11 cristina mateo

16
La inseguridad personal vista por los estudiantes universitarios Cristina Mateo * Introducción L a inseguridad personal es uno de los problemas que más preocupa a los venezolanos. Así lo han expresado en numerosas encuestas realizadas en la última década. Por otra parte, las estadísticas delictivas señalan, a par- tir de 1989, un aumento considerable de los delitos de denuncia obligatoria: ho- micidios y robo de vehículos (Briceño-León, 1997; Sanjuán, 1997). Estas y otras evidencias del crecimiento de las actividades delictivas (medidas de seguridad privadas, linchamientos en barrios populares, etc.), unidas al ciclo de violencia política que comenzó con “el caracazo” de 1989 y se extendió hasta 1997 (López Maya, 1997), cuando las protestas populares violentas disminuyeron, han colocado estos temas en un lugar prioritario en la agenda social venezolana. En este contexto, la ciudad universitaria, sede de la Universidad Central de Venezuela (UCV), ubicada prácticamente en el centro del área metropolitana de Caracas, lugar prohibido para los cuerpos de seguridad del Estado y espacio pre- dilecto para las protestas políticas, ha experimentado un sensible aumento de ac- tividades que ponen en peligro la integridad física de los universitarios y de los bienes que les pertenecen a ellos o a la universidad, con lo cual se ven afectadas la docencia, la investigación y la extensión en esta institución académica. 135 * Socióloga, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Realizó estudios de Doctorado en la Uni- versidad Complutense de Madrid. Actualmente forma parte del cuerpo profesoral de la Facultad de Ciencias Eco- nómicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

Upload: guerrero77n

Post on 04-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

criminologia ucv

TRANSCRIPT

  • La inseguridad personal vista porlos estudiantes universitarios

    Cristina Mateo*

    Introduccin

    L a inseguridad personal es uno de los problemas que ms preocupa a losvenezolanos. As lo han expresado en numerosas encuestas realizadas enla ltima dcada. Por otra parte, las estadsticas delictivas sealan, a par-tir de 1989, un aumento considerable de los delitos de denuncia obligatoria: ho-micidios y robo de vehculos (Briceo-Len, 1997; Sanjun, 1997).

    Estas y otras evidencias del crecimiento de las actividades delictivas (medidasde seguridad privadas, linchamientos en barrios populares, etc.), unidas al ciclo deviolencia poltica que comenz con el caracazo de 1989 y se extendi hasta 1997(Lpez Maya, 1997), cuando las protestas populares violentas disminuyeron, hancolocado estos temas en un lugar prioritario en la agenda social ve n e z o l a n a .

    En este contexto, la ciudad universitaria, sede de la Universidad Central deVenezuela (UCV), ubicada prcticamente en el centro del rea metropolitana deCaracas, lugar prohibido para los cuerpos de seguridad del Estado y espacio pre-dilecto para las protestas polticas, ha experimentado un sensible aumento de ac-tividades que ponen en peligro la integridad fsica de los universitarios y de losbienes que les pertenecen a ellos o a la universidad, con lo cual se ven afectadasla docencia, la investigacin y la extensin en esta institucin acadmica.

    135

    * Sociloga, egresada de la Universidad Catlica Andrs Bello, Caracas. Realiz estudios de Doctorado en la Uni-versidad Complutense de Madrid. Actualmente forma parte del cuerpo profesoral de la Facultad de Ciencias Eco-nmicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

  • Por ello, algunos sectores de universitarios y vecinos de la UCV plantearon la ne-cesidad de desarrollar acciones para recuperar las condiciones de conv ivencia pacfi-ca en esta zona. Con ese propsito, se constituy un equipo de inve s t i gacin con pro-fesores y estudiantes del Instituto de Inve s t i gaciones Penales y Criminolgicas, la Es-cuela de Trabajo Social y la Escuela de Derecho, apoyados por la Asociacin de Pro-fesores, el Consejo de Desarrollo Cientfico y Humanstico y el Consejo Unive r s i t a-rio, para realizar la inve s t i gacin I n s eguridad personal en la UCV, coordinada porTosca Hernndez, con Mara Josefina Ferrer y la autora de este documento como co-rresponsables. Los objetivos generales de este proyecto son realizar una inve s t i ga c i nd e s c r i p t iva sobre los factores objetivos y subjetivos que conforman la seguridad per-sonal en la UCV, y contribuir al planteamiento de estrategias que la mejoren.

    Para lograr esos dos objetivos se dise un proyecto de investigacin com-plejo, con dos equipos, uno en Trabajo Social y otro en el Instituto de CienciasPenales y Criminolgicas, que desarrollaron actividades autnomas pero interco-nectadas y complementarias a lo largo de tres etapas, que comenzaron en el se-gundo semestre de 1997. La segunda de esas etapas culmin a finales de 1999, yla tercera en julio de 2000. Entre las actividades desarrolladas se encuentra la IEncuesta universitaria sobre inseguridad personal, realizada bajo mi coordina-cin por un equipo de estudiantes de Trabajo Social, con el apoyo de tres asisten-tes de investigacin (Mara Sulbarn, Zuleima Rodrguez y Jess Escobar).

    En este documento se presentan nicamente los resultados obtenidos en laspreguntas de la encuesta, ya que no se han relacionado todas las variables ni sehan conjugado estos resultados con la informacin de otras fuentes, lo que permi-tir un anlisis ms completo del problema. Nos limitamos aqu a presentar algu-nas hiptesis interpretativas de la inseguridad personal en la Universidad Centralde Venezuela de acuerdo con el anlisis de esa informacin. Pero antes es nece-sario aclarar la perspectiva desde la cual se realiza este anlisis.

    Seguridad personal: derecho humano y poltica institucionalEl inters de esta inve s t i gacin se centra en el carcter social e institucional de

    la seguridad, pues la asumimos como un derecho humano fundamental, que impli-ca la posibilidad de disfrutar todos los otros derechos, y como tal, requiere de con-diciones econmicas, sociales, polticas y culturales para hacerse efectivo. Comola seguridad es un derecho con mltiples implicaciones, que incluye factores deriesgo de diversa ndole (fenmenos naturales, crisis econmica, etc.) capaces dealterar el normal desenvolvimiento de la vida universitaria, comenzamos por aa-dirle la connotacin personal para limitar el estudio a la ex p e c t a t iva - p r o b a b i l i d a dde que los miembros y el patrimonio de la comunidad universitaria no sern afec-tados por acciones delictivas y/o violentas (Hernndez et al., 1998: 4), de acuer-do con la preocupacin inicial, sealada en el tercer prrafo de la introduccin.

    136

    Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina

  • Esa expectativa-probabilidad implica una responsabilidad institucional, porlo cual la inseguridad personal tambin puede entenderse como la garanta quetienen las personas que acuden a la ciudad universitaria de cumplir con sus acti-vidades sin riesgo para su integridad fsica, para sus bienes personales o para losbienes de la UCV (Hernndez et al., 1998).

    La seguridad personal en la UCV es el derecho que tienen, ante la institu-cin y los poderes pblicos, los miembros de la comunidad universitaria ylos transentes de recibir proteccin a su integridad fsica, a sus bienes per-sonales y a los bienes de la UCV, dentro de la ciudad universitaria, en laszonas aledaas y vas de acceso, de acuerdo con el ordenamiento jurdicoaplicable (Hernndez et al., 1998)

    Sobre el ordenamiento jurdico aplicable es necesario resaltar lo que sealala Ley de Universidades en cuanto a la autonoma universitaria. As tenemos queel artculo 9 establece:

    Las universidades son autnomas. Dentro de las previsiones de la presenteLey y de su Reglamento, disponen de:

    1 Autonoma organizativa, en virtud de la cual podrn dictar sus normasinternas.

    2 Autonoma acadmica, para planificar, organizar y realizar los progra-mas de investigacin, docentes y de extensin que fueren necesarios parael cumplimiento de sus fines.

    3 Autonoma administrativa, para elegir y nombrar sus autoridades y de-signar un personal docente, de investigacin y administrativo.

    4 Autonoma econmica y financiera, para organizar y administrar su pa-trimonio. (si es cita textual colocar comillas al principio y al final).

    Para comprender mejor los deberes y derechos implcitos en la autonoma,debemos citar tambin el artculo 7 de la Ley de Universidades:

    El recinto de las Universidades es inviolable. Su vigilancia y el manteni-miento del orden son de la competencia y responsabilidad de las autorida-des universitarias; slo podr ser allanado para impedir la consumacin deun delito o para cumplir las decisiones de los Tribunales de Justicia. Se en-tiende por recinto universitario el espacio precisamente delimitado y pre-viamente destinado a la realizacin de funciones docentes, de investiga-cin, acadmicas, de extensin o administrativas, propias de la institucin.

    Corresponde a las autoridades nacionales y locales la vigilancia de las ave-nidas, calles y otros sitios abiertos al libre acceso y circulacin, y la pro-teccin y seguridad de los edificios y construcciones situadas dentro de lasreas donde funcionen las universidades, y las dems medidas que fueren

    137

    Cristina Mateo

  • necesarias a los fines de salvaguardar y garantizar el orden pblico y la se-guridad de las personas y de los bienes, aun cuando stos formen parte delpatrimonio de la Universidad.

    En el caso de las universidades venezolanas, la utilizacin del trmino ciu-dad universitaria ha permitido una aplicacin ms extensa del recinto que inclu-ye los sitios abiertos al libre espacio y circulacin dentro de los lmites de la ciu-dad universitaria.

    El recinto universitario es inviolable, para garantizar la independencia y la li-bertad dentro de la institucin. Los cuerpos de seguridad del Estado no puedeningresar al mismo, sino para impedir la perpetracin de un delito o hacer ejecutarlas decisiones de los rganos jurisdiccionales, para lo cual requieren de la autori-zacin expresa de las autoridades universitarias.

