1.1 antecedentes - tesis.uson.mxtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22664/capitulo9.pdf · a las obras...

112
[9] 1.1 ANTECEDENTES: La situación del agua en México, es uno de los problemas más urgentes a los que hace frente la sociedad. Dicho recurso ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo regional y nacional, ya que durante décadas el uso expansivo del agua en irrigación, ciudades e industria se ha basado en el desarrollo de una infraestructura hidráulica. Sin embargo, el crecimiento de la población y la urbanización han incrementado el número en las demandas de agua, por lo que han surgido conflictos entre los usuarios urbanos y rurales, entre ciudades vecinas y, de manera más frecuente, entre los estados y las regiones vecinas. La tradición hidráulica se remonta al México prehispánico, donde la relación con el agua no era solamente del orden religioso, sino que también estuvo asociada a los quehaceres cotidianos de sus pueblos. La íntima relación entre desarrollo socioeconómico y la obra hidráulica queda plenamente identificada en la vida de las culturas del Anáhuac, con sus acueductos, sistemas de riego, sus chinampas y el complejo hidráulico de la gran Tenochtitlán para el control de avenidas y la navegación.(3) A las obras hidráulicas de la Conquista, como la realizada para asegurar el abasto a la ciudad de México, siguieron las del Virreinato que permitieron el establecimiento de importantes ciudades mineras, emporios agrícolas y puertos. En los siglos XVIII y XIX, la agricultura experimentó un fuerte desarrollo, fomentada por el crecimiento de la minería, mercantil y manufacturero de la época. En ese período se construyeron diversas presas. Durante la independencia, la labor hidráulica cobró nuevo auge. En primer lugar, para subsanar problemas de desabasto a las principales ciudades y después para el desarrollo de la actividad agrícola de los particulares. Al término de la Revolución Mexicana, los gobiernos recogieron el pensamiento y la demanda social de aprovechar en forma benéfica los recursos hídricos nacionales, especialmente para el fomento de la agricultura y el bienestar del agro mexicano. Fue así que, a partir de los principios rectores establecidos en la Constitución de 1917, se promulgó la Ley de Aguas de Riego de 1926 y se creó, en ese mismo año, la Comisión Nacional de Irrigación (CNI). La creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos en 1947, marcó el inicio gubernamental de acciones más amplias para el desarrollo integral de los recursos hídricos para todos los usos.

Upload: vukhanh

Post on 02-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[9]

1.1 ANTECEDENTES:

La situación del agua en México, es uno de los problemas más urgentes a los que hace frente la sociedad. Dicho recurso ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo regional y nacional, ya que durante décadas el uso expansivo del agua en irrigación, ciudades e industria se ha basado en el desarrollo de una infraestructura hidráulica. Sin embargo, el crecimiento de la población y la urbanización han incrementado el número en las demandas de agua, por lo que han surgido conflictos entre los usuarios urbanos y rurales, entre ciudades vecinas y, de manera más frecuente, entre los estados y las regiones vecinas.

La tradición hidráulica se remonta al México prehispánico, donde la relación con el agua no era solamente del orden religioso, sino que también estuvo asociada a los quehaceres cotidianos de sus pueblos. La íntima relación entre desarrollo socioeconómico y la obra hidráulica queda plenamente identificada en la vida de las culturas del Anáhuac, con sus acueductos, sistemas de riego, sus chinampas y el complejo hidráulico de la gran Tenochtitlán para el control de avenidas y la navegación.(3)

A las obras hidráulicas de la Conquista, como la realizada para asegurar el abasto a la ciudad de México, siguieron las del Virreinato que permitieron el establecimiento de importantes ciudades mineras, emporios agrícolas y puertos. En los siglos XVIII y XIX, la agricultura experimentó un fuerte desarrollo, fomentada por el crecimiento de la minería, mercantil y manufacturero de la época. En ese período se construyeron diversas presas.

Durante la independencia, la labor hidráulica cobró nuevo auge. En primer lugar, para subsanar problemas de desabasto a las principales ciudades y después para el desarrollo de la actividad agrícola de los particulares.

Al término de la Revolución Mexicana, los gobiernos recogieron el pensamiento y la demanda social de aprovechar en forma benéfica los recursos hídricos nacionales, especialmente para el fomento de la agricultura y el bienestar del agro mexicano.

Fue así que, a partir de los principios rectores establecidos en la Constitución de 1917, se promulgó la Ley de Aguas de Riego de 1926 y se creó, en ese mismo año, la Comisión Nacional de Irrigación (CNI).

La creación de la Secretaría de Recursos Hidráulicos en 1947, marcó el inicio gubernamental de acciones más amplias para el desarrollo integral de los recursos hídricos para todos los usos.

[10]

3 López Landa, David Armando, “Antecedentes de la Gestión Hídrica en México” http://www.tuobra.unam.mx consultado en17 febrero de

2012

En ese mismo año se inició el establecimiento de comisiones para impulsar el desarrollo hidráulico de las principales cuencas del país.

Entre 1947 y 1976 la obra hidráulica se extendió aportando grandes beneficios al país. Leyes e instituciones fueron evolucionando conforme a las necesidades impuestas por la sociedad mexicana, y a partir de 1960 se formularon distintos planes sectoriales y regionales para ordenar e impulsar el aprovechamiento de los recursos hídricos.

La obra hidráulica siguió en marcha requiriendo un nuevo marco de política hídrica, nuevas leyes e instituciones que permitieran hacer frente a nuevos retos en su tarea de hacer del agua, un factor de progreso en el país, por lo que en 1972 se promulgó la Ley Federal de Aguas y en 1975 se formuló el primer Plan de Aguas Nacionales.

1.1.2 LAS POLITICAS HÍDRICAS HASTA 1980

Lo que más destaca del siglo XIX en materia de agua, es la lejanía de los gobiernos estatales y más aún del gobierno federal, ya que el uso de aguas era asunto más competente a las comunidades, pueblos, haciendas, ranchos, ayuntamientos y jefes políticos. En concreto, era un conjunto de prácticas desarrolladas por grupos sociales directamente vinculados con la explotación cotidiana de los recursos hidráulicos y de instancias locales de poder público.

Los diferentes usos del agua, tanto de pueblos como de ciudades así como en la agricultura e industria, tuvieron como rasgo común: el predominio de intereses sociales y políticos locales manejados, en gran medida, con procedimientos y costumbres de origen colonial. El florecimiento de élites interesadas en aprovechar la figura del ayuntamiento para sus fines mercantilistas, marcó profundas desigualdades en el acceso al agua tanto en el campo como en las ciudades. Esta clase de disputas comenzó a hacerse evidente cuando el movimiento de capitales y de población transformó las añejas costumbres y maneras de administrar los recursos naturales, los medios de producción y, en general, las formas de trabajo y organización social. El agua como componente de grandes negocios hacía sentir sus exigencias.

El auge de grandes empresarios como la entrada de inversionistas extranjeros en los ferrocarriles, energía eléctrica e industrias y de autoridades políticas, distintas a las del ayuntamiento e incluso de la jefatura política, trajo consigo el trastrocamiento de la vida local, incluyendo las reglas de manejo del agua.

[11]

1980 es el inicio de la Gestión ambiental y a partir de ese momento, al abordar el tema del agua hay que hacer referencia a las políticas ambientales, pues es ahí precisamente, donde se encuentra el origen de la actual visión gubernamental en la gestión hídrica en México. En 1988 se crea la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), misma que ha funcionado como el instrumento fundamental de operación de la política ambiental hasta nuestros días. En 1989, en materia de agua se crea la Comisión Nacional del Agua CONAGUA para convertirse en la única autoridad federal para el manejo de problemas y conflictos relacionados con el agua en nuestro país. 1.2 JUSTIFICACION: El agua es indispensable para la vida. Resulta obvio en gran medida, que la Declaración Universal de Derechos Humanos, junto a la Carta de Naciones Unidas, enumera los derechos que hacen posible vivir libres del miedo y la miseria y los que atañen a la dignidad humana…. (4) Pero no se menciona entre ellos el derecho al agua. Cabe decir que en 1948 no parecía posible en el mundo que los fluidos esenciales a la humanidad llegaran a escasear. Las Naciones Unidas estiman que más de mil millones de personas carecen totalmente de agua limpia y dos mil millones sólo tienen acceso a ella a más de tres mil kilómetros de sus casas, lo que significa una carga muy pesada para mujeres y niños del mundo. Dos mil seiscientos millones de personas carecen de saneamiento adecuado y 1200 millones defecan al aire libre.

Catarina de Albuquerque, autora de un conmovedor informe al Consejo de Derechos Humanos sobre el agua y el saneamiento, explora cómo los derechos consagrados a la salud, la vivienda, la educación, el trabajo, la igualdad entre hombre y mujeres y el propio derecho a la vida están relacionados. Pero no basta con estos derechos consagrados, y sostiene: El saneamiento es un aspecto de la dignidad humana; se debe considerar la vulnerabilidad y la vergüenza que tantas personas experimentan cada día.

El acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano, sostiene un informe publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en enero de este año, debe ser equitativo y no discriminatorio, apropiado tanto en calidad y cantidad, económica, social y ambientalmente sustentable y de costo accesible. Es obligación del Estado proteger a la humanidad de la desconexión a los servicios hídricos y de la contaminación, prohibir que la gente o empresas lesionen los derechos de otros sobre el agua. Como estos servicios son caros y en la región hay altos índices de pobreza e indigencia, los pobres no podrán ejercer su derecho humano al agua si no reciben un apoyo eficaz del Estado, reflejado en presupuestos y en la creación de instituciones eficientes y estables.

[12]

4 Declaración Universal de los Derechos Humanos ONU 1948

En México, por lo que toca a la problemática del agua un amplio sector de la población está generando un amplio debate sobre la posibilidad y la conveniencia de proteger este recurso mediante la constitucionalización del derecho fundamental del acceso al agua. Ello se debe a que tanto la administración como la academia y la sociedad mexicana han cobrado conciencia de que el recurso hídrico es escaso y está en grave peligro. De este breve análisis se desprende que existe una grave crisis hídrica a nivel mundial y nacional. Con el fin de poder garantizar la disponibilidad de agua para las futuras generaciones es fundamental comprender la naturaleza compleja del problema y reconocer la importancia de un enfoque integrado del manejo del recurso hídrico considerando tanto los aspectos sociales, económicos, jurídicos, políticos, ecológicos y culturales del problema del agua e incorporando una visión de largo plazo.

1.3 EL PROBLEMA

En la búsqueda de soluciones a los problemas que se reconocen como públicos, la parte más importante en la determinación de políticas es la definición del problema. La definición del problema es el planteamiento del mismo y del conjunto de soluciones que lo hacen manifiesto. Así, dentro de este procedimiento se hacen evidentes los objetivos que deben alcanzarse para resolverlo.

En materia de Gestión del recurso hídrico en México, el problema resulta de la incompatibilidad de tres grandes factores: la distribución de los recursos hídricos, la contribución regional a la producción nacional y la concentración demográfica. La administración federal entonces tendrá que responder a los nuevos retos que esto representa, para reducir los efectos que la concentración de la población y el grado de la actividad económica tienen en la disponibilidad de los recursos hídricos.

Se propone la urgente necesidad de poner en marcha mecanismos de gestión que propicien el uso sustentable de este recurso, así como el reconocimiento de su carácter estratégico en el desarrollo económico de las regiones y en bienestar de la sociedad. La búsqueda del equilibrio entre población, recursos hídricos y desarrollo humano es un aspecto que debe ser incluido en la gestión de los recursos hídricos en México. El territorio mexicano es un tapiz de grandes contrastes.

Primero, la disponibilidad de agua por habitante en el sureste (5) es siete veces mayor que la del centro, norte y noroeste del país. Segundo, el norte y centro del país concentran el 77% de la población nacional, mientras que el sur concentra el 23%.

[13]

Tercero, la capacidad productiva del norte y centro del país equivale a 85% del producto interno bruto nacional, cuando estas regiones solo posen alrededor del 32% de los recursos hídricos del país.

5 Nava, Luzma Fabiola.” Cuando la gestión del agua se vuelve problemática: el caso de México”. Noviembre 2006 No. 38.

Por su parte, el sureste del país posee el 68% de los recursos hídricos, pero su contribución al PIB es de solo 15%. Además, es importante señalar que el territorio nacional posee en total 653acuíferos 2, de los cuales 104 ubicados en la zona norte y centro del país, han sido ya sobreexplotados.

Bajo este contexto, la gestión del agua en México se hace problemática debidos a la relación inversa que resulta de tres factores: la distribución de los recursos hídricos, la contribución a la producción nacional de cada región y la concentración demográfica. A ello, hay que agregarle que dicha problemática se ha ido acentuando por la progresiva explotación indiscriminada de los mantos acuíferos, lo que a su vez deriva de los impactos de dichas relaciones inversas mencionadas anteriormente.

Así pues, uno de los aspectos a considerar para el éxito de la gestión del agua en México, reside precisamente en la necesidad de corregir esa correlación, favoreciendo el desarrollo económico del país y la mejora de la calidad de vida de la población en general.

[14]

1.4 OBJETIVO GENERAL:

Es presentar los elementos que constituyen un modelo de gestión de los recursos hídricos en México, como respuesta a una crisis hídrica; en aspectos como la escasez, calidad y saneamiento del agua, donde se analizan las acciones orientadas al aprovechamiento y buen uso de los recursos hídricos en nuestro país.

1.4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Enfatizar en la necesidad de evaluar y diagnosticar en forma independiente los aciertos y fallas de los gobiernos en los procesos de gestión pública en el sector hídrico.

Hacer una contribución dirigida a la sociedad civil principalmente a los segmentos más vulnerables que nos permita reforzar los vínculos de trabajo entre la sociedad civil y los gobiernos acerca de la necesidad, de establecer un modelo de Gestión Integral de los Recursos Hídricos en nuestro país como solución a la problemática del agua.

[15]

1.5 HIPOTESIS:

El agua, es un bien público, no es una mercancía, por ello implica la obligatoriedad del Estado mexicano en definir políticas públicas que permitan garantizar el abasto de los distintos usuarios y con múltiples necesidades. Consideramos que en el siglo XXI, el agua ha pasado a considerarse un elemento de seguridad nacional; y su gestión como recurso va a depender de los distintos agentes de los Consejos de Cuenca, pero además de esto, de la acción fundamental de la sociedad mexicana y mundial. Si el agua se considera un recurso vital, pero a la vez tan complejo por sus varias funciones y usos, la única manera de lograr en nuestro país una óptima gestión, es a través de la integración de perspectivas y criterios tanto a nivel académico, como a nivel de toma de decisiones públicas y privadas y de la sociedad en general; este enfoque lo llamaría: Gestión Integral de los Recursos Hídricos en México (GIRHM).

[16]

CAPITULO II MARCO TEORICO

2.1 Hay dos visiones sobre el agua:

• La visión mercantil que afirma que el agua, al igual que otros recursos naturales, es un bien que debe ser propiedad privada y así convertirse en mercancía. Tiene por tanto un valor económico y debe regirse por leyes del mercado.

La justificación de este planteamiento es la mala distribución de los recursos hídricos, su despilfarro y la contaminación los cuales son males que son atribuidos a los Estados, que no se preocupan del agua, y a los usuarios, pues nadie cuida lo que es público. El recurso del agua debe, pues, privatizarse y reconocer su valor económico y su mercantilización.

Una crítica a este razonamiento es que no todos los usos del agua van a producir el mismo beneficio. El agua para la agricultura y los usos domésticos tendrían menos rentabilidad que la destinada a la industria, y las empresas privadas buscan, ante todo, el máximo beneficio.

• La visión social donde considera que el agua se debe mantener en la esfera de los servicios públicos. No se puede dejar al libre mercado la gestión del agua, esta no es una mercancía sino un derecho y su distribución debe basarse en principios de justicia, solidaridad, concertación y alianza.

Financiamiento de la infraestructura hidráulica: en ambos enfoques, el mercantil y el social, se reconoce que para ser accesible a todos los seres vivos y ecosistemas, es preciso realizar obras de ingeniería que alguien debe financiar. La visión mercantilista aboga que se adjudique a quien pueda hacerlo y sea rentable. La visión social apoya que es el Estado y la cooperación internacional el financiamiento Hidráulico, tal como se señala en el Artículo de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales inscrito en la Declaración Universal de los Derechos Humanos Adoptada y Proclamada por la Resolución de la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948.

2.2 EL Agua, un bien estratégico

[17]

Desde el año 2000, se sostiene que una de las riquezas que hace pocos años atrás no se tenía en cuenta: el agua dulce, empezaría a tener un peso cada vez mayor en el futuro del desarrollo de las naciones y sus regiones, y que ese vital elemento tenía en América, importantes reservorios y sin contaminación, con escasa población sobre los mismos, si la comparamos con el mundo Eurasiático por ejemplo.

Este recurso fue incorporado a la agenda estratégica de la seguridad nacional por Estados Unidos desde el gobierno de Clinton en adelante, junto al gas, el petróleo y la biodiversidad, ya que sus especialistas tenían en cuenta la alta contaminación de sus aguas dulces como el retroceso de su producción natural.

El proceso neoconservador que impuso la globalización liderada por la triada (Estados Unidos, la Unidad Europea y Japón), puso un gran énfasis en la privatización de dicho recurso y logró un hecho histórico cual fuera que el Banco Mundial financiara las privatizaciones del agua prácticamente en casi todos los países dependientes. En el 2001, el vicepresidente del banco Mundial de turno, expresó: que las guerras del futuro serían por el agua, lo cual demostró la importancia que sobre el tema ya monitoreaban los ejecutores del antes mencionado proyecto. Pero por supuesto que esta sentencia (que debería haber encendido luces de alarmas sobre este bien escaso), fuera no difundida por los medios masivos de comunicación afines al proceso globalista y que son comunicadores de un sistema de producción basado en la idea de crecimiento perpetuo sin consecuencia, y en el despilfarro de los recursos naturales, no fue tomado en cuenta por los países dominados ideológica y políticamente de nuestro continente.

Hoy a través de los medios de comunicación masivos se les informa a los pueblos que: el agua dulce es incorporada como un bien estratégico junto con la seguridad alimentaria, por las aseguradoras de riesgos, que le indican los inversores del ámbito financiero mundial cuales son los países más riesgosos para realizar inversiones, lo cual viene a ratificar que no estábamos errados cuando concluíamos que el recurso agua debe ser controlado y regulado por el Estado para la seguridad nacional y el desarrollo económico de una Nación.

La aseguradora AON (6), acaba de publicar su Mapa de riesgo político 2010, que incluye en su listado una escala que va desde la posibilidad de default (impagos de deudas), crisis política, golpe de estado, leyes anti monopólicas y al agua y los alimentos para configurar su mapa de riesgo político, para las inversiones de empresas y particulares en el mundo. El Mapa de riesgo político de este año incluye dos nuevos indicadores relativos al suministro de agua y alimentos y puntualizó que el calentamiento global es una amenaza a largo plazo para el acceso a este producto.

Para América Latina dice lo siguiente: En América Latina, el informe revela que Venezuela se situó en riesgo muy alto, seguido por Bolivia, Argentina y Ecuador (riesgo alto), Perú, Paraguay y Uruguay (riesgo medio); Brasil, Colombia y México son los países

[18]

latinoamericanos con mejor nivel de riesgo. Esto vuelve a poner sobre la agenda nacional e internacional el tema: recursos naturales, que se ha venido advirtiendo, el primer cuarto del siglo XXI estará caracterizado por conflictos por el control de los mismos especialmente el hídrico, tanto de las potencias ya establecidas como de las emergentes.

6 Empresa de Servicios de seguros, corretaje, programas de desarrollo y Administración de riesgos.

La situación es grave, pero estamos a tiempo de enderezar el camino y para ello lo fundamental es tener la voluntad política que resuelva urgentemente mediante medidas de mediano y largo plazo. Si no lo hacemos entraremos en un círculo vicioso que hará de grandes regiones del planeta, tierras estériles y sin población, con terribles consecuencias sociales, demográficas, económicas y políticas que ello causará.

Para evitar este futuro apocalíptico no podemos de dejar de expresarnos e imponerles a los sectores políticos y de la oposición, una agenda con temas permanentemente como son los recursos renovables y no renovables: empezando con los recursos hídricos.

Consideramos que el agua no solo es un derecho de la humanidad, es un recurso estratégico y de seguridad mundial y nacional. El agua es un tema inherente a todas las actividades que realiza la humanidad. Y cuando se hace alusión de actividades humanas no se hace solo referencia a sólo un sector básico de subsistencia, pues el agua es un tema transversal que ha generado opiniones encontradas en cuanto su apreciación, valoración y tratamiento.

Este concepto forma parte de muchos discursos políticos, religiosos, académicos o de cualquier otra índole, pero siempre con un valor diferenciado. Actualmente el agua es el equivalente a un insumo valioso sin que sea materialmente cuantificable y siempre impacta en lo social. Es un bien económico en tanto que forma parte de la industria, y también se convierte en un derecho humano, sabiendo que es un bien escaso. El volumen total del agua en el mundo es de aproximadamente 1,400 millones de km3; donde el 71% de la tierra está cubierta de agua, el 98% se encuentra en los océanos, y solo el 2.5% es agua dulce. El 0.32% de ésta se encuentra en ríos, lagos y embalses; el resto se encuentra congelada en glaciares difícilmente accesibles, estratos y zonas montañosas. Se prevé que para el año 2025, el hombre consumirá el 70% del agua disponible para beber considerando el crecimiento demográfico.

Podemos decir que la guerra por el control de los recursos estratégicos, en especial del agua potable, ya comenzó. El futuro del planeta y de la humanidad está en juego. Si dejamos que la concepción mercantilista, capitalista, para la cual los seres humanos, vegetales, animales, toda la tierra, no son más que mercancías objeto de compra y venta, sujetas a la oferta y la demanda, leyes divinas del mercado, triunfe, estaremos asistiendo al fin de la vida humana,

[19]

vegetal, animal, del planeta mismo. Si elegimos la concepción humanista, para la cual la naturaleza y sus recursos, sobre todo el agua potable, son bienes sociales y la vida está en el centro del mundo y luchamos para que ella triunfe, entonces estaremos cumpliendo con el mandato que les fuera dado a nuestros ancestros hace casi cinco millones de años cuando los primeros homínidos aparecieron sobre la tierra: asegurar la supervivencia humana, en armonía con la tierra y la naturaleza y no en contra de ellas.

2.3 ¿QUE ES EL AGUA?

El término agua es la definición común que se aplica al estado líquido de la molécula compuesta de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno: H2O hasta la última mitad del siglo XVIII se consideraba el agua como un elemento básico. Pero el químico francés Lavoisier llegó a la conclusión en sus investigaciones que el agua no es un elemento sino un compuesto químico.

El agua en estado puro tiene propiedades importantes: es incolora, inodora e insípida. Posee un color azulado que puede apreciarse en capas de gran profundidad. La mayor parte de la tierra está cubierta de agua y, desde el espacio sideral, la tierra posee esa tonalidad azul. Otra de las características o propiedades del agua es su condición de disolvente universal, ya que todas las sustancias son de alguna forma, solubles en ella.

El agua es el compuesto principal de la materia viva. Sin ella, la vida sería imposible. Dentro de la masa de los organismos vivos su proporción constituye entre el 50 y el 90%. Los seres humanos estamos en una proporción del 75% de agua.

Ahora describiremos el ciclo del agua, el cual es la continua circulación entre la tierra y la atmósfera. Este proceso recibe el nombre de ciclo hidrológico. El agua de los océanos, mares, ríos, suelo, vegetación, se evapora en el aire. El aire, al ascender, se enfría se condensa en pequeñas partes acuosas formando las nubes y después se precipita a la tierra en forma de lluvia. Por un lado, parte del agua cae sobre los ríos y arroyos, aumentando su caudal, quienes la transportan al mar y las masas de agua continentales. Por otro, un gran porcentaje del agua cae sobre la tierra, es absorbida por las raíces de las plantas para ser transpirada por los estomas de las hojas, o bien pasa a formar parte de la humedad del suelo o bien se filtra hasta unirse a las aguas subterráneas. Cumplido el ciclo, comienza de nuevo permitiendo que la vida siga su curso sobre la tierra.

El ciclo del agua ya era conocido por la cultura sina 500 años antes de J.C. quienes, para anunciar las crecidas, utilizaban expertos jinetes. En la antigüedad, una de las preguntas que se hacían los grandes pensadores era la siguiente: ¿cómo no aumentaba el nivel de los océanos si los ríos les aportaban agua continuamente?

[20]

2.4 ¿Dónde está el agua?

El agua es la única sustancia que, se encuentra en los tres estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Como elemento sólido la podemos encontrar, en forma de hielo, tanto en los glaciares como en los casquetes polares o en las cimas de las montañas. Groenlandia, la mayor isla de la tierra, es un ejemplo de ello: su manto glaciar cubre una superficie mayor a 1.8 millones de km² y con un grosor de 2,700 metros.

En estado líquido, ocupa las tres cuartas partes del planeta: son los océanos, mares, lagos, ríos o pantanos. Pero también en las nubes formadas en gotas de agua que caen sobre la tierra en forma de lluvia y en rocío sobre la vegetación. Bajo la superficie terrestre encontramos agua entre partículas sedimentarias y en las fisuras de las rocas Estas aguas subterráneas son muy importantes porque suponen una gran reserva de agua potable, formando depósitos que no sólo abastecen a manantiales y pozos, sino que mantienen el flujo regular de algunos arroyos.

En el tercer estado el agua existe en forma de niebla, vapor y nubes. La humedad atmosférica es el contenido del agua en forma de vapor que se encuentra en ella. Ahora el caso de nosotros y el resto de los seres vivos. La sustancia fundamental de nuestras células, el protoplasma es, en definitiva una disolución en agua de las grasas y otros elementos (como es el caso de los carbohidratos, proteínas, sales y diversos compuestos químicos). Nuestra sangre y la de los animales contiene también una gran cantidad de agua, las arterias y las venas son los ríos y mares de nuestro organismo por donde se desplazan y transportan tanto los alimentos como material de desecho. (7)

Las proteínas y los carbohidratos no podrían realizar su descomposición metabólica sin el agua en nuestro organismo. A esto se le llama hidrólisis, un proceso en el cual las células producen continuamente. En definitiva somos como un automóvil incapaz de funcionar sin agua. Lo mismo ocurre con las plantas, pues su savia bruta y elaborada contiene una gran cantidad de agua que realiza las mismas funciones que en nuestro organismo.

[21]

7 Franquet Bernis, J.M. “Agua que no has de beber….60 respuestas al Plan Hidrológico Nacional, 2005.

En el fondo, nuestra diferencia con una lechuga es realmente relativa. A continuación doy a conocer un cuadro donde damos a conocer el origen del agua en el planeta, su volumen en km3 y su proporción de agua total

CUADRO No. 1

Fuente: Nace, Encuesta Geológica de los Estados Unidos, 1967 y El Ciclo Hidrológico (Panfleto), U.S. Geological Survey, 1984

De acuerdo a la información que nos arroja el cuadro, el volumen total de agua de acuerdo a su origen; alcanza un volumen de 1360 millones de kilómetros cúbicos, el agua superficial como la de los ríos para consumo humano y riego agrícola alcanza apenas 1250 km3el 0.0001% del total, sin embargo sigue siendo nuestra principal fuente de

Origen del agua Volumen del agua enkilómetros cúbicos

Porciento de agua total

Océanos 1,321,000,000 97.24%

Capas de hielo, Glaciares 29,200,000 2.14%

Agua subterránea 8,340,000 0.61%

Lagos de agua dulce 125,000 0.009%

Mares tierra adentro 104,000 0.008%

Humedad de la tierra 66,700 0.005%

Atmósfera 12,900 0.001%

Ríos 1,250 0.0001%

Volumen total de agua 1,360,000,000 100%

[22]

abastecimiento. Por otro lado, el 99% de toda el agua (océanos, mares, hielo, y la atmósfera), no está disponible para nuestro uso.

Considerando que la mayor parte del agua, que nosotros usamos para nuestro consumo viene de los ríos usamos sólo una pequeña parte de los suministros de agua disponible. La mayor parte de agua dulce disponible para nuestro uso, es agua subterránea. El agua subterránea es parte de la precipitación que se filtra a través del suelo hasta llegar al material rocoso que está saturado de agua. El agua subterránea, se mueve lentamente hacia los niveles bajos, generalmente en ángulos inclinados debido a la gravedad y eventualmente llegan a los arroyos, ríos, lagos y océanos.

Hay un par de factores que son los responsables de la existencia del agua subterránea: la gravedad que “jala” el agua hacia el centro de la tierra, y las rocas debajo de nuestros pies, lo que crea los cimientos que son diferentes tipos de rocas, lo cual resulta en grandes cavidades que se llenan de agua.

2.5 ¿DEBE PLANIFICARSE EL USO DEL AGUA?

Normalmente, el uso de los recursos hídricos se ha venido limitando a su correcta administración, pero la escasez del recurso en el futuro inmediato en muchas áreas del planeta exige una planificación global e integral que requiere llevar a cabo las siguientes acciones:

El inventario de disponibilidades o evaluación de la oferta en cada cuenca hidrológica. Es función de los planes hidrológicos de Cuenca.

La evaluación de la demanda(s) en sus distintos aspectos cuantitativos y cualitativos, así como su distribución espacial en cada cuenca hidrológica (8).

El establecimiento del plan Hidrológico Nacional, previsto en la Ley de Aguas de nuestro país del 1 de diciembre de 1992, reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Mediante dicha legislación, se tratará de adecuar la oferta disponible para atender la demanda.

La determinación del Plan Nacional de Obras Públicas, a corto y largo plazo, que corresponderá a las acciones concretas de infraestructura para coordinar la oferta con la demanda de los recursos hídricos.

Con este planteamiento como punto básico de inicio, nos encontramos con que es precisamente la evaluación de las demandas, especialmente en cuanto su naturaleza y la distribución espacial, el aspecto más problemático de determinar de un modo satisfactorio. Desde luego, para lo correcta estimación del problema habría que disponer de una planificación del desarrollo económico y social a largo plazo que fuera el cimiento de un

[23]

plan de Ordenación Territorial General, con lo cual se buscaría la estrecha relación entre el desarrollo económico y la planificación coherente de los recursos hídricos.

No obstante, hasta el momento y en la mayoría de los países, no ha sido éste proceso lógico establecido para el aprovechamiento de éstos recursos, por lo que se ha venido llevando a cabo un procedimiento que no se juzga lo suficientemente riguroso y satisfactorio.

8 La Cuenca Hidrológica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae por precipitación se reúne y escurre en punto

común o que fluye toda al mismo río, lago o mar. En esta área viven seres humanos, animales y plantas todos ellos relacionados.

En esa tesitura, una forma racional de decisiones en materia de gestión de recursos hídricos puede delinearse en los siguientes apartados:

1. Es necesario replantearse la política hidráulica a seguir de forma que no contribuya

a generar desequilibrios territoriales. 2. Es conveniente llevar a efecto una planificación del desarrollo que tienda a reducir

los desequilibrios territoriales ya existentes. 3. El problema de los desequilibrios hidráulicos en un territorio suficientemente

amplio ha de ser contemplado dentro de una óptica a largo plazo. No puede hablarse de ello, particularmente, sin antes enfocarlo dentro de los grandes planes de ordenación territorial, en los cuales se habrá de optar, de forma democrática, por unos u otros paradigmas de crecimiento territorial.

Vemos pues, que existe un claro paralelismo entre estas ideas y las anteriormente expuestas. Ahora bien, el proceso descrito de elaborar el plan de desarrollo económico y social a largo plazo que sirva de base a un posterior Plan de Ordenación Territorial General que resulta evidentemente, largo y complejo a escala de todo el territorio nacional. Por otra parte, el problema de la evaluación de la oferta de agua, aún sin llegar a presentar las mismas dificultades, ha sido también objeto de polémica en muchos foros internacionales sobre el agua.

Es evidente que la necesidad de una planificación del aprovechamiento de los recursos hídricos, a escala nacional, solo podría denominarse de aprovechamiento exhaustivo. En otros tiempos, como son las de “aprovechamiento de los recursos propios de la cuenca hidrográfica o las de aprovechamiento de oportunidad, las previsiones de demanda de agua puede hacerse sin que deban considerarse limitantes del desarrollo económico y social de una región, pues en caso de un mayor crecimiento sería muy viable acudir a otras fuentes de recursos.

El problema que se plantea, en toda su magnitud, cuando se llega al aprovechamiento exhaustivo a nivel nacional, porque las previsiones de demanda de agua se realizan en base

[24]

a la previsión del desarrollo económico y social futuro. Entonces, considerándose lo recursos en su totalidad, las cantidades asignadas para cada región sí son limitantes, estando clara la interrelación e influencia de las previsiones de demanda de agua en el futuro desarrollo económico y social de estas regiones... Este es, precisamente, el gran reto que tiene planteado todo Plan Hidrológico Nacional. La perentoriedad de la planificación de los recursos hídricos ya se ha puesto suficientemente de manifiesto y juzgamos que son muy importantes, en definitiva, las consideraciones efectuadas a la hora de planificar, con objetividad y acierto, la gestión de los recursos hídricos.

[25]

CAPITULO III: EL PROBLEMA DEL AGUA

En la celebración del Día Internacional del Agua, los gobiernos y diversos grupos de la sociedad dedicados a la defensa del ambiente y los recursos naturales realizaron actos que manifiestan los grandes problemas que afectan a un elemento básico para la vida de la tierra. Ante la falta de un balance gubernamental de los programas anunciados en este sexenio sobre dicho recurso (destacadamente la Cruzada por el agua y el bosque), se ofrecen 10 datos que ilustran lo que ocurre con el agua en nuestro país.

1. Todavía 12 millones de personas carecen de agua potable. Viven especialmente en las áreas rurales y las marginales de las áreas urbanas.

2. Otros 90 millones de mexicanos supuestamente reciben agua limpia, pues buena parte de las plantas purificadoras no funcionan adecuadamente en diversas ciudades, o el líquido se contamina en las redes de conducción, las cisternas y los tinacos de almacenamiento.

3. El agua de la red se desperdicia en todas las ciudades. Las cifras más recientes sobre el tema se refieren a la ciudad de Puebla, donde se pierde el 35% del agua de la red. Es una cifra muy parecida a la que registran los sistemas de distribución del valle de México, Toluca, Guadalajara, Tijuana, Veracruz, Monterrey o León. Hay necesidad de modernizar la red de conducción, pero alegan las autoridades, hacen falta recursos.

4. Virtualmente todos los acuíferos están sobreexplotados. El más notorio es el del valle de México, donde se extrae del subsuelo más agua que la que se recarga. Entre otros absurdos, para alimentar los acuíferos se capta apenas una parte muy pequeña de la abundante lluvia que cae cada año.

5. Las 300 cuencas hidrológicas del país tiene algún grado de contaminación. Casos extremos: el Coatzacoalcos, el Blanco, el Pánuco, el Atoyac, el Balsas, el Lerma-Chapala-Santiago. Esa contaminación se debe a que ni las ciudades ni la industria cumplen con la norma vigente que obliga a limpiar las aguas que envían a las cuencas. Apenas se trata menos del 10% del agua utilizada.

6. Se calcula que más de la mitad de las presas del país están azolvadas y en unos cuantos años más no podrán cumplir su tarea de generar energía e irrigar millones de hectáreas agrícolas.

7. En el agro se desperdicia la mitad del agua destinada al riego por obsolescencia de los sistemas de conducción y mala gestión del recurso. Si se evita esa pérdida, México sería una megapotencia agropecuaria.

8. Las tarifas por consumo de agua no son las adecuadas. En promedio, el usuario paga apenas una décima parte de lo que en realidad cuesta el

[26]

Servicio. Además las tarifas son injustas, pues los más pobres son los que más pagan por el líquido. Actualizar las tarifas es un tema que todos los funcionarios y hasta los legisladores locales, estatales y federales reconocen inaplazable.

9. Nuestros lagos también se encuentran en grave crisis. Sobresale lo que sucede en los lagos de Chapala, Pátzcuaro y Cuitzeo.

10. El agua se ha convertido en un bien privado, en negocio. Como la gente sabe que el agua de la llave no es potable compra agua embotellada para beber y preparar alimentos. En las tiendas, un litro de agua vale más que uno de leche. Vender agua es próspero negocio en todo el país. (9)

3.1 MUERTE DEL AGUA

El sutil metabolismo hídrico del planeta renquea. Grave cosa, pues del amplio e intricado sistema circulatorio que fluye en todo lo que vive entre el mundo animado y el inanimado dependemos todos: los que vuelan y los que nadan, los que caminan y los que reptan, los que enraízan y los que se dejan ir. El agua nos dio vida y gracias a nosotros, sus hijos el agua está viva. Pero si matamos el agua, con ella muere también la vida.

La presencia del agua en los planetas es señal que quizá algo en ellos alienta, pues nosotros, los seres humanos del agua venimos y agua somos. Tres cuartas partes de nuestro organismo son agua y al perder un 20% del agua que nos forma, perecemos. Agua es el protoplasma de las células y en forma de savia, linfa, semen, de sangre, de leche, de orina de sudor o de lágrimas, los humores acuosos preservan y regeneran la vida. Antes de nacer los mamíferos nos formamos suspendidos en el mar interior suspendidos en el útero.

Los ovíparos vienen al mundo en milagrosas cápsulas de agua. Disueltos en agua los vegetales toman del suelo los nutrientes y sin agua no hay fotosíntesis. Pero por culpa nuestra el agua está enferma. Mares, lagos y corrientes grandes y pequeñas están contaminados por desechos tóxicos y de los 500 ríos mayores la mitad se están secando, entre ellos el Nilo en Egipto, el Amarillo en China, el Colorado en Estados Unidos. El Ganges en la India y el Jordán en Palestina. Y todo por causa por obras hidráulicas tan colosales como torpes.

“Las guerras del siglo XXI serán por el agua”, dijo Iishmael Sarageldin, ex vicepresidente del Banco Mundial, que algo sabia de esto pues fue promotor de la privatización del agua.

9 Según la O.N.U. 1300 millones de personas no tienen acceso al agua potable mientras que 31 países enfrentan escasez grave, lo que

sin duda empeorará por los efectos del cambio climático. Y la demanda hídrica se duplica cada 20 años.

[27]

De las aguas, la dulce es la menor, la más recóndita, la más esquiva, la más escasa, la más preciada. Porque 94% del agua es salobre y del 6% que es dulce 4.3% es subterránea y 1.7% está congelada. De modo que el agua dulce de la atmósfera y la superficie terráquea: nubes, lluvia, ríos, lagos, humedales… es apenas el 0.03% del agua toda. (10)

Ensucian el líquido vital las aguas servidas de las ciudades, las descargas industriales, los derrames accidentales de tóxicos y los agroquímicos del campo. Pero si los accidentes son los más aparatosos y la contaminación industrial la más severa, la polución rural es la de mayor extensión.

No era así, pero en el siglo XX se impuso en la agricultura un modelo intensivo que resultó hídricamente insostenible, entre otras cosas porque los pesticidas contaminan ríos, lagos, mares y mantos freáticos y los fertilizantes nitrogenados sobrealimentan al agua, ocasionando proliferación de algas y reducción del oxígeno.

La pluralidad de los ecosistemas es odiosa para el gran capital y hace más de 2 siglos el sistema capitalista está tratando de sustituirla por la llamada agricultura industrial, cuya obsesión es cambiar la diversidad biológica por los monocultivos. Y para ello deben talar los bosques, aplanar los suelos, y encarcelar las aguas. Una de las expresiones de este afán son las grandes obras de riego del siglo XX.

Aprovechar mejor el agua ha sido permanentemente un desafío para la humanidad y todas las civilizaciones importantes han desarrollado ingeniosos sistemas de regadío. Así sucedió en Mesopotamia, entre los ríos Tigris y Éufrates; en Egipto, a orillas del río Nilo; en la India, a la vera del río Indo; en los lentos meandros del río Amarillo en China; y en nuestro cultivo chinampero del lago Xochimilco. Pero, como en todo en el sistema del gran dinero, el problema con sus obras Hídricas es la escala, la velocidad y la torpeza socio-ambiental: la total desconsideración por los hombres y por la naturaleza, con que actúa el atrabancado capital. Mientras que en al año 1800 había 8 millones de hectáreas irrigadas, hoy se han multiplicado por 30 y son 240 millones de hectáreas bajo riego, donde se cosechan 40% de los alimentos, por lo que dependemos vitalmente de ellas. El problema es que por las grandes presas se han desplazado a millones de personas, generalmente a la mala, y se han alterado severamente las cuencas. Hoy los vasos de las presas se extienden sobre un millón de km² y contienen 6 veces más agua que todos los ríos juntos. Pero sucede que los pantanos así creados contribuyen fuertemente al calentamiento global, pues la vegetación sumergida expulsa bióxido de carbono y metano. Además de la pérdida por evaporación, que representa el 10% de toda el agua que empleamos.

10 Bartra, Armando. “La muerte del agua” La Jornada del Campo”#14 Suplemento Informativo de la Jornada 13 de noviembre de

2008.

[28]

Por si fuera poco, las más socorridas prácticas de irrigación a la larga son insustentables, pues el riego intensivo se puede elevar el manto freático hasta la superficie, y la gran evaporación en suelos anegados precipita las sales de las aguas esterilizando paulatinamente el suelo, que vuelven al suelo inútil, para la agricultura. Por esta causa, se ha perdido ya la quinta parte de todas las tierras cultivables.

Durante el siglo pasado se construyeron más de 800 mil presas en el mundo, de las cuales 45 mil tienen cortinas de más de 15 metros de altura y un centenar aún son mayores. En 1950 había 5 mil presas de grandes dimensiones, pero en apenas medio siglo se construyeron otras 40 mil, la mayor parte en los últimos 30 años. Y en menos de un siglo la bendición de aguas embalsadas devino en tragedia. Como sucede en otros ámbitos críticos, la insostenibilidad hídrica del capitalismo se origina en la velocidad y la escala que impone la lógica de la ganancia.

En México, hay 4 mil presas, de las cuales 667 son grandes y representan el 70% de la capacidad total del embalse. Nuestras presas cumplen muchas funciones: generan energía hidroeléctrica, alimentan sistemas de riego, controlan avenidas, recargan acuíferos, proporcionan esparcimiento a las familias y cobijan peces. Beneficios que se podrían lograr con obras más pequeñas y eficientes que hacen mínimo los impactos en las comunidades y los ecosistemas. En los Estados Unidos se han desmantelado 465 presas por razones ambientales, en cambio en nuestro país hay alrededor de 5 presas planeadas en construcción. Y hay también un fuerte movimiento de resistencia social, por las razones anteriormente citadas.

Si es tosca y hostil nuestra relación con el agua dulce, también lo es nuestro trato con la salobre, pese a que la pesca marina obtenemos grandes cantidades de alimentos así como abundantes insumos pecuarios. La pesca es mucho más tardía que la caza o la recolección, y con sus 8 mil años de historia, su curso es más corto que el de la agricultura. Por mucho tiempo fue una actividad en pequeña escala, hasta que el ferrocarril facilitó el transporte y a fines del siglo XIX las pesquerías devinieron en pequeñas industrias. Pero la pesca propiamente industrial debió esperar hasta la segunda mitad del siglo pasado, cuando la idea de que los mares podían alimentar al mundo y que controlarlos sería un gran negocio, para impulsar la captura de fauna marina en gran escala operada por poderosas empresas. Se generalizó entonces la pesca de altura realizada por grandes embarcaciones, equipados con frigoríficos que pasan largas temporadas en el mar y operan desde puertos especializados.

Enormes empresas que emplean sistemas de extracción cada más sofisticados y agresivos y que para ubicar los bancos de peces utilizan métodos prospectivos como el sonar desarrollado con fines bélicos en la segunda guerra mundial, y más tarde sistemas de detección aérea y por satélite.

[29]

En los años sesenta la pesca se expande aceleradamente y la captura pasa de 40 a 60 millones de toneladas. Pero, aunque lo parezcan los océanos no son inagotables pues contienen apenas el 10% de la biomasa del planeta, y la pesca abusiva e irresponsable de los países desarrollados, iniciada hace algo más de medio siglo, en menos de dos décadas acarreó severa reducción en las poblaciones de peces.

Así, en los años 70´s se derrumbó la pesca de anchoa en Perú. Que había tenido un ascenso espectacular, y por los mismos años se extinguió la sardina del pacífico.

Como la agricultura industrial, que recibe un impulso decisivo a mediados del siglo XX con la llamada Revolución verde, en la pesca industrial se desarrolla por esos mismos años la revolución azul. Y si el cambio de hábitos en la alimentación, con predilección por cárnicos y lácteos, hace que la producción agrícola se destine cada vez más a fines forrajeros, también aumenta, hasta representar un tercio del total, la captura de especies marinas que se orienta a la elaboración de piensos para el ganado. Otro rasgo común de la agricultura y la pesca intensiva e industrial del siglo XX y XXI es que se trata de actividades a la larga insostenibles y si los suelos y aguas dulces se degradan progresivamente, la fauna marina es el recurso natural más explotado, al extremo de que en tres cuartas partes de los mares la pesca excesiva abate poblaciones de peces y destruye equilibrios bióticos, afectando seriamente a especies que son de lenta recuperación. (11)

Todas las aguas fluyen, corren, se congelan, se estancan o se despeñan; se vuelve bruma y nube para precipitarse en forma de lluvia, de granizo, de nieve; el agua se alza en mareas, se enfurece en tormentas y se arremolina en huracanes. Pero así como el fuego, el agua es y será siempre el agua: una en su metamorfosis, igual a sí misma. Muchas son sus apariencias, pero todas sus manifestaciones tienen un aire de familia.

En el pensamiento de los primeros filósofos griegos el agua es física y a la vez metafísica. Para las almas la muerte consiste en volverse agua, para el agua es muerte volverse tierra; mas a la inversa también, de la tierra se hace agua y de agua alma. Decía Heráclito, el oscuro de Éfeso en su Fragmento 36. Y los pueblos de Mesoamérica reverenciaban a dioses del agua: los aztecas a Tláloc, Tlaloctzin, el vino de la tierra, y a su pareja Chalchiuhcueye, la de la falda de jade, o Chalchihuitli huipil, la de la camisa de jade; los mayas rendían culto a Chac; los zapotecas a Cocijo; los mixtecos a Dzaui, y los tarascos a Tirípeme. No sería malo que hoy recuperáramos, si no esa veneración sí cuando menos ese respeto por el agua.

11 OP. CIT. Pag.12

[30]

Porque el agua que sabe a nada, que huele a nada, que tiene forma de nada pues se acurruca en sus recipientes; el agua que es tan sólo agua y no se parece a cosa alguna, es por fuerza un espejo, un espejo de agua que nos devuelve nuestro verdadero rostro.

SIN SOLUCIÓN GLOBAL AL PROBLEMA DEL AGUA

La celebración del día mundial del agua ha permitido corroborar como se ha ido aplazando la solución de los graves problemas que existen por no hacer un uso racional de tan vital líquido. Fue desalentador el panorama que dieron los organismos internacionales en cuanto al incumplimiento de las metas fijadas a escala global para evitar el agravamiento de una crisis suficientemente anunciada, cuando casi la mitad de la población del mundo carece de agua potable.

Como resultado, siguen muriendo, todos los días, 5000 niños por falta de ella. De esos decesos, 13 se registran en México. La diarrea y otras enfermedades causadas por la mala distribución y calidad del vital líquido se convierten en agentes asesinos, mucho más que el paludismo y la tuberculosis, dos azotes que con la pobreza extrema y el cambio climático están resurgiendo en varias partes del mundo.

Cada año se expone en distintos foros internacionales, especialmente en los países que arrastran déficit en calidad, mala distribución y carencia de agua, la forma de resolver los problemas y lo que deben de hacer las naciones que sobresalen por el derroche del recurso. Se sabe que si se destinan 10 mil millones de dólares anuales durante una década, sería posible dotar del líquido y de los servicios de saneamiento a las áreas hoy deficitarias. No faltan recursos, sino que se dedican a tareas que atentan contra la calidad de vida y la producción de alimentos y otros bienes que necesita la humanidad.

En paralelo a las carencias, avanza la privatización del agua, asunto que se ha abordado en distintos foros y publicaciones a nivel nacional e internacional. No solamente un litro del líquido embotellado por las cadenas refresqueras y otras empresas locales cuesta más que uno de leche o un kilo de tortilla, sino que los gobiernos no consideran al agua como un derecho humano fundamental por lo que la entregan para su explotación a corporaciones y empresas que la tienen como una mercancía. Esto hace que en México los pobres paguen muchísimo más por la poca agua que consumen que quienes disfrutan de altos ingresos (12).

El problema del agua se agudiza cada vez más en el planeta, como muestran recientes estudios, el cambio climático ocasiona desajustes de todo tipo en regiones donde la falta del líquido ya hizo crisis, como en África y las áreas semidesérticas de Asia y América Latina. En México tenemos más de 300 cuencas hidrográficas mal utilizadas y más de 12 millones de personas sin agua y drenaje.

12 Restrepo, Iván “Sin una Solución al Problema del agua”. La Jornada lunes 26 de marzo de 2007. Sección opinión

[31]

Millones más reciben una dotación insuficiente y de mala calidad para cubrir sus necesidades. Esto sucede especialmente en el medio rural, destacadamente en Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con niveles de pobreza extrema y ejemplos de desigualdad social y económica muy arraigada.

Él Informe Mundial sobre Desarrollo Humano, elaborado por las Naciones Unidas, asienta que las cantidades mencionadas, el gobierno gasta 6 veces más en seguridad que en infraestructura pública para dar agua limpia a las poblaciones.

En cuanto a los centros urbanos, afirma que, aunque disponen de sistemas de drenaje aceptables, no los tienen para tratar sus aguas y garantizar que vayan limpias a los ríos y al mar evitando así la contaminación y muchas enfermedades. Otras veces esas aguas, antes de llegar al mar, conducidas por las cuencas hidrográficas, se usan para riego agrícola. El caso más emblemático es la zona metropolitana de la ciudad de México, cuyas aguas negras sirven para dar vida en el estado de Hidalgo a una de las áreas agrícolas más grandes del mundo en su tipo y de la cual viven miles de familias. Si bien ya está prohibido regar con ese caudal hortalizas y fresas, por ejemplo se aplica otros cultivos. La celebración del agua igualmente sirvió para subrayar que en muchas regiones del planeta no existe escasez, sino una mala utilización y distribución en el agro, la industria y los asentamientos humanos, a la par de regir tarifas injustas por el servicio. México sigue siendo un buen ejemplo cómo la solución global del problema del agua se sigue aplazando, con todo lo que ello representa.

3.3 EL Agua: desafíos frente a la vida y el bienestar (13)

3.3.1 Desafío No 1 Satisfacer las necesidades humanas básicas

Las dolencias relacionadas con el agua son una de las causas más comunes de enfermedad y de muerte y afectan principalmente a los pobres en los países en desarrollo. Las enfermedades trasmitidas por el agua que originan dolencias gastrointestinales (incluyendo diarrea) son causadas por ingerir agua contaminada; las enfermedades transmitidas por vector provienen de insectos y caracoles que se reproducen en ecosistemas acuáticos; las enfermedades que desaparecen con el agua como la sarna y el tracoma están causadas por bacterias o parásitos adquiridos cuando no se dispone de suficiente agua para la higiene (lavado de ropa, bañarse, etc.) En el año 2000, la tasa de mortalidad estimada por diarreas relacionadas con el saneamiento o de higiene y por otras enfermedades relacionadas con el saneamiento del agua fue de 2, 213,000 personas.

Según una estimación, la malaria sería la responsable de la muerte de un millón de individuos.

13 Es el título del informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo ha sido producido por 23

agencias y organismos de Naciones Unidas.

[32]

Más de 2000 millones de personas quedaron infectadas en el mundo por equistosomas y helmintos transmitidos por el suelo, de las cuales 300 millones sufrieron una enfermedad grave. La mayoría de los afectados por mortalidad y morbilidad relacionadas con el agua son niños menores de cinco años. La tragedia es que el peso de estas enfermedades es en gran parte inevitable. Las vacunas contra la mayor parte de las enfermedades relacionadas con el agua, incluyendo la malaria, el dengue y las infecciones gastrointestinales son inexistentes.

Sin embargo, a nivel doméstico, el acceso a agua potable salubre, el saneamiento que impida que los contaminantes alcancen las fuentes del agua potable, además de lavarse las manos y de una cuidadosa manipulación de los alimentos, constituyen instrumentos clave en la lucha contra las enfermedades gastrointestinales. Por otro lado, la mejora de las prácticas de gestión del agua podría reducir considerablemente las enfermedades transmitidas por vector, y representa esa gestión el objeto de este trabajo.

En el círculo vicioso de la pobreza y la enfermedad, el agua y el saneamiento insuficientes constituyen a la vez la causa y el efecto: aquellos que no disponen de un suministro de agua suficiente y abordable son, invariablemente, los más pobres. Si se llevase a cabo un suministro de agua bien regulado de conducción universal por tuberías y un saneamiento completo, se reduciría la carga de las diarreas infecciosas de alrededor del 70% por año. El análisis de rentabilidad de las intervenciones en el sector hídrico sugiere además que:

La desinfección con pastillas de cloro en el lugar de uso y el depósito seguro de agua, combinados con una educación somera en materia de higiene constituyen el mayor beneficio para la salud al menor costo diferencial;

La desinfección del agua en el lugar de uso es por consiguiente la intervención más rentable. Por otro lado, el hecho de lavarse las manos resulta asimismo muy eficaz.

Considerados en su conjunto, estos resultados muestran la necesidad de un cambio de política en los países de ingresos más bajos hacia una mejor gestión de la calidad del agua y del saneamiento, unido, a niveles de servicio que aseguren un suministro confiable y una calidad del agua aceptable. La incorporación en los sistemas de recursos hídricos de prácticas razonables basadas en la salud debería por tanto incluir la gestión de la calidad del agua asegurando la protección de la fuente, así como el tratamiento y la distribución del agua potable, las Evaluaciones de Impacto en la Salud en todos los proyectos de desarrollo para reducir la amenaza las enfermedades transmitidas por vector.

[33]

Las medidas que sean tomadas a un nivel superior podrían asimismo contribuir a este esfuerzo, tales como responsabilizar a los diferentes usuarios del agua de los efectos sanitarios adversos de sus proyectos, evaluar periódicamente los costos del mal estado de salud de las poblaciones ligado al sistema hídrico y estimar la rentabilidad de las intervenciones de abastecimiento y de gestión del agua en comparación con las intervenciones sanitarias convencionales.

A lo anterior habría que agregar otras medidas racionales y centradas en la salud: mejorar la protección personal mediante rehidratación oral; utilizar mosquiteros impregnados de insecticidas; movilizar a las comunidades para mejorar las instalaciones de agua potable y para informarse sobre su contaminación y la necesidad de almacenarla en depósitos seguros.

CUADRO No. 2

La escasez de agua dulce es uno de los principales problemas ambientales ante los que nos encontramos. De forma sencilla se puede decir que estamos alcanzando el límite de extraer

[34]

agua dulce de la superficie terrestre, pero el consumo no deja de aumentar. Sin embargo, una gran amenaza la constituye el efecto que el cambio climático tendrá sobre el ciclo hidrológico y la disponibilidad de agua dulce. Básicamente se agravarán las condiciones de escasez de las zonas que ya son áridas (menos lluvias y mayor evaporación). Actualmente el 20% de la población no tiene acceso a agua de calidad suficiente y el 50% carece de saneamiento. África y Asia Occidental son las zonas de mayor carencia. De forma simplificada podríamos decir que en los países enriquecidos el problema del agua afecta sobre todo a la conservación de la naturaleza y a las posibilidades de crecimiento económico mientras que en el sur, además de todo eso, la falta de agua potable es la causante directa de enfermedades como la diarrea y el cólera que causan la muerte de 15 millones de niños cada año.

3.3.2 Desafío No. 2: Proteger los Ecosistemas en bien de la población y del planeta.

El agua constituye una parte esencial de todo ecosistema, tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Una reducción del agua disponible ya sea en la cantidad, en la calidad o en ambas, provoca efectos negativos graves sobre los ecosistemas. El medio ambiente tiene una capacidad natural de absorción y de autolimpieza. Sin embargo si se le sobrepasa, la biodiversidad se pierde, los medios de subsistencia disminuyen, las fuentes naturales de alimentos V.g.r. los peces se deterioran y se generan costos de limpieza muy elevados.

Los daños ambientales originan un incremento de los desastres naturales, pues las inundaciones aumentan allí donde la deforestación y la erosión del suelo inhiben la neutralización natural de los efectos del agua. Una vez más, son las poblaciones más vulnerables las que resultan más perjudicadas, no sólo porque viven en zonas marginales inundables, contaminadas y con escaso suministro de agua, sino además porque pierden valiosas fuentes naturales de alimentos.

En la última década se ha aceptado la importancia de 2 conceptos claves: que los ecosistemas no sólo poseen su propio valor intrínseco, sino que además proporcionan servicios esenciales al género humano y, en segundo lugar, que la durabilidad de los recursos hídricos requiere una gestión participativa, basada en el ecosistema. El cuadro 2 resume las presiones a las que los ecosistemas de agua dulce están sujetos y los efectos probables sobre los sistemas en peligro.

Las medidas de protección de los ecosistemas incluyen: iniciativas políticas y estratégicas destinadas a fijar objetivos, establecer normas y promover la gestión integral del uso de la tierra y del agua; la educación ambiental; la presentación periódica de informes sobre la calidad del medio ambiente y sus cambios; el mantenimiento del caudal de los ríos; la protección del ambiente de origen de las aguas; la protección de especies, etc.

[35]

El reconocimiento de estos desafíos ambientales ha aumentado el interés y la participación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) en la restauración de la ecología.

Los datos de los cuales se dispone señalan un avance en ciertos aspectos de la conservación de la biodiversidad y del uso de las aguas interiores, sobre todo en materia de planeación estratégica y de formulación de objetivos. Se espera que la restauración de ecosistemas se convierta en una actividad primordial de la gestión ambiental en el futuro, incluyendo la recuperación de los sistemas mediante la reducción de la contaminación y de la restauración y restablecimiento de las conexiones entre humedales y pantanos.

3.3.3 Desafío # 3 Ciudades: Necesidades divergentes del entorno urbano

El 48% de La población mundial actual vive en pueblos y ciudades. En el 2030 la proporción será alrededor del 60%. La lógica del proceso de urbanización es clara: a mayor crecimiento económico mayor urbanización, tal como ha sucedido en los últimos 40 años. Las aglomeraciones urbanas cuentan generalmente con los recursos económicos necesarios para instalar sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento.

Por otro lado, sin embargo, concentran los desechos. Cuando la gestión de los residuos es precaria o inexistente, las ciudades se transforman en los entornos más peligrosos que existen en el mundo. La buena gestión del agua en las ciudades es una tarea compleja que requiere, por un lado la gestión integrada de los suministros de agua para necesidades domésticas como industriales, el control de la contaminación y el tratamiento de las aguas residuales, así como la gestión del caudal pluviométrico, la prevención de inundaciones y el uso sostenible de los recursos hídricos. A lo anterior cabe agregar la cooperación con otras administraciones que comparten la cuenca del río o la fuente de agua subterráneas.

Las ciudades captan a menudo agua fuera de sus límites administrativos y descargan sus desechos aguas abajo, afectando de este modo a otros usuarios.

El Informa Global de evaluación del suministro de agua y del saneamiento, publicado en el año 2000 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), especifica que un suministro razonable de agua debe corresponder a 20 litros mínimos por persona diario, procedentes de una instalación situada a menos de un kilómetro de la vivienda del usuario. Más que una definición sobre el acceso apropiado, estas indicaciones sirven como referencia a efectos de control. Por ejemplo, en un asentamiento precario densamente poblado (100,000 habitantes), este tipo de acceso no puede por cierto considerarse suficiente (14).

14 Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos,” Agua para todos, agua para la vida” Revista Claridades

Agropecuarias julio de 2003, pág. 18publicación mensual SAGARPA

[36]

La confiabilidad y regularidad del abastecimiento urbano de agua en países de bajos ingresos dejan mucho que desear, el agua es de mala calidad y su precio prohibitivo cuando se la compra a vendedores callejeros. En lo que concierne al saneamiento, las letrinas de foso y los inodoros compartidos no son realmente adecuados en zonas urbanas. A menudo están mal mantenidos y sucios, a los niños les resulta difícil usarlos y el precio para una familia pobre es impagable. Por consiguiente, muchos habitantes de las zonas urbanas recurren a la defecación al aire libre o en una bolsa o envoltura, que se arroja luego a la basura. Es difícil contar con datos exactos sobre la calidad y existencia de suministro de agua y saneamiento en las ciudades de bajos ingresos.

Parecería que los datos oficiales a nivel nacional de cierta manera exageran las prestaciones y que la situación real es tal vez peor de lo que las cifras actuales indican.

Lo que es claro es que cuando existe abastecimiento de agua y saneamiento, la salud mejora en dimensiones espectaculares. Los avances mayores se producen cundo se pasa de la falta absoluta de servicios y, a continuación, cuando se extienden los servicios a las viviendas individuales.

Para mejorar el suministro de agua, el saneamiento y el control de las inundaciones en las ciudades, es necesario tomar una serie de medidas. La existencia de buenos servicios sanitarios es primordial, ya se trate de empresas públicas o privadas sujetas a una reglamentación adecuada.

También es esencial contar con una reglamentación razonable sobre el urbanismo y del loteo para controlar la expansión industrial y de viviendas. El control de las extracciones de agua y de los efluentes contaminantes resulta también imprescindible, así como una buena gestión de la cuenca para minimizar las perturbaciones ecológicas y aprovechar mejor los recursos. Para las zonas suburbanas es muy recomendable crear las condiciones necesarias a fin de que las comunidades y las ONG puedan llevar a cabo su propio suministro de agua y saneamiento, a condición de que no causen problemas en otras partes del sistema. El inconveniente que suele presentarse para realizar estas tares es la debilidad de ciertos gobiernos locales y los escasos recursos económicos en la mayoría de la población.

[37]

3.3.4 Desafío # 4 Asegurar el suministro de alimentos para una población mundial creciente

La principal fuente de suministro de alimentos del mundo es la agricultura, que incluye cultivos, ganado, acuacultura y silvicultura. Con una agricultura no controlada se logra alimentar a una 500 millones de personas; por eso, para alimentar a la población mundial actual de 6 mil millones de personas es necesario recurrir a la llamada agricultura controlada o sistemática.

Por otro lado, la agricultura es, a nivel local, el epicentro de muy diversos sistemas económicos rurales. Para producir las 2,800 calorías por persona y por día que requiere una nutrición adecuada, es necesario un promedio de 1,000 metros cúbicos (m3) de agua. La mayor parte de la agricultura depende de la lluvia, pero las tierras de regadío representan alrededor de una quinta parte de la zona cultivable de los países en desarrollo. El riego consume alrededor de un 15% del agua de uso agrícola, ascendiendo a unos 2,000-2,500 kilómetros cúbicos km3 al año.

En los países en desarrollo, la tierra de regadío produjo en 1998 dos quintos del total de las cosechas y tres quintos de los cereales. Estos últimos constituyen el cultivo más importante, proporcionando el 56% de las calorías consumidas. Las oleaginosas siguen en orden de importancia. Los países desarrollados cuentan con alrededor del 25% de las zonas irrigadas del mundo. Puesto que la población de estos países crece lentamente, la mayor parte del desarrollo en materia de regadíos se ha de llevar a cabo en los países en desarrollo donde el crecimiento demográfico es mayor. El Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo (WWDR) proporciona una glosa, país por país, de los indicadores clave del suministro nacional de alimentos.

El riego consume actualmente el 70% del insumo total de agua. Esta cantidad aumentará en un 14% en los próximos 30 años, ya que la zona de regadío se ampliará en un 20%. Hacia el 2030, el 60% del total de las tierras potencialmente regables se encontrarán en explotación. De los 93 países en desarrollo estudiados por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), 10 ya están utilizando un 40% de su agua dulce renovable para regadío de tierras, que es el nivel a partir del cual puede tornarse difícil elegir entre la agricultura y otros usos del agua, ese es el dilema.

En cuanto América Latina, el África Subsahariana y el este de Asia, por el contrario, la demanda de agua de riego estará situada en ese período por debajo del umbral crítico, aunque pueden presentarse graves problemas a nivel local. El agua subterránea poco profunda es una importante fuente de agua de regadío, pero el exceso de bombeo de los acuíferos, la contaminación debido a sustancias agroquímicas y la extracción excesiva de aguas subterráneas fósiles presentan numerosos problemas.

[38]

Los productos químicos agrícolas (fertilizantes y pesticidas) constituyen en general una causa principal de contaminación del agua, mientras que los nutrientes de los abonos causan graves problemas eutróficos (medio natural, rico en componentes nutritivos, especialmente en sales minerales); en aguas superficiales de todo el mundo. Las aguas residuales constituyen una importante fuente de agua de riego, ya que en alrededor del 10% del total de las tierras de regadío de los países en desarrollo se utiliza este recurso. Esto beneficia directamente a los agricultores donde el agua es escaza, y puede mejorar la fertilidad del suelo y reducir la contaminación de las aguas receptoras corriente abajo.

Aunque las aguas residuales deben recibir tratamiento para ser utilizadas como agua de riego, en países de bajos ingresos se usan frecuentemente en formas directa, sin tratar, con los riesgos que ello implica en términos de exposición de trabajadores y consumidores a parásitos bacterianos, amébicos, virales y nematodos, así como a contaminantes orgánicos, químicos y de metales pesados. Las cosechas cultivadas con aguas residuales sin tratar no pueden exportarse y su acceso a los mercados locales está restringido, al menos parcialmente. Es probable que el uso de aguas residuales tratadas en zonas urbanas aumente en el futuro para regar árboles, parques y campos de golf.

Los costos de desarrollo del regadío oscilan habitualmente entre 1,000 y 10,000 dólares de los Estados Unidos por hectárea (HA). Los costos futuros de inversión total anual en todo el mundo se estiman en 25,000-30,000 millones de dólares, si se incluye la expansión de las zonas de regadío, la rehabilitación y modernización de sistemas existentes y la instalación de depósitos adicionales de agua.

Los efectos positivos de la inversión en sistemas de regadío, sobre todo en términos de reducción de la pobreza y de seguridad alimentaria son incuestionables.

[39]

CUADRO No. 3

CANTIDAD DE AGUA NECESARIA PARA PRODUCIR LOS PRINCIPALES ALIMENTOS

PRODUCTO UNIDAD AGUA EQUIVALENTE EN M3

Ganado bovino Cabeza 4,000 Ovejas, y cabras Cabeza 500

Carne fresca de bovino Kilogramo 15 Carne fresca de oveja Kilogramo 10 Carne fresca de pollo Kilogramo 6

Cereales Kilogramo 1.5 Cítricos Kilogramo 1

Aceite de palma Kilogramo 2 Legumbres, raíces y

tubérculos kilogramo 1

Fuente: Revista Claridades Agropecuarias # 119 pág. 20; Julio de 2003.

NOTA: Este cuadro ofrece ejemplos del agua requerida por unidad de los principales productos alimenticios, incluyendo el ganado, que consume la mayor cantidad de agua por unidad. Los cereales y cultivos de aceite, así como las legumbres, raíces y tubérculos consumen mucho menos agua.

El uso eficiente de los recursos hídricos en riego, actualmente se sitúa en 38% en todo el mundo. Debería con toda la tecnología existente y a una mejor gestión del agua, mejorar hasta alcanzar un promedio de 42% para el año 2030.

A pesar de lo dicho anteriormente, 777 millones de personas sufren subalimentación en los países en desarrollo y no es probable que esta situación cambie o reducirse a la mitad antes de 2030 (15)

Esto ayudará también a aliviar los problemas de enfermedades transmitidas por vector relacionadas con el riego. La reforma indispensable de la Gestión del agua de riego para mejorar los resultados, lograr una mayor equidad en la distribución, en la participación de los interesados y en la eficiencia del uso del agua, está ya en marcha en muchos países como México.

15 OP. CIT pág. 20

[40]

3.3.5 Desafío No. 5 Promover una industria más limpia en beneficio de la colectividad

La industria es una actividad económica, que se considera motor esencial del crecimiento económico de un país, y elemento crítico para la consecución de las Metas de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, requiere recursos suficientes de agua de buena calidad como materia prima básica.

Se estima que el uso anual global del agua por parte de la industria aumente de una cantidad aproximada de 725 en km3 en 1995 a unos 1,170 km3 para el año 20205. El uso industrial representará entonces un 24% del consumo total del agua. Gran parte de este aumento se llevará a cabo en aquellos países en desarrollo que se encuentran actualmente en fase de crecimiento industrial acelerado. En el siguiente cuadro se muestra los volúmenes de agua utilizada por la industria en distintas regiones del planeta.

[41]

CUADRO No. 4

Nota: Estos indicadores sirven para medir el efecto que tiene la industria sobre el agua que aún no son lo suficientemente confiables porque se basan a menudo en datos incompletos, indirectos o incompatibles.

El aumento de la demanda industrial de agua que está previsto, podrá ser atendido solamente si se articulan dos elementos: una oferta correctamente analizada y una Gestión racional de la demanda, tanto en el sector público como en el privado. La demanda juega un papel importante en cuanto la eficiencia del agua utilizada en procesos industriales y en la disminución de la carga contaminante de efluentes vertidos por la industria.

La industria puede constituir una amenaza crónica debido al vertido constante de efluentes, o bien una amenaza crítica sí, por ello una falla accidental, se genera una contaminación intensa en un período corto. El daño que la actividad industrial puede generar en los recursos hídricos no se limita a los recursos locales de agua dulce. La población y la industria que se concentra, en forma importante en las zonas costeras ocasiona una depauperización tanto de los hábitats como de la población que de ellos depende. Por otro lado, la emisión hacia la atmósfera de contaminantes orgánicos persistentes, por ejemplo, puede contaminar aguas muy alejadas de los centros industriales.

[42]

En vista de estos problemas y con el fin de enfrentar esta situación muchos países han establecido el principio por medio del cual el que contamina paga o el de precaución, pero por otro lado suelen ser renuentes a obstaculizar el rendimiento industrial o económico o bien simplemente carecen de recursos para controlar y hacer cumplir la normatividad al respecto. Esto va unido, en muchos países de ingresos medios y bajos, a una falta de conocimiento por parte de los gerentes de cómo se utiliza el agua en sus empresas y al uso de tecnología obsoleta, ineficiente inapropiada.

Estos factores constituyen serios obstáculos para una gestión eficiente de los recursos hídricos en las empresas. La mayor parte de los efluentes vertidos de muchas industrias son de materias primas en exceso, que podrían ser captados y reutilizados, reduciendo así, los insumos y los costos.

La formación en materia de gestión de la demanda, combinada con la transferencia de tecnología, puede beneficiar el medio ambiente y mejorar el rendimiento económico de las empresas.

Se fomenta así la participación industrial, por un lado, y se rompe por otra parte el paradigma imperante que vincula crecimiento industrial con daño ambiental. Para promover tales iniciativas a nivel local y regional, la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) han establecido una vasta red de varios centros nacionales de producción más limpia, que proporciona asistencia técnica a empresas de países en desarrollo en todo el mundo.

Es necesario continuar el trabajo a nivel global para elaborar y afinar indicadores sólidos y apropiados del consumo y calidad del agua y estimular la recolección permanente de datos confiables. También es necesario ayuda para incorporar estos indicadores a la Gestión regional y local del agua y para integrarlos en la planificación industrial, económica y financiera. Asimismo, se necesita estimular la demanda de las empresas, pues ello puede incitar a los industriales a cumplir con los objetivos establecidos en el 2do. Foro Mundial del Agua y las metas del desarrollo del milenio.

[43]

IMAGENES

[44]

3.3.6 Desafío No. 6 Utilizar la energía para cubrir las necesidades del desarrollo.

Si bien el agua no es la única fuente de energía, es sin embargo imprescindible para la producción de energía en diversas áreas. Sus dos aplicaciones principales son la producción de electricidad de origen hidráulico y su uso a efectos de enfriamiento en centrales térmicas de energía eléctrica.

Entre otros usos, cabe citar, la energía de las mareas, la energía de las olas y la geotermia. No obstante la generación de gran cantidad de electricidad en el mundo y del papel de la energía en el Desarrollo sostenible, el acceso a la electricidad es muy inequitativo. Alrededor de 2000 millones de personas no disponen de electricidad en forma absoluta, otros 1000 millones utilizan medios de generación eléctrica antieconómicos: baterías de pila seca, velas o queroseno y 2500 millones de personas de países en desarrollo tienen un acceso reducido a los servicios de energía eléctrica comercial.

Sin embargo, la electricidad contribuye a la reducción de la pobreza en muchas formas. Por ejemplo, resulta esencial para la subsistencia de pequeñas y medianas empresas y para mejorar los servicios médicos, incluyendo los equipos electrógenos y la refrigeración de vacunas y medicamentos. Puede ampliar la duración de la jornada laboral, proporcionando la iluminación para estudiar o hacer negocios. Suministra energía para bombear agua con fines domésticos y agrícolas, o para realizar actividades industriales simples o para el tratamiento del agua. Sustituye los combustibles sólidos utilizados para cocinar y comer (el 80% del consumo familiar de combustible en países en desarrollo proviene actualmente de la biomasa (16); contribuyendo a un entorno doméstico más limpio y saludable. En la producción térmica de la electricidad, el agua se utiliza sobre todo para enfriar turbinas. La planta de energía térmica son los usuarios más eficientes de agua de enfriamiento y producen una contaminación térmica mucho menor que las plantas generadoras sin reciclaje hídrico, cosa que si sucede con las térmicas. Si bien se utilizan grandes cantidades de agua en el enfriamiento de una central eléctrica, la mayor parte vuelve a la cuenca, con escasa contaminación o evaporación. Del total de la producción de energía eléctrica para el año 2001, la energía hidroeléctrica constituyó el 19%. Los países desarrollados explotan hoy en día alrededor del 70% de su potencial eléctrico, mientras que los países en desarrollo la cifra no llega al 15%. La energía hidroeléctrica constituye actualmente al menos el 50% de la producción eléctrica en 66 países y por lo menos el 19% en 24 países. (Ver Cuadro No.5)

16 La biomasa es el nombre dado a cualquier materia orgánica de origen reciente que haya derivado de animales y vegetales como

resultado del proceso de conversión fotosintético.

[45]

El uso de la energía hidroeléctrica puede reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros contaminantes atmosféricos procedentes de centrales térmicas, y puede también minimizar la contaminación asociada a la extracción de los combustibles fósiles que ellas necesitan.

CUADRO No. 5

Producción de energía Hidroeléctrica por Regiones Económicas

Ubicación Área de mercado Situación en 1995 (TWh/año)1

Situación estimada en 2010

(TWh/año)

Mundo Grand. Centrales

(GC) Peque. Centrales

(PC) Total

2,265 115

2,380

3,990 220

4,210

U.E. +AELC (2)

GC PC

Total

401.5 40

441.5

443 50

493

CEE (3)

GC PC

Total

57.5 4.5 62

83 16 99

CIS (4)

GC PC

Total

160 4

164

388 12

400

NAFTA (5) GC PC

Total

635 18

653

685 25

710

Pacífico OCDE (6) GC PC

Total

131 0.7

131.7

138 3

141

Mediterráneo (7) GC PC

Total

35.5 0.5 36

72 0.7

72.7

África GC PC

Total

65.4 1.6 67

147 3

150

Oriente medio GC PC

Total

24.8 0.2 25

49 1

50

Asia GC PC

Total

291 42

333

1,000 100

1,100

América Latina GC PC

Total

461.5 3.5 465

990 10

1,000 Fuente: Revista Claridades Agropecuarias #119 Pág. #24 de Julio de 2003.

[46]

UE+AELC Unión Europea &Asociación Europea para el Libre Comercio.

CEE Europa Central y del Este.

CIS Países ex URSS.

NAFTA Estados Unidos, Canadá México, Pacífico OCDE Australia, Japón, Nueva Zelanda Mediterráneo, Turquía, Chipre, Gibraltar, Malta, Asia todos excluyendo ex URSS de Asia.

El presente cuadro muestra la producción actual y futura de energía hidráulica en el mundo, la cual tiende a aumentar en todas las regiones, en particular en África, Asia y América Latina, donde el potencial de desarrollo es mayor.

En cuanto las centrales eléctricas hidráulicas autónomas (no están conectadas a una red) y pequeñas (que generan menos de 10 megavatios), tienen menos problemas que las más grandes. Aunque no tienen la ventaja de la producción de energía en gran volumen, pueden resultar muy provechosas en las zonas rurales y alejadas. China por ejemplo, cuenta por sí sola con una 60,000 de éstas pequeñas centrales hidráulicas y se calcula que aumentarán en un 60% en todo el mundo hacia este 2010.

En algunas regiones muy áridas del mundo, como por ejemplo en los países del Golfo Pérsico, la energía es necesaria para la producción de agua. En esta región depende mucho del agua dulce producida por desalinización. Además, especialmente en las zonas áridas, se depende también de las aguas subterráneas, que requieren energía para su extracción como sería el caso de México.

[47]

3.4 LA GUERRA DEL AGUA

El agua brota como el mayor conflicto geopolítico del presente siglo ya que se espera para el año 2025, la demanda de este recurso tan necesario para la vida humana será un 56 % superior que el propio suministro de agua, y quienes la posean podrían ser el objetivo de un saqueo forzado. (17)

La pugna es entre quienes creen que el agua debe ser considerada un commodity o bien comercial y quienes expresan que es un bien social relacionado con el derecho a la vida. Los alcances de la soberanía nacional y las herramientas legales son también parte de esta guerra por el agua. Se calcula que para los 6250 millones de habitantes a los que hemos llegado se necesitaría ya un 20% más de agua. Para comprender el problema, hay que considerar una serie de datos basados en la extracción, distribución y consumo de agua; lo muestran la Biblia o el Corán que poseen la edad del mundo, que han dado lugar a conflictos de gran magnitud. Lo nuevo del caso es que, desde hace una década, se acumulan las cifras que presagian que el planeta se enfrenta a una escasez de agua cada más marcada.

El problema es que el agua es un recurso que se da sentado en muchos lugares, es muy escaso para los 1,100 millones de personas que carecen de acceso al agua potable, a las que habría que agregar otros 2,400 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento adecuado. Más de 2,200 millones de personas de países subdesarrollados, la mayoría niños, mueren todos los años de enfermedades asociadas con la falta de agua potable, saneamiento adecuado e higiene. Además, casi la mitad de los habitantes de los países en desarrollo sufren enfermedades provocadas, directamente o indirectamente, por el consumo de agua o alimentos contaminados, o por los organismos causantes de enfermedades que se desarrollan en el agua, con suministros suficientes de agua potable y saneamiento adecuado, la incidencia de algunas enfermedades y la muerte podrían reducirse hasta un 75%.

En la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce potable sino, más bien, la mala gestión y distribución de los recursos hídricos y sus métodos. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura, mientras que una cantidad sustancial se pierde en el proceso de riego. La mayoría de los sistemas de riego funcionan de manera ineficiente, por lo que se pierde aproximadamente el 60% del agua que se extrae, que se evapora o vuelve al cauce de los ríos o a los mantos acuíferos. Los métodos de riego ineficiente entrañan sus propios riesgos para la salud: el anegamiento de algunas zonas de Asia meridional es el determinante fundamental de la transmisión de la malaria, situación que se reitera en muchas otras partes del mundo.

17 Frers Cristian “La Guerra del Agua” en página electrónica http://www.ecoportal.net http://www.ecoportal.net consultado el 24 de

febrero de 2012

[48]

Casi la mitad del agua de los sistemas de suministro de agua potable de los países en desarrollo se pierde por filtraciones, conexiones ilícitas y vandalismo.

A medida que la población crece y aumentan los ingresos se necesita más agua, que se transforma en un elemento esencial para el desarrollo. En algunas zonas, la extracción del agua ha tenido consecuencias desvastadoras en el medio ambiente. La capa freática de muchas regiones del mundo se reduce constantemente y algunos ríos como el Colorado en los Estados Unidos y el Amarillo en China se secan con frecuencia antes de llegar al mar. En China, las capas freáticas acuíferas del norte han descendido 37 metros en treinta años y, desde 1990 desciende un metro y medio cada año. El lago Chad era hace tiempo el sexto lago más grande del mundo, en la actualidad ha perdido casi el 90% de su superficie y está agonizando.

El agua es un recurso tan vital, que podría pasar a ser objeto de peleas políticas, si se le observa solo como un negocio: represas, canales de irrigación, tecnologías de purificación y de desalinización, sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. No debe olvidarse el embotellamiento del agua, ya que es un negocio que supera en ganancias a la industria farmacéutica. El origen de esta comercialización de los recursos hídricos habría que encontrar su origen en noviembre de 2001, cuando los recursos naturales al igual que la salud y la educación, empezaron a ser objeto de negociación en la Organización Mundial de Comercio (OMC).

La meta final es la liberalización y mercantilización de todos los servicios públicos y que se puede sintetizar en lo siguiente: lo que hasta ahora ha sido o fue regulado por los estados, pasará a ser mercado de libre comercio. Dentro de este contexto, existen dos escenarios posibles: La apropiación territorial; esto podría realizarse mediante la compra de tierras con recursos naturales (agua, biodiversidad), tampoco se descarta una confrontación militar. Esta última hipótesis, nos transporta a la última guerra en Irak (2003) y la apropiación por parte de las petroleras estadounidenses de los recursos iraquíes. No se descarta que con esa guerra hayan querido controlar los recursos hídricos de los ríos Tigris y Eufrates ríos abundantes en una de las zonas más áridas del planeta.

3.5 LA PRIVATIZACIÓN DEL AGUA

En los últimos años, las grandes corporaciones han pasado a controlar el agua en gran parte de nuestro planeta y se especula que en los próximos años, unas pocas empresas privadas poseerán el control monopólico de casi el 75% de este recurso vital para la vida en el planeta. Los gobiernos de todo el mundo incluidos de países desarrollados están abdicando de su responsabilidad de tutelar los recursos naturales a favor de las empresas, afirmando según ellos, para mejorar la provisión del servicio. La intervención de la iniciativa privada dio pie, en algunos lugares a un aumento exagerado del costo del agua. El Banco Mundial

[49]

juega un papel clave, fomentando las privatizaciones prestando dinero para las reformas en el sistema de agua, invirtiendo y finalmente como juez en caso de conflicto entre inversionistas y los Estados. Mientras poblaciones no tiene acceso a la salubridad, grandes corporaciones venden agua pura embotellada para subsanar el problema.

Entre 1970 y 2000, la venta del agua creció más de 80 veces. En 1970, se vendieron en el mundo mil millones de litros de agua. En 2000, 84 mil millones de litros. Las utilidades fueron de 2200 millones de dólares. Al respecto cabe mencionar las declaraciones de Tony Clarke (18), autor del libro: “Embotellados, el turbio negocio del agua embotellada y la lucha por la defensa del agua”. “El negocio del agua que se extiende en el planeta amenaza con limitar el acceso sólo a las personas que pueden pagar por ella hasta 10 mil veces su valor. Se trata de una fase más de la privatización del recurso hídrico, en la cual las empresas buscan controlar todos los recursos hídricos.

Se cuatro las grandes empresas que generalmente no pagan el producto que envasan y tampoco hay garantías de que sea más saludable como promueven que el que sale de la llave. En este momento quieren aprovechar los territorios de América Latina para expandirse, ante la resistencia que ya enfrentan en Canadá y Estados Unidos, señala Clarke en entrevista al periódico La Jornada (18). En el año 2002 publicó junto con Maude Barlow el libro Oro Azul, en el cual aborda la escasez de agua y su inicial proceso de privatización.

¿Qué ha pasado entre la publicación de Oro azul y el libro embotellados, el turbio………..? Una de las cosas, dice Clarke, que tenemos claras es que en Europa, Canadá y Estados Unidos; la punta de lanza de la privatización del agua ha sido embotellarla. El objetivo de privatizar el 70% de los servicios públicos de agua, que era la proyección de empresas como Suez y Veolia, fue un fracaso. Después de oro azul nos dimos cuenta de que teníamos que enfocarnos hacia la otra parte del proceso de privatización, que es la industria de agua embotellada. Parte de la estrategia consiste en convencer a la población de que beber agua de la llave es dañino para la salud y es más saludable la embotellada, con lo que favorecería la privatización por ambas vías: si ya pagas mil veces más por la que consumes envasada, porque no aceptar que se privatice el servicio público. Cerca de un tercio de la población en Estados Unidos y Canadá cubre sus necesidades de hidratación directamente del agua embotellada. ¿Los pobres tienen que pagar más por el agua?

18 Clark, Tony Embotellados el turbio negocio del agua y la lucha por la defensa del agua. Ed. Ítaca, México 2009 pp 274

[50]

No solo van a pagar más. Al mismo tiempo, mediante el consumo de agua embotellada, contribuyen a la degradación y la destrucción ambiental.

Las botellas de plástico terminan en basureros a cielo abierto, en rellenos sanitarios e incluso en los ríos. El reciclaje de envases no funciona, ya que de las botellas de Coca Cola sólo el 10% es reciclable. Además no existe ninguna garantía de las empresas de que el agua que venden es más limpia, pura y saludable en la que recibimos por el grifo de nuestras casas.

¿Cuáles son las ganancias de estas firmas? Nestlé es la principal empresa alimentaria del planeta; está entre las 26 primeras de la lista de Forbes en el año 2011, y la división de agua embotellada es la que más ha crecido en todo el mundo. En el caso de Coca Cola y Pepsi Cola, que venden bebidas carbonatadas, éstas han empezado a ser desplazadas por el agua (19).

En este libro se menciona que las ganancias son hasta llegar al 35%, pero en un análisis más cuidadoso vemos que prácticamente no pagan nada por el agua, ya que la obtienen de las redes públicas, de acuíferos o ríos Los costos provienen de los empaques y de la publicidad, la cual está dirigida al público en el sentido de que es mejor consumir el agua que venden, pero por la cual ellas no pagan.

¿A qué nivel de privatización de agua se puede llegar?

Las embotelladoras y las privatizadoras de servicios públicos se están vinculando. Tratan de construir una alianza para la administración del agua global. Esto significa que tratan de hacerse del control de los recursos hídricos del planeta, lo que es grave y peligroso. Si obtiene ese control, solo tendrán acceso al líquido quienes puedan pagar los precios que les impongan.

En un momento de crisis como el actual, el control monopólico que tratan de ejercer por el recurso hídrico significa que mucha gente va a perder el acceso a éste, y siendo que es esencial para la vida de la gente, entonces la vida de ella está en riesgo por la privatización. Lo que trató de decir cuando habló de la vinculación, es que en el contexto de la Organización de Naciones Unidas hay una instancia que se denomina el mandato de los ejecutivos del agua, que es un intento de legitimización, no sólo de las empresas vinculadas directamente con el agua, como las refresqueras y servicios públicos, sino de todas aquellas en las que el agua es esencial para sus actividades. Utilizan esta estructura para hacerse de legitimidad.

19 Periódico La Jornada. Miércoles 3 de junio de 2009, Sección: Sociedad y Justicia. Pág. 39

[51]

¿El derecho humano al agua es un sueño?

Podemos creer o no en el derecho humano al agua; es un derecho fundamental, pero no es suficiente con plantearlo así. Se debe tomar en cuenta que se trata de un bien común y de un bien ecológico. En el sistema capitalista el agua no va a ser llevada a aquellos que la necesitan ni en la cantidad requerida, sino más bien a quienes que puedan pagar por ella. México está ubicado entre los principales consumidores de agua embotellada en el mundo, ¿A qué lo atribuye?

A sabiendas de que en México puede haber 6 mil o más embotelladores de agua, en realidad el mercado está controlado por las cuatro grandes, fundamentalmente Coca Cola. Una de las causas por las cuales este mercado crece de manera desproporcionada tiene que ver con que estas empresas explotan el hecho de que en México hay malos servicios de abastecimiento de agua potable. Es una estrategia que se da en América Latina.

En Estados Unidos, Canadá y Europa crece un movimiento de resistencia contra el agua embotellada que ha ocasionado una disminución de sus ventas, y en Canadá donde ya hay 50 ciudades donde las autoridades han establecido restricciones a su venta en lugares públicos.

[52]

CAPITULO IV EL AGUA EN MEXICO

4.1 LEGISLACIÓN NACIONAL HÍDRICA

La legislación nacional hídrica es compleja, dispersa y cuantiosa. Es compleja porque el tema del agua al ser un rubro forzosamente transectorial, ha provocado que disposiciones relativas a su regulación se encuentren dispersas en un número considerable de textos legales. Lo anterior dificulta la óptima regulación del recurso al obstaculizar el debido cumplimiento y la aplicación efectiva del marco jurídico.

A continuación se señalan las normas jurídicas de mayor relevancia para la regulación del recurso hídrico en México: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Aguas Nacionales (LAN), la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente, (LGEEPA). Aunque cabe agregar que existen una cantidad extraordinaria de textos legales en materia de agua, incluyendo tratados internacionales y bilaterales.

4.1.1 Constitución de los Estados Unidos Mexicanos

El artículo 27 de la Constitución Mexicana señala claramente que las aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional son propiedad de la nación. En el párrafo V enlista las aguas que deben entenderse como aguas nacionales (mares territoriales, lagunas, lagos, ríos y sus afluentes, etc.) Este artículo es muy relevante pues establece que exceptuando algunos casos, el Estado es el propietario original de las aguas nacionales. Posteriormente, el mismo artículo 27 hace referencia a la facultad que tiene el Estado de transferir el dominio sobre este bien público a los particulares, constituyendo así la propiedad privada. El párrafo sexto especifica que el dominio de la Nación es inalienable e imprescriptible y la explotación, el uso o el aprovechamiento de los recursos de que se trata, por particulares o sociedades constituidas legalmente, sólo podrá realizarse a cabo mediante concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal. La constitución también señala el derecho del Estado para imponer las modalidades a la propiedad privada que dicte el interés público (párrafo tercero) y de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana.

Otro artículo constitucional relevante es el artículo 4, que aunque no habla específicamente del agua, establece en párrafo cuarto el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Finalmente, deben mencionarse los artículos 73, 115 y 122 de la Constitución, los cuales establecen las facultades legislativas del Congreso de la Unión en materia de Aguas, las

[53]

facultades de los municipios en materia de Aguas y las facultades de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal en materia de Agua, respectivamente.

4.1.2 LEY DE AGUAS NACIONALES

La ley de Aguas Nacionales (LAN) fue creada en 1992, modificándose por última vez en el 2004.

La LAN es una ley reglamentaria del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales. Tiene como finalidad regular el uso, aprovechamiento o explotación de dichas aguas así como su distribución, uso y la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable. Establece a la Comisión Nacional del Agua (CNA) como la autoridad administrativa en materia de aguas nacionales (LAN, Artículo 9). Entre sus principales atribuciones está la formulación de la política hídrica nacional y su seguimiento. También está encargada de vigilar el cumplimiento y aplicación de la Ley en la materia, de expedir títulos de concesión, asignación o permiso de descarga y llevar el Registro Público de Derechos de Agua. También tiene como mandato el apoyar y acreditar la participación y organización de los usuarios para mejorar la gestión del agua.

Las cuencas y regiones hidrológicas e hidrológico-administrativas, la LAN establece la creación de los Organismos de Cuenca y los Consejos de Cuenca. Los primeros son organismos de índole gubernamental descritas como unidades técnicas, administrativas y jurídicas especializadas, con carácter autónomo, adscritos a la CNA, a través de los cuales se lleva a cabo la gestión integrada de los recursos hídricos. Los Organismos de Cuenca deben apoyarse en los Consejos de Cuenca. Éstos últimos son “órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre la Comisión Nacional del Agua, incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los usuarios de agua y de las organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región hidrológica” (Art. 3, fracción XV).el ámbito de las cuencas y regiones hidrológicas e hidrológico-administrativas, la LAN establece la creación de los Organismos de Cuenca y los Consejos de Cuenca. Los primeros son organismos de índole gubernamental descritas como unidades técnicas, administrativas y jurídicas especializadas, con carácter autónomo, adscritos a la CNA, a través de los cuales se lleva a cabo la gestión integrada de los recursos hídricos.

Los Organismos de Cuenca deben apoyarse en los Consejos de Cuenca. Éstos últimos son “órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre la Comisión Nacional del Agua, incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los usuarios de agua y de las

[54]

organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región hidrológica” (Art. 3, fracción XV).

4.1.3 Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA)

La (LGEEPA) se enfoca en ordenar la prevención y control de la contaminación del agua y de los ecosistemas acuáticos. Establece varios criterios que vale la pena indicar a continuación. Señala por ejemplo que la prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del país. También enfatiza la responsabilidad compartida entre el Estado y la sociedad para prevenir la contaminación de las aguas superficiales y las del subsuelo.

Enfatiza que la utilización de las aguas en las diferentes actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad de tratar las descargas que se generen, de tal forma que puedan ser utilizadas en otras actividades y se mantenga el equilibrio de los ecosistemas. Las aguas urbanas residuales también deben recibir tratamiento previo a su descarga a los diferentes cuerpos de agua receptores.

Estos criterios deben ser considerados al emitir normas oficiales mexicanas para el uso, tratamiento y disposición de aguas residuales, para el tratamiento del agua para el uso y consumo humano, así como para la infiltración y descarga de aguas residuales en cuerpos receptores considerados aguas nacionales. También deben ser tomados en cuenta en el establecimiento de zonas reglamentadas, de veda o de reserva en términos de la Ley de Aguas Nacionales. En las concesiones, asignaciones, permisos y en general autorizaciones que deban obtener los concesionarios, asignatarios o permisionarios, y en general los usuarios de las aguas propiedad de la nación, para infiltrar aguas residuales en los terrenos, o para descargarlas en otros cuerpos receptores distintos de los alcantarillados de las poblaciones.

En la organización, dirección y reglamentación de los trabajos de hidrología en cuencas, cauces y álveos de aguas nacionales, superficiales y subterráneas. En la clasificación de cuerpos receptores de descarga de aguas residuales, de acuerdo a su capacidad de asimilación o dilución y la carga contaminante que éstos puedan recibir.

[55]

4.2 RETOS DEL AGUA EN MEXICO

La situación del agua en México es compleja y delicada, tanto así que durante el sexenio anterior de Fox, se declaró como un asunto de seguridad nacional. Para entender la problemática del agua es importante echar una primera mirada a la geografía del país. Desde un punto de vista simplista, México básicamente se caracteriza porque dos terceras partes de su superficie territorial, específicamente en su zona centro y norte del país, son de climas áridos y semiáridos. La tercera parte restante de la superficie, cuenta con un clima tropical.

El mayor porcentaje de la población nacional, así como las grandes ciudades y centros de producción industrial, ganadera y agrícola, se encuentran distribuidos precisamente en esas zonas áridas y semi-áridas. Aunque el volumen total del recurso hídrico en el país es abundante, su distribución es desigual y por tanto afecta la disponibilidad de este recurso en las zonas con mayor población y actividad económica. Esto ha generado una presión preocupante sobre los escasos recursos hídricos en las regiones áridas. En contraste, el sur del país aglomera prácticamente el 70% de los recursos hídricos del país y alberga tan solo una cuarta parte de la población nacional.

Irónicamente, esta zona geográfica es la de mayor rezago, evidencia frente a las demás regiones del país en materia de servicios de agua potable y saneamiento, y un gran porcentaje de la población, especialmente las comunidades rurales y las indígenas, sufre un alto grado de marginación social y altos índices de pobreza. En términos nacionales, alrededor de 11 millones de personas aún carecen de acceso a agua potable y cerca de 15 millones de personas no tienen acceso a alcantarillado. Los contrastes señalados se ven reflejados en los índices de disponibilidad del recurso hídrico.

De acuerdo a cifras nacionales el índice de disponibilidad de la zona sur del país (2005), fue del orden de los 13,759 km3 por habitante al año, a comparación de la zona centro-norte del país que fue de 1,874m3 / /hab/año. En otras palabras, la zona sur dispone de 7.3 veces más de agua que la zona centro-norte. El crecimiento poblacional también afecta la disponibilidad del recurso. Actualmente, el índice de disponibilidad media a nivel nacional es de 4,446 m3 /hab/año, cifra que a nivel mundial es considerada como un valor bajo. Sin embargo, tomando en cuenta los modelos de crecimiento poblacional a futuro, las predicciones de disponibilidad media para el 2025 apuntan a los 3,807 m3 /hab/año.

La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen total de agua concesionada, alrededor del 75% se destina al uso agrícola, un 9% al uso industrial y el 14% restante, para uso público. Sin embargo, debido a sistemas poco eficientes y la ausencia de una cultura de ahorro en el uso del agua, mucha de esta agua se desperdicia.

[56]

De acuerdo a los estudios realizados por la CNA, el sector agrícola no sólo es el sector que más agua utiliza, también es el que más agua desperdicia, ya que entre el 65 y 45% del agua concesionada no se aprovecha. Por el otro lado, en las ciudades se pierde hasta el 50% de este líquido debido a fugas en los sistemas de distribución de agua potable.

En general, las diferentes actividades productivas del país utilizan en mayor medida las aguas superficiales, y en menor medida, el agua proveniente de los acuíferos. En el caso específico del uso público, el 64% del agua es de proveniencia subterránea y el restante 36%, de aguas superficiales. Sin embargo, apenas entre el 15 y el 25 por ciento de las aguas residuales generadas por todos estos usos son tratadas, el resto va a parar a los ríos, lagos y embalses sin tratamiento alguno. Como resultado de lo anterior, así como por el vertimiento de basura a los cauces de los ríos y a los lagos, nos enfrentamos a un grave problema de contaminación con serias consecuencias para la salud de la población y para el equilibrio de los ecosistemas. (20)

Se estima que cerca de las tres cuartas partes de las aguas superficiales del país tienen algún grado de contaminación. Hay que sumarle el hecho de que muchos de los recursos hídricos del país están sobre explotados y se encuentran en serio riesgo de desaparecer. Las modificaciones que se han llevado a cabo en las cuencas, como lo son la construcción de infraestructura para el almacenamiento del agua, el desvío de los cauces y demás obras, han tenido graves repercusiones para los ecosistemas y las comunidades. Por el otro lado, la población desconoce muchas veces de donde viene el agua que sale de la llave. No está conciente de la importancia de los bosques y selvas para la captación y filtración del agua ni los costos que conlleva el mantenimiento de esos ecosistemas así como de la operación y el mantenimiento de la infraestructura y del sistema que lleva el agua a sus casas. Por eso, parte de una adecuada gestión del recurso hídrico se basa en la concientización de la población para el buen uso y ahorro del recurso hídrico.

En México, la gestión sustentable del agua requiere la participación tanto de la sociedad civil como del gobierno, así como el reconocimiento del usuario ambiental (la naturaleza), y su adecuada representación en los espacios de toma de decisiones. Se necesita continuar avanzando en el desarrollo de esquemas que permitan la sustentabilidad de los ecosistemas proveedores de agua en el largo plazo, para asegurar el derecho tanto del ser humano como de la naturaleza de tener acceso al agua en cantidad y calidad.

20 Comisión Nacional del Agua: Estadísticas del Agua en México 2010. SEMARNAT, México, marzo de 2010

[57]

4.3 USOS DEL AGUA EN MÉXICO

Los volúmenes concesionados o asignados a los usuarios se inscriben en el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), agrupándose para fines prácticos en usos consuntivos: agrícola, abastecimiento público, industria autoabastecida y termoeléctricas) y no consuntivos (hidroeléctricas). El 63% del agua para uso consuntivo proviene de fuentes superficiales (ríos, arroyos y lagos), el resto de aguas subterráneas.

4.3.1 USO AGRICOLA

El mayor uso es agrícola, con el 77% del volumen concesionado para uso consuntivo. La superficie cosechada varía entre 18 y 22 millones de Has. Anualmente. El valor de la producción es el 6.5% del producto Interno Bruto (PIB), y la población ocupada en estas actividades oscila entre 4 y 5 millones de personas. Se calcula que dependen directamente de esta actividad entre 20 y 25 millones de personas en México. La superficie bajo riego representa 6.46millones de hectáreas, agrupadas en 85 distritos de Riego (54% de la superficie bajo riego) y más de 39 mil Unidades de Riego (46%) restante.

4.3.2 USO PARA ABASTECIMIENTO PÚBLICO

Se abastece a los usuarios domésticos, así como a industrias y servicios conectados a redes de agua potable en las localidades, generalmente urbanas, Con base en los censos de Captación, tratamiento y suministro de agua (INEGI), se estima que de 1998 a 2003 se incrementó el volumen de agua empleado por los prestadores de servicio en 22%. En 2003, el agua facturada representó el 49% del agua empleada. Lo que implica que el 51% restante se perdió en fugas, tomas clandestinas o deficiencias del padrón de usuarios. Cabe agregar que la prestación del uso queda bajo el ámbito municipal.

4.3.3 USO EN INDUSTRIA AUTOABASTECIDA

Representado por la industria que se abastece directamente de ríos, arroyos, lagos o acuíferos del país. Los principales rubros son industria química, azucarera, petróleo, celulosa y papel.

4.3.4 USO EN TERMOELÉCTRICAS

En 2007 las termoeléctricas (centrales de vapor, duales, carboeléctricas, ciclo combinado, turbogas y combustión interna) generaron 189 TWh, el 87% de la electricidad producida en el país. Cabe agregar que el 76% del agua concesionada a termoeléctricas corresponde a la Carboeléctrica de Petacalco.

[58]

4.3.5 USO EN HIDROELÉCTRICAS

El uso no consuntivo, que no consume el agua empleada, en hidroeléctricas, representó en 2007 123 mil millones de metros cúbicos, para generar 29.7 TWh, el 13% de la producción de energía eléctrica en México.

4.4 GRADO DE PRESIÓN SOBRE EL RECURSO

Se calcula como el porcentaje de agua para uso consuntivo respecto a la disponibilidad total. Sí es mayor al 40%, se considera que se ejerce una fuerte presión sobre el recurso. A nivel nacional, el valor es 17% o moderado. Regionalmente, las zonas centro, norte y noroeste del país tienen 47% o fuerte presión sobre el recurso.

4.5 AGUA VIRTUAL EN MEXICO

Cantidad total de líquido que se utiliza o integra a un producto. Por ejemplo, para producir un kilogramo de trigo en México, se requieren en promedio 1000 litros de agua; un kilo de carne de res requiere 13500 litros. Bajo este marco, los intercambios comerciales representaron exportaciones por 5936 millones de metros cúbicos e importaciones por 33977 millones de metros cúbicos de agua. La importación neta está relacionada con productos agrícolas (57%), productos animales (36%) e industriales el (7%) restante.

4.6 LA CULTURA DEL AGUA EN MEXICO

La cultura del agua es un proceso continuo de producción, actualización y transformación individual y colectiva de valores, creencias, percepciones, conocimientos, tradiciones, aptitudes, actitudes y conductas en relación con el agua en la vida cotidiana (21). Por lo anterior, el enfoque de las acciones de la Comisión Nacional del Agua en esta materia, es lograr un cambio positivo y proactivo en la participación individual y social en torno al uso sustentable del agua, para no afectar a las siguientes generaciones, incidiendo en el/los procesos de comunicación a través de los cuales la sociedad se allega información, desde la educación formal, no formal (familia, medios de comunicación, capacitación) y espacios de participación social.

21 La definición se elaboró en conjunto con el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y CONAGUA, en el VI Encuentro del agua en el año 2009, y el “Seminario Internacional de Educación Ambiental de Belgrado de 1975

[59]

4.6.1 EDUCACION

El eje de educación formal y no formal se atiende a través de las siguientes líneas de coordinación:

4.6.1.1Programa Federalizado de Cultura del Agua

El objetivo general del Programa Cultura del Agua, es contribuir a consolidar la participación de los usuarios, la sociedad organizada y los ciudadanos en el manejo del agua y promover la cultura de su buen uso, a través de la concertación y promoción de acciones educativas y culturales en coordinación con las entidades federativas, para difundir la importancia del recurso hídrico en el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación de la riqueza ecológica, para lograr el desarrollo humano sustentable de la nación. Para lo anterior, se firman convenios anualmente con los gobiernos de las entidades federativas, quienes designan instancias ejecutoras para el programa, las cuales generalmente son las comisiones estatales de agua, salud o medio ambiente. Bajo dicho marco, se llevan a cabo actividades como la apertura y fortalecimiento de Espacios de Cultura del Agua; la realización de eventos de difusión educativos, académicos y culturales; el diseño o adaptación y distribución de material lúdico, didáctico o informativo y talleres o cursos para la construcción o fortalecimiento de capacidades en materia de cultura del agua.

Actualmente se trabaja en la integración y depuración de un Registro Nacional de Espacios de Cultura del Agua, de manera que la sociedad pueda identificar claramente y solicitar el apoyo de los promotores de cultura del agua que los operan. Los convenios de los estados que han participado en el programa de 2007 a la fecha, se pueden consultar en la sección Acuerdos y convenios de coordinación en el menú Programas de la página principal de Conagua.

[60]

4.6.1.2 Material didáctico Algunos de los materiales en los que se apoya CONAGUA para el fortalecimiento de la cultura del agua, son los siguientes:

Fuente: CONAGUA

Edad Nombre del Juego Temas

4 a 6 años Interactivo Chipi Consejos para cuidar el agua

6 a 9 años

Tablero Aguas Abajo( Juego de mesa) Tablero Aguas Abajo(Tapete)

Problemática general del agua y enfoque de cuencas hidrológicas. Problemática general del agua y enfoque de cuencas hidrológicas.

10 a 12 años Interactivo Cuántas Cuencas Cuentas

Problemática general del agua y enfoque de cuencas hidrológicas

Público en general

Memorama “Si te olvido no te cuido” Memorama Interactivo Si te olvido no te cuido Lotería del agua (Juego de mesa) Tablero Ramsar (Juego de mesa) Folleto recomendaciones para ahorrar agua

Panorama general del agua, usos y problemáticas Panorama general del agua, usos y problemáticas Ecosistemas, biodiversidad, elementos del ciclo natural y fuentes de captación natural y artificial del agua Humedales Consejos para cuidar el agua

[61]

Dicho material se distribuye fundamentalmente a los Espacios de Cultura del Agua, a través de las Direcciones Generales de Organismos de Cuenca y Direcciones Locales. Para mayor información, favor de enviar un correo, a través de la sección contáctanos en la parte superior de la página de CONAGUA.

Por otro lado, se cuenta con referencias del material que desarrollan las instancias ejecutoras del Programa Cultura del Agua. Para mayor información sobre dicho material, favor de consultar el Directorio de Titulares y Responsables del Programa Cultura del Agua en Instancias Ejecutoras, Organismos de Cuenca y Direcciones Locales de CONAGUA 2010-2011 Revisión de libros de texto, programas curriculares y materiales didácticos de la SEP se participa en el Grupo Transversal de Trabajo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), así como con el resto de dependencias del sector medio ambiente, la Comisión Federal de Electricidad y el Fideicomiso para el Ahorro de la Energía Eléctrica, para la actualización de los libros de texto de Educación Básica y Media Básica, entre otros. Para mayor información a este respecto, se recomienda visitar las páginas del Centro de Capacitación y Educación para el Desarrollo Sustentable de Semarnat.

4.6.1.3 Programa Conjunto Agua y Educación del Programa Hidrológico Internacional de la UNESCO y la Fundación Wet Internacional

Actualmente se encuentran en desarrollo dos proyectos bajo dicho Programa: la continuación del programa Encaucemos el agua (2010) y la Guía para educadores formales y no formales: Descubre una cuenca Río Santiago (2009-2011).

4.7 Participación social Este aspecto es atendido primordialmente por la Coordinación General de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, a través de los Consejos de Cuenca mientras que otro actor fundamental de dicha tarea, es el Consejo Consultivo del Agua.

4.8 Instrumentos de la Política Hídrica vigente Actualmente, la Ley de Aguas Nacionales contempla un capítulo sobre cultura del agua y mandata a la CONAGUA con el concurso de los Organismos de Cuenca, a promover entre la población, autoridades y medios de comunicación, la cultura del agua acorde con la realidad del país y sus regiones hidrológicas.

[62]

El Plan Nacional de Desarrollo, a través de su eje 4 Sustentabilidad Ambiental, plantea la estrategia de incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la misma en el ámbito doméstico, industrial y agrícola.

Para lo anterior, el Programa Nacional Hídrico establece el Objetivo No. 5 Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y promover la cultura del buen uso, cuyas estrategias son las siguientes:

• Crear conciencia entre la población sobre la necesidad del pago y uso responsable y eficiente del agua.

• Informar oportuna y eficazmente a la población sobre la escasez del agua, los costos de proveerla, su uso responsable y su valor económico, sanitario, social y ambiental

• Impulsar programas de educación y comunicación para promover la cultura del agua.

• Posicionar el tema agua como un recurso estratégico y de seguridad nacional. • Consolidar la autonomía de gestión de los Consejos de Cuenca. • Consolidar la autonomía de gestión de los Órganos auxiliares de los Consejos de

Cuenca. • Impulsar el desarrollo institucional de las dependencias y organismos que participan

en el manejo del agua.

[63]

4.9 CALIDAD DEL AGUA

En el año 2008, la Red Nacional de Monitoreo contó con 1186 sitios, distribuidos a lo largo y ancho de nuestro país como se describe en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 6

Sitios de la Red Nacional de Monitoreo, 2008

Fuente: CONAGUA. Subdirección General Técnica.

Red Área Sitios

(número)

Red primaria

Cuerpos Superficiales

Zonas costeras

Aguas subterráneas

209

48

139

Red Secundaria

Cuerpos superficiales

Zonas costeras

Aguas subterráneas

244

23

23

Estudios especiales

Cuerpos superficiales

Zonas costeras

Aguas subterráneas

97

47

266

Red de Referencia

De agua subterránea

TOTAL

90

1186

[64]

Las determinaciones de los parámetros fisicoquímicos y biológicos se llevan a cabo en la Red Nacional de Laboratorios, la cual está constituida por 13 laboratorios ubicados en los Organismos de Cuenca, 14 en las Direcciones Locales y un Laboratorio Nacional de Referencia, ubicado en la Ciudad de México.

Sencillos y de bajo costo, tales como el índice de diversidad con organismos bentónicos (22). En el año 2008, se cubrieron 344 cuerpos de agua superficial en 105 Cuencas, incluyendo 40 de los 50 cuerpos de agua de importancia nacional, con sitios fijos para evaluar las tendencias de cambio en el tiempo, denominados Red primaria. Adicionalmente a los parámetros fisicoquímicos y microbiológicos antes mencionados, a partir de 2005 se han realizado monitoreos biológicos en algunas regiones del país, los cuales permiten evaluar la calidad del agua, utilizando métodos

CUADRO # 7

MUESTREOS POR MONITOREO BIOLÓGICO, POR REGIÓN

HIDROLOGICA ADMNISTRATIVA, 2008

Región Hidrológica- Adva. No. de muestreos

IV Balsas 40

VII Cuencas Centrales del Norte 23

IX Golfo Norte 7

X Golfo Centro 5

TOTAL 75

Fuente: CONAGUA. Subdirección General Técnica

22 Bentónicos se refiere a la comunidad formada por organismos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos como serían los

arrecifes de coral.

[65]

4.9.1 Evaluación de la Calidad del Agua

La evaluación de la calidad del agua se lleva a cabo utilizando tres indicadores: la Demanda Bioquímica de Oxígeno a cinco días (DBO5), la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y los Sólidos Suspendidos Totales (SST). La DBO5 y la DQO se utilizan para determinar la cantidad de materia orgánica presenta en los cuerpos de agua provenientes principalmente de descargas de aguas residuales de origen municipal y no municipal. La primera determina la cantidad de materia orgánica biodegradable y la segunda mide la cantidad total de materia orgánica. El incremento de la concentración de esos parámetros incide en la disminución del contenido de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua con la consecuente afectación a los ecosistemas acuáticos.

Por otro lado, el aumento de la DQO indica presencia de sustancias provenientes de descargas no municipales. Los SST tienen su origen en las aguas y en la erosión del suelo. El incremento de los niveles de SST hace que un cuerpo de agua pierda la capacidad de soportar la diversidad de la vida acuática. Estos parámetros permiten reconocer gradientes que van desde una condición relativamente natural o sin influencia de la actividad humana hasta que muestra indicios o aportaciones importantes de descargas de aguas residuales municipales y no municipales, así como áreas con deforestación severa.

Es oportuno mencionar que los sitios con monitoreo de calidad del agua están ubicados en zonas con una alta influencia antropogénica (es producido por el hombre). Conforme a su concentración, los criterios que conforman la escala de clasificación de calidad de agua se muestran en el siguiente cuadro:

[66]

Cuadro No.8

Escalas de clasificación de la calidad del agua Demanda bioquímica de Oxígeno (DBO5) color Criterio (mg/lts Clasificación DBO5 <3 Excelente no contaminada AZUL 3< DBO5<6 Buena Calidad. Aguas superficiales con bajo contenido de

materia orgánica Biodegradable. VERDE

6< DBO5<30 Aceptable. Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con capacidad de autodepuración o con descargas residuales tratadas biológicamente.

AMARILLO

30<DBO5<120 Contaminada. Aguas superficiales con descargas de aguas residuales crudas, principalmente de origen municipal.

NARANJA

DBO5>120 Fuertemente contaminada. Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas residuales.

ROJO

Demanda Química de Oxígeno (DQO) DQO<10 Excelente. No Contaminada AZUL 10<DQO<20 Buena calidad. Aguas superficiales con bajo contenido de

materia orgánica biodegradable y no biodegradable. VERDE

20<DQO<40 Aceptable. Con indicio de contaminación. Aguas superficiales con capacidad de autodepuración o con descargas de aguas residuales de aguas residuales tratadas biológicamente.

AMARILLO

40<DQO<200 Contaminada. Aguas superficiales con descargas de aguas residuales crudas, principalmente de origen municipal.

NARANJA

DQO>200 Fuertemente contaminada. Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas residuales municipales y no municipales.

ROJO

Sólidos Suspendidos Totales (SST) SST<25 Excelente. Clase de Excepción, muy buena calidad. AZUL 25<SST<75 Buena calidad. Aguas superficiales con bajo contenido de sólidos

suspendidos, generalmente en condiciones naturales. Favorece la conservación de comunidades acuáticas y el riesgo agrícola irrestricto.

VERDE

75<SST<150 Aceptable. Aguas superficiales con indicio de contaminación. Con descargas de aguas residuales tratadas bilógicamente. Condición regular para peces. Riego agrícola restringido.

AMARILLO

150<SST<400 Contaminada. Aguas superficiales de mala calidad con descargas de aguas residuales crudas. Agua con alto contenido de material suspendido.

NARANJA

SST>400 Fuertemente contaminada. Aguas superficiales con fuerte impacto de descargas de aguas residuales crudas municipales y no municipales con alta carga contaminante. Mala condición para peces.

ROJO

Fuente: CONAGUA Subdirección General Técnica.

[67]

4.9.2 CALIDAD DEL AGUA EN LAS PLAYAS

En el marco del Programa Playas Limpias, se promueve el saneamiento de las playas, las cuencas y acuíferos asociados a las mismas. La finalidad del programa es prevenir y revertir la contaminación de las playas mexicanas, respetando la ecología nativa, haciéndolas competitivas y así elevar la calidad y el nivel de vida de la población local y del turismo. Para el desarrollo del programa se han instalado Comités de Playas Limpias, los cuales están encabezados por el presidente del municipio y que cuentan con la presencia activa de representantes de SEMARNAT, PROFEPA, SEMAR, SECTUR, COFEPRIS (23), y la CONAGUA así como de representantes de asociaciones y de la iniciativa privada.

23 Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS)

[68]

Para evaluar la calidad del agua en las playas, se utiliza el indicador bacteriológico de enterococos fecales (24), el cual se considera el más eficiente para evaluar la calidad del agua de mar para uso recreativo de contacto primario. Por lo anterior, la Secretaría de Salud, acorde a estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), determinó que un nivel de enterococos de 200 NPM/100ml se considera el límite máximo para uso recreativo.

4.9.3 CRITERIOS DE CALIFICACION EN LAS PLAYAS

1. 0-200 NMP (21)/100ml, se considera la playa APTA para uso recreativo. 2. <200 NMP/100ml, se considera playa NO APTA para uso recreativo.

Conforme a lo reportado por el Sistema de Monitoreo de la calidad bacteriológica de las playas, realizado por la Secretaría de Salud a través de la COFEPRIS se tiene que de los años de 2003 al 2009, la calidad del agua en las playas ha mejorado como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO No. 9

24 El Método de Número más probable (NMP) es una estrategia eficiente de estimación de densidades poblacionales especialmente

cuando una evaluación cuantitativa de células no es factible. La técnica se basa en la determinación de presencia o ausencia (pos o neg.) de microorganismos en el agua, en este caso en las playas.

Año 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Número de destinos turísticos 35 37 44 45 46 50

Número de playas 226 209 259 274 276 242

Número de estados costeros 17 17 17 17 17 17

Muestras que cumplen con los criterios de calidad (%)

93.7

94.5

96.5

96.2

98.4

97.5

FUENTE: COFEPRIS. Censo de playas. 2009

[69]

En el mapa de la siguiente página se muestra el porcentaje de muestreos que representaron riesgo sanitario del agua de playa de los destinos turísticos de México por entidad federativa en 2008.

Donde entre los años 2003 y 2008, los estados con más sitios muestreados en donde no se cumplieron los estándares de calidad fueron Jalisco (con 9% del total de muestreos para el periodo), Chiapas (5%), Campeche, Veracruz y Sonora (3% en cada uno; Es importante resaltar que, desde que inició el programa de monitoreo en 2003, la mayoría de los estados han registrado una mejoría en la calidad del agua.

4.9.4 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

Uno de los parámetros que permite evaluar la salinización de aguas subterráneas, son los sólidos totales. De acuerdo a su concentración las aguas subterráneas se clasifican en dulces <1000mg/L, ligeramente salobres 1000-2000mg/, salobres 2000-10,000mg/L, salinas <10,000mg/L.

El límite entre al agua dulce y ligeramente salobre coincide con la concentración máxima señalada por la modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, “que establece los límites máximos permisibles que debe cumplir el agua para consumo humano y tratamiento en materia de calidad del agua para consumo humano.

[70]

[71]

CAPÍTULO V. ELTRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE Y EL AGUA

5.1 Más allá de los tratados de libre comercio

Países como México, que ya cuenta con más de 17 años de haber firmado el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y Canadá, y otros como Perú, Colombia o las naciones de Centroamérica, que se encuentran a las puertas de implementar otro acuerdo con Estados Unidos, han experimentado el temor de algunos grupos de sus habitantes en cuanto a que el agua pueda llegar a convertirse en un gran negocio, más que en un bien social.

Con o sin TLC, los países de la región deben ir un paso más allá y velar porque sus ciudadanos cuenten con el recurso necesario para satisfacer sus necesidades. Estos acuerdos comerciales solo son los detonantes para que el tema del agua se ponga en la mesa de discusión, sin embargo la gestión del recurso hídrico debería de analizarse desde una perspectiva integral y sostenible.

Sean los acuerdos comerciales un desafío u oportunidad para la gestión del recurso hídrico, el tema del agua debe ser fortalecido en cada país y región, tal y como ocurre en Centroamérica, donde se procura la firma, por parte de todos los presidentes de los países que la conforman, del Convenio Centroamericano del Agua, que es el primer bloque que establece las bases que regirán el manejo del agua. El recurso hídrico debe tratarse sobre todo, pensando en las futuras generaciones, de ahí que iniciativas como los programas de pago por servicios ambientales (PSA), que ya efectúan con éxito en varios países de la región, donde se demuestre que es mucho mejor premiar la preservación más que prohibir acciones que micho ni siquiera cuentan con recursos para controlar.

5.1.1 Agua, Seguridad Nacional y TLC

El acceso, gestión y usufructo del agua son cuestiones cada vez más importantes puesto que la localización y calidad del líquido están cambiando, en parte por el calentamiento global y los fenómenos meteorológicos vinculados, pero también por el exponencial despilfarro y contaminación del recurso. Consecuentemente, las zonas de reservas de agua, sobre todo de buena calidad, se identifican como geoestratégicas, vinculadas a la seguridad nacional y por lo tanto como objeto de potenciales conflictos y guerras (25)

El dilema es tal que en febrero del año 2004 se filtró al periódico The Guardian un informe del consejero del Pentágono, Andrew Marshall, en el que advertía sobre la falta de agua potable en el corto plazo y ante la cual Estados Unidos debía prepararse para estar en condiciones de apropiarse” del líquido, “allí donde estuviese y cuando fuese necesario.

25 Delgado Ramos, “Agua y Seguridad Nacional en México”Arena Abierta Random House Mandori. México 2005

[72]

Como se revisa en Agua y Seguridad Nacional, las implicaciones que podría acarrear para México una profundización de la crisis Hídrica en Estados Unidos que lo llevara a reformular la geopolítica hídrica regional, sea por la vía de la mencionada postura de apropiación u otras como el eventual rol del (TLCAN), son altamente complejas y delicadas

Como lo expone la Agencia Stratfor (EU): la debacle fronteriza por el agua puede llevar a descarrilar las relaciones comerciales diplomáticas, dañar el TLCAN y provocar confrontaciones entre los gobiernos de los tres países y los residentes de la zona fronteriza.

Llama la atención que en dicho contexto en el que se propone usar al TLCAN como instrumento de presión-coacción, Estados Unidos agudice las históricas disputas binacionales en materia de agua, tanto en lo que se refiere al calendario de pagos de cuotas de agua en el río Bravo (Acta 307), como en torno a la actual necesidad de negociar el agua subterránea binacional. El asunto es delicado pues se habla, desde ese país, de una supuesta deuda de agua de nuestro país que, no cumplirse en los tiempos requeridos, se le podría dar un valor pecuniario.

Sugerencia la cual es muy llamativa, pues la deuda en agua no genera más agua, pero una deuda en metálico, sujeta al costo de intereses y que luego pueda ser reconvertida en agua, es algo muy distinto. A lo anterior hay que agregar la creciente privatización de los servicios públicos urbanos, industriales y agrícolas del agua, particularmente apoyados desde el marco del TLCAN con la intromisión del Banco Mundial a través de fuertes programas que han resultado en beneficio de los grandes intereses del empresariado, sobre todo del extranjero (V.g.r. Betchel, Suez etc.). Ello debe verse como un proceso de apropiación y desnacionalización de facto de un recurso que es considerado estratégico para México y su gente, que además, atenta contra el derecho humano a un mínimo garantizado del líquido.

Tal tendencia, que mantiene el actual gobierno mexicano, debe ser revertida por la sociedad mexicana. Una clara señal de advertencia es el caso de pérdida de soberanía alimentaria en productos básicos como el maíz y otros granos. Esto es a partir de la liberalización a ultranza del campo mexicano (no así del campo norteamericano), ya han dejado sentir sus desestabilizantes efectos sociales como el inusitado aumento en el precio de la tortilla. Con el caso del agua, lo que está en juego, más allá de lo socioeconómico, es incluso la paz social.

La alternativa es entonces en una noción de agua como un asunto de seguridad nacional de nuestro país, entendida esta como parte de una dimensión básica de la soberanía nacional mexicana y, en consecuencia, como una noción que subyace en el contexto constitucional que debe ser regulada por el poder legislativo. Se trata de una aproximación que ha de responder al interés nacional de México, manteniendo el estado de derecho, la paz social y

[73]

desde luego la integridad territorial; pero también, garantizando la abierta discusión y análisis pública sobre la GESTIÓN y usufructo de los recursos hídricos, impulsando el desarrollo de mecanismos y tecnologías alternativas más aptas para nuestro país y fomentando una nueva cultura ecosocial para el líquido.

5.1.2 LEGISLACIÓN PROPIA SOBRE AGUAS FORTALEZA ANTE TRATADOS COMERCIALES. CASO: NAFTA

México cumplió 16 años de tener en vigencia un Tratado de Libre Comercio en el que el tema del agua permea como de los aspectos comunes con los Estados Unidos y Canadá. Durante este período, algunos inversionistas extranjeros se han remitido al Tratado para contradecir regulaciones ambientales, incluidas las referentes a la protección de aguas. Menciono un ejemplo, en el estado de San Luis Potosí se pagó una indemnización millonaria a la empresa norteamericana Metalclad, debido a que perdió una demanda contra esa compañía por contaminación de suelos. Sin embargo, no se reportan limitaciones directas al acceso de la población mexicana al agua en beneficio de inversionistas extranjeros como consecuencia de la vigencia del TLC. Algunos estudios recomiendan que con la eliminación de aranceles a los agroquímicos estadounidenses, los agricultores mexicanos hayan incrementado el uso y por ende, han aumentado la contaminación de sus acuíferos.

En nuestro estado de Sonora se incrementó la dependencia al acuífero, ya que las transformaciones económicas en el estado debido a la apertura comercial, los pequeños productores dieron paso a los grandes productores orientados a la agricultura de exportación; aumentó así el uso de plaguicidas y fertilizantes, comentó Cyrus Reed, director del Centro de Texas para el Estudio de Políticas (26). Del acuífero de Sonora se extrae agua a una profundidad de 135 metros mientras que 40 años atrás se hacía a únicamente a 11 metros, según el reporte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la extracción de las aguas subterráneas representa un riesgo para aquellas naciones como México que se han abierto a la competencia mundial ¿por qué? Según Reed, la perfección de las leyes del mercado no aplica para el negocio del agua porque existe un desconocimiento sobre la cantidad de líquido existente y sobre el impacto de futuros cambios climáticos.

En el caso del agua, hay una imperfección del conocimiento sobre los sistemas hidrológicos, apuntó Cyrus Reed en su trabajo: Libre Comercio, Aguas y Manejo de Cuencas.

26 Rodríguez Martínez José María, Red Fronteriza de Salud y Ambiente, A.C. Acuíferos y Libre Comercio: El caso de la Costa de Hermosillo. Cyrus Reed Texas Center for Policy Studies, octubre de 2002.

[74]

Aunque hay servicios con participación privada relacionados con los recursos hídricos de México, este TLC tan solo es un ingrediente del engranaje mundial que favorece esa tendencia. La inversión que mayoritariamente ha acudido al sector hídrico es de origen europeo y no estadounidense. Sin embargo, el Estado mexicano sigue liderando la mayor parte de la Gestión y distribución de los servicios de agua potable. Este acuerdo comercial también generó un fortalecimiento institucional en torno a la cooperación, donde el agua capta buena parte del interés de las tres naciones (México Estados Unidos y Canadá), tal como ocurre en la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (27).

Cuadro No. 10

EL AGUA EN MEXICO Y NAFTA

27 Vargas Johansson, Alejandro “Agua en los TLC” Revista Aqua Vitae año3 2007, No. 4, Pág. 29, ISSN 1659-2697

89% de la población tiene agua potable

79% con alcantarillado

70% de los habitantes del área rural tienen agua potable

40% del agua bombeada al sistema de distribución de la Ciudad de

México se pierde debido a cañerías corroídas o ventas ilegales del

recurso

80% del agua se consume en el agro mexicano

40% del agua usada para la agricultura proviene de acuíferos de los cuales 100 de 653 acuíferos están

sobreexplotados

Fuente: Conagua, 2005 y PNUD , 2006

[75]

Solo los mexicanos por nacimiento o por naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho para adquirir el dominio de las tierras, aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotación de minas o aguas.

(Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que luego faculta al Congreso de la Unión para expedir leyes sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de jurisdicción federal, y sobre la regulación de la inversión extranjera.)

Luego de años de tratado, tanto el marco institucional como legal que regulan el agua continúa cambiando. Para ello se creó el Programa para la Modernización de los Organismos Operadores de agua, una instancia promovida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para fortalecer la participación del sector privado en el negocio del agua.

Hay propuestas para elevar al rango de Secretaría de Estado, la actual Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Para ello se oyen voces para crear la Secretaría del Agua. También diversos grupos industriales han señalado la urgencia de eliminar la discrecionalidad en el otorgamiento de concesiones mediante ciertos cambios en la reglamentación en la materia.

Estas características que fluyen en torno al agua tanto a nivel de mercado, gobierno y sociedad civil coinciden en México no solo con la vigencia del TLC, a partir de 1994, sino que al año siguiente, de entrada del acuerdo comercial se fortaleció la discusión de normas internacionales de comercio en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

De la misma manera, México abrió su economía tanto para sus vecinos de América del Norte, sino además cruzó el Atlántico para negociar otro acuerdo con la Unión Europea, cuyas empresas dedicadas a la distribución y tratamiento de aguas son líderes en ese sector a nivel mundial, por lo cual el mercado mexicano no es la excepción. (Ver cuadro de flujos europeos)

La vecindad geográfica y el mutuo interés por las aguas superficiales entre estadounidenses y mexicanos trascienden la vigencia del TLC ya que ambos países mantiene vigente el pacto de límites de Aguas desde el año de 1944, con el fin de regular el manejo fronterizo de las cuencas hidrológicas que son compartidas por ambas naciones. La distribución de ese recurso hídrico ha sido motivo de polémica entre los países debido a los problemas que trae la sequía. En los últimos años México mantuvo una deuda sobre la cantidad de agua que debía entregar a su vecino del norte. Ambas naciones comparten prácticamente la mitad de la cuenca del río Bravo.

En el año 2003 ambos países pusieron en marcha un programa conjunto que se conoce como frontera 2012 que aspira a mejorar los índices de desarrollo en esa zona fronteriza que va desde el Golfo de México hasta el Océano Pacífico a lo largo de 3,100 kilómetros. Las redes de organización ciudadana trascienden las fronteras mexicanas ya que se conforman bloques internacionales en torno a la defensa de acceso al recurso. La

[76]

celebración en 2006 del IV Foro Mundial del Agua, alentó aún más la participación de la sociedad civil. Ahí se revisó La importancia del agua como un prerrequisito para el crecimiento y el desarrollo de los pueblos, entre otros muchos temas relativos al recurso hídrico.

CUADRO No. 11

Las empresas extranjeras que tienen inversión en algún sector del agua en México.

Empresa Origen del capital

Ondeo Francia

Suez Francia

Desarrollos Hidráulicos Argentina

Azurix Francia

Aquamex, S.A. C.V. Alemania

Eisenmann S.A. C.V. Alemania

Luwa México S.A. C.V. Alemania

Tecnología Intercontinental S.A. C.V. (Ticsa)

Alemania

Uhde Jacobs México, S.A. C.V. Alemania

Veolia Environnement Francia

Anglian Water Reino Unido

Kelda Group Reino Unido

Severn trent Water Reino Unido

Aguas de Barcelona España

Fuente: Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio de Copenhague para Centroamérica y México.

Para el año 2030 la meta es que México se ubique entre los 20 países más reconocidos por su infraestructura hidráulica. La CONAGUA presentó ante empresarios españoles las obras más importantes que el gobierno federal va a realizar en el año (2010), con un costo estimado de 720 millones de euros, a fin de atraer inversión extranjera para ese rubro. De

[77]

acuerdo a un comunicado, la CONAGUA destacó la importancia de las obras hidráulicas mexicanas, donde sostuvo encuentros con representantes de destacadas empresas españolas como OHL, Abengoa, Isolux, Aqualia y Azvi. (28)

Las obras para este año tendrán un costo de 720 millones de euros y las proyectadas para el 2011 de 1300 millones de euros, financiamiento que se basa en esquemas que permiten la participación del sector privado, hasta en un 70%. Se resaltó que ese esquema ha despertado el interés de varias empresas españolas especializadas en procesos de diseño, construcción, operación y administración en áreas como el saneamiento, la potabilización, la desalinización y la producción de energía.

Se hace referencia al proyecto El Zapotillo, en Jalisco, con costo de 5359 millones de pesos, de los cuales el 49% se aplicará a través del Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) Y 51% serán recursos de la iniciativa privada También están el acueducto Falcón- Matamoros para incrementar el abasto de agua potable en los próximos 30 años a las ciudades fronterizas, así como las plantas desaladoras de Ensenada, B.C. y la de tratamiento de aguas residuales de Tijuana y la desaladora en Rosarito, BC, así como las desaladoras de la Paz, BCS. y Guaymas, Sonora.

28 El Universal martes 2 de marzo de 2010 “CONAGUA busca atraer inversión extranjera”

[78]

CAPITULO VI. LOS CONFLICTOS POR EL USO Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN MEXICO: DIAGNOSTICO Y ANALISIS.

De acuerdo con el Consejo de Agua Mundial (World Water Council), los retos para este siglo XXI se identifican 6 grandes retos relacionados con el agua: la escasez, la falta de acceso, el deterioro de su calidad, la toma de conciencia de los tomadores de decisiones y del público, la disminución en la asignación de recursos financieros y la fragmentación en su manejo. Estos retos son muy complejos, ya que la disponibilidad de agua en el planeta no está distribuida homogéneamente.

En México, el problema de la escasez del recurso hídrico se ha ido agravando en las décadas recientes, a tal grado que las demandas por el recurso surgen a tasas crecientes y, en algunos casos, se comienza a manifestar de manera violenta. El crecimiento económico en México ha ocurrido sin tener en cuenta plenamente las señales de escasez del agua. La concentración de la población y la actividad económica han creado zonas de alta escasez, no solo en las regiones de baja precipitación pluvial, sino también en zonas donde eso no se percibía como un problema al comenzar el crecimiento urbano o el establecimiento de la agricultura de riego. Tan solo para dar una muestra de la escasez de agua subterránea, 101 acuíferos de un total de 600 están sobreexplotados (29).

El crecimiento poblacional y económico ha ejercido mayor presión sobre las reservas de agua en México. La competencia por el recurso es ya motivo de conflictos muy fuertes; y se da no solo en usuarios de una misma comunidad, sino entre distintas comunidades, municipios, estados e incluso en el ámbito transfronterizo.

6.1 SITUACIÓN DEL AGUA EN MÉXICO

En este punto hablaremos de variables como la disponibilidad de agua, la cobertura de agua potable y alcantarillado, y la condición de los acuíferos del país, así como los diversos usos del agua, concentrándonos en mayor grado en el sector agrícola, el cual es uno de los principales usuarios del recurso. De acuerdo a la CNA, la disponibilidad natural media por habitante es de 4841 m3/año. Esta cifra por sí sola no nos proporciona evidencia de la disponibilidad de agua en el país, por ello es necesario plantear la relación que existe entre la distribución del recurso y la población en el país. La población se encuentra mayormente concentrada en la zona norte del país, donde habita el 77% de la población y en donde solo recibe el 28% de la precipitación pluvial. En esta zona del país se realiza alrededor del 92% del riego. En cambio, en la zona sur la concentración poblacional es menor y la disponibilidad de agua es mayor.

29 Becerra Pérez Mariana, Sainz Santamaría Jaime & Muñoz Piña Carlos; Revista Gestión y Política Pública, Volumen XV Número 1,

I Semestre de 2006.

[79]

CUADRO No.12

Población urbana y rural con cobertura de agua potable y alcantarillado

Fuente: Conagua 2002

En cuanto a la cobertura de agua potable, del total de la población de origen urbano, 67.3 millones de habitantes (95%) cuenta con este recurso; en contraste con los 16.5 millones de habitantes (68%) entre la población rural. Las regiones administrativas que cuentan con una cobertura de agua potable mayor de 85% se encuentran principalmente en el centro y norte del país, donde la disponibilidad del agua es menor que en la zona sur. Respecto a la cobertura de alcantarillado, la población urbana cuenta con 90% y la población rural cuenta con solo 37% de la cobertura (VER CUADRO 12).

6.1.1 Condición de los Acuíferos

Conocer la condición que guardan los acuíferos es vital para tener conocimiento acerca de la situación que guarda los recursos hídricos en México, ya que representan una de las principales fuentes de abastecimientos del recurso. Los acuíferos son formaciones geológicas que contienen material saturado y suficientemente permeable para proveer cantidades de agua a pozos y manantiales. En México existen 653 acuíferos, de los cuales 104 están sobreexplotados y 17 presentan problemas de intrusión salina (30)

6.1.2 Agua y Agricultura

La actividad agrícola es por sí sola la que más agua consume, con 77.8 % del total; el restante 22% se distribuye de la siguiente manera: 11.5% el sector público, el 2.2% la industria y 8.5% el sector pecuario. México es considerado como de los países del mundo con necesidades de irrigar las zonas de cultivo. Los suelos para uso agrícola abarcan aproximadamente 20 millones de hectáreas, de las cuales 6.3 millones son de riego (maíz, sorgo, y soya).

30 Estadísticas de la Comisión Nacional del Agua; Subdirección General Técnica, año 2010

Origen de población

Población con agua potable (millones de hab.)

Cobertura de agua potable (%)

Cobertura de alcantarillado (%)

Urbano 67.3 95 90

Rural 16.5 68 37

[80]

De esa superficie, 54% corresponde a 82 distritos de riego operadas, conservadas y mantenidas por los propios productores, a las cuales se les denomina unidades de riego (Urderales).

La agricultura por irrigación constituye el 55% de la producción nacional y 77 % de la agricultura de exportación. Las pérdidas en la actividad de riego son muy altas, sobre todo en el proceso de extracción: 35% se desperdicia por evaporación o por fallas durante la conducción. También existen desperdicios y mal aprovechamiento en donde se emplea el riego por inundación sin control y además ocasiona salinización en los suelos. El bajo costo de las cuotas por servicio de riego, así como los subsidios a la electricidad para el bombeo, constituye otra causa que facilita el desperdicio. Los problemas financieros para rehabilitar, mantener y operar la infraestructura requerida en los distritos de riego y modernizar los sistemas de irrigación hacen que se dificulte más el aprovechamiento del agua.

6.2 ANTECEDENTES DE CONFLICTOS DE AGUA EN MEXICO

La escasez natural o creada del agua demanda tomar decisiones difíciles sobre la distribución del recurso hídrico entre diferentes usuarios, con demandas que crecen a diferentes ritmos. Los mecanismos de mercado, precios y tarifas, a pesar los medios naturales para incorporar la escasez del recurso en las decisiones de los usuarios, han sido utilizados de manera limitada por las agencias gubernamentales para regular la demanda. En cambio, se han preferido estrategias que realizan grandes inversiones para ampliar la oferta (aún con costos altos en el medio ambiente), y, cuando aún persiste la escasez crónica o aguda, se utiliza algún mecanismo de racionamiento.

Algunas formas de regular la demanda por agua o de redistribuir el recurso en cuanto su acceso, uso o derechos, tienen el potencial de desatar conflictos: el volumen demandado de agua siempre es mayor que el volumen ofertado, lo que obliga al sector público a decidir a quién dejar sin este recurso, lo cual genera problemas distributivos. Lo anterior origina conflictos a diferentes escalas e intensidades. No obstante, la presión política por continuar con los subsidios impide el uso del mecanismo de precios para lograr un mejor aprovechamiento de este recurso.

Es de esperarse que cualquier movimiento en esa dirección genere resistencia de los grupos privilegiados, la cual puede, a su vez, llegar al nivel de conflicto. Por otra parte, los derechos de propiedad sobre o su uso si no están bien definidos, el conflicto es uno de los mecanismos que los grupos de interés utilizan para definirlos a su favor. Así se cierra un círculo perverso cuya solución requiere conocer a detalle los factores que lo determinan.

[81]

6.3 SITUACIÓN ACTUAL

Según estudios del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera y de Financiera Rural, ante la reducción de la disponibilidad de agua por el cambio climático, se estima que 8 de cada 10 litros se destinan a la producción de alimentos, por lo que se debe acelerar la ampliación de superficie de riego pues de los 22 millones de hectáreas cultivables sólo el 18.5% tienen dichos sistemas.

Para producir 13 millones de toneladas de maíz se requieren 6.6 millones de hectáreas de temporal o bien 1.8 millones de hectáreas de riego; si se utilizan sistemas de riego en las 173 mil hectáreas de trigo, se obtendría 3.2 veces más de la producción actual. La productividad debe medirse no sólo por toneladas producidas por hectárea sino por metros de agua utilizada.

El 77% del agua disponible en el país se dirige a la agricultura, 14% al uso doméstico y 9% a la industria; en los Estados Unidos, el 41% es para la producción de alimentos, 46% se dirige a la industria y 13% al uso doméstico. En Canadá es de 12% para el sector agrícola y 20% para uso doméstico, el resto, lo emplea la industria. Ante el aumento de la población y la demanda de alimentos es necesario ampliar la cobertura de los sistemas de riego para elevar la producción, evitar los conflictos lo cual redundará en beneficio de los campesinos, es lo que sostienen ambos organismos.

Para amortiguar el estrés por la falta de agua, particularmente en zonas semiáridas como la parte noroeste de Sonora, la Sagarpa inició la construcción de obras para almacenar 93 millones de metros cúbicos, y el año pasado transfirió recursos por 686 millones de pesos al Fondo Especial de Financiamiento Agropecuario del Fideicomiso integrado en Relación a la Agricultura (FIRA), para impulsar el proyecto estratégico de tecnificación de riego.

El análisis de Finrural establece que otro aspecto que debe abordarse son las bajas tarifas que pagan los agricultores por el recurso, lo cual propicia una sobreexplotación de acuíferos; consideró importante replantear la actual forma de subsidios al uso y distribución del agua, promoviendo un esquema que fomente la tecnificación y uso eficiente del líquido.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), asentó que si la temperatura promedio anual aumentara entre tres y cinco grados, los países en desarrollo aumentarían sus importaciones de cereales entre 10 y 40% con precios más elevados, pues se estima que en las próximas 4 décadas el consumo Percápita pasará de las 2 mil 750 calorías diarias por persona a casi 3 250 calorías.

Sin embargo, 40% de las tierras cultivables en el mundo están degradadas y a ello se suma la desaparición de 13 millones de hectáreas de bosques anualmente. Esta situación también revela que ya no habrá precios bajos de los alimentos ni en los mercados internacionales se encontrarán montos razonables, pues ante la escasez de alimentos, excesos de lluvias o altas

[82]

temperaturas, los países restringirán las exportaciones de ciertos alimentos o bien, racionarán su venta.

En México tanto el crecimiento poblacional como económico han ejercido una mayor presión sobre las reservas de agua en nuestro país, al punto que el volumen demandado es mayor que el suministrado en algunas regiones del país, lo que obliga al gobierno a decidir a quién dejar sin este recurso, lo que ocasiona problemas distributivos.

La competencia por este recurso es ya causa de graves conflictos de diferente intensidad y escala, y se presenta no solo en usuarios de la misma comunidad sino entre distintas comunidades, municipios, estados e incluso en el ámbito transfronterizo. En este contexto, hay por lo menos tres razones por las que el conocimiento y análisis de los conflictos relacionados con el agua pueden ser un factor de decisión crítico para la política ambiental en México:

Los problemas de la escasez de agua en México se han agravado en las últimas décadas, lo que genera mayor tensión en la competencia por el recurso, no sólo al interior, sino al exterior con otros países. En un intento por regular el uso del agua y de evitar conflictos, el marco institucional ha ido cambiando, sin conseguir del todo una auténtica reforma acorde con la dimensión del problema. El diseño de mecanismos de prevención y resolución de conflictos, requieren de conocer a fondo la manera en la que surgen y se desarrollan.

Algunos conflictos emergen como movimientos de rechazo contra una decisión pública. Cualquier propuesta de política que posea elementos típicamente impopulares: reducción de subsidios, creación de tarifas, cortