11 v l 3 1 liiauluii y productividad public disclosure ......todos los derechos reservados. ficha...

173
11 V L 3 1 liiAuluiI AEiiÑiIluPlIA Y PRODUCTIVIDAD Robert E. Evenson Yoav Kislev ,L PUBLICADO PARA EL BANCO MUNDIAL POR EDITORIAL TECHOS Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized sure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized sure Authorized

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

11 V L 3 1 liiAuluiI AEiiÑiIluPlIA

Y PRODUCTIVIDAD

Robert E. EvensonYoav Kislev

,L

PUBLICADO PARA EL BANCO MUNDIAL POR EDITORIAL TECHOS

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

SERIE BANCO MUNDIAL

Adler, Hans A.: Planificación sectorial y por proyectos en materia de transportes. (Agotado.)

Baranson, Jack: La industria automotriz en los países en desarrollo.

(qilingiroglu, Ayhan: Fabricación de equipo eléctrico pesado en los países en desarrollo.

Chlleiry, H., y otros: Redistribución con crecimiento.

Coombs, Philip H., y Ahmed, Manzoor: La lucha contra la pobreza rural. El aporte de la educa-ción no formal.

De Vries, Barend A.: La experiencia de los países en desarrollo en materia de exportaciones.

Diamond, William: Las compañías financieras en desarrollo. Algunos aspectos de su política yde sus actividades.

Gittinger, J. Price: Análisis económico de proyectos agrícolas.

Gittinger, J. Price: Tablas de interés compuesto y de descuento para evaluación de proyectos.

Hughes, Helen: Las perspectivas del comercio internacional. Industrialización y políticas r'o-merciales en la década de los 70.

King, John A., Jr.: La evaluación de proyectos de desarrollo económico.

King, T., y otros: Políticas de población y desarrollo económico.

Operaciones del Banco Mundial. Programas y normas sobre diversos sectores.

Page 3: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

INVESTIGACION AGRICOLA

Y PRODUCTIVIDAD

Page 4: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

INVESTIGACION AGRICOLAY PRODUCTIVIDAD

ROBERT E. EVENSON

y

YOAV KISLEV

Publicado para el Banco Mundialpor

EDITORIAL TECNOSMADRID

Page 5: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Todos los derechos reservados. Ficha catalográficade la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210

Texto traducido del inglés porRICARDO TELLEZ

EDITORIAL TECNOS, S. A., 1976O'Donnell, 27. Madrid - 9I.S.B.N. 84-309-0641-X

Depósito legal: M-15.439-1976

Printed in Spain - Impreso en España por Gráficas LORMO - Isabel Méndez, 15. Madrid - 18

Page 6: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

INDICE

Advertencia ...................................................... Pág. 9

Prefacio ......................................................... 11

1. La producción de alimentos: problemas y perspectivas ....................... 132. Inversiones en investigación y extensión agrícolas ........................... 24

3. Transferencia tecnológica internacional: el caso de las variedades de caña de azúcar. 39

4. Investigación y productividad en el trigo y en el maíz ....................... 585. Análisis agregado del efecto de la investigación en la productividad agrícola 746. Investigación, extensión y productividad agrícola en un gran país en desarrollo: El

caso de la India .................................................... 82

7. El ciclo innovador .............. ................ ....... .... 1098. Un modelo sencillo para la investigación técnica ............................ 1269. Consecuencias económicas ........................................... 139

Apéndices

1. Datos nacionales sobre investigación y extensión, 1965 .............. 1452. Rendimientos, superficies y publicaciones sobre trigo y maíz ................. .. 149

3. Clasificación regional ................................................ 1524. El factor de transferibilidad ............................................ 154

5. La variable "investigación .............................................. 1556. Primeros resultados preliminares del cálculo de la función de producción ......... 1577. Productos, insumos e índices de productividad de los factores en los Estados indios,

años 1952-53 a 1970-71 ............................. ....... ........ 1608. Notas sobre el cálculo de la productividad factorial por Estados. India, 1953-1970, 1639. Distritos por regiones ................................................. 166

10. Distribución de los factores en la producción agrícola, 1960 y 1971 ............... 168

Bibliografía ...................................................... 170

Fuentes .............................................................. 175

Page 7: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

ADVERTENCIA

La investigación en que se basa este volumen fue financíada por el Banco Mun-dial y por el Centro de Crecimiento Económico, dependencia del Departamento deEconomía de la Universidad de Yale desde 1961. Este Centro es un organismo deinvestigación de actividades y temas de alcance mundial. Sus intereses investiga-tivos se definen tanto en términos metodológicos como de materias a tratar. Entérminos de metodología, el Centro patrocina estudios destinados a contrastar hipó-tesis de carácter general relacionadas con el problema del crecimiento económico ybasadas en información cuantitativa procedente de contabilidades económicas na-cionales y otras fuentes similares. En términos de materias tratadas, los interesesdel Centro incluyen el análisis teórico del crecimiento y la estructura económicos, elanálisis cuantitativo de las economías nacionales, estudios comparativos basados endatos de varios países y estudios destinados a mejorar las técnicas de medición eco-nómica a escala nacional. El programa de investigación incluye trabajos sobre elcrecimiento económico reciente en veinticinco países en vías de desarrollo de Asia,Africa y América Latina.

El Centro administra, conjurtamente con el Departamento de Economía, elprograma de formación en Administración Económica Extranjera e Internacional,y ofrece una serie regular de seminarios y grupos de trabajo, incluyendo entre suspublicaciones tanto libros como artículos escritos por sus miembros,

GUSTAV RANIS

Page 8: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

PREFACIO

Este volumen es un resumen de nuestros trabajos sobre economía de la inves-tigación agrícola y del cambio tecnológico. En él nos hemos concentrado en el aná-lisis de estos problemas a nivel mundial, tomando de otros estudios que hemos rea-lizado anteriormente la mayor parte del material que ahora presentamos. Nos hasido imposible conjuntar estos estudios en un esquema único y coherente por lo queofrecemos cada uno de ellos en capítulos aislados.

El Capítulo 1 es un análisis de la producción de alimentos en las varias regionesmundiales durante los últimos veinticinco años. En él se hace un estudio de la pro-ductividad de los factores y de la participación de la investigación, terrminando conuna breve exposición de las consecuencias socieconómicas de los cambios tecno-lógicos.

El Capítulo 2 analiza los datos que hemos conseguido sobre inversiones en in-vestigación y en extensión, a nivel internacional. Hasta que no pudimos recopilarestos datos no ha sido posible evaluar de una forma realista la asignación de recursosa la innovación y a la difusión tecnológica internacional. También se hace en estecapítulo un análisis de las motivaciones que guiían las inversiones en investigación yun análisis de la productividad del investigador.

Hemos dedicado el Capítulo 3 al estudio del caso de la mejora varietal de lacaña de azúcar. Este ejemplo nos dio la oportunidad de obtener una visión "desdedentro" de las peculiaridades de la difusión internacional de la tecnología agrícola.También hacemos hincapié en los aspectos típicos del proceso de la obtención y dela difusión de nuevas variedades.

Los Capítulos 4 y 5 describen estudios básicos sobre productividad agrícola enel mundo. El Capitulo 4 se concentra en la productividad del trigo y del maíz, casosa los que aplicamos nuestro esquema de la difusión internacional de conocimientos.El Capítulo 5 amplía el anterior, haciendo uso de cifras más agregadas sobre pro-ducción; es un análisis de la productividad agrícola en treinta y seis países e incor-pora datos sobre todos los factores de la producción.

El Capítulo 6 es un estudio de la productividad de la agricultura de la India. Elcaso de la India es un buen ejemplo para comprobar modelos empíricos diseñadospara comparaciones internacionales. Si en el caso de la India se confirman las inter-relaciones entre investigación y productividad, habremos conseguido una base só-lida para generalizar nuestro modelo. También hemos podido calcular en este ejem-plo la participación de la extensión en la productividad.

En los Capítulos 7 y 8 volvemos a plantear definiciones teóricas sobre la inno-vación y sobre la difusión de la técnica. Finalmente, el Capítulo 9 resume las conse-cucncias de carácter económico y político resultado de este trabajo.

La finalidad de este libro es intentar explicar el papel de la investigación cientí-

Page 9: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

12 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIV[DAD

fica en el desarrollo de la productividad agrícola. No nos hemos ocupado aquí, enabsoluto, de los que se denominan problemas de `segundo grado" de las nuevas tec-nologías y de sus consecuencias socíoeconómicas; no obstante, el lector deberá te-nerlas presentes.

Nuestro trabajo provoca una serie de nuevos temas y problemas. No todos podránser resueltos, pero esperamos que el hecho de plantearlos y de ponier de relieve las li-mitaciones de nuestros conocimientos estimulará a las instituciones de investigacióna recolectar más datos y a realizar más estudios sobre estos asuntos.

Parte del contenido de este libro se ha utilizado antes en otras publicaciones.Sin embargo, a los estudios originales anteriores hemos agregado material nuevo eimportante que nos sirvió para reelaborar el texto. En las notas al pie de página sehacen las citas correspondientes.

Las investigaciones básicas en que este trabajo se basa fueron financiadas por elEconomic Growth Center de la Universidad de Yale, por el Banco Internacionalpara la Reconstiucción y el Desarrollo y por la National Science Foundation(GS - 36863). En Israel, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidosaportó una ayuda adicional derivada de la Ley 480. La Fundación Ford hizo unadonación para el estudio de la asignación de recursos a la investigación agrícola.

La mayor parte de los estudios se han realizado conjuntamente por los dosautores, aunque otros se hicieron separadamente o en colaboración con terceraspersonas. Entre éstas están Dyanatha Jha, Rakesh Mohan y Nira Shchori-Bachrach.

Son varios los países e instituciones que nos han proporcionado datos sobre in-vestigación agrícola para los capítulos 2, 4 y 5. El Dr. M. Richens, editor del PlantBreeding Abstracts, nos facilitó cuadros resúmenes de las publicaciones selecciona-das para recensión en su revista.

Estamos agradecidos a nuestros colegas de Yale, en particular a Richard R.Nelson, Carlos Díaz Alejandro, Zvi Griliches, Hujíro Hayami, D. Gale Jonbson,Hanna Lifson, Vernon Ruttan, Shlomo Reutlinger, T. W. Schultz, Finis Welch ymuchos otros que han participado en seminarios discutiendo nuestro trabajo. DanaG. Dalrymple leyó una primera versión del manuscrito e hizo muchos comentariosimportantes. Robert P. Stone nos ha ayudado a la edición del libro.

Nos congratulamos de poder agradecer el trabajo de nuestros ayudantes inves-tigadores James y Margaret Foorman, Louise Galasso, Douglas Gauze, MichaelLópez, Ann Morgan y Frank Westhoff.

Nuestra deuda con Louise Galasso es doble: además de prestamos valiosa ayudaen el trabajo de investigación, ha mecanografiado el manuscrito, ayudando tambiénen la organización y edición del libro.

Robert E. EvensonNew Haven, Connecticut.

Yoav KislevRehovot, Israel.

Page 10: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Capítulo 1

LA PRODUCCION DE ALIMENTOS:PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS

Una característica importante en la historia de los países es su capacidad paraproducir alimentos. Eventualmente, los países desarrollados han registrado produc-ciones excesivas, beneficiándose de precios relativamente bajos en épocas recientes,los déficit y la carestía de los alimentos en estos países han sido episódicos y decorta duración. Por el contrario, los países en desarrollo, con frecuencia, han sufri-do serias escaseces en épocas próximas. Cuando los países en desarrollo entran enuna fase de alto crecimiento demográfico, su capacidad para la producción adquiereimportancia crítica.

Hace unos años se creó un clima optimista gracias a los espectaculares avancesen la producción de trigo y arroz, a base de las variedades obter idas a comienzos delos años 60; hoy ha desaparecido tal optimismo. La "Revolución Verde" no hacumplido sus promesas, que han sido sustituidas por premoniciones apocalípticas.Bueno será revisar todas estas prospecciones con una perspectiva más amplia.

Este volumen contiene los resultados de una serie de estudios concretos sobre lapotencialidad de varios países para producir alimentos, poniendo el foco en lospaíses en'desarrollo. Nuestro estímulo ha sido profundizar en la comprensión de lamejora de la productividad agrícola. Basamos nuestro estudio en la hipótesis de quees posible aplicar el análisis económico a la creatividad y al proceso de difusión de latecnología agrícola, y, además, que uno y otro proceso requieren inversiones.

La adopción generalizada de mejores técnicas productivas precisa recursos queson escasos, pero el proceso no es en sí algo misterioso que se abre paso por cami-nos científicamente impredictibles. Podemos demostrar que existen relaciones sis-temáticas entre los niveles de la investigación y los resultados económicos. Los sen-cillos modelos que hemos empleado en nuestro análisis son, todavía, poco refma-dos, esperando que nuevos trabajos en esta dirección superen nuestros métodos.

PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

El problema mundial de la producción de alimentos, o en otros términos, la po-sibilidad de que la tierra pueda sostener a sus habitantes, fue planteada a la humani-dad por Malthus cuando escribió su ensayo On the Principles of Population, en1798. El problema se ha hecho más agudo en el presente siglo, particularmente des-pués de la II Guerra Mundial, al desarrollarse los servicios de sanidad pública y,

Este capítulo está basado, en parte, en Kislev (1973 a y 1973 b).

Page 11: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

14 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

como consecuencia, crecer la población mundial a una tasa del 2 por 100 partiendode 2.500 millones en 1950 hasta alcanzar 3.723 en 1970. De mantenerse esta tasade crecimiento, la población mundial se duplicará cada 35 años. Pero, tal como sepresentan los hechos en la actualidad, la producción de alimentos ha progresadomás rápidamente evitándose la plaga generalizada del hambre.

Enfocando los problemas en conjunto, el aumerito de la producción de alimen-tos es el resultado de una intensificación de las técnicas de la producción en la ma-yor parte de los países del mundo. Y éste no es un hecho sin precedentes: las anti-guas civilizaciones han reaccionado progresivamente ante la creciente densidad depoblación, de la caza al pastoreo, a la agricultura itinerante y, luego, al cultivo cui-dadoso de variados vegetales, a veces, con riego; todas estas son manifestacionesdel mismo proceso de intensificación de la producción (Boserup, 1965). Pero estoscambios exigieron el descubrimiento y adopción de nuevas técnicas, de nuevos mé-todos de producción, de nuevos cultivos y de nuevas variedades. El único elementonuevo en este proceso histórico ha sido la investigación científica, que ha ocupadoun papel preponderante en la creación de nuevas técnicas para beneficio de los paí-ses desatrollados y en desarrollo.

En este capítulo se exponen tres aspectos de los recientes progresos en la pro-ducción de alimentos, a tres niveles de agregación: producción total de alimentos,producción de los cultivos extensivos y rendimiento del trigo en cinco países repre-sentativos.

Los gráficos de las figuras 1.1 A y 1.1 B muestran la evolución de los índicesPorcentaje 3,0 o/o CLAVE

16U - AMERICA LATINA FFert. 11,3 o/o Fert. - Fertilizantes (N+ P+ K)

| - Tasas de crecímiento140 -

- - Producción total de alimentos

.. .....- Producción de alimentos por habitante120

1953=100

I D0 4 --- . . 0,s1 o/o¡00 -1

¡60 - LEJANO ORIENTE 2,9 °/L TODO EL MUNDO 2,8 0/oFert. 10,1 o/o Fert. 8,5 o/o

140-

120 - 0,8 /o/0,6 o/ -- ---- -- - - - -- - - - - - -- - - - - --.....-...... .-

100 -. *.. - -,

53 56 59 62 65 68 71 53 56 59 62 65 68 7 1

Anos

Figura 1. 1A.-Indices de producción de alimentosFuente: Anuarios de Producción, FAO

Page 12: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

LA PRODUCCION DE ALIMENTOS 15

de la producción de alimentos, en total y por habitante, para todo el mundo y endiferentes regiones mundiales, entre 1954 y 1971. La producción mundial de ali-mentos creció a una tasa media anual del 2,8 por 100, mientras que la poblaciónaumentó a una tasa del 2 por 100 anual. El crecimiento neto de la producción dealimentos fue, pues, del 0,8 por 1001.

3,4 0/0

Porcentaje EUROPA ORIENTAL

EUROPA OCCIDENTAL Fert. 11,8 o/o 3,1 o1/160 . CERCANO ORIENTE

Fert 4, o/o 2,7o/o2,2 o/o Fert. 10,3 o/0

¡40-1,80/

¡20 ..

100

3,6 o/o

¡60 - NORTEAMERICA OCEANIA AFRICAFert. 7,9 o/o Fert. 6,4 o/o ¡ Fert. 8,9 o/o 2,4 o/o

140 -2,0 o/

¡00 - 0... %..,

53 56 59 62 65 68 71 53 56 59 62 65 68 71 53 56 59 62 65 68 71

Afhos

Figura 1.1B.-Indices de producción de alimentosFuente: Anuarios de Producción, FAO

La producción de alimentos creció en todas las regiones mundiales (Fig. 1.1);en el caso más desfavorable se mantuvo constante -Africa- y en el caso más favo-rable aumentó en 2,2 por 100 anual -Europa Oriental-. El aumento de la pro-ducción se mantuvo estacionario en el mundo occidental debido a problemas co-merciales y a medidas legislativas.

El aumento de producción de alimentos se debió a la incorporación de nuevastierras al cultivo y a la intensificación continuada de la productividad. Uno de losprincipales factores de este proceso ha sido la expansión del uso de fertilizantes quesiguió a la reducción de sus precios relativos, ocasionada por los progresos técnicos

1 La producción agrícola total ha seguido una tendencia muy similar a la de producciónde alimentos, tal como se analiza en esta sección. Tal índice, la producción de alimentos per ca-pita, es un indicador poco refmado de la situación alimentaria. (Véase Poleman y Freebairn,1973.)

Page 13: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

16 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

de la industria química (Sahota, 1968). De 1950 a 1970 se quintuplicó el consumode fertilizantes en el mundo, lo que representa un crecimiento del 8,5 por 100 anualacumulativo, aumento muy superior a la tasa de crecimiento de la producción dealimentos en el mundo (Fig. 1.1). Otros factores de este proceso de intensificaciónde la producción menos documentados estadisticamente son el aumento de la su-perficie bajo riego, la mejora genética y el empleo intensivo de factores de la pro-ducción -trabajo humano, energía mecánica y animal-.

En el Cuadro 1.1 se analiza con más detalle el proceso de intensificación de laproducción. El aumento de la producción de los cereales se ha desagregado en sumade incrementos de superficie cultivada y de rendimiento unitario. Resultó que, en elperíodo 1950-1970, la producción mundial de cereales creció a la tasa anual del2,5 por 100, de la que 1,5 por 100 fue el crecimiento de la superficie cultivada y el1 por 100 el aumento del rendimiento unitario. Pero éstas fueron las tasas mediasdel período; en el primer subperíodo el rendimiento aumentó el 1,7 por 100 y en elsegundo el 2,9 por 100, de 1965 a 1971. En cambio, la tasa de aumento de la super-ficie cultivada ern el mismo período sufrió una-desaceleración que resultó compensa-da, con creces, por el aumento de los rendimientos, mientras que en el períodocompleto considerado un 40 por 100 del aumento en las producciones fue debidoal aumento del rendimiento unitario de las cosechas en el último subperíodo-1965/1971-, el aumento de los rendimientos contribuyó en un 80 por 100 alaumento de la producción.

El aumento de los rendimientos unitarios ha contribuido al aumento de laproducción en la mayor parte de las regiones mundiales, de la misma forma que hacontribuído al aumento de la producción global. Las excepciones fueron Europa yAmérica del Norte, donde los rendimientos ya erarn excepcionalmente altos al co-mienzo del período.

En la Figura 1.2 se representan los rendimientos del trigo en cinco países des-de comienzos del siglo. Es interesante notar que, al principio del siglo, las diferenciasentre los rendimientos en Japón, EE. UU. y la India, eran bastante pequeñas, hacia1900 ya eran más bien altos los rendimientos en el Japón, pero tampoco aumenta-ron mucho los rendimientos en Europa ni en los Estados Unidos hasta mediadoslos años 1930. En India, los rendimientos estuvieron estancados hasta mediados losaños 60, cuando la introducción de los trigos mejicanos inició la "RevoluciónVerde" 2 .

DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD

El progreso reciente de la agricultura está caracterizado por el aumento de laproductividad, además de por el uso intensivo de los recursos -tierra, fertilizantes,agua, maquinaria-. En otra forma, para un mismo conjunto de factores de la pro-ducción -insumos-, el agricultor ha ido mejorando los beneficios. Este aumento

2 Una presentación más detallada de las tendencias en los rendimientos y en la produc-tividad, en India, se hace en el Capítulo 6.

Page 14: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 1.1.

Intensificación de la producción de cereales

A. Tasa media anual porcentual de aumento de la producción

1950-71 1959-71 1965-71

Lejano Oriente - - - 2,9 1,3 1,6 4,8 1,7 3,1Cercano Oriente 1,9 0,6 0,3 2,8 1,6 1,2 2,2 1,7 3,1Africa 4,6 3,1 1,5 4,9 2,9 2,0 3,9 0,4 3,5América Latina 3,9 2,5 1,4 4,7 2,9 1,8 4,3 2,1 2,2 S

Oceanía 5,8 4,9 0,9 4,4 4,3 0,1 3,7 2,3 1,4 0Europa 3,1 -0,2 3,3 3,3 0 3,3 3,0 0 3,0 CNolteamérica 2,2 -1,6 3,8 2,1 -1,2 3,3 1,1 -0,4 1,5 2Todo el mundo 2,5 1,5 1,0 2,5 0,8 1,7 3,6 0,7 2,9 0z

B. Porcentaje del aumento de producción debido al mayor rendimiento

z

1950-71 1959-71 1965-71

Lejano Oriente - 55 64Cercano Oriente 15 42 50Africa 32 41 89América Latina 35 38 51Oceanía 16 2 37Europa 106 100 100Norteamérica 172 157 136

Todo el mundo 40 55 80

Fuente: Anuarios de Producci6n, FAO

Page 15: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

18 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

de la productividad se debe a la mejor calidad de los insumos, a mejores técnicasy a una organización más perfecta de la infraestructura. En el Capítulo 7 se inclu-yen cifras empíricas del desarrollo en la productividad en 36 países, para el perío-do 1955-1968. Estas cifras se han utilizado en la función de producción que seestudia en detalle en el propio capítulo.

48,0-Dinamarca

46,0l

44,0-

42,0 r'

40,0- 1

38,0 Inglaterra

36,0 t'# A

34,0 -

32,0 1

30,0 r JapWn

28,0 ¡

Año

F 26,0 1

E24,0-

~> 22,0- <A 1 .' " '

20,0 -1'Estados

18,0 -. , Unidos

14,0 ¡

12,0_

6,-India India y Pakistán

1903 '09 115 '21 I'27 ''33'39 '45 '5'1 '5'7'63 '6 9' ¡9 7

Añios

Figura 1.2.-Rendimiento del trigo en varios países (100 kgs por hectárea)

Page 16: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

LA PRODUCCION DE ALIMENTOS 19

En esta sección se analizan otros valores de la productividad total de los fac-tores. La productividad total se calcula atribuyendo precios constantes a los insu-mos y al producto, atribuyendo a la productividad el aumento de las diferenciasentre ambas cifras3 . Un ejemplo de la aplicación de este método al caso de Israel sepresenta en la figura 1.3. Los dos factores -trabajo y capital- se han calculado a

Cuadro 1.2.

Indices de productividad en algunos países y períodos

Tasa anual de crecimien-to, en porcentaje Porcentaje

del aumentoProducti- de la producti-vidad de vidad debido altodos los aumento de los

Producto factores insumos habituales

Estados Unidos 1880-1909 1,6 0,2 881910-1929 1,0 0,1 901930-1939 3,0 2,6 131940-1949 2,2 0,8 641950-1954 2,3 2,6 -131960-1971 2,1 2,0 5

Canadá 1926-1947 1,3 1001947-1957 1,1 3,0 0

Europa Noroccidental 1950-1959 2,7 2,0 26

Unión Soviética 1950-1959 4,9 3,3 28

Israel 1950-1955 12,5 3,5 701955-1960 15,0 8,6 391960-1965 7,5 4,3 411965-1969 4,5 4,3 4

Japón 1876-1904 1,1 0,7 361904-1918 3,6 3,0 141957-1967 3,1 2,3 26

Formosa 1913-1923 2,8 1,1 611923-1937 4,1 1,9 641955-1968 4,3 0,9 79

Corea 1920-1929 0,9 0,3 671928-1936 1,7 0,7 59

Corea del Sur 1958-1968 5,0 2,5 50

FiWipinas 1949-1958 4,5 0,4 911958-1968 3,7 1,2 68

Fuentes: Para Estados Unidos, Landau y Evenson (1972).Para Israel, Kislev (1973).Para Japón, Formosa, Corea y Filipinas, Hayami (1972).Para Canadá, Europa Occidental y Unión Soviética, Griliches (1968).

3 Para un análisis más detallado de este punto, véase, entre otros, Jorgenson y Griliches(1967).

Page 17: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

20 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

precios constantes y se han representado en el gráfico. Se considera productividadla diferencia entre los insumos agregados y el producto.

Para analizar el crecimiento del producto en varios países y períodos se han cal-culado y representado en el Cuadro 1.2 las tasas de crecimiento del producto y de laproductividad, y, por diferencia, la fracción de la tasa de crecimiento del productoatribuible a los insumos tradicionales. El crecimiento de la productividad no sóloaumenta el efecto de los incrementos de los insumos en el producto sino que, enalgunos países, permitió que creciese el producto aun sin que los insumos habitualescreciesen, como ha sido el caso, en tiempos recientes en los EE. UU. y Canadá, yen menor grado en Israel4. Esta tendencia hacia la menor participación de los in-sumos tradicionales en el producto total es también evidente, aunque menospronunciada, en Japón, Corea y Filipinas.

900

Producto800 -

700 -

600

*s 500 Productividad

400

- - --- Insumos totales, 300 - -

20 H - Capital

100 Trabajo

r . . . .. t_ _ , , Añíos50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70

Figura 1.3.-Insumos y producto de la agricultura israelí (a precios constantes de 1955)

La definición de productividad, tal como la hemos aplicado en el análisis delCuadro 1.2, lleva implícito un cierto grado de ambigüedad si se tienen en cuentaotros estudios de medición del desarrollo. Los trabajos de Griliches (1962), de Grili-

4 En el período 1950-1960, en los Estados Unidos se presentó una reducción, incluso enlos insumos totales, pero esta tendencia se invirtió en la última década.

Page 18: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

LA PRODUCCION DE ALIMENTOS 21

ches y Jorgenson (1966), y de Denison (1962), en particular, demuestran que las se-ries utilizadas normalmente para evaluar la productividad contienen errores sistemá-ticos. Los más importantes errores que han identificado dichos autores se refierena la calidad del factor de 'producción'. Es imposible medir la 'calidad' del factor tra-bajo en unidades constantes, por ejemplo; esto signiflca que la mejora en la calidaddel trabajo es un componente más de la productividad.

Si se dispone de datos suficientes, el aumento de productividad resulta funciónde la mayor productividad del trabajo al mejorar su 'calidad'; lo mismo ocurrirá conla mejora de la calidad de otros factores de la producción. Además, el aumento deproductividad puede ser consecuencia de cambios en la organización de la empresa,como por ejemplo, el tamafío de la misma cuando se manifieste la economía de es-cala. Pero, también en estos casos, puede haber errores al ponderar los factores deproducción.

En el apartado siguiente se exponen varios estudios sobre la contribución de lainvestigación a la productividad. Ni en estos trabajos ni en otros que se describenen capítulos posteriores llegamos a justificar plenamente los progresos en el aumen-to de productividad. Es imposible conseguir datos suficientemente detalladosque permitan identificar todos los componentes de la productividad. Nos limitamosa utilizar modelos que permitan identificar los componentes relacionados directa ysistemáticamente con la investigación y con las actividades con ella relacionadas.

EFECTO DE LA INVESTIGACIÓN. REVISIÓN DE ANTERIORES TRABAJOS

La productividad creciente de la agricultura se debe a mejores técnicas y a losinsumos. Gran parte de las nuevas técnicas y de los insumos, tienen su origen en lainvestigación agrícola.

El primer estudio para calcular la contribución de la investigación a la produc-tividad en la agricultura fue el de Griliches (1958) que estudió la economía de losnuevos maíces híbridos en los Estados Unidos. Los nuevos métodos de hibridacióny su consecuencia, la obtención de nuevas variedades, determinaron el aumento deproducción conseguido con los maíces híbridos. Griliches calculó que la tasa inter-na de beneficio del programa de maíces híbridos fue del 3540 por 100 (Cua-dro 1.3). Para ello aceptó como "beneficios" de la adopción los beneficios adicio-nales que consiguieron tanto los productores como los consumidores del grano.Aceptó como costes los gastos totales originados por los-programas de investigaciónen maíces híbridos.

Posteriormente, y siguiendo a Griliches, se calcularon otras tasas de beneficiode otros programas de investigación, algunas de las cuales figuran en el Cuadro 1.3.Todos los investigadores de la contribución de la investigación a la economía hanobtenido tasas muy altas de beneficio para los programas agrícolas; en general, mu-cho mayores que para cualquier otro tipo de inversión pública5 .

5 Además de los estudios mencionados en el Cuadrp 1.3, se deben mencionar los de Gri-liches (1964), Latimer y Paarlberg (1965) y Himes (1972).

Page 19: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

22 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

El estudio de Griliches sobre el maíz llamó la atención sobre el análisis econó-mico de los procesos de divulgación y de innovación. Demostró que la distribucióngeográfica de las actividades de investigación y la rapidez de la adopción de nuevasvariedades están guiadas por consideraciones económicas. Del mismo modo, perosiguiendo otro camino, Hayami y Ruttan (1971) opinan que la orientación de la in-vestigación y las decisiones técnicas de los agricultores son consecuencia de los pre-cios de los insumos. Se apoyan en las consecuencias de un análisis comparativo delos progresos en la agricultura de los Estados Unidos y del Japón. En estos estudiosdemostraron que las instituciones públicas se guían, hasta cierto punto, por consi-deraciones económicas para la asignación de fondos y para la orientación de losprogramas de investigación. Sin embargo, las cifras del Cuadro 1.3 demuestran queen los países estudiados las inversiones en investigación son insuficientes. Perso-nalmente estamos tentados a aceptar esta conclusión que nos resultaría difícil deprobar y generalizar. Basta mencionar un reparo: varios de los estudios que aquíanalizamos han sido programas que han tenido éxito, pero cuando se trata de asig-nar fondos a la investigación los poderes públicos también consideran la probabili-dad de que se produzcan fracasos.

La investigación crea nuevos conocimientos; la enseñanza y la extensión losdifunden, cada una de éstas en su forma peculiar. La complementariedad entre estasactividades fue estudiada por Welch (1970). Opina este autor que al crear nuevastécnicas la investigación introduce un desequilibrio, en el sentido de que los produc-tores se encuentran en una situación no-óptima, en cuanto a sus inversiones. La en-sefñanza permite entender y juzgar nuevas situaciones y avanzar rápidamente paraobtener provecho de las nuevas oportunidades, salvando las brechas que pudieranexistir en la asignación de recursos. La extensión es un sucedáneo de la enseñanza,en este aspecto. Evenson (1971), Huffman (1972), Khaldi (1973) y el propio Welchhan calibrado estas consideraciones e hipótesis teóricas6 .

Cuadro 1.3.

Contribución de la investigación agrícola a la economía

Autor País Producto Período Tasa internade rentabilidad

Griliches, 1958 EE. UU. Maíz híbrido 1940-1955 35-40Peterson, 1967 EE. UU. Avicultura 1915-1960 21-25Ayer, 1970 Brasil Algodón 1949-1967 77Evenson, 1971 EE. UU. Sector Agrícola 1949-1959 47Tang, 1963 Japón Sector Agrícola 1880-1938 35Ardito Barletta, 1970 México Cultivos 1943-1963 45-93

6 En el capitulo 7 se presenta otro aspecto del trabajo de Welch.

Page 20: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

LA PRODUCCION DE ALIMENTOS 23

EFECTO DEL AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD

El aumento de la productividad aumenta la oferta y rebaja los precios de losproductos agrícolas en relación con los que se hubieran registrado si la productivi-dad hubiese permanecido estacionaria. Pero si los avances tecnológicos no se disemi-nan uniformemente algunos agricultores pueden quedar en una situación desventa-josa. Por ejemplo, los cultivadores de trigo de secano que no pueden adoptar lasvariedades de trigo de alto rendimiento, que son propias para regadío. Aún más, sila productividad aumenta en todas las explotaciones, la dinámica del proceso puederesultar en que sean los agricultores mayores y más fuertes los que más se benefi-cian. Los mayores rendimientos, por ejemplo, elevarán sus beneficios, disminuiránsus costos y conseguirán aumentar sus ahorros con lo que quedan en mejor posiciónpara ser los primeros en aumentar sus inversiones adquiriendo maquinaria agrícola,perforando pozos y, en definitiva, conseguir en su finca una combinación adecuadade insumos. Los pequeños agricultores, los medieros y los jornaleros pueden encon-trar dificultades para conseguir empleo o puede ocurrir que sus beneficios se reduz-can

Puede afirmarse que las mejoras tecnológicas acarrean graves desequilibrios enel sector rural. Asímismo, si en sector no rural permanecen constantes los salarios,el aumento de productividad agrícola puede reducir los jornales de los trabajado-res agrícolas. Por otro lado, si los salarios industriales aumentan, el aumento de pro-ductividad en la agricultura provoca una rápida emigración del sector rural si es queen éste no se nivelan los jornales con relación al sector industrial.

7 Keith Griffin (1972) ha demostrado el efecto negativo de la "Revolución Verde" enla distribución de la renta rural.

Page 21: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Capítulo 2

INVERSIONES EN INVESTIGACION Y EXTENSION AGRICOLAS

Hasta fecha muy reciente no se ha hecho el análisis económico de la investiga-ción y de la extensión agrícolas. La falta de una recopilación de datos a nivel mun-dial demuestra, también, que hasta ahora se ha dado muy poca importancia a esteasunto. Este capítulo ofrece tal recopilación. Para su redacción hemos revisado afondo las fuentes que hemos utilizado, incorporando, además, los resultados de unaencuesta que hicimos sobre los organismos de investigación de todo el mundo. (Enel Apéndice 1 se resumen estos datos, por países, y damos una relación de las fuen-tes explotadas.)'

RESUMEN DE DATOS MUNDIALES

El Cuadro 2.1 incluye datos sobre presupuestos y personal de los servicios de in-vestigación y extensión, en 1965, totalizados por regiones mundiales. Las fuentes deestas cifras son múltiples: informes regionales de la FAO y de la OCDE, presupues-pos de los centros de investigación y, fmalmente, las respuestas que obtuvimos a nues-tros cuestionarios. Algunas definciones: contamos como científicos los que dirigentrabajos de investigación. No los técnicos ni los ayudantes. Los gastos s,e han conta-bilizado al cambio oficial del dólar. Se han incluido, solamente, las actividades queinciden directamente en mejorar la productividad agrícola. Los datos que damos serefieren al sector público o al sector privado de los productores agrícolas, quedandofuera las inversiones de las empresas privadas en investigación y desarrollo. Las ci-fras consignadas se refieren siempre al país en que si desarrolla la actividad. Porejemplo, los investigadores franceses e ingleses que trabajan en Africa se cuentan enel país beneficiario.

Todas las informaciones son sobre el sector público o las actividades de organiza-ciones de productores privados. No se incluyen firnas privadas de inversion en in-vestigación y desarrollo.

Debemos declarar algunas dificultades e inconsistencias. Al interpretar defmicio-nes para unos y otros países surgen dificultades. Por ejemplo, mientras en Europa yNorteamérica los investigadores alcanzan, normalmente, el grado de doctor, en lospaíses en desarrollo aquellos poseen un grado académico de carácter profesional, másbien; en América Latina el investigador suele ser "ingeniero agrónomo". Pero talvez existen mayores discrepancias en el personal de extensión. En algunos paísestodos ellos son graduados de nivel universitario (licenciados, college), mientras queen otros sólo poseen certificados de nivel secundario o aún más bajo. Lo mismo ca-be decir acerca de los presupuestos fmancieros de estos servicios: rara vez son com-parables.

En Evenson y Kislev (1974) se incluye parte del material utilizado en este capítulo.En Evenson y Kislev (1971) se da la lista completa de las fuentes y datos más detallados.

Page 22: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

INVERSIONES EN INVESTIGACION AGRICOLA 25

Cuadro 2.1

Investigación y Extensión Agrarias

Resumen de datos mundiales, por regiones, 1965.

Gastos en Investigadores Gastos en Número deinvestigación (hombres/año) extensi6n extensionistas(1 06 $ US) (106 $ US)

(1) (2) (3) (4)

1. Norteamérica 390,2 15.283 204,4 9.1372. Europa Septentrional 190,0 8.232 106,4 17.4803. Europa Meridional 23,1 2.236 25,1 5.3354. Oceanía, Sur Africa,

Rhodesia 86,7 3.671 (43,0) (7.950)5. Europa Oriental, URSS (233,2) 15.340 (144,0) (33.400)

6. América Latina 20,6 2.431 22,9 3.8837. Cercano Oriente y

Africa Septentrional 33,3 1.608 (33,0)1 (15.500)18. Asia Meridional y

Suroriental 36,0 4.220 (45,9)1 28.8929. Asia Oriental 65,7 5.195 47,4 18.443

10. Africa Subsahariana 33,5 1.344 28,0 23.820

Países desarrollados 985,7 49.262 559,2 87.428Países en desarrollo 126,6 10.298 140,9 76.412

Total mundial 1.112,3 59.560 700,1 163.840

Notas: 1. Las cifras enyaréntesis se basan en estimaciones representativas.2. Entre los paises desarrollados se incluyen las regiones 1 a 5 y el Japón. Las regio-

nes 6 a 10 incluyen los países en desarrollo excepto el Jap6n.3. Las diferentes monedas se han convertido en dólares USA, a tipo de cambio oficial.

Sin embargo, pese a estas discrepancias, pensamos que el cuadro general queofrecen los resúmenes regionales mundiales es significativo. En 1965 las inversionestotales mundiales en investigación (Cuadro 2.1) fueron de 1,1 miles de millonesde dólares, habiendo empleado unos 60.000 investigadores. En el mismo afíoexistían unos 160.000 agentes de extensión, siendo los presupuestos de estos servi-cios de 700 millones de dólares. Indican estas cifras que, aunque los organismos quetienen a su cargo el progreso de los conocimientos científicos en agricultura y su di-fusión alcanzan un desarrollo notable y creciente, los recursos económicos a ellosdedicados son mucho menores que los que se destinan a otros sectores públicos.

Las diferencias entre países más y menos desarrollados son grandes. En el Cua-dro 2.1 se agrupan las regiones 1 a 5, por un lado, y las 6 a 10, por otro, excluyen-do el Japón. Los países menos desarrollados dedicaron, en 1965, el 11 y el 20 por100 respectivamente a investigación y a extensión, de los presupuestos mundiales.Dicho grupo de países ocupaban el 17 y el 47 por 100 del personal mundial en in-vestigación y extensión.

Para comparar con más detalle la situación en diferentes regiones mundiales sehan elaborado otros índices. Los resultados se dan en el Cuadro 2.2. Las cifras de

Page 23: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 2.2.

Investigación y extensión agrícolas. Estadísticas comparativas por regiones mundiales, 1965.

Gasto anual en porcentaje Gastos anuales, por Número de extensionistas Gastos anuales en 103 U$de producción agrícola finca (U$) Científicos, __

por añon por1o7 U$ por 107 U$ por 103 por cientí- por exten- >Región en inv. en ext. inv. ext. de produc. de produc. de fincas fico sionista -(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) _

1. Norteamérica 1,01 0,53 93,11 48,78 3,97 2,38 2,18 25,53 22,37 C2. Europa Septentrional 0,93 0,53 32,55 16,74 4,03 8,56 2,66 23,08 6,393. Europa Meridional 0,38 0,41 2,44 2,51 3,68 8,77 0,54 10,33 4,70 g4. Oceanía, Africa delSur y Rhodesia 1,61 (0,80) 188,88 (93,68) 6,82 14,75 (17,32) 23,62 (5,41)5. Europa Oriental y URSS 0,64 (0,39) 7,49 (4,62) 4,09 9,16 (1,07) 15,20 (4,31)6. América Latina 0,17 0,19 1,57 1,75 2,01 3,22 0,30 8,47 5,897. Cercano Oriente yAfrica del Norte 0,55 (0,55) 4,88 (4,83) 2,68 25,87 (2,27) 20,71 (2,13)8. Asía Meridional y delSuroeste 0,24 0,31 0,43 0,55 2,81 19,26 0,35 8,53 (1,59)9. Asia Oriental 0,79 0,57 7,15 5,16 6,24 22,17 2,01 18,64 2,5710. Africa Subsahariana 0,45 0,38 2,79 2,33 1,81 32,15 1,93 24,93 1,18 >Países desarrollados 0,874 0,496 17,25 9,78 4,37 7,74 1,53 20,01 8,40Países en desarrollo 0,259 0,289 1,07 1,19 2,11 15,66 0,64 12,29 1,84

Page 24: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

INVERSIONES EN INVESTIGACION AGRICOLA 27

las columnas (1) y (2) son los porcentajes de los gastos en investigación y extensiónrespecto a la producción agrícola. Latinoamérica y Asia Meridional son las regionesque menos invierten en investigación, mientras que las regiones con mayores ingre-sos están a la cabeza -Norteamérica, Europa Septentrional y Oceanía. Los gastos enextensión presentan un aspecto más complejo; los países desarrollados gastan en in-vestigación, 1,8 veces más que en extensión, siendo así que los menos desarrolladosgastan algo más en extensión que en investigación. En todo caso, siguen siendoAmérica Latina y Asia Meridional las regiones que menos gastan.

Otros índices básicos de las comparaciones regionales son los gastos por unidadagrícola, por finca, que figuran en las columnas (3) y (4) del mismo Cuadro 2.2.Sin embargo, las grandes diferencias de tamaño de las unidades de explotación enlas varias regiones influyen grandemente en los resultados de tales comparaciones.Los gastos por finca, además, no tienen igual significado para investigación que paraextensión. Es más razonable que los gastos en extensión se relacionen con el núme-ro de agricultores beneficiarios de la información que transmite extensión.

El coste de los servicios de investigación varía considerablemente de una a otraregión mundial. Las cifras de las columnas (8) y (9) expresan estos costos en dólaresnorteamericanos a los cambios oficiales de cada país. Se observa que lps países me-nos desarrollados gastaron, por investigador, cerca del 60 por 100 de lo que gasta-ron los países desarrollados, y solamente el 22 por 100 por cada agente de exten-sión. Estas diferencias son debidas, en parte, al coste del equipo científico y de laasistencia técnica que requieren los investigadores en los países desarrollados.América Latina y Asia Meridional ofrecen a sus científicos salarios más bajos e in-vierten menos por investigador. Los paises africanos cuentan con una proporciónrelativamente alta de investigadores europeos que obtienen remuneraciones relati-vamente elevadas. Más acentuadas son las diferencias en los gastos por agente deextensión en uno y otro grupo de países. Este hecho refleja, hasta cierto punto, ladiferente calidad entre estos servicios, a nivel internacional.

Pero estas mismas grandes diferencias entre los costos de estos servicios pue-den inducir a error. Por ello, hemos introducido otros indices para facilitar las com-paraciones. Son éstos el número de investigadores/año y el número de agentes deextensión por cada diez mil millones de dólares de valor de la producción agrícola.También, el número de agentes de extensión por millar de fincas. Estos índicesfiguran en las columnas (5), (6) y (7) del Cuadro 2.2. En esta base las diferenciasentre países más y menos desarrollados son más claras; los paises desarrollados em-plean más del doble de investigadores que los menos desarrollados, por dólar deproducción agrícola total, pese a que los salarios de los primeros son un 60 por100 más altos que en los países del segundo grupo.

Los insumos en investigación son los gastos en inversiones y en salarios de losinvestigadores. El producto está constituido por los nuevos conocimientos creadoso introducidos de otros países -o asimilados de otras disciplinas. Pero, a su vez, losnuevos conocimientos técnicos constituyen uno de los factores de la producciónque afectan la productividad y esos conocimientos resultan "intangibles". Pero hayque medirlos de alguna forma y para ello hemos contabilizado el número de publi-caciones científicas agrícolas en el Cuadro 2.3, abarcando un total de más de

Page 25: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

28 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

200.000 títulos distribuidos en los siguientes catorce campos de la producciónagrícola2 .

1. Trigo 8. Algodón2. Cebada 9. Ganadería3. Maíz 10. Avicultura4. Sorgo 11. Lechey derivados5. Arroz 12. Protección vegetal6. Cafa de azúcar y 13. Suelos

remolacha azucarera7. Patata 14. Fisiología vegetal

Para el conteo de publicaciones se han tabulado las citas o recensiones hechas entres revistas: Plant Breeding Abstracts, Dairy Science Abstracts y Biological Abs-tracts. Los procedimientos de selección que usan los editores de estas tres revistasaseguran la uniforme calidad de los títulos incluidos; en ellas sólo se consideran tra-bajos originales y se excluyen folletos y otro material instructivo y divulgador. Lascitas son atribuidas al país en que trabaja el primer firmante. Así, un investigadorbritánico que trabaja en un país africano se considera africano. Los resultados deestos conteos se utilizan en la última parte de este capítulo y más adelante en loscapítulos 4, 5 y 6, como un índice de creatividad científica.

Como indicador del resultado de las actividades de investigación, el conteo delnúmero de publicaciones tiene las siguientes ventajas e inconvenientes:

1) Proporcionan una medición "directa", exenta de los problemas inherentes alas tasas de cambio monetario entre monedas de diferentes países.

2) Miden los resultados-producto de la ínvestigación más que de los insumos.3) Son una indicación de la orientación de la investigación hacia la producción

agrícola, en contraste con la orientación hacia disciplinas científicas.4) Las publicaciones periódicas elegidas -Plant Breeding Abstracts, Dairy Scien-

ceAbstracts yBiologicalAbstracts- aceptan y aplican correctos críterios para la inclu-sión de resúmenes de libros y artículos en sus páginas, cubriendo las publicacionessignificativas mundiales de carácter científico. Finalmente,

5) Al elegir solamente estas tres fuentes de información los índices resultantesno están afectados de errores derivados de la aplicación de criterios diferentes encuanto al ámbito y .,n cuanto a la selección de artículos.

Una ventaja importante de los índices derivados de las publicaciones científi-cas es que permiten comparaciones entre las fechas diferentes. También quedananuladas las desviaciones que se pudieran producir en favor de ciertos productos oen favor de ciertos países y, en caso de existir estas desviaciones, no afectan a la va-riación relativa en el tiempo. Adviértase que el porcentaje de publicaciones en lospaíses menos desarrollados subió del 10,6, porcentaje en el período 1948-54, al13,2 por 100, en el período 1962-68. Si se excluye Europa Oriental y 1a UniónSoviética, este porcentaje subió del 11,4 al 16,6.

2 En las posteriores referencias a esta clasificación hablaremos de productos (trigo, ceba-da, ...) o de subsectores (avicultura, ...).