    Concluimos que la autonoma es el derecho que tiene la comunidad univer-sitaria de elaborar, ordenar y aplicar su propio ordenamiento jurdico dentro de lainstitucin para cumplir con sus actividades organizativas, acadmicas, adminis-trativas, econmicas y financieras, manteniendo una relacin de coordinacin ycolaboracin con los Poderes Pblicos en aquellas reas de vinculacin que la vi-da social les establece (Hernndez et al., 1998).

    En este concepto queremos recalcar el principio de concertacin, diferente alde subordinacin, que posibilita la relacin con los poderes pblicos, indispensa-ble para que la universidad realice sus fines en un clima pacfico y seguro. La de-fensa de la autonoma universitaria no es incompatible con la coordinacin de ac-ciones con los organismos de los poderes pblicos, ni con el establecimiento derelaciones con los cuerpos de seguridad del Estado; al contrario, todo eso es fun-damental para asegurar el respeto y est contemplado en la ley. Los cuerpos deseguridad deben solicitar autorizacin para ingresar al recinto para evitar la comi-sin de delitos o realizar las investigaciones correspondientes cuando stos se co-metan, y la universidad puede solicitar su colaboracin para el mantenimiento dela seguridad dentro del recinto y en las zonas aledaas. Pero se trata de entenderla seguridad como un derecho humano, no como el autoritarismo abusivo queesos cuerpos de seguridad cometen muchas veces, en virtud de esa concepcinantidemocrtica de seguridad que les otorga el poder de hacer lo que considerenconveniente para mantenerla, depositando en ellos los derechos y deberes que noscorresponden a todos.

    Es importante aclarar que el procedimiento de allanamiento del recinto uni-versitario por autoridades policiales debe verificarse de acuerdo con lo estableci-do en los artculos 154 al 164 del Cdigo de Enjuiciamiento Criminal, con todauna serie de requisitos y pasos para salvaguardar los derechos de la institucinuniversitaria, circunstancia que en la prctica no ha sido tomada en cuenta por loscuerpos policiales en sus operaciones de ingreso al recinto.

    138

    Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina

  • Las autoridades universitarias deben garantizar la seguridad personal. Paracumplir con esa responsabilidad fue creada la Direccin de Seguridad y Vigilan-cia de la UCV. No obstante, pensamos que no se puede separar el deber institu-cional de la participacin de los actores, pues todo derecho es una responsabili-dad colectiva cuya defensa corresponde a todas y cada una de las personas que lodisfrutan (Becet, 1997), y con esa perspectiva se busca incorporar a los universi-tarios en el diseo, ejecucin y evaluacin de la poltica de seguridad de la UCV.

    Un enfoque integral de la inseguridad personalComo el objetivo de este documento es discutir la complejidad de uno de los

    componentes de la seguridad, el que hemos denominado inseguridad personal, esimportante establecer primero algunas aclaratorias al respecto. En primer lugar,hay que diferenciar entre lo que los ciudadanos califican como tal y las probabi-lidades de que su integridad fsica o sus bienes sean afectados por las acciones deotras personas. El sentimiento de inseguridad, de vulnerabilidad, el miedo, la sen-sacin de riesgo, son evaluaciones subjetivas que elaboran las personas combi-nando mltiples informaciones del mundo que las rodea, pero tambin de s mis-mas. En la sensacin de inseguridad que experimenta una persona influyen aspec-tos biolgicos, psquicos e incluso qumicos. Prueba de ello son los efectos deprovocar manas persecutorias que se atribuyen a algunas drogas. No obstante, enun estudio de la inseguridad como problema social dejamos de lado esos compo-nentes para concentrarnos en aquellos que una comunidad comparte, y posibili-tan que una proporcin mayoritaria de sus miembros declaren la inseguridad co-mo su principal preocupacin.

    En esta perspectiva debemos considerar algunos elementos objetivos que to-dos pueden percibir y que influyen en esa evaluacin. Esos aspectos son: la infor-macin difundida sobre la presencia de personas agresivas y sobre las accionesrealizadas por ellos contra la integridad fsica y los bienes de la comunidad; ensegundo lugar, la informacin difundida sobre la proteccin con que cuenta la co-munidad, es decir, el sistema de seguridad, que incluye mecanismos, medidas,personal de vigilancia, redes comunicacionales, etc.; en tercer lugar, las interpre-taciones difundidas sobre esas informaciones. Pero a estos componentes bsicoshay que aadir otros aspectos generales que influyen en la evaluacin de los an-teriores y que tambin son compartidos. Uno est conformado por la estabilidadde la situacin, sobre todo en las dimensiones econmica, social, poltica y am-biental, pues los cambios bruscos o las situaciones de riesgo en esos aspectos fun-damentales de la vida cotidiana influyen en crear lo que puede denominarse unasensacin general de seguridad o de riesgo .

    En el caso concreto de Venezuela, a partir de 1989 los cambios de esa situacinpueden constatarse. Una crisis econmica, evidenciada por la disminucin sustan-

    139

    Cristina Mateo

  • cial de los recursos del Estado, la devaluacin de la moneda y el aumento del de-sempleo, dio paso a cambios sociales y polticos caracterizados por protestas vio-lentas (saqueos y manifestaciones), degradacin de los servicios pblicos (en espe-cial los de salud y educacin), intentos de golpe de Estado y posterior modifi c a c i nde la estructura de poder, acompaados de un sentimiento de inseguridad crecientey de un aumento de la criminalidad violenta. No es necesario explicar los proble-mas ambientales que pueden influir en la inseguridad, pues los hechos provo c a d o spor las lluvias a finales de 1999 ilustran suficientemente los efectos que los cam-bios en las condiciones ambientales pueden producir sobre la seg u r i d a d .

    De cualquier manera, lo que intentamos resaltar es la influencia que tiene laestabilidad o inestabilidad de la situacin general en la percepcin de inseguri-dad. En este sentido hay que destacar lo que Pegoraro (1997) ha sealado comoel paradigma de la inseguridad en las relaciones Estado-sociedad, como conse-cuencia del descalabro del Estado de Bienestar y del xito de las posiciones lla-madas neoliberales o neoconservadoras, que en definitiva han desestructurado elparadigma de la seguridad, que se haba establecido en las relaciones entre la so-ciedad y un Estado responsable de garantizar trabajo, vivienda, educacin y aten-cin sanitaria a todos los miembros de la sociedad. A partir de los cambios tec-nolgicos, econmicos y polticos que se vienen sucediendo desde la dcada delos ochenta, que afectan a todo el planeta, se ha instaurado la incertidumbre, ex-presada en la flexibilizacin del trabajo, el crecimiento de la pobreza, las dificul-tades para acceder a los crculos de excelencia, el deterioro de los sistemas de se-guridad social y, en general, la devaluacin de las utopas y de la confianza en elprogreso, frente a la expansin del pesimismo, los fundamentalismos, los enfren-tamientos tnicos y religiosos, la exclusin social y la miseria, los cambios clim-ticos y la contaminacin ambiental. Este paso de la seguridad a la inseguridad quehemos vivido enmarca nuestra opinin sobre el mundo, la sociedad, la ciudad, lalocalidad donde habitamos y las instituciones en que participamos.

    Al mismo tiempo, los mecanismos de control social que acompaan a las re-laciones Estado-sociedad difunden el miedo a la delincuencia para justificar elcrecimiento de los cuerpos de seguridad y de las acciones represivas hacia lasclases o sectores peligrosos de la sociedad: los pobres.

    Otro fenmeno que interesa destacar sobre la inseguridad, es su relatividadintrnseca. Se siente inseguridad por la prdida o disminucin de la seguridad conque se contaba. No obstante, la ubicacin espacial de la inseguridad muchas ve-ces resulta abstracta e ilimitada.

    En el caso de Caracas sucede as, se habla de una ciudad insegura, sin preci-sar los lugares donde se producen tales o cuales hechos; de esta forma se trasla-da el riesgo y las medidas de proteccin automticamente de un espacio a otro, ode un mbito general como la ciudad de Caracas, hacia mbitos especficos comola ciudad universitaria.

    140

    Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina

  • Consideramos que el conocimiento de algunos aspectos especficos relaciona-dos con la seguridad y la inseguridad es indispensable para comprender el proble-ma y disear polticas democrticas que nos permitan establecer el difcil equili-brio entre seguridad y libertad que implica la conv ivencia en paz y en democracia.

    Los componentes de la seguridad personal y el diseo de laencuesta

    En la seguridad personal confluyen factores subjetivos y objetivos, que he-mos agrupado en cuatro componentes bsicos, fundamentales para disear unapoltica institucional con participacin del colectivo:

    1 Las amenazas a la seguridad personal, considerando solamente aquellas ac-ciones humanas que buscan apropiarse o daar los bienes de la comunidad o dealguno de sus miembros o visitantes y las que ponen en riesgo su integridad f-sica. Es decir: hurto, robo, destruccin de bienes, protestas violentas, rias yagresiones personales. Para evaluar estas amenazas, preguntamos si la personahaba sufrido o presenciado alguna de las agresiones sealadas en los doce me-ses transcurridos antes de responder el cuestionario, en la ciudad unive r s i t a r i ao en las vas de acceso a la misma. Tambin, si conoca sobre la desaparicinde materiales o equipos de la UCV en el lugar donde trabaja o estudia.2 El sistema de seguridad, que incluye medidas de proteccin y control, cuer-po de vigilancia, coordinacin de acciones en casos de emergencia, atencina las vctimas, averiguacin de responsabilidades, sanciones y sistema de in-formacin y registro, entre otros. La evaluacin de este sistema en la unive r-sidad no se incluye entre los objetivos de la encuesta, pues requiere de otrastcnicas e instrumentos de inve s t i gacin especficamente diseados para ello,que estn siendo aplicados por el equipo del Instituto de Inve s t i gaciones Pe-nales y Criminolgicas. En la encuesta nos limitamos a recoger las opinionesde los universitarios sobre las medidas de seguridad y el cuerpo de vigilancia,as como sus proposiciones para disminuir la inseguridad personal en la UCV.

    3 La percepcin de inseguridad que tienen los actores, un componente subje-tivo fundamental, pues es uno de los que motiva su actuacin al respecto. Conel propsito de identificarla, indagamos sobre su importancia, los problemasde inseguridad prioritarios en la UCV y la valoracin comparativa respecto alresto de la ciudad.

    4 Las medidas de proteccin personales, es decir, qu hacen los unive r s i t a r i o spara evitar ser vctimas de acciones violentas contra sus personas o sus bienes.

    El diseo del cuestionario pas por una prueba piloto con preguntas abiertasque permiti afinar los interrogantes y cerrar las respuestas con un abanico de al-

    141

    Cristina Mateo

  • t e r n a t ivas propuestas por los universitarios y no por los inve s t i gadores, con la fi-nalidad de posibilitar su autoaplicacin, para facilitar la recoleccin de la muestra.

    El tamao total de la poblacin universitaria se aproxim a 55.768 personas.El tamao de la muestra se determin aplicando la frmula correspondiente paraun error mximo admisible de 2,63%: n= 1.171.

    La muestra total se dividi por categoras (estudiantes, docentes, administra-tivos y obreros) aproximadamente equivalentes a la proporcin de cada una en eluniverso muestral, donde los estudiantes representan el 74%, los docentes el 12%,los administrativos el 11%, y los obreros el 3%. La recoleccin de la informacinpresent mltiples inconvenientes y slo se lograron 507 cuestionarios vlidos deestudiantes para mediados de julio, cerca del perodo de vacaciones colectivas,por lo que se decidi completar la muestra con las otras categoras, que en defi-nitiva constituyen la poblacin permanente de universitarios. Hay que aclarar quela muestra de empleados administrativos result mayor que la de los docentes,por las facilidades de ubicacin y disposicin de aquellos. La muestra definitivaqued distribuida as:

    Estudiantes: 507 44%Administrativos: 357 30%Docentes: 219 19%Obreros: 88 7%

    La muestra efectiva y vlida de la encuesta es de 1.171 personas de la comu-nidad universitaria, con un 51,1% del sexo femenino y un 47,8% del sexo mascu-lino. El 1,1% de los informantes, estudiantes, no contest esta pregunta; como eraautoaplicada y annima, no se pudo corregir, pero ello no altera la validez del res-to de la informacin ni el equilibrio de la muestra.

    La seleccin de las personas a entrevistar se realiz al azar. En el caso de lostrabajadores (docentes, empleados y obreros) se utilizaron las listas de la nminade pago, facilitadas por la Direccin de Personal (muestreo sistemtico); en el ca-so de los estudiantes, se seleccionaron secciones de acuerdo con las listas provis-tas por cada escuela (muestreo por conglomerados). La recoleccin de la infor-macin se llev a cabo entre el 15 de junio y el 30 de julio de 1998.

    Los resultados de la encuesta sobre inseguridad personal en laUCV

    A continuacin se exponen algunos resultados obtenidos en la encuesta quepermiten explorar la composicin del sentimiento de inseguridad, su relacin conla realidad y con las proposiciones para resolver los problemas:

    142

    Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina

  • Las amenazas a la seguridad personal

    Entre las amenazas a la seguridad personal se encuentra la desaparicin deequipos y materiales de la universidad. El 65,3% de la muestra afirma que en ellugar donde trabaja o estudia esto ha sucedido. Sobre la incidencia de hechos queatentan contra la inseguridad personal hay dos tipos de informacin, una de laspersonas que fueron vctimas y otra de las personas que fueron testigos.

    Porcentaje de vctimas segn tipo de agresin1:Hurto: 8,9%Protestas violentas con encapuchados: 7,1%Intento de robo: 4,7%Abuso policial: 3,2%Agresin fsica, secuestro y amenaza de agresin: 3,1%Robo: 2,9%Dao a bienes: 2,3%Protestas violentas sin encapuchados: 0,8%Rias: 0,6%Agresin sexual: 0,5%Otras: 0,4%

    Para entender mejor el valor de estos resultados, se los puede comparar conlos obtenidos por la encuesta de victimizacin realizada por el Ministerio de Jus-ticia en Caracas, en fecha cercana, septiembre de 1998, tomando como tiempo dereferencia el ao anterior. Los resultados presentan un ndice de victimizacin dehurto y robo de 54%, mientras que en la UCV, si se agregan las vctimas de hurto,robo e intento de robo, se obtiene un 16,5%, muy inferior al del resto de la ciudad.

    En el caso de los testigos, las agresiones con mayor incidencia son los hechosque ocurren en lugares pblicos, con muchos testigos, como las protestas violentascon encapuchados (31,3%), el abuso policial (12,2%) y los daos a bienes (9,9%).Tambin destacan las agresiones fsicas (8,3%), las rias (7,0%) y el robo (6,0%).

    Sobre estos resultados son pertinentes algunos comentarios. En primer lugares conveniente diferenciar dos tipos de violencia: la utilitaria, reflejada en los hur-tos y robos; la expresiva, representada por las protestas violentas, las agresionesfsicas, las rias y los daos a bienes. Adicionalmente, consideremos la violenciarepresiva que ejercen los cuerpos policiales.

