .................................................................................................................... 5

2º Paso. Consejeros de libre designación del líder ..................................................................... 5

3er Paso. Convocatoria a participar en el caucus ....................................................................... 6

4º Paso. Inicio de la votación Telemática................................................................................... 6

5º Paso. Presentación en el Caucus ............................................................................................ 6

6º Paso. Votación presencial con DNI ....................................................................................... 6

7º. Paso. Recuento telemático .................................................................................................... 7

8º Paso. Recuento presencial ...................................................................................................... 7

9º Paso. Suma, cremallera y firma de acta ................................................................................. 7

10º Paso. Custodia de la lista durante 48 horas .......................................................................... 8

6. Sistema de Votación ........................................................................................................................ 8

G. ANEXOS

H. DIAGRAMAS ACALARATORIOS

Page 4: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 4

ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

I. Estatal

1) La Asamblea General

Pertenecen a ella tod@s l@s militantes de Podemos en todo el territorio nacional y

en aquellos países que constituyan un círculo de emigrantes.

Es plenipotenciaria para cualquier fin, documentos, estructura, etc. Al ser la

máxima expresión de la soberanía popular.

Es el único órgano a nivel autonómico y la máxima expresión de la soberanía de las

bases a nivel estatal, y por encima de cualquier cargo u organismo..

La convocatoria dejará sin efecto todos los cargos del partido en sus distintos

niveles, quedando estos en interinidad, si bien la propia asamblea podrá determinar la

reconstitución de dichos órganos tras el final de esta por el periodo de legislatura que les

quedare, a excepción de los órganos estatales y las Comisiones de Garantías

Autonómicas y Locales.

Se convocará cuatrienalmente, por decisión de l@s militantes en votación según

se acuerde en el Reglamento de Convocatorias..

2) Coordinadora Ciudadana

a, - Periodicidad y transparencia.

-. Se debe reunir al menos una vez cada dos meses, siempre en la ciudad de la

provincia que obstente la vocalía del consejo. Siendo la primera de ellas al día siguiente

de hacerse firme el resultado de las votaciones y cumplido el plazo de alegaciones.

-. Las reuniones se convocarán con anuncio público 20 días antes, con expresión de

la provincia o ciudad autónoma.

-. El Orden del Día estará a disposición de l@s militantes que lo soliciten por

escrito o cualquier medio de comunicación informático con 15 días de antelación, y será

comunicado por privado.

-. Las actas se publicarán, audio y video incluido, en los 10 días posteriores en la

página web creada ad hoc.

-. Podrán crearse, por motivos de agilidad funcional, grupos de trabajo, siempre que

en ellos estén representados todas las autonomías.

b, - Miembros

-. Uno Comunidad autónoma.

-. Más uno por Comunidad Autónoma con los restos de cada provincia cada

665.000 habitantes, debiéndose corregir con esta lista las descompensaciones en materia

de género. ANEXO I

-. Los diputados electos del congreso, con voz, pero sin voto.

-. Las bajas por cualquier causa serán cubiertas por orden dentro del resultado

obtenido en las elecciones, si no hubiese sustituto la provincia quedará sin

representación.

Page 5: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 5

c, - Vocal del consejo.

-. El/la Portavoz será por correturnos con un periodo de un mes natural, elegido por

sorteo.

-. Quién desee renunciar deberá hacerlo con 5 días de antelación, no pudiendo

obstar de nuevo a desempeñar esta función.

-. Caso de ser necesario, una vez acabada la lista se reiniciará de nuevo.

3) Espacios de debate.

Los Espacios de Debate Autonómicos mediante sus representantes ad hoc elevaran

al Espacio de Debate Estatal tres propuestas sobre política nacional quedarán aprobadas

para su debate aquellas tres que más se repitan entre todas, debiendo la coordinadora

Estatal a través de este Espacio de Debate adoptar una posición sobre ellas con un 65%

de votos a favor de dicha propuesta. (Ver G. Anexos).

4) Servicio Administrativo.

-. Lo forman l@s contratad@s por el partido, por oposición entre los afiliad@s en

la provincia, o quienes desde la sociedad Civil lo soliciten alegando motivos de

emergencia social debidamente justificados.

5) Equipo de comunicación.

-. Deberán ser militantes del partido, con al menos una antigüedad mínima de 2, y

serán elegidos por la asamblea general para un periodo de 1 años.

-. Su número será de 4 x 4 años = 16.

-. Nunca serán administrador@s únicos de los medios que utilicen.

J. Autonómico

1) La Asamblea Autonómica.

La componen tod@s l@s militantes de las distintas provincias de cada Comunidad

Autónoma.

Es el único órgano a nivel autonómico y la máxima expresión de la soberanía de las

bases de cada Comunidad Autónoma.

Se convoca obligatoriamente una vez al año. O cuando así lo exijan l@s militantes

según se refleja en el Reglamento de Convocatorias.

2) Comisión De Garantías

Lo componen los miembros, que más votos hayan sacado en las elecciones a las

Comisiones de Garantías de cada Provincia, en convocatoria única para cubrir todas las

comisiones de garantías en un solo proceso, con corrección de género y por provincia,

siendo el/la más votad@ quien hará las veces de Secretari@.

El número correspondiente a cada Comunidad Autónoma se calcula según tabla en

el documento: ANEXO II.

Page 6: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 6

Las bajas se cubren por correturnos, incluso si provienen de sanciones, que nunca

podrán ser de inhabilitación parcial.

Sus sentencias afectan a todos los niveles y son única instancia para conocer de las

denuncias contra la parte estatal, debiendo ser el/la denunciante de la misma comunidad

autónoma que conozca del asunto.