Page 26: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

INVERSIONES EN INVESTIGACION AGRICOLA 29

Cuadro 2.3.

Recensiones sobre investigación agrícola incluidas en "Abstracts" internacionales. 1948-1968

Publicaciones anualesNúmero de recensiones según contenido por 1 0 8 $ US de prod. agr.a

Fisiolo- Fitopa- Culti- Gíana Total Culti GanJa- Totalgí e.tología t- Gn-Cli aa oagí e,y suelos vos dería vos deri'a

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Norteaméricai948-54 2.130 3.758 6.549 10.000 16.549 7,0 9,8 8,3

1955-61 6.854 9.446 10.608 20.053 8,2 8,9 8,31962-68 8.831 8.383 12.743 11.265 24.009 9,3 8,2 8,9

Étiropa Septentrional1948-54 1.748 1.194 3.458 9.888 13.346 7,2 11,3 13,51955-61 1.454 4.084 9.958 14.042 7,4 8,9 11,71962-68 7.721 2.691 5.491 10.807 16.298 8,6 7,8 11,3

Europa Meridional1948-54 245 480 1.026 981 2.007 4,2 6,9 6,11955-61 365 987 1.016 2.003 3,7 5,2 5,31962-68 830 513 1.169 1.387 2.556 4,3 5,1 5,9

Oceanía, Sudáfricay Rhodesia

1948-54 172 393 1.254 1.316 2.570 14,1 7,8 10,11955-61 822 1.350 1.906 3.256 12,1 8,8 10,11962-68 1.358 915 1.545 2.291 5.836 10,5 9,5 10,0

Europa Orientaly URSS

1948-54 705 213 1.739 1.217 2.956 1,2 1,6 1,61955-61 1.003 4.283 2.532 6.815 2,3 2,2 2,71962-68 6.160 3.144 9.683 5.116 14.799 4,7 3,6 5,1

América Latina1948-54 70 209 858 228 1.086 1,8 1,1 1,61955-61 291 983 202 1.185 1,6 0,9 1,51962-68 420 610 1.288 479 1.767 1,8 1,7 1,8

Cercano Orientey Africa Septentrional

1948-54 33 47 284 202 486 1,0 1,7 1,31955-61 133 360 303 633 1,2 2,1 1,31962-68 690 359 646 405 1.051 1,7 2,4 2,0

Asia Meridionaly del Sureste

1948-54 243 484 1.889 592 2.481 2,7 27,5* 3,51955-61 792 2.521 745 3.266 2,8 30.2* 3,51962-68 1.603 1.594 4.330 1.335 5.664 4,3 46,5* 5,5

Asia Oriental1948-54 110 146 926 322 1.248 2,5 14,7 3,31955-61 419 1.596 589 2.186 3,4 10,7 4,31962-68 2.233 519 1.801 724 2.526 3,4 6,8 4,3

Page 27: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

30 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Cuadro 2.3. (Continuación)

Recensiones sobre investigación agrícola incluidas en "Abstxacts" internacionales. 1948-1968

Publicaciones anualesNúmero de recensiones según contenido por 108 $ US de prod. agr.a

Fisiolo Fitopa- Culti- Gana- T Culti- Gana- Totalgía veg. y suelos vos dería. vos dería

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Africa Subsahariana1948-54 2 18 274 62 334 1,0 1,2 1,01955-61 105 419 155 574 1,5 Z,8 1,81962-68 56 249 651 248 899 1,9 3,9 .2,2

Total paísesdesarrollados

1948-54 5.044 6.176 14.777 23.724 38.501 4,2 7,9 6,71955-61 10.902 21.569 26.607 48.176 5,0 6,8 8,61962-68 27.074 16.083 32.115 31.529 63.694 6,5 6,6 7,6

Total países menosdesarrollados

1948-54 414 748 3.480 1.084 4.564 1,9 2,7 2,11955-61 1.336 4.460 1.407 5.867 2,1 3,1 2,31962-68 2.828 2.894 7.232 5.478 9.710 2,8 4,5 3,2

Notas: a) En dólares de 1965.* Las cifras sobre producción ganadera son inseguras en la región.

El desarrollo científico en el bloque soviético debe tenerse en cuenta para rela-cionarlo con los rápidos aumentos de la producción de alimentos en Europa Orien-tal en las dos últimas décadas (Capítulo 1, Fig. 1.1.).

En el Cuadro 2.3. incluye también las relaciones entre publicaciones científicasy producto agrario (columnas 6, 7 y 8), siendo interesante destacar que en el mun-do desarrollado esta relación se ha mantenido practicamente constante, excepto enla U.R.S.S. y Europa Oriental, donde ha crecido claramente.

En los países desarrollados, en realidad, la investigación relacionada con los cul-tivos ha crecido algo mientras que la investigación en ganadería ha bajado en lamisma proporción. Comparando entre sí las diversas regiones, el porcentaje depublicaciones en los países menos desarrollados ha aumentado, aunque este índicese muestra estacionario en América Latina.

El cuadro 2.4 se asemeja al 2.2 en que calcula los gastos y el número de in-vestigadores por publicación científica. Puede observarse que, debido a la alta pro-ducción de los científicos en los paises desarrollados, los menos desarrollados pier-den la ventaja comparativa que para ellos representa el menor coste de los salariosde los investigadores; en definitiva estos países terminan pagando por unidad publi-cada casi tanto como los países desarrollados. Los países africanos costean publica-

Page 28: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

INVERSIONES EN INVESTIGACION AGRICOLA 31

ciones muy caras porque pagan salarios altos, mientras que los rendimientos deltrabajo de los investigadores son muy bajos. Solamente Asia Meridional y Asia Su-

doriental consiguen publicaciones a bajo coste, particularmente India y Paquistán.El Cuadro 2.5 es un resumen general de nuestros datos. Nótese que los países

menos desarrollados participan muy poco en publicaciones científicas, pero publi-can mucho más sobre investigación agraria. Sin embargo, cualquiiera que sea la medi-

da que apliquemos, dichas cifras muestran muy bajas inversiones en investigación.No se pretende tocar en este capítulo el tema de la optimización de las inversiones,ni pretendemos determinar cuál podría ser el programa óptimo de inversiones enlos países menos desarrollados. Lo que queda claro en los Cuadros 2.2 y 2.3 es que

existe una correlación estrecha entre las inversiones en investigación y los resultadoseconómicos de la producción agraria. Norteamérica, Europa Septentrional y Ocea-nía han aplicado tasas altas de inversiones en investigación y desde 1950 han conse-guido altas tasas de aumento de la productividad en sus respectivos sectores agrarios.Europa Meridional está en una situación menos adelantada y los países de Europa

Oriental y la URSS han desarrollado muy rápidamente sus sistemas de investiga-ción y han -onseguido rápidas mejoras en la producción.

Desde otro punto de vista, vale la pena detenerse en el caso de los países La-

tinoamericanos. Antes de la Segunda Guerra Mundial, algunos países de esta región

habían desarrollado una agricultura bastante "moderna", pero en los últimos vein-

te años sólo han tenido "éxitos" parciales. Probablemente no es pura coincidencia

que las inversiones en investigación agrícola fueron relativamente bájas y que éstas

no aumentaran con el tiempo.

Cuadro 2.4.

Gastos en publicaciones de investigación e investigadores por publicación. 1965.

Gastos por InvestigadoresRegión publicacion por publicación

(000 $ US) (hombres/año)(1) (2)

América Septentrional 113,8 4,46Europa Septentrional 81,6 3,54Europa Meridional 63,3 6,12Oceanía, Africa del Sur, Rliodesia 158,2 6,69Europa Oriental y URSS 110,3 7,25América Latina 81,6 9,63Cercano Oriente y Africa Septentrional 221,7 10,71Asia Meridional y Suroriental 44,5 5,21Asia Oriental 182,1 14,39Africa Sudsahariana 260,8 10,46

Países desarrollados 108,3 5,41Países en desarrollo 91,3 7,42

Page 29: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

32 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Cuadro 2.5.

Distribución regional mundial de los índices sobre investigación y extensión.

Investigación Publicaciones sobre Extensiónagrícola investigación agrícola

Produc- Inves- Agri- Fii-Cencia GatsAgen-to agrí- Gastos tiga- cul- GastosRegión cola dores tura logia básica tes

Norteamérica 0,247 0,351 0,257 0,327 0,295 0,451 0,292 0,056Europa Septentrional 0,131 0,171 0,138 0,222 0,258 0,270 0,152 0,107Europa Meridional 0,039 0,021 0,038 0,035 0,028 0,024 0,036 0,033Oceanía, Africa del Sur

y Rhodesia 0,035 0,078 0,062 0,052 0,045 0,023 0,061 0,049Europa Oriental y URSS 0,234 0,210 0,258 0,202 0,206 0,140 0,206 0,204América Latina 0,078 0,019 0,041 0,024 0,014 0,008 0,033 0,024Cercano Oriente y Africa

Septentrional 0,039 0,030 0,027 0,014 0,023 0,013 0,047 0,095Asia Meridionaly Suroriental 0,097 0,032 0,071 0,077 0,054 0,025 0,066 0,176Asia Oriental 0,053 0,039 0,087 0,034 0,075 0,044 0,068 0,113Africa Subsahariana 0,048 0,030 0,023 0,012 0,002 0,002 0,040 0,145Países desarrollados 0,725 0,886 0,827 0,868 0,905 0,950 0,799 0,534Países menos desarrollados 0,275 0,114 0,173 0,132 0,095 0,050 0,201 0,466

Notas: Ciencias básicas incluye química, física y biología.Los datos han sido proporcionados por el Profesor Derek J. De Solla Price, de la Uni-versidad de Yale.

De los países africanos y asiáticos, sólo Asia Meridional (principalmente India yPaquistán), han hecho algún intento para desarrollar sus sistemas de investigación,característicos de economías agrarias en desarrollo y modernización. Buena parte delas inversiones realizadas en el Cercano Oriente tienen lugar en Israel, pero la mayorparte de los países de esta región, de Africa y del Sureste Asiático no han desarrolla-do sistemas de investigación que se acerquen a los niveles de los países desarrollados.

El panorama que ofrecen los servicios de extensión es muy diferente. En térmi-nos monetarios los países menos desarrollados invierten menos que los desarrollados,pero invierten mucho más en extensión que en investigación. Si basamos las compa-raciones en número de extensionistas por dólar de producción, los países menos de-sarrollados presentan una inversión alta en extensión, casi el doble que los países de-sarrollados (Cuadro 2.2). La importancia atribuida a la extensión en los países endesarrollo puede justificarse dado el coste relativo que pagan por investigador y poragente de extensión.

CENTROS INTERNACIONALES DE INVESTIGACIÓN

Además de los centros nacionales de investigación, cuyos programas de inversio-nes han sido incluidos en los cuadros anteriores, se han creado varios centros inter-nacionales en fechas recientes. El Cuadro 2.6 resume algunos datos referentes a losseis centros hasta ahora existentes. De ellos, sólo dos, el Centro Internacional para la

Page 30: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

INVERSIONES EN INVESTIGACION AGRICOLA 33

Mejora del Maíz y del Trigo, (CLMMYT) en México, y el Centro Internacional para

la Mejora del Arroz (IRRI), en Filipinas, tiene existencia suficientemente larga

como para haber influido de manera notable en la producción. En estos centros se

obtuvieron los trigos mexicanos de altos rendimientos y las variadades "milagrosas"

de arroz, respectivamente. No cabe duda del notable impacto que ha tenido el traba-

jo de estos centros4 aunque, como más tarde demostraremos, en modo alguno éstos

han predominado en la investigación de nuevas técnicas en los países en desarrollo5 .

Consisten las ventajas de estos centros en que pueden incorporar investigadores

notables y proporcionarles equipo científico, campos experimentales, asistencia

técnica y el "ambiente" que no pueden fácilmente crear los sistemas nacionales de

investigación. Tampoco están sujetos los centros internacionales a las limitaciones

administrativas y políticas que pueden llegar a neutralizar la productividad de los or-

ganismos nacionales. Pero, tal vez la más importante ventaja de estos centros consis-

te en su volumen de operación. En el Capítulo 8 se da un modelo teórico, en el cual

el trabajo de investigación se enfoca como búsqueda de técnicas superiores. En el

modelo teórico el volumen de operación se refleja en que, en los centros internacio-

nales, manejan muestras mucho mayores con varianzas mucho más 9mnplias que en

los sistemas nacionales por lo que es de esperar resultados más productivos.

El mayor inconveniente de los centros internacionales es que son muy caros.

Los gastos por investigador se aproximaron a los 100.000 dólares por investigador

principal, en 1973, en alguno de los centros. Estas cifras son muy superiores a las

comparables de los centros nacionales más caros. En los Estados Unidos los gastos

por investigador/año eran de unos 70.000 dólares en el campo de la producción

animal y de unos 50.000 dólares en el campo de producción vegetal, en 1970, según

Evenson y Welch (1973). Según esto, los centros internacionales seri'an comparables

a los centros más caros de los Estados Unidos. Con los mismos presupuestos aplica-

dos a los centros nacionales de investigación de países menos desarrollados se po-

drían incorporar el doble de investigadores que en los centros internacionales.

DETERMINANTES DE LA INVESTIGACION AGRÍCOLA

Debido al grado de agregación de los datos que utilizamos el análisis del sistema

de investigación agrícola, como actividad productora de un bien de capital -los

conocimientos técnicos--, no puede ser más que preliminar e indicativo. Llevaremos

a cabo este análisis bajo dos aspectos: la función de producción y la función de

demanda de la técnica. Esta última puede ser considerada, a su vez, bajo dos aspec-

tos, como función de inversión (inversión del sector que aplica los conocimientos

creados) y como función de asignación de recursos (puesto que el sistema de investi-

gación agrícola es un servicio público y debe considerarse como uno de los gastos

normales de la administración presupuestaria).

4 Véase, por ejemplo, Dalrymple (1972) que hace una exposición de la difusión de las

variedades de alto rendimiento producidas en los centros.

5 Uno de los puntos principales que se estudian en este volumen es el efecto de los sistemas

nacionales. El Capítulo 5 da algunos resultados que incluyen la aportación de los centrosinternacionales. El Capítulo 6 orienta este tema en el caso de un pais en desarrollo, la India.

Page 31: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

34 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Cuadro 2,6.

Centros Internacionales de Investigación

Fecha inicial PresupuestoNombre Localizacíón de las inves- (103 $ US) Producción principal

tigaciones

1.CIMMYT México 1943 (1963) 5.172 Trigo (de primavera,Centro Internacional para la durum y triticales).Mejora del Maíz y del Trigo Maíz.

2. IRRI Filipinas 1962 2.800 Arroz.Instituto Internacional parala Mejora del Arroz

3. CIAT Colombia 1970 3.576 Ganadería.Centro Internacional deAgricultura Tropical

4. IITA Nigeria 1970 4.549 Vigna (Cowpeas).Instituto Internacional de Ñame. Cultivos tro-Agricultura Tropical picales húmedos.

5. ICRISAT India 1972 1.200 Sorgo grano. Mijo.Instituto Internacional de In- Legumbres grano.vestigación de los Cultivos enel Trópico Semiárido

6. CIP Perú 1972 1.085 Patata.Centro Intemacional de laPatata.

En organización:

Año Presupuesto Año Presupuesto

8. ILCA 1977 3.230 1980 6.300Centro Int.Ganadería Africa

9.ILRAD 1977 3.050 1980 3.500Laboratorio AfricanoPatología Animal

10.WARDA 1977 1.200 1980 1.500Centro Invest. ArrozAfrica Occid.

11.CNTSOY 1977 1.900 1980 2.500Centro InternacionalMejora de la Soja

Fuente: H. Graves, Secretario Ejecutivo del Grupo Consultor en Investigación Agricola Inter-nacional.Nota: Los presupuestos de los centros en funcionamiento y de los que están en fase de orga-nizacion sumarían, en 1980, unos 80 millones de dolares USA.

Los factores principales de la producción de "conocimientos técnicos" son losrecursos humanos, científicos y técnicos, las inversiones en equipo en caíílpos expe-rimentales, en gastos de funcionamiento y en técnicas. Este último es uno de los fac-tores más importantes que afectan al proceso de producción en varios aspectos. Latécnica participa en el proceso en varias formas. Participa en los recursos humanos;

Page 32: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

INVERSIONES EN INVESTIGACION AGRICOLA 35

an parte puede ser transferida directamente (por ejemplo, las variedades mexicanasde trigo pasadas a la India), en parte puede ser "tomada" de otros países o de otrasdisciplinas que son un bien intermediario en la investigación.

La transferencia de conocimientos del exterior se analizará en el Capítulo 4 bajoun contexto diferente, pero los demás aspectos del proceso productivo se toman encuenta y los resultados respectivos figuran en el Cuadro 2.7.

La función de producción de tecnología aplicada es:

Pj = f (Sj, E¡, P1 4¡, Gj, Nj); (2.1)

13

en la que Pj = p i es el número total de publicaciones científicas1=1 agrarias, excepto fisiología vegetal, en el paísj

y Pes el número de publicaciones en el sector i, enel paísj. Los sectores son los 14 relacionados enla página 28

Pl 4j son las publicaciones en el Plant Breeding Abs-tracts

Si es el número de investigadores/año en el sistemaE¡ son los gastos en investigación agrariaGi es el producto bruto nacional, per capitaNi es el número de periódicos por 10.000 habitan-

tes1( J es la función Cobb-Douglas, cuyas regresiones

se han calculado en su forma doble-logarítmica.

La ir,terpretación de la función (1) es que la producción tecnológica es el resul-tado de los gastos en los investigadores y en el sistema de investigación. Las demásvariables de (1) reflejan los demás factores de la producción tecnológica, Pl 4 ,la

producción en fisiología vegetal, es una medida de la investigación biológica, noagraria. El producto per capita y el número de periódicos por 10.000 habitantes,son factores socioeconómicos y culturales que pensamos afectan a la calidad de lossistemas de investigación, esto es, a su productividad.

Se ha calculado la función de producción aplicándola a una muestra representa-tiva de 44 países (Cuadro 2.7), aceptando valores promedios para el período 1962-68.

Las regresiones (1) y (2) son las elasticidades de la producción calculadas en re-lación al número de investigadores y a los gastos, respectivamente; se ha eliminadola colinearidad incluyendo ambos factores en una ecuación. En ambas ecuaciones lafisiología vegetal es una variable importante y significativa, cuya elasticidad esmayor que las de las otras dos. Las publicaciones sobre fisiología vegetal es, en par-te, un índice de calidad del investigador. La "calidad" del investigador agrario con-

Page 33: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

36 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

siste en su formación, que le permite interpretar los fenómenos biológicos, físicos ysociales con que tiene que trabajar. Las ciencias "básicas" son productivas en el sen-tido de que los hallazgos de la investigación básica son factores intermediarios en lainvestigación aplicada al desarrollo. La fisiología vegetal es útil probablemente co-mo un indicador sobre la formación universitaria basada en los conocimientos bio-lógicos y geoclimáticos del país en cuestión. Por supuesto que también es un indi-cador de los nuevos hallazgos que puede utilizar el investigador agrario para nuevosenfoques y aumentar las posibilidades de éxito.

En la regresion (3) del Cuadro 2.7, que incluye la fisiología vegetal como varia-ble, los factores socioeconómicos -G y N- no tienen efecto significativo sobre laproductividad. Estos resultados indican que los ingresos -renta per capita- y el ni-vel cultural -N- no afectan la productividad, sino por intermedio de sus efectoscomplementarios en las ciencias biológicas; los países de altos ingresos inviertentambién en investigación científica, incluso biología.

Cuadro 2.7

Función de producción tecnológica. Ecuación 2.1, pág. 35.

1 2 3

R2 0,840 0,843 0,907Constante 1,183 1,115 1,195S Investigadores 0,372 - 0,378

(hombres-año) (3,11) (3,55)Pi4 Fisiología 0,426 0,441 0,565

vegetal (5,67) (6,55) (6,98)E Gastos 0,341

(3,22)

G Producto Nacional 0,212Bruto per capita (1,00)

N Diarios per capita -0,214(1,24

Notas: En paréntesis, valores de t.Funci6n (variable dependiente): Pj, número de publicaciones en el país]j.Variables independientes: cifras medias para el periodo 1962-68.Número de variables: 44 países.

La función de demanda de tecnología se ha tabulado en el Cuadro 2.8, variando los sectores productivos (1 a 14, de la página 28). La ecuación es:

Pii =f (q i, EX¡1, G¡, H¡, Wj, P1 4j). e ,B i; (2.2)

Page 34: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

INVERSIONES EN INVESTIGACION AGRICOLA 37

en que Pié son las publicaciones sobre el sector producto i,en el paísj;

q ii es el valor de la produccion i (i = 1, 2,...; 11),en el país j;

EX¡1 participación del producto i en las exportacio-nes;

Hi porcentaje de la mano de obra agraria en la ma-no de obra total, en el paísj;

w; número de obreros agrícolas (masculinos);

fi efecto del producto, variable ficticia que reflejala difusión de las publicaciones, o errores en losconteos sobre el producto i.

Hemos prescindido de dos de los 14 sectores-producto, suelos y protección ve-getal, dejando únicamente fisiología vegetal como disciplina, por las razones dadasantes.

Las regresiones del Cuadro 2.8 indican que se producen más publicaciones so-bre un producto cuanto mayor es el valor de la cosecha total del rmismo, pero laelasticidad de esta correlación es baja, sólo del 0,4. El coeficiente positivo de la va-riable exportación (EX) significa que los países dedican más esfuerzos a la investi-gación de estos productos; en ciertos casos esto es resultado de la estructura del sis-tema de investigación, heredada del período colonial. Sin embargo, ello puede estarjustificado puesto que la demanda de artículos para exportación es elástica. La com-paración de la regresión (3) con la (2) demuestra, de nuevo, la importancia de lainvestigación biológica sobre los ingresos (G), como un factor de productividad. El"número" de agricultores en la. regresión (3) mide el tamaño de las unidades agra-rias. La participación de la agricultura en la economía (H) es una medida de su im-pacto en el país. Los signos y la magnitud de estas dos variables son los que cabíaesperar; el coeficiente de H es muy bajo, prácticamente no significativo.

El incluir las variables ficticias -fi- en la regresión no afecta a las otras varia-bles significativamente, pero la magnitud de los coeficientes de los sectores-produc-tos tienen significación y se estudian con mayor detalle en el capítulo 5, en el quese consideran estos coeficientes como "deflactores" de la investigación.

Esta capítulo es básico para los análisis que siguen. Su objetivo principal es pro-porcionar información acerca de las medidas que los diferentes países tienen adop-tadas acerca de sus inversiones en investigación agraria y extensión. Los resultadosmuestran una gran variacion de unos países a otros, pero si hubiésemos incluidola investigación privada las diferencias entre los países más y menos desarrolladoshubieran sido aún mayores. Y aun hubieran sido mayores, todavía, si hubiésemostomado en cuenta los factores cualitativos de tales servicios -en recursos humanosy en instalaciones.

Las políticas del sector público en relación con la magnitud y la orientación dela investigación, aunque hemos demostrado que vienen influidas por consideracio-nes económicas, no están basadas en un análisis riguroso y una comprensión profun-da de la economía total de la producción tecnológica.

Page 35: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

38 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Esperamos que la serie de estudios que este volumen contiene contribuya a larealización de tales análisis y a la comprensión de sus resultados.

Cuadro 2.8.

Función de demanda de inversiones. Ecuación 2.2, pág. 36.

1 2 3

R 2 0,367 0,466 0,460

Constante -1,545 -1,469 -1,918Q valor de la producción 0,461 0,404 0,339

del artítulo i (6,94) (6,22) (4,00)EX Valor de las exportaciones 0,165 0,210 0,181

del artículo i (4,50), (5,68) (4,25)G Producto nacional -0,204 -0,208 -0,927

bruto, per capita (0,93) (1,48) (5,40)H Participación de la agricultura -0,027

en el producto nacional ( 24) -

W Número de agricultores - - 0,610(5,25)

P 14 Publicaciones en fisiología 0,304 0,313vegetal (6,45) (7,13)

(¡3) Variables ficticias. - Si Si

Notas: Número de casos estudiados, 435.Variable dependiente (función): Publicaciones sobre cada sector-producto (i) en elpaís (j).Entre paréntesis, valores de t.Datos básicos: promedios para el período 1962-68.

Page 36: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Capítulo 3

TRANSFEREN,CIA TECNOLOGICA INTERNACIONAL:EL CASO DE LAS VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR

Una de las características más importantes del desarrollo económico el la trans-ferencia de tecnologías avanzadas de uno a otro país. Sin embargo, los esfuerzosque se han hecho para acelerar esta transferencia han encontrado dificultades debi-do a que no se han tenido en cuenta los factores técnicos y económicos implicados.

En este capítulo se analiza la difusión internacional de variedades mejoradas decana de azúcar, como un ejemplo que perniite identificar los factores determinantesde la amplitud de la propagación de una técnica específica. En la caña de azúcar,casi toda la tecnología de la producción está concentrada en la "variedad"; en efec-to, el período en que más activa fue la difusión de variedades estuvo caracterizadopor la obtención de variedades mejoradas técnicamente. Evenson, Houck y Ruttan(1970) han estudiado este asunto con anterioridad.

HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA CAÑA DE AZUCAR

Es útil que distingamos y caractericemos cuatro fases principales en el desarro-llo de variedades de cafía de azúcar:

Primera fase - Selección de variedades silvestres o espontáneas.

Antes de 1887 se cultivaban pocas variedades de caña a nivel comercial. Lacañía se reproduce asexualmente y un fragmento de tallo produce nuevas plantas apartir de las yemas presentes en sus nudos. Los agricultores no tenían forma de mo-dificar la estructura genética de las plantas espontáneas que conocían.

La variedad que se cultivaba en el mundo, del siglo VI al XVIII, era la llamadaCriolla -híbrido con flores estériles, incapaz de reproducirse sexualmente.

En el siglo XVIII se descubrió la variedad Borbón u Otaheite, en la isla Tahití,en el Pacífico; esta variedad se difundió por todas las plantaciones del mundo, pro-bando que era superior a la Criolla. Se difundió poco a poco y la reemplazó en to-das las plantaciones cañeras. Debe recordarse que esta variedad no se introdujo enla importante región productora de las Indias Occidentales Británicas hasta 1785-96,más de un siglo después de su introducción comercial en la isla de Madagascar y enla isla Borbón o Reunión. Conocida más tarde esta variedad bajo una larga serie denombres -Lahania, Vellai, Bouiser- dominó la producción mundial hasta que, en1840, mostró ser susceptible a cierta enfermedad en Mauricio. Esto se repitió en1860 en Puerto Rico, en 1890 en las Indias Occidentales Británicas y en Hawai, acomienzos del siglo XX.

Page 37: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

40 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

La tercera serie en importancia de cañas espontáneas fueron las de Betavia. Estasse originaron en Java hacia 1782. Se cultivaron en muchos países bajo nombres dife-rentes -Cristalina, en Cuba; Bambú Rosa, en Hawai; cañas "transparentes" en lasIndias Occidentales Británicas entre otros-. No siempre resultaron estas cañas supe-riores a la caña Borbón, pero las nuevas variedades dominaron debido a la epidemiaque afectaba a la caña Borbón. Más tarde, las nuevas cañas resultaron, en muchos lu-gares del mundo susceptibles a la enfennedad Sereh.

A fines del siglo XIX se encontraron otras variedades silvestres como Tana, deNuevas Hébridas; Badila, de Nueva Guinea, y Uba, probablemente de India. Badila yUba resultaron importantes debido a su resistencia a las enfermedades que, entre1890 y 1925, afectaban en forma creciente a las plantaciones (Aykroyd, 1967;Barnes, 1967 y Granimer, 1947).

Segunda fase - Reproducción sexual. Las cañas `nobles"

Es indudable que las primeras variedades de caña aparecieron como casos anó-malos de reproducción sexual. Hasta 1858 no consta que se hubiesen conseguidoplántulas procedentes de semillas. Un plantador de las islas Barbados, en las IndiasOccidentales Británicas, J. W. Parris, refiere que uno de sus empleados había obser-vado plántulas de caña entre los brotes de un cañaveral, es decir, entre los tallos pro-ducidos por la soca después de la cosecha. Comprobó que estas plantas eran unasnuevas aparecidas en las entrelíneas. Pudo conservar siete de tales plantitas, y mástarde, llegó a tener plantados casi dos hectáreas de estas nuevas variedades. Al noresultarle estas cañas superiores a la variedad Transparente que ya cultivaba en susplantaciones un agricultor, abandonó sus ensayos (Stevenson, 1968).

Hay información posterior de la aparición de plantas procedentes de semilla,pero hasta la zafra de 1887-88 no se redescubrió la fertilidad floral de la caña, conlo que resultaba posible la mejora racional mediante la producción de plántulas desemilla. Al comienzo de dicha campaña, Soltwedel, en la Proefstatien Oost Java-P. O. J. 1 -, demostró que era posible obtener semilla en la caña de azúcar. Poste-riormente, pero en el mismo año, Harrison y Bovell llegaron al mismo resultadoen forma independiente, esta vez en la estación experimental recién creada enBarbados, en las Indias Occidentales Británicas. Los investigadores de ambas estacio-nes comprobaron que cada nueva plántula podía ser cultivada y reproducida ase-xualmente, creándose así una variedad completamente nueva, con las característicasgenéticas de la semilla.

La floración de la caña depende de la temperatura y del fotoperíodo; por ello,la producción de semilla resulta difícil. Las dos estaciones precursoras -Barbados yJava- muy pronto llevaron a cabo programas sistemáticos de mejora, y hacia 1900ambas estaciones habían producido nuevas variedades de importancia comercial. EnGuayana Británica también se obtuvieron nuevas variedades hacia 19002. Poco des-pués siguieron otras estaciones: Hawai, Mauricio, Reunión, etc. (Manglesdorf, 1942,1953). La estación hindú de Coimbatore produjo sus primeros resultados en 1912.

1 La Estación Experimental de Java que llegó a ser el principal centro productor de varie-dades destacadas.

2 Harrison se había trasladado a Demerara después de suIs descubrimientos en Barbados.

Page 38: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA INTERNACIONAL 41

Al principio, los trabajos de mejora no eran sistemáticos, en el sentido de quelas semillas se obtenían por cruzamientos fortuitos de una o diversas variedades pro-genitoras, que se cultivaban cerca unas de otras; en otras palabras, no se identifica-ban los progenitores. Más tarde se idearon métodos para identificarlos y para reali-zar cruzamientos sistemáticos, conforme las estaciones experimentales ganaban ex-periencia en la mejora .

Las primeras variedades, conocidas como cañas "nobles" pertenecían todas a laespecie de 80 cromosomas Saccharum officinarum. También pertenecían a la mis-ma especie todas las variedades importantes, silvestres u obtenidas en las estacionesexperimentales. El programa de mejora con estas cañas consistía, esencialmente, enla obtención de semillas e identificación de las plantas mejores de su descendencia.Hoy sabemos que no pudiendo introducir otro material genético, el procedimientoestaba condenado a ofrecer cada vez resultados menos productivos4.

. Algunas de las variedades obtenidas en la Fase II se transfirieron a otros, pero,en general, también eran susceptibles a las enfermedades citadas y, en muchoscasos, las plantaciones se agotaban en pocos años.

Tercera fase - "Nobilización". Hibridación interespecifica.

La mejora de la caña experimentó un avance importante al introducir otrasespecies en los programas de mejora. El término "nobilización" resume el trabajorealizado en Java, que perseguía con sucesivos cruces y retrocruces con las cañasnobles la mejora de las variedades rústicas y resistentes a las enfermedades, pero decondición inferior, es decir, las variedades espontáneas.

Los mejoradores de Java introdujeron la especie Saccharum spontaneumn (prin-cipalmente, la variedad silvestre Kassoer) en sus programas de mejora, obteniendoresultados importantes hacia 1920. En 1921, este programa produjo la variedad POJ2878. Esta demostró ser resistente a las enfermedades y de alta producción. Hacia1926 se habían plantado con esta variedad más de 20.000 hectáreas solamente enJava. En 1929 había en producción unas 160.000 hectáreas con un aumento de ren-dimiento estimado en un 30 por 100, atribuible a la adopción de esta yariedad. Mástarde fue cultivada en todos los países productores del mundo.

La Coimbatore Experiment Station, en India, obtuvo una serie de variedadestri-híbridas -las variedades CO- a base de las variedades nobles de S. officinzarnilz yde la vigorosa S. spontaneum introduciendo una tercera especie, S. barberi. La espe-cie S. barberi incluye una serie de variedades locales con caracteres que transmitíana las variedades resultantes: resistencia al clima, al suelo y a las enfermedades pre-valentes en el país.

3 Bovell, en 1900, puso en práctica un programa de "autogamia", esto es de autofecun-dación, con el propósito de identificar las características de la descendencia de ciertas varieda-des para evaluarlas como material genético. Poco después Shull y East, en los Estados Unidos,aplicaron el mismo principio para desarrollar la hibridación de maíces (Stevenson, 1968).

4 La exposición teórica de este asunto puede verse en el Capítulo 8.

Page 39: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

42 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Las variedades CO y POJ se introdujeron, a su vez, en casi todos los demás paí-ses productores de caña. Hawai también consíguió diversas variedades "nobilizadas"importantes que se llevaron a otros países. Las estaciones de Barbados y de Guaya-na Británica no siguieron la "nobilización" como técnica de mejora.

Cuarta fase - Mejora dirigida a condiciones especificas de suelo y clima.

La introducción de especies indígenas en los programas de mejora de Coimba-tore, India, permitió des,arrollar la mejora moderna de la caña. Ahora existen másde cien estaciones experimentales de caña de azúcar. En casi todas ellas se siguenprogramas de investigación basados en el cruzamiento y autofecundación sistemáti-ca de las especies parentales para la obtención de nuevas variedades adecuadas acondiciones específicas de suelo, clima y patalogía, y a las técnicas de cultivo y re-colección propias de regiones poco extensas. Los datos del Cuadro 3.1 reflejan laimportancia creciente en varios países, de las variedades producidas localmente en elcurso de esta Cuarta Fase.

El trabajo de mejora descrito para la Cuarta Fase es considerablemente máscomplicado que los trabajos anteriores. Como resultado de la búsqueda por todo elmundo de nuevas especies de caña se ha conseguido nuevo material genético paralos programas de mejora. La obtención de las modernas variedades se beneficia delos avances recientes en las ciencias biológicas. Las inversiones en educación cientí-fica y las inversiones intelectuales que se exigen al investigador han aumentado, almismo tiempo que se ha profundizado en los conocimientos biológicos. Puede de-cirse que, proporcionalmente, hoy se dedican menos recursos a los programas mis-mos de mejora, mientras que se dedican más recursos a la investigación de la fisiolo-gía y la biología de la caña en relación con el medio.

La economía ha influído, también, en la orientación de los programas de inves-tigación. Por ejemplo, la elevación de los precios de los factores de la producciónha cambiado la estrategia de los programas de mejora. Una baja relativa del preciode los fertilizantes, aumenta el valor económico de la respuesta a la fertilización dela caña de azúcar y los investigadores cambian sus programas en persecución de estacaracterística. Un aumentó relativo en el coste de la mano de obra aumenta el valoreconómico de las mejoras en las técnicas de mecanizacióíi de la recolección. Asimis-mo, aumenta el valor económico de ciertas características de la planta, como son, launiformidad en el crecimiento y la resistencia al encamado, que van ligadas a la re-colección mecánica. La fabricación de máquinas cosechadoras y la mecanización, enparte, han sido posibles por los trabajos de mejora que produjeron cañas adecuadas atales medios técnicos.

TRANSFERENCIA INTERNACIONAL

Durante la Primera Fase, cultivando variedades espontáneas la transferenciaentre países tuvo lugar muy lentamente. La expansión del comercio internacional

Page 40: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA INTERNACIONAL 43

de azúcar tuvo el efecto de acelerar la transferencia de variedades durante el últimoperíodo, cuando tuvo lugar la selección de variedades indígenas. La obtención de lasprimeras variedades producidas artificialmente -Segunda Fase- naturalmente con-dujo a la introducción de estas variedades en otros países. Sin embargo, comohemos indicado, con frecuencia eran susceptibles a enfermedades y, en muchos ca-sos, las antiguas variedades indígenas resistentes volvieron a reemplazar a las intro-ducidas antes eliminadas por ellas mismas.

Cuadro 3.1.

Superficie plantada con variedades de cana producidas por las estaciones experimentales de algu-nas regiones mundiales. Años 1930-1965. (Porcentajes.)

Región 1930 1940 1945 1950 1955 1960 1965

Australia 20 20 33 54 83 85 85Hawai 50 65 82 100 100 100 100Africa del Sur 0 0 0 3 49 78Formosa 32 46 56 10 4 42Puerto Rico 0 9 1? 10 3 35 50Mauricio 8 53 98 93 78Luisiana 0 23 52 77 65 65

Fuentes: Annual Report, Bureau of Sugar Experiment Stations, Queensland, varios años,1928-1964.Proceedings of the Twelfth Congress, International Society of Sugarcane Technolo-gists, New York, 1967, págs. 867, 1041.Culture of Sugarcane for Sugar Production ¡ti Louis¡ana. USDA Agriculture Hand-book 262, Washington D. C. 1964.

La susceptibilidad a las enfermedades de las variedades de caña de la SegundaFase introdujo un nuevo elemento que afectó a la transferencia de variedades. Fuenecesario identificar la presencia de organismos patógenos en determinadas regionesy la susceptibilidad de cada variedad a aquellos organismos. Esta información se pre-cisaba del mismo modc que la relativa a niveles de rendimiento en condiciones cli-máticas particulares, resistencia a la molienda, y otros aspectos que normalmente setoman en consideración al calificar una variedad.

Las estaciones experimentales se convirtieron no sólo en centros de mejoragenética, sino en importantes vehículos para el intercambio internacional de conoci-mientos. Estos caracteres se, aw ituaron cuando se obtuvieron las variedades de cañade la Tercera Fase, puesto que ahora se contaba con variedades todavía superiores,potencialmente. Las estaciolies experimentales fueron las encargadas de ensayar sis-temáticamente las diferentes variedades y de transmitir tales informaciones a losplantadores.

El caso de Africa del Sur es instructivo en este respecto. En Africa del Sur la in-dustria azucarera comenzó en 1849. Hasta 1880 se cultivaron variedades espontá-neas introducidas en Java, Mauricio e India. Una variedad silvestre -Uba- se intro-

Page 41: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 3.2.

Principales variedades de caña de azúcar. Datos 1940-1964.

NYu de Importancia ComoVariedad Estación obtentora Fecha de países en Como N.o de ze la va- N.o de progenitora N.o deobtención que se variedad orden riedad como orden de segundo ordenproduce co- comercial progenitora gradomercialmente (a) (a) (a)

QPOJ 2878 Java 1921 12 40,0 1 28,6 1 2,6 13 uCO 290 India - 7 13,3 2 6,7 7 - - HCO 213 India 1914 4 9,3 3 10,8 5 12,2 4 0ML 318 Cuba 1930 1 9,1 4 - - - - nPepe Cuca Cuba 1930 1 9,1 5 - - - -CO 331 India - 3 7,3 6 - - - -H 371933 Hawai - 3 6,5 7 - - - - >POJ 2883 Java - 4 6,4 8 - - - -CO 419 India - 3 6,0 9 - - - -NCO 310 S. Africa - 5 5,9 10 - - - -CO 312 India - 1 5,6 11 3,4 16 >BH 1012 Barbados 1910 4 4,4 12 - - - -CO 313 India - 1 4,2 13 - -H 328560 Hawai - 3 4,2 14 7,8 6 - - °B 37161 Barbados - 2 3,4 15 - - - -CO 281 India - 4 3,2 16 11,9 4Badilla Var. nativa de N. Guinea - 1 3,1 17 - - - -H 443098 Hawai - 2 2,8 18 - - - -F 108 Taiwán - 1 2,4 19 - - - ->POJ 2364 Java 1911 - - - 24,6 2 16,9 2EK 28 Java 1911 1 - - 23,6 3 16,9 3CO 221 India 1918 - - - 6,6 8 - -POJ 213 Java 1893 - - - 6,2 9 8,3 6SC 124 Barbados 1912 - - - 5,8 10 - -CO 244 India - - - - 4,9 11 2,6 14CO 291 India - - - - 4,6 12 3,4 9CO 421 India - - - - 4,1 13 - -POJ 2725 Java 1917 - - - 4,1 14CO 214 India 1914 - - - 3,6 15

Page 42: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

CO 270 India 2,7 17 - -B 6835 Barbados - - - - 2,3 18 3,3 10B 4578 Baríbados - - - - 2,2 19 3,3 11CP 1165 U.S. - - - - 2,0 20 - -POi 100 Java - - - - - - 24,0 1EK 2 Java - - - - - - 10,5 5CO 206 India - - - - - - 6,0 7D-74 Demarara - - - - - - 3,4 8CO 205 India - - - - - - 3,0 12CO 285 India - - -- - - - 2,4 15 ZStriped Nativa de Mauricio - - - - - - 2,1 16M-4600 Mauricio - - - - - - 1,8 17

(a) Producción total, en millones de toneladas métricas de azúcar del 96 por 100.

Fuentes: Yearbook of Agriculture, USDA U.S. Government Printing Office, Washington, 1936, págs. 561-624.Proceedings of the Twelfth Congress, International Society of Sugarcane Technologists, New York, 1967, págs. 844-854. nAgricultural Statistics, USDA, U.S. Government Printing Office, Washington, various issues J. T. Bao and Vijayalakshmi, Improved Canes ¡i zCultivation, The Indian Central Sugarcane Committee, New Delhi 1967. r

-3

z

z

:A

Page 43: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 3.3.

Producción de las variedades de algunas estaciones de caña de azúcar, 1940-64.

Variedades Variedades progenitoras pVar. progenit. de 2.0 grado

Estación Producción Orden Producción Orden Producción Orden(a) (a) (a) H

Miles de toneladas métricas

Coimbatore, India 64,7 1 75,4 2 53,8 3Java, P. O. J. 63,4 2 102,3 1 113,6 1Hawai 24,9 3 18,1 4 16,8 4Cuba 20,4 4 - - - -Barbados, 1. 0. B. 10,8 5 18,8 3 59,4 2 >Canal Point, Fla, USA 10,3 6 4,5 6 4,2 7Queesland, Australia 9,1 7 3,3 7 - -Sudáfrica 7,3 8 0,3 10 0,3 9Taiwán (Formosa) 4,2 9 -- - - -Mauricio 4,2 10 1,7 9 6,0 6Brasil 3,9 11 1,8 8 1,8 8Honduras Británica 3,9 12 - - -U -Puerto Rico 3,8 13 - - - ->Perú 2,2 14 - - - -Guayana Británica 0,2 15 8,5 5 12,2 5

(a) Producción total en azúcar del 96 por 100,Fuentes: Yearbook of Agriculture, USDA U.S. Govemnment Printing Office, Washington, 1936, pás. 561-624.Proceedings of the Twvelfth Congress, International Society of Sugarcane Technologists, I5ew York, 1967, págs. 844-854.Agricultural Sratistics, USDA U.S., Government Printing Office, Washington, various issues.

Page 44: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA INTERNACIONAL 47

dujo en 1883 y demostró que resistía las enfermedades mejor que las demás varie-dades. Durante un período de cincuenta años fue la única variedad importante cul-tivada (Alvord, 1954; De Kock, 1924).

En este período de tiemrrpo los plantadores llevaron a cabo algunos trabajos deinvestigación para encontrar nuevas variedades. Se obtuvieron un cierto número devariedades Segunda y Tercera Fase que fueron plantadas en amplias extensiones enmuchos países. Sin embargo, hasta que no se estableció una estación experimentalen Mount Edgecombe, en 1925, sostenida por los cañeros, no se introdujeron lasvariedades de las Fases 2 .a y 3., resistentes a las enfermedades procedentes, prin-cipalmente, de Java e India. El porcentaje de las plantaciones de estas variedadesnuevas subió del 3,3 por 100 en 1933-34, al 95,5 por 100 en 1942-43, es decir, ennueve años. Un cálculo del aumento del rendimiento, basado en la comparación di-recta de la variedad Uba y las variedades no Uba, dio por resultado que las nuevasvariedades sobrepasan la antigua variedad Uba en un 27 por 100, hacia 1945. Laestación surafricana difundió su primera nueva variedad en 1947; era el resultado deun trabajo en cooperación con la estación hindú de Coimbatore.

El Cuadro 3.2. contiene la relación de las 20 variedades más importantes de ca-ña de azúcar en cuanto a producción, en el período 1940-64, en todo el mundo. Fi-guran, además, los 20 progenitores más importantes. Se han incluído las produccio-nes totales de los principales países, excepto Argentina y Filipinas. La producciónde las variedades híbridas se atribuyen por mitades, a cada uno de los progenitores.En general, las variedades más importantes son variedades de la Fase I11, obtenidasdespués de 1920, aunque también se incluye la Co. 213 variedad india de la Fase 1[debido a su importancia relevante5 .

La variedad POJ 2878 no solamente es la más importante en cuanto a produc-ción, sino como progenitor. La variedad india Co. 213 fue una variedad productorade importancia, pero también ha sido una progenitora y una "abuela" destacada.

En el Cuadro 3.3. los datos sobre cada variedad se han resumido según la esta-ción experimental que las produjo. Resulta evidente la importancia de las estacionesde Coimbatore, en India, y de Pasoeroan, en Java; éstas obtuvieron las mejores va-riedades, difundidas internacionalmente como productoras y como progenitoras ensegundo y tercer grados.

En el período iniciado en 1950, durante el cual se han desarrollado la mayorparte de las variedades de la Fase Cuarta, no ha tenido lugar una gran transferenciade variedades. Pero la tecnología de su empleo, definida en un sentido más amplio,casi seguramente ha tenido lugar en este período; la gran movilidad intemacional, elintercambio acelerado de hallazgos y de información, así como el intercambio dematerial genético y de capital humano y científico, y la capacitación de investigado-res en el exterior, permiten suponerlo así.

El descubrimiento de nuevas variedades y su subsiguiente difusión ha influído,sin lugar a dudas en la producción global de caña y de azúcar. El Cuadro 3.4. resu-

1 La variedad N. Co. 310, obtenida en Africa del Sur, puede considerarse Fase IV. Fuela primera variedad puesta en circulación como resultado de los trabajos de mejora realizadosconjuntamente por Africa del Sur e India.

Page 45: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

00

Cuadro 3.4.

Rendimientos y producciones medias de la caña de azúcar en varios países y quinquenios.

