11. phylum bryozoa mey

13
Ing. Manuel Elescano Y – Paleontología General – E.A.P.I.G. – U..N.M.S.M. PHYLUM BRIOZOA (POLIZOA) Invertebrados de vida acuática, la mayoría son marinos una pocas clases habitan aguas dulces. Son criaturas diminutas su tamaño promedio es de 1 mm, por su habito colonial forman colonias de mas de 1 pulgada. Algunas especies vivientes tienen colonias de hasta 30 cm de diámetro, como fósiles se han encontrado colonias de hasta 60 cm. El nombre bryozoa significa animales musgo (bryon = musgo; zoon = animal), algunos zoólogos británicos y europeos los denominaban polyzoa, este termino es antiguo y casi no usado en la actualidad. En la actualidad son encontrados en todas las latitudes y a profundidades de hasta 5,500 m. Son mas abundantes el las aguas someras de zonas tropicales entre 10 y 100 m de profundidad, las colonias crecen sobre los fondos marinos adheridos a algunos objetos, cementados por su base o anclados por una pequeños apéndices como raíces o yaciendo sueltos sobre el fondo marino. Muchas colonias son delicadas incrustaciones delgadas que crecen sobre rocas, conchas o algas, algunos tipos que no tienen partes duras pueden reptar lentamente por movimientos de la base de la colonia. Los briozoarios prefieren vivir en aguas claras, someras y cerca de las playas, aunque algunos son

Upload: manuel-elescano

Post on 15-Nov-2015

34 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Paleontologia

TRANSCRIPT

PHYLUM BRIOZOA (POLIZOA)

Ing. Manuel Elescano Y Paleontologa General E.A.P.I.G. U..N.M.S.M.

PHYLUM BRIOZOA (POLIZOA)

Invertebrados de vida acutica, la mayora son marinos una pocas clases habitan aguas dulces.

Son criaturas diminutas su tamao promedio es de 1 mm, por su habito colonial forman colonias de mas de 1 pulgada. Algunas especies vivientes tienen colonias de hasta 30 cm de dimetro, como fsiles se han encontrado colonias de hasta 60 cm.

El nombre bryozoa significa animales musgo (bryon = musgo; zoon = animal), algunos zologos britnicos y europeos los denominaban polyzoa, este termino es antiguo y casi no usado en la actualidad.

En la actualidad son encontrados en todas las latitudes y a profundidades de hasta 5,500 m. Son mas abundantes el las aguas someras de zonas tropicales entre 10 y 100 m de profundidad, las colonias crecen sobre los fondos marinos adheridos a algunos objetos, cementados por su base o anclados por una pequeos apndices como races o yaciendo sueltos sobre el fondo marino.

Muchas colonias son delicadas incrustaciones delgadas que crecen sobre rocas, conchas o algas, algunos tipos que no tienen partes duras pueden reptar lentamente por movimientos de la base de la colonia.

Los briozoarios prefieren vivir en aguas claras, someras y cerca de las playas, aunque algunos son encontrados en zonas de aguas agitadas por fuertes corrientes, pero no donde haya turbidez ni sea arenoso.

Las colonias de estos animales son muy numerosas sobre los fondos rocosos y en lugares donde las conchas de otros invertebrados ofrecen lugares para adherencia.

Su alimentacin consiste casi exclusivamente de organismos microscpicos que flotan en el agua tales como diatomeas y radiolarios.

Caractersticas anatmicas.

La colonia se llama zooario y cada individuo zooide. Tpicamente cada zooide esta constituido por una parte viviente, el polpido, y una estructura slida o exoesqueleto, el zooecio. En realidad la pared del polpido ms el zooecio forma lo que se conoce como cistido.

El bryozoo (zooide) es ms avanzado en organizacin corporal que los cnidarios con los que se parece por tener tentculos con filamentos tctiles que tienen funcin sensorial y el cuerpo formado por un saco tubular. Los tentculos estn adheridos en su base a un anillo musculoso (lofforo) que rodea la boca.

El principal rasgo estructural distintivo de los briozoa es la posesin de un tracto digestivo en forma de U que consiste de un esfago, un estomago y un intestino.

El polpido posee en su extremo anterior una estructura tentaculada, ciliada, conocida como lofforo. Este ltimo es retrctil (puede ser evaginado = extrudo) o invaginado = retrado) fuera y dentro del zoecio, respectivamente). Tiene como funcin capturar las partculas alimenticias y dirigirlas hacia la boca

El ano esta localizado cerca de la boca en la parte superior del animal, justo afuera del circulo de tentculos, excepto por un pequeo grupo de animales similares (entoprocta) que tienen el ano dentro del circulo de tentculos y son tratados por muchos autores como briozoas.

Rodeando al tubo digestivo hay una cavidad rellena de fluidos que contiene elementos reproductivos, un ganglio nervioso hay entre el ano y la boca.

La mayora de briozoa son bisexuales y poseen huevos y esperma, el primero es producido en la parte superior del cuerpo y el segundo en la regin inferior.

No tienen corazn ni sistema vascular pero poseen numerosas clulas sanguneas blancas (leucocitos) que se mueven alrededor de la cavidad corporal.

Varios juegos de msculos le permiten retraerse dentro del esqueleto membranoso o calcreo que es secretado alrededor de ello, la mayora estn compuestos de carbonato de calcio.

En la reproduccin sexual la fecundacin es en una cavidad llamada ovoceldas de donde emerge una larva nadadora que se mueve durante unas pocas horas por medio de sus la vibracin rtmica de unos cilios o pueden ser llevados por las corrientes, luego llegan a adherirse al fondo y desarrolla en un primer individuo adulto (ancestrula) de la nueva colonia.

Por reproduccin asexual (brote) produce nuevos individuos que son adheridos a la ancestrula, divisiones sucesivas formas nuevos zooides constructores de la colonia, por lo tanto excepto por la ancestrula la colonia se desarrolla por medio asexual.

Modo de vida, ambiente y tipo de Colonia

Los bryozoos son organismos bentnicos que viven mayoritariamente fijos a un substrato (ssiles), mientras que algunas colonias tienen un modo de vida libre y posado sobre aquel. En cambio, los integrantes de la Familia Lunulitidae (Orden Cheilostomata) son los nicos de vidas libres y mviles, los que utilizan a las avicularias y/o vibracularias

La mayora de las especies de bryozoos son sensibles al tipo de substrato, as como a la turbulencia, profundidad, temperatura y salinidad del agua. Habitan principalmente desde la zona sublitoral hasta el borde de la plataforma continental, aunque se conocen taxones intermareales. Algunos bryozoos han sido encontrados en muestras obtenidas sobre los 8 km de profundidad, en las trincheras ocenicas.

Las colonias de bryozoos tienen en conjunto una morfologa muy variable, la que refleja en gran medida las condiciones ambientales en las cuales vivieron o viven.

Se pueden reconocer tres tipos de colonias principales:

1) Incrustantes. Estn conformadas por una sola capa de zoecios en contacto con el substrato. Pueden ser uniseriales o multiseriales. El alimento es obtenido generalmente desde el material particulado que cae continuamente, o a partir de corrientes de baja energa y direccin variable.

2) Masivas. De forma nodular, compuesta por varias capas de zoecios (e.g. celeporiforme; turbinada). Algunas pueden tener vida libre.

3) Erguidas o erectas. Se trata de colonia poca o muy ramificada, fijas al substrato mediante un rea de fijacin o anclaje de tamao y forma variables. La seccin puede ser aplanada (laminares) o cilndricas (columnares). Este tipo de colonias obtiene el alimento generalmente a partir de corrientes de energa moderada a fuerte; las de mayor intensidad son mejor resistidas por zoarios flexibles.

En esta categora pueden ser incluidos los siguientes tipos de colonias:

a) Flustriforme. Generalmente ramificadas, con ramas anchas, aplastadas y flexibles (tienen forma de algas laminares).

b) Vinculariforme. Ramas cilndricas, rgidas, poco o muy ramificadas.

c) Celariforme o pinnada. Ramas con porciones rgidas, largas, ms o menos cilndricas (internodos), unidas mediante sectores quitinosos, flexibles (nodos).

d) Escariforme. Ramas amplias, rgidas, relativamente frgiles.e) Adeoniforme. Ramas amplias, rgidas, lobuladas, bilaminares.

f) Reteporiforme o reticulada. Lminas o ramas perforadas (con aspecto de red).

Pueden tener forma de abanico (flabeliforme), embudo (infundibuliforme) o en trminos generales, las colonias erguidas y rgidas tienden a aumentar su proporcin con la profundidad, mientras que las incrustantes predominan en aguas ms someras y en presencia de un substrato duro (inorgnico u orgnico). Las colonias erguidas presentes en aguas ms o menos someras tienen un zoario flexible. Los zoarios ms delicados, como los ramiformes, tienden a situarse en ambientes tranquilos y/o

Organizacin esquemtica de un bryozoario marino

(Segn Viveian)

Estudio de los bryozoarios fsiles. Los fsiles son abundantes en rocas limoarcilliticas y calcreas del ordovcico al reciente, los que estn en caliza son difciles de extraer, pero los de lutitas y lutitas calcreas se entren fcilmente con agua, para un tratamiento mas detallado se puede usar soda custica de preferencia en forma de pellets, luego es necesario neutralizar la accin con un lavado cuidadoso en cido actico o hidroclrico.

En el caso de las rocas calcreas se realiza el estudio mediante secciones delgadas debidamente orientadas que permite una identificacin genrica y especifica satisfactoria.

Divisin de los Bryozoarios (de Moore, 1952)

Clase Phylactolaemata.

De agua dulce

Lofforo en herradura

Zoecio quitinosos o gelatinoso

Abertura bucal con epistoma (borde)

Difcil como fsiles.Clase Gymnolaemata. Formas exclusivamente marinas.

Zoecios calcificados.

Lofforo circular

Pared muscular y cavidad celomica.

Boca sin epistoma.

Polimorfos

Cmbrico reciente.Orden Trepostomata. Zoecios gelatinosos o quitinosos.

Parcialmente calcificados.

Conocido como fsiles.

Abertura terminal cerrada por un oprculo dentiforme.

Marinos, unos poco salobres.

Ordovcico recienteGneros en Per

Anisotrypa solida ULRICH

Pensilvaniano, Peru

Orden Cryptostomata. Zooarios delgados, dendroides, laminares y reticulados.

Regiones juvenil y madura diferenciados.

Zoecios con aberturas ordenadas en hileras longitudinales o diagonales.

Autozoecios tpicamente cortos, en la regin distal con un vestbulo.

Diafragmas comnmente ausentes.

Los autozoecios suelen estar separados por esqueleto extrazooidal en las exozonas, motivo por el cual las aberturas se hallan ampliamente espaciadas y ordenadas con una distribucin rmbica o longitudinal sobre la superficie zoarial.

Sin poros que comuniquen a los zooides. Pueden existir polimorfos

Gneros en Per

Fenestrellina retiformis (SCHOLT.) Carb. Sup.

Fenestrellina apurimacana CHRONIC. Carb. Sup.

Fenestrellina picchuensis CHRONIC. Perm. Inf.

Polypora spissa CHRONIC. Perm. Inf.

Polypora andina CHRONIC. Perm. Inf.

Rhombophora picchuensis CHRONIC. Perm. Inf.

Acantocladia biserialis CHRONIC. Perm. Inf.

Cervella aspera CHRONIC. Perm. Inf.

Silvaseptopora incaica CHRONIC. Perm.inf.

Orden Cyclostomata. Zoecios tubulares calcareos

Orificio terminal sin operculo.

Paredes porosas. Zooide con un saco membranoso divide al celoma en do cavidades Zooario filamentoso o macizo. Ordovcico reciente.Generos en Peru Cheylotrypa peruana MEYER, carb. Superior. Goniocladia peruviana CHRONIC, perm. Inf.

Fistulipora aff. F. incrustans (PHILLIPS), carbonifero.

Orden Ctenostomata. Zoecios gelatinosos o quitinosos.

Parcialmente calcificados.

Conocido como fsiles.

Abertura terminal cerrada por un oprculo dentiforme.

Marinos, unos poco salobres.

Ordovcico - recienteNo se reportaron en el Per, algunos gneros son Vinella, Alcyonidium.

Orden Cheilostomata. Zoecios total o parcialmente calcreos.

Zoecios cortos y prismticos.

Colonias incrustantes macizas, reticuladas o ramificadas.

Abertura cerrada por un oprculo quitinoso.

La existencia del oprculo ha posibilitado el rasgo ms importante de este grupo: el gran desarrollo de zooides especializados cuya funcin es la defensa y limpieza de la colonia.

Los ms frecuentes y caractersticos son las avicularias, donde el oprculo est transformado en mandbula.

Los cheilostomatida generalmente poseen forma de caja, con seis paredes: basal, frontal, proximal, distal y un par de laterales.

Genero en PerMembranipora cypris DORBIGNY

Senoniano inf, Per.

Terminos aplicados a bryozoarios cryptostomata (Rhombopora, Fenestrellina, Sulcoretepora)

Acanthoporo, diminutos tubos paralelos a los autoporos en la region madura de la colonia, generalmente se proyecta al exterior con una corta espina o nodo.

Arista de acanthoporos, elevacin estrecha formada por loa acantoporos (megacanthoporos, micracanthoporos) en la areas interzoeciales.

Apertura, abertura externa de un autoporo vista exteriormente, tambien para la abertura en la base del vestbulo que constituye la boca oculta caracterstica de la orden.

Autoporo, uno de los principales tubos de la colonia, tambin llamado zooecio.

Diafragma, particin transversal a traves del autoporo.

Hemisepto, plataforma base del vestbulo, es superior si nace de la pared proximal e inferior si nace de la pared distal.

Regin Inmadura, parte axial de pared delgada que alcanza la superficie solo en el extremo creciente de una rama.

Regin Madura, parte perifrica de la colonia caracterizada por el gran engrosamiento de las paredes interzoeciales y por la presencia de acanthoporos.

Megacanthoporo, acanthoporos inusualmente grandes.

Micracanthoporo, acanthoporos relativamente pequeos.

Proximal, direccin hacia la ancestrula de un zooario.

Vestbulo, parte del tubo del autoporo que es ms externa, aproximadamente normal a la superficie de la colonia, el limite del vestbulo esta marcado por el hemisepto en los cryptostomata.

Zooario, partes dura de una colonia de briozoos.

Zooecio, es el autoporo, parte dura del polipido.

Peristoma, borde que rodea la apertura de un autoporo.

Disepimentos, barritas transversales que conectan las ramas de los bryozoas laminares como encajes.

Fenestrulas, aberturas enmarcadas por las ramas y disepimentos en los bryozoas laminares. Polipido, partes blandas, lofforo y demas.

Esquema de un cryptotomata (Rhombopora) X50, mostrando las principales caractersticas y seccin longitudinal de un zooecio.

Fenestrellina sp.

Polypora sp.

Rhombopora sp.