Atiende los recursos contra las sentencias de las Comisiones Municipales o poli

municipales (Círculos agrupados), o submunicipales, (Círculos Segregados).

En los conflictos donde estén implicados varias comunidades se creará un órgano

compuesto por miembros de las CdG de las Regiones implicadas.

Si el asunto implicara a órganos Estatales la comisión será mixta de todas las CdG,

un miembro de cada una elegid@ por sorteo dentro de cada organismo en el plazo

indicado en el reglamento pertinente.

Admite el reparto del trabajo por provincias/cabildos/Islas… excepto en las

autonomías uniprovinciales, debiendo reunirse en pleno cuando el asunto a tratar supere

esta división operativa. Sus decisiones se recuren ante la asamblea autonómica o estatal.

3) Servicios de Mediación.

Corresponde a este organismo la mediación en primera instancia ante los hechos

denunciados, y la recolección de información del funcionamiento de la estructura del

partido en los niveles inferiores a Comunidad Autónoma.

En el caso de conflictos de órganos superiores también elegirán un miembro por

Comunidad Autónoma.

4) Espacios de debate.

Los Espacios de Debate Autonómicos mediante sus representantes ad hoc elevaran

al Espacio de Debate Estatal tres propuestas sobre política nacional

A su vez recibirán tres propuestas sobre temas autonómicos de cada una de sus

provincias, quedarán aprobadas para su debate aquellas tres que más se repitan entre

todas. Debiendo quienes formen parte de este órgano, adoptar una posición sobre ellas

con un 65% de votos a favor de dicha propuesta. (Ver G. Anexos).

5) Servicio Administrativo

-. Lo forman l@s contratad@s por el partido, por oposición entre los afiliad@s en

la Comunidad autónoma, o quienes desde la sociedad Civil lo soliciten alegando

motivos de emergencia social debidamente justificados.

6) Equipo de comunicación

-. Deberán ser militantes del partido, con al menos una antigüedad mínima de ¿?, y

serán elegidos por la asamblea general para un periodo de 1 años.

-. Su número será de ¿? x 4 años = ¿?.

-. Nunca serán administrador@s únicos de los medios que utilicen.

-. Funciones: Realizar las comunicaciones oficiales, así como publicar las

resoluciones y procesos abiertos por la CdG correspondiente, cumpliendo siempre con

la LOPD, y bajo las instrucciones del acuerdo del pleno de la CdG.

Page 7: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 7

K. Provincial

1) La Asamblea Provincial

La forman los militantes de cada Provincia.

Se rigen por sus propios estatutos aprobados por l@s militantes en la provincia.

Es la máxima expresión de la soberanía de las agrupaciones y círculos de cada

provincia.

De convocatoria obligatoria Semestral

2) Coordinadora Ciudadana

-. Se debe reunir al menos una vez cada tres meses, siempre en una ciudad o

población distinta de las veces anteriores. Siendo la primera de ellas al día siguiente de

hacerse firme el resultado de las votaciones y cumplido el plazo de alegaciones.

-. Las reuniones se convocarán con anuncio público 15 días antes, con expresión

del lugar donde haya de celebrarse.

-. El Orden del Día estará a disposición de l@s militantes que lo soliciten por

escrito o cualquier medio de comunicación informático con 10 días de antelación, y será

comunicado por privado.

-. Las actas se publicarán, audio y video incluido, en los 10 días posteriores en la

página web creada ad hoc.

-. Podrán crearse, por motivos de agilidad funcional, grupos de trabajo, siempre

nunca en número mayor de 10.

a, - Miembros

-. Calculados según el nº de habitantes, y la media de Habitantes por provincias

entre mil. Ver ANEXO III.

-. No son miembros natos del Coordinadora Ciudadana Estatal.

-. Los diputados electos del congreso y parlamento autonómico, con voz, pero sin

voto.

-. Las bajas por cualquier causa serán cubiertas por orden dentro del resultado

obtenido en las elecciones, si no hubiese sustituto.

b, - Vocal del consejo

-. El/la Portavoz será por correturnos con un periodo de un mes natural, elegido por

sorteo.

c, - Las Bulés o participantes por sorteo.

-. Elegidas/os al azar de entre los círculos por número de militante, con las

siguientes restricciones:

Nunca habrá dos del mismo municipio.

Su número será igual al de miembros del CCP.

Tienen voz y voto.

Tienen las mismas obligaciones y derechos que el CCP

Page 8: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 8

Ninguno habrá sido elegida/o los dos años naturales anteriores.

Es obligatorio salvo causa justificada por escrito ante la CdG pertinente.

3) Espacios de debate.

Los Círculos mediante representantes rotatorios elevaran al Espacio de Debate

Provincial tres propuestas quedando aprobadas aquellas tres que más se repitan entre

todas.

A su vez elevarán tres propuestas sobre temas autonómicos de cada una de sus

provincias al E.D.A.Quedarán aprobadas para su debate aquellas tres que más se repitan

entre todas. Debiendo quienes formen parte de este órgano, adoptar una posición sobre

ellas con un 65% de votos a favor de dicha propuesta. (Ver G. Anexos).

Los Espacios de Debate Autonómicos mediante sus representantes ad hoc elevaran

al Espacio de Debate Estatal tres propuestas sobre política nacional

4) Servicio Administrativo

-. Lo forman l@s contratad@s por el partido, por oposición entre los afiliad@s en

la provincia, o quienes desde la sociedad Civil lo soliciten alegando motivos de

emergencia social debidamente justificados.

5) Equipo de comunicación

-. Deberán ser militantes del partido, con al menos una antigüedad mínima de ¿?, y

serán elegidos por la asamblea general para un periodo de 1 años.