1910-1914 1923-1924 1928-1932 1938-1942 t

PaísProduc. Rendim. Producción Rendim. Producción Rendim. Producción Rendim. >

(a) (b)0z

1. Brasil 302 - 780 - 867 - 1.209 38,3 >2. Cuba 2.287 32,5 e) 3.942 43,2 3.982 41,7 2.903 38,6 C3. India 2.449 c) 25,3 3.232 24,7 3.230 27,8 4.997 25,84. México 148 - 159 67,7 213 45,6 361 50,2 o5. Australia 196 38,8 371 37,7 408 37,9 677 45,56. Filipinas 267 - 455 - 878 45,7 1.040 50,77. Argentina 176 26,0 236 29,6 372 30,5 462 30,01) fe8. Hawai (USA) 514 91,2 557 97,1 863 134,7 848 .145,99. Luisiana y Florida (USA) 282 35,4 208 21,1 135 33,6 417 43,3 U

10. Taiwán (Formosa) 174 26,5 408 36,1 788 65,7 1.231 -11. Sudáfrica 80 - 92 19,7 283 46,0 484 -59,012. Puerto Rico 329 - 376 37,2 721 56,7 905 -72,613. Perú 184 50,2 312 54,5 400 90,8 437 117,914. Indonesia 1.373 92,4 1.801 104,2 2.730 126,4 1.559 137,915. Indias Occidentales Británicas d) 198 - 210 21,5 316 53,8 455 -39,516. República Dominicana 95 - 210 - 380 - 439 -42,6 g)17. Mauricio 212 35,0 216 32,5 219 . 34,1 306 44,418. Egipto 61 42,1 84 - 112 78,5 171 -

Page 46: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

1948-1952 1958-1962 1963-1967País

Producción Rendimiento Producción Rendimiento Producción Rendimiento

1. Brasil 1.610 39,0 3.380 42,1 4.834 44,42. Cuba 5.786 38,1 5.470 38,1 4.491 36,33. fndia 1.404 29,4 3.052 34,3 4.0% 46,6 H4. México 716 51,8 1.510 59,2 2.104 60,55. Australia 785 52,9 1.266 61,6 1.491 í) 81,1 z6. Filipinas 827 45,5 1.475 59,9 1.437 42,37. Argentina 623 33,4 862 38,1 1.290 51,68. Hawai (USA) 888 171,3 951 201,8 1.157 221,39. Luisiana y Florida, USA 469 43,7 641 54,9 1.002 56,7 Z10. Taiwán (Formosa) 620 61,2 845 75,5 998 -85,511. Sudáfrica 555 56,3 1.034 79,1 909 -80,3 ,H12. Puerto Rico 1.147 66,8 953 68,1 814 -68,613. Perú 494 134,5 802 157,8 800 -143,9 z14. Indonesia 323 89,7 708 111,0 775 -87,715. Indias Occidentales Británicas d) 560 85,4 733 88,3 727 -81,6 016. República Dominicana 535 - 918 43,7 h) 726 -50,417. Mauricio 446 - 485 55,1 664 -53,8 >18. Egipto 195 73,5 335 95,5 422 -89,7

a) Producción, en toneladas métricas de azúcar de 96 por 100 de riqueza. zb) Rendimiento, en toneladas métricas por Ha. >c) En toneladas métricas degur (azúcar m,iorena) de bajo grado.d) Incluye Antigua, Barbados, Guayana Inglesa, Trinidad, Tobago, San Cristóbal, Santa Lucía, San Vicente.e) Sólo 1913-1914. zj) Sólo 1940-1942. h) Sólo 1960. >g) S6lo 1940. i) Sólo 1963.

Fuentes: Yearbook of Agriculture, USDA, U.S. Gov. Printing Office, Washington,varios años, 1925-35.Agriíultural Statistics, USDA, U.S. Gov. Printing Office, anual, 1936-66.International Sugar Situation, USDA, Bureau of Statistics, Bulletin 30, 1904.Production Yearbook. FAO, Rome, varios años, 1948-66.Annutal Report, BureaQ of Sugar Experiienet Stations, Queenslalid, anual, 1 9e0-64.South1 African Sugar Yearbook, South African Sugar Journal, Durban 1935, 1948-49, 1961-62.International Yearbook of Agricultural Statisrics, International Institute of Agriculture, Rome, varios años, 1910-46.Indian Sugar Manual, The Sugar Technologist Assoc. of India, Kalyaupur, Kanpur, 1962, 1963-64.

Page 47: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

50 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

me la producción y los rendimientos de la caña en los países más productores, en

varios períodos de tiempo. La producción por Hectárea ha crecido marcadamente a

lo largo del tiempo en casi todos ellos, con dos notables excepciones. Cuba, el único

gran productor que no realizó gran esfuerzo investigador, ha experiment-.do un re-

troceso en sus rendimientos desde 1920. Por varias otras razones, Java también ha

sufrido una clisminución en los rendimientos desde el decenio de 1930.

Aunque los rendimieintos producción por hectárea no es el indicador ideal de

la productividad varietal, en el caso de la caña de azúcar puede ser usado para este

fin. El empleo de fertilizantes no se ha extendido hasta los últimos años y no en-

mascara el rendirniento varietal y aunque las prácticas culturales han cambiado bas-

tante en varios países en este período, probablemente, los rendimientos fueron po-

co afectados por ello. Aceptamos, por tanto, que la evolución de los rendimíentos

es un buen indicador del progresivo empleo de nuevas variedades.

A base de los datos de campo contenidos en el Cuadro 3.4. se han calculado los

promedios y los coeficientes de variabilidad para ciertos períodos de tiempo, tal co-

mo se ofrecen en el Cuadro 3,5. Un aumento en el coeficiente de variabilidad de los

rendimientos del cultivo se considera como una medida del aumento de la diferen-

cia entre técnicas, del mismo modo que una disminución de la varianza es una medi-

da de nivelación tecnológica entre las dos situaciones; en nuestro caso, los datos

de campo coinciden, en líneas generales, con el proceso de difusión de las varieda-

des. El aumento de variabilidad en el período 1923-24 comprueba las diferencias

tecnológicas consecuencia de la pronta introducción de las variedades Fase 11. Al

reducirse las distancias tecnológicas por la más amplia dífusión de las variedades

Fase II, la varianza se redujo en el período 1928-32. Lo mismo ocurrió en el aumen-

to de la varíabilidad de los rendimientos en 1938-42 y su disminución en 1948-

52, que concordaba con la introducción y posterior difusión de las variedades

Fase IV.

Cuadro 3.5.

Medias y varianzas de los rendimientos mundiales de la caña de azúcar, en algunos períodos.

Período Medias Coef. de var.(a) del rendimniento(a)

1910-14 45,04 11,4

1923-24 44,77 26,2

1928-32 59,36 16,8

1938 42 56,42 26,0

1948-52 67,03 15,2

1958-62 75,79 23,99

1963-67 76,91 23,09

(a) En toneladas métricas por hectárea.

Fuente: Cuadro 3.4,

Page 48: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA INTERNACIONAL 51

PAPEL DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES EN LA OBTENCIÓN Y DIFUSIÓN DEVARIEDADES

Es interesante señalar que las estaciones experimentales de caña de azúcar enmuchos países se crearon en condiciones y momento en que el apoyo oficial a la in-vestigación agrícola, en general, era muy limitado o inexistente. Estas estaciones es-tuvieron sostenidas, principalmente, por organizaciones privadas de plantadores,convencidos de los positivos resultados que las nuevas variedades, y otros cambiostecnológicos les producirían. Como estaban convencidos de que ellos mismos que-darían en una situación desventajosa en el mercado internacional respecto a otrospaíses si éstos mejoraban sus rendimientos y reducían sus costes de producción sinellos hacerlo. También resultó evidente a los grandes plantadores de Hawai, Cubay Java que no era provechoso hacer grandes inversiones en estos esfuerzos privadosporque sus plantaciones sólo recogían una pequeña fracción de los beneficios 6 .

Cuba es la excepción más importante en cuanto al resultado de las inversionesprivadas en la investigación en caña de azúcar. Una de las dos variedades comercia-les que se obtuvieron allá (Cuadro 3.2) fue obtenido por un mejorador desconoci-do; la otra, fue obtenida por una estación experimental que operó durante un cortoespacio de tiempo en el decenio 1930. No ha habido un esfuerzo contin,uado en in-vestigación y sólo cabe citar lo realizado por algunos plantadores privados, dentrodel tipo Fase II, y la reducida actividad de la estación experimental mencionada.Como consecuencia, y en contraste notorio con los apreciables aumentos de losrendimientos registrados en casi todos los países productores, éstos han declinadosensiblemente en Cuba en los últimos cuarenta años.

Las razones de la falta de inversiones en investigación en Cuba son difíciles deanalizar. En el decenio 1920 la industria azucarera en Cuba se consideraba una delas más avanzadas del mundo, tanto en la producción de caña como en su transfor-mación industrial. La base de estos hechos puede estar en que, hasta 1961, inte-reses norteamericanos poseían las tierras y las fábricas, al mismo tiempo que con-taban con protección comercial en el mercado de los Estados Unidos.

El apoyo a los intereses de los Estados Unidos en Cuba hubiera debido ir acom-pañado de un impuesto para sostener la investigación en caña de azúcar. Pero, encontraste con otras situaciones colonialistas típicas, los intereses norteamericanos sevieron complicados en el hecho de que muchas compañías al mismo tiempo que enCuba poseían tierras y fábricas en Luisiana, Florida, Hawai, Puerto Rico y Filipinas.Un rápido cambio tecnológico en Cuba hubiera creado problemas a algunas de estasempresas multinacionales en los años 30 y 40. Estas empresas estaban muy alerta delos problemas de la protección a los intereses azucareros nacionales frente a los ex-cedentes mundiales de azúcar; estaban muy interesadas en lograr acuerdos interna-cionales que limitasen la producción y, por supuesto, no tenían ningún interés enpagar un impuesto para seguir un programa efectivo de investigación en caña deazúcar en Cuba. Pensaban, por otro lado, que las estaciones de Luisiana y del CanalPoint, en Florida, estaban preparadas para la obtención de nuevas variedades que

6 Ver Evenson, 1968, en relación con un estudio sobre los incentivos para el apoyo pú-blico y sobre administración de la investigación.

Page 49: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

52 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

podrían ser llevadas a Cuba fácilmente. Pero, debido a razones climatológicas estatransferencia no pudo tener lugar. De aquí que la producción cubana esté basadaaún, en las variedades de las Fases 11 y 111, procedentes de Java y de India.

LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES Y LA DIFUSIÓN DE LA FASE III

Poco después de su creación, las numerosas estaciones experimentales creadasen los años 20 y 30, iniciaron la mejora de la cañía en base a los principios de la hi-bridación interespecífica pero, estos programas de mejora no produjeron nuevas va-riedades Fase IV hasta los años 40. Para llegar a aislar una variedad mejorada, de-ben ser probadas miles de semillas y estas comprobaciones normalmente llevan 8 ó10 años7 . En espera de alcanzar resultados pasados en los ailos 30, las estaciones ex-perimentales difundían las variedades Fase I I.

Antes hemos expuesto el papel que desempeñó la estación de Africa del Sur enla introducción de las variedades de la Fase 111, pero ahora volvemos sobre el asuntocon una demostración más rigurosa. En el Cuadro 3.6 se calculan dos regresionessencillas sobre un grupo de 21 variedades de las Fases II y III que fueron introduci-das en siete países diferentes 8 , en los años 30 en su mayor parte. Se ha calculado,para cada variedad, el lapso de tiempo transcurrido desde el momento en que lavariedad ocupó el 1 por 100 de la superficie plantada hasta que ocupó el máximo al-canzado en cada país que la adoptó9 .

La regresión 1 demuestra que el período de adopción -hasta alcanzar el por-centaje máximo de superficie plantada- es menor cuanto mayor fue la actividad dela estación experimental. Estimando elasticidades, se demuestra que un aumento del10 por 100 en investigación acorta en un 3 por 100 el período de adopción, al nivelde la media de la muestra.

La regresión 2 mide la relación entre el porcentaje medio anual de adopcióny la actividad en investigación por unidad de productividad. Más adelante demostra-remos que es significativo el valor económico de acelerar la adopción, aunque estaaceleración sea reducida. Esto requiere el cálculo de la relación entre la rapidez dela introducción de nuevas variedades y la producción de caña.

7 En el Capítulo 8 se expone un modelo teórico que considera la investigación aplucaciacomo una técnica avanzada para la difusión de tecnologías conocidas o de innovaciones.

8 Puerto Rico: D109 (1910), D625 (1913), BH 10 (12) (1920), SC 12/4 (1922) POJ2878 (1930), M 336 (1944).

Queensland POJ 2878 (1933), Co. 290 (1937), CP 29/116 (1945).Sudáfrica: Co. 281 (1943), Co. 331 (1938), Co. 310 (1936).Louisiana: POJ 234 (1925), POJ 213 (1927), Co. 281 (1930), Co. 290 (1933).Cuba: POJ 2878 (1932), Co. 213 (1932), Co. 281 (1932).Guayana Británica: POJ 2878 (1934).Jamaica: POJ 2878 (1932).

9 Se ha determinado, también, la actividad que desarrolló la estación experimental du-rante el período de difusión, tomando esta información del Yearbook of Agriculture (USDA,1936) donde publican los resultados de una encuesta sobre las estaciones de investigación decaña de azúcar en el mundo. A base de estos datos y de otras'informaciones referentes a la fe-cha de creación de las estaciones, y usando datos de Queenslandia, Puerto Rico y Africa delSur, para años posteriores, ha sido posible elaborar la variable "investigación".

Page 50: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA INTERNACIONAL 53

LAS NUEVAS VARIEDADES Y LA PRODUCTIVIDAD

Con los rendimientos anuales por variedad en Africa del Sur es posible compa-rar directamente los rendimientos de las antiguas variedades y del nuevo grupo devariedades. Se cuenta también con datos sobre empleo de fertilizantes y estructurade las plantaciones en cuanto a edad; esta información es particularmente útil páraestas comparaciones.

La caña retoña durante varios afios. Las primeras cañas se producen a partirde los nudos plantados, pero una vez hecha la primera zafra, las cosechas subsiguien-tes son simplemente rebrotes de estas primeras cañas una vez cortados los tallos dela cosecha anterior. Según clima y otros factores, los rendimientos disminuyen deaño en año. Alcanzada una cierta edad' °, es más provechoso arrancar las socas yvolver a replantar.

Debido al decrecimiento del rendimiento durante el ciclo de la caña sería erró-neo comparar directamente íus mismos, sin corregir las diferencias debidas a la edad

Cuadro 3.6.

Analisis de la adopción de variedades.

(Incluye 21 variedades comerciales)

Regresión 1 2

Variable dependiente Años de la introducción Tasa media(función) (N) de adopción

(K/N)

R2 0,73 0,48Constante 7,20 1,80Porcentaje máximo (K) 0,127

(5,95)Investigación (RIP) -124,0 112,6

(5,27) (4,13)

Notas: N: Número de años de la introducción al máximo porcentaje (media de la muestra:9,05).

K: Porcentaje máximo de la variedad (media de la muestra, 34).R: Número de investigadores en el pais receptor (media de la muestra 5,92).P: Producción de azúcar (cuando la introducción) en miles de toneladas de azúcar bru-

to (media de la muestra 997).En paréntesis, valores de t.

10 El índice de rendimientos de una plantación de caña en años sucesivos, en Africa delSur, es: jeEdad Planta 1 errebrote 2.° 3. 4. S. y posterioresRend. 109,8 108,5 100,5 91 86,7 82,3

La vida media de la soca es de 5 a 6 años.

Page 51: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

54 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

de las plantaciones. Los rendimientos reales de las variedades Fases II y III en Africa

del Sur, introducidas en los afíos 30, eran 43 por 100 más elevados que el de la caña

nativa -Uba-. Estos datos están basados en el período 1935 a 1939, en que ambas

variedades se cultivaban. Corregida la cifra anterior por la edad de las plantaciones,

la cifra anterior se reduce al 27 por 1001 1 .En otros países no se cuenta con datos tan detallados como en Africa del Sur,

pero sí se cuenta con información sobre la composición de las plantaciones. El Cua-

dro 3.7 analiza el cambio en los rendimientos en varios países durante el período de

adopción de las variedadés de Fase 111 y de Fase IV. La ecuación es:

DY =A + b, DV + b2 DF + b3 DR (3.1)

en que: Y = rendimientoV = composición varietal de las plantacionesF = nivel de fertilizaciónR = pluviosidadD = diferencias primeras, tal como Dy =yt - Yt-1

Nótese que la modificación de la composición varietal de un año al otro es una

especie de `turnover".Los resultados del Cuadro 3.7 no son excepcionales desde el punto de vista de

calidad estadística; no en todos los casos se disponía de datos sobre fertilizantes y

pluviosidad. La variable "rendiniiento varietal" tiene el signo positivo que era de

esperar; el término independiente es negativo. El valor negativo de este término está

justificado por varias razones. Refleja dos hechos: uno es la decreciente producti-

vidad de las cosechas debido a enfermedades y otros factores: otro, es debido al

envejecimiento de las plantaciones. Como demuestran los datos de Africa del Sur,

las plantaciones más jóvenes rinden más. La medida de la influencia de la susti-

tución de variedades posiblemente está relacionada con la edad de la caña. Una

consecuencia sería que el término independiente tiene una tendencia negativa,

mientras que el coeficiente que refleja la sustitución de variedades la tiene positiva.

Carecemos de datos sobre la composición de las plantaciones en cuanto a edad, pero

no parece que se hubieran producido grandes cambios en el período. Esta tendencia

puede afectar los cálculos del valor económico de la sustitución de variedades.

Los datos de los Cuadros 3.6 y 3.7 permiten calcular el valor económico de la

actividad de una estación experimental que difunde las variedades Fase 111 y, segun-

do, el valor de la obtención de las variedades Fase IV.

Del Cuadro 3.6 podemos calcular la aceleración o aumento de productividad

que se consigue coIn una inversión de 7.000$ US que es el coste aproximado, en

1936, de la incorporación de un técnico superior a la estación experimental. El

aumento de producción resultó 0,11 por 100 anual aproximadamente. El valor

(efecto) de un aumento en la obtención de variedades del 0,11 por 100 llevado al

11 Todos estos cálculos se hani hiecho en base a rendiniiento en azúcar (sacarosa) no en ba

se a caña. De heclo, parte de la superioridad de las variedades IFase III sobre la Fase 1 está en la

riqueza en azucar.

Page 52: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

TRANSFERENCIA TIiCNOLOGICA INTERNACIONAL 55

cuadro 3.7 resulta en un aurnento de 0,08 toneladas por acre en Australia y 0,02 enel Caribe y en Africa del Sur.

El valor total resultante de este aumento de la inversión en investigación de7.000$ US sería de 50.000$ US en Australia y de 12 a 15.000S US en Africadel Sur y el Caribe. El ajuste negativo de estas cifras por la edad de las plantacioneslas reduciría en un tercio o en la mitad1 2 .

Resulta probado que los beneficios de la labor extensionista de la estación ex-perimental con las variedades de tipo lll durante el largo período que media hastaque se empiezan a obtener las variedades de la Fase IV, justifican una buena partede las inversionies en investigación.

El segundo cálculo es el del valor de la obtención de las variedades de tipo IV.El coste de la investigación en 1950 puede servirnos para calcular el coste medio dela investigación para un 1 por 100 de mejora varietal. Este coste era de 21.000SUS en Africa del Sur y de 25.000$ US en Australia y de 7.000S US en India.Del Cuadro 3.7 resulta que si los costes medios de la investigación por 1 por 100 demejora varietal fuese constante, un dólar de aumento en las inversiones en investi-gación podría producir 15$ US en Africa del Sur, 25$ US en Australia y 35SUS en India' 3. Estas cifras relacionan gastos con producción, en base anual.

Pero considerando que la investigación que produjo nuevas variedades ocupóunl largo período, de unos 8 aflos en el caso de la caña de azúcar, y suponiendo queno se produce deterioración en los rendimientos, y un promedio también de ochoaños hasta que se obtienen beneficios, la tasa interna de beneficio sería en cadacaso, 40 por 100 en Africa del Sur, 50 por lO0 en Australia y 60 por 100 en India.IPara Africa es posible ajustar dicha cifra por edad de las plantaciones basándose enuna comparación con las cifras del Cuadro 3.7 y con datos comparativos por va-riedades; resultaría una corrección negativa del 30 por 100 y este ajuste sólo reduceligeramente la tasa interna de beneficio.

LA CAÑA DI AZúCAR CONMO CASO TPIl'CO

En los últimos capítulos se examinan las relaciones entre producción e investi-gacion mediante modelos mas perfeccionados y complicados de los que aquí esta-mos aplicando. Nuestros cálculos indican que la investigacion en caña de azucar haproducido altos beneficios. Pero la experiencia habida con la caña es, también, va-liosa en otros aspectos.

Las series estadísticas temporales y el tipo de logros obtenidos por las estacio-

1 2 Los rendimientos en Africa del Sur según edad, indican que un 1 por l100 de aumentoen planta cania, sobre y bajo el aumento medio necesario para mantener la edad promedio, setraduciría en un aumento de los ren,dimientos-promedio de unas 0,2 toneladas por acre. Fstees el mejor ajuste posible. Representa cerca de un tercio del efecto en el rendimiento en Aus-tralia y equivale al efecto en el Caribe y en Africa del Sur. El coeficiente en Africa del Sur es,aproximadamente, el que debería de ser, teniendo en cuenta los datos comparativos de ren-dimien tos.

1 3 Estos cálculos se basan en los coeficientes ajustados del Cuadro 3.7 y en un precio de lacañla de 5,50$ USA por tonelada,

Page 53: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

56 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Cuadro 3.7.

Cálculo de las relaciones rendimiento-variedad

Adopción de variedades

De la Fase III De la Fase IV

Regresión 1 2 3 4 5 6IndiaCaribe Australia Sudáfrica Australia Sudáfrica Andhra

Pradesh1935-46 1936-45 1933-44 1945-5S 1945-62 1945-61

R 2 0,22 0,56 0,15 0,24 0,18 0,33Constante -3,17 -4,58 -14,83 1,69 0,758

Efecto de 0,188 0,777 0,163 0,465 0,222 0,345la variedad (DV) (2,21) (2,72) (1,99) (1,94) (1,90) (1,43)

Efecto de los 4,66 n a n.a. n.a. n.a. n.a.fertilizantes (DF) (2,07)

Efecto de la 0,156 0,183pluviosidad (DR) (1,90) n. a. (1,87) n. a. n. a. n. a.

Notas: Los valores de t, en paréntesis.Fuentes: Caribean Research Council, "Sugar lndustry of the Caribean" (1947), Washington

D. C.Suryandrayana J .W., and P. Seetharomaih (1963) A decade of sugarcane developmentin Andra Pradesh Irdia Jou,-nal of Sugarcane¡ Rz,seacl(l anid De>wIopene-¡t Vol. Vil,Parte 4.Annual Repo¡-t Bureau of Sugar Experinieni Statio,is, Queensland, 1920-64.Sothtu Africa Sugar Yearbook, South African Sugar Assn., l)urban, 1934-62.

nes experimentales demuestran que sus características son típicas y generales. Poresta razón hemos incluido este caso en nuestro estudio.

La continuidad histórica de los hechos demuestra que los avances tecnológicosse han hecho más complicados con el pasar del tiempo. También se ha puesto enevidencia un tipo de difusión que está relacionado con la complejidad creciente ycon la naturaleza y cuantía de las inversiones en investigación en diferentes regionesmuindiales. Ambos tipos fundamentales de difusión se han puesto de manifiesto,también, en otros casos de mejora biológica de los cultívos.

Las cuatro fases que herhos defmido no pretenden señalar que existe disconti-nuidad en el proceso, sino señalar sus rasgos descriptivos. Consideremos primero elaspecto de la complejidad creciente. La Fase 1 es muy general; comienza cuando seinician los trabajos sistemáticos para obtener nuevas variedades. Antes el agricultorera quien seleccionaba las variedades indígenas que cultivar. La mejora vegetal deotras plantas había precedido a la caña de azúcar. Aún hoy las variedades vegetalesque se aprovechan eh muchas especies, particularmente arbóreas, son.variedadesFase 1 predominantemente.

La distinción entre Fase 1 y Fase I1 es algo más arbitraria. La hibridación in-terespecífica en la caña de azúcar se sabe cuando comenzó; lo mismo ocurre con elmaíz. Pero en otros casos no se conoce tan claramente. El rasgo distintivo de esta

Page 54: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA INTERNACIONAL 57

fase de la investigación aplicada tiene fundamentos científicos. La hibridación entreespecies significó un avance importante en la interpretación de la genética vegetal.No podía ser comprendida sin el descubrimiento previo de principios científicos.

Existen otros ejemplos en que el papel de la ciencia es evidente. Los recientesprogresos en productividad del trigo y del arroz pueden ser incluidos en el tipo 111de desarrollo.

La tecnología Fase IV se distingue de los avances producidos en la Fase 111 enque aparece un tipo particular de "inducción" en el proceso de difusión. Esmuy probable que se consigan nuevos avances en países o regiones que difieran ensuelo y clima basándose en descubrimientos previos -"inducidos" por investigacio-nes previas- si es que se realizan inversiones en investigación. De nuevo, la reciente"revolución verde" de las variedades de trigo y de arroz proporciona un ejemplo:los países con suficiente "capacidad" de investigación han producido un cierto nú-mero de variedades Fase IV que son superiores a los "trigos mexicanos" y a los"arroces IRRI".

Los aspectos de la difusión internacional en el caso de la caña de azúcar mere-cen ser meditados. La transferencia directa de variedades está en relación con elcontenido internacional de los organismos de investigación. La difusión amplia delas variedades Fase 1II se debió, en parte, al hecho de que muchos países no eran ca-paces de obtener variedades en los años 30.

La Fase IV está basada en importantes inversiones a nivel internacional. El pa-ralelo con la difusión de las variedades de trigo y de arroz de la "Revolución Verde"es, de nuevo, inevitable. La significación profunda de esta experiencia está en lasconsecuencias que ofrece sobre una visión más amplia de la difusión. La difusióninternacional basada en la transferencia directa de tecnología ya elaborada es unfenómeno poco frecuente en el mundo moderno. Asimismo la transferencia está li-mitada como concepto válido para enfocar el estudio del desarrollo y el descubri-miento. En los siguientes capítulos intentamos ampliar estos enfoques. Nuestrosmodelos y especificaciones están basados en la difusión de los conocimientos en ge-neral, no solamente en los conocimientos limitados que existen incorporados a unatecnología concreta y tangible.

Page 55: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Capítulo 4

INVESTIGACION Y PRODUCTIVIDAD EN EL TRIGO Y EN EL MAIZ

En el Capítulo 1 se ha estudiado, en esquema, el desarrollo de la producción dealilnentos en el mundo. Se vio entonces que el aumento de producción se debe,combinadamente, al aumento de las superficies cultivadas y al aumento de los ren-dimientos unitarios de los cultivos. Dedicamos este capítulo a la contribución de lainvestigación al aumento de los rendimientos de dos cultivos específicos, el trigo yel maíz.

El período estudiado abarca 21 años -1948 a 1968-, período en el que la "re-volución verde" no tuvo aún mucho impactol. Se incluyen 64 países productoresde trigo y 49 productores de nmaíz. Los rendimientos aumentaron, anualmente, el2 y el 3 por 100, respectivamente, para el trigo y para el maíz, a lo largo del pe-ríodo considerado.

Para un estudio empírico es problema crucial la disponibilidad y la calidad delos datos básicos disponibles. Para medir los resultados de la investigación sobreproductos agrícolas estos datos básicos son las publicaciones responsables; en elCapítulo 2 se ha hecho un análisis del "número de publicaciones" como índice delresultado de la investigación 2. En nuestro caso, el número de publicaciones sbbreinvestigación en el trigo y en el maíz se ha tomado de los Planlt Breedinig Abstracts,que admitimos conocen todo el trabajo mundial de investigación en mejora vegetaly temas relacionados. Esta ínfornacióin ha sido clasificada según los países en quetrabajan los autores de las publicacionies que figuran en primer término. NuestroApéndice 2 da estas cifras, por países.

Al reducir este análisis a dos cultivos solamente podemos aplícar una mediciónsencílla de la productividad -rendimiento unitario por hectárea-. Esta simplifica-ción operatoria implica prescindir de todas las inversiones en el cultivo excepto lasuperficie cultivada. Este inconveniente no es pequeño, pero tampoco debemosexagerarlo.

La producción agrícola es el resultado de dos categorías de procesos, uno bio-lógico y otro mecánico (energía), que pueden estar representados en una funciónde producción

Q) t- [fub (Xb ) 1 ten1 (X7?2 ) 1

Este capítulo está inspirado en Evenson y Kislev (1973).1 En 1968169, el último período inclluido en este estudio, la superficie sembrada con

trigos de alto rendimiento de la "revolución verde", fue menor del 4 por 100 de la superficiemundial, y fue de menos del 0,4 por 100 en 1966/67, En la India la proporción fue del 30 por100 en 1968/69 y del 3 por 100 en 1966/67. Véase Dalrymple, 1972, para conocer la difusiónde las -uevas variedades.

2 Véase el Capítulo 2 acerca de la medición de la producción de la investigación.

Page 56: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL TRIGO Y FL MAIZ 59

en que Q es la producción, b el subíndice referente al proceso biológico, mn el co-

rrespondiente al proceso mecánico, siendo xb y x, los vectores de los respecti-

vos insumos.Los insumos del proceso biológico -semillas, fertilizantes, agua, técnicas de

cultivo y momento de aplicación de estos insumos- determinan la cosecha proba-

ble. El trabajo y las máquinas son insumos del proceso mecánico y son intercam-3

biables entre sí. No cabe, sin embargo, sustituir una categoría de insumos por otra

La medición del efecto de la investigación se limita a sus efectos en los insumos

biológicos; prescindiendo del trabajo y del capital, reducimos el análisis al sub-

proceso biológico.Al prescindir, también, de fertilízantes, riegos, calidad de la semilla, pesticidas y

otros insumos biológicos introducimos una nueva e importante causa de error. Esta

omisión está, sin embargo, justifícada porque la adopción de estos insumos se debe a

la investigación agrícola. Lo que nos interesan son los efectos totales de la inves-

tigación, incluso su contribución indirecta por vía de otros insumos. Pero en todo

caso, tal omisión exagera el efecto de las inversiones en investigación.

Al hacer comparaciones internacionales podemos incluir en nuestro análisis el

efecto de la "transferencia" de conocimientos. Y, ahora, es importante señialar

las diferencias que presenta esta transferencia en el trigo y en el maíz. Siendo el

trigo una planta autógama, una vez recolectados sus frutos pueden éstos ser utili-

zados como semilla para el ciclo siguiente. Esto permite que las variedades de trigo

se difundan muy rápidamente de un agricultor a otro. En cambio, las semillas de

los nuevos maíces híbridos tienen que ser producidas por entidades especializadas

y ser puestas a disposición del agricultor cada año; no cabe su difusión automática

entre los propios agricultores. Además, el trigo es menos específico en sus exigen-

cías que el maíz. Por ejemplo, las variedades "mexicanas" de trigo pueden ser cul-

tivadas con éxito desde Norteamérica a la India, mientras que las variedades de

maíz tienen que ser producidas para las propias regiones donde hayan de cul-

tivarse4 .

FORMULAS Y DEFINICIONES

Para analizar las relaciones entre rendimientos de los cultivos e investigación

comencemos por un esquema muy sencillo. Los rendimnientos dependen de los sue-

los, de los climas y de las técnicas culturales. Dada una cierta tecnología, suelo y

clima determinan el rendimiento. El clima produce variaciones anuales en los ren-

dimientos. Los cultivos migratorios y la rotación de cosechas también influyen en

los rendimientos anuales en un país5 .

3 No podemos entrar ahora en discutir la hipótesis del desdoblamiento de la funcíón de

producción en dos (ver Sandan, 1970). Esta hipotesis concuerda con el análisis reciente de

Hayami y Ruttan (1971), que llegó al importante resultado de que, debido a las relacionesfactor-precio, la investigación norteamericana se orientó al desarrollo de los procesos mecánicos,mientras la investigación japonesa se oriento al desarrollo del componente biológico.

4 Myren (1969) atribuye, en buena parte, el éxito y el relativo fracaso del proyecto Roc-kefeller sobre trigo y maíz, en México. respectivamente, a estas características.

5 A fines de notación, se considera t una variable continua que aparece como subíndice

Page 57: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

60 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

En fórmula:

y(t) =f[S(t), T(t)] + u(t); (4.1)

en que: y(t) es el rendimiento en el año t,S(t) es el suelo y clima, que pueden considerarse característicos del país,T(t) es la tecnología,u(t) es el efecto aleatorio del clima.

La tecnología (79 es la expresión de los "conocirnientos" en la "producción";es función de los conocimientos "creados" localmente y de los "recibidos" portransferencia:

T(t) = T[K(t), B(t)], (4.2)

siendo

K(t)= p(s) ds, (4.3)

y

B(t) = b(s) ds, (4.4)

en que: p(t) es el flujo de conocimientos creados localmente, yb(t) es el flujo de conocimientos recibidos por transferencia.

Los "conocimientos", la tecnología, están sujetos a depreciación u obsoles-cencia. Las ecuaciones (4.3) y (4.4) deben ser, pues, corregidas. Siendo T el "má-ximo" de conocimientos disponibles -la frontera del conocimiento- habrá de in-cluirse en las ecuaciones (4.3) y (4.4) un operador que refleje el retraso que se pro-ducc en su adopción.

La transferencia tecnológica es posible solamente si existen fuera del país co-nocirnientos que interesan al mismo. Cuanto mayor sea su cuantía, mayor será laproductividad marginal de su transferencia. Aún más, la tasa de transferencia resultaafectada por el trabajo propio en investigación: al hacer investigación se continúael trabajo hecho en algún otro lugar.

En agricultura, particularmente en los cultivos extensivos y en los hortícolas,y en menor escala en producción animal, una de las características de la tecnologíaes su dependencia del clima. Así, el cúmulo de conocimientos transferibles a uncierto país hay que buscarlo en los países de similares condiciones climáticas. Paraintroducir la regionalización de la tecnología agrícola hemos asignado las superficiescultivadas de cada país a regíones agroclimáticas, adoptando la clasificación dePapadakis (1952). Esta clasificación considera cinco parámetros (ver Apéndice 4.B),

en las regresiones. De modo análogo, las que notamos como integrales en el texto son sumas(sigmas) en las regresiones.

Page 58: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL TRIGO Y EL MAIZ 61

definiéndose las regiones por sus diferentes combinaciones de valores. Para nuestros

estudios sobre el trigo y el maíz hemos aplicado la clasificación bidimensional y la

5-dimensional, respectivamente. Los datos básicos del estudio se agregan trasladan-

do sobre un mapa las regiones agroclimáticas y las superficies cultivadas de ambos

productos.

País 2- 0 >

Región 1 Región 2

El total de conocimientos de la Región 2 se compone del total de los conocimientos delPaís 3, más parte de los conocimientos de los Países 1 y 4. Los conocimientos transferidos alPaís 1 se componen de los conocimientos del País 3 y de parte de los de los Países 2 y 4.

Figura 4.1.-Regiones y países

Excepto para los Estados Unidos no se dispone de datos regionales sobre inves-

tigación. Admitiendo que la investigación por productos en un país dado sigue la

distribución de los cultivos, hemos distribuido la investigación proporcionalmente

a la distribución de los cultivos en dicho país.Así, el total de tecnología en una región, es:

Ri(t) r -¡Kj (t) (4.5)

en que ri¡ es la fracción de superficie de trigo, o de maíz, del país j en la región í.

La cuantía de la tecnología que un país recibe, transferida de otros, es:

R i(t) =R¡(t) - r1¡K¡(t) (4.6)

esto es, la cuantía regional total de tecnología, menos la tecnología originada en

el propio país (Fig. 4.1).

Page 59: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

62 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Stock regionaltransferido

(en tanto por uno)

1,0

1/(1 + 0) - -Tiempo

Figura 4.2,-Función logística de la transferencia tecnológica

Para calcular la transferencia tecnológica se aplica una curva logística, "funciónde transferencia".

Bii(t)= [R ii(s)1( 1 + c¿e - Pi (s) ] ds; (4,7)

en que Bi¡(t) es la cuantía transferida y a¿, 1 parámetros (Fig. 4.2). Adviértase quela transferencia se define como flujo de conocimientos y la cuantía es el total deconocimientos acumulados.

La cuantía de tecnología acumulada en un país es la suma ponderada de lascuantías parciales transferídas desde cada región, cuyos coeficientes ponderales,son: ri:

B¡(t) r z r¡Bii (t); (4.8)

El parámetro 1/(1 + a), ordenada en el origen de la función de transferencia,indica la cuantía de la transferencia que el país puede recibir en ausencia de inves-tigación propia. Para p -+ oo, en el límite, la totalidad de la investigación se adquieredel conjunto de investigación disponible en la región, y se ha calculado de modoque'hace máximo R2.

Aun en los más pequeños países las condiciones en que se realíza la producciónagrícola son muy variadas, Este hecho obliga a corregir las cifras de "conocimientos"utilizando los deflactores que hemos aplicado como divisores del número de publi-caciones. Uno toma en cuenta la superficie cultivada de trigo, y el otro la diversidadecológica del país.

Page 60: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL TRIGO Y EL .MAIZ 63

El primer deflactor es la superficie media cultivada (de trigo o de maíz) en el

país durante el período, a¡ en el país j (Apéndice 2, columnas 3 y 8):

di¡ =ai . (4.9)

La aplicación de este deflactor implica la hipótesis de que las condiciones de cultivo

varían con el área cultivada, lo cual no siempre es correcto. Con este deflactor los

Estados Unidos y Rusia resultan países poco productores de conocimientos siendo

así que son los que más publican en el mundo. Pero también es cierto que algunos

países ofrecen condiciones muy variadas en superficies relativamente pequeñas,

mientras que otros poseen enormes superficies de condiciones relativamente ho-- 6mogéneas

El otro deflactor es el número de regiones ecológicas que cabe distinguir en un

país, dejando de lado la diversidad de condiciones que aparecen en una misma re-

gión mundial. El tamaño de las regiones ecológicas puede ser muy distinto, por

ello, el segundo deflactor es:

d ('¡i¡ - *j) + 1 (4.10)

en que ni es el número de regiones en el país j, y rj es el promedio del coeficiente

de participación regional del mismo país.También se puede expresar:

= 1 + Vi (4.10')d 2 i n;

siendo Vi una medida de la dispersión, a modo de una varianza. Al incluir VJ corre-

gimos el efecto del desigual tamaño de las regiones.

CÁLCULO DE LAS REGRESIONES PARA EL TRIGO Y PARA EL MAíZ

En esta sección se dan las definiciones y se calculan las regresiones, que se co-

mentan en una forma preliminar; sus consecuencias económicas se hacen más ade-

lante, en la próxima sección.Se obtuvieron dos grupos principales de datos:a) regresiones de los perfiles (secciones transversales) de las tasas de aumen-

to de los rendimientos (Cuadro 4.1), yb) regresiones de los rendimientos combinando series temporales y secciones

transversa}es (Cuadros 4.2 y 4.3).

6 A falta de datos sobre extensión y sobre otras instituciones para diseminación de lain-

formación o, si se contase con ello, el número de cultivadores de trigo o de maíz, los deflacto-

res por superficie sirven también como un índice para apreciar la propagación de los conoci-mientos en un país.

Page 61: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

64 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

La ecuación de las tasas ponderadas de los rendimientos7 (Cuadro 4.1) es:

pi = bK1(68) + cpo¡K(68) + u¡ (4.11)

en que: Kj¡(68) es el stock total de conocimientos de que dispone el país ¡ en1968; esto es, la suma de los artículos y referencias en el PlanitBreedíingAbstracts, desde 1948 a 1968;

Pi es la tasa media de aumento de los rendimientos desde 1948 a1968, y

Poj es la tasa media de aumento del rendimiento en el período 1920-1939 (cero para los países para los que se carece de datos derendimientos).

Los resultados del Cuadro 4.1 demuestran la existencia de una relación positivaentre "investigación" y "rendimiento de los cultivos", tanto para el trigo como parael maíz.

Con la introduccíón de poi la contribución marginal del total de "conocimien-tos", es: ~' ±p¡

toí = b + cpoi (4.12)DKi

Las regresiones 2 y 4 del cuadro han.sido calculadas en esta base.El valor negativo de e para el trigo demuestra que los beneficios de la investiga-

ción fueron decrecientes en los países que ya habían aprovechado sus posibilidadesde mejorar los reñdimientos antes del período estudiado.

Para el maíz no resulta así; para este cultivo el aumento de los rendimientosestá correlacionado positivamente con la productividad marginal de la investigación,aun en el último período considerado. Una explicación razonable de este hecho estáen la complejidad técnica del cultivo moderno de esta planta.

El haber conseguido en el pasado mayores incrementos de los rendimientospuede ser un índice de la madurez tecniológica de la agricultura de un país, prerre-quisito para la incorporación de las complicadas innovaciones actuales.

7 Se han ensayado también regresiones no ponderadas y ponderadas por superficie culti-vada, llabiéndose obtenido los siguientes valores de R2 para las regresiones 1 y 3 del Cuadro 4.1:

PonderadasNo ponderadas

Por superficie Por desviación cuadrática

Trigo 0,181 0,007 0.314Maíz 0,351 0,172 0,447

La ponderación no mejoró los valores de la regresión de los rendímientos. La suge-rencia de incluir la ponderación por las desviaciones cuadráticas medias la debemos a FinisWelch.

Page 62: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL TRIGO Y EL MAIZ 65

Como hemos señalado anteriormente, el papel de la investigación puede ser

sobreestimado debido a la omisión de otros factores que afectan también a los ren-

dimientos. Sin embargo, al medir la investigacióln solamente mediante el conteo de

publicaciones científicas, cometemos un error aleatorio que desvía en sentido con-

trario los cálculos de las regresiones.

Las definiciones dadas para el Cuadro 4.1 pueden introducir otro error aleato-

rio. K(68) es el caudal de conocimientos creados que afectan a los rendimientos

durante el período de 21 años que abarca el estudio. Esta hipótesis lleva implícito

que la estructura de la investigación es similar en todos los países, lo que no es la

realidad.

Combinando las series temporales con los datos sobre rendinientos podemos

analizar en más detalle estos problemnas. Para ello, las regresiones fueron:

Yjt =-yo +±yAjt +Y 2t +Y 3(K¡t¡d) + 74 (Bt/d)± +YSS + ±ljt (4.13)

Cuadro 4.1.

Regresiones de las tasas de aumento de los rendimientos (Ecuación 4.11).

Trigo Maíz

Regresión 1 2 3 4

R2 0,314 0,341 0,447 0,507

Constante 0,020 0,020 0,012 0,011

1, Investigación 0,016 0,018 0,029 0,031(5,32) (5,61) (6,17) (6,78)

2, Investigación X aumentos ante- -0,435 1,264

riores de rendimientos (1,57) (2,36)

Notas; a) Número de observaciones: para el trigo, 64; para el maíz, 49.b) Deflactor único: superficie (di).c) Valores de la distribución t, en paréntesis.d) Cálculo. Se ha procedido en dos fases, En la primera se han calculado las tasas

medias de aumento de rendimientos (admitiendo los efectos de superficie) pa-ra cada país, según la ecuación:

yj(t)= aAi(t)ePtui(t),

en que: y-(t) es el rendimiento en el país en el año t/j (t) superficie cosechau;(t) efectos disturbadores.

Los valores obtenidos para el período 1948-68 constan en el Apéndice 4.A, co-lumnas 2 y 7.

En una segunda fase se ha aplicado la ecuación (4.11). Las regresiones obteniidascon esta ecuación fueron ponderadas con la desviación cuadrática media de las re-gresiones de la ecuación a) para el trigo y para el maíz, respectivamente,

Page 63: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

66 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Estas regresiones, para el trigo y para el maíz, se han aplicado en forma lineal ylogarítmica (Cobb-Douglas). En forma logarítmica, todas las variables se han reem-plazado por sus logaritmos naturales, excepto el tiempo. Para evitar ceros, se haagregado la unidad a todos los K y B. Los Cuadros 4.2 y 4.3 dan los resultados deestos ajustes para el trigo y el maíz, respectivamente.

La variable característica de cada país -Si, suelo, clima- merece una aclara-ción. Faltando esta variable, R2 es del orden de 0,4. Esto sería de esperar si lospaíses difiriesen notablemente en sus rendimientos "potenciales" (ver las columnas1 y 6 del Apéndice 4.A). Al incluir esta variable la regresión se convierte en un aná-lisis de la covarianza, en que los coeficientes miden los efectos "dentro" del país.Esto anula las distorsiones que se hubieran podido introducir por la correlaciónentre "conocimientos" (propios o introducidos) y el rendimiento "potencial" delpaís.

Las variables "superficie cosechada" y "tiempo" han resultado siempre signifi-cativas, aunque en ciertos casos la primera varía de signo. La "investigación" y la

Cuadro 4.2.

Regresiones para el rendimiento del trigo (Ecuación 4.13; función logística de transferencia, 7)

Lineal Doble logarítmica

Regresión 1 2 3 4 5

R2 0,923 0,923 0,928 0,8978 0,8980Constante 24,515 24,990 23,650 2,9494 3,02001. Superficie (A) 1,2x10-4 -1,8x104 1,3x10 4 0,0386 0,0389

(2,10) (2,79) (2,35) (2,21) (1,95)2. Tiempo (t) 0,298 0,267 0,230 0,0159 0,0157

(21,20) (16,63) (14,76) (9,68) (9,51)3. Investigación local 5,249 0,001 4,646 0,0359 0,0199

K(t) (10,44) (0,50) (9,45) (3,33) (1,30)4. Investigación importada 7,2x10 4 6,4x10 4

0,0107B(t) (9,31) (9,01) (1,49)

Notas: a) Número de observaciones 1.316 (64 países, 21 años, faltando 28 observaciones).b) Variable dependiente: rendimientos medios en 100 Kgs. por Ha.c) Variables independientes:

- Superficie, superficie cultivada de trigo en 1.000 Has.- Tiempo, años, t (t= 1, 2, 3, etc.).- Investigación local, K(t), suma del número de recesiones en el Plant Breeding

Abstracts del año 1948 al año t.- Investigación importada, BJ(t), tal como se ha definido en las ecuaciones (4.7)

y (4.8).d) Deflactores:

- Para la regresión 1 el deflactor es la superficie; para la regresión 2, es K(t) y eldeflactor regional p(t); para la regresión 3, K(t), B(t) y p(t); para las regresio-nes 4 y 5 ninguno.

e) En paréntesis, los valores de t.

Page 64: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL TRIGO Y EL MAIZ 67

Cuadro 4.3.Regresiones para el rendimiento del maíz (Ecuación (4.13); función logística de transferen-

,cia (4.7)).

Lineal Doble logarítmica

C= 1.100 (= 2,0 at= 4.500 ¡3= 0,4Regresión

1 2 3 4 5

R2 0,846 0,849 0,849 0,8404 0,8461Constante 39,732 39,994 36,351 3,6322 3,58461. Superficie (A) -4,8x1074 -5,2x10 4 -1,1x103 -0,0613 -0,0414

(2,22) (2,41) (5,68) (2,76) (1,87)2. Tiempo (t) 0,360 0,337 0,337 0,0153 0,0149

(14,82) (13,76) (13,61) (6,80) (6,77)3. Investigación propia 0,011 0,010 3,008 0,507 0,0245

K(t) (7,77) (6,94) (6,66) (7.53) (1,69)4. Investigación importada 1,5x10 3 1,8x10 3

0,0562B(t) (4,72) (5,63) (5,89)

Notas: a) Número de observaciones: 989 (49 países, 21 años; faltan 40 observaciones).b) Véanse las notas del Cuadro 4.2 para las definiciones de las variables.c) Deflactores: Para las regresiones 1 y 2, se ha empleado el deflactor regional; para

la regresión 3, K(t), superficie, B(t), p(t), regional; para las regresiones 4 y 5,ninguna.

d) Variables "dummy": se han incluido en todas las regresiones.e) Los valores de t, en 1ar ntesis.f) Los valores de a y ,, tal como se han calculado en las regresiones 2 y 5.

"transferencia de conocimientos" son siempre positivas y significativas en la ma-yor parte de las regresiones.

Las cuatro estimaciones del parámetro en los Cuadros 4.2 y 4.3 dan ordenadasen el origen de la función de transferencia 1/(1 + c) prácticamente nulas; esto quie-re decir que no hay transferencia tecnológica si no hay investigación local. Esteresultado sorprendente fue confirmado en todos los ensayos empíricos llevados a

8caboLas consecuencias económicas de los cálculos de los Cuadros 4.1, 4.2 y 4.3 son

el objeto de la sección próxima, pero antes de entrar en ello toca exponer algunosotros ensayos que hemos hecho.

1. Se han ensayado varias clasificaciones regionales. En función de los R2 yde los coeficientes resultantes, la clasificación bidimensional 3-4 fue la que dio me-jores resultados para el trigo (Apéndice 4.B); para el maíz la pentadimensional 1-5produjo los resultados más aceptables. Estas han sido las clasificaciones que hemosusado en los análisis contenidos en los Cuadros 4.2 y 4.3 para obtener, después, elfactor de "transferencia" y los deflactores regionales.

La clasificación regional indica el número de países que pueden beneficiarse deuna publicación producida en otro. El número de países -esperanza matemática-

8 El error de 01 es mayor del indicado por los resultados de la regresión porque no se hacalculado basándose en las medias de las muestras.

Page 65: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

68 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

que se pueden beneficiar de una unidad de producción científica, en el trigo, es de5,32, y en el maíz de 1,1, admitiendo que una cierta piublicación tiene la mismaprobabilidad de producirse en cualquiera de los países de la muestra. Otra alterna-tiva es que esta probabilidad sea proporcional a la distribución real de la produccióncientífica. Esta esperanza matemática ha sido denominada en este trabajo "factorde transferibilidad" (Apéndice 4.C). Estos valores de la transferibilidad están lige-ramente subestimados ya que no hemos incluido en nuestro estudio todos los paísesproductores de trigo o de maíz.

2. Se ha comparado el conteo de artículos en Field Crops Abstracts con los delPlant Breeding Abstracts -también se ensayaron los promedios de una y otra pu-blicación-, dando mejor resultado el conteo en Plant Breeding Abstracts.

3. La variable que figura en el exponente de la función de transferencia de laecuación (4.7) es el caudal de conocimientos creados. Se ensayó otra posibilidadconsistente en emplear el total de conocimientos disponibles, K¡(t), admitiendo queno es el caudal, sino el total de conocimientos de que dispone un país el que de-termina su capacidad de absorción. La primera resultó ser la mejor unidad demedida.

4. En las regresiones también se ha ensayado el total mundial de conocimien-tos, definido en la misma forma en que se definió el total regional. Con esta variablese ensayaron dos hipótesis: a) que los países incorporan conocimientos del totalmundial, independientemente de la transferencia regional, y b) que la transferenciatiene lugar del total mundial, independientemente del total regional; ambas hipóte'sis tuvieron que ser rechazadas.

5. Se consideraron varias maneras de evaluar la "depreciación" de los conoci-mientos, como también se probaron varias hipótesis sobre el lapso de adopción delas nuevas técnicas; no mejoraron los resultados. Tampoco mejoraron los resultadosal ensayar las cifras resultantes de la acumulación de conocimientos desde antesde 19489.

Las explicaciones de estos hechos pueden ser dobles: a) no es posible valorar elefecto de apreciaciones tan sutiles, debido al efecto de otras variables concomitantescon los propios datos; b) los conocimientos anteriores a 1948, en su mayor parteanteriores a la Segunda Guerra Mundial, eran obsoletos a estas fechas o ya habíansido totalmente diseminados, de modo que todos los países comenzaron el períodoestudiado en el mismo pie de igualdad, resultando este período demasiado cortopara presentar fenómenos de obsolescencia.

INTERPRETACIÓN ECONÓMICA

El rendimiento económico de los conocimientos técnicos varía grandementesegún el modelo adoptado para el cálculo. Empezando por el modelo lineal, calcula-

9 En estos datos está incluido el lapso de tiempo transcurrido desde la terminación de lainvestigación y su publicación, como también está incluido el lapso de tiempo existente entre lafecha de la publicación y la de su inclusión en los abstracts.

Page 66: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL TRIGO Y EL MAIZ 69

mos el rendimiento marginal directo de una publicación propia, según la fórmu-la (4.3) es:

ay 73 aK (4.14)aP d ap

aKsiendo, por definición - = 1. La ecuación (4.14) está calculada en rendimientoap

por unidad superficial; en la totalidad del país, el resultado económico es:

-A =Y3 A (4.15)ap d

Cuando el deflactor por superficie sea d --A (no tomando en cuenta las variacionesde superficie entre países), y siendo el coeficiente de regresión 73.

Lo Interior es, también, cierto si el deflactor es proporcional a la superficie, noigual; el factor de proporcionalidad figura incorporado en el 7Y3 calculado. Así, pues,aplicando el deflactor por superficie la productividad marginal de la investigaciónes la misma para todos los países; esta productividad marginal es, t también, la me-dia por tratarse de un modelo lineal.

3,6 o/0 anual

2 o/0 anual

o

Tiempoti

Figura 4.3.-Efecto de la investigación en el rendimiento del trigo

Page 67: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

70 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Si el deflactor regional no es proporcional a la superficie (en muchos paíseses d2 = 1), y si se trata del deflactor correcto, el beneficio de la investigación va-ría con la superficie cosechada, en muchos casos, proporcionalmente.

En el modelo doble-logarítmico los coeficientes de regresión son elasticidadesque dan el porcentaje de aumento en el rendimiento debido al porcentaje de aumen-to en el total de conocimientos, cualquiera que sea el deflactor, desapareciendo eldeflactor por país puesto que las regresiones incluyen el efecto del país y las varia-bles ficticias. En este supuesto, el beneficio marginal de una publicación es exacta-mente proporcional al nivel total de producción del cultivo.

En la regresión de las tasas de aumento de los rendimientos del Cuadro 4.1(con superficies deflactadas), un incremento adicional de la investigación elevará losrendimientos a nuevos niveles: en el trigo, del 2 por 100 al 3,6 por 100, y en el maízdel 3 por 100 al 5,9 por 100. En valores absolutos, el beneficio marginal de unapublicación depende, por lo tanto, de la tasa de aumento de los rendimientos y dellapso de tiempo transcurrido desde que la investigación salió a luz.

En el Cuadro 4.4, los y,ilores del beneficio marginal son 1.581 $ USA en eltrigo y 2.330 $ USA en el maíz, en el primer año (en el año medio del período,puesto que estos valores se han calculado para rendimientos promedios). Diez añosmás tarde el beneficio marginal en uno y otro cultivo era de 20.287 $ USA y30.822 $ USA, respectivamente' .

El beneficio económico de una publicación científica está integrado, según elmodelo representado por la ecuación (4.13), por tres componentes:

a) Repercusión directa de la investigación propia en la productividad, indica-da por el coeficiente de K(t) en los Cuadros 4.2 y 4.3.

b) Por la aceleración que produce la investigación propia en la transferenciade investigación al país; es el efecto del aumento de una unidad en el exponente dela función de transferencia.

c) Por la repercusión en un país de la investigación hecha en otro; que es laproductividad marginal de una unidad de investigación transferida, B(t), multiplica-do por el factor de transferibilidad, que indica el número de unidades de investiga-ción producidas en un país que pueden ser incorporadas, multiplicado por el factor1/(1 + ae-PP). El cálculo de estos tres componentes está en el Cuadro 4.4.

En el modelo lineal los totales de conocimientos propios de los paíseq han sidodeflactados por superficie cultivada y por el deflactor regional; las cifras obtenidasen ambos casos se dan en el Cuadro 4.4. La estimación de - sin deflactar, en el mo-delo doble-logarítmico, es la media geométrica. Se han calculado las contribucionesmarginales para ambos casos. La media geométrica difiere de la media aritmética, yesta diferencia mide la dispersión de la variable" . Los rendimientos por unidad su-perficial varían mucho menos que los conocimientos totales que, por definición,comienzan con cifras bajas en 1948 y crecen hasta 1968. Los promedios aritméticos

10Estas dos últimas cifras son ligeramente altas. Dichas cifras dan el efecto de una pu-blicación cuando se añade al total de conocimientos de un país una publicación por cada1.000 Has.

La media aritmética del par (5.495) es 250, mientras que la media geométrica es 49,7,

Page 68: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 4.4.

Cálculo de la contribución marginal de la investigación (dólares, por año, por publicación).

Trigo Maíz

Acelera- Acelera-Partici- ción de la Partici- Re re Participa- ción de la Partici- kJ

Regresión Deflactor Cuadro Regresión pacion transfe- pación Cuadro sion ción transfe- pación rdirecta rencia ajena directa rencia ajena H

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

Tasa de participación Sup. 4.1 1 4.5 3 0Año 1 1.581 2.330 enAño 10 20,287 30.822

Rendimientolineal Sup. 4.2 2 14.308 152.073 19.122 4.3 2 74.094 12.590 7.777 >

regional 4.2 3 29.737 4.3 3 15.040doble log. (medias

geométricas) No 4.2 5 64.734 6.155 24.071 4.3 5 31.605 551 9.483doble log. (medias

aritméticas) No 4.2 5 19.341 44.554 2.390 4.3 5 7.575 57.830 1.038

Nota: Los cálculos están explicados en el texto.

Page 69: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

72 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

para un país típico proporcionan una imagen más correcta. La curva doble-logarít-mica fue calculada en estos puntos de la muestra.

No siendo lineal la curva logística de transferencia, las cifras de las columnas 2y 5 se han calculado en base a la contribución marginal en cada punto de la muestray promediando aritmética y geométricamente estos valores. El factor de transferen-cia se calculó en la misma forma -columnas 3, 6-12.

Las cifras de la última línea del Cuadro 4.4 son probablemente las más razona-bles; están basadas en modelo doble-logarítmico que implica la hipótesis de los ren-dimientos marginales decrecientes. Según aquellas cifras, una publicación científicacontribuye en 66.285 $ US para el trigo y en 66.443 $ US para el maíz, cifrasrealmente cercanas. La distribución de estas cifras entre sus tres componentes, es,también, muy semejante en ambos cultivos. Sin embargo, estas cifras no han sidodeflactadas como en los modelos lineales aceptando que el beneficio de una unidadde investigación es proporcional a la producción total del país en ese cultivo, sintener en cuenta la diversidad de las condiciones de la producción.

Los costes en publicaciones científicas se han determinado en el Capítulo 2;varían entre 30.000 y 350.000 $ US que, en los países más productores, oscilanalrededor de los 100.000 $ US. Admitiendo que los conocimientos no quedan ob-soletos, las cifras dadas para las regresiones del Cuadro 4.4 equivalen al valor anualdel beneficio producido por la investigación' 3 .

Por descontado que decir que los conocimientos no sufren de obsolescenciaestá fuera de la realidad, pero aunque las cifras dadas sólo se mantuviesen durantelos 20 años de duración del ejemplo estudiado, las cifras del Cuadro 4.4 dan idea dela importancia del beneficio producido por la investigación.

Aunque no hagamos ahora el cálculo detallado de la contribtución relativa decada uno de los componentes de las tasas de crecimiento del rendimiento en el trigoy en el maíz, haremos un cálculo aproximado de sus magnitudes.

En la curva bilogarítmica (4.13):

=7 2 +7 3 -+ R; (4.16)y K

en que R compensa las desviaciones de las otras variables. El valor promedio de K

es, aproxiri-adamente, el 10 por 100, tanto para el trigo como para el maíz. Acep-

12 Los vwLJres medios del factor de transferencia, 11(1+ ae- PP) son

Trigo Maíz

En el modelo lineal 0,442 0,507En el modelo bilogarítmico 0,229 0,102

13 Estas cifras representan el flujo de beneficios permanentes, puesto que los coeficientescalculados han sido corregidos por obsolescencia, admitiendo que hubo obsolescencia durantetodo el período de la muestra y que la obsolescencia tuvo lugar con la misma cadencia.

Page 70: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL TRIGO Y EL MAIZ 73

tando los valores de 72 y 73 de las regresiones en que no hay transferencia (Cua-dro 4.2, regresión 4, y Cuadro 4.3, regresión 4), se deduce que K contribuye al cre-cimiento en un 23 por 100 para el trigo y en un 33 por 100 para el maíz de la con-tribución de la variable "tiempo".

Estos resultados pueden ser expuestos de esta otra forma: la investigación y losfactores asociados con ella contribuyen en 1/4 y 1/3, respectivamente, de la apor-tación al crecimiento debida al factor "tiempo". O, en esta otra forma, el creci-miento debido al "tiempo" -nuevas variedades, fertilizantes, tecnología- es cuatro(o tres) veces superior que la aportación debida al total de conocimientos acumu-lados (K). Pudiera parecer escasa esta aportación de la investigación, pero ya se hademostrado que, aun así, resulta altamente productiva.

Deliberadamente en nuestra investigación, no nos hemos conformado con ob-tener resultados "razonables". La inexactitud de los datos básicos, la falta deinformación y el no existir trabajos previos en estos asuntos, justificaba, a nuestroentender, que profundizásemos en nuestra investigación.

La conclusión general que se puede obtener de todos los resultados que hemosexpuesto viene en apoyo de la hipótesis de que partimos: existe una fuerte y cons-tante relación entre investigación agrícola y productividad biológica -rendimien-to- en la producción de trigo y de maíz. Además, esta relación es patente "entre"países y "dentro" de los países, a lo largo del tiempo.

La traducción económica de las cifras calculadas permiten afirmar que la in-vestigación contribuye sustantivamente a elevar la productividad. Aun suponiendoque las cifras del Cuadro 4.4 quedasen reducidas a su mitad porque no hemos podi-do eliminar el efecto de los fertilizantes y de alguna otra variable de las regresiones,aún tienen suficiente magnitud como para demostrar la alta contribución de la in-vestigación a la productividad de los cultivos.

Un importante componente de la productividad de la investigación propia es laaceleración que induce en la adopción de investigación transferida. Poco se asimilasi no se investiga por sí mismo. Las posibilidades de la transferencia en el maíz sonmucho más restringidas que en el trigo, como indica el más bajo valor del factor detransferibilidad para el primer cultivo.

El haber limitado este estudio al trigo y al maíz ha permitido realizar muchosensayos matemáticos y, también, un análisis detallado que no hubiera sido posible conotros cultivos. Pero ello nos ha impedido incluir otros factores de la producción enel análisis. En los capítulos siguientes incluimos otros trabajos realizados a un nivelmás alto de agregación, empleando datos más completos.

Page 71: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Capítulo 5

ANALISIS AGREGADO DEL EFECTO DE LA INVESTIGACIONEN LA PRODUCTIVIDAD AGRICOLA

Se hace en este capítulo el análisis agregado de la productividad en treinta yseis países, cuya lista se incluye enel Cuadro 5.2. Los datos están basados en el im-portante estudio de Hayami y Ruttan (1971), que se han ampliado para incluir unafño más y, también, datos sobre investigación de que ellos no disponían. Dada laimportancia del mencionado estudio hemos tratado de mantener en éste un planteoque pennita la comparación.

DEFINICIONES

Aplicamos a este análisis una función de producción. Al definirla, plantearemnosla posibilidad de que existan diferentes niveles de productividad en los países y deque, en uno dado, existan diferentes productividades a lo largo del tiempo.

Diferencia deproductividad en País bun mismo país

Diferencia de pro-ductividad entrepaíses

o

País a

Insumos

Figura 5.1.-Las funciones de producción

Page 72: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

ANALISIS DEL EFECTO DE LA INVESTIGACION 75

La figura 5.1 representa las funciones de producción en dos países, A y B. Lospuntos al, a2 , b1 , y b2 , representan diferentes situaciones en uno y otro. De al aa2 cambian los insumos en el país A y cambia el afío, lo mismo para el país B. Esteúltimo, B, tiene mayor productividad que A. Las diferencias de productividadespueden deducirse de los promedios en el período de la muestra.

La función de producción es1 :

Yit =f(X)eaeZi+7it

en que: Yjt es el producto agrícola total del país j en el afío t (j 1, 2, ..., 36);t= (1, 2, ..., 13, 1 para 1955, 2 para 1956, 5 para 1960, 10 para 1965,

13 para 1968).f(X) es la función de producción Cobb-Douglas, en que X es el vector de

los insumos,x1 tierraX vector de los insumos2

x1 tierrax2 trabajoX3 ganadoX4 fertilizantesX5 maquinariax6 formación profesionalX7 investigación, tecnología¡ coeficiente específico de productividad del paísjJ coeficiente específico de la tendencia temporal del paísjfo función Cobb-Douglas.

Las definiciones de la ecuación (5.1) son completamente generales; los coefi-cientes son estimaciones de los "niveles" de productividad de cada país, y los coefi-cientes expresan los cambios en el tiempo -la 'tendencia"- de la productividadpara un mismo país.

El cálculo de las regresiones figura en el Cuadro 5.1. La regresión (1) se ha cal-culado en la hipótesis aj = ,y = 0, para todos los países. La regresión (2) se ha calcu-lado en la hipótesis y¡ = O;la regresión (3) en la hipótesis ej = 0. La regresión (4) secalculó sin restricción alguna.

Los coeficientes de regresión del Cuadro 5.1 son las elasticidades de la produc-ción, proporcionales al producto marginal de los factores de producción. Las elas-ticidades calculadas varían mucho de una regresión a otra. Esto era de esperar yaque los coeficientes son el resultado de mediciones en diferentes direcciones: en laregresión (1) las elasticidades se han calculado contando con variaciones "en" y"entre" los países, como resultaría en una curva que pasase por los cuatro puntosal, a2 , b, y b2 de la Figura 5.1. En cambio, las cifras de la regresión (4) se refieren

1 Véase Munlak (1970) para similares definiciones.2 Para una detallada definición de las variables 1 a 7, véase el Cuadro 6A del Apéndice.

Asimismo, sobre las fuentes de los datos. Véase el Apéndice 5 acerca de otra definición de lavariable "investigación".

Page 73: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

76 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

a las variaciones "en" los países, contando con la tendencia temporal específica delmismo Y¡.

Pero, antes de entrar a analizar los coeficientes de "investigación" y su in-fluencia en la productividad, hagamos una digresión acerca del coeficiente "tra-bajo".

SOBRE PRODUCTIVIDAD DE LA TIERRA Y D)EL TRABAJO

La inclusión de una variable ficticia específica para,cada país -"nivel" deproductividad- afecta, evidentemente, a los coeficientes "tierra" y "trabajo".El coeficiente "trabajo" baja de un aceptable 0,24 en la regresión (1) a prácti-camente cero en las regresiones (2) y (4). Esto puede deberse, en parte, a la di-ferente importancia de la productividad del trabajo a corto y a largo plazo. En

Cuadro 5.1.

Función de producción

Regresión 1 2 3 4

*R2 0,944 0,995 0,982 0,999

Constante 2,367 2,147 2,207 2,09?

Variable 1 (x 1): tierra 0,045 0,142 0,068 0,151(1,35) (3,51) (1.60) (5,56)

Variable 2 (x2 ): trabajo 0,237 0,032 0,167 -0,012(6,33) (1,41) (3,83) (0,93)

Variable 3 (X3 ): ganado 0,296 0,351 0,359 0,422(6,39) (6,80) (6,19) (10,85)

Variable 4 (X4 ): fertilizantes 0,096 0,090 0,124 0,082(2,90) (4,01) (3,78) (4,70)

Variable 5 (x 5 ): maquinaria 0,099 0,058 0,049 0,018(3,90) (3,57) (1,66) (1,41)

Variable 6 (x6 ): formación profesional 0,042 0,004 0,084 -0,009(1,92) (0,38) (3,00) (1,09)

Variable 7 (X7 ): investigación 0,144 0,066 0,101 0,046(4,89) (3,03) (3,06) (2,58)

Para países individualizadosIndice de nível (c{¡) - sí - síIndice de tendencia ('Y¡) - - sí sí

Sigma (M) 0,773 0,673 0,767 0,661

Notas. Número de observaciones, 144.Para las definiciones de las variables 1 a 6, véase el Cuadro 5. BI.Sigma JE), suma de los coeficientes de las variables 1 a 5.En parentesis, valores de tGrupos de paises que tienen el mismo perfil de acuerdo con ensayos previos: (1)Austria, Egipto; (2) Estados Unidos de Américay Suecia; (3) Finlandia, Grecia; (4)Italia, Inglaterra; (5) lrasil, Colombia; (6) Méjico, Peru Venezuela; (7) Turquía,Africa del Sur.

Page 74: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

ANALISIS DEL EFECTO DE LA INVESTIGACION 77

otra forma, las cifras de las regresiones (2) y (4) se basan en la varianza "en" el país,que en este ejemplo se apoya en relativamente pocos años. Las regresiones (1) y (3)dan cifras basadas en la varianza "entre" países para determinar el coeficiente. Estaspueden ser consideradas como elasticidades de la producción a largo plazo, que per-miten comparar países en diferentes épocas, por lo que los coeficientes reflejan elajuste a largo plazo.

Los problemas de la productividad del trabajo en la agricultura se han estudia-do repetidamente; véanse, por ejemplo, Fei y Ranis, 1964; Lewis, 1954; Schultz,1964. Boserup ha descrito las necesidades tecnológicas del "desplazamiento a lo lar-go de la función de producción" como cambios en la mano de obra resultantes de lareacción a los cambios en la densidad de población en la agricultura primitiva. Con-sideremos, por ejemplo, la evolución del cultivo bajo árbolado al cultivo con laboresde arado (Boserup, 1965, pág. 35): "los tubérculos y raíces (cultivados bajo arbola-do) no son adecuados en el sistema de barbecho-labor porque en este sistema lasplantas habrían de ser protegidas de las malas hierbas gramíneas con un deshierbeenérgico. Al pasar del barbecho plurianual al barbecho breve, la producción de ali-mentos se orienta a los cereales."

El ejemplo de Boserup es un caso de cambio tecnológico necesario para absor-ber mayor disponibilidad de mano de obra que llevan aparejados cambios en los sis-temas de producción, de consumo y en las costumbres. El adaptar y adoptar nuevossistemas, el cambiar los métodos de cultivo, el modificar las instituciones sociales,aun en la agricultura moderna, exigen largos y costosos procesos que llevan tiempo.A corto plazo, la absorción de mano de obra -dados unos sistemas de cultivo, detenencia de la tierra y dado un conjunto de instituciones- puede terminar en unabaja productividad marginal del trabajo.

La productividad marginal del trabajo a corto plazo será diferente cuandoaumenta la mano de obra que cuando disminuye. Una reducción abrupta de la dis-ponibilidad de mano de obra, como ocurrió cuando la gripe en la India (Schultz,1964), dejará muchas fincas abandonadas, producirá focos de una extrema escasezde mano de obra y, producirá una crisis aguda en la producción.

Carecemos de datos a nivel internacional, o son insuficientes, para investigar afondo el problema de la productividad de la mano de obra, Nuestras cifras no "dis-tinguen" entre mano de obra "disponible" y "real". Los estudios hechos en datosprecisos sobre mano de obra (Sahota, 1968; Hopper, 1965) han demostrado, en ge-neral, productividad marginal positiva a corto plazo3 . Los estudios agregadosestiman la mano de obra disponsible potencialmente, por lo que no sorprende quelos productos marginales sean bajos.

Las cifras sobre "tierras", como insumos, que se utilizan en este estudio presen-tan los mismos problemas. Estos cálculos demuestran que el ajuste de la mano deobra, a corto plazo, produce mayores beneficios marginales para la tierra. Un pro-blema todavía más importante es el que se refiere a la calidad de las tierras, estima-

3 Teibenstein (1957) estudió el efecto de los bajos salarios en el rendimiento deltrabajo.

Page 75: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

78 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

da a nivel internacional. Nuestros cálculos son muy toscos, aún, y no reflejan porcompleto las diferentes calidades de las tierras. El lector debe tener esto presentecuando hablamos de productividad.

INVESTIGACION

El coeficiente de la variable "investigación" resultó positivo y significativo entodas las estimaciones del Cuadro 4.1. Aún más, esta variable, medida como núme-ro de publicaciones, afecta a las regresiones más que cualquier otra de las que se hanconsiderado hasta alhora (Hayami y Ruttan, 1971), como fueron los fertilizantes, laformación profesional o técnica y la escolaridad (ver, también, el Apéndice 5.B).

La productividad marginal de las inversiones en investigación se ha calculado deesta forma:

a) se aceptó 0,80 $ US por 100 $ US, como relación de gastos en investigación avalor de la producción (Capítulo 2, Cuadro 2.2);

b) se aceptó 0,40 como elasticidad de las "publicaciones" en relación a "manode obra" o gastos (Capítulo 2, Cuadro 2.7), y

c) se aceptó 0,04 como elasticidad de la producción en relación a "publicacio-nes científicas" (regresión 4, Cuadro 5.1.).

En términos más explícitos, cada 8 céntimos gastados en investigación por cada100 unidades monetarias de producción agrícola significa un incremento del 10 por100 de los gastos de investigación. Pero este aumento implica un incremento delos resultados de la investigación de un 4 por 100, lo cual, a su vez, implica unaumento de la producción del 0,04 X 0,04 = 0,0016, o sea, 16 céntimos por 100unidades de producción. La relación beneficio/coste marginal de los servicios de in-vestigación es, pues de 16 : 8 = 2,0, y, téngase presente que esta relación, tal comoha sido calculada, debe tomarse como un límite inferior.

Dos son los factores que convierten inferior este límite de beneficio/coste 2,0.Primero, la elasticidad para la investigación que se aplicó es la más baja del Cuadro5.1, y, segundo, se ha basado el cálculo en la hipótesis de que la técnica afecta a laproductividad solamente durante el período del estudio, excluyendo el valor actualdel efecto futuro de tales conocimientos en la productividad. Por otro lado, las elas-ticidades calculadas en el Cuadro 5.1 son más bajas que los verdaderos coeficientesde conocimiento (técnica)/producción ya que la técnica se deprecia.

COEFICIENTES PARA VARIOS PAISES

La introducción de coeficientes de tendencia para países individualizados en laregresión 3 del Cuadro 5.1 refuerza significativamente la regresión F: 2 = 6,398,aunque su efecto en las estimaciones de las elasticidades es menor que la de los"country intercepts".

Page 76: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

ANALISIS DEL EFECTO DE LA INVESTIGACION 79

El modelo completo para intersecciones y tendencias se ha calculado en la re-gresión (4) del Cuadro 5.1. Una vez más, las variables de los países afectan signifi-cativamente a los coeficientes4.

Cuadro 5.2.

Productividad inicial y tendencia temporal en varios países.

TendenciaProductividaden el origen Anual O/0 N.O orden

1. Holanda 210 0,6 (25)2. Japón a) 133 1,0 (18)3. Dinamarca 128 0,9 (21)4. Taiwán (Formosa) a) 127 3,1 (4)5. Bélgica 126 1,0 (20)6. Francia 116 1,6 (12)7. Estados Unidos 115 0,3 (28)8. Suecia 115 0,6 (24)9. Canadá 111 1,0 (19)

10. Suiza 110 0,7 (23)11. Israel 109 5,1 (1)12. Argentina a) 105 0 (32)13. Italia 102 1,2 (16)14. Inglaterra 102 1,9 (8)15. Alemania Occidental 100 1,4 (13)16. Austria 81 2,0 (7)17. Egipto a) 81 1,8 (9)18. Españaa) 79 1,4 (14)19. Portugala) 74 0,2 (30)20. Chile a) 71 0,3 (27)21. Nueva Zelanda 71 1,2 (15)22. Filipinas a) 69 0,4 (26)23. Australia 64 1,8 (6)24. Irlanda 61 0 (31)25. Finlandia 60 2,0 (10)26. Grecia a) 60 3,1 (3)27. Turquíaa) 59 1,1 (17)28. Sudáfrica 59 2,7 (5)29. Paquistán a) 56 -1,2 (35)30. Brasil a) 55 0,9 (22)31. Colombia a) 55 0 (33)32. Noruega 56 0,2 (29)33. India a) 38 -0,5 (34)34. México a) 37 -2,3 (36)35. Perú a) 37 1,6 (11)36. Venezuela 37 3,3 (2)

Notas: Para interpretación, véase el texto.a) Países en que el PNB era menor de 400 $ US en 1961.

4 2= 8,376 al agregar las tendencias a una regresión que ya incluye las ordenadas en elorigen para cada país.

Page 77: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

80 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Los Cuadros 5.2 y 5.3 resumen los cálculos de niveles de productividad y ten-dencia para países particulares. En el Cuadro 5.2 se han ordenado los países segúnla magnitud de intersecciones de la regresión (4) del Cuadro 5.1. El Cuadro se inter-preta de la forma siguiente. Tomemos el ejemplo de Holanda: para un cierto grupode factores de la producción, el producto será 210 por 100 del de Alemania, que seha elegido como referencia con e0i = 1,00. La adopción de nuevas técnicas en Ho-landa, en el período 1955-68, adquirió una tasa del 0,6 por 100 anual, lo que sitúaa dicho país en el lugar 25 según el parámetro de tendencia.

Las ordenadas en el origen de cadapaís no sólo reflejan diferencias característicasde cada país en cuanto a eficiencia de la producción, sinio que también incluyen erro-

res sistemáticos en la medición de los factores de la producción y del producto. Esteúltimo componente es probablemente la causa de que el coeficiente sea alto paraHolanda y relativamente bajo para Noruega (32). Pero, en general, los resultados delCuadro 5.2 son razonables. Las diferencias en productividad que muestra el Cuadropara los países son grandes; para los mismos valores de factores de la producción,India, por ejemplo, sólo produce el 38 por 100 de Alemania y el 20 por 100 delJapón.

Se puede plantear la pregunta de si se nivelarán las diferentes productividadesa lo largo del tiempo. Podemos, para contestarla, hacer dos comparaciones en elCuadro 5.3. La primera, consiste en la comparación que se presenta en el Cua-dro 5.2 entre los 20 primeros países y los 16 siguientes. Las medias respectivas,son 101 y 53, para el primero y para el segundo grupo. Las tendencias promediaspara el tiempo en tecnología, son 1,3 por 100 y 0,9 por 100, para uno y otro gru-po, respectivamente. Esto demuestra que la distancia entre ambos grupos de paísesse incrementará con el tiempo. Lo mismo ocurre en cuanto al producto nacionalbruto. Al comparar los 20 países del grupo primero -con un PBN per cápita su-perior a 400 $ US- con los 16 de PNB per capita más bajo. Los más ricos parten conun índice promedio de productividad de 94 y progresan a razón de 1,5 por 100anualmente. Los del grupo inferior inician el período con una productividad de 65

Cuadro 5.3.

Valores medios de las productividades nacionales y de las tendencias temporales.

Porcentaje de Pretj naAlemania Occidental Porcentaje anual

1. Primer grupo de 20 países del Cuadro 5.2 101 1,3

Otros 16 países 53 0,9

2. 20 países ricos 94 1,5

16 países de menor renta personal 65 0,7

Nota: Se consideran países de baja renta personal aquellos que en 1961 tuvieron una rentainferior a 400 $ US.

Page 78: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

ANALISIS DEL EFECTO DE LA INVESTIGACION 81

y la tasa de crecimiento es de 0,7 por 100 anual. Al cabo de 10 años las productivi-

dades respectivas serán 109 y 70. Las distancias entre unos y otros, vemos, serán

mucho mayores. Al iniciar el período el primer grupo produce 1,45 veces lo que

el segundo (94/65 = 1,45), y al finalizar los 10 años el primer grupo produce 1,55 ve-

ces lo que el segundo (109/70 = 1,55).

La conclusión que se deduce es sencilla: los países más pobres e ineficientes

han de establecer políticas progresivas para introducir tecnologías y sistemas de

investigación avanzados.

IMPLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE PRODUCTIVIDAD AGREGADA

Los capítulos 4 y 5 están organizados en función de un nivel consciente de agre-

gación. El estudio del trigo y del maíz sólo tenía en cuenta el factor tierra. El análi-

sis agregado de este capítulo permite la introducción de datos más completos sobre

los factores a costa de reducir el refinamiento en el uso de la información investiga-

tiva.En ambos casos los datos apoyan la proposición de que hace falta Wjversión en

investigación tecnológica si se quieren realizar aumentos significativos en la produc-

tividad agrícola. Las contribuciones marginales estimadas de la inversión en inves-

tigación han mostrado consistentemente que los rendimientos de la investigación

son de un orden de magnitud más alto que los rendimientos de otras inversiones

más convencionales. Esto queda particularmente claro en el estudio sobre el cambio

en la productividad de la agricultura india que se expone en el siguiente capítulo.

Page 79: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Capítulo 6

INVESTIGACION, EXTENSION Y PRODUCTIVIDAD AGRICOLAEN UN GRAN PAIS EN DESARROLLO: EL CASO DE LA INDIA

Los resultados de los análisis comparativos que se vienen realizando en este es-tudio, así como los alcanzados en otros, indican la existencia de una fuerte relaciónfuncional entre investigación y productividad agrícola'. Sin embargo, se podríaachacar a tales estudios que están basados en buena parte en pruebas extraídas depaíses desarrollados. Pero el caso de la India es, en muchos aspectos, ideal para pro-bar una respuesta a la duda de si existen las mismas relaciones en regiones en que noexisten instituciones para investigación y para extensión como las que son típicas delos Estados Unidos y Europa.

La India es un país extenso, con climas muy variados, y ha emprendido impor-tantes programas de investigación y de extensión como parte de sus planes de desa-rrollo en los últimos 25 años. En cierto sentido ha realizado una serie de "experien-cias" en que se pueden poner a prueba hipótesis sobre las relaciones de la investiga-ción y de la extensión con la producción. En los pasados veinticinco años los nivelesde inversiones en investigación han variado mucho, en relación con las regiones geocli-máticas del país. El programa actual de extensión se ha realizado, también, con dife-rente intensidad en estados y distritos. Finalmente, el comienzo de los afíos 60, seinició un importante "experimento", diseñado como un programa especial, orienta-do a la extensión, de carácter "intensivo" en varios distritos seleccionados intencio-nalmente.

La primera parte de este capítulo está dedicada al cálculo de las tasas de creci-miento de la productividad de todos los factores. En la segunda se dan datos sobreel sistema de investigación agrícola. En la tercera se hace el análisis estadístico de lasrelaciones entre investigación y productividad. Se dedican otras partes del capítuloal estudio de las consecuencias económicas y al análisis de los efectos del ProgramaIntensivo Distrital Agrícola. (IADP).

DESARROLLO DE LA PRODUCTIVIDAD

El Cuadro 6.1 incluye las tasas de crecimiento de la productividad total de losfactores2 , por estados y para toda India (Fig. 6.1). Las definiciones adoptadas paralos cálculos son las siguientes 3 :

1 Véanse en el Capítulo 1 otros estudios sobre este tema.2 En el Capítulo 1 se da un resumen del aumento de productividad en varios países.

El Apéndice 7.A contiene datos sobre índices anuales de inversiones, producto y pro-ductividad, así como los métodos de cálculo seguidos.

Page 80: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CASO DE LA INDIA 83

1. Las series de "producto" son los índices ponderados Laspeyres de preciosdel volumen de la producción agrícola. Las series para 1964 se han tomado deGrowth Rates ín Agriculture (1969). Para años posteriores se han calculado a partirde las cifras referentes a cada producto.

2. Las series de los "factores de producción" como índice ponderado de la par-ticipación de cada factor -índice tipo Divisia- de las tasas de crecimiento de losfactores (véase el Cuadro Apéndice 6.3 para la participación de cada factor4 ).

3. Las tasas de crecimiento de los factores se han calculado anualmente paralos factores tierra, fertilizantes, bombas hidráulicas y tractores, a partir de 1960.Para los factores tracción animal y aperos las tasas de crecimiento se apoyan en loscensos de ganado para intervalos de cinco años. Las tasas de mano de obra se hanestimado a base de crecirmiento uniforme entre los años censales 1951, 1961 y 1971.

4. Las proposiciones de los factores se calcularon para 1961, 1966 y 1971, yse aplicaron a los períodos 1, 2 y 3.

En el Cuadro 6.1 se ha desagregado la tasa de crecimiento de todos los factoresen las respectivas contribuciones de los insumos tradicionales -tierra (incluyendolas regadas por gravedad), trabajo o mano de obra y energía animal-- y de los insu-mos modernios -fertilizantes, tractores, riego con agua elevada- . La tasa de cre-cimiento de la productividad se ha calculado como residual, deduciendo simplemen-te de la tasa de crecimiento del producto, la tasa de crecimiento de los insumos. Al va-lorar las participaciones de cada factor, éstos se han valorado al precio de mercadoo, cuando menos, al precio estimado en el mercado cuando faltaba el dato objetivo.La mano de obra se valora al costo de los salarios prevalecientes. Se han aplicadosalarios diferentes para la mano de obra masculina y para la femenina, y ello paracada estado. Para el cálculo del número de días trabajados en el año se ha utilizadoel National Sample Survey, con el objeto de obtener el índice de participación de lamano de obra, Se aceptaron los precios de mercado admitiendo que éstos se aproxi-man al producto marginal.

Los coeficientes de participación de los factores (Apéndice 10) muestran unadisminución generalizada del coeficiente de participación del trabajo humano en to-dos los estados excepto Panjab, Hariana y Maharashtra, y es interesante señalar quelos salarios se elevaron significativamente en estos estados a lo largo del tiempo. Elcoeficiente del trabajo animal disminuye en todos los estados en oposición a laparticipación de los insumos "modernos", que subió significativamente en todoslos estados.

El contraste entre los tres períodos del Cuadro 6.1 tiene importancia. En el pe-ríodo 1 (años 50) todos los estados, excepto Bengala Occidental, Assam y Orissa,ofrecen un crecimiento residual de la productividad de elevadas proporciones. Losresultados negativos de Bengala Occidental y Orissa se compensaron en el Período 2,lo que permite admitir que eran debidos al efecto de las condiciones del clima. En

4 Véase el Apéndice -Cuadro 8- en relación con la participación de los factores.5 La tasa de crecimiento de la totalidad de los factores de la producción es la suma de

productos de la fracción que representa cáda insumo individual multiplicado por la tasa de cre-cimiento de cada factor. Ya que son aditivos es posible su desagregación.

Page 81: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 6.1.

Crecimiento de los insumos y del producto agrícola en los estados de la India (período 1953-54 a 1970-71). Porcentajes anuales.

Período I Período 11 Período III z1953-56 a 1958-61 1958-61 a 1963-65 1963-65 a 1969-71

Andhra Pradesh SCrecimiento anual del pioducto - 2,42 - 2,63 - -0,24Crecimiento anual de los insumos - 1,57 - 2,52 - 1,29 Q

Insumos tradicionales 1,48 - 1,09 - 0,18 - >Insumos modernos 0,09 - 1,41 - 1,11 - C

Crecimiento residual de la productividad - 0,85 - 0,11 - -1,05

AssamCrecimiento anual del producto - 1,22 - 1,48 - 5,45 >Crecimiento anual de los insumos - 3,49 - 1,66 - 1,47 «

Insumos tradicionales 3,02 - 1,55 - 1,40 - >VInsumos modernos 0,47 - 0,11 - 0,07 -

Crecimiento residual de la productividad - -2,27 -- -0,18 - 3,98

BiharCrecimiento anual del producto - 3,43 - 2,36 - 1,57Crecimiento anual de los insumos - 2,03 - 2,04 - 2,39 O

Insumos tradicionales 1,83 - 1,68 - 1,58 - >Insumos modernos 0,20 - 0,36 - 0,81 - U

Crecimiento residual de la productividad - 1,40 - 0,32 - -0,82

GujaratCrecimiento anual del producto - 3,00 - 4,71 - 7,13Crecimiento anual de los insumos - 2,26 - 1,90 - 2,35

Insumos tradicionales 1,83 - 1,16 - 1,62 -Insumos modernos 0,43 - 0,74 - 0,73 -

Crecimiento residual de la productividad - 0,74 - 2,81 - 4,78

Page 82: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

HarianaCrecimiento anual del producto - 4,73 - 1,23 - 20,40Crecimiento anual de los insumos - 2,32 - 1,93 - 4,30

Insumos tradicionales 1,15 - 0,48 - 2,60 -Insumos modernos 1,37 - 1,45 - 1,70 -

Crecimiento residual de la productividad - 2,41 - -0,70 - 16,10Kerala

Crecimiento anual del producto - 3,00 - 1,30 - 2,15Crecimi*ato anual de los insumos - 1,03 - 2,55 - 2,82

Insumos tradicionales 0,18 - 1,20 - 1,63 -Insumos modernos 0,85 - 1,35 - 1,19 -

Crecimiento residual de la productividad - 1,97 - -1,25 - -0,07Madya Pradesh

Crecimiento anual del producto - 4,45 - 0,76 - 0,30Crecimiento anual de los insumos - 2,44 - 0,71 - 1,82

Insumos tradicionales 2,17 - 0,44 - 0,95 -Insumos modernos 0,27 - 0,27 - 0,87 -

Crecimiento residual de la productividad - 2,01 - 0,05 - -1,52Maharashtra

Crecimiento anual del producto - 3,59 - 0,85 - 0,08Crecimiento anual de los insumos - 1,48 - 1,78 - 2,21

Insumos tradicionales 1,36 - 1,34 - 1,46 -Insumos modernos 0,22 - 0,44 - 0,75 -

Crecimiento residual de la productividad - 2,11 - -0,93 - -2,13Mysore

Crecimiento anual del producto - 3,97 - 2,96 - 1,93Crecimiento anual de los insumos - 2,94 - 2,27 - 1,66

Insumos tradicionales 2,79 - 0,75 - 0,28 -Insumos modernos 0,15 - 1,52 - 1,34

Crecimiento residual de la productividad - 1,03 - 0,69 -

Page 83: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 6.1. (Continuación) oo

Período 1 Período II Período III1953-56 a 1958-61 1958-61 a 1963-65 1963-65 a 1969-71

OrssaCrecimiínto anual del producto - 0,881 - 4,80 - 3,15Crecimiento an -1 de los insumos - 2,22 - 2,87 - 1,85 Zlnsu.nos tra, onales 2,21 - 2,86 - 1,68 -Insumos moderuios 0,01 - 0,01 - 0,17 - ,<Crecimiento residual de la productívidad - -1,34 - 1,93 - 1,30

PanjabCrecimiento anual del producto - 4,73 - 3,60 - 19,20 oCrecimiento anual de los insumos - 2,32 - 3,08 - 5,80 zInsumos tradicionales 1,32 - 1,28 - 2,64 - >Insumos modernos 1,00 - 1,80 - 3,16 -Crecimniento residual de la productividad - 2,41 - 0,52 - 13,40

RajasthanCiecimiento anual del producto - 3,51 - 0,06 - 13,6Crecimiento anual de los insumos - 3,42 - 1,05 - 0,95

Insumos tradiciorales 3,40 - 0,92 - 0,23 -Insumos modernos 0,02 - 0,13 - 0,72 -

Crecimiento residual de la productividad - 0,09 - -0,99 - 12,7Tamil Nadu

Crecimiento anual del producto - 4,48 - 1.77 - 3,08Crecimiento anual de los insumos - 2,99 - 3,26 - 2,47 tInsumos tradicionales 2,91 - 1,26 - 1,04 -

Insumos modernos 0,08 - - - 1,43 -Crecimiento residual de la productividad - 1,49 2,00 -1,43 - 0,61

Uttar PradeshCrecimiento anual del producto - 1,87 - 2,47 - 4,87Crecimiento anual de los insumos - 1,44 - 1,81 - 1,96

Insunmos tradicionales 1,06 - 1,13 - 0,76 -Insumos modernos 0,38 - 0,68 - 1,20 -

Crecimiento residual de la productividad - 0,43 - 0,66 - 1,93

Page 84: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Bengala OccidentalCrecimiento anual del producto - 0,36 - 4,66 - 2,18Crecimiento anual de los insumos - 2,48 - 1,99 - 2,54Insumos tradicionales 2,37 - 1,56 - 2,49 --

Insumos modernos 0,11 - 0,43 - 0,05 -Crecimiento residual de la productividad - -2,12 - 2,67 - -0,36

Toda IndiaCrecimiento anual del producto - 3,01 - 2,25 - 4,44Crecimiento anual de los insumos - 2,20 - 1,92 - 2,13Insumos tradicionales 1,91 - 1,18 - 1,16 -

Insumos modernos 0,29 - 0,74 - 0,97 -Crecimiento residual de la productividad - 0,81 - 0,33 - 2,31

on

- O0

Page 85: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

88 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Askk,.N EF NAgaL-n

Gujara ~ ~ ySiha T Mpuupu

Zonas clirnáticas(Papadakis, 1966)

Tierras altas tropicales

t Prade Desiertos subtropicales cálidos

Subtropical monzónica

K a 0 Subtropical cálida

[75 TTropical e invierno frío

Kerala I Nadu, Ecuatorial cálida

Ecuatorial semiárida

Ecuatorial húmeda

Figura 6.1.-Zonas climáticas de la India

Page 86: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CASO DE LA INDIA 89

la mayor parte de los estados la contribución de los insumos modernos calculadaresultó relativamente baja.

Se caracteriza el Período 2 por la alta contribución de los insumos modernos,en la mayor parte de los estados, desapareciendo, sin embargo, la distribución rela-tivamente uniforme que se observaba en el Período 1. Ocho de los quince estadosofrhcen un crecimiento negativo de la productividad o un crecimiento positivo in-significante. El Período 3 muestra efectos excepcionales en los estados de Hariana,Panjab, Rajasthan y Gujurat.

El rasgo dominante de estos resultados es la creciente disparidad regional. Losíndices estatales declinan a lo largo de todo el período en los estados de Bihar, yBengala Occidental, y no crecen Assam, Kerala, Maharashtra y Andhara Pradesh.En la totalidad de la India el índice de productividad subió de 100 (base, 1953-55)a 117 en 1971. El índice de productividad física de las tierras -índice agregadode rendimiento por hectárea- en comparación, era de 141 en 1971.

INVERSIONES REGIONALES EN INVESTIGACION AGRICOLA

Presentamos en esta. sección un resumen de datos sobre el sistema de investiga-ción en India, antes de analizar los factores que han influído en la productividad dela agricultura hindú; proceden los datos de Mohan, Jha y Evenson (1973).

El Cuadro 6.2 de series cronológicas sobre las inversiones en rupias de 1968.Una inversión del 2 por 1.000 del valor de la producción es una cifra baja al nivelinternaJonal. Prácticamente está al nivel de otros países en desarrollo y muy porbajo del 1 por 100 que continuamente han gastado muchos países desarrolladosen los últimos 30 o 40 años6 . Debe advertirse, sin embargo, que India adquiere mu-chos más hombres-año de investigación que la mayor parte de los otros países, aexpensas de su propio presupuesto.

El Cuadro 6.3 da los gastos. anuales -en rupias constantes de 1968- en ciertosaños, por estados y también para el Instituto de Investigaciones Agrícolas de Delhi.Se trata de los gastos en los cultivos principales, solamente. No se incluyen los gas-tos en investigación de cultivos especiales -areca, laca, té, yute, coc- tampoco seincluyen los gastos realizados por entidades privadas. Incluímos, en cambio, los gas-tos hechos por el Gobierno central y por los de los estados, junto con los fondosasignados por el sistema universitario y por las entidades dependientes del gobierno.

La India rural está dividida en "bloques" de desarrollo comunal. Los bloquesson las unidades administrativas básicas para la extensión y el desarrollo comunal;cada bloque tiene, aproximadamente, el mismo número de unidades agrícolas en to-do el país. En el Cuadro 6.3 los gastos en investigación se han dividido por el núme-ro de bloques existentes en cada estado. De acuerdo con este índice los gastos en in-vestigación en Punjab, por ejemplo, son tres veces mayores que en Andhra Pradesh,aún siendo casi iguales las inversiones totales en ambos estados.

Para identificar la orientación seguida por la investigación en la India, se ha

6 Véase el Capítulo 2.

Page 87: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

90 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

contabilizado el número de publicaciones sobre cada cultivo; estas cifras revelan uncambio gradual hacia los cereales, alejándose de los cultivos "comerciales" -azúcar,algodón-.

Cuadro 6.2.

Gastos en investigación agrícola en la India. 1950-68.

(En millones de rupias de 1968)

Gastos de investigaciónPorcentaje del valor

Año Cultivos Ganadería Cultivos a Tutal de la producciónEspeciales

1950 34,9 10,6 6,3 51,8 0,071951 35,7 11,1 6,5 53,3 0,071952 37,2 11,5 6,7 55,4 0,071953 38,1 12,6 6,9 57,6 0,071954 39,4 14,5 8,4 62,3 0,081955 45,0 18,5 8,8 72,3 0,091956 48,6 19,7 9,8 78,1 0,101957 52,3 21,1 10,1 83,5 0,0u1958 57,1 22,4 10,5 90,0 0,101959 61,3 23,8 10,8 95,9 0,111960 71,8 25,0 11,0 107,8 0,121961 74,5 26,4 11,1 112,0 0,121962 90,0 27,8 11,1 128,9 0,141963 94,5 28,0 11,1 133,6 0,141964 100,8 29,1 11,5 141,4 0,141965 108,0 30,0 11,5 149,5 0,171966 119,9 30,0 11,5 161,4 0,181967 127,3 30,0 11,5 168,8 0,171968 135,6 30,0 11,5 177,1 0,17

a) Coco, t,, ,areca, laca y yute; los demás productos se incluyen en "cultivos".El cambio de la rupia de 1968, era 1 $ US igual a 7,50 Rs.

PRODUCTIVIDAD E INVEÍSTIGACION

En esta sección se analiza estadísticramente el efecto de la investigacion agríco-la en la productividarl 71 esquema del análisis es la siguiente función:

P -f(investigación, extensión, clima, afío, región); (6.1)

en que P es el nivel estatai de productividad, y en que "investigación" se introducecon un desfase de ocho años.

7 Véanse las notas del Cuadro 6.5 para las definiciones de las variables.

Page 88: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CASO DE LA INDIA 91

Cuadro 6.3.

Gastos relacionados con la investigación agraria en los Estados Hindúes, 1953-68. (En millones derupias de 1968)

Gastos totales en el estado Gastos por Comarca de desarrolloEstado

1953 1958 1963 1968 1953 1958 1963 1968

Andhra Pradesh 3,53 4,40 5,69 9,29 7,9 9,0 12,8 20,9Assam 1,19 1,22 1,22 1,28 7,4 7,6 7,6 8,0Bihar 3,00 4,50 5,48 5,48 5,2 7,8 9,5 9,5Gujurat 1,80 3,20 4,75 9,00 8,0 14,3 21,1 40,1Haryana 1,20 1,88 3,49 4,96 14,6 22,9 42,5 60,5Kerala 0,50 0,73 1,28 1,80 3,5 5,1 9,0 12,6Madhya Pradesh 1,61 1,71 3,90 5,95 3,9 4,1 9,3 14,3Maharashtra 1,76 4,26 5,93 13,90 4,2 10,0 13,0 32,7Mysore 3,28 4,37 4,50 7,20 12,2 16,3 16,8 26,8Orissa 2,45 1,45 5,48 5,83 8,0 8,0 17,8 19,0Panjab 2,04 3,20 5,94 8,45 17,6 27,6 51,2 72,8Rajasthan 1,13 1,66 7,35 7,40 4,9 7,2 31,6 31,9Tamil Nadu 5,62 7,00 9,07 9,19 15,0 18,7 24,2 26,1Uttar Pradesh 4,44 5,91 14,52 17,12 4,9 6,6 16,2 19,1Bengala Occidental 1,00 2,31 3,64 3,64 2,9 6,8 10,7 10,7Delhi 5,80 8,90 12,90 24,51 - - - -

La productividad en cada uno de los estados indios viene influeiiciada por lainvestigación que se hace en el propio estado y en otros estados de análoga eco-logía8 . Para la clasificación ecológica de los estados se ha utilizado el sistema dePapadakis (1967), comio base para tomar en cuenta el efecto de la transferencia deconocimientos de un estado a otro. Se diferencian cuatro regiones (ver Fig. 6.1),aplicándose una función exponencial para calcular el total de conocimnientos básicosdisponibles:

B=R [1 - e-0,0 1 S]=R - alR e 0,01S (6.2)

en que S es la investigación "interna" del estado, y R la investigación hecha en laregión ecológica a que pertenece el estado.

Ante la falta de datos relativos a los gastos estatales en extensión, se elaboró uníndice para medir la intensidad de las actividades de extensión. Los programas deextensión en India se han desarrollado por etapas. El índice de la actividad en unestado dado es el promedio ponderado de la etapa, atribuyendo pesos de 0,25 a laetapa 1, 0,75 a la etapa II y 0,25 a la etapa III.

8 Véase el Capítulo 4 acerca de la transferencia de los conocimierntos a nivel internacional.

Page 89: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 6.4.

Número de publicaciones sobre investigación en productos agrícolas extractadas en revistas internacionales, 1948-68

Arroz Trigo Maíz Mijo Azúcar Algodón Plagas Suelos Cultivos Ganado O

1. Número de publicaciones1948-54 258 61 53 86 255 357 292 123 1.564 5121955-61 274 170 70 139 245 394 450 189 1.962 6071962-6S 517 253 101 264 259 435 1.050 331 3.456 1.094 >

2. Número de publicaciones por 109 rupias de valor de la producción1948-54 1,5 1,1 3,7 1,2 5,0 14,1 - - 2,9 -1955-61 1;2 1,9 3,4 1,5 3,8 14,6 - - 2,7 - C1962-68 2,3 3,0 4,1 3,3 2,9 12,2 - - 4,5 -

Fuente: Véase C3pítulo 2.

Page 90: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CASO DE LA INDIA 93

El factor clima se ha valorado en este análisis utilizando una variable ficticiaque implica los años de sequía. Se introdujeron otras variables ficticias para losperíodos de tiempo -períodos 1953-59 y 1969-71-, y para las regiones (Noroeste).

Cuadro 6.5.

Productividad en quince estados Hindúes, 1953-1971

Regresión 1 2 3

R 2 0,549 0,575 0,587Constante 96,930 102,350 104,230Investigación en el estado (S) 0,050 0,049 0,030

(4,85) (4,84) (2,50)Investigación en la región (R) 0,004 0,017 0,011Re0,O (4,00) (5,12) (2,74)

-0,402 -0,499(4,09) (4,84)

(R+ S) Extensión 1,7 x 10-(2,83)

Sequías 16,640 -17,700 -17,700(9,96) (10,73) (10,79)

Período 1953-59 -2,130 -2,170 -2,810(1,05) (1,16) (1,51)

Períocln 1964-71 - 3,730 -0,620 -0,470(2,14) (0,30) (0,23)

Región: Noroeste 3,530 3,410 5,500(1,76) (1,73) (2,64)

Notas - Observaciones realizadas en 1 5 estados en el período 1953-71.- Variable dependiente, función: índice de productividad del estado.- Variables independientes:

S - Investigacion en el estado: gastos en investigación local, totalizados de 1953 alaño i y defiactados por el total de recursos (valorados al coste en 1960) de-dicados a la producción agrícola en el estado. El potencial de extensión en1953 se valoró en cinco veces el gasto del mismo año. Se admite un lapso det0 años para acumular más investigación.

R- Investigación en la región: gastos acumulados en investigación realizada fue-ra del estado, pero en la misma región geoclimática a que pertenece el estado,defiactada como para la investigación estatal. En base a la clasificación de Pa-padakis, la India se ha dividido en cuatro regiones climáticas.

E,xtenisióon: Medida de la madurez del servicio de extensión en el estado (0,25 distri-tos en fase 1 + 0,75 distritos en fase 11+ 0,25 distritos en fase III): número totalde distritos.

Sequúi: Variable para los años en que la producción es más del 10 por 100 menor quela tendencia.

PerÚodo: Variable igual al número de publicaciones sobre agricultura en el período1960-65 que fueron resumidas en el IJndiaií Seiences Absthacts.

Región: Variable para la región Noroeste.Valores de 1 en paréntesis.

Page 91: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

94 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

En todas las regresiones resumidas en el Cuadro 6.5 se ha incluido una variableque refleja la magnitud de las superficies regadas 9 , esto es, la relación superficie re-gada a superficie cultivada. En todos los casos resultó negativo y no significativo.

BENEFICIO DE LAS INVERSIONES EN INVESTIGACION

El cálculo de las regresiones del Cuadro 6.5 permite evaluar la contribución"marginal" de las inversiones en investigación y en el sistema de extensión. El Cua-dro 6.6. da tales cálculos en base a los parámetros de las regresiones 1, 2 y 3 delCuadro 6.5. El resultado de la regresión 3 es, para nosotros, el más claro. Se debe in-terpretar en la siguiente forma: si la variable "investigación estatal" aumentase en1.000 rupias la productividad sería 7.960 (6.660 + 1.300). De acuerdo con el mode-lo econométrico, esto no quiere decir que la producción quede en esa cifra en lo su-cesivo, sino que significa que cada año la producción aumentará en esa cifra.

Desde el punto de vista de las inversiones, la variable "investigación", en su ac-tual valor, lleva implícitas las inversiones anteriores, Hay un desfase entre lasinversiones y el flujo de beneficios económicos. No sería correcto, pues, decir que larelación 9960/1000 equivale a una tasa de beneficio del 996 por 100. De hecho, nopodemos afirmar cuál es el desfase entre las inversiones y el beneficio, en India. Parael modelo hemos admitido un desfase de 5 años, es decir, que una rupia que se gastóen año t produce beneficios durante 10 años, por lo que el promedio de tiempo queestá produciendo beneficios es de 5 años. En los EUA se ha estudiado la "estruc-tura" de este desfase, resultando ser el promedio de 6 1/2 años (Evenson, 1971). Sise aplica este promedio a la relación producto: inversión 9960/1000, la tasa internade beneficio es del 40 por 100 para la investigación estatal.

El cálculo de las regresíones está en el Cuadro 6.5. donde aparecen los coefi-cientes positivos y significativos para la investigación, incluyendo un elemento detransferencia de conocimientos y el efecto de la interacción investigación-extensión.La sequía y la ecología (regiones) muestran los coeficientes que era de esperar.

El Cuadro 6.6, ofrece una distribución del total de 9.960 $ US entre extensión einvestigación que se ha realizado en base a la interacción de investigación y exten-sión, de una forma hasta cierto punto arbitraria. Si no hubiese actividad en ex-tensión (s0), la investigación hubiera producido un beneficio de 6.600 rupias, so-lamente. El beneficio marginal generado por una inversión de 1 .000 rupias no es de1.300 rupias; es de 175 rupias y, probablemente, se obtendría casi inmediatamente.Puede suponerse que la tasa de beneficio sea del 17,5 por 100, modesta comparadacon la de la investigación.

Cuando uno de los estados indios invierte en investigación, otros estados se be-nefician de ello. Hemos calculado que un aumento de la inversión en investigaciónde 1.000 rupias en la región genera un flujo de beneficio en un estado medio de losde la región de 800 (según la regresión 3). Esto supone que las instituciones exclusi-vamente regionales, tales como el Instituto Hindú de Investigación Agrícola de Nueva

9 Estimado en relación de superficie de trigo bajo riego a superficie total sembrada.

Page 92: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CASO DE LA INDIA 95

Cuadro 6.6.

Cálculo de la contribución de las inversiones en investigación a la agricultura india.

Ingresos atribuibles a la inversión de 1.000 rupias (1968)

Cálculo según En investigación En investigaciónel cuadro 6.5. en el propio estado fuera del propio estado Extensión

Regresión 1 10.650 3.100

Regresión 2 1 0 .8 8 0 a 1.340

Regresión 3 6 .6 0 0 a+1,3 0 0 b 800 175C

Notas: a) - Esta cifra se puede fraccionar en la contribución directa al propio estado(10.500 en la Región 2; 6.460 en la Región 3) y una contribución por trans-lerencia tecnológica (340 en la Región 2; 140 en la Región 3),

b) - Esta es la parte que se transfiere por medio de la extensión.e) - Calculado según el coeficiente de li Región 3, Cuadro 6.5, lo que implica un

beneficio de 27.600 rupias por cada unidad que cambie la variable de exten-sión, EI.EXT. = 100 (0,25. S1 ± 0,75. S2 + S3 ) bloques, en que SI, S2 y S3 son elnúmero de bloques de Fase I 11 y 111. En un estado típico) si un distrito hubie-se iniciado su programa de inivestigación un año antes, el indice se incrementa-ría en 1,25. Se ha calculado que el coste de hacerlo asi era, aproximadamente,200.000 rupias.

Delhi, contribuyen algo menos que los programas estatales al aumento de la región.Las 800 rupias de beneficio son para cada uno de los estados y cada una de las cua-tro regiones en India tienen, más o menos, cuatro estados.

Los resultados anteriores tienen mayor significación que la que le dan las cifrasanteriores. Muestran que, cualquiera que sea el subdesarrollo de uni país en investi-gación, es posible construir un sistema de investigación tecnológica capaz de gene-rar una corriente de beneficios muy apreciable. Las cifras obtenidas para India pue-den compararse ventajosamente con las obtenidas para paises desarrollados.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA INTENSIVO DISTRITAL AGRÍCOLA (IADP)DE LA INDIA

En esta parte del capítulo se hace una evaluación del importante programa lan-zado en la India que tenía el propósito de conseguir un rápido desarrollo de la pro-ductividad. El Programa Intensivo Distrital Agrícola (IADP, siglas en inglés) se apo-ya en dos puntos principales. En primer lugar, se admitió la existencia de un "atra-so" económico significativo. Esto es, se suponía que se contaba con técnicas de im-portancia económica pero que no las adoptaban los agricultores por razones deignorancia o por falta de los insumos complementarios. En segundo lugar, se admi-tía que un programa intensivo integrado que englobase varias acciones produciría

Page 93: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

96 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Cuadro 6.7.

Gastos en los principales programas de desatrollo de la India durante cada uno de los planes

Primer Segundo Tercer CuartoPlan Plan Plan Plan

1951-56 1956-61 1961-66 1966-69 1969-74

Gastos totales del Plan,en 107 rupias

En rupias crores a) (corríentes) 392 920 1.715 2.252 3.182En rupias crores de 1961 522 920 1.260 1.373 1.760

Distribución sectorial,en porcentajes:

1. Industrias, minería 5 24 23 25 23

2. Transportes, comunicaciones 26 28 25 18 20

3. Energía 8 10 14 18 16

4. Servicios sociales 24 18 18 15 175. Grandes regadíos, control

inundaciones 22 9 8 6 7

6. Desarrollo comunal,cooperación . 4 5 4 3 2

7. Programas agrícolas 11 6 8 15 15

Desglose del sector agrícola,en porcentajes:

a. Investigación agrícola 1,5 1,8 1,1 1,0 0,7

b. Programas de producciónagrícola, incluido el IADP 40,0 33,3 26,8 24,1 25,2

c. Pequeñas obras de regadío 44,0 34,3 37,3 31,3 21,4

d. Desarrollo comarcal,conservación suelos - 6,4 10,9 10,1 8,1

e. Montes, pesca 6,9 10,3 9,5 8,1 7,2

f. Producción animal, leche 7,5 12,1 10,6 6,0 9,7

g. Comercialización, crédito,stocks - 1,8 3,8 20,4 27,7

Fuente: India Agriculture i1n Brief, 1971.a) Un crore =lo millones.

mejores resultados que una serie de programas aislados entre sí. Es decir, se admi-

tía el beneficio de la economía de escala.Las evaluaciones hechas por D. Brown (1972) y por el propio gobierno de la

India (1963, 1966 y 1967) llegaron a probar que el programa no consiguió más que

un escaso aumento de la producción, si es que consiguió alguno, aunque dichas

evaluaciones eran, en principio, favorables al IADP. Estas evaluaciones, desafortuna-

damente, carecían de objetividad y, sobre todo, interpretaban inadecuadamente los

resultados. Este análisis se basa en datos más recientes y, también, utiliza métodos

más apropiados.

Page 94: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CASO DE LA INDIA 97

Hemos llegado a la conclusíón de que, en contraste con las anteriores evaluacio-

nes, el Programa indujo un aumento importante en la utilización de los insumos

"modernos" y, por lo tanto, un aumento importante en la producción agrícola. Sinembargo, esto no se tradujo en un aumento de la productividad "real" de los facto-res. El desarrollo económico conseguido fue realmente modesto, pero los beneficiossociales de las inversiones en el Programa ftueron realmente similares a los consegui-dos en otros programas.

El 'ADP se originó por la preocupación del gobierno a causa del estancamientode la p oducción de alimentos en la India a fines de los añíos 50 y por el deseo deiniciar , na nueva estrategia para lograr el desarrollo agrícola. Si se examinan los ob-jetivos establecidos para el Segundo y para el Tercer Plan Quinquenal de Desarrollose puede observar cómo se descuidó la agricultura, en particular a fines del decenio1950 y, después, cómo hubo una cierta rehabilitación al terminar el decenio, aun-que esto se debía más bien al aumento de las reservas de productos y de subsidiosa los créditos. El Cuadro 6.7 resume los gastos del sector público en la India encada uno de los períodos de los planes de desarrollo; también se da un desglose delas inversiones agrícolas. El Primer Plan fue, en realidad, un conjunto de ¡os pro-yectos que se tuvieron a mano, aunque se afirmaba que la agricultura recibía laprioridad más alta (Gob. de la India, 1952, pág. 44). El que esto fuese así, o no, esotra cosa, pero lo que realmente importa es que entre los objetivos principales delSegundo Plan ni siquiera se menciona la agricultura (Gob. de la India, 1956, pá-

gina 24). El Cuadro 6.7 demuestra con claridad el mayor énfasis que se dio a laindustrialización en el Segundo Plan.

Desde mediados los 50 tanto el aumento de producción como el aumento delos rendimientos 'lian sido muy uniformes para los cereales hasta mediados del dece-nio, pero hacia 1957-58 ambos índices estaban estancados. Parecería que el TercerPlan advirtió estos hechos al afirmar que la primera prioridad correspondía a la agri-cultura (Gob. de la India, 1962, pág. 49), pero las asignaciones no confirmaban estapreocupación, aunque al mencionar prioridades se reflejaron cambios en las priori-dades en relación al Segundo Plan. El gobierno de la India invitó, en 1958-59, ungrupo para estudiar los problemas alimentarios, con financiamiento de la FundaciónFord, y para hacer recomendaciones sobre coordinación de esfuerzos para aumentarla producción con carácter de urgencia. El grupo preparó un informe tituladoIndia's Food Crisis and Steps to MeetIt (Gob. de la India, 1959a) que fue aceptadopor el gobierno, pidiendo la colaboración de otro segundo grupo de expertos agró-

nomos y que recomendase medidas concretas. El primer grupo ya había indicado la

conveniencia de programas tipo IADP pero el segundo grupo amplió esta recomen-dación estableciendo un programa específico de diez puntos (Gob. de la India,1959b)í 3. Según el Tercer Plan, el IADP contribuiría al rápido desarrollo de la

1i Los diez puntos del programa eran: 1) provisión de crédito adecuado a los agriculto-res; 2) efectivo suministro de insumos -fertilizantes, pesticidas, semillas mejoradas, y aperos- adistancias razonables de las fincas; 3) seguridad en los precios; 4) comercialización de los pro-ductos asegurada; 5) asistencia técnica, utilización del agua y administración de las fincas; 6)planificacion de las fincas directa e individual; 7) planificación comunal; 8) programa de obraspúblicas; 9) análisis y evaluación de programas; 10) modificaciones adminístrativas y estructu-rales extraordinarias imprescindibles para llevar a cabo estos programas.

Page 95: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

98 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

producción agrícola en regiones específicas y a establecer un programa experimen-tal que estimulase la formulación de nuevas ideas sobre desarrollo agrícola (Gob. dela India, 1961, pág. 316). Es importante señalar que la fuerte escasez de alimentosindujo al gobierno a enfocar el IADP, casi por completo, hacia el aumento de pro-ducción de estos artículos.

En 1960-62 se incluyeron siete distritos en el Programa, en 1962-64 fueron in-cluídos ocho distritos más y en 1967-68 se incluyó el decimosexto. Los criteriospara la selección de los distritos fueron los siguiente:

1. Habrían de tener asegurada la disponibilidad de agua.2. Debería ser mínimo el riesgo de accidentes.3. Habrían de contar con sólidas instituciones comunales, como cooperativas

y organismos de agricultores.4. Deberían contar con el potencial máximo para el desarrollo de la produc-

ción agrícola en un lapso de tiempo relativamente corto.Los distritos no fueron seleccionados al azar; en la preparación del programa se

admitió implícitamente que los distritos seleccionados serían aquellos que presenta-sen las mejores probabilidades de tener éxito. Lo que éstos muestran es que, muypor el contrario, fueron elegidos los distritos que "menos" oportunidades teníande mostrar el éxito que cabía esperar del programa.

En general, el Programa representó un gran esfuerzo y fue relativamente caro.Los desembolsos de la Fundación Ford y del Gobierno de la India no se han dado alpúblico, pero podemos dar una cifra aproximada de los mismos. D. Brown mencio-na la cifra de 30 millones de dólares en los cinco primeros años (Brown, 1971,pág. 14). Esta cifra concuerda con las del presupuesto nacional en el período que daunos gastos de 1 1/2 a 2 millones de rupias anuales para cada uno de los quince dis-tritos del Programa. Estas cantidades no incluyen los gastos administrativos y de for-mación de personal. El presupuesto para el segundo quinquenio del Programa era uni50 por 100 mayor, en términos generales. En consecuencia, hasta la fecha el ensayoha costado unos 100 millones de dólares, que equivalen a la mitad de lo gastado eninvestigación sobre cultivos en la totalidad del país durante el decenio 1960 (Mohan,Jha y Evenson, 1973, Cuadro 6.1).

VALORACIONES ANTERIORES DEL PROGRAMA

El Programa IADP ha sido valorado con anterioridad, tanto por el Gobierno dela India (1963, 1967 y 1970a) como por un evaluador independiente (Brown,1971). El Gobierno de la India revisó la actuación en cada uno de los distritos des-de el punto de vista administrativo y físico, esto es, número de planes de explota-ción adoptados en las fincas, créditos aplicados, número de sociedades de crédito,fertilizantes utilizados y superficies, producciones y rendimientos en las cosechasprincipales. Asimismo, se hacían recomendaciones para mejorar el cumplimiento delprograma en cada fase. Sin embargo, no se hicieron evaluaciones económicas en ba-se comparativa o en base a la relación coste/beneficio.

Page 96: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CASO DE LA INDIA 99

Brown estudió los cinco primeros años del Programa utilizado para evaluar loscambios en el período:

1. Tasas acumulativas de desarrollo de la producción, de las superficies y de ni-veles de los rendimientos de todos los cultivos de 1956-57 a 1965-66 en cada unode los distritos del país, y

2. Indices de cambio, o sea, los cocientes de los promedios de estas variablesdurante el período del Programa IADP (1961-66), al promedio de los cinco añosprecedentes.

Sus resultados mostraron que solamente en tres distritos de los quince del Pro-grama hubo tasas de cambio significativas altas en la producción y en los rendimien-tos de los cereales durante el período IADP al compararlo con el período anterior.Sólo dos distritos produjeron mayores cosechas totales de cereales para alimentaciónhumana que los distritos vecinos, pero los agricultores de los distritos IADP obtuvie-ron mejores cosechas de los cultivos realizables en moneda.

Estos resultados permitieron a Brown afirmar que el programa IADP no tuvoun impacto en el desarrollo de la producción o de los rendimientos por hectárea, pe-ro hizo una gran defensa del Programa en cuanto a mejora del mercado de insumosy del empleo creciente de insumos modernos. También afirmó que los agricultoresIADP asimilaban más rápidamente las nuevas técnicas de la "revolución verde", pe-ro no sustentó su afirmación en datos concretos.

DEFINICIONES

La tasa de aumento de la productividad de los factores en un distrito vienedeterminada por:

1. La aplicación por los agricultores de "nuevas" técnicas económicas impor-tantes cuyo origen pueden ser alguno de estos tres:

a. Investigaciones orientadas a nuevas técnicas aplicables en las condiciones desuelos, clima y estructura económica de los distritos;

b. Investigaciones orientadas al desarrollo tecnológico de zonas con condicio-ncs cconómicas, edáficas y climáticas claramente diferentes de las de los dis-tritos pero que son técnicas superiores a las existentes;

c. Investigaciones de los propios agricultores que introducen modificaciones oadapt * nuevas técnicas a las condiciones de sus propias fincas.

2. La disminución de "despilfarros" y decisiones técnicas o económicas erró-neas, evitables de alguna de estas maneras:

a. Mejor selección de técnicas por parte de los agri^ultores, esto es, adopciónde las mejores técnicas existentes;

b. Mejor asignación de recursos, es decir, utilización de los recursos en formaque reduzcan los costes (en general, la eficiente asignación de recursos estáen relación con las tecnologías adoptadas);

c. Más eficaz suministro de factores de la producción, incluso crédito.En base a lo anterior definamos el modelo econométrico que nos permita iden-

tificar los efectos del programa IADP. La comprobación de la contribución de los

Page 97: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

100 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

programas IADP, cuyo objetivo final es reducir el despilfarro econóinico, debe ha-cerse en una forma que permita relacionar el aumento de la productividad de todoslos factores con las actividades IADP, para tecnologías y condiciones ecológicas in-variables, pero tomando en cuenta nivel de "despilfarro" económico a la inicia-ción del programa.

Las evaluaciones anteriores de Brown y del Gobierno de la India no tomaronen cuenta el hecho de aue el "mal uso" de los factores al comienzo del programa,en 1961, era menor en los distritos IADP que en los distritos no-IADP, con todaprobabilidad. Este era el resultado del método utilizado para la elección de losdistritos, siendo muy probable que los distritos IADP tuviesen menos margen pararealizar beneficios dentro de los programas IADP que otros distritos que quedaronfuera. De otra forma, estos distritos hubieran mejorado la productividad menos quedistritos no-IADP en los años 60 aun en ausencia del programa IADP.

La fórmula matemática es la siguiente:

TFPit = C + b1DIADPi + b2 DREGi + b3DDRit + b4 SRit + bSRRit ++ b6 (SR X RR)it + b7 TFP5661i + e (6.3)

en que:

TFPit índice distrital de productividad de todos los faucores (1960-61 =

= 100);

DIADPi variable ficticia para los distritos (igual a 1 para los distritos IADP,e igual a 0 plara los distritos no-IADP);

DREGi es un conjunto de 13 variables ficticias para las regiones ecoló-gicas;

DDRit variable ficticia para los años de sequía (1 para los afios en que laproducción es el 10 por 100, o menos, de la que correspondía se-gún la tendencia);

SRit mide la actividad de investigación que puede afectar al distrito.Es el índice acumulativo de los gastos en investigación del estadoen que está el distrito, de 1948 a t, corregido según el total deinsumos que se dedican a la producción agrícola en el estado. Setiene en cuenta un lapso para la realización de resultados según elproceso acumulativo siguiente:

SRit {ERt + 0,8Rt- 4 + 0,6Rt 3 + 0,4Rt 2 + 0,2Rt 1 }en que Rt son los gastos en el año t, en el estado, y D es el deflac-tor según Evensonll;

RRit es una medida de la investigación fuera del estado pero en la mis-ma región ecológica. Su fórmula es la misma que la de SR¡t;

El desfase está estructurado según Evenson (1971).

Page 98: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 6.8.

Tasas regionales de la productividad de todos los factores (porcentaje anual)

Número Promedio regional Distritos IADP de la regiónRegiones agroclimáticas de distritosenlaregión 1955-1961 1960-1970 1955-1970 1955-1961 1961-1970

Regiones septentrionales1. Zona triguera del Panjab septentrional 9 -1,20 2,03 0,95 --1,88 1,652. Zona triguera de secano del Panjab-Haryana-Uttar P. 9 1,00 6,07 4,38 -1,37 1,803. Uttar Pradesh Occidental región triguera y cañera 12 -8,40 5,00 0,54 - - >4. Uttar Pradesh Meridional, trigo 13 -0,80 2,23 1,22 -4,24 -0,50 05. Uttar Pradesh Centro-oriental. Zona de arroz y legumbres grano 16 -1,20 4,95 2,90 - - U6. Uttar Pradesh Sudoriental. Zona de arroz y cereales 5 11,40 -0,60 3,40 - - m

Regiones centrales y meridionales >7. Andhra Pradesh litoral 7 -2,20 -0,01 -0,74 -1,40 2,808. Región de Tamil-Nadu 7 0,40 0,29 0,33 1,22 -0,709. Maharashtra y Mysore litoral 6 5,60 0,26 2,00 - -10. Mahar, centro-oriental. Región de suelos negros, algodón

y "jowar" 10 -6,00 1,28 -1,14 12,88 0,0011. Mahar, centro-occidental. Región de suelos rojos, negros,"jowar", legumbres y "bajra" 13 5,20 2,08 3,12 - -12. Mysore septentrional. Región de suelos negros, "jowar" yalgodón 6 0,00 1,53 1,0213. Andhra Pradesh central. Suelos rojos; oleaginosos, arroz 14 0,60 -0,50 -0,13 - -14. Mysore meridional - Tamil Nadu. Región de suelos rojos 13 1,20 3,10 2,46 1,32 2,47

Page 99: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

102 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

.,--

<,..,

5 J>

L

, ,.

|J E IADP Distrito

i Distrito de Ludhiana2 Distrito de Karnal4 Distrito de Aligarh7 Distrito de Godavri Occidental8 Distrito de Thanjavur

14 uO Distrito de Shandara14 Distrito de Mandya

Figura 6.2.-Localización de los distritos de desarrollo acelerado (IADP) en las regiones agro-climáticas de la India

Notas: -

Región geoclimdtica subtropical monzónicaRegión agroclimática 1 Zona triguera del norte de Panjab (Dist. Ludhiana IADP)Región agroclimática 2 Zona triguera de secano de Panjab-Haryana U.P. (Dist. Karnal IADP)Región agroclimática 3 Zona azucarera y triguera de U.P. Occidental

Región geoclimdtica subtropical cálidaRegión agroclimática 4 Zona triguera-bajra de U.P. Centro-Sur (Dist. Aligarh IADP)Región agroclimática 5 Zona de arroz y leguminosas de U,P. Centro-EsteRegión agroclimática 6 Zona de arroz y cereales de U. P. Sudeste

Región geoclimática ecuatorial cdlidaRegión agroclimática 1 Zona costera de A.P. (Dist. Govadari occidental IADP)Región agroclimática 8 Zona costera de Tamil Nadu (Dist. Thanjavur IADP)

Región geoclimdtica ecuatorial húmedaRegión agroclirnática 9 Zona costera Maharashtra-Mysore

Región geoclimática ecuatorial seiniáridaRegión agroclimática 10 Zona de suelos negros de Maharashtra, Centro-Este (Dist. Bhandara

IADP)Región agroclimática 11 Zona de suelos negros de Maharashtra Centro-OesteRegión agroclirnática 12 Zona de suelos negros de Mysore NorteRegión agroclimnática 13 Zona de suelos rojos del interior de A.P.Región agroclimática 14 Zona de suelos rojos de Mysore-T.N. Sur (Dist. Mandya IADP)

Ver Apéndice 9 para la delineación por distritos de las regiones agroclimáticas.

Page 100: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 6.9.

Regresiones para los datos distritales (140 distritos, 14 regiones; 1960-7 1)

Variable dependiente: productividad de los cerpeales alienterelosn de los rendimrientosde los insumos totales en el primer período

Regresión 1 2 3 4 5 6

R2 0,44 0,44 0,44 0,51 0,50 0,53Investigación en el estado (SR) 0,655 - - 0,970 - -

(3,54) - - (5,71) - - ;>Investigación en la región (RR) 0,373 - - 1,15 - C A

(4,72) - - (12,78) - - °(SR) X (RR) -0,0042 - - -0,024 - -

(3,23) - - (6,00) - -Investigación IADP (DDISTRit) - 0,987 0,721 - 3,12 3,65

- (5,91) (2,95) - (21,20) (16,59) ZInvestigación no-IADP (NDISTRit) - 0,992 1,017 - 2,15 2,14

- (8,41) (3,55) - (19,45) (19,45)Productividad -7,45 -7,39 -7,56 -9,2 -8,6 -7,6

(4,54) (4,51) (4,61) (6,13) (5,73) (4,62)DIADP/IADP 2,00 - 7,06 14,2 - -12,0

(0,78) - (1,49) (5,92) - (3,79)

Notas: Los coeficientes "t", entre paréntesis.Todas las regresiones incluyen variables ficticias para las catorce regiones agroclimáticas.DDISTRit es DIADP multiplicada por (0,655 SR+ 0,373 RR + 0,00042 (SR) x (RR)), según la ecuación 1.NDISTRit se define (1-DIADI') multiplicado (0,655 SR+ 0,373 RR + 0,00042 (SR) x (RR), según la ecuación 1.Se incluye una variable ficticia para los años de sequía cuando la producción baja del 10 por 100 sobre la tendencia.

o

Page 101: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

104 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

(SR X RR)¡t mide la interacción entre la investigación estatal (SR) y ecológicaregional (RR) ya que hasta cierto punto una sustituye a la otra; esun término no-lineal' 2;

TFP5661i es la tasa de cambio de la productividad de todos los factores enel distrito de 1956 a 1961; es una estimación del retraso econó-mico en 1961, al comienzo del programa.

Se calcularon los parámetros de esta fórmula con los datos para los 140 distri-tos (i) para los afíos 1960 a 1971 (t). Estos distritos están situados en siete estadosy entre ellos están siete distritos IADP. En el Apéndice 9 se relacionan los 140 dis-tritos y la figura 6.2 muestra su situación geográfica y el contomo de las 14 regionesagroclimáticas.

La clasificación regional es doble. En primer término se aceptan regiones geo-climáticas según Papadakis (1967), como se utilizaron anteriormente en este traba-jo. En cada una de ellas se distinguen regiones agroclimáticas menores, cada unacon tipos uniformes de explotación agrícola y con similares condiciones geoclimá-ticas. Las regiones agroclimáticas siguen las definiciones de Easter (1972).

El Cuadro 6.8 permite comparar las tasas de cambio medidas por la productivi-dad de todos los factores para cada una de las catorce regiones agroclimáticas y paralos distritos IADP incluidos en el estudio. Adviértase que sólo uno de los siete dis-tritos IADP superó la tasa media de productividad de la región en que estaba si-tuado. Adviértase, también, que existe poca relación entre los promedios de losíndices de capital mecánico (tractores e implementos) y fertilizantes y los prome-dios de rendimientos de los cereales de consumo humano e, incluso, los aumentosde la productividad de todos los factores.

PRODUCTIVIDAD EN LOS DISTRITOS

El Cuadro 6.9 da los cálculos de seis parámetros en base a los datos disponi-bles para los 140 distritos. Se han calculado dos variables dependientes diferentes,una el índice de productividad de todos los factores. La otra variable es el rendi-miento por hectárea de los cereales. Las regresiones básicas son la (1) y la (4).

Las variables "investigación" en el estado y en la región contribuyen significa-tivaniente a los cambios en la productividad de todos los factores y en el rendi-miento agrícola de los cereales. Estos resultados confirman nuestras hipótesis. Elíndice de productividad del período previo tiene un coeficiente negativo significa-tivo, como esperábamos. En efecto, cuanto mayores eran los aumentos de produc-tividad en el período previo, menor es el atraso económico al comienzo del programay por consiguiente, menores habrían de ser los aumentos de los índices de produc-

1 3tividad de todos los factores en períodos posteriores

12 Para más detalles en cuanto a transferencia tecnológica entre regiones véase Even-son (1973).

13 Otro argumento para tomar en cuenta los aumentos previos de productividad es quelos factores climáticos siguen una regresión que está parcialmente influida por esta variable. Si

Page 102: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CASO DE LA INDIA 105

El efecto del programa IADP en las regresiones (1) y (4) en el coeficiente de lavariable ficticia para IADP; en ambos casos es positivo, pero en la regresión (1) tienepoca significación mientras que en la regresión (4) la contribución del programaIADP a los rendimientos de los cereales tiene gran importancia económica y altasignificación estadística. Esto es bastante más de lo que se esperaba del programaIADP; inducir a los agricultores al uso de fertilizantes y de insumos "modernos"tuvo un importante efecto en los rendimientos esperados. Pero como antes diji-mos, la verdadera demostración del éxito del programa está en el cambio en la pro-ductividad y nue-stros cálculos demuestran que éstos han sido positivos.

Algunos partidarios del IADP sostendrán que el verdadero efecto del IADPconsistió en dar mayor efectividad a la investigación. Las regresiones (2), (3), (5) y(6) pretenden investigar las interacciones entre el programa IADP y la investigación.La investigación estatal y regional se han combinado para constituir una nuevavariable:

DISTRit = b4 SRit + bsRRít + b6(SR X RR)¡t

en que b4 , b5 y b6 son los coeficientes calculados en la regresión (1). En estas con-diciones, DISTRit mide la contribución de toda la in'/estigación al índice de produc-tividad TFP en el distrito 1, el año t. Y multiplicando DISTRit por la variable fic-ticia IADP para los distritos IADP,

DDISTRit = (DU.4DP) X DISTRit,

y, para los distritos no-IADP,

NDISTRit = (1 - DIADP) X IDSTRit

Estableciendo la siguiente ecuación:

TFPit = C + b8DDISTRit + b9 NDISTRit + b10 TFP566li + b1 1DDR1 t +

+ b 1 2DREGi + e

Los coeficientes b8 y bg prueban si el efecto investigación afectó igualmentea los distritos IADP y no-IADP. Esto nos permite compiobar si el coeficiente de laderivada de la variable investigación difiere en los distritos IADP. La regresión (2)demuestra que la contribución marginal de investigación al aumento de la produc-ción no es mayor en los distritos IADP. La regresión (5), cuya variable dependientees el rendimiento por hectárea, demuestra que la contribución de la investigaciónen función de la productividad de todos los factores (regresión 3) y en funcióndel rendimiento de los cultivos (regresión 6). El efecto de la investigación enla productividad de todos los factores fue menor en los distritos IADP que

que en los otros (Fig. 6.3), mientras se presentaron en orden invertido en la regre-

las condiciones climáticas del período previo fueron extraordinariamente favorables, esa ten-dencia rebajará el efecto del aumento de productividad en la fase siguiente. También repercu-tirá en mayores aumentos de la productividad en el período previo al programa IADP.

Page 103: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

106 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

sión 6. Esto concuerda con la interpretación adelantada antes: el efecto más impor-tante del programa se consiguió por la intensificación del uso de factores modernosde producción. Ello implica que la técnica creada por la investigación está asociadaal empleo de modemos factores de producción y, por tanto, es efectiva en la pro-ductividad en los distritos donde se estimula el empleo de estos factores.

REGRESION 3 REGRESION 6

Productividad Rendimientode todos los de los cerealesfactores Distritos IADP

Distritos no-IADP

Investigación Investigación

Figura 6.3.-Efecto de la investigación. (Explícación en el texto.)

El beneficio económico de las inversiones en el programa IADP es reducido,aun aceptando las cifras más favorables. La regresión 1, Cuadro 6.8, da un 2 por100 de aumento promedio de la productividad en los distritos IADP en el período.Este 2 por 100 representa entre 75 y 80 millones de rupias, lo que es beneficio bienescaso para una inversión de unos 50 millones de rupias.

Las regresiones (3) y (6) incluyen la variable ficticia IADP, lo que permitecalcular las ordenadas en el origen y las derivadas para los distritos IADP. Nuestrosresultados son que la pendiente de la derivada en la regresión (3) es mayor para losdistritos no-IADP, esto es, que la contribución marginal de la investigación en losdistritos no-IADP es mayor que en los distritos IADP, mientras que ocurre exacta-mente lo contrario para los rendimientos por hectárea.

En conjunto, estas conclusiones indican que el programa IADP complementa elefecto de la investigación para el aumento de los rendimientos pero sustituye a lainvestigación en cuanto al aumento de la productividad. En otra forma, el programaIADP aumenta la contribución marginal de la investigación en el aumento de losrendimientos, pero reduce la contribución marginal de la investigación a la produc-tividad de todos los factores. Esto es lógico puesto que muchas de las actividadesIADP pretenden reemplazar la investigación, en realidad.

Page 104: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CASO DE LA INDIA 107

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

Se basa esta evaluación en datos con que no se contaba cuando se hicieron lasanteriores evaluaciones del programa IADP. Además, el modelo que hemos aplica-do difiere en aspectos importantes de los que antes se han utilizado. No debe sor-prender, piues, que lleguemos a conclusiones algo diferentes.

En contradicción con las evaluaciones anteriores demostramos que el programaIADP tuvo un efecto importante y significativo en los rendimientos por hectárea delos cereales. Ha provocado la adopción de aumentos sustanciales en el empleo de in-sumos "modernos", especialmente fertilizantes, de un nivel que ya era alto a otronivel aún mayor. Pero una vez descontados estos efectos al calcular la productividadde todos los factores, la contribución del programa IADP resulta modesta. Esto es,no produjo los aumentos de producción que se esperaban. Contrastan estos resulta-dos con los que obtuvimos en la primera parte de este capítulo cuando demostra-mos las mejoras verdaderamente extraordinarias atribuibles al sistema de investiga-ción agrícola de la India. No debe sorprendernos que la contribución de IADP aldesarrollo económico efectivo ha sido modesta en comparación a la del sistema deinvestigación agrícola indio. Quedó demostrada la hipótesis de que los programasIADP se llevaron a cabo en aquellos distritos en que era más baja la contribuciónque cabía esperar de estos programas. Se eligieron distritos con menos "atraso"económico; si se hubiesen elegido distritos más atrasados, el programa hubiera he-

14cho mayor impactoEsta evaluación se basa en un modelo en la hipótesis de que el verdadero mo-

tor del desarrollo con los avances científicos producidos por los programas de inves-tigación. Otros programas como el IADP pueden reducir úl atra: o económico y lo-grar una cierta transferencia tecnológica entre regiones; pueden estimular la experi-mentación con insumos modernos, lo que es valioso en cuanto a capacitación delpersonal; pueden superar deficiencias en el comercio de los insumor (como tam-bién puede distorsionarlo si es que se subsidian los insumos), pero no descubrennuevas técnicas y, aún más, su contribución depende en gran manera de que provo-quen y difundan nuevas técnicas. En este sentido compartimos la opinión de eva-luaciones anteriores de que el IADP no ha sido una causa importante de desarrollo.

Sin embargo, no debemos decir que no haya tenido un importante impacto.Motivó la adopción de insumos modernos, pero el hecho de que ocurriese así sinque aumentase la productividad total de los factores demuestra implícita y explíci-tamente que subsidiar los fertilizantes o las adquisiciones de tractores no son me-dios efectivos de "comprar" el verdadero desarrollo económico desde un punto devista social. Debido al hecho de que hemos atribuido los precios de mercado a losinsumos modernos para calcular los coeficientes de ponderación la productividadde todos los factores haya atribuido excesivo aumento de la producción a estosinsumos modernos. Si los precios para los agricultores IADP hubieran sido más ba-

14 No todos los distritos "poco desarrollados" ofrecen un atraso económico notable, desdeluego. El que haya o no atraso depende de la existencia de tecnologías específicas para el de-sarrollo del distrito y de las inversiones relativamente bajas en actividades dirigidas a corre-gir tal atraso.

Page 105: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

108 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

jos, los cálculos basados en ellos hubieran dado mayores tasas de crecímiento dela productividad de todos los factores en los distritos IADP al atribuirles menorcrecimiento del producto a estos insumos.

En todo caso, desde un punto de vista sociológico, y dada la amplitud de suaplicación, los subsidios significan perpetuar ineficiencias. Y con gran probabilidadtambién tienen un efecto regresivo en la distribución de los ingresos, aunque no he-mos puesto atención, en nuestro estudio, en el tema de los efectos en la distribu-ción. Desde luego que el uso de insumos modernos dentro del IADP tiene valoreconómico para los agricultores que fueron inducidos a "aprender haciendo", perono tenemos ninguna prueba de que el agricultor indio no sea capaz de aprender eluso y de usar los nuevos insumos.

En cuanto a los resultados económicos del programa IADP, vemos en la regre-sión (1) del Cuadro 6.9 que la producción aumentó un 2 por 100 en el período1960-71, en los distritos IADP. El valor de esta producción en los quince distritosIADP representa 15 millones de rupias anuales, a los precios de 1968. Probable-mente aumentará con el tiempo más i114 de 1971, pero no será permanente. El cos-te del programa ha sido de 30 a 40 millones anuales, en los primeros años, crecien-do hasta unos 50 millones en los últimos años. Esto demuestra que el programa haproducido una tasa razonable de beneficios. La tasa real dependerá de la continui-dad del flujo de ingresos más allá de 1971 y del lapso entre gastos y rcalización desus beneficios. Admitiendo que lleguen los beneficios hasta 1975 la tasa de benefi-cios sería del 15 por 100, rr Ic o menos. Esta cifra se ha calculado en base al efectocalculado en la productividad, que dijimos tiene escasa significación estadística`.Debemos, pues, concluir que el programa IADP produce beneficios del mismo or-den de magnitud que muchos otros programas de desarrollo con la excepción de lasinversiones en investigación.

Esto implica un lapso de dos años entre las inversiones IADP y la realización de be-neficios.

Page 106: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Capítulo 7

EL CICLO INNOVADOR

En éste y en el siguiente capítulo se propone un esquema teórico para el análi-sis de dos de los aspectos de los procesos de investigación y diseminación de la in-formación. Este esquema no es un esquema teórico completo de la elaboración y di-seminación de los conocimientos teóricos, como tampoco hacemos una revisión delas publicaciones y teorías vigentes. En estos capítulos lo que nos proponemos esdemostrar, con ejemplos, que la investigación y la diseminación de conocimientospueden ser interpretadas por modelos teóricos rigurosos. También deseamos abrirnuevas sendas para la investigación de estos asuntos.

INTRODUCCIÓN

Al decidir sobre la adopción de innovaciones es crucial la consideración de susventajas comparativas, dinámicas y estáticas. Esto ha sido demostrado por autoresque han llevado a cabo trabajos empíricos (Griliches, 1957; Mansfield, 1961; Nel-son, 1968) que en sus análisis incorporaron estimáciones variables apropiadas paramedir ingresos, beneficios, costes y operación a escala. La más clara demostracióndel papel de las ventajas comparativas en la adopción de innovaciones es la que seencuentra en la teoría de los "ciclos de los productos" en el comercio internacional,tal como fue desarrollado por Vemon (1966) y Hufbauer (1968), teoría para la queignoramos se haya planteado una definición formal matemática todavía.

El estudio presente consiste en el estudio del análisis de un proceso semejan-te para un sector. En la primera parte planteamos un modelo descriptivo del cicloinnovador y en la segunda lo aplicamos a la agricultura israelí.

Aunque el modelo se basa en hipótesis sencillas y considera los principales as-pectos del análisis, se admite que una "innovación" es o un nuevo producto, o unnuevo método que influye en forma importante en la oferta de un producto exis-tente. Se admite, también, que el sector económico es competitivo y que está in-tegrado por pequeñas empresas. Los productores más capaces -tal vez los queposeen mejor formación profesional- serár. los primeros en adoptar aquella innova-ción. Son los que primero pueden captar una nueva idea, experimentarla y resolverlos problemas que plantea su adopción al nivel local. Al adquirir más experiencia elsector econórico otros productores seguirán los pasos del pionero.

Siguiendo el ciclo, la mayor disponibilidad del producto abarata su precio. Estolanza fuera de la producción a los que primero adoptaron la innovación, puesto que,

Este Capítulo se basa en Kislev y Shchori-Bachrach, 1973.

Page 107: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

110 INVFSTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

en general, éstos son los más capacitados y son los productores que pagan más altoscostes de oportunidad; en esto consiste el ciclo de la innovación.

Una importante consecuencia del modelo es que, cuanto más dinámica sea unaeconomía, más cuenta la capacidad técnica del empresario. Nelson y Phelps (1966)y Welch (1970) también han trabajado bajo estas hipótesis. El último distingue en-tre dos efectos de la preparación profesional: el "efecto trabajo" -aumento de laproducción sin modificar el conjunto de insumos-, y el "efecto asignación", con-sistente en mejorar la asignación de recursos. Welch admite que, en una economíaestacionaria, la experiencia conducirá a la asignación óptima de los recursos en to-das las empresas, quedando limitado el efecto de la preparación profesional al "efec-to trabajo".

En nuestro modelo del ciclo de innovación la variable es el momento en que seintroduce la innovación, pero existe una ligera diferencia entre la formulación deWelch y la nuestra. En su modelo, los productores menos capacitados simplementecometen errores de asignación de recursos; en el nuestro, admitimos que conocen(o suponen) su menor eficiencia en la producción. En este aspecto el modelo pre-sente concuerda con el enfoque económico tradicional de "consciencia` y "equi-librio"; los productores actúan racionalmente, son concientes de su aptitud, y lasempresas están siempre en equilibrio -no necesariamente estático-. Otros modelosde difusión tecnológica que se han propuesto admiten, explícita o implícitamente,desequilibrios y retrasos en la adopción originados en la incapacidad del productorde comprender los beneficios potenciales que se derivarían de la adopción de nue-vos insumos o productos'.

DEFINICIONES EN EL MODELO

El modelo se construye sobre tres unidades: la empresa, el producto y el sec-tor. Con el fin de simplificar admitimos que la tecnología es estacionaria, exceptoen lo que respecta a la innovación concreta que se estudia.

La empresa está caracterizada por la aportación inicial del empresario consis-tente en su propio trabajo, Li, y su formación profesional E¡ (en la empresa i). Losrestantes fáctores se adquieren en el mercado, libremente. La empresa es competi-tiva; el mercado es Ubre, no existiendo monopolios o monopsonios. La empresaproduce varios artículos y se supone que existe complementaridad entre técnicasy otros factores de la producción. De esta formna, el coste de oportunidad -umbral-vi- de su propia fuerza de trabajo 2 , es una función creciente de los conocimientos

técnicos, en que se combinan el trabajo "no calificado" y la "formación profe-sional":

1 Estas distinciones no son esenciales para el modelo. Se llegaría a las mismas conclu-siones suponicndo que los productores menos capacitados son tan eficaces como los otros encuanto a producción, pero desconocen otras oportunidades. Sin embargo, si trata de la orien-tación del servicio de extensión, por ejemplo, las consecuencias son muy diferentes. Ver Nelson,Peck y Kalachek, 1967, para la comprobación de que los que no adoptaron la innovación cono-cían su existencia.

2 Un factor complejo mezcla de "trabajo puro" y trabajo cualificado.

Page 108: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CICLO INNOVADOR 111

w =w(E); w'> O. (7.1)

El producto es función del trabajo propio, L (medido en unidades de trabajo),y de un conjunto de factores, v,

3 valorados en unidades monetarias, incluyendotierra y capital. Adoptamos una función de producción q con un componente, g.función de conocimientos técnicos, que interviene como multiplicador (se suponeque opera la "neutralidad" de Hicks).

q =f(L, v)g . (7.2)

El factor "técnica" es función de la formación profesional y del adiestramientoadquirido -el "aprender haciendo" (Arrow, 1962). El aprendizaje es proporcionalal nivel de experiencia del sector4 , H,

H(t) =AQ (s)ds; (7.3)

en que Q es el producto total sectorial del nuevo artículo, y el tiempo es ellapsotranscurrido desde el momento de adopción de la innovación.

Puesto que w es una función unicursal de E, será conveniente sustituir ll porE, estableciendo la función del factor "técnica":

g=g(1,S), (7.4)

con las siguientes restricciones:

~<g~l ag> 0 ,2Á 0 ag>o a2g<<0 li ag.=aw•g< aH 'aH2 Híi-c aH

Con estas dos restricciones, la función (7.2) es una función de producción coIn dosfases. La primera combina la preparación técnica y la experiencia en una funciónde producción, equilibrada, que proporciona un componente de "conocimientostécnicos" y que se integra en la segunda fase con el proceso físico dando lugar alartículo o producto final.

Estas definiciones no se limitan al nuevo producto que ahora consideramos;también se produjeron otros "nuevos" productos en el pasado más o menos remo-to. En consecuencia, g(w, ) serán los conocimientos técnicos con un máximo decapacitación.

Podemos diferenciar dos clases de productos, en este respecto (Fig. 7.1). La pri-mera -cultivo de trigo, por ejemplo- poseyendo todos los productores los mismosconocimientos específicos sobre esta producción debido a larga experiencia, dará

3 El trabajo se mide en unidades físicas, los otros factores (variable v) incluyen tierra ycapital medidos en unidades monetarias.

4 El que la experiencia a nivel sectorial afecte a la función de conocimientos a nivelindividual depende de la organización del sector. En la sgricultura moderna, con un fuerte ser-vicio de extensión -público o privado, comercial- la experiencia al nivel del sector es proba-blemente más importante que la individual.

Page 109: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

112 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

g1 (w, oo) = 1; en este caso la experiencia puede reemplazar completamente la pre-paración técnica previa. En la segunda clase de productos -por ejemplo, artículoselectrónicos- g2 (w, oo) < 1, para la misma variación de w. En este segundo casoaparece el "efecto trabajo" en la producción del artículo. La hipótesis de comple-mentariedad que hemos introducido antes, entre preparación técnica y otros fac-tores en una economía estacionaria, implica la presencia de un "efecto del trabajo"en algunos de los artículos producidos por la empresa, al menos.

El sector económico es competitivo, pero tiene que hacer frente a una demandadecreciente del nuevo artículo al aumentar el precio:

P =PQ) ; P' <0 . (7.5)

Los productores del sector pueden ser ordenados según su preparación técnica(precio umbral de su mano de obra), Sea n(w) el número de productores con pre-cio w, o menos que w; la función acumulativa de n es no-decreciente. Supongamosque es derivable (Fig. 7.2). Si wo es el menor del sector y Wh el mayor, n(w) seránulo y n(wh) es el número total de productores del sector.

La función tn'(w) =dn/dw es la distribución de frecuencias de los productores.La curva particular que hemos reproducido en la figura 7.2 (y en la figura 7.4) en laque n' es decreciente con w, supone que la mayor parte de los productores se con-centran en el ámbito de las w menores, es decir, con la menor preparación técnica.

BENEFICIOS Y DISTRIBUCIONES FINALES

En general, los productores adoptarán una innovación si produce beneficios, yaumentará la producción si los beneficios aumentan. Pero para concentrarnos en lofundamental, y para reducir la complejidad matemática, supongamos que el nuevoartículo precisa, en todas las empresas, la misma cantidad de insumos materiales, Ly v.

Sea q f(L, v) 1 la producción total de una empresa que posee el máximo detécnica, es decir, una empresa con el máximo de preparación; g(w, H) = 1. Suponga-mos, además, que la introducción del nuevo artículo no altera w, el precio umbralde las otras líneas de actividad. El beneficio adicional sobre los costes alternatívosdel nuevo producto en la empresa i, es:

7r = Pg(w¡, ) - w¡L - , (7.6)

la empresa producirá aquel artículo sólo si los beneficios son positivos:

qi = ¡g(w¡, H); ri > 0

q¡=0 ; nrr•0.

Según nuestras hipótesis, los beneficios aumentarán con w para niveles bajos

Page 110: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CICLO INNOVADOR 113

'gl

gl(w,oo)

1,0

g2 (w,c)

-w

Figura 7.1.-Función de conocimiento con experiencia máxima.

n(w)

/'V

W 0 VV11

Figura 7.2.-Distribución acumulativa del numero de empresas.

del precio umbral, y decrecerán para niveles más altos (Fig. 7.3). Sean u y u los va-

lores más bajo y más alto de w, para los cuales Ir(w) = 0.5

Entran en el proceso de producción los productores cuyos precios umbrales os-

cilan entre u y u . Al paso del tiempo se acumula experiencia, la producción se ex-

pande y los precios bajan. Y al continuar el ciclo de innovación la baja de precios

excluye a los productores mejor preparados -y de costes más altos-, mientras

5 Al comenzar el proceso de difusión los beneficios son positivos para los productoresmejor preparados y, entonces, u = w;l, siendo siempre 7T(w) = O, para w > w;z. Del mismo modo,u = iv0 , con 7r(w) = 0 para w < wo.

Page 111: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

114 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

que los menos preparados se aprovechan de la experiencia adquiriday adoptan la.nnovación.

Para seguir el ciclo de innovación estudiemos cómo se desplazan los límites,los puntos u y il. Para éstos, 7r es siempre 0. Derivando (7.6) respecto al tiempo yhaciendo air/at = o y escribiendo ag/au en vez de ag/aw,

P, g (U, _H) + n ag QL H , (u =u , o bien, u =u) (7.7)L - Pq`-

aulo cual, expresado en palabras, para los límites u y u,

= efecto del mercado + efecto capacitaciónanau

Para u el efecto negativo del mercado es mayor que el efecto positivo de la capaci-

tación, y -< O; por lo que u- < O. Con efecto de capacitación superior al de mer-aur

cado, y -> O será asimismo -u < O. Al comienzo del proceso de difusión, u = wh,auu=Wh

u = O hasta que los productores más capacitados comienzan a ser eliminados de laproducción'.

El ciclo de innovación puede continuar hasta que u = w0 , pero no es ésta laúnica posibilidad.

Podemos distinguir varios tipos de distribución final de los productores, unavez terminado el proceso de difusión. En la figura 7.4 se han representado cuatro deellos. El caso c) es un ciclo de innovación tal como acaba de ser descrito. En el casoa) la demanda es muy elástica y los productores más capacitados no salen del sec-tor productivo. En los casos b) y d), el ciclo de innovación se deruvo en u > wo; escondición necesaria para ello que se presente el efecto "trabajo" [g(w, cx)< 1] en elnuevo producto, es decir, que los productores nienos aptos no pueden, ni aun enel caso de máxima experiencia en el sector, dominar la producción del artículo conun beneficio económico.

DINAMICA DE LA PRODUCCIÓN

La producción total del sector es

Q = 11 n (w) qg(w, MD dw (7.8)

6 Para que el ciclo de innovación opere. esto es, para que la innovación se transmita delos productores calificados, que la abandonan, a los menos calificados, que la adoptan, el efectodel mercado en u ha de ser mayor que el efecto de la capacitación. De no ser este el caso, los pro-ductores más capacitados nunca abandonarán el nuevo artículo. Las diferentes posibilidadesque se presenten se reflejarán en el tipo de distribución final de los productores, como se acla-rará en los ejemplos de la sección siguiente.

Page 112: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CICLO INNOVADOR 115

~0

uu

-o

oocJo

Page 113: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

116 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

hallando la derivada de Q, respecto al tiempo, sustituyendo (7.8) y haciendo H =Q,se obtiene

ag 2 n'(iVg(1¡,H) ¿ nY(u)g(u,H) anH(w) aHdw+P L a7 1

a H a -" a aT

= -( )(7.9)

n Í)g( uH) 2 n '(u)g(~u,H) 2i-pq --4 a1r - -a

au a

-- (Q,H),

Se puede demostrar que OfQ, H) 0.La solución de (7.9) es:

Q(t) = exp. [o f(, H)ds + cj, (7.10)

siendoQ(0) = exp. (c) .

Cuando el ciclo de innovación prosigue la ecuación (7.9) es aplicable en suforma presente; ciertos productores entran en el.ciclo, mientras que otros salen. Alcomienzo del proceso, antes de que salgan algunos productores del ciclo, y siempreen los casos a) y b) de la figura 7.4; desaparecen u = wh en la integral (7.9) y enotros términos en que entra u, ya que wih = 0.

Cuando u = wo, en el caso a), y en todos los demás casos cuando se detiene laentrada y salida de productores, como resultado de la capacitación, Q sigue cre-ciendo a la tasa de

O=q |n'(w) ag dw, (7.9')Q U (~ag

hasta que se anula. Cuando los productores comienzan a salir o cuando su salidaause detiene, Q presentará retrocesos y Q discontinuidades. Entonces la integral(7.10) se calcula con mayor precisión entre dichas discontinuidades.

En contraste con otros modelos propuestos para la difusión (Mansfield, 1961;Nelson, 1968) éste no presenta el aspecto de una curva logística. En algunos casos,sin embargo, la función puede adoptar esta forma. Pero en todos los casos Q se acer-

cará a 0 con el transcurso del tiempo y -+ 0 para cualquier nivel de w.aH

Cuando comienza el proceso, P será comparativamente pequeño, en muchoscasos, debido a cambios en la demanda a corto plazo al difundirse el nuevo produc-to en el mercado, y Q deberá crecer proporcionalmente a Q, en particular mientras

Page 114: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CICLO INNOVADOR 117

n'(w)

Wo WVa.

n'(w)

w

1V0 u Wh

w1V0 U u Wh

d.

Figura 7.4.-Distribución final del númiero de empresas en función de w, siendo [g(w, 0)

Page 115: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

118 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

u = w1. Estos dos efectos, al comienzo y al final del proceso, pueden dar lugar aun modelo que tomará la forma logística.

Si bien al aumentar la experiencia en el sector la producción del nuevo artículose nivelará asintóticamente, en general no ocurrirá así con el número de producto-res y, particularmente, en los casos a) y c). En efecto: sea N el número de pro-ductores

N=n(u)-n(u). (7.11)

En este caso,Ñ = n'(u) u - n'(u)u, (7.12)

En los casos a) y b) de la figura 7.4.

Ñ=- n'(i•) [P'qg(u, H) +Pq a!g Q]. (7.13)

auÑ es positivo ya que el efecto de la formación es superior al efecto del mercado(véase (7.7)), pero N aumentará realmente puesto que u - w0 si es que n'(w) esalto para valores bajos de w, como es la hipótesis en las figuras 7.2 y 7.4; los produc-tores se concentran en los grupos de más bajos niveles profesionales. Con el trans-curso del tiempo es de esperar que se llegue a una curva N de forma sigmoídal enlos casos b) y d), con altas tasas de erntrada de productores al comienzo del proceso,comenzando luego a declinar cuando los productores preparados comienzan a salir,pero no convergiendo necesariamente a cero en forma asintótica.

En teoría, estos resultados no concuerdan con las hipótesis corrientes que, singrandes reservas, admiten esquemas logísticos. La razón puede consistir en que enel modelo presente hemos dejado a un lado el componente "imitación" (Mansfield,1961). Este es un factor que relaciona la tasa de adopción con la relación entre elnúmero de los que ya han adoptado la novedad, admitiendo que el proceso de di-fusión viene influido por la intensidad de las interacciones entre ambos grupos7 .

Sin embargo, esta discordancia no debe exagerarse en la práctica; no es fáciloptar por uno u otro esquema a la vista de los errores que afectan a las observacio-nes, y debido a que los productores toman decisiones basadas en los precios queesperan conseguir para la siguiente cosecha. Las observaciones de un esquema teóri-co como el de la figura 7.5 parecen estar más de acuerdo con una función logística;esta función es la más adecuada para representar el proceso de difusión de la infor-mación en casos prácticos. De hecho ésta es la hipótesis que adoptamos en elejemplo que sigue.

7 La hipótesis básica de nuestro modelo consiste en que la experiencia se difunde sin li-mitación alguna -todas las empresas tienen la misma H-. Se puede introducir en el mismo elefecto "imitación" haciendo la capacitación una función de la proporción de adoptadores anúmero total de productores.

Page 116: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CICLO INNOVADOR 119

COMENTARIOS AL MODELO

El beneficio que realizan los primeros adoptadores de las innovaciones puede,

con justicia, considerarse como "renta" de la innovación. El que los últimos produc-

tores del nuevo artículo disfruten de ingresos más altos, a largo plazo, dependerá

de laa) elasticidad cruzada de la demanda del nuevo artículo comparada con la de

otros productos del sector, y de lab) elasticidad de la oferta de productores de similar preparación que pueden

ser atraídos al sector al prolongarse persistentemente los beneficios, dejando de lado

la hipótesis de que es fijo el número de productores.En el caso de que estas dos circunstancias no se presenten, la introducción del

nuevo artículo aumentará los beneficios tanto a largo como a corto plazo. Si no

están limitados los insumos, la introducción del nuevo artículo podrá cambiar los

precios umbrales, y desaparecerán los beneficios, en un equilibrio competitivo, pero

los ingresos pueden ser mayores que antes de la introducción del nuevo artículo.

n

t

Figura 7.5.-Tipo de distribución posible de N.

La frontera entre "renta" de la innovación y "beneficio adicional" de los no-

innovadores incorporados tardíamente no está claramente separada. Debemos enfa-

tizar que: a) los beneficios de los mejor preparados son más altos de lo que ganarían

en otras líneas de la producción, y b) estos beneficios son transitorios, y para mante-

nerlos, los productores mejor preparados habrán de investigar continuamente, en

búsqueda de nuevos métodos y de nuevos productos.Desde el punto de vista social la "renta" de la creatividad es el pago a la prepa-

ración técnica (de las inversiones en enseñanza y en capacitación), a las inversionesen la adopción, y del riesgo aceptado en el cambio. Estos últimos elementos no apa-

recen explícitamente en el modelo.El ciclo de la innovación sugiere temas muy interesantes -¿debe ser un objetivo

el nivel óptimo de la enseñanza, o, por el contrario, el objetivo debe ser la distribu-

ción óptima de los recursos humanos?-; pero estas consideraciones quedan fuera

del propósito de este trabajo.

Page 117: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

120 INVESTIGAC+ON AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

APLICACION A UN EJEMPLO: ISRAEL

Como ejemplo de aplicación del modelo presentamos el caso de la difusión deuna innovación agrícola en Israel. Se trata del caso del cultivo invernal de hortali-zas bajo plástico (tomate, pepino, pimiento).

Hacia mediados de los años 50 se introdujeron, del Japón, y se ensayaron enuna estación experimental, las cubiertas protectoras formadas por anchas bandas dematerial plástico, sostenidas por bastidores metálicos o de madera. Mediados losaños 60 la innovación se había extendido a todos los sectores hortícolas. Pero nohemos llevado el estudio más allá del año 1967 debido a que la situación del mer-cado agrícola en Israel cambió con motivo de la incorporación de nuevas tierrasdespués de la guerra árabe-israelí de junio de 1967.

Teóricamente, a fin de comprobar y publicar un ejemplo completo del ciclo deinnovación, deberíamos contar con datos sobre formación profesional de los agri-cultores -escolaridad-, tamaño de las empresas agrarias, costes de oportunidad y fe-chas de adopción y de abandono de la innovación; no se dispone de tales datos,aunque en realidad sabemos de muchos que la adoptaron y que, luego, la abando-naron, cuando los beneficios declinaban. Utilizaremos las superficies plantadas conhortalizas en invierno, por sectores, por los agricultores israelíes en el período1958-59 a 1966-678. Los sectores están caracterizados por distintas condiciones so-cioeconómicas, con lo que el ejemplo es, más bien, un análisis comparativo de ladifusión sectorial de la innovación.

El Cuadro 7.1 da las cifras de las distribuciones según escolaridad, según rela-ción capital/trabajo, líneas de producción y superficie cultivada bajo plásticos.Agreguemos, antes de seguir adelante, algunas notas descriptivas del sector estu-diado.

Un kibbutz -en plural, en hebreo, kibbutzim9 - es una colonia comunitaria,con 200-2.000 habitantes, en que el sistema de producción y consumo son co-lectivos. El tamafño de estas empresas es grande, lo que permite la especializaciónde sus miembros en líneas específicas de producción. Su tecnología es muy avan-zada, siendo la escolaridad y la relación capital-trabajo las más altas del sectoragrícola (Cuadro 7.1).

El otro sector colectivo lo constituyen los moshavim -singular, moshav--. Enlos moshavim los agricultores cultivan sus propias fincas individuales, de tamañofamiliar y cooperan en la comercialización de los productos y en la adquisición deinsumos y servicios. La escolaridad y la intensidad de capital en los mosliavi¡iz sonmenores que el kibbutz (Cuadro 7.1). La escala de operación es mucho menor y lamayor parte de las firncas están diversificádas en varias líneas de producción -culti-vos, ganado, hortalizas, etc.-. Los moshavim tradicionales fueron establecidosen1920-1930, antes de la creación del estado de Israel (1948). Los mnoshavim recientesse crearon después de 1948; muchos de sus componentes emigraron a Israel a

8 Para más detalles y referencias circunstanciales del ejemplo, véase Kanovsky (1966),Wintraub, Lissak, Azmon (1971).

9 Hemos incluido entre los kibbutzs al sector moshav-shitufi, que produce colectivamen-te pero consume individualmente.

Page 118: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CICLO INNOVADOR 121

partir de 1950, y carecían de experiencia agrícola previa a su establecimiento.Las cooperativas -kibbutzim o moshavim- intentan seguiir el principio de auto-

suficiencia en el empleo de mano de obra, a fin de no aprovecharse del trabajo aje-no. Aunque este principio no se sigue uniformemente por todos, se imponen ciertasrestricciones en los asentamientos.

La agricultura privada israelí se apoya, en gran parte, en mano de obra pagada,incluso con obreros estacionales; esta es la razón de la más baja relación capital-trabajo en este sector en comparación con el moshav.

En Israel es la agricultura árabe la única que sigue el patrón tradicional. Losniveles de escolaridad y la relación capital-trabajo son las más bajas del sectorlo.Este sector se concentró en los cultivos de secano, no estando el regadío necesariopara los cultivos hortícolas, tan extendido como en las fincas judías.

Aunque el mercado de tierras y capital no son "perfectos", los datos del Cua-dro 7.1 concuerdan con las hipótesis básicas de nuestro modelo. La relación capital-trabajo está correlacionado positivamente con la escolaridad; la distribución de ac-tividades agrícolas difiere de unos sectores a otros en concordancia con las ventajassectoriales comparativas, reforzando la hipótesis de una relación eñtre el coste deeoportunidad del trabajo y la escolaridad' 1 . La adopción de innovaciones está muyconcorde con las hipótesis del modelo.

Los kibbutzim son, con mucho, los más innovadores (Molcho, Katz, 1970);los moshavimn recientes, con menos experiencia y escolaridad, son menos innovado-res que los establecidos de antiguo. El sector privado es más diversificado: algunosagricultores son muy progresivos mientras que otros están muy por detrás. Másalejado todavía está el sector árabe.

La adopción de las cubiertas de plásticos sigue las líneas del anterior esquema.La innovación fue adoptada, en primer lugar, por algunos empresarios privadosagrícolas que estaban situados cerca de la Universidad y de la estación experimentaly, en seguida, por algunos kibbutzim. En las primeras fases hubo mucho experimen-to, mucho aprendizaje (tipos de materiales plásticos, época óptima de tratamientos,suelos adecuados, etc.), y también algunos fracasos.

En el proceso de capacitación tuvieron importancia, a diferentes niveles, doshechos típicos en estos procesos: a) la presencia de un kibbutz que operaba unaplanta de productos plásticos y que inició y ensayó el cubrimiento del terreno consábanas de plásticos, y que perfeccionó un implemento acoplado a un tractor paraconstruir mecánicamente los túneles, y b) la disponibilidad de un gran número detrabajadores campesinos asalariados, árabes, que tuvieron la oportunidad de apren-

0 El elevado número de miembros en las familias rebaja el coste de oportunidad del trabajo.1 1En una economía competitiva los tipos de explotaciones agrícolas y las relaciones capi-

tal-trabajo son en gran parte endógenas. Al haber complementariedad entre escolaridad (que esnuestro mejor estimador de la cualiíicacion) y otros tactores, los agricultores de una cierta tor-mación serán también los que utilicen métodos más intensivos en capital; y como a menudo laproducción de un cierto bien implica el empleo de una tecnología dominante (con algunas ex-cepciones, como la de la industria láctea en la Tabla 7.1), la relación capital-trabajo se altera alcambiar la combinación de actividades, es decir, al modificar el tipo de explotación agrícola.El más alto coste implícito de trabajo (precio sombra) del agricultor con escolaridad se veaumentado por su capacidad de dirigir una empresa más intensiva en capital,

Page 119: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Cuadro 7.1.

Distribuciones del sector (escolaridad, relación trabajo-capital, producciones especiales).

Sector económico

Kibbutzs Moshavim Privada tRelac.

SectorCapit./Trabajo Antig. Recient. árabe

1. Escolaridad (1961) (Mediana, en años edad) 11,0 10,1 7,5 7,4 5,22. Relación capital-trabajo (en libras israelíes- >día) (1965) 11,9 6,6 5,9 4,7 3,3 C3, Distribución de la producción (1965) Prod.

agrícola total 34,1 12,1 27,7 19,3 6,8 O4. Hortalizas 2,4 8,7 7,5 54,6 20,7 8,5 t,5. Cereales invierno 70,0 73,0 1,4 14,1 10,3 1,26. Cítricos 4.5 19,0 13,7 22,4 44,1 0,8 e7. Leche kibbutz 21,9osv119 37,4 19,1 40,6 2,9 - O8. Hortalizas bajo plástico en 1951/62 17,2 22,9 27,5 32,4 - C9. Id. en 1966/67 6,2 17,3 41,8 26,0 8,7 H

Notas: La relación capital-trabajo es la relación de gastos del capital en libras israelíes (depreciación, renta de maquinaria, conservación, etc.), al nú- Umero de días de trabajo por unidad de producción; se incluyen las estructuras, pero no la tierra. Estos datos se tornan de las cuentas de gastospreparadas a fines de planificación. Cuando se contó con cifras para sectores específicos (leche), así se tomaron en cuenta. La línea 2 no in-cluye las operaciones industriales, sino sólo la producción agrícola.Fuentes: Línea 1: State of Israel, Central Bureau of Statistics, The Settlements of Israel, Part VI, Population and Housing Census l9-fl, Publication 28,Table 9.

Líneas 2-7: Center for Agricultural and Settlement Planning, Mínistry of Agriculture, Tel Aviv.Líneas 8-9: Vegetable production and Marketing Board, Tel Aviv.

Page 120: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CICLO INNOVADOR 123

der la técnica de estos trabajos, pudiendo luego trasplantar la innovación a sus pro-pias fincas.

Siguiendo el modelo, si los sectores fuesen homogéneos, sin diferencias intra-sectoriales en capacitación y en inversiones, todas las fincas del sector hubieranadoptado la innovación simultáneamente. Pero los sectores, aunque marcadamentedistintos, no son homogéneos. Por ejemplo, algunos kibbutzim tienen bajos costesde oportunidad del trabajo.

Asimismo, con la experiencia, los productores se especializan y aumentan elvolumen de la producción, posibilidad que no hemos tomado en cuenta en el mo-delo; este hecho está considerado en nuestro ciclo de innovación como cambios dela participación de cada sector en la producción total.

En 1961-62, los moshiavim antiguos y recientes ya cultivaban bajo plástico lamitad de las hortalizas de invierno (Cuadro 7.1, línea 8). En 1966-67 la participa-ción de los kibbutzim había bajado sensiblemente y la participación de los mos-havim y del sector árabe se había incrementado a un nivel mayor que las participa-ciones de estos sectores en el producto total de las fincas 2 . Conclusiones semejan-tes se expresan en el Cuadro 7.2, que da las cifras de los parámetros de la curva lo-gística; el gráfico confirma el desarrollo de tipo logístico del proceso de difusión.La ordenada en el origen k/(l + b) es cero para el sector árabe, y es pequeña parael sector de los moshavim recientes. La curva muestra también una tasa másalta de adopción -el parámetro a- entre los recién incorporados -árabes, agricul-tores privados y moshavim recientes-, que entre los iniciadores, lo cual equivale aun rápido reajuste de posiciones debido a ventajas comparativas estáticas. SegúnFinis Welch, la explicación está en que la varianza de la distribución de la ca-pacitación en este sector es más baja, lo que favorece la rapidez de la difusión enlos grupos menos capacitados; esto concuerda con la forma de n(w) en la figura 7.2.

El proceso de difusión termina cuando el mercado está en equilibrio, a largoplazo. Por ello se han calculado nuevos valores de la función sigmoidal (Cuadro7.2), partiendo de los mismos datos que determinan los valores de k, admitiendo,así, explícitamente las características equilibradoras del proceso (Cuadro 7.3).

Las hipótesis básicas son sencillas: se admite que las curvas de oferta de lashortalizas de invierno, a largo plazo, son horizontales. En consecuencia, los costesde producción para cada cultivo se han calculado en base a coeficientes técnicos ya salarios de mercado.

Las funciones de demanda se han calculado para la época de venta de los cul-tivos producidos bajo plástico. Así se calcularon para cada cultivo las cifras en elequilibrio13 . En los valles cálidos del interior de Israel se producen pequenas can-tidades de hortalizas a cielo abierto, pero hemos deducido estas producciones de laoferta de hortalizas bajo plástico en el punto de equilibrio. Dividiendo por los ren-dimientos medios, se han determinado las superficies cultivadas en e! equilibrio;

12 Los porcentajes de los dos últimos sectores correspondientes a 1970/71 fueron 46,3 y25,6 respectivamente.

13 Suponiendo que los datos de 1968, que hemos aplicado, incorporan la función g(w, 00)

y que la producción está concentrada en los productores cuyo w es igual al nivel salarios en elmercado.

Page 121: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

124 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Cuadro 7.2.

Valores calculados para la función sigmoidal Yt =1 + be--at

k b a kR1 -b

Kibbutzs 571 15 0,588 35,8 0,983Moshavim recientes 3.633 233 1,257 15,5 0,990Moshavim total 6.233 99 0,979 62,3 0,994Sector privado 1.935 132 1,585 14,6 0,978Sector árabe 852 464.580 3,850 0,0 0,974Tomates 5.196 202 0,998 25,7 0,993Pepinos 3,257 64 1,153 49,8 0,988Pimientos 1.837 3.654 2,077 0,5 0,979

Notas: La curva se ajustó a las superficies plantadas cada año, en dunam (0,1 Ha.) para el pe-ríodo 1961-62/1966-67, excepto para pepinos y pimientos para los cuales se cuentacon datos desde 1958-59.Se ha seguido el método de Tintner (1952), páes. 208-211.Para los moshavs antiguos los resultados no fueron válidos. Se dan las cifras de las su-perficies totales del sector moshav.Yt es la superficie en el año t; k, a y b parámetros, *R2 coeficiente de correlación,entre los valores calculados y los observadcos de y.

estas áreas se dan en el Cuadro 7.3, junto con los parámetros calculados.Las superficies cultivadas en el equilibrio de mercado (Cuadro 7.3) fueron

menores que el parámetro k de la curva sigmoidal (Cuadro 7.2). Esto era previsibleya que los agricultores privados no advierten el mecanismo del mercado y subesti-man la baja de los ingresos. Las tasas de expansión son decididamente menores enel Cuadro 7.3. Este estudio no puede extenderse en un análisis detallado del sectoren las proximidades del equilibrio; la observación de su fase inicial hace presumiruna tendencia a la convergencia, tal vez del tipo coh-web, al mismo tiempo que seobserva un cambio en la distribución de los productores.

El ejemplo propuesto en la sección anterior prueba que el modelo permite acla-rar la economía del proceso de adopción de innovaciones, pese a las hipótesis sim-plificadoras que se han introducido. El proceso se desarrolla desde los más capacita-dos hacia los productores que emplean abundante mano de obra, de acuerdo consus respectivas posiciones en cuanto a ventajas comparativas.

Otros casos de difusión de innovaciones en Israel siguen la misma marcha (críade ovinos, cultivo de flor cortada, remolacha azucarera).

Resulta innecesario decir que en otros casos de difusión de información habránde introducirse diferentes definiciones, más apropiadas que las que aquí adoptamos.Por ejemplo, el efecto de la técnica en la productividad no habrá de ser neutral se-gún Hicks; la técnica puede afectar más a ciertos insumos que a otros. Esta observa-ción puede ser crucial para explicar la difusión de innovaciones que representan in-versiones importantes de capital. O, en sectores donde un reducido número de em-presas mantienen secretas las innovaciones, la adopción de una nueva idea por una

Page 122: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

EL CICLO INNOVADOR 125

Cuadro 7.3.

Valores de la ecuación de transferencia en el equilibrio.

Tomate Pepino Pimiento

Valores en el equilibrioProducción 15.652 5.368 3.122Superficie (dunams) 3.965 3.158 1.388

RegresionesN.O de observaciones 5 8 7

a 0,878 0,913 1,131(7,752) (8,299) (26,782)

b 79,2 207,5 455,0(12,275) (9,620) (44,603)

*R2 0,960 0,912 0,949

Notas: Las cifras son las mismas del Cuadro 7.2.*R2 coeficiente de correlación entre los valores observados y calculados de y.

kSe ha calculado la ecuación y = en su forma logarítmica: log (k/y-1) =

= log b - at + ut. 1 + be-atLas cifras en paréntesis son los valores de t.

empresa dependerá más de las inversiones de la própia firma en investigación ydesarrollo que de la experiencia total del sector.

El ciclo de innovación recuerda en muchos aspectos el ciclo de un producto enel comercio internacional, pero un niodelo que represente acertadamente el ciclodel producto deberá contener variables como la exportación, la importación, nivelnacional de la renta y otras variables semejantes.

Pese a sus simplificaciones nos parece que este modelo puede servir, con lasmodificaciones pertinentes, como una estructura básica que permite adoptar otrasvariantes de la teoría.

Page 123: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Capitulo 8

UN MODELO SENCILLO PARA LA INVESTIGACION TECNICA

En los anteriores capítulos hemos relacionado la investigación con la producti-vidad; en éste intentamos formular un modelo matemático para evaluar las activida-des de investigación. En la base del modelo está el concepto de experimento. Unexperimento científico tiene por finalidad compróbar o desechar hipótesis. Porejemplo, los ensayos de campo que realizan un agrónomo o un mejorador son expe-rimentos que, en su imayor parte, son tanteos (trial and error).

El enfoque que hemos adoptado está inspirado en el estudio que hicimos en eltercer capítulo sobre la caña de azúcar, siguiendo de cerca el trabajo George Stiegler(1961) sobre economía de la informaciin. También está influido nuestro enfoquepor el tratamiento que Nelson (1961) da al problema de investigación y desarrollo.

La historia de la mejora varietal de la caña de azúcar, tal como la desarrolla-mos en el Capítulo 3 nos permitió distinguir cuatro fases que, en resumen, son lassiguientes:

La Fase 1 se prolongó durante un largo período durante el cual la mejora gené-tica estaba reducida a los raros casos en que se producían cruzamientos sexuales "na-turales". Durante siglos, sólo se obtuvo un pequeño número de variedades mre-joradas.

La Fase II inició la investigación racionalizada de la mejora varietal. Los in-vestigadores de las estaciones experimentales de Barbados, en las Indias Occidenta-les Británicas, y de Java, en 1887, averiguaron que la caña de azúcar puede ser indu-cida a florecer y a reproducirse sexualmente. El cruzamiento entre progenitoresprodujo millares de plántulas, cada una de las cuales podía reproducirse vegetativa-mente, dando lugar a una nueva variedad. Es fácil de establecer un paralelo entredescubrimiento e investigación; los mejoradores preparan un plan bien meditado demejora y de ensayos que siguen meticulosamente durante un período de veinte otreinta afíos, a partir de material genético que cambia durante este tiempo.

La Fase III significó un claro progreso en el planteo de la fase de "descubri-miento" aplicando métodos de mejora mediante hibridaciones interespecíficas. Es-te avance metodológico se practicó en Java e India y estuvo basado en la mayor va-riabilidad, aumentando la varianza de la distribución de las posibles nuevas varie-dades. Se incluyeron en los programas de mejora especies sin valor agrícola peroque contenían genes valiosos.

En la Fase IV las estaciones experimentales, elaboraron desde 1930 programasde mejora para nuevas regiones mundiales para poder obtener variedades especial-mente adaptadas a las condiciones geoclimáticas particulares de cada país.

El modelo que proponemos se basa en la selección de nuevas variedades co-mo un proceso de muestreo al azar en una población (distribución) de posibles

Page 124: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

MODELO PARA LA INVESTIGACION TECNICA 12'7

nuevas variedades. La figura 8.1 muestra los aspectos típicos de las distribucionesen las Fases 1, II y III. Son las distribuciones de todas las variedades posibles dadoel material gen'1tico con que se cuenta y la técnica que se aplica. Cada variedad seevalúa en términos económicos -rendimiento por hectárea, en nuestro ejemplo.Las posibilidades en la Fase 1 son realmente limitadas porque la distribución de lasposibles combinaciones genéticas está reducida a las eventuales combinaciones "na-turales" que puedan producirse. La Fase 11 ofrece posibles nuevas combinaciones;.esto no quiere decir que la media haya de variar necesariamente, pero sí que aumen-ta enormemente la varianza de la distribución.

Tal como se demuestra en el apartado siguiente, el aumento de la varianzapermite esperar un aurnento de los rendimientos de las posibles nuevas variedades.Pero con una media y una varianza constantes entran a jugar los rendimientos de-crecientes de la investigación.

El descubrimiento de la hibridación interespecífica (o sea, el aporte de los nue-vos conocimientos) se refleja en la figura 8.1 corno un desplazamiento de la media yde la varianza de la distribución de la población que ahora se consigue. Este des-plazamiento de la distribución cambia también el método de selección.

La historia de la obtención de nuevas variedades de caña de azúcar en Barbadosconfirma las hipótesis del modelo propuesto. De 1890 a 1939 se siguió un plan deinvestigaciones tipo Fase II de nuestro esquema. De 1902 a 1912 la estación produ-jo 10 variedades de importancia comercial; de 1912 a 1939, sólo produjo cinco,tres de ellas de poca importancia. En 1929 se inició un programa de hibridacióninterespecífica que produjo, entre 1929 y 1939 catorce variedades comerciales. Enel período 1929-1939, cuando se llevaban a cabo ambos programas simultáneamen-te, la relación entre variedades comerciales obtenidas para el mercado y plantas enensayos comparativos finales era de 1:1.800 para las cinco primeras variedades deFase III. Era de 1:2.700 para las siguieintes nueve variedades obtenidas de Fase III ysolamente 1:13.000 para las variedades Fase II. Esto demuestra lo que el modeloprevió.

El modelo propuesto supone, en primer lugar, que se aplica a un proceso deinvestigación tecnológica aplicada. Los descubrimientos científicos que se consiguenson desplazamientos de la media y de la varianza de la distribución de los hallazgosque se espera conseguir. Por otro lado, el modelo es un modelo económico; la in-vestigación es un proceso caro y sus resultados tienen valor económico. El objetivode los administradores del sistema de investigación es maximizar el valor actual delos beneficios futuros, una vez descontado el costo de la investigación.

INVESTIGACIÓN TECNOLóGICA APLICADA

A los fines del análisis que realizaremos en este capítulo se admite que el inves-tigador, o el equipo de investigadores, se encuentra ante un conjunto de variablescuyos paramétros no puede modificar. Su trabajo es de estricta comprobación y nopretende hacer investigación básica. Para concretar, imaginemos un proyecto cuyo

Page 125: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

00

Fase 1 O

zo>

oo

¡Fse II>

¡ Fase III

Yo Yi Rendimiento

Figura 8.1.-Distribuciones de los rendimientos de la caña de azúcar en las diferentes fases del proceso de mejora

Page 126: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

MODELO PARA LA INVESTIGACION TECNICA 129

objetivo es aumentar el rendimiento de un cultivo, y, para simplificar, admitamosque el producto neto es proporcional al rendimiento unitario.

El proyecto consiste en una serie de ensayos cuyos resultados constituyen las

variables intermedias de una ecuación cuya variable dependiente es la cosecha-rendimiento- en un momento dado. Supongamos que la única variable es el nú-mero de ensayos del experimento -el número de extracciones de una distribución alazar.

La ecuación, pues, es aleatoria, como es aleatoria la variable dependiente. Sinembargo, existen otras causas de incertidumbre que también son aleatorias comoel clima, cuyos efectos por ahora no consideramos.

En un momento dado, t, se están realizando nt ensayos. Definamos las variables:

Yt variable dependiente, que equivale al nivel tecnológico y está re-lacionada con el beneficio en el momento t (t = 0, 1, 2, 3, ...);

nt número de ensayos en el momento t (n = 1, 2, 3, ...), es la varia-ble de control;

c(n) coste del experimento, siendo c(0) = 0; c'(n) > O y c`(n) < O;Xi rendimiento resultante en el ensayo i (i = 0, 1, 2, 3, ... );

f(x) función de la probabilidad de densidad de x;F(x) distribución acumulativa de x;z el mayor valor de la variable aleatoriax en un ensayo;

1x = factor de actualización de costes a la tasa de interés r;V 1 + r función de objeción;E[ ] operador de la esperanza matemática;

/y= Yt - Y t- 1 incremento en el rendimiento;E[Ay] media de Ay, yVar (Ay) varianza de ZXy.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Un proyecto de investigación consiste en una serie de experimentos, compues-to, cada uno, de nt ensayos. Cada uno de estos ensayos puede consistir en la com-probación de una variedad, de una cierta dosis de fertilizante, de una cierta fechade siembra, etc. Para eliminar la variabilidad debida a las condiciones experimen-tales, cada ensayo consta de un cierto número de repeticiones. Por el momento notomamos en cuenta esta variabilidad, admitiendo que cada ensayo produce un solo

resultado.Hacemos el planteo estadístico del proceso experimental aceptando dos hipó-

tesis diferentes. Ambas versiones se basan en la toma de una muestra en una distri-bución aleatoria y en la selección de una magnitud. En una de estas opciones -ver-sión I- la magnitud elegida es la mayor de la muestra; en la otra -versión II- lamagnitud elegida es la media. En el primer caso el tratamiento estadístico que segui-mos es el de la teoría de los "valores extremos" (Epstein, 1960; Gumbel, 1958).

De acuerdo con la simbología antes expuesta:

Page 127: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

130 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

xi es el rendimiento del ensayo i, yz =x1 siendo x; > xi (i = 1, 2, ..., n).

Hn(z) = Pr (todo c¡ < z) = Fn (z) (8.1)

es la distribución acumulativa de z;

hn (z) == nPn (z) f(z) ,(8.2)

es la función de densidad,Se acepta la distribución exponencial:

f(x) = XeA(X - 0), para e 6x (8.3)

F(x) = 1 - e-(x - 0) (8.4)

E(x) = 0 + 1/X (8.5)

Var (x) = 1/X2. (8.6)

La distribución cumulativa de los valores mayores es, según (8.1):

H"(z) =[1e-X(z - O)]n (8.1')

y la función de densidad de probabilidad es:

h,(z)=Xn [1 -e-X(z - 0)]n - 1 (z - e)

La función hn(z) está representada gráficamente en la figura 8.2, para X 1; 0 = O yn = 1, 2, ... 5.

La esperanza matemática y la varianza de z son (Gumble, 1958):

=1En(z) = 0 + X E (8.7)

Varn(z)=4-E . (8.8)

Se presentan dos versiones del modelo. En ambos casos se supone que en elproceso de la experimentación se adquieren nuevos conocimientos, de modo que elinvestigador puede limitar sus observaciones a las muestras que prueban ser supe-riores técnicamente a lo existente. En matemáticas, equivale a suponer que

x >Y, (8.9)

y quey =e.

Page 128: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

MODELO PARA LA INVESTIGACION TECNICA 131

0,6

0,5

0,4

*03

*0

*0':oRo

0 1 2 3 4

Variable exponencial

Figura 8.2.-Función hn(z)= n(1 - e-X)n-le-X.

Fuente: Gumble (1958).

Page 129: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

132 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Versión I En esta versión se acepta como resultado del experimento la observaciónde valor más alto. Esto es, el científico elige la mayor de las observaciones realiza-das en el conjunto de ensayos. Las técnicas implicadas en aquella observación sonlas que reemplazarán la tecnología en uso.

Siempre será Ay > 0, ya que

'y =x - z (8.10)

Pr (Ay = 0) =P, (z Ay) =Pr (x Se ) = 0 (8.11)

ya que f(x) es continua.La esperanza matemática de la mejora tecnológica es

En(Y) =Jz hn(z) dz tf[1 -Fn(z)] dz (82)

La esperanza nmatemática y la varianza del incremento de tecnología según ladistribución exponencial, figuran en el Cuadro 8.1, en la primera fila.

Versión II. Las circunstancias de la estación experimental pueden ser muy distin-tas de las condiciones generales del cultivo, y lo que en laboratorio pareciera ser elmejor resultado, pudiera no ser así en la práctica. Para tener en cuenta esta incer-tidumbre sobre la aplicabilidad de los resultados experimentales, además de reco-ger las enseñíanzas directas que el experimento nos indique, supondremos que laecuación (8.9) se cumple, pero que

AY =x- y, (8.13)

siendo nx= Exi/n.

i=lDe aquí

En (y) = -(x) -y, (8.14)

Varn (,áy) = Var (x)¡/n; (8.15)

Véase el Cuadro 8.1 para el cálculo de la esperanza matemática y la varianzadel incremento tecnológico.

EXPERIMENTACIÓN ÓPTIMA

Los resultados de un experimento en el año t influyen en la cosecha -niveltecnológico- del año t + 1 y de los siguientes. El óptimo en el proceso de experi-mentación es el nivel óptimo de n. Pero adviértase que, tanto en la versión 1 comoen la versión 2, E(4áy), es independiente del valor de y. En consecuencia, el incre-

Page 130: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

MODELO PARA LA INVESTIGACION TECNICA 133

Cuadro 8.1.

Esperanza matemática y varianza de Ay en la distribución exponencial (n > 1).

E11(Ay) Varn(,áy)

n 1n 1Versión 1 ; - 1

i= 1 i=1 (>i)2

Versión 2 1 1X X2n

Nota: En(áy)= Var,(,y)= O, siendo n > 1.

mento de y en un cierto período no afecta los posibles incrementos en los períodossiguientes. Esta conclusión es concordante con el proceso de adquisición de cono-

cimientos que nos permite restringir la experimentación a aquellas técnicas que me-joran las que hoy están en uso (ecuación (8.9).

La esperanza del beneficio económico de un experimento en el año t es, pues:

c',(t)= Ek xE [Ay(t)]k=t

en que A.y es el incremento tecnológico en t; el coste de la experimentación esc[n(t - 1)], originado al comienzo del período durante el cual la experimentaciónse lleva a cabo.

Sin pérdida alguna de generalidad, suponiendo que comenzamos en t = O(momento inicial del período t = 1) y que los valores dey serán independientes delnivel tecnológico que hayamos alcanzado en cada momento, el problema de hallarel n óptimo será el de hallar el máximo de los beneficios de la investigación, des-

contados los costes. Esto es,

max [E(Aáy)-c(n)j (8.16)n r

en que /Ay es el incremento tecnológico cuando t = O.En la versión 1 esta expresión es:

n [r ¡= u ] 81

Para hallar el n óptimo haremos mínimas las diferencias primeras, lo que equi-vale a igualar a cero la primera derivada. El núlmero óptimo de ensayos, en la ver-

sión 1, es n* siendo:

L~*i- 1 11rX(n* - 1) rXn* A (n* +1)

(8.17)en que A,nc = c(n) - c(n - 1); véase fig. 8.3.

Page 131: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

134 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

1r X n

I n c

1n r ñ

rn

n*

Figura 8.3.-Optimización de n (versión 1).

En la versión 2 el problema es optimizar

max [ c -(n)] (8.l6")n IrX

y como E(,áy) = O, si n = O, el óptimo de n, n*, es, sencillamente:

1n* = 1, si c(l) <- , y n 0, en caso contrario. (8.18)rX

En esta versión el número de ensayos de un experimento no afecta el valor es-perado del resultado del mismo.

VARIANZA ÓPTIMA (VERSION II)

Según hemos visto en el esquema adoptado, la investigación básica puede des-plazar la media de una distribución y, también, ofrecer a la selección nuevas distri-buciones. Hasta ahora no se ha reconocido toda la importancia de aumentar la va-rianza aplicando las tecnologíashabituales para que la selección actúe seguidamente.

Una práctica común en la investigación agrícola consiste en la irradiación desemillas o de plantas en la fase reproductora de su ciclo vital. Este tratamientoaumenta la frecuencia de las mutaciones. Muchas de ellas producirán monstruosi-dades sin ningún valor económico, pero otras pueden dar lugar a tipos mejores que

Page 132: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

MODELO PARA LA INVESTIGACION TECNICA 135

los conocidos (Sigurbjórsson, 1971). El Instituto Internacional del Arroz, en Fili-pinas, maneja 15.000 variedades en sus investigaciones para conseguir superior ma-terial genético. Procedimientos similares se siguen en otros campos de la investiga-ción; por ejemplo, se produce una amplia variedad de compuestos químicos orgá-nicos de características muy similares para después aplicar sobre ellos un proceso deselección e identificar los mejores productos.

En términos matemáticos, la efectividad del aumento de la varianza en la inves-tigación se debe al hecho de que el valor de la esperanza matemática de la mejorobservación de una muestra es una función creciente de la varianza de la poblaciónmuestreada. En nuestro esquema, para incluir la investigación que aumenta la va-rianza, admitamos que mediante la investigación podemos reducir el parámetro X

a lo largo del tiempo. Tengamos presente que X es un parámetro, tanto de la mediacomo de la varianza. Tengamos también presente que, habiendo adoptado una dis-tribución exponencial, no podemos acudir a las técnicas que directamente aumen-tan la varianza.

Es razonable admitir que el costo de aumentar la varianza es una función cre-ciente del propio valor de la varianza y de su tasa de crecimiento. Nos conviene

reemplazar X, el parámetro de la varianza, por -y. Hagamos cl (n) el coste de la "se-

lección", y sea c 2 (A'Y, y) el coste de incrementar la varianza, en que y(t) = y(0) +t-1

+ 1 á.y(s), y en que c2 es convexo en iáy y y, de modo que c2 [láy, y] = 0, paras=O

A,y = 0, y

aC2 ,a >o con 3C 2 32c2 >0 (8.19)a3z.y a ' aá 'a a

El sistema tiene ahora dos variables independientes n y áy. La posibilidad demodificar la varianza no afectará la tasa óptima de investigación. Así, el número de

ensayos óptimo es n = 1, si es que cl (1) < 1 2 y 0 en los demás casos (véase 8.18).rX r

* Podemos distinguir, ahora, dos casos. En el primero, c1 (1) < y y la qelecciónr

puede hacerse con n = 1. Podemos formular el problema de la modificación óptimade la varianza, si'.tdo t = 0,

1 co t cmax -y() + Et ° E E[Ay t(s)] - -utc 1(1) at c2 [AY(t), 'Y(t)] 1

,áy r t =1 s=1 t=0 t=O(8.20)

en que el índice t pone de relieve que Ay, áy y y pueden ser diferentes en un mo-mento del ensayo que en otro.

La optimización de la ecuación (8.20) se resuelve por un sistema de ecuacio-nes simultáreas que, resueltas, determinan á-y(t) (t = 0, 1, 2, ...). Pero veamos qué

Page 133: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

136 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

ocurre en la ecuación para t = 0. Particularizando en la ecuación (8.20), y agrupan-do las expresiones que son función de áy(0):

max 1&'(0)(i +2r) - E atc2L 7(t),7(t)] (8.21)

Se ha obtenido el primer término de esta ecuación (8.21) sustituyendo en elsegundo término de la ecuación (8.20), así

t-1E[&y(t)] -y(t) = y(0) + E (s)

s=OLa condición para el óptimo Ay(0) es:

ac2 2r at aC2 (8.22)a,áy(0) r2 t= 0 aY(t)

El parámetro y no decrece con el tiempo. Por lo tanto, teniendo en cuenta(8.19), tanto el primer miembro como el segundo término del segundo miembro de(8.22) aumentarán con t y el óptimo de Ay decrece con t (como expresan las fle-chas de la figura (8.4)). Por ello, y y E[Ay] aumentan con t a una tasa mayor.

a C2

l1 +2r t a C2r 2 ¿a-y

t 1

Figura 8.4,-Ecuación 8.22.

El tipo de función de costes c 2 (A-y, -y) determina si se alcanzará un tiempo t enque Ay = O sea el óptimo, o en que &y decline exponencialmente hacia cero.

En el segundo caso, supongamos que el sistema comienza en condiciones en que

,yct(1) > rr

esto es, en que la selección no produce ningún beneficio. En estas condicionespuede convenir comenzar por la investigación básica y comenzar la experimenta-

Page 134: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

MODELO PARA LA INVESTIGACION TECNICA 137

ción/selección hasta que y alcance un nivel adecuado. Este es el caso corriente deltrabajo en organismos como Dupont, o los Laboratorios Bell, donde la investigaciónbásica se realiza durante años antes de pasar a la selección de productos fmales co-mercializables. La tasa óptima a que se debe realizar esta investigación se determinaen la forma siguiente:

Sea

V(T)=-y(T) + E, ot E,E[áy(s)]- E -(1) E tC2[á7C17(0r t=T+1 s=T+1 t=T t=T

(8.23)

en que T es el primer punto (tiempo) en que n = 1 es óptimo. Adviértase quey(t) =y(O). A partir de T, Ay varía a una tasa que cumple con (8.22). En el presentecaso el problema es incrementar y(0) hasta y(T) = rc1 (1) en el período de tiempo[O, T], al mismo tiempo que se maximiza el valor del sistema. En fórmulas se tratade maximizar V(O) con respecto a Ty Ay (t = 0, 1, 2, ...) en

T-1 T-1

V(O) = V(T) -E C ate2 [A'(t), Y(t)] + ESj aty(O) (8.24a)t=o t=o

con la condición

)=LT = ~T-1 82bcl (1) == [(O) + Ej AY(t) (8.24b)

r r t=O

Para resolver este problema, maximizar (8.24a) con la condición (8.24b) paracada T y elegir como óptimo de T el valor del mismo qu^e maximiza el valor delsistema.

Para maximizar (8.24a), con la condición (8.24b), escribamos la LagrangianaT-1 T-1

L = V(T)-E CjtC2 [á'Y(t), y(t)] + [rcl (1)-'Y(O)-E 'Y(t)] (8.25)t=o t=o

La condición del óptimo &'y(r), con 0 < r < T, es:

aC2 T-r[1+2 r S C_(t-T) bC2 (8.26)

abáy(r) r t=J_+_ aY(t)

y el multiplicador Lagrangiano es:

a V(O) = + 2rl 7T r C2 O tTaC211= V(O) = [ 2 ] [ e - cT e ] (8.27)

bia'(r) r2 L a^y(r) 't=T+í by(t)a

En la franja del óptimo la contribución marginal neta de un aumento dey(Tr), r = 0, 1, 2, ..., T-1 es la misma para cada r y, una vez que la selección co-

mienza, a la contribución futura de la varianza incrementada menos el costo m ygi-nal de aumentar y (incluyendo el efecto futuro del y aumentado en la función cós-te), todo ello actualizado en valor a t = O.

La variación de á'y(r) con r no es clara. Por una parte, al acercarse r a T, seaproximan los beneficios tangibles de la investigación y aumenta el primer términodel segundo miembro de la ecuación (8.26). Por otro lado, y aumenta con la dura-

Page 135: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

138 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

ción de la investigación y, en virtud de la ecuación (8.19), aumenta el costo de in-crementar la varianza. En la práctica, el trabajo se acelera al final de una investiga-ción, como por ejemplo en el caso de las inversiones de Dupont en investigación ydesarrollo del nilon (Nelson y otros, 1967, pág. 91), no sólo por el estímulo deacercarse la fase final de las inversiones y el comienzo de los beneficios, sino comoresultado de la confianza creciente en el éxito de la empresa, el deseo de comenzarnuevas investigaciones y de superar nuevos obstáculos y, también, el temor hacialos competidores.

No es completo el modelo que presentamos en este capítulo, pero nuestropropósito ha sido presentar un nuevo enfoque del proceso de la investigación tec-nológica. Hemos demostrado que el proceso tiene importantes consecuencias eco-nómicas a la hora de asignación de recursos y que es posible aplicar el principio deoptimización de los resultados.

Este sencillo modelo prueba también los rendimientos decrecientes de la inves-tigación, y demuestra el efecto de los progresos científicos en el desplazamiento delos parámetros estructurales de la investigación (media y varianza de la distribuciónde los resultados de los ensayos). La experiencia de la caña de azúcar, resumida eneste capítulo y expuesta en uno anterior, comprueba y corrobora las consecuenciasde este sencillo modelo. Este mismo ejemplo demuiestra que el modelo es aplicablea otros tipos de investigación tecnológica y de difusión de resultados.

Se prevén grandes avances teóricos en este campo; obvias son muchas de lasaplicaciones posibles de este modelo. La experimentación puede ser analizada deuna forma más completa y la investigación puede encauzarse de una forma realísti-ca. Por otro lado, la ampliación del modelo a un proceso multidimensional de ex-perimentación-investigación que incluya no sólo una característica de los vegetalespodrá enriquecer la teoría básica del mismo.

Page 136: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Capítulo 9

CONSECUENCIAS ECONOMICAS

La producción eficiente de alimentos es un punto crucial en la política de de-sarrollo económico. Es innecesario hacer hincapié en esta afirmación al contem-plar un mundo en que, allí donde se presentan condiciones adversas, millones deseres humanos están amenazados por la desnutrición y el hambre.

Un observador superficial puede pensar que en la mayor parte del mundo, laproducción agrícola se realiza siguiendo técnicas tradicionales que no son las que re-portan los mayores beneficios, y que bastaría adoptar la tecnología modema paramejorarlos. Sin embargo, la amplia experiencia que ahora se posee sobre el procesodel desarrollo nos ha llevado paulatinamente a la conclusión de que, por desgracia,este juicio puede ser falso. Muchos programas de los años 50 tuvieron por finalidadla transferencia de técriicas avanzadas a regiones deprimidas, habiéndose demostra-do, una y otra vez, que una vez conseguida tal finalidad no se consiguió más quemuy poco o nmngún progreso sobre los métodos tradicionales. En definitiva pesaronmás las condiciones económicas, los suelos y los climas con que se enfrentaban losagricultores. No se alcanzaron las metas propuestas entonces para los programas dedesarrollo por no tener en cuenta estos factores limitantes, pese a que se con*abacon técnicas de producción económicamente viables, al mismo tiempo que se iacilitaban los medios de producción y se difundían ideas nuevas y principios progresi-vos. La triste realidad es que muchos de los problemas del desarrollo no han encon-trado soluciones fáciles y económicas.

Al evaluar hoy las experiencias conseguidas en diversos programas de desarrollodebemos intentar una nueva interpretación de los factores de la investigación y de ladifusión de la técnica agrícola. Los estudios que se incluyen en cada uno de loscapítulos de este libro han pretendido seguir este camino, y desarrollar un esquemasistemático para interpretar el comportamiento económico del sector agrario. Elpresente capítulo resume los resultados a que hemos llegado en este libro y exponesus consecuencias, tal como nosotros las vemos, sobre todo con referencia a lasáreas menos desarrolladas del mundo.

TASAS DE BENEFICIO Y BENEFICIOS MARGINALES QUE DERIVAN

DE LAS INVERSIONES EN INVESTIGACION

Para el funcionario y para el analista económico, las asignaciones presupuesta-rias para el desarrollo de la investigación representan inversiones. En efecto, calcula-das con exactitud, las tasas de beneficio (o su equivalente, la razón beneficio/costo)implícitamente contienen mucha información y pueden aceptarse como índicespara orientar las inversiones. Teniendo esto presente hemos resumido las conclu-

Page 137: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

140 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

siones de los diversos estudios incluidos en esta publicación, dando las tasas internasde beneficio en el Cuadro 9.1.

No se debe olvidar que los beneficios originados por estas inversiones sólo par-cialmente revierten al país que financió la investigación; la transferencia internacio-nal de los conocimientos permite que un país cualquiera se beneficie de las investi-gaciones realizadas en cualquier otro lugar del mundo. En el Cuadro 9.1 se cifrantanto los beneficios directos como los que se deducen de las investigaciones que serealizaron en cualquier otro lugar.

El rasgo principal de las cifras del Cuadro 9.1 es la magnitud de las tasas de be-neficio. Son mucho mayores que las conseguidas en otras actividades. Por ejemplo,la mayor parte de los proyectos de desarrollo con largo período de gestación no dantasas de beneficio superiores al 20 por 100, cuando se calculan cuidadosamente.Análogamente, las tasas de beneficio de la extensión y de los programas IADP de laIndia están dentro de los límites noimales.

Los resultados de los cálculos referentes a la transferencia tecnológica son inte-resantes. Indican que los beneficios de la transferencia pueden compensar en parte,y aun, totalmente, la incompleta realización de los beneficios esperados de las inver-siones en investigación.

Son, también, instructivas, por su magnitud, las tasas de beneficio de las cien-cias básicas agrícolas. Indican que se subestimó su impacto y que las inversiones seorientaron en exceso a la aplicación. Nuestros resultados no indican que los paísesmenos desarrollados no se beneficien de la investigación pura o "básica".

CONSECUENCIAS PARA LOS PAISES EN DESARROLLO

Debido a la carencia de datos no hemos podido apoyar sólidamente en hechosel análisis del papel de la investigación en el desarrollo agrícola. En ocasiones, noshemos confiado en impresiones personales y en pruebas obtenidas en los paises de-sarrollados. La mayor parte de los países no publican estadísticas científicas, y me-nos sobre ciencias agrícolas. Por ello creemos que no está libre de errores el panora-ma que hemos presentado en el Capítulo 2 acerca de la investigación agrícola en elmundo. Sus rasgos generales están, sin embargo, claros y no cambiarían mucho aun-que se poseyesen estadísticas más completas, libres de errores.

Los países menos desarrollados invierten muy poco en investigación, en compa-ración con los países más desarrollados. Y no sólo invierten menos, sino que sus in-versiones son menos productivas, como se evidencia en cuanto a publicaciones cien-tíficas. Pero ocurre que, simultáneamente, el beneficio de la investigación en estospaíses es muy alto, como demuestran las cifras del Cuadro 9.1. El que no se advier-tan los efectos de la investigación agrícola local en los paises en desarrollo puede serdebido a que los resultados han sido escasos y tardíos, debido al tamaño insuficien-te de tales instituciones, más bien aue el apego de los agricultores a sus técnicas tra-*dicionales.

El éxito registrado en las primeras fases de la difusión de las nuevas variedadesy dc, las técnicas asociadas para el trigo y para el arroz de los centros de México y

Page 138: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

CONSECUENCIAS ECONOMICAS 141

Cuadro 9.1.

Tasas internas de beneficio de las inversiones en investigación y extensión (en porcentajes).

Beneficios Beneficios de la BeneficiosPrograma y región mundial drefctos aceleración de la conjuntosdifusión

1. Mejora varietal de la caña de azúcar (cap. 3)a) Australia 5 0 a 6 0 bb) Sudáfrica 40 29c) India 60a 32

2.. Investigación sobre mejora del trigo (cap. 4)a) Países ení desarrollo 27 38 36b) Países desarrollados 19 34 27

3. Investigación sobre mejora del maíz (cap. 4)a) Países en desarrollo 42b) Países desarrollados 21

4. Análisis conjunto de la investigación enciencias básicas (cap. 5)a) Países en desarrollo 36b) Países desarrollados 60

5. Investigación científica de apoyo(valores agregados): ,a) Países en desarrollo 60b) Países desarrollados 36

6. Investigación agrícola en los estados indios(cap. 6) 46 48 47

7. Extensión en la India (cap. 6) 17

8. Programa de desarrollo intensivo en India(cap. 6) 20

No tas: Los cálculos detallados en que se basan las cifras de las tasas internas de beneficio sehallarán en cada capítulo. Para convertir los beneficios marginales en tasas internasde beneficio, r, utilizamos la expresión:

- b b /l6

1 - (l+r)' i

en que b es el beneficio marginal de un dólar invertido en investigación. Se admiteun lapso de seis años entre la inversión y el comienzo de percepcion de beneficios.

Notas a cada uno de los conceptos del Cuadro 9.1.

1. Se basa en las cifras variedad-rendimiento del Cuadro 3.7. En este caso se admite un lapsode ocho años para los cálculos de (a) investigación de tipo "fase 4", principalmente, y (b) di-fusión de variedades de la "fase 3".

2. Calculados en el Cuadro 4.4.3. Calculados como en el caso anterior.4. Cálculos del análisis que se da en el Cuadro 5.4. La elasticidad aceptada del producto respec-

to a publicaciones es 0,046. La elasticidad aceptada de publicaciones respecto a gastos en in-vestigadores es 0,4. Un 10 por 100 de aumento en investigadores supone 8.7 céntimos dedólar por cada 100 $ US de valor del producto en los países desarrollados, y 2,6 céntimos enlos paises menos desarrollados. El beneficio marginal calculado es de 18,4 céntimos por cada100 $ US de valor del producto.

5. Calculado como en 4. La elasticidad de las publicaciones agrícolas respecto a c.. ncias básicasse admite es 0,4. El costo de un aumento del 10 por 100 de aumento de publicaciones cien-tíficas resulta ser 0,7 x 8,7 céntimos en los países desarrollados y 0,44 x 2,6 céntimos en lospaíses menos desarrollados. Nos basamos en la relación de publicaciones sobre fisiología,suelos y fitopatología a publicaciones en agricultura aplicada, tal como en el Cuadro 2.3.

6. Basado en el Cuadro 6.6 del capítulo 6.7. Basado en el Cuadro 6.6 del capítulo 6.8. Basado en el Cuadro 6.8; se admite un lapso de cuatro años.

Page 139: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

142 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

del IRRI, respectívamente, demuestran una vez más la hipótesis de Schultz acercade que el mayor obstáculo para el progreso de la agricultura ha sido la falta de unatecnología verdaderamente productiva y adaptada a condiciones climáticas concre-tas. Informaciones muy recientes sobre las referidas variedades vegetales de altosrendimientos índican descontento entre los cultivadores. Al parecer, en ciertos ca-sos tales variedades mostraron susceptibilidad a enfermedades locales, en otros ca-sos resultaron ser menos resistentes que las variedades locales a condiciones extre-mas del clima.

La incorporación correcta de las técnicas generales en el exterior depende dela capacidad de la investigación local. A esta conclusión hemos llegado, y espera-mos sea compartida por los investigadores de los centros internacionales. La histo-ria de la propagación de la caña de azúcar lleva a esta deducción inmediata. El rela-tivo atraso del sector cañero en Cuba lo pone en evidencia. Los casos estudiados enlos capítulos 4 y 5 demuestran tambíén aquella hiipótesis. Del mismo modo, el aná-lisis de casi todos los países trigueros y maiceros del mundo prueban la misma rela-ción significativa entre investigación local y productividad. Aún más, en los casosdel maíz y del trigo, los cálculos demuestran las transferencias de tecnología porencima de las fronteras pero que la incorporación de los conocimientos está sujetaa dos factores esenciales: a) disponibilidad de conocimientos "asimilables", es decir,de conocimientos adaptables a las condiciones geoclimáticas del receptor, y b) exis-.tencia de un sistema propio y activo de investigación, a falta del cual es imposible laincorporacíón de técnicas7sobre tales cultivos, momo se demostró en el caso de la ca-ña de azúcar. La agricultura de los países en desarrollo está en inferioridad de con-diciones por el hecho de que tales países pertenecen a regiones en que la investiga-ción ha tenido escaso desarrollo y, además, los países carecen de fuertes sistemas deinvestigación local en que apoyarse la transferencia tecnológica y la difusión de losconocimientos; así lo hemos probado en el capítulo 2.

El hecho de que la investigación tiene importancia real se ha demostrado en loscapítulos 3 y 4 a nivel de cultivos específicos, y en el capítulo 5 a nivel agregado pa-ra todo el sector agrícola; para la India, en particular, se llegó a la misma conclusiónen el capftulo 6. Pese a la gran diversidad que ofrecen los países en desarrollo, la In-dia es un buen ejemplo ya que presenta muchos de los problemas típicos de los paí-ses que inician las primeras fases del desarrollo y, al mismo tiempo, cuenta con unnúcleo de técnicos y personal hábil y bien capacitado. Las inversionos han rendidomuy estimables beneficios para el desarrollo y para la economía, en tanto en cuan-to se pusieron en juego tales recursos humanos y se crearon y activaron institucio-nes de investigación agrícola.

Parece innecesario insistir en que para que un sistema de investigación tenga efi-cacia ha de estar bien organizado, adecuadamente equipado y orientado a los pro-blemas de la región. Por falta de datos no hemos podido profundizar en el análisistotal de las estructuras de investigación en sí mismas, pero en el capítulo 2 hemosdemostrado que la productividad del sistema de investigación agrícola tiene altacorrelación con -y tal vez depende de- la calidad de la investigación científica bio-lógica general, lo que indica que las ciencias han de tomarse muy en cuenta en lossistemas de investigación agrícola. Se llegó a la misma conclusión al estudiar el sis-

Page 140: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

CONSECUENCIAS ECONOMICAS 143

sistema de investigación norteamericano (Evenson, 1968), donde se demostró quela productividad de aquellos organismos de investigación está correlacionada conel "tamaño" de la estación experimental y con la existencia de actividades de ca-pacitación al nivel doctoral, de forma que las tareas del profesor-investigador enagricultura se conjunten con las de su colega en ciencias biológicas básicas.

La demostración de la importancia de los sistemas de investigación agrícola tie-ne tanto relieve como la demostración de que la investigación contribuye más al de-sarrollo que la extensión. El papel de la extensión crece cuando se refuerzan los ser-vicios de investigación. El caudal de nuevos conocimientos -que es de desear con-cuerden con las necesidades de los agricultores- habrá de ser transmitido e interpre-tado para uso de los agricultores.

NUEVOS TEMAS A CONSIDERAR

Las altas tasas de rentabilidad recogidas en el Cuadro 9.1 indican que las inver-siones en investigación están lejos de ser óptimas. Podemos afirmar que los paísesen desarrollo hubiesen conseguido espléndidos beneficios si hubiesen establecido sis-temas de investigación y hubiesen incorporado investigadores capaces a mucho ma-yor ritmo del que han seguido en realidad. El desarrollo económico que se "com-pra" con un dólar dedicado a la investigación es varias veces mayor que el desarrollo"comprado" con el mismo dólar en servicio de extensión o "comprado" con losprogramas de fomento del desarrollo.

Lógicamente, podemos plantear varias preguntas. ¿Por qué esta mala asignaciónde recursos? ¿Por qué después de veinte años de ayuda al desarrollo, y después dehaber gastado millones de dólares no se observa mayor progreso de la investigaciónen la mayor parte de los países en desarrollo? ¿Por qué los organismos internaciona-les no han dado mayor prioridad a la investigación?

Probablemente lo que ha ocurrido es que, al considerar las varias posibilidadespara conseguir el desarrollo y mejorar la tecnología, se han sobreestimado la exten-sión y la "infraestructura". La razón de esta sobreestimación ha sido la incompren-sión de los factores limitantes de la difusión de las tecnologías. Hay otra justifica-ción que también es admisible: es la oferta de personal. Según nuestros datos, enmuchos países los científicos escasean y son "caros", mientras que los extensionis-tas cuestan mucho menos.

También puede explicar el que aparentemente se realicen menos inversiones enlos países menos desarrollados la escasez de científicos preparados en los problemasde estos países; no es fácil ampliar un sistema de investigación cuando se carece delos necesarios investigadores. El coste marginal de los investigadores puede ser másalto del costo medio que hemos empleado en nuestros cálculos y, entonces, el dese-quilibrio sería menor del que hemos obtenido. No obstante, la disponibilidad de re-cursos humanos calificados ha sido comprobada más de una vez cuando los organis-mos para el desarrollo convocan becas para estudios posgraduados en los países másdesarrollados. Y hay que reconocer que no se ha progresado en el establecimientode centros de al.o nivel para la formación de científicos profesionales e investigado-res en los países menos desarrollados.

Page 141: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

144 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

En este estudio hemos demostrado la importancia del desarrollo de las cienciasbásicas en la investigación técnica. Esta conclusión indica que se debe emprenderuna acción enérgica en este terreno.

No se ha hecho mucho énfasis en este libro acerca de los centros internaciona-les de investigación. Algunos piensan que se debe confiar en que ellos serán los querealicen la mayor parte del progreso científico en los próximos años, dado el nivelque se observa en la investigación local en esos países. Es evidente que las varieda-des mejoradas de trigo y de maíz han contribuido brillantemente a la "revoluciónverde". Sin embargo, según los resultados del análisis de nuestro capítulo 5, las me-joras en la productividad son, en su mayor parte, consecuencia del trabajo de losprogramas locales de investigación. Los verdaderos beneficios de las inversiones enlos centros internacionales consisten en la interacción de los programas nacionales einternacionales (Evenson, 1974).

Este estudio, en muchos sentidos, abre nuevas vías para la investigación. Esta-mos muy lejos de creer que hemos agotado todos los aspectos de la investigacióntecnológica y de la difusión de conocimientos, así como de los efectos económicosde ellas derivados, pero hay que comenzar por algún lugar. En este libro hemosllegado a algunos resultados firmes, pero queda mucho por realizar en el terreno dela captación de datos precisos y detallados. Esperarnos que los modelos economné-tricos que presentamos y, en particular los que incorporan la ecología como obs-táculo para la difusión, abran nuevos campos de estudio. Esperamos que se obten-drán valiosas conclusiones si se trabaja más con modelos para la transferencia de co-nocimientos que incorporen datos ecológicos y económicos.

Page 142: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 1

DATOS NACIONALES SOBRE INVESTIGACION Y EXTENSION, 1965

El cuadro que sigue resume todos los datos disponibles para el afío 1965, por

países. Los gastos se expresan en dólares, al cambio oficial. Cuando no se disponía

de cifras reales de gastos de un país se han tenido que hacer estimaciones, antes de

totalizar los gastos en la región mundial correspondiente. Para ello nos hemos basa-

do en el número de investigadores/afío y en el gasto por investigador en otros países

de la misma región mundial y en el mismo nivel de desarrollo.

Para componer el cuadro se han utilizado las fuentes de información que figu-

ran más adelante y, también, datos nacionales directos y las respuestas que obtuvi-

mos a nuestra encuesta. La totalidad de datos obtenidos constan en Evenson y

Kislev, 1972.

Fuenites:

OCDE. Intellectual Investmnent ilZ Agriculture for Economic and Social Develop-

ment. París, 1968.- Statistical Tables and Notes (OCDE Science Survey Tables). París, 1968.

- Agricultural Advisoty Services in Europe and North America. 1960, 1963 y

1968.- Review of Natioinal Science Policy.UNESCO. Science Policy anid Organiization of Scientific Research (varios países).

CIDA. Inventory of Iniforination Basic to the Planning of Agricultural Development

(varios informes).Commonwealth Agricultural Bureau. List of Agricultulral Research Workers (varios

años).FAO. Webster, B. N. Index of Agricultural Research Institutions and Stations in

Africa, 1970Chang, C. W. Present Status of Agricultural Research Developnient 1in Asia and the

Par East, 1964.Cooper, St. George. Agricultuiral Research in Tropical Africa. East African Litera-

ture Bureau. Dar es Salam, Nairobi, Kampala, 1970.

Page 143: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Investigación Extensión Investigación Extensión Investigación o

Gastos Hombres Gastos N.O Gastos Gastos A,entes N.O publ.ooo $ US por año 000 $ us agentes (ep°odc) n.° fincas n. fincas en Abstr.

Austria 1.800 170 - 800 0,28 4,53 2,02 361Bélgica 9.260 650 - 292 1,19 34,42 1,09 529Dinamarca 5.600 458 6.784 840 0,46 28,43 4,26 563Finlandia 2.320 129 - - 0,47 5,98 - 484Francia 29.000 755 34.200 4.400 0,48 - - 1.732Alemania Occidental 55.851 1.788 23.180 4.402 1,18 31,72 2,50 3.587 >Grecia 3.300 295 1.444 552 0,47 2,85 0,48 103Irlanda 6.700 328 2.400 502 1,43 18,61 1,39 158 zItalia 13.000 853 14.112 3.032 0,40 3,03 0,72 1.856 >Holanda 27.700 820 4.500 1.898 2,33 92,03 6,31 1.643Noruega 6.480 495 6.062 652 2,70 14,93 1,50 377Portugal 2.500 394 3,965 807 0,70 - - 153 OEspaña 4.336 694 5.630 894 0,23 1,44 0,30 446Suecia 11.000 408 5.800 610 1,40 41,51 2,30 858Suiza 5.800 392 1.730 406 1,62 - - 571Inglaterra 28.500 1.839 13.460 1.648 0,80 71,97 4,16 5.433U.R.S.S. 42.200 9.624 - - 0,16 - - 9.461Yugoslavia 5.233 1.340 - 3.076 0,26 1,99 1,17 711Canadá 40.217 1.483 26.450 2.904 1,28 83,61 6,04 2.917 HEstados Unidos 350.000 13.800 178.000 6.233 0,81 94,34 1,68 21.092Argentina - 300 1.800 392 - - 0,83 323Bolivia 270 29 350 73 0,22 - - 20Brasil 4.500 520 - 603 0,09 1,34 0,18 440Chile 1.300 223 300 122 0,43 - - 188Colombia - 338 - 235 - - 0,19 119Costa Rica 579 76 - 166 - 8,91 2,55 -Ecuador 1.370 87 1.645 320 0,53 - - 14El Salvador 584 56 885 70 0,32 2,61 0,31 17Guatemala 300 15 - 94 0,13 0,72 0,23 59Haití 160 50 687 28 0,41 - - -

Page 144: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

México 1.837 231 250 300 1,73 1,35 0,22 259Nicaragua 503 43 - 41 0,23 4,93 0,40 17Panamá 305 7 378 85 0,48 3,21 0,89 11Paraguay - 10 - 46 - - 0,29 1Perú 1.400 131 1.400 670 0,32 1,61 0,77 80Uruguay 367 93 450 - 0,19 4,22 - 27Venezuela 681 125 6.400 422 0,14 2,13 1,32 90Libia 1.960 - - 78 3,56 13,52 0,54 3Sudán 4.798 82 - 18 0,94 - - 124Egipto 9.200 400 - - 0,60 5,60 - 357Afganistán 1.500 36 - 109 - - - -Chipre 357 20 - 0,79 - - 14Israel 7.000 403 - - 3,17 - - 491Siria 440 15 - - 0,16 - - 0Turquía 3.500 397 7.580 2.746 0,17 - - 24Birmania 93 39 - 1.262 0,04 - - 1Ceilán 1.395 87 - 200 0,58 1,19 0,17 72India 12.000 1.462 - 56.000 0,15 0,25 1,15 4.551Indonesia 131 54 - 6.000 0,01 0,01 0,49 76Japón 62.500 4.500 36.310 14.126 0,98 10,32 2,33 2.197CoreadelSur 1.325 294 - 3.217 0,11 0,57 1,38 50Malasia 820 32 - 317 0,15 1,81 0,70 62Nepal 459 142 -- 200 - 0,31 0,13 -Paquistán 5.014 654 5.037 9.000 0,23 0,41 0,74 410Filipinas 7.078 1.256 - 617 0,69 3,27 0,28 435Taiwán (Formosa) 1.922 401 - 1.100 0,28 2,38 1,36 325Tailandia 8.428 442 - 502 1,13 2,62 0,16 36Vietnam del Sur 547 40 - 95 0,25 0,29 0,05 19Camerún 800 32 - 310 0,38 - - 11Congo (Brazaville) 233 29 - - - 2,08 - -Dahomey 1.292 18 - - 2,53 - - 20Etiopía - 30 308 1.204 - - - 12Ghana 2.385 128 - - 0,46 - - 76Kenia - 123 4.608 5.277 - - - 184Liberia 160 34 - - 0,25 - - 21República Malgache 2.534 60 3.384 2.669 1,09 2,87 3,03 7Malawi 956 48 1.288 778 - - - -

Page 145: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

00

Investigación Extensión Investigación Extensión Investigación

Gastos Hombres Gastos N.o Gastos Gastos Ugentes N.o publ.000 $ US por año 000 $ US agentes prodUCCj n.° fincas n. fincas eb Abstr.(en O/o) c

Malí 625 21 - - 0,95 2,23 -Mauricio 1.050 71 -Marruecos 1.976 55 - 2.100 0,48 1,79 1,90 40 zMozambique 1.000 42 - - - - - - >Nigeria 3.354 335 - 18.050 0,17 - - 205Rwanda 270 10 - - - - --Senegal 1.851 51 - - 1,16 6,27 - 20 0Sierra Leona 165 23 - - 0,16 - - 16Somalia 280 12 59 29 - - - -Sudáfrica 18.850 897 - - 1,51 171,36 - 529 eRhodesia - 165 - - - - - 139Swazilandia 175 11 - - - - - -Tanzania 1.288 51 - 2.455 0,41 - - 88Uganda 2,100 50 3.646 1.024 0,56 1,79 0,88 185Volta 225 9 - - 0,30 - - 8 <Australia 56.364 2.085 - - 2,11 223,67 - 2.347 tNueva Zelanda 6.000 479 - 472 0,55 82,19 6,47 822 >

.ota: - No está lista; no está disponible.

Page 146: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 2

RENDIMIENTOS, SUPERFICIES Y PUBLICACIONES SOBRE TRIGO Y MAIZ

Trigo Maíz

Rendi- Tasa Superf. Publicaciones Rendi- Tasa Superf. Public.mientos de media mientos de media mejoraQm/Ha crecimiento 1.000 Ha Cultivo Mejora Qm/Ha crecimiento 1.000 Ha

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

Albania 9,74 -0,018 112 0 9 11,01 0,007 147 19Austria 23,79 0,034 255 49 29Bélgica 35,77 0,009 197 35 17Bulgaria 16,69 0,060 1.317 55 152 19,39 0,073 681 291Checoslovaquia 22,24 0,023 770 54 89 25,24 0,024 168 107Dinamarca 40,15 0,015 91 32 19Finlandia 17,23 0,012 188 31 58Francia 24,86 0,035 4.222 123 114 30,52 0,063 661 167Alemania, Este 30,61 0,019 449 22 18Alemania, Oeste 31,65 0,020 1.249 140 165Grecia 13,97 0,026 1.056 2 10 12,59 0,028 205 4Hungría 16,66 0,035 1.236 40 158 23,48 0,026 1.245 269Irlanda 28,74 0,028 128 15 14Italia 18,30 0,023 4.366 404 374 27,86 0,058 1.174 497Holanda 41,12 0,011 114 94 103Noruega 22,13 0,035 14 18 26Polonia 16,89 0,037 1.520 46 95 21,36 -0,013 17 76Portugal 8,18 0,016 712 25 47 10,06 0,024 479 20Rumania 12,92 0,034 2.866 41 134 15,16 0,055 3.313 330Suecia 26,84 0,037 308 105 145Suiza 31,11 0,015 104 19 52Inglaterra 33,37 0,024 884 208 187

Page 147: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 2 (Continuación)

Trigo Maíz

Rendi- Tasa Superf. Publicaciones Rendi- Tasa Superf. Public.mientos de media - mientos de media mejoraQm/Ha crecimiento 1.000 Ha Cultivo Mejora Qm/Ha crecimiento 1.000 Ha

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)

Yugoslavia 15,85 0,039 1.919 53 107 °España 10,03 0,022 4.211 51 89 21,42 0,039 408 53 zU.R.S.S. 10,20 0,022 60.236 533 1.634 17,41 0,049 5.857 1.934 >Canadá 17,73 0,011 10.538 135 379 42,81 0,031 206 139Estados Unidos 14,51 0,027 22.482 518 945 33,18 0,038 2.637 2.617Argentina 12,97 0,004 4.829 71 62 17,97 -0,004 2.444 160Brasil 7,27 0,003 901 21 26 12,79 -0,002 6.514 68 >Chile 13,62 0,016 803 11 32 22,59 0,053 67 22Colombia 8,83 0,017 149 11 29 10,87 0,015 806 70Costa Rica 11,56 -0,069 63 38 oEcuador 7,41 0,054 64 0 3El Salvador 10,27 0,011 180 5Guatemala 6,84 0,031 34 1 4 8,34 0,015 633 36Honduras 5,78 -0,006 2 0 0 7,76 0,014 336 5México 15,82 0,064 754 15 23 9,50 0,040 5.884 193 >Nicaragua 8,64 -0,065 148 13Panamá 8,67 -0,008 87 12Paraguay 8,54 0,030 8 0 0Perú 9,59 0,003 155 4 35 14,24 0,003 269 52Uruguay 9,16 0,004 531 9 8 6,16 -0,005 254 14Venezuela 5,82 -0,016 4 0 1 11,16 0,031 367 19Sudán 12,30 0,041 25 0 0 8,83 -0,031 23 5Egipto 22,72 0,021 613 13 57Chipre 8,76 0,019 72 0 4

Page 148: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Irán 8,36 0,011 3.259 3 1Irak 5,38 0,003 1.396 3 2Israel 13,57 0,068 55 17 25 25,82 0,167 5 16Jordania 6,19 -0,005 234 3 0Líbano 8,42 0,011 69 3 2Siria 6,76 0,005 1.261 1 0Turquía 10,70 0,005 6.964 5 6 13,41 0,015 663 1Birmania 5,31 0,000 50 0 0Formosa (Taiwán) 16,11 0,051 15 1 21 8,81 0,033 12 26India 7,84 0,019 11.078 240 331 8,72 0,012 4.205 224Indonesia 9,29 0,003 2.522 14Jap6n 21,81 0,009 608 83 609 20,07 0,050 40 101Corea del Sur 14,25 0,052 125 0 1Pakistán 8,28 -0,033 4.722 17 37 10,33 0,002 469 56Filipinas 6,34 0,037 1.652 52Tailandia 18,27 0,019 247 4Argelia 6,48 -0,014 1.844 10 7 10,99 0,023 6 11 >Ghana 10,81 0,018 190 8 t1Kenia 10,67 0,005 110 15 39 19,20 0,023 57 82M'íali 12,73 0,024 2 0 0Marruecos 6,87 0,007 1.565 12 10 6,03 0,007 490 19Senegal 8,13 0,004 31 3Sudáfrica 7,10 0,009 1.043 22 20 10,86 0,027 3.746 161Rhodesia del Sur 22,34 0,090 2 8 6 22,67 0,061 15 120Tanzania 11,83 0,002 464 13Túnez 4,34 -0,008 1.027 30 22Uganda 11,02 0,016 176 15Australia 11,93 0,001 5.674 232 223 20,03 0,011 766 117Nueva Zelanda 30,98 0,015 62 25 56 45,60 0,028 3 6

Notas: Los rendimientos medios y las superficies se refieren al período 1948-68 (12, 15).Las tasas de crecimiento son los p en la ecuación (4.11).Las cifras de las publicaciones son el total de referencias contadas en los A bstracrs.

Page 149: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 3

CLASIFICACION REGIONAL

(La clasificación pentadimensional de las regiones se obtuvó por combinaciónde las cinco características que siguen; combinando dos cualesquiera de estas carac-terísticas se obtuvieron las clasificaciones bidimensionales.)

Indice 1: Rigor invernal1. Excesivo para el trigo de invierno2. Adecuado para el trigo de invierno3. Adecuado para la avena de invierno4. Adecuado para cítricos

Indice 2: Rigor y duración del verano1. Excesivamente frío para el trigo2. Adecuado para el trigo3. Adecuado para el maíz4. Adecuado para el algodón

Indice 3: Indice hídrico anual (lluvia anual/necesidad de agua)1. De 0,00 a 0,092. De 0,10 a 0,223. De 0,22 a 0,444. De 0,44 a 0,66.5. De 0,66 a 0,886. De 0,88 a 1,327. De 1,32 a 2,648. De 2,64 en adelante

Indice 4: Distribución estacional del índice hídrico1. Lluvias invernales; mediterráneo2. Lluvias en invierno y verano, con primaveras húmedas; isohídrico3. Alto índice hídrico en verano; monzónico

Indice 5: Tipos de suelosPedalfors:1. Podsoles2. Suelos pardos3. Suelos rojos4. Lateritas5. Negro de praderas6. Rojo de praderas

Pedocals:7. Chernosion8. Castaños9. Pardos

10. Rojos

Page 150: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

APENDICE 3 153

Puede obtenerse una clasificación de cinco dimensiones combinando las cincoclasificaciones, y una clasificación de dos dimensiones combinando dos de estas cla-sificaciones.

Fuente: Papadakis (1952)

1

Page 151: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 4

EL FACTOR DE TRANSFERUBILIDAD

Sean i, el índice de la región; j, el índice del país; J, el número de países en lamuestra; I, el número de regiones de la muestra; ni, el número de países en la re-gión i; ri, la fracción de la región i que pertenece al paísj.

La probabilidad de que una publicación al azar se produzca en el país k, es1/J. La fracción rik del mismo contribuye a la región i. Esta fracción de la publica-ción es transferible a los demás países de la región, y la transferibilidad potencial deesta fracción de la publicación, es:

{niVEri - rii rík

Y para todos los países de la región, la transferibilidad potencial de la publica-ción:

1 ri] - rik) rik

El factor de transferibilidad para todos los J países de la región:

1 E5E ('rri - rik rikk \J

Adviértase que el paréntesis es cero para las regiones que constan solamente deun país.

Page 152: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 5

LA VARIABLE "INVESTIGACION"

Sea Pt el conjunto de publicaciones técnicas producidas el año t. Definamosahora la producción tecnológica vigente el año t como el promedio de publicacio-nes rLalizadas en el cuatrienio precedente.

Promedio de producción científica del año t,t

4 r=t-4

El stock de conocimientos tecnológicos con que se cuenta en el año t.Stick básico de conocimientos,

K(t) = EP

r=OPor ejemplo, partiendo de 1948, la base tecnológica con que se c,.,nta en el

año 1955 será el total de publicaciones del período 1948-55, siendo la produccióndel propio año 1955 el promedio de publicaciones 1952-55. En nuestro trabajo sehan considerado trece sectores productivos diferentes, calculándose la investigaciónrealizada en cada uno de ellos.

La s,ontribución de la investigación a la productividad será tanto mayor cuantosea la importancia económica del sector tema de la investigación. Para introduciry medir este efecto se han ponderado las publicaciones en la forma siguiente, omi-tiendo los subíndices de países y de años:

qi valor de la producción del cultivo i en el país;Q = . qi valor total de la producción agrícola en el país;Pi ' publicaciones de investigación en el sector i;P = 1 pi total de publicaciones de investigación en el país;

wi = qilQ coeficiente de ponderación para el sector i.

La participación del sector i en el valor total del producto agrícola del país secalcula mediante:

13

R piwi,i =1

en que i es el subíndice de cada uno de los trece sectores (trigo, ... suelos). Se hanincluido fitopatología y suelo por su impacto en la producción agrícola total.

Antes de considerar la pertinencia de introducir una variable referente a "in-

Page 153: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

156 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

vestigac.ó)n" se introdujeron en las regresiones las variables K(t) -stock de conoci-míentos tecnológicos- y P(t) -producción científica media anual-, ponderadas ysin ponderar, comprobando seguidamente el ajuste de la regresión. El Cuadro SAda los resul]tados de estos ensayos. En él constan los "F" obtenidos para las variablesensayadas en la regresión que se indica; la variable quc dé mayor de R2 es la quemejor se adapta a las observaciones efectuadas y la que debe considerarse como "va-riable investigación" en las regresiones. Los resultados muestran que la "mejor va-riable investigación" es el stock de conocimientos no ponderados, de publicacionessin introducir factor alguno de ponderación. Esta fue, pues, la variable que hemosaceptado para nuestros análisis.

También hemos ensayado otros esquemas de ponderación de la produccióncientífica sectorial: fueron los coeficientes ficticios pi de la regresión 2, del Cuadro2.8, en el Capítulo 2. Estos coeficientes fueron:

Trigo 0 Azúcar -1,240Cebada 0,628 Patata -0,143Maíz 0,632 Algodón -1,941Sorgo 0 Aves -0,266Arroz -0,313 Leche 1,503

Estos valores indican hasta qué punto el número de publicaciones computadasen un cierto sector o producto excedían el valor previsible según el nlivel de la pro-ducción en el sector y de acuerdo con otras variables incluidas en la regresión. Losvalores "no cero" del coeficiente ficticio pueden justificarse por alguna de estas ra-zones: 1) los "abstracts" tienen tendencia a incluir recensiones más numerosas enunos temas que en otros; 2) hay tendencia a publicar más, o menos, artículos cien-tíficos sobre unos temas que sobre otros; 3) ciertos temas se ponen "de moda" y sepublican más artículos sobre ellos; 4) la investigación en ciertos temas es más "pro-ductiva" que en otros, por unidad publicada, lo que lleva a que se canalizan másesfuerzos en esa dirección para igualar los beneficios marginales, Para comprobartodas estas posibilidades se corrigieron los conteos de publicaciones mediante

13

R= pí e-Pii=l1

en que Mi es el coeficiente "ficíicio".También estos ensayos dieron resultados peores que la variable "investigación"

que anteriormente habíamos aceptado.Cuadro SA.Valores del índice "F" de las variables "investigación" ensayadas.

Ponderadas No ponderadas

Perfil 1960 (Cuadro 5. 1 regresión 3)Stock de tecnología K(t)_ 6,151 7,527Producción anual media.P(t) 6,155 6,974

Regresión cuatrienal (Cuadro 5.1, regresión 2, excluyendoinpestigación)Stock de tecnología K(t) 3,824 6,795Producción anual media P(t) 3,742 5,466

Page 154: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 6

PRIMEROS RESULTADOS DEL CALCULO DE LA FUNCION DE PRODUCCION

El análisis de la función de producción que hemos hecho en el texto se basa,

en primer lugar, en la muestra de Hayarni y Ruttan, 1971, ampliada para incluir

los datos de 1968 y para incluir una variable de "investigación". El cálculo de la

función de producción se ha hecho, naturalmente, al nivel de finca, pero ocurre que

sólo se dispone de datos de fincas para el año 1960. Como una alternativa, la fun-

ción podría haberse calculado en base a "unidad de trabajo", admitiendo una ho-

mogeneidad lineal. Pero, entonces, la dificultad que aparece es que los datos sobre

mano de obra de que se dispone (varones) no son el insumo de mano de obra, sino

la disponibilidad que existe de este factor. El Cuadro 6.A contiene los ensayos de

cálculo de la función de producción al nivel sectorial agregado, al nivel de finca y

al nivel de unidad de trabajo per capita.La comparación de las regresiones al nivel agregado y al nivel de finca no mues-

tran grandes diferencias, pero el coeficiente "trabajo" en las regresiones 5 y 6 pare-

ce que reflejan errores que se deberían a la hipótesis de linearidad en la función de

producción. Por ello hemos desechado estas regresiones y no las hemos utilizado

en el texto.Al incluir la variable "investigación" la variable "fertilizantes" disminuye de

significación, ocurriendo lo mismo con el coeficiente "escolaridad". No hemos

calculado este coeficiente sin considerar el de "investigación". Estas dos variables,

junto con la de "educación profesional", sirvieron en el análisis de Hayami y

Ruttan con indicadores de recursos humanos e investigación. En realidad se han

sustituido por una verdadera variable "investigación", sin que la variable "fertilí-

zantes" deje de ser significativa en la combinación de series temporales con los da-

tos del perfil transversal.La significación de estos resultados es que, para una dada "investigación", la

aplicación de fertilizantes no contribuye significativamente a las diferencias de pro-

ductividad entre países, pero afecta a los cambios de productividad en el tiempo. La

escolaridad, esto es, la escolaridad en el país en conjunto, no es una variable ade-

cuada para medir la calidad del trabajo agrícola.En el Cuadro 6.B de este apéndice incluimos los resultados del cálculo de la re-

gresión de la combinación serie temporal/perfil transversal. Comparamos los resul-

tados al nivel de finca con los resultados del sector agrícola agregado. Se incluye

también la variable "investigación" en las regresiones y las variables ficticias "anño"

y "país". La variable "temporal" aquí es distinta de la que hemos empleado en el

texto. En el Cuadro 6.B del apéndice el coeficiente "temporal" es común a todos

los países mientras que en el texto se incluye una variable específica para el

"tiempo". La inclusión de un coeficieinte para "país" en la regresión 3 mejoró los

Page 155: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

158 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Cuadro 6.A

Perfil 1960 (36 observaciones).

Agregado Por finca Per capita

Regresión 1 2 3 4 5 6

R2 0,937 0,962 0,934 0,959 0,930 0,957Constante 2,560 1,219 2,48 1,45 2,49 1,5421. Tierra -0,001 0,029 0,009 0,038 -0,002 0,032

(0,02) (0,46) (0,12) (0,60) (0,03) (0,51)2. Trabajo 0,316 0,438 0,274 0,394 - -

(4,73) (6,45) (2,71) (4,26)3. Ganado 0,311 0,296 0,31 0 0,285 0,314 0,287

(2,82) (3,10) (2,83) (3,02) (2,91) (3,09)4. Fertilizantes 0,169 0,024 0,169 0,018 0,173 0,022

(2,61) (0,36) (2,73) (0,28) (2,82) (0,33)5. Maquinaria 0,195 0,145 0,191 0,140 0,197 0,146

(2,95) (2,50) (2,88) (2,37) (3,03) (2,54)6. Escolaridad - 0,168 - 0,153 - 0,130

- (0,65) - (0,60) - (0,53)7. Formación profesional - 0,175 - 0,168 - 0,175

- (2,35) - (2,21) - (2,39)8. Investigación - 0,091 - 0,091 - 0,088

- (1,58) - (1,58) - (1,55)0,990 0,932 0,953 0,875 0,682 0,487

TrabaJo (implícito) - - 0,3 18 0,513

Notas: Definición de las varíables: aceptamos las definiriones de Hayami y Ruttan (1971, enel Apéndice A) excepto la definición de "investigación".Variables dependientes. Función producto: producción agrícola medida en "uni-dades trigo", dejando fuera los productos intermedios. Esto supone precios cons-tantes para todos los países.Variables independientes:Trabajo: Varones económicamente activos en ocupaciones agrícolas, exceptoforestales y pesca.

, Ganado: Número de cabezas ponderado (camellos, 1,1; vacuno, O,R: aves,0,01, etc.).Fertilizantes: Cantidad total de N, P2 0 5, K2 0.Maquinaria: Número total de caballos de tractores.Escolaridad: Relación del número de estudiantes en los colegios al número dejóvenes en edad escolar, promediada diez años antes; por ejemplo, para 1960 es la re-lación promedio para 1950 1955 y 1960.Educación profesional: Número de graduados en escuelas medias agrícolas porcada 10.000 trabajadores agrícolas masculinos.Investigación: Conocimientos técnicos medido por el número de publicacionesen ciencias a,rícolas de 1948 a 1960.En parentesis, los valores de t.Sigma es la suma de las variables 1 a 5.

coeficientes "temporales". El cálculo de esta variable en la regresión 2 significa quela productividad aumentó de 1955 a 1960 (que hicimos cero), decreció en 1965 y,de nuevo, aumentó en 1968. La regresión 3 muestra que la productividad aumentóconstantemente a lo largo del tiempo.

Page 156: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

APENDICE 6 159

Cuadro 6.B.

Regresiones para un cuatrienio.

Nivel fincas Nivelsector

Regresiones 1 2 3 4 5 6

R2 0,926 0,926 0,997 0,934 0,944 0,930

Constante 2,495 2,474 2,210 1,970 1,840 2,4801. Tierra 0,014 0,013 0,190 0,031 0,040 -0,010

(0,36) (0,33) (3,22) (0,86) (1,19) (0,20)2. Trabajo 0,195 0,198 0,034 0,242 0,245 0,259

(4,72) (4,68) (1,58) (5,88) (6,46) (8,83)3. Ganado 0,362 0,362 0,450 0,359 0,305 0,388

(7,08) (7,00) (5,16) (7,29) (6,51) (7,64)4. Fertilizantes 0,222 0,221 0,048 0,176 0,079 0,222

(7,40) (7,14) (2,30) (5,44) (2,22) (7,18)5. Maquinaria 0,127 0,129 0,025 0,106 0,092 0,138

(4,48) (4,47) (1,39) (3,82) (3,60) (4,71)6. Escolaridad - - - 0,075 0,128 -

- - - (0,68) (1,25) -7. Formación profesional - - - 0,087 0,039 -

- - - (4,00) (1,75) -8. Investigación - - - - 0,148 -

- -- - (5,01) -1955 - 0,022 -0,079 - - -1965 - -0,009 0,081 - - -1968 - 0,029 0,162 - - -Coeficientes del país - - sí - - -

0,920 0,923 0,747 0,914 0,761 0,997

Notas: Número de observaciones: 144.z de los coeficientes de las variables 1-5.Valores de t en paréntesis.Las definiciones de las variables se encuentran en las notas del Cuadro 6.A.

Page 157: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 7

PRODUCTOS (O), INSUMOS (1) E [NDICES DE PRODUCTIVIDAD DE LOS FACTORES (FTP) EN LOS ESTADOS INDIOS,AÑOS 1952-53 a 1970-71

Gujarat Rajasthan Panjab Haryana Uttar Pradesh

0 1 TFP 0 1 TFP 0 1 TFP 0 1 TFP 0 1 TFP

1952-53 68,6 88,7 77,3 74,2 84,5 85,4 77,6 87,4 88,1 91,3 93,1 98,11953-54 99,5 91,6 108,6 97,1 86,2 112,6 85,3 90,1 94,8 91,3 95,2 95,61954-55 115,9 95,2 121,7 94,2 92,3 101,9 90,7 95,4 95,1 ¡ 100,4 96,9 103,61955-56 92,0 97,0 94,8 93,1 96,4 96,6 86,1 98,7 87,2 ¡ 92,7 98,4 94,21956-57 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Haryana está incluido 100,0 100,0 100,01957-58 90,0 100,3 90,1 95,0 99,3 95,7 100,8 103,0 97,9 en Panjab hasta 96,8 101,0 89,91958-59 130,4 103,8 125,6 90 993 95,7 100,8 103,0101 en10a9 107,8 1960-61, 103,1 98,41959-60 89,7 105,3 85,2 108,1 106,5 101,5 106,8 105,5 101,2 102,2 104,3 98,01960-61 116,7 107,1 108,9 104,7 106,2 98,6 119,4 105,3 113,4 113,0 105,9 106,71961-62 134,5 111,4 120,7 123,6 110,0 112,4 121,0 109,2 110,8 121,0 107,1 113,0 112,8 107,3 105,11962-63 128,9 110,5 116,7 122,8 109,2 112,5 126,5 114,6 110,4 126,5 110,2 114,8 103,6 108,5 95,51963-64 131,8 109,7 120,1 93,6 107,9 86,7 119,2 116,5 102,3 119,2 111,3 107,1 95,0 110,2 86,21964-65 153,3 115,3 133,0 121,6 111,9 108,7 142,2 121,1 117,4 120,2 114,6 104,9 121,8 111,7 109,01965-66 123,6 116,9 105,8 90,6 108,8 83,2 127,7 121,4 105,2 117,3 114,9 102,1 113,9 112,0 101,71966-67 120,6 119,8 100,7 101,2 111,2 91,0 144,9 126,0 115,0 130,8 118,8 110,1 94,5 113,9 83,21967-68 159,0 123,9 128,3 152,3 112,7 135,1 182,6 138,0 132,3 184,1 128,7 143,0 122,4 117,5 104,21968-69 121,1 123,0 98,5 93,2 114,4 81,5 201,6 144,3 139,7 143,9 126,2 114,1 125,8 120,6 104,31969-70 152,3 125,6 121,3 107,5 115,1 93,4 221,9 150,9 147,1 217,7 134,3 162,1 137,4 122,8 111,81970-71 191,5 128,2 149,4 225,0 117,6 191,3 231,7 155,6 148,9 223,8 140,2 159,6 147,2 124,8 118,3

Page 158: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Bihar Bengala Occidental Assam Maharashtra Madya Pradesh

0 1 TFP 0 1 TFP 0 1 TFP O 1 TFP o 1 TFP

1952-53 112,4 95,0 118,3 109,3 90,1 121,0 94,2 88,1 106,9 72,5 91,8 79,0 76,6 89,1 85,91953-54 119,2 95,3 125,0 118,7 93,4 127,0 93,4 90,7 102,9 91,7 94,9 96,6 83,8 92,0 83,31954-55 88,2 95,5 92,3 97,3 94,5 102,9 96,4 93,3 103,3 99,7 97,1 102,7 85,6 94,9 90,21955-56 105,5 98,4 107,2 105,4 98,3 107,2 95,7 96,6 99,0 86,8 98,6 88,1 86,7 97,1 89,31956-57 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,01957-58 78,4 100,2 78,3 98,2 101,7 96,6 100,0 103,3 97,1 100,6 100,7 99,9 77,2 100,7 76,71958-59 129,8 105,7 122,8 103,6 104,4 99,2 103,0 107,5 95,8 105,8 102,3 103,4 104,2 104,7 99,51959-60 117,1 107,1 109,6 104,7 107,7 97,2 102,9 110,8 93,0 97,5 103,4 94,3 100,4 107,3 93,61960-61 134,6 109,6 122,8 123,3 110,5 111,6 98,9 114,1 86,9 125,1 104,7 119,5 107,1 108,9 98,31961-62 132,5 111,6 118,7 123,3 112,7 109,4 107,3 115,1 93,2 107,1 107,1 100,0 99,6 109,9 90,61962-63 131,9 113,9 115,8 115,7 113,7 101,8 98,3 116,5 84,7 110,9 108,5 102,2 92,2 110,2 83,71963-64 138,0 116,0 119,0 127,8 115,0 111,1 105,1 117,7 89,4 113,1 110,3 102,5 102,3 111,3 91,91964-65 139,9 117,3 119,3 139,8 118 ,0 118,5 113,1 119,0 95,0 114,3 112,7 101,4 113,5 112,1 101,21965-66 129,3 119,0 108,7 109,4 120,0 91,2 111,7 120,4 92,8 84,1 112,4 74,8 73,9 112,1 65,91966-67 84,5 119,2 71,0 115,6 121,7 95,0 112,6 121,9 95,4 100,4 116,1 86,5 69,0 114,4 60,31967-68 153,0 125,3 122,1 135,5 124,4 108,9 123,7 124,5 99,4 116,3 119,5 97,3 109,8 118,3 92,81968-69 152,5 125,9 121,3 115,2 128,5 91,6 120,5 127,3 94,7 122,4 122,1 100,2 101,3 122,2 82,91969-70 140,0 129,9 107,8 149,9 130,6 114,8 135,6 129,2 105,0 120,6 124,3 97,1 105,2 122,8 85,91970-71 147,9 132,2 111,9 139,6 132,9 105,1 130,2 127,7 101,9 99,3 124,6 80,1 113,2 124,8 90,7

Page 159: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 7 (Continuación)

Orissa Andhra Pradesh Kerala Mysore Tamil Nadu

0 1 TFP 0 1 TFP 0 1 TFP 0 1 TFP 0 1 TFP1952-53 99,7 93,4 100,7 85,1 90,8 93,8 89,3 95,5 93,5 75,2 85,4 88,1 67,9 85,7 79,31953-54 99,2 95,3 104,1 92,4 93,5 98,9 92,5 97,8 94,6 95,6 92,1 103,8 83,2 91,2 91,21954-55 97,7 97,2 100,5 96,9 95,2 101,9 95,8 100,0 95,8 100,8 95,1 106,0 95,5 94,5 101,11955-56 95,6 98,7 96,9 94,5 97.9 96,7 98,6 100,0 98,6 105,4 97,2 108,5 96,0 96,5 99,51956-57 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,01957-58 78,8 101,6 77,6 99,5 100,7 98,7 101,3 100,9 100,4 111,7 101,6 109,9 102,9 102,7 100,21958-59 95,2 103,4 92,1 106,0 102,8 103,1 104,9 101,7 103,2 113,2 104,9 111,4 102,3 106,5 96,11959-60 108,1 109,4 98,8 107,3 104,1 103,0 111,0 103,1 107,7 116,7 108,2 107,8 108,5 110,0 98,61960-61 109,0 116,1 93,9 104,4 105,5 98,0 111,8 104,4 107,1 113,2 112,5 100,6 116,5 115,1 101,21961-62 112,4 120,4 93,4 111,9 107,8 103,8 110,1 107,3 102,6 118,7 113,6 104,5 119,6 117,2 102,61962-63 112,9 125,7 89,8 107,7 111,9 96,2 114,5 110,2 103,9 126,2 115,8 109,0 120,1 120,0 100,11963-64 127,3 122,9 103,5 115,7 113,6 101,8 116,6 112,3 101,2 123,9 117,9 105,1 121,5 123,2 98,61964-65 131,5 123,7 106,3 122,4 114,2 107,2 116,1 115,9 100,2 134,4 119,6 112,4 120,1 126,7 94,81965-66 120,2 125,4 93,8 95,3 111,2 85,8 104,8 118,1 88,8 99,1 122,9 81,0 113,4 128,1 88,51966-67 135,1 127,1 106,3 117,2 116,6 100,6 113,4 121,4 93,4 119,7 124,3 96,3 121,1 129,5 93,51967-68 139,8 128,5 108,8 117,2 114,0 102,9 116,9 124,0 94,3 115,4 124,0 93,1 120,7 131,1 92,11968-69 154,7 129,6 119,4 110,7 121,0 92,3 142,6 132,9 107,3 141,8 127,4 111,3 111,4 130,5 85,41969-70 144,9 133,4 108,6 120,0 121,7 98,6 124,4 129,9 95,8 137,5 128,3 107,2 130,6 135,4 96,51970-71 146,7 136,3 107,6 115,7 121,7 95,1 128,4 132,8 96,7 140,1 129,1 108,5 141,8 138,5 102,4

Page 160: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 8

NOTAS SOBRE EL CALCULO DE LA PRODUCTIVIDAD TOTAL FACTORIALPOR ESTADOS. INDIA, 1953-1970

1. El índice de producción se tomó de Growth Rates in Agriculture to 1965. Lascifras sobre producción estatal para los años posteriores se tomaron de Agri-clultural Situation in Incdia y de Estimnated Area anuld Pvdlur c,tivity o/PrtincipalC7ops in India, Gov. of India, Ministry of Agriculture.

2. Los índices cuantitativos de factores de la producción -insumos- empleados ennuestros cálculos fueron:a) Tierra: índice anual de superficie cosechada, tomado de las fuentes de los

datos de producción.b) Fertilizantes: proceden los datos de un estudio del Banco Mundial, W. B.

Dando y D. B. Brown, Fffective Demand for Fertilizar in India. Cada unode los fertilizantes -N, P y K- se han procesado como insumos diferentes.

c) Riego por bombeo: Los datos proceden de los censos ganaderos de 1951,1956, 1961. Los de 1966, 1967 y 1968 se tomaron deEconomicandSocialIndicator of India, USAID, 1972.

d) Tractores: El número de tractores agrícolas se interpoló en los Censos deGanadería de 1951, 1956, 1961 y 1966. Para añios posteriores a 1966,de lasestimaciones de MMA Baig, Manger, Market Research Escorts Limited (co-rrespondencia con Rakesh Mohan, 10 de julio de 1972).

e) Implementos: arados de madera, de acero, trapiches, Ghanis y carretas sehan tomado de Indian Livestock Census, 1951, 1956, 1961 y 1966. Se lianhecho interpolaciones lineales entre censos y se ha extrapolado de 1966 enadelante.

f) Energía animal: Bovinos y búfalos machos empleados para tracción, se toma-ron del Indian Livestock Census, 1951, 1956, 1961 y 1966, interpolando en-tre censos y extrapolando la tendencia de 1961 a 1966 hasta 1971. Se ajustóel número de días de trabajo al añío apoyándose en el Farm Alanagement Sur-vey Data.

g) Mano de obra: las cifras sobre agricultores masculinos y sobre trabajadoresmasculinos se toman del Fact Book on Manpower, Institute of Applied Man-power Research, New Delhi, y de Provisional Population Totals, Paper 1 toSppl. 197, Census of India, 1971. También las cifras sobre trabajo agrícolafemenino se tomaron de la misma fuente. Las cifras sobre trabajo femeninoen 1971 no se tomaron del censo de 1971 debido a falta de concordancia en-tre las definiciones de 1961 y de 1971. Las tasas de aumento del trabajo fe-

menino en la agricultura entre 1961 y 1971 se admite que fuesen las mismas

Page 161: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

164 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

que las tasas del trabajo masculino. El número de días trabajados anualmentepor agricultores y trabajadores agrícolas, tanto masculinos como femeninos,tomados del Fact Book on Man power (N. S. S.) se usaron para convertir elnúmero de trabajadores en número de días trabajados. Se calcularon tasas decrecimiento separadas para trabajadores masculinos y femeninos.

3. Coeficientes de participación de los factores de la. producción. Se han calculadoaplicando los precios siguientes:a) Tierra: el valor de la tierra en renta se ha calculado del Pwiijab Fa)nn AccoUnlts

anualmente, de 1956 a 1970. Esta serie se ha ajustado comparándola con lasrentas efectivas según varios Farmn Managemeznt Studies, resumidos porC. H. Rao, Agricultural Poduction Ftunetions, Asia, Publ. Aug. 1965, para añosanteriores, y tomados de varios informes sobre los distritos para años poste-riores: Andhra Pradesh (1961-62), Bilar (1958-60), Orissa (1958-60), Myso-re (1960). Rural Credit up Survey fue usado también. Sobre la base de estasfuentes se hizo una determinación de las rentas de las tierras de riego y de se-cano en los estados del norte -Panjab-Haryana, Gujarat, Rajasthan, U. P. yA. P. Se ajustaron los precios de la tierra de Bengala Occidental, Biliar yAssam al 90 por 100 de los precios en el Punjab. Para los estados restantes elajuste fue al 70 por 100. Estos han sido nuestros cálculos más aproximadosde los precios. comparativos de los estudios de administración rural. Las tie-rras de riego excluyendo las de pozos perforados, constaban en los estudiosde administración rural. Las tierras de riego se procesaron separadamente ylas diferencias de precios entre riego y secano se atribuyeron al sector público,así como las inversiones privadas en regadío por canales.

b) Fertilizantes: los precios del nitrógeno, potasio y fósforo se han tomado deFertilizar Statistícs, Fertilizer Association of India.

c) Bombas de riego: se calcularon la depreciación, conservación y costos de fun-cionamiento de los datos de administración rural de Panjab, Las superficiesregadas por pozos perforados, no se incluyen en las series de superficies deriego.

d) Tractores: precios tomados de Agricultural Prices in India, y de Escort Li-mited.

e) Implementos: precios tomados de Tara Shukla, Capital Formation in IndianAgriculture, Vora and Co., Bombay, 1965. Se han actualizado con los índicesde precios al por mayor.

f) Animales de tiro: los precios se han obtenido de Punjab Farm Account y deFarm Management Survey. Se incluye en el precio la depreciación, conserva-ción y alimentación; grani parte de los alimentos para ganado no proceden delas tierras explotadas,

g) Mano de obra: jornales, de Agricultural Wage Rates in India (los de 1971 fue-ron proporcionados por el Ministerio de Agricultura); se promediaron los jor-nales de hombres y mujeres, atribuyendo a los agricultores los mismos jorna-les que a los jornaleros contratados.

4. Las tasas de aumento de los índices de los insumos fueron ponderadas con loscoeficientes de participación de los factores en 1960-61 para el período entre

Page 162: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

APENDICE 8 165

1961-62 y 1963; para el período 1962-63 a 1967-68 con los índices de partici-pación de 1965, y con los índices de 1970 para los años restantes. Las variacio-nes de los índices ponderales agregados de los insumos se acumularon para calcu-lar el índice de insumos.

Page 163: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 9

DISTRITOS POR REGIONES

Región ecológica N.O de distritos Distritos

1. Zona triguera del Panjab septentrional 6 Haryana: Ambala, KarnalPanjab: Amritsar, Gurdaspur, Hoshiarpur, Jullundur, Kapurthala, Lud-hiana, Patiala

2. Zona triguera de secano del Panjab-Haryana- 9 Haryana: Gurgaon, Hissar, Mohindergarh, RohtakUttar Pr. Panjab: Bhatinda, Ferozepur, Sangrui

Uttar Pradesh: Agra, Mathura

3. Uttar Pradesh Occidental, región triguera y cañera 12 Bareilly, Bijnor; Moradabad, Rampur, Shahjahanpur, Philibhit, Kheri,Dehradun, Meerut, Muzaffarnagar, Saharanpur, Nainital

4. Uttar Pradesh Centro-meridional. Zona de trigo 13 Aligarh, Etah, Mainpuri, Etawah, Kanpur, Farrukhabad, Budaun, Bara-Bajra banki, Hardoi, Lucknow, Sitapur, Unnao, Bulandshahar

5. Uttar Pradesh Centro-oriental. Zona de arroz y 16 Allahabad, Fatehpur, Bahraich, Gonda, Partapgarli, Sultanpur, Azamgarh,legumbres Faizabad, Basti, Deoria, Gorakhpur. Ballia, Glhazipur, Jaunpur, Varanasi,

Rai Bareilly

6. Uttar Pradesh Sur-oriental. Zona de arroz y 5 Banda, Jalaun, Jhansi, Mirzapur, Hamirpurcereales

7. Anddhra Pradesh Litoral 7 Godavari Oriental, Guntur, Krisllna, Nellore, Srikakulam, Vishakhapat-naim, Godavari Occidental

8. Tamil-Nadu Litoral 7 Chingleput, Kanyakumari. Arcot Sept., Ramanathapuram, Thanjavur,Tirunelveli, Arcot Merid

9. Maharashtra y Mysore Litoral 6 Mah.: Kolaba, Ratnagiri, ThanaMys.: Coorg, Kanara Sept., Kanar Mer

10. Maharashtra Centro-oriental. Zona de suelos negros, 10 Akola, Amravati, Bhandara, Buldana, Jalgaón, Nagpur, Nanded, Parbhani,algodón y "jowar" Wardha, Yeotmal

Page 164: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

11. Maliarashtra Centro-occidental. Zona de suelos rojos, 13 Mah.: Ahmadnagar, Kolhapur, Nasik, Osmanabad, Dhulia, Poona, Auran-"jowar", legumbres y "bajra" gabad, Bhir, Sangli, Satara, SholapurMysore: Bidar, Gulbarga

12. Mysore Septentrional. Suelos negros 6 Belgaum, Bellary, Bijapur, Chitradurga, Raichur, Dharwar.13. Andhra Pradesh Central. Suelos rojos "jowar" 14 Andhra: Adilabad, Anantapur, Chitoor, Cuddapah, Hyderabad, Karim-

nagar, Khammam, Kurnool, Mahbubnagar, Nalgonda, Medak, Nizamabad,WarangalMahar.: Chanada

14. Mysore Meridional - Tamil Nadu. Suelos rojos 13 Mysore: Bangalore, Chikmagalur, Hassan, Kolar, Mandya, Mysore, Shimo-ga, TumkurTamil Nadu: Coimbatore, Madurai, Nilgiris, Salem, Tiruchirapalli

Page 165: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Apéndice 10

DISTRIBUCION DE LA PROPORCION DE LOS FACTORES EN LA PRODUCCION AGRICOLA, 1960 y 1971

Tierra Trabajo Eñergía lerramientas Bombeo Tractores Fertilizantesanimal

AndhraPradesh 1960 0,336 0,451 0,127 0,012 0,061 0,003 0,0101971 0,307 0,407 0,088 0,008 0,158 0,008 0,024

Assam 1960 0,186 0,683 0,124 0,006 - 0,001 -1971 0,316 0,570 0,102 0,009 - 0,001 0,002

Bihar 1960 0,265 0,569 0,138 0,010 0,001 0,002 0,0031971 0,353 0,510 0,095 0,013 0,008 0,006 0,014

Gujarat 1960 0,329 0,574 0,079 0,009 0,003 0,002 0,0031971 0,373 0,539 0,055 0,006 0,008 0,005 0,015

Haryana 1960 0,335 0,516 0,125 0,010 0,004 0,009 0,0021971 0,379 0,530 0,040 0,007 0,016 0,010 0,020

Kerala 1960 0,301 0,595 0,077 0,007 0,005 - 0,0141971 0,394 0,47,8 0,053 0,005 0,044 0,001 0,024

Madhya Pradesh 1960 0,343 0,457 0,158 0,016 0,023 0,001 0,0021971 0,423 0,425 0,114 0,012 0,015 0,001 0,007

Maharasthra 1960 0,385 0,441 0,155 0,011 0,002 0,001 0,0041971 0,412 0,453 0,096 0,007 0,013 0,003 0,016

Mysore 1960 0,378 0,501 0,092 0,012 0,009 0,002 0,0061971 0,412 0,380 0,060 0,009 0,020 0,034 0,027

Orissa 1960 0,535 0,319 0,135 0,005 - - 0,0021971 0,640 0,197 0,082 0,008 0,001 - 0,004

Panjab 1960 0,373 0,430 0,151 0,020 0,007 0,011 0,0031971 0,369 0,430 0,045 0,012 0,015 0,029 0,043

Page 166: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

Rajastham 1960 0,466 0,430 0,089 0,010 0,002 0,001 0,0011971 0,565 0,342 0,062 0,008 0,013 0,002 0,007

Tamil Nadu 1960 0,257 0,497 0,140 0,016 0,074 0,002 0,0151971 0,301 0,443 0,095 0,009 0,095 0,003 0,053

Uttar Pradesh 1960 0,308 0,479 0,185 0,017 0,001 0,014 0,0051971 0,382 0,404 0,135 0,012 0,006 0,036 0,025

Bengala Occidental 1960 0,255 0,589 0,137 0,012 - - 0,0061971 0,345 0,525 0,105 0,007 0,003 0,005 0,011

Page 167: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

BIBLIOGRAFIA

Alvord, E. P. y Van de Wall, G. A Suirvey of tlhe Land and Feed Resources of thleUnton of South Africa. Pretoria: J. L. Saik, 1954.

Ardito-Barletta, N. "Costs and Returns of Agricultural Research in Mexico". Tesisdoctoral. Universidad de Chicago. 1970.

Arrow, Kenneth, J. "The economic Implications of Learning by Doing". Reviewof Economic Studies 29: 155-173. 1962.

Ayer, H. "The Costs, Returns and Effects of Agricultural Research in a DevelopingCountry. The Case of Cotton Seed Research in Sao-Paolo, Brazil". Tesis docto-ral. Universidad de Purdue. 1970.

Aykroyd, W. R. The Story of Sugar. Chicago: University of Chicago Press. 1967.Barnes, A. C. Agriculture of Sugar Cane. Londres: Leonard Hill Limited. 1967.Boserup, Ester. The Cotid¿tions of Agricultural Growth. Chicago: Aldine Publis-

hing Company. 1965.Brown, Dorris D. Agricuiltural Development iii India's Districts. Cambridge, Mass.:

Harvard University Press. 1971.Dalrymple, Dana G. Imports anid Plantintg of High Yielding Varieties of J1Jheat and

Rice in the Less D1nveloped Co¿unitries. Foreing Economic Development Re-port - 14 Washington, D. C. Departamento de Agricultura de los EstadosUnidos. 1972.

DenisGn, E. F. Tlze Sources of Econzomic Growth in the (U}Zited States and thle Al-ternative Before (As Comittee for Economic Development, Washington, D. C.1962.

Donde, W. B. y Brown, B. D. Effective Deniand fol, Fertilizer in Inidia. InternationalBank for Reconstruction and Developmen', Nueva Delhi (Mimeógrafo). 1973.

Easter, W. K. Regionis for Indiani Agricultural Plannin1g anld Managementt. FordFoundation, Junio. (Mimeógrafo.) 1972.

Epstein, B. "Elements of the Theory of Extreme Values". Technlometrics 2: 27-41.1960.

Estv l4n Experimental de la Cañla de Azúcar. La cañ2a de azúcar en Cuba. Vol. 1.`fabana. 1964.

Evenson, Robert. "The Contribution of Agricultural Research and Extension toProduction". Tesis doctoral. Universidad de Chicago. 1968.

- "Economic Aspects of the Organizatiorn of Agricultural Research". En Resour-ce Allocation in Agricultural Research. Ed.: Walter L. Eishel. Minneapolis:University of Minnesota Press. 1971

- "Technology Generation in Agriculture". En Agriculture iín DevelopnenctT7heory. Ed.: Lloyd Reynolds. New Haven: Yale University Press. (En pre-paración.)

- "The Green Revolution in Recent Development Experience". American Jour-nial of Agricultural Econiomics 56: 387-93. 1974.

Page 168: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

BIBLIOGRAFIA 171

Evensón, Robert, Houck Jr., J. P. y Ruttan, V. W. "Technical change and Agricultu-ral Trade: Three Examples: Sugarcane, Bananas and Rice." En The Technolo-gy Factor in Interntatioial Trade. Ed.: R. Vernon. Págs. 418-83. Nueva York:Columbia University Press. 1970.

Evenson, Robert y Yoav Kislev. "Investment in Agricultural Research and Exten-sion: A Survey of International Data". Economic Growth Ceniter, Yale Uni-versity, Center Discussion Paper N.' 124. (Mimeógrafo.) 1971.

- "Research and Productivity in Wheat and Maize". Journal of Political Econo-my81: 1309-29. 1973.

- "Investment in Agricultural Research and Extension". En Economic Develop-¡neent and Cultulral Change. 1974.

-- y Welch, Finis. "Information, Research and Productivity in Us. Agriculture".NBER. (Mimeógrafo.) 1973.

Fei, John C. H. y Ranis, Gustav. Development of the Labor Surplus Economny.Homewood, Illinois. Richard D. lrwin, 1964.

Fishelson, G. "The Aggregate Production Funtion and Agriculture Research". Tesisdoctoral. Universidad del Estado de Carolina del Norte. 1968.

Geertz, Clifford. Agricultural Involution. Berkeley y Los Angeles: University of Ca-lifornia Press. 1963.

Government of India. Ministry of Food, Agriculture, Community Developrnent andCooperation. Report on India's Food Crisis and Steps to AIeet It. NuevaDelhi. 1959.

- Suggestions for. a 10-point Progranm to Increase Food PBoductioni. NuevaDelhi. 1959.

Gramnmer, A. R. "A History of the Experiment Estation of the Hawaiian SugarPlanters Association, 1895-1945". Hawaiiani Plan ters Record 51: 177-228. 1947.

Griffin, Keith. T7e Green Revolution. Anl Ecoinomic Analysis. United NationsResearch Institute for Social Development. Ginebra. 1972.

Griliches, Zvi. "Bybrid Corn: An Exploration in the Economics of TechnologicalChange". Econoinietrica 25: 501-22. 1958.

- "Research Costs and Social Returns: Hybrid Corn and Related lnnovations".Journal of Political Economy 66: 419-31. 1958.

- "The Sources of Measured Productivity Growth, U. S. Agriculture, 1940-1960".Journal of Political Economy 71: 331-46. 1962.

- "Research Expenditures, Education and the Aggregate Agricultural Produc-tion Funtion". American Econ2omic Review 54: 961-74. 1964.

- "Agriculture: Productivity and Technology". Itnternationial En2cyclopedia ofSocial Scienices. Nueva York: McMillan y Free Press. 1968.

Gumbel, E. J. Statistics of Extrenmes. Nueva York: Columbia University Press. 1958.Hayami, Yujiro. "Perspective on Agricultural Growth in Four Countries". Confe-

rence on Agricultural Growth in Japan, Korea, Taiwan and the Philippines.Honolulu, Hawaii. 1972.

- y Ruttan, Vernon W. Agpicultural Developmnen t: Anl International Perspective.Baltimore y Londres: The John Hopkins Press. 1971.

- y Yamada, S. "Growth Rates of Japanese Agriculture, 1880-1965". Conferenceon Agricultural Growth. East-West Center, University of Hawai. Sept. 1972.

Page 169: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

172 INVESTIGACION AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Hines, J. "The Utilization of Research for Development": Two Cases Studies inRural Modernization and Agriculture in Peru". Tesis doctoral. Princeton Uni-versity. 1972.

Hopper, W. David. "Allocation Efficiency in Traditional Indian Agriculture'"Jour-nal of Farm Economies 47: 611-24. 1965.

Hufbauer, G. C. Svnthetic Materíals and the Teory of International Trade. Lon-dres: Gerald Duckworth. 1968.

Huffman, W. "The Contribution of Education and Extension to Differential Ratesof Change". Tesis doctoral. Universidad de Chicago.

Jha, Dayanatha y Evenson, Robert E. "The Indian Agricultural Research Systemand Its Contribution to Agricultural Production". Indian Journal of Agricul-tural Economics. 1974. Enero.

Jorgenson, D. W. y Zvi Griliches. "The explanation of Productivity Change".Review of Economíc Studies 34: 249-83. 1967.

Kanovzky, Eliyahu. The Economy of the Israel Kibbutz. Cambridge, Mass.: Har-vard University Press. 1966.

Kendrick, J. W. Productivity and Trends in the United States. Princeton, N. J.:Princeton University Press. 1961.

Khaldi, N. "The Productive Value of Education in the U. S. Agriculture, 1964".Tesis doctoral. Universidad Metodista del Sur. 1973.

Kislev, Yoav. "The Technological Improvement in Agriculture". Economic Quar-terly 78-'19 402-11. 1973 a. (En hebreo.)

- "Innovations and Research in Agriculture Development". Proceedings of the20th TIMS Conference. Tel Aviv. 1973 b. ¡

- y Shchori-Bachrach, Nira, "The Diffusion of an Innovation in the Israeli Agri-culture". Economic Growth Center Discussion Paper N.' 119. New Haven:Yale University. 1971, julio. (Mimeógrafo.)

- "The Process of an Innovation Cycle". American Journal of Agriculture Eco-nomics 55: 28-37. 1973.

DeKock, M. W. Econontic History of South Africa. Johannesburgo: Juta and Co.1924.

Landau, D. y Evenson, R. "Productivity Change in U. S. Agriculture". EconomicGrowth Center. Yale University. Mimeógrafo. 1972.

Latinier, R. y Paarlburg, D. "Geographic Distribution of Research Costs and Bene-fits", Journal of Farm Economics 47: 234-41. 1965.

Leibenstein, Harvey. "The Theory of Underemployment in Backward Economies".Journal of Political Economny 65: 91-103. 1957.

Lewis, A. "Development with Unlimited Supplies of Labor". The ManchesterSchool 22: 139-72. 1954.

Mangelsdorf. A. J. "Sugarcane Breeding in Hawaii. Part 1, 1778-1920". HawaiianPlanters Record 50: 141-60. 1946.

- "Surgarcane Breeding in Hawaii. Part II, 1921-1952". Hawaiian Planters Re-cord 54: 101-37. 1953.

Meyren, Delbert T. "The Rockefeller Foundation Program in Corn and Wheat inMexico". Subsistance Agriculture and Economic Development. Ed.: CliftonR. Wharton, Jr. Chicago: Aldine Publishing Co. 1969.

Page 170: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

BIBLIOGRAFIA 173

Mohan, R., Jha, D. y Evenson, R. "The Indian Agricultural Research System".Economics and Political Weekly. 1973. Marzo, 31.

Mohan, R. y Evenson, R. "The Intensive Agricultural District Program in India. ANew Evaluation". Journ1al of Development Studies. 1974.

Molcho, Sara y Katz, Elihu. "Personal and Other Factors in the Adoption of Agri-cultural lnnovations in the Kibbutz and the Old-Established Moshav". EnAgricultural Extension, A Sociological Appraisal. Ed. Sara Molcho and MarciaGitlin. Jerusalen: Keter Publishing House. 1970.

Mundlak, Yair. "Empirical Production Funtions with a Variable Firm Effect".TlieCenter for Agricultural Economic Research. Rehovot, Israel. Working Paper7.005. (Mimeógrafo.) 1970.

Nadiri, M. Ishaq. "Some Approaches to the Theory and Measuremnent of Total Fac-tor Productivity: A Survey". Journal of Economic Literathre 8: 1.137-77.1970.

Nelson, R. R. "Uncertainty, Learning and the Economics of Parallel Research andDevelopment Efforts". Review of Economic Statistics 43: 351-64. 1961.

- y Phelps, E. S. `Investment in Humans, Technological Diffusion and EconomnicGrowth". American Economic Review 56: 69-75. 1966.

- Peck, Merton J. y Kalachek, Edward D. Technology, Economic Growth andPublic Policy. Washington, D. C.: The Brooking Institute. 1967.

Papadakis, J. Agricultural Geographly of the World. Buenos Aires, 1952.- Agricultural Climates of the World. Buenos Aires. 1966.Peterson, Willis L. "Returns ti poultry Research in the United States". Journal of

Farm Economics 49: 656-69. 1967.Price, Derek J. De Solla. Little Science, Big Science. Nueva York: Columbia Univer-

sity Press. 1963.Rao, C. H. Agricultural Production Futntions. Asia Publishing House. 1965.Richter, M. K. "Invariance Axioms and Economic 1ndexes". Econometrica 34:

739-55. 1966.Rosenfield, Arthur H. Sugar Cane Around the World. Chicago: University of Chi-

cago Press. 1955.Ruttan, Vernon W. "Research Institutions: Questions of Organization". En Insti-

tutions in Agricultural Development. Ed. Melvin G. Blase. Ames, Iowa. LowaState University Press. 1971.

Sadan, Ezra. "Partial Production Funtions and the Analysis of Farm-Firm Costs andEfficiency". American Journal of Agricultural Economics 52: 62-70. 1970.

Shaota, Gian S. "Eficiency of Resource Allocation in Indian Agriculture". Ameri-can Journal of Agricultural Economics 50: 5 84-605. 1968.

- Fertilizers in Economic Development: An Economic Analysis. Nueva York:Praeger. 1968.

Schmookler, Jn Invention and Economic Growth. Cambridge, Mass.: Harvard Uni-versity Press. 1966.

Shen, T. H. Agricultural Development in Taiwan Since Wor1l War II. Ithaca, N. Y.:Cornell University Press. 1964.

Schultz, Theodore W. Transforming Traditional Agriculture. New Haven: Yale Uni-versity Press. 1964.

Page 171: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

174 INVESTIGAClON AGRICOLA Y PRODUCTIVIDAD

Shukla, Tava. Capital Formation in Indian Agriculture. Bombay: Voya and Co. 1965.

Sigurbjórns¿on, Bjórn. "Induced Mutations in Plants". Scientific American 224,1:86-95. 1971.

Stevenson, G. C. "Surgarcane Varieties in Barbados " B. W. 1. Central Sugar Breeding

Station, Barbados B. W. 1. Bulletin 39. 1968.Stigler, G. J, "The Economics of Information". Journal of Political Economy, 69:

213-25. 1961.Suryanarayana, J. V. y Sethuraman, P. "A Decade of Sugarcane Development in

Andra Pradesh". Indian Journal of Sugarcane Research and Development,Vol. 7, Part 4. 1967.

Tang, A. "Research and Ediscation in Japanese Agricultural Development". Eco-nomic Studies Quarterly 13: 27-41, 91-99. 1963.

Timoshenko, Vladimer P. y Swerling, Boris C. The WVorld's Sugar: Progress andPolicy. Stanford, Calf.: Stanford University Press. 1957.

Tinter, G. Econometrics. Nueva York: John Wiley. 1952.Vernon, R. "International Investment and International Trade in the Product Cy-

cle". Quarterly Journal of Economics 80: 190-207. 1966.Welch, Finnís. "Education in Production". Journal of Political Economy 78: 35-59.

1970.Wintraub, D., Lissak, M. y Azmon, Y. Moshava, Kibbutz and Moshav. ithaca, N. Y.:

Cornell University Press. 1971.

Page 172: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

FUENTES

Biosciences Information Service, Biological Abstracts, Philadelphia, Pennsylvania,Estados Unidos de Norteamérica.

Commonwealth Agricultural Bureau, Plant Breeding Abstracts. Farnham Royal,Inglaterra.

Commonwealth Bureau of Dairy Science ard Technology, Dai,y Science Abstracts;Shinfield, Reading, Inglaterra.

Commonwealth Bureau of Pastures and Field Crops, Field Crops Abstracts. Aberys-wyth, Gales.

Fertilizer Association of India, Fertilizer Statistics.Food and Agriculture Organization of the United Nations, Production Yearbook.

Rome, Italia.Gobierno de la India. Ministry of Food, Agriculture, Community Development and

Cooperation. Indian Agriculture in Brief- Expert Committee on Assessment and Evaluation. The Intensive Agricultural

District Program. Informe Primero (1963). Id. Segundo (1966). Id Tercero(1967). ModernizingIncdian Agriculture, Cuarto Informe (1970).

Gobierno de la India. Planning Commission. First Five Year Plan. 1951.- Second Five Year Plan. 1956.- ThirdFive Year Plan. 1961.- Fourth Five YearPlan. 1970.Gobierno de la India. Institute of Applied Manpower. Research. Fact Book on

Manpower. Nueva Dehli. 1971.- Census of India. Provisional Population Totals. 1971.Gobierno de la India. Ministerio de Agricultura. Directorate of Economics and

Statistics. Agriculture Situation in India.- Indian Livestock Census. 1951, 1956, 1961 y 1966.- Farm Management Survey Data.Indian National Scientific Documentation Center, Indian Science Abstracts. Delhi,

India.International Institute of Agriculture, Yearbook of Agricultural Statistics. Roma,

Italia. Para 1912 a 1947.International Society of Sugarcane Technologists. Proceedings of the 9th, 10th,

l1th and 12th Congresses.United States Department of Agriculture. Yearbook of Agriculture. Washington,

D. C.: U. S. Government Printing Office. 1936.

Page 173: 11 V L 3 1 liiAuluiI Y PRODUCTIVIDAD Public Disclosure ......Todos los derechos reservados. Ficha catalográfica de la Biblioteca del Congreso núm. 74-15210 Texto traducido del inglés

ESTE libro se ocupa de un problema quecada vez se considera de mayor importan-

cia tanto para los países desarrollados comopara los que están en vías de desarrollo: elproblema de la producción de alimentos. Cons-tituye uno de los primeros esfuerzos para es-tudiar de manera profunda y sistemática el pa-pel de la investigación agrícola en la produc-ción de una tecnología capaz de afectar stms-tancialmente la producción de alimentos.

Robert E. Evenson y Yoav Kislev demuesUanque el potencial para la transferencia tecnoló-gica de los países desarrollados a los subdesa-rrollados, de la que tanto se ha hablado, esmucho más limitado de lo que tantos políticoshabían creído. Por otra parte, demuestra tam-bién que la inversión por parte de los países envías de desarrollo en un tipo de investigaciónagraria adaptada a sus propias condiciones ytrabajando conjuntamente con las investigacio-nes internacionales--como ha ocurrido en elcaso de las nuevas especies de trigo y dearroz- ha tenido una gran importancia en laconsecución de los recientes aumentos de pro-ductividad.

El libro ha de resultar esencial no sólo paralos economistas agrarios académicos y para losespecialistas en desarrollo, sino también parafuncionarios y políticos en países pobres y ricosque se ocupan del tema de la inversión en infra-estructura e investigación agrícolas.

El Profesor D. Gale Johnson ha dicho de estelibro: «contribuye de manera esencial a nuestroentendimiento sobre el papel de la investiga-ción agrícola en el desarrollo económico».

Robert E. Evenson es Profesor Asociado deEconomía en la Universidad de Yale. Yoav Kis-lev es Profesor de Economía agrícola en laUniversidad hebrea de Jerusalén.