    La violencia utilitaria encuentra su mayor expresin en la apropiacin de equi-pos y materiales de la universidad, que se corresponde con un comportamiento ge-neralizado en Venezuela de utilizacin de los bienes pblicos para el beneficio pri-vado, llegando en muchos casos a la apropiacin de dichos bienes, con lo cual seviola el derecho que tienen los otros miembros de la comunidad de utilizarlos.

    143

    Cristina Mateo

  • La violencia expresiva se presenta en primer lugar en las protestas violentascon encapuchados, que de forma recurrente se realizaron una o dos veces por se-mana a las puertas de la Universidad Central entre 1990 y 1997. Estos procedi-mientos de un pequeo grupo de personas, en muchos casos ajenas a la UCV (so-bre todo estudiantes de educacin media), se suspendieron a partir de una campa-a de rechazo y una actitud firme de las autoridades universitarias, decididas a en-tregarlos a los cuerpos policiales, que tuvo como accin ms contundente la rea-lizacin de un referndum donde en forma mayoritaria la comunidad ucevista semanifest en contra de los encapuchados.

    No obstante, hay otra violencia expresiva que se vuelca contra la instituciny contra toda la comunidad: los daos a los bienes de la UCV, que expresan la au-sencia de identificacin, de sentido de pertenencia positivo y de responsabilidadcomn en la proteccin de los instrumentos que permiten el desarrollo de las ac-tividades universitarias.

    Otro aspecto importante a considerar es el que tiene que ver con la actuacinde los cuerpos policiales. Aunque su comportamiento abusivo es algo frecuenteen todo el mundo, sobre todo en los pases latinoamericanos, en los alrededoresde la ciudad universitaria es expresin de una vieja enemistad entre los organis-mos de seguridad del Estado y los universitarios, enraizada en la actitud crtica destos y especialmente en el importante papel de la UCV durante la lucha guerri-llera de los sesenta. Hoy en da persiste esa enemistad, y cualquier encuentro sir-ve para demostrarlo.

    La inseguridad personal

    El 72% de la muestra considera que la inseguridad personal es uno de losprincipales problemas de la UCV. Entre los problemas de inseguridad personalconsiderados prioritarios se encuentran:

    Protestas violentas con participacin de encapuchados: 67,5%2Hurto de vehculos: 60,1%Dao a bienes o instalaciones de la UCV: 46,2%Cerco policial en las adyacencias de la UCV: 42,8%Violaciones de la autonoma universitaria: 40%Hurtos en general: 38,5%Agresiones sexuales: 22,7%

    Como puede apreciarse al comparar estos resultados con los hechos que ame-nazan la seguridad personal, el sentimiento de inseguridad es ms alto. Compa-rando en detalle vemos que supera en mucho a la victimizacin directa (inferioral 35%) y se aproxima a la victimizacin indirecta expresada en el conocimientode la desaparicin de bienes institucionales (65,3%).

    144

    Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina

  • Si comparamos por tipos de agresin, encontramos que las ms preocupantesno son las que presentan los ndices ms altos de victimizacin hurto en generaly robo, sino otras que al parecer resultan ms signifi c a t ivas. En primer luga r, lasprotestas violentas: esto puede entenderse por las consecuencias que acarrean alimpedir el desarrollo normal de las actividades universitarias. En segundo luga r, elhurto de vehculos, ampliamente difundido entre la comunidad universitaria y porlo visto instaurado como un problema en la opinin pblica. En tercer lugar apa-rece el dao a bienes de la UCV, cuyas consecuencias permanecen despus del he-cho afectando a los miembros de la comunidad aunque no hayan sido testigos delmismo. En cuarto lugar las actuaciones policiales (cerco y violaciones de la auto-noma), que tambin perturban el desenvolvimiento de la vida universitaria y ade-ms molestan por aquella enemistad antes referida. Los hurtos en general fi g u r a nen quinto lugar con un 38,5%, inferior al conocimiento de la desaparicin de equi-pos (65%). Finalmente es necesario sealar que la preocupacin por las agresio-nes sexuales supera en mucho los testimonios de vctimas o testigos. Esto se com-prende por el tipo de agresin, pero tambin porque en aos anteriores se realiza-ron campaas en contra de ese tipo de acciones dentro de la UCV.

    Sobre la percepcin de inseguridad dan cuenta tambin otras preguntas delcuestionario. Tres de ellas comparan el riesgo en la UCV con el de otros lugaresde Caracas.

    Riesgo de ser agredido fsicamente, respecto a otro lugar de Caracas:Menor en la UCV: 50,8%Igual: 40,7%Mayor en la UCV: 5,6%

    Riesgo de ser robado, respecto a otro lugar de Caracas:Menor en la UCV: 47,1%Igual: 45,6%Mayor en la UCV: 5%

    Riesgo de prdida de equipos, respecto a otras instituciones:Mayor en la UCV: 27,8%Igual: 44,2%Menor en la UCV: 17,7%

    Puede apreciarse una tendencia a sentirse igual de inseguro en la universidadque en Caracas, lo cual no se corresponde con los ndices de victimizacin ante-riormente comparados y puede interpretarse como un traslado del problema de laciudad y una evidencia de la falta de informacin sobre la incidencia de estos he-chos en la ciudad universitaria.

    145

    Cristina Mateo

  • Las medidas de proteccin personales

    Por otra parte, el 74,6% de la muestra toma medidas para evitar ser vctimade acciones delictivas.

    Medidas sealadas3:Transitar por vas que considera seguras: 54,4%Evitar las situaciones de conflicto: 47,2%No exhibir joyas o dinero: 40,8%No transitar de noche por la UCV: 38,4%Usar sistema de proteccin en su vehculo: 29,2%Estar siempre acompaado: 25,2%Utilizar mecanismos de seguridad para proteger sus bienes: 13,8%No asistir a la UCV en fines de semana: 10,3%

    Estas medidas se corresponden con la tendencia generalizada en la ciudad,deshabitada en horas nocturnas, donde todos se han acostumbrado a proteger losobjetos de valor y evitar la soledad. En cuanto a evitar las situaciones de conflic-to, se entiende por tales las protestas violentas y las actuaciones policiales. Tanslo un 2% declar portar armas, lo cual es un porcentaje bajo y no se correspon-de con otra creencia de la opinin pblica, que los caraqueos andamos armados.Al parecer, no son stos los caraqueos universitarios, aunque otras investigacio-nes reconocen esa tendencia en la ciudad (Briceo-Len, 1997).

    El sistema de seguridad en la UCVEl 81,8% seal la existencia de fallas en el servicio de vigilancia, entre las cua-

    les destacan: la falta de coordinacin y supervisin del servicio (51,8%), insufi c i e n t edotacin de equipos (41,3%), insuficiente nmero de vigilantes (35,4%), mala selec-cin de los mismos (32,6%) e incumplimiento de la funcin para la cual fue concebi-do el servicio (30,1%). Las medidas de proteccin y seguridad de la UCV son consi-deradas regulares por el 55% de la muestra, malas o muy malas por el 25,1% y bu e-nas o muy buenas por el 14,4%, mientras un 4,5% declar que son inex i s t e n t e s .

    Las desapariciones de equipos o materiales de la UCV son atribuidas en el25,9% de los cuestionarios a falta de vigilancia, en el 20,2% a complicidad y enel 10,3% a vandalismo.

    Los que contestaron que en sus dependencias no han desaparecido materia-les lo atribuyen a la responsabilidad del personal (39%), a la previsin de los res-ponsables de los equipos (34%) y a la vigilancia (21,6%). En estas respuestas seevidencia que los universitarios entienden el hurto de los bienes institucionalescomo un problema interno, debido a una falta de control, de la cual somos res-ponsables los mismos universitarios y no personas extraas.

    146

    Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina

  • En la encuesta tambin se solicita una descripcin de los hechos. Al respec-to podemos destacar el lugar donde ocurrieron las agresiones. Al parecer los lu-gares ms inseguros son: los alrededores de las puertas, los estacionamientos, lazona entre la parroquia universitaria y los estadios, y los alrededores del rectora-do, precisamente los lugares donde hay vigilantes. Esto indica que la labor quecumplen los vigilantes es en el mejor de los casos insuficiente, y corrobora la opi-nin expresada por un 30% de los entrevistados, que consideran que el cuerpo devigilancia no cumple con las funciones previstas.

    Proposiciones para mejorar la seguridad en la UCVEntre las acciones ms adecuadas para disminuir la inseguridad personal se

    sealaron las siguientes.

    Reestructuracin del sistema de seguridad y vigilancia: 61,4%Crear nuevos dispositivos para controlar el acceso de personas y vehculos: 56,8%Fomentar la participacin de la comunidad en la defensa de sus espacios: 51,9%Someter al personal a evaluaciones peridicas: 51,4%Mayor responsabilidad de las autoridades en la implementacin de medidas: 50,5%Mejorar la seleccin del personal de la UCV: 49,5%Implementar una va de denuncias: 38,3%Crear un servicio para depositar objetos extraviados: 30,2%Formar grupos universitarios para el control: 24,3%Ejecutar las medidas con mayor respaldo en el referndum: 14,1%Autorizar el porte de armas al personal de vigilancia: 11,7%Contratar servicios de vigilancia privada: 11,1%D e l egar en los cuerpos de seguridad el Estado la proteccin de la UCV: 8,2%

    Estas proposiciones reproducen las tendencias generalizadas en Caracas deactuar frente a estos problemas por dos vas: encerrarse, representada por la soli-citud de limitar los accesos, o aumentar o mejorar la vigilancia, correspondientea la solicitud de reestructurar el sistema de seguridad y vigilancia. Consistente-mente con otras declaraciones, se observa aqu que las autoridades y el cuerpo devigilantes son percibidos como los encargados de resolver el problema, lo que secorresponde con la tradicin de ubicar en un organismo la defensa de nuestros de-rechos. No obstante, hay una aceptacin de la defensa colectiva cuando se propo-ne una mayor participacin de la comunidad y la creacin de grupos de control.Vemos con optimismo la baja aceptacin del porte de armas y el delegar en loscuerpos de seguridad del Estado la responsabilidad, pues no creemos que esas al-ternativas contribuyan a crear un ambiente pacfico y libre.

    147

    Cristina Mateo

  • Comentarios finalesLa inseguridad personal constituye una preocupacin importante para la co-

    munidad universitaria. En cuanto a la relacin entre el sentimiento de inseguridady las probabilidades de ser agredido, el porcentaje de victimizacin en la UCV esbajo, muy inferior al que registra la encuesta de victimizacin para el mismo pe-rodo en la ciudad de Caracas. No obstante, la mayora de los universitarios sien-te que el riesgo es igual. Entendemos que aqu operan varios factores.

    En primer luga r, como la universidad est en la ciudad, puede darse un proce-so de transferencia de la inseguridad de Caracas. En segundo luga r, en el momen-to de la encuesta las protestas violentas constituan un factor de inseguridad real;aunque no agredieran directamente a las personas, estas manifestaciones limitabanla libertad de accin en la UCV, impidiendo el desarrollo normal de las activ i d a-des. En tercer luga r, la desaparicin de equipos y materiales es otra amenaza queafecta indirectamente a todos los universitarios. Ese 65,3% que se ha enterado deo que ha sufrido directamente tales hurtos, incorpora esa informacin a la eva l u a-cin de riesgo que analiza cuando piensa en su seguridad personal. La eva l u a c i nde las medidas de seguridad como regulares y el reconocimiento de fallas en el ser-vicio de vigilancia implican desconfianza en los mecanismos de proteccin, otrofactor que contribuye a aumentar la inseguridad como percepcin.

    Las proposiciones sealadas permiten afirmar que la mayora de los univer-sitarios piensa que la seguridad personal puede mejorar con una poltica internade mayor participacin y responsabilidad en el tratamiento de estos problemas, esdecir, que internamente se puede lograr la disminucin de los hechos que atentancontra la integridad fsica y de los bienes de la comunidad universitaria. Es im-portante destacar que las proposiciones y las razones que explican la no desapa-ricin de equipos indican alternativas no violentas para enfrentar estas amenazas.

    Estos resultados muestran la existencia de problemas de seguridad en la uni-versidad y sobre todo la preocupacin de los universitarios al respecto. Por otraparte, contribuyen a comprender la complejidad de la inseguridad personal comouna percepcin en la que influyen muchas informaciones y que presenta la ten-dencia a superar los riesgos objetivos contra la seguridad. Tambin confirman lanecesidad de disear una poltica de seguridad para enfrentarlos, y permiten pen-sar en forma optimista sobre la posibilidad de disear dicha poltica con una par-ticipacin activa de la comunidad que enfatice en medidas preventivas y de con-trol, antes que represivas y violentas, con lo cual se contribuira a fomentar la cul-tura de la paz y a mejorar las condiciones de convivencia en una zona de Caracascon importantes efectos multiplicadores.

    148

    Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina

  • BibliografaBecet, Jean Marie 1997 Security and peace: a non-aggressive defense doc-trine, en Dilogo (Mxico DF) N 21.Briceo-Len, Roberto et al. 1997 La cultura emergente de la violencia enCaracas, en Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales (Caracas)N 2-3.

    Hernndez, Tosca; Cristina Mateo y Mara Josefina Ferrer 1998 Inseguridadpersonal en la UCV. Informe de la primera etapa (Caracas: Universidad Cen-tral de Venezuela) Mimeo.Hernndez, Tosca; Cristina Mateo y Mara Josefina Ferrer 1999 Inseguridadpersonal en la UCV. Informe de la segunda etapa (Caracas: Universidad Cen-tral de Venezuela) Mimeo.Lpez Maya, Margarita 1997 El repertorio de la protesta popular en Vene -zuela entre 1989 y 1997 (Caracas: CENDES-Universidad Central de Venezue-la) Mimeo.Ministerio de Justicia 1999 Encuesta de victimizacin rea metropolitana deCaracas (Caracas: Ministerio de Justicia) Mimeo.Pegoraro, Juan 1997 Las relaciones sociedad-Estado y el paradigma de lainseguridad, en Delito y Sociedad (Buenos Aires) Ao 6, N 9-10.Sanjun, Ana Mara 1997 La criminalidad en Caracas. Percepciones y rea-lidades, en Revista Venezolana de Economa y Ciencias Sociales (Caracas)N 2-3.

    149

    Cristina Mateo

  • Notas1 En esta pregunta podan sealarse mltiples alternativas; por eso los por-centajes de las respuestas son superiores a 100.2 En esta pregunta podan sealarse hasta cuatro alternativas; por eso los por-centajes de las respuestas son superiores a 100.3 En esta pregunta podan sealarse mltiples alternativas; por eso los por-centajes de las respuestas en cada problema son superiores a 100.

    150

    Violencia, sociedad y justicia en Amrica Latina