-. Su número será de ¿? x 4 años = ¿?.

-. Nunca serán administrador@s únicos de los medios que utilicen.

L. Círculos.

1) Tipos.

a, - Polimunicipales o de agrupación.

. En las poblaciones de menos de 10000 Hbts. Se agruparán bajo un solo

Coordinadora Ciudadana Local

Formados por municipios pequeños, comarcas o cualquier otra división territorial

contemplada en los usos y costumbres culturales de las distintas sensibilidades

culturales que contiene el estado español.

Tienen derecho a Comisión de garantías de 1º Instancia compuesta según el

ANEXO IV.

Los círculos de ámbito inferior deben quedar disueltos, y no podrán contemplar que

el número de habitantes que comprende su ámbito territorial sea mayor que el mayor de

los municipios de su provincia que cuente con círculo Municipal normal.

b, - Municipales Barriales o de segregación.

En las poblaciones más de 15.000 Habitantes, capitales de provincia, y sus

poblaciones importantes, no existirán círculos municipales, sino de barrio, pedanía,

Concejos, cabildos… u otros que obedezcan a cualquier otra división territorial que

Page 9: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 9

tenga peso por sí misma históricamente, con preferencia se tendrá en cuenta la opinión

de de los círculos implicados constituidos en asamblea.

También tienen derecho a Comisión de garantías de 1º Instancia compuesta según

el ANEXO IV.

c, - Municipales Normales u ordinarias.

Todos los demás. Corresponden a un sólo municipio en su totalidad.

d, - Sectoriales.

Son de ámbito estatal, se constituyen según ramas del conocimiento o de ámbito

profesional.

Prestan ayuda al resto de los Círculos y órganos de Podemos como órganos

especializados.

Militar en ellos y en otro círculo, de barrio por ejemplo, no constituye doble

militancia, pero los componentes de sus coordinadoras, no pueden ejercer otro función

ni orgánica ni institucional; atendiendo a la máxima de “Una persona un cargo, sea cual

sea la naturaleza de este”.

*Aclaración: La decisión de segregación o agrupación corresponde en única

instancia a las asambleas de las distintas poblaciones, reunidas en una asamblea

“ad hoc” de único punto del orden del día, y máximo una vez cada tres años.

2) La Asamblea.

La forman los militantes de cada Círculo y en segunda instancia los militantes de

los círculos de barrio o submunicipales forman una asamblea de ámbito superior.

Se rigen por sus propios estatutos aprobados por sus militantes.

Es la máxima expresión de la soberanía de los Círculos.

De convocatoria obligatoria Mensual, para Círculos y agrupaciones locales, y

trimestrales cuando se trate de asambleas Locales; es decir de municipios con Círculos

plurimunicipales, o en municipios con Círculos de barrio.

Es deliberativa y ejecutiva en sus acciones Locales, deberán siempre regirse por los

principio de auxilio y solidaridad con otras asambleas, pidiendo y prestando ayuda

cuando así se acuerde.

3) Coordinadora Ciudadana.

Será elegida por quienes constituyan cada Círculo, a razón de 1 por cada 20, en

caso contrario el Círculo en cuestión se regirá sólo por la Asamblea.

Su reglamento deberá hacerse público, siendo aprobado en Asamblea y ratificado

por la Comisión de garantías de 1º Instancia si el círculo tuviera derecho a ella, o de la

Comisión de Garantías Autonómica.

4) Comisiones De Garantías 1ª Instancia.

Page 10: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 10

Lo componen los miembros, que menos votos hayan sacado en las elecciones a las

Comisiones de Garantías en una única Convocatoria, con corrección de género, siendo

el/la más votad@ quien hará las veces de Secretari@.

El número correspondiente a cada Comisión se calcula según el censo a razón de un

miembro por cada 10.000 Censados, con un mínimo de 3.

Las bajas se cubren por correturnos, incluso si provienen de sanciones, que nunca

podrán ser de inhabilitación parcial.

Sus sentencias afecta a los conflictos en su Círculo Polimunicipal o Submunicipal,

y son recurribles ante la Comisión de garantías Autonómica.

En los conflictos donde estén implicados varios Círculos se creará un órgano

compuesto por miembros de las CdG de toda la provincia.

Previo a cada intervención será necesaria un acta de mediación con expresión de las

posturas de cada parte.

5) Espacios de debate.

Los Círculos mediante representantes rotatorios elevaran al Espacio de Debate

Provincial tres propuestas quedando aprobadas aquellas tres que más se repitan entre

todas.

De los voluntarios de cada círculo también saldrán los componentes del E.D.P. y

Espacios de Debate autonómica E.D.A. Sin que puedan desempeñar a la vez función

alguna. 8”Una Persona Un cargo.”) (Ir a última página).

6) Células Operativas de Acción Ciudadana.

La situación actual, con movimientos de extrema derecha azuzados para que

tengamos que elegir quedarnos como estamos, tratando de imponer el discurso de que

no hay mejor camino que la senda trazada por los recortes y el ostracismo, hacen

necesaria una acción a pie de calle silenciosa y sórdida , de cercanía a nuestr@

convecin@s más inmediatos.

Descubrir y divulgar los mecanismos de manipulación de la información, atender

las demandas de cada vecin@ en cada municipio, prestándoles los servicios que el

poder les niega, en la medida de nuestras posibilidades, y organizar y coordinar las

respuestas adecuadas.

Se trata de cortar de raíz el modelo de país mendicante, lleno de ONG´s y

Organizaciones que luchan y en algunos casos dicen luchar por inmigrantes, mujeres

maltratadas, la infancia, la educación… Y que no son sino una manera de hacer negocio

a expensas de la desgracia ajena.

Se trata de exigir, y montar órganos paralelos al estado si fuese necesario para

defender y retomar los derechos que se quieren vender como prebendas “verbi Gratia”

que el poder cuasi omnímodo de las castas y los estamentos caciquiles nos dan como

migajas.

El caciquismo tiene que ser erradicado con una adecuada estructura que permita

llevar a cabo las acciones adecuadas, y nadie más que nuestr@s militantes en su propio

territorio pueden saber cómo convertir el individualismo imperante en nuestra sociedad

en adecuada generosidad.

Page 11: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 11

M. Reglamento de Convocatoria de Asambleas.

1) Asamblea Estatal.

a, - Por periodicidad: 4 años, aunque se hubiesen convocado antes, si en esas

convocatorias no se hubiese procedido a renovar el 100% de la Coordinadora

Estatal

b, - Por convocatoria:

1/3 de las Asambleas Municipales o plurimunicipales a nivel Estatal.

3/5 de las Asambleas Provinciales

2/3 de las Asambleas Autonómicas.

2) Asambleas Autonómicas

a, - Por periodicidad: Anual, obligatoria si no se hubiese convocado antes.

b, - Por convocatoria, deberán darse dos condiciones:

1/3 de las Asambleas Municipales o plurimunicipales de dicha

Autonomía y además 2/5 Partes del censo de cada provincia el día 1 del

mes de la solicitud.

3/5 de las Asambleas Provinciales, y al menos 2/5 partes del censo total

de la Autonomía afectada a día 1 del mes de la solicitud.

3) Asambleas Provinciales.

a, - Por periodicidad: Semestral, obligatoria si no se hubiese convocado antes.

b, - Por convocatoria:

1/3 de las Asambleas Municipales o plurimunicipales de dicha

Autonomía y además 2/5 Partes del censo de la provincia el día 1 del mes

de la solicitud.

Podrá cambiarse esta fórmula para cada provincia durante la asamblea

Provincial Semestral, si esta hubiese sido obligatoria.

4) Solicitudes de Convocatoria.

Ante la Comisión de Garantías Autonómica, la cual tutelará el proceso en

cuanto a plazos se refiere.

Las Comisiones de garantías, NUNCA conocerán los datos de la

militancia, tan sólo su número de filiación, aunque podrán contrastar el

número con el/la depositante de los datos.

5) Plazos y Procedimientos.

Con 30 días de antelación exponiendo con la máxima publicidad: lugar,

fecha, orden del día, Nombre de los convocantes (quienes iniciaron el

proceso), y número de Asambleas y militantes que apoyan la

convocatoria.

Page 12: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 12

N. OTRAS APORTACIONES.

3) Censo

Se creará desde todas las instancias, el impreso de filiación se emitirá por triplicado

para los ámbitos: Local, Provincial y Estatal

El militante así inscrito tiene derecho a carnet, y a figurar en el registro del partido

ante el ministerio del interior.

El depósito de los datos se hará ante fedatario público a cargo del presupuesto de la

parte estatal.

Se expedirá un número de militante asociado al DNI y su certificado digital será

necesario para las votaciones.

4) Votaciones.

Caucus Pro Democracia Interna

Índice de contenido .................................................................................................................. Página

Caucus Pro Democracia Interna .......................................................................................................... 1

1. Objetivo de este documento ........................................................................................................ 1

2. Caucus para CC Autonómicas ......................................................................................................... 3

2.1. Principios ................................................................................................................................. 3

2.2. Distribución de los representantes ........................................................................................... 3

Por liderazgo .............................................................................................................................. 3

Por factor sectorial o técnico ...................................................................................................... 3

Por factor territorial .................................................................................................................... 4

3. Caucus para CC Municipal .............................................................................................................. 5

4. Caucus para CCE ............................................................................................................................. 5

5. Cronología del proceso .................................................................................................................... 5

1er Paso. Liderazgo .................................................................................................................... 5

2º Paso. Consejeros de libre designación del líder ..................................................................... 5

3er Paso. Convocatoria a participar en el caucus ....................................................................... 6

4º Paso. Inicio de la votación Telemática................................................................................... 6

5º Paso. Presentación en el Caucus ............................................................................................ 6

6º Paso. Votación presencial con DNI ....................................................................................... 6

7º. Paso. Recuento telemático .................................................................................................... 7

8º Paso. Recuento presencial ...................................................................................................... 7

9º Paso. Suma, cremallera y firma de acta ................................................................................. 7

10º Paso. Custodia de la lista durante 48 horas .......................................................................... 8

6. Sistema de Votación ........................................................................................................................ 8

1. Objetivo de este documento.

Desde Bases Podemos, planteamos un procedimiento posible que permita

paliar la falta de democracia que vivimos en Podemos desde que en Vistalegre se

propusieron deliberadamente sistemas de gestión oclocráticos.

Page 13: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 13

No es el único método posible para maximizar la democracia interna y cualquier

otro documento que protocolice las elecciones de un grupo antes de presentarse a unas

primarias internas (CCA, CCM o incluso CCE), será estudiado y valorado por Bases

Podemos.

Así mismo BBP es consciente de que un método es necesario pero no suficiente. Se

requiere de un método, una traza completa y la garantía de cumplimiento de cada

estadio y transición de la misma para aseverar que un sistema es justo. En este caso, la

responsabilidad recaerá sobre aquellos que hagan las funciones de árbitros en cada una

de las fases. BBP se ofrecerá en cada uno de dichos caucus a ayudar en dicho arbitraje.

En este documento trataremos de marcar las condiciones que generen un marco inicial

de imparcialidad.

Este documento pretende varias cosas:

1. Practicar un sistema de votación justo para darlo a conocer.

2. Practicar la democracia interna a través de un Caucus como pre-

primarias.

3. Definir los puntos críticos de cualquier votación interna.

4. Reconocer las dificultades de alcanzar un sistema “perfecto”.

5. Demostrar la valía y calidad de la gente de los círculos para el partido.

6. Reparar parcialmente la falta de democracia interna del actual sistema

plancha

Para poder exigir la democracia interna no hay nada como probarla una vez.

Quien la prueba automáticamente exigirá tolerancia cero a los pastoreos y

manipulaciones.

2. Caucus para CC Autonómicas.

2.1. Principios.

1. Cumplir con el código ético de Podemos y las condiciones del

documento organizativo que habilitan al sufragio pasivo.

2. Sistema cremallera para la igualdad de género.

3. Igualdad de oportunidades para cualquier participante

Son unos principios muy sencillos para poder memorizar fácilmente en caso de

actuación en tiempo real. No siempre tenemos a mano toda la normativa de Podemos a

mano, pero con este espíritu podemos tomar decisiones ágiles sabiendo que estamos

dentro de nuestro marco legal.

2.2. Distribución de los representantes.

Abordamos el punto menos justo del proceso. Si tomamos la máxima una persona

un voto nos encontramos casos como Cataluña donde el 74% de la población está en

Barcelona lo que implicaría dejar provincias con un 6% de representatividad ahondando

en la discriminación negativa hacia las tierras mas despobladas. El caso contrario sería

equilibrar solo por km2 provincias 12 veces más pobladas. Entiéndase por tanto que son

porcentajes orientativos buscando “lo menos injusto”.

Por liderazgo.

Page 14: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 14

Una persona que se atreva a liderar un grupo requiere de un mínimo de personas

de su confianza para emprender esta travesía. Pero también entendemos que debe

confiar en los que le siguen y en su buen criterio para elegir él dicha lista. Por tanto

planteamos un porcentaje óptimo cercando al 10% (3 o 4 consejeros ciudadanos de

los 34) y nunca superior del 20% (6 consejeros de los 34).

Queda entendido que este bloque es de libre designación del cabeza de lista, sin

caucus.

Por factor sectorial o técnico.

Con idéntica filosofía, creemos que no requeriría ningún rango separado del caucus

territorial, hacer un caucus sectorial. Tras dos años, abogamos a la seriedad de nuestras

bases y serían bien valorados y votados por reconocimiento a su labor en un caucus

general.

En el caso de que la lista decidiera usar este rango, exigiría un caucus telemático

extra para sectoriales.

Insistiendo en que no creemos necesaria esta sección entendemos que la suma de

esta sección más la anterior (la de liderazgo) no debe superar un tercio de la lista. O

sea un 33% o en el caso de 34 consejeros ciudadanos: 11 consejeros.

En ningún caso se puede entender este bloque de libre elección de técnicos.

Requiere su propio caucus.

Por factor territorial

El grueso de la lista debe ser abierto y nunca inferior del 66% de los cargos de la

lista. De esta forma garantizamos que el líder tiene gestores de su confianza pero no la

mayoría antes de pasar por una elección interna.

- La distribución geográfica elegida sería por provincias. En

Comunidades autónomas monoprovinciales podría elegirse otra

distribución siempre que:

1. No haya más de 7-8 áreas

2. Sean áreas reconocidas en épocas democráticas

3. Se conozca el tamaño en km2.

- Proponemos una ponderación 2/3 por población y un 1/3 por extensión

geográfica. Es una compensación pequeña pero suficiente para desagraviar las

zonas rurales.

La lectura es que prima el doble la población que la extensión. Una ponderación

superior (por ej. un 40%), los km2 empezarían a tener una importancia excesivamente

comparable a las personas.

3. Caucus para CC Municipal.

No difiere mucho de un CC Autonómico. Adecuaremos los porcentajes al número

de consejeros municipales y habrá un único Caucus al que se presentarán a la votación

para los bloque de técnicos o sectoriales y luego para votación general (territorial, en

este caso municipal). La cronología del punto 5 tampoco se ve afectada.

4. Caucus para CCE

Page 15: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 15

La gran diferencia será que no hay votación presencial y requerirá de otros plazos y

un documento bastante más explícito para garantizar la transparencia del proyecto. No

es el alcance de esta primera versión de Caucus pro-Democracia Interna

5. Cronología del proceso

1er

Paso. Liderazgo.

El grupo promotor debe decidir si el líder se vota de alguna forma es él mismo

el promotor del grupo.

En caso de haber un líder pasaríamos al 2º paso.

En caso de ser por votación planteamos que sea dicha votación la que inicie

todo el proceso posterior.

Como el resto de procesos de votación requerirá de unos postulantes, un sistema

de votación, una gestora imparcial y unos testigos del procedimiento de dicha gestora.

2º Paso. Consejeros de libre designación del líder.

Los consejeros de libre designación pierden la oportunidad de ser elegidos por el

caucus con sus ventajas e inconvenientes.

• Por un lado pierden la oportunidad de legitimarse a través del caucus

general pero

• Por otro lado evitan tener que competir y poder quedar fuera los elegidos.

Al establecer esta cronología evitamos dar dobles oportunidades a las personas

no elegidas en el caucus general.

3er Paso. Convocatoria a participar en el caucus.

Mandando mensaje a todos los círculos validados y tratando de comunicarse

también con los aun por validar.

Todos deben inscribirse (un formulario de google es una buena herramienta), tanto

para votar como para ser votados. En este caso, se pedirá a la gente la participación a

ser elegidos por su territorio o por sectoriales.

En ningún caso se puede postular en ambos caucus. Nuevamente

debemos evitar dobles oportunidades.

Entre el comienzo de los caucus y el paso 3, debe mantenerse un margen mínimo de

14 días. Y dejando el plazo abierto hasta 72 horas antes del inicio del caucus. No se

aceptarán inscripciones el mismo día del caucus ni para votar (sufragio activo) ni para

ser votados (sufragio pasivo).

4º Paso. Inicio de la votación Telemática.

72 horas antes del Caucus, y cerrado el plazo de inscripción de candidatos queda

automáticamente abierto el plazo de voto telemático y acabará justo al empezar el

Caucus.

. El sistema de Votación se explica en el punto 6.

5º Paso. Presentación en el Caucus

Page 16: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 16

Marcar fecha del Caucus. Durante el mismo los postulantes presentarán su

candidatura durante 5 minutos y contestarán a 3 preguntas del público.

Durante este proceso, los presentes tendrán un hoja de votación donde marcar

sus votos según el método explicado el punto 6. Sistema de Votación

6º Paso. Votación presencial con DNI

Al terminar las presentaciones, se votará en una urna sellada presentando el DNI.

Se comprobará que su voto no esté en el listado telemático de ya votados.

7º. Paso. Recuento telemático.

Los responsables, mas 3 testigos sabrán la hora exacta de liberación de la votación

telemática y la consultarán ante los 3 testigos en ese preciso momento. Reenviando

copia a los 3 testigos en tiempo real.

Los testigos se comprometen a no revelar dichos datos hasta el recuento presencial.

Podría ocurrir que el cierre de la votación telemática se solapara con parte del acto

presencial. Solo sería una interrupción mínima.

8º Paso. Recuento presencial

• Se utilizará un formulario google docs para el recuento en protocolo

redundante, y se realizará una tabla que permita garantizar un recuento no

erróneo.

• Se hace público al grupo de recuento de los resultados telemáticos.

• Dichos resultados se apuntan al principio de la hoja Excel de recuento.

• Cada voto es cantado por una sola persona + un testigo (mínimo) tras el

lector.

• Cada voto cantado es depositado en orden y boca abajo, escribiendo

detrás un nº correlativo correspondiente a la fila en Excel

• Al rellenar ambos ordenadores tendrán un nº de control que cantarán

ambos ordenadores para que coincidan.

• Detrás de cada ordenador debe haber como mínimo sendos testigos.

• Si no cuadra el número de control se volverá a cantar todo el voto

completo.

Este protocolo evita que en caso de error fuera necesario empezar de cero.

Si los votos emitidos superan los 100 votos, se recomienda dividir en dos

procesos paralelos en salas separadas para agilizar el recuento.

9º Paso. Suma, cremallera y firma de acta.

Una vez sumados los votos telemáticos y los votos presenciales se aplicará el

criterio de cremallera entre hombres y mujeres para dar la lista ordenada final.

Con todos los testigos presentes se firmará dicha lista y se divulgará

telemáticamente.

10º Paso. Custodia de la lista durante 48 horas.

Page 17: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 17

Hay 48 horas para impugnar los resultados. Durante dichas 48 horas, los

responsables han de estar localizables para recibir las reclamaciones.

De haber cualquier reclamación se tratará de dilucidar via telegram entre los

responsables más los testigos más los afectados. En el caso de no quedar satisfechos los

reclamantes pueden pedir un arbitraje externo, más completo a Bases Podemos, pero la

resolución no será vinculante y es potestad de la candidatura a primarias aceptarla o no.

No cabe interpelación a Comisión de Garantías por cuanto no es un proceso de pre-

primarias interno de la candidatura a primarias.

6. Sistema de Votación

Sistema de votación será Borda5* con ponderación DOWDALL.

Es decir, todos votarán un máximo de 5 personas de forma ordenada y por tanto

con mayor “peso” para el primero frente los siguientes.

La ponderación DOWDALL es 1 punto para el 1º, ½ para el 2º, 1/3 para el 3º...

*Se puede aumentar el nº de votos incluso hasta Borda10 (tipo eurovisión), pero no

aporta nada votar a mas de 5 candidatos. Por tanto recomendamos no complicar la

votación.

Page 18: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 18

ANEXOS

Page 19: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 19

Anexo I. Cálculo para miembros del Consejo ciudadano estatal.

Comunidad Autónoma Hbts. Nº Prov.C. Ciudad.

Estatal

Ceuta 84.519 1 1

Melilla 86.026 1 1

Rioja, La 315.794 1 1

Cantabria 582.206 1 1

Navarra 640.647 1 1

Asturias 1.042.608 1 1

Murcia 1.464.847 1 2

Sta. Cruz de Tenerife 1.004.124 2 2

Extremadura 1.087.778 2 2

Palmas, Las 1.097.800 2 2

Balears, Illes 1.107.220 3 3

Aragón 1.308.563 3 4

Madrid 6.466.996 1 4

Euskadi 2.189.534 3 4

P. Valencia 4.959.968 3 5

Galicia 2.718.525 4 5

Castilla- La Mancha 2.041.631 5 6

Cataluña 7.522.596 4 7

Castilla y León 2.447.519 9 10

Andalucía 8.388.107 8 12

76

Mínimo 84.519

Máximo 8.388.107

Media (x 1000) 2.328,05

nº Clases 4

Page 20: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 20

Anexo II. Cálculo de miembros para las Comisiones de Garantías Autonómicas.

Provincia Censo INECom.

Garantías Aut.

Ceuta 53.306 1

Melilla 59.125 1

Rioja, La 136.792 1

Cantabria 279.693 3

Navarra 408.412 4

Sta. Cruz de Tenerife 462.693 5

Asturias 477.734 5

Extremadura 749.055 8

Palmas, Las 800.979 9

Balears, Illes 881.190 9

Aragón 1.005.150 11

Murcia 1.338.035 14

Castilla- La Mancha 1.427.108 15

Euskadi 1.656.130 18

Castilla y León 2.390.153 21

Galicia 3.083.222 26

P. Valencia 3.506.268 30

Madrid 4.661.043 40

Cataluña 5.506.246 47

Andalucía 5.712.605 49

318

Mínimo 53.306

Máximo 5.712.605 Clase x 1000 Superior Corrector

nº Clases 4 1 1.913 Coef. = 40

Rango 5.659.299 2 3.775

Intervalo 1.414.824,75 3 5.638

Media 1.729,75 4 7.500

Coef. = 50

Page 21: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 21

Anexo III. Claculo de miembros pasa los Consejos Ciudadanos Provinciales.

Provincia Hbts.Consejo

Ciudadano

Provincial

Provincia Hbts.Consejo

Ciudadano

Provincial

51 Ceuta 84.519 1 31 Navarra 640.647 7

52 Melilla 86.026 1 23 Jaén 648.250 7

42 Soria 90.040 1 06 Badajoz 684.113 8

44 Teruel 136.977 2 45 Toledo 688.672 8

40 Segovia 155.652 2 04 Almería 704.297 8

05 Ávila 162.514 2 20 Gipuzkoa 717.832 8

34 Palencia 164.644 2 17 Girona 753.576 8

49 Zamora 180.406 2 14 Córdoba 791.610 9

16 Cuenca 201.071 2 43 Tarragona 792.299 9

22 Huesca 221.079 2 18 Granada 915.392 10

19 Guadalajara 252.882 3 36 Pontevedra 944.346 11

32 Ourense 314.853 4 50 Zaragoza 950.507 11

26 Rioja, La 315.794 4 38 Sta. Cruz de Tenerife 1.004.124 11

01 Araba/Álava 324.126 4 33 Asturias 1.042.608 12

37 Salamanca 335.985 4 35 Palmas, Las 1.097.800 12

27 Lugo 336.527 4 07 Balears, Illes 1.107.220 12

09 Burgos 360.995 4 15 Coruña, A 1.122.799 13

02 Albacete 392.118 4 48 Bizkaia 1.147.576 13

10 Cáceres 403.665 5 11 Cádiz 1.239.889 14

25 Lleida 434.041 5 30 Murcia 1.464.847 16

24 León 473.604 5 29 Málaga 1.629.298 18

13 Ciudad Real 506.888 6 03 Alicante/Alacant 1.836.459 21

21 Huelva 519.596 6 41 Sevilla 1.939.775 22

47 Valladolid 523.679 6 46 Valencia/València 2.544.264 28

12 Castellón/Castelló 579.245 6 08 Barcelona 5.542.680 31

39 Cantabria 582.206 7 28 Madrid 6.466.996 36

Page 22: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 22

1) Comisiones de Garantías Locales/polimunicipales.

2) Consejos Ciudadanos Municipales/De Agrupación.

Mínimo 90

Máximo 6.467

Media 895

nº Clases 7

Clase Superior Frecuencia Corrector

1 543 37

2 1.460 10

3 2.376 2

4 3.293 0

5 4.209 0

6 5.125 1

7 6.042 1

X 1000

Coef. = 200

Coef. = 100

Mínimo 280 Clase Superior Frecuencia

Máximo 26.069 1 3969 26

nº Clases 7 2 7657 9

Rango 25.790 3 11346 6

Intervalo 3.684 4 15034 3

Media 5.792 5 18723 2

6 22411 1

7 26100 2

CcG Locales/ Polimunicipales

Consejo Ciudadano Municipal/ Barrial/ Agrupación

Page 23: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 23

6.3.1. Estructuración del debate de abajo a arriba:

Daniel Perdigones & Rafa González

1. Presentación: Para garantizar un debate permanente, así como para garantizar

una participación constante y unas decisiones colectivas lo más formadas posibles,

proponemos crear una estructura de debate desde abajo hacia arriba (empezando por los

círculos y creando, en cada ámbito reconocido por los documentos organizativos, tanto

estatal como autonómico pertinente, los espacios de debate necesarios), con el objetivo

de depurar consensos y de formarnos e informarnos respecto a las próximas votaciones

que debamos afrontar dentro o fuera del partido. Al ser un proceso desde abajo hacia

arriba, y llevado a cabo por órganos y no por personas a título individual, dicho proceso

requiere el posicionamiento político en el tema a tratar por dichos órganos. Este

posicionamiento no sería vinculante más allá del propio proceso de destilación de

opiniones mayoritarias, sin embargo, serviría como referencia tanto a los inscritos en

Podemos como a los votantes y demás interesados externos al partido. Así mismo,

teniendo en cuenta que, al menos, tenemos 3 ámbitos territoriales respecto de los que

opinar, ya que coinciden con la estructura institucional (estatal, autonómica y

municipal/provincial), creemos que el debate debe producirse respecto a los 3 ámbitos

de forma simultánea desde los círculos, y elevándose en la estructura hasta llegar al

órgano competente. Esto conlleva un ligero aumento de complejidad en la transmisión

de posicionamientos y opiniones entre los órganos, pero garantiza a su vez que todos los

círculos del territorio afectado por un tema en concreto hayan podido informarse y

debatir sobre el mismo antes de que se llegue en ese ámbito a algún acuerdo por parte

del órgano de debate.

