11 jueves 21.03.2019 | la razón · 2019-03-21 · 15 de diciembre del 2000 autoridades de...

1
Twitter @LaRazon _ mx México 11 Jueves 21.03.2019 | La Razón INFO GRA FÍA RECOMIENDAN A LA POBLACIÓN NO ACERCARSE AL VOLCÁN Alertan por más actividad volcánica en el Popocatépetl Gráficos Rodolfo Solórzano, Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa Ortega LAS AUTORIDADES EMITIERON UNA ALERTA AMARILLA fase 2 por la explosión que hizo el volcán el lunes a las 9:38 pm ya que puede continuar la actividad explosiva de escala baja a intermedia y se pueden registrar lluvias de ceniza leves a mo- deradas en poblaciones cercanas, flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance. Las recomendaciones a la población son no acercarse al cráter, ya que al hacerlo las per- sonas ponen en peligro su vida por la caída de fragmentos balísticos. La Coordinación General de Protección Civil de Puebla tiene 205 albergues listos para habilitar, en escue- las, auditorios y salones sociales y cuentan con capacidad para 124 mil personas como prevención para contingencias del Volcán Popocatépetl. Por otra parte las autoridades informaron que las 10 rutas de evacuación se mantienen en constante supervisión. UBICACIÓN El volcán está localizado en el estado de Puebla en los límites con el Estado de México y Morelos. Popocatépetl Estado de México Gases predominantes Dióxido de Azufre, Vapor de agua, dióxido de carbono, hidrógeno,metano y otros hidrocalburos. Vegetación Hay muy poca por las constantes lluvias ácidas debido a la actividad volcánica. El domo 82 Fue destruido por completo. Sistemas de monitoreo Identificaron 117 exhalaciones de baja intensidad con una emisión de vapor de agua, gas y ceniza. Temperatura De la lava del volcán es de 1,170° Celsius Fisuras Se han producido 10 grietas por donde la lava sale junto con el dióxido de azufre. El Popocatépetl registró una explosión que generó que las autoridades activaran alerta amarilla. Erupción No-explosiva Ligera Explosiva Violenta Cataclísmica Apocalíptica Paroxística Colosal Mega colosal Erupción Stromboliana Erupción Stromboliana intermedia Erupción vulcaniana Erupción vulcaniana intermedia Pliniana/ultrapliniana Erupción supervolcánica Ultrapliniana Pliniana MEDIDA DE EXPLOSIVIDAD Es la escala de 8 grados que miden los vulcanólogos la magnitud de una erupción. DON GOYO A TRAVÉS DEL TIEMPO Con un cuarto de siglo de actividad, sigue siendo uno de los volcanes más peligrosos en el mundo. 12 de mayo del 2013 Se decreta fase amarilla 3, debido a que se presentan explosiones, eventos vulcanotectónicos, episodios de tremor y trenes de exhalaciones. 18 de abril del 2012 Se presenta al incremento del domo de lava en el interior del cráter y a la emisión de fragmentos incandescentes. 21 de diciembre de 1994 Se produjo la primera emisión de ceniza en cerca de 70 años, la cual causó gran inquietud entre la población y autorida- des y algunos poblados evacuados. 30 de junio de 1997 La erupción más grande registrada hasta la fecha con una serie de sismos volcanotectónicos con magnitud entre 2 y 2.7. 13 de agosto de 1998 Se registra un sismo vulcanotectó- nico de magnitud 3.9 con replicas, exhalaciones, lluvia fina de ceniza en localidades aledañas. 15 de diciembre del 2000 Autoridades de protección civil declaran un incremento en el nivel de alertamiento, evacuando cerca de 41,000 personas. 14 de febrero del 2003 Se registra una explosión grande, que lanzó fragmentos balísticos in- candescentes alrededor del cráter a distancias de hasta 3 km. donde los fragmentos provocaron incendios en la zona de pastizales. 19 de septiembre del 2017 Después del terremoto ocurrido, el coloso presentó fumarolas de dos kiló- metros, con vapor de agua y ceniza. 18 de abril del 2017 Entra en fase eruptiva seguida de una lluvia de material incandescente, que alcanza un radio de 1.6 kilómetros de distancia. 31 de julio del 2018 El volcán inició actividad con expul- sión de fragmentos incandescentes hasta 400 metros de distancia sobre la ladera del coloso, cuya ceniza alcanzó dos kilómetros de altura. Cráter interno Diámetro de 300 metros. Profundidad de 130 metros. Fragmentos incandescentes Llegaron hasta 2.5 kilómetros sobre las laderas generando incendios en la zonas de los pastizales. Altura La explosión alcanzó 4 kilómetros. Tremor Terremoto de los volcanes, causado por el movimiento del magma. ESTRATOVOLCÁN POLIGENÉTICO Es de forma cónica y gran altura originado por la superposición de varios estratos de lava solidificada y otros materiales volcánicos después de hacer erupciones. 139 Minutos se registraron LPs (eventos de periodo largo como exhalaciones, trenes de exhalaciones y explosiones) ETAPAS DE ERUPCIÓN Es el proceso de emisión violenta de lava de un volcán a la superficie terrestre. Explosión Liberado el gas, el magma asciende rápi- damente por la chimenea, el volcán proyecta partículas hacia la atmósfera que provoca una lluvia de cenizas. Fin de la erupción Al vaciarse la cámara del magma, se derrumban las paredes de la chimenea, éstas quedan frágiles por las explosiones volca- nicas, dando paso a un cono o cráter más grande. Preparación En las profundida- des del volcán, la cámara se llena de gas que ge- nera una presión y en la superficie se producen vibra- ciones telúricas que expanden la cavidad del volcán. Erupción Pliniana De composición félsica (ácidos), de alto grado de explosividad, con manifestaciones muy violentas y expulsión de grandes volúmenes de gas volcánico y ceniza viscosa. Ceniza Se origina en erupciones y se dan de tres formas básicas: magmática, freatomagmática/hidrovolcánica y freáticas, en una misma erupción pueden darse las tres. 22 Mil años de edad tiene el Popocatépetl 3 2 1 FASES El Popocatépetl es uno de los volcanes más estudiados a nivel mundial y con una población cercana a las 25,000 personas en un radio de 100 kilómetros. Fase 1 Fase 1 Fase 2 Fase 2 Fase 2 Fase 1 Fase 3 » Volcán en calma » Sismisidad volcánica frecuente » Emisiones de ceniza esporádicas » Mínimas manifestaciones » Fumarolas y actividad sísmica esporádica » Placas de vapor, agua y gas » Ligera caída de ceniza en áreas cercanas » Columnas eruptivas de gran alcance » Intensa caída de ceniza, arena, y fragmen- tos volcánicos a distancias mayores » Columnas eruptivas de varios kilómetros » Lanzamientos de fragmentos incandescentes » Fragmentos incandescentes » Flujos de corto alcance » Derrumbes del edificio volcánico » Flujos de alto alcance a poblaciones y ciudades » Caída de cenizas en ciudades lejanas » Flujos de alto alcance » Afectaciones de flora y fauna cercana » Daños graves a pobladores cercanos o a los alrededores » Crecimiento de domos de lava » Persistencia de fumarolas y caída de ceniza » Explosiones de intensidad creciente » Flujos de mediano alcance 11LR.indd 3 20/03/19 23:15