2. Cómo llevarlo a cabo:

- Sugerimos estos órganos, pautas y temporalidades para la estructura de niveles

territoriales actualmente considerada en éste documento. No obstante, cada comunidad

autónoma podría modificar los tempos y órganos que entran dentro de sus competencias

para adecuarlos a sus necesidades. Nota: Sustituimos el ámbito municipal por el

provincial debido a que esta iniciativa está pensada para ser iniciada desde los círculos

como primer escalón de la estructura, por lo que una reunión entre los círculos de una

misma ciudad o municipio (que no suelen ser demasiado numerosos) no tendría

demasiado sentido.

- El órgano responsable de llevar a cabo el calendario de reuniones presenciales y

de garantizar el adecuado desarrollo de las mismas sería las Mesa de facilitación del

ámbito al que competa. En el caso del provincial, recomendamos que las Mesas de

facilitación municipales de dicha provincia se coordinen para llevar a cabo esta tarea.

Sugerimos el nombre de Espacio de Debate para la nomenclatura de éstos órganos

(Espacio de Debate Provincial de Sevilla, Espacio de Debate Autonómico de

Extremadura, Espacio de Debate Estatal, etc).

- Proponemos inicialmente que los tempos de las reuniones y sus ámbitos sean los

siguientes: ED Estatal: reunión anual; ED Autonómicos: reunión semestral; y ED

Provinciales: reunión trimestral. En cada reunión de cada ámbito se tratarían 3 temas

respecto a los que ese órgano debe posicionarse que, además, estén relacionados con el

ámbito al que corresponde, así como de los temas que deban trasladarse a las reuniones

de ámbito superior.

Ejemplo: Si se reúne el EDP de Sevilla, debe tratar sus 3 temas de ámbito

provincial por un lado, los 3 temas respecto a los que deba posicionarse en la próxima

Page 24: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 24

reunión del EDA de Andalucía, y los 3 temas a tratar en el próximo ED Estatal. Lo

mismo se repetiría en el EDA andaluz con 6 asuntos (3 y 3), y lo mismo en el Estatal

aunque únicamente con los 3 temas de su ámbito. Por supuesto, este es el máximo de

temas a tratar. Si hay una cantidad menor se tratarían los necesarios. Llegado el caso en

el que dos reuniones de diferente ámbito coincidan en el tiempo (algo que ocurrirá

debido a que sus tiempo se doblan respecto a las inmediatamente inferiores),

únicamente sería necesario atrasar las de ámbito inferior el tiempo que se estime

necesario en cada caso.

- Método de aprobación: El método de aprobación de una postura respecto a un

tema concreto sería la de una mayoría cualificada del 65% de los órganos participantes.

En caso de que dichos órganos (ya sean círculos o EDs de ámbito inferior) no lleguen a

este nivel de acuerdo mínimo en ninguna de las opciones presentadas por éstos, se

considera que el ED reunido no tiene una opinión formada respecto al asunto y

trasladará un voto de “Abstención” referente a ese tema a la reunión de ámbito superior,

si procede.

- Información previa a cada reunión y debate: Desde el momento en el que los

círculos tengan conocimiento de la próxima reunión de una ED a la que deseen asistir, y

para la cual deban decidir una postura de manera interna, se recomienda que compartan

la información y las opiniones de las que dispongan en un canal virtual habilitado a tal

efecto para cada ED, con el fin de que todos los demás círculos puedan utilizar ésta

información en sus propios debates. De esta forma, aseguramos un debate transversal y

con toda la información y puntos de vista posibles desde la base y en todos los círculos

de forma prácticamente simultánea.

- Celebración de la primera reunión de cada ED: Dado que aún no se habría

celebrado ninguna reunión previa en el ámbito de la misma, recomendamos utilizar la

primera reunión de cada ED para seleccionar los temas respecto a los que deben

posicionarse sus miembros en la próxima reunión, así como los propuestos hacia EDs

de ámbito superior.

Ejemplo: En la primera reunión de la EDP de Sevilla cada portavoz/es de cada

uno de los círculos lleva una lista de 3 temas a tratar que afecten al ámbito sevillano,

además de otros 3 temas para tratar a nivel andaluz y de otros 3 con el mismo

tratamiento a nivel estatal. De entre todos los temas propuestos de los círculos para la

discusión provincial, los 3 que más veces se repitan serán los que deberán ser

respondidos en la próxima reunión de ésta ED (dentro de 3 meses). De la misma forma,

los 3 temas que más se repitan para la EDA de Andalucía y los 3 que más se repitan

para la ED Estatal serán los elevados en nombre de la EDP de Sevilla como propuesta

para los temas a tratar en la próxima reunión de la EDA y de la EDE, respectivamente.

Finalmente, en la EDA de Andalucía se decidirán los 3 temas andaluces a resolver en la

próxima reunión (dentro de 6 meses), y los 3 temas a proponer como temas a decidir a

nivel estatal desde Andalucía.

JUSTIFICACIÓN: Ya que las votaciones se llevan a cabo unipersonalmente y que

por tanto se deja la asignación de las responsabilidades de los círculos en manos de las

autonomías dentro del respeto a su federalidad, queremos proponer una iniciativa de

debate colectivo extrapolable en gran medida a todos los niveles de la organización.

Page 25: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 25

O. DIAGRAMAS ACALARATORIOS

Page 26: 11 y 12 de febrero de 2017. Bases Podemos fileBases Podemos Con aportaciones de Daniel Perdigones & Rafa González 21/ 01/2017 . Página | 2 ESTUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN A. Estatal

Página | 26