Upload: others

Post on 11-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 11 Jueves 21.03.2019 | La Razón · 2019-03-21 · 15 de diciembre del 2000 Autoridades de protección civil declaran un incremento en el nivel de alertamiento, evacuando cerca de

Twitter @LaRazon_mxMéxico 11

Jueves 21.03.2019 | La Razón

I N F OG R AF Í A

RECOMIENDAN A LA POBLACIÓN NO ACERCARSE AL VOLCÁN

Alertan por más actividad volcánica en el Popocatépetl

Gráficos Rodolfo Solórzano, Ismael F. Mira, Roberto Alvarado y Luisa Ortega

LAS AUTORIDADES EMITIERON UNA ALERTA AMARILLA fase 2 por la explosión que hizo el volcán el lunes a las 9:38 pm ya que puede continuar la actividad explosiva de escala baja a intermedia y se pueden registrar lluvias de ceniza leves a mo-deradas en poblaciones cercanas, flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance.

Las recomendaciones a la población son no acercarse al cráter, ya que al hacerlo las per-

sonas ponen en peligro su vida por la caída de fragmentos balísticos. La Coordinación General de Protección Civil de Puebla tiene 205 albergues listos para habilitar, en escue-

las, auditorios y salones sociales y cuentan con capacidad para 124 mil personas como prevención para contingencias del Volcán Popocatépetl. Por otra parte las autoridades

informaron que las 10 rutas de evacuación se mantienen en constante supervisión.

UBICACIÓNEl volcán está localizado en el estado de Puebla en los límites con el Estado de México y Morelos.

PopocatépetlEstado de México

Gases predominantesDióxido de Azufre,

Vapor de agua, dióxido de carbono, hidrógeno,metano y otros hidrocalburos.Vegetación

Hay muy poca por las

constantes lluvias ácidas debido a la actividad

volcánica.

El domo 82 Fue destruido por completo.

Sistemas de monitoreoIdentificaron 117 exhalaciones

de baja intensidad con una emisión de vapor de agua, gas

y ceniza.

Temperatura De la lava del volcán es de 1,170° Celsius

Fisuras Se han producido 10 grietas por donde la lava sale junto con el

dióxido de azufre.

El Popocatépetl registró una explosión que generó

que las autoridades activaran alerta amarilla.

Erupción No-explosiva

Ligera

Explosiva

Violenta

Cataclísmica

Apocalíptica

Paroxística

Colosal

Mega colosal

Erupción Stromboliana

Erupción Stromboliana intermedia

Erupción vulcaniana

Erupción vulcaniana intermedia

Pliniana/ultrapliniana

Erupción supervolcánica

Ultrapliniana

Pliniana

MEDIDA DE EXPLOSIVIDAD Es la escala de 8 grados que miden

los vulcanólogos la magnitud de una erupción.

DON GOYOA TRAVÉS DEL TIEMPO

Con un cuarto de siglo de actividad, sigue siendo uno de los volcanes

más peligrosos en el mundo.

12 de mayo del 2013Se decreta fase amarilla 3, debido a

que se presentan explosiones, eventos vulcanotectónicos, episodios de

tremor y trenes de exhalaciones.

18 de abril del 2012Se presenta al incremento del domo de lava en el interior del cráter y a la

emisión de fragmentos incandescentes.

21 de diciembre de 1994Se produjo la primera emisión de ceniza en cerca de 70 años, la cual causó gran

inquietud entre la población y autorida-des y algunos poblados evacuados.

30 de junio de 1997La erupción más grande registrada

hasta la fecha con una serie de sismos volcanotectónicos con

magnitud entre 2 y 2.7.

13 de agosto de 1998Se registra un sismo vulcanotectó-nico de magnitud 3.9 con replicas,

exhalaciones, lluvia fina de ceniza en localidades aledañas.

15 de diciembre del 2000Autoridades de protección civil

declaran un incremento en el nivel de alertamiento, evacuando cerca de

41,000 personas.

14 de febrero del 2003Se registra una explosión grande,

que lanzó fragmentos balísticos in-candescentes alrededor del cráter a distancias de hasta 3 km. donde los

fragmentos provocaron incendios en la zona de pastizales.

19 de septiembre del 2017 Después del terremoto ocurrido, el

coloso presentó fumarolas de dos kiló-metros, con vapor de agua y ceniza.

18 de abril del 2017Entra en fase eruptiva seguida de una lluvia de material incandescente, que alcanza un radio de 1.6 kilómetros de

distancia.

31 de julio del 2018 El volcán inició actividad con expul-

sión de fragmentos incandescentes hasta 400 metros de distancia sobre la ladera del coloso, cuya ceniza alcanzó

dos kilómetros de altura.

Cráter internoDiámetro de 300

metros.

Profundidad de 130 metros.

Fragmentos incandescentesLlegaron hasta 2.5 kilómetros sobre las laderas generando incendios en la zonas de los

pastizales.

AlturaLa explosión alcanzó

4 kilómetros.

Tremor Terremoto de los

volcanes, causado por el movimiento

del magma.

ESTRATOVOLCÁN POLIGENÉTICO

Es de forma cónica y gran altura originado por la superposición de varios estratos de lava solidificada y otros

materiales volcánicos después de hacer erupciones.

139Minutos se registraron LPs (eventos de periodo largo como exhalaciones, trenes

de exhalaciones y explosiones)

ETAPAS DE ERUPCIÓN

Es el proceso de emisión

violenta de lava de un volcán

a la superficie terrestre.

Explosión Liberado el

gas, el magma asciende rápi-damente por la chimenea, el

volcán proyecta partículas hacia

la atmósfera que provoca una lluvia de cenizas.

Fin de la erupción Al vaciarse la cámara

del magma, se derrumban las paredes de la chimenea, éstas

quedan frágiles por las explosiones volca-

nicas, dando paso a un cono o cráter más grande.

Preparación En las profundida-des del volcán, la cámara se llena de gas que ge-nera una presión

y en la superficie se producen vibra-

ciones telúricas que expanden la cavidad del volcán.

Erupción Pliniana De composición félsica (ácidos), de alto grado de explosividad, con

manifestaciones muy violentas y expulsión de grandes volúmenes de gas volcánico y ceniza

viscosa.

CenizaSe origina en erupciones y se dan

de tres formas básicas: magmática, freatomagmática/hidrovolcánica

y freáticas, en una misma erupción pueden darse las tres.

22Mil años de edad tiene el Popocatépetl

321

FASESEl Popocatépetl es uno de los volcanes más estudiados a nivel mundial y con una población cercana a las 25,000 personas en un radio de 100 kilómetros.

Fase 1 Fase 1

Fase 2 Fase 2

Fase 2

Fase 1

Fase 3

» Volcán en calma » Sismisidad volcánica frecuente » Emisiones de ceniza esporádicas

» Mínimas manifestaciones » Fumarolas y actividad sísmica esporádica

» Placas de vapor, agua y gas » Ligera caída de ceniza en áreas cercanas

» Columnas eruptivas de gran alcance » Intensa caída de ceniza, arena, y fragmen-tos volcánicos a distancias mayores

» Columnas eruptivas de varios kilómetros » Lanzamientos de fragmentos incandescentes

» Fragmentos incandescentes » Flujos de corto alcance

» Derrumbes del edificio volcánico » Flujos de alto alcance a poblaciones y ciudades

» Caída de cenizas en ciudades lejanas » Flujos de alto alcance

» Afectaciones de flora y fauna cercana » Daños graves a pobladores cercanos o a los alrededores

» Crecimiento de domos de lava » Persistencia de fumarolas y caída de ceniza » Explosiones de intensidad creciente » Flujos de mediano alcance

11LR.indd 3 20/03/19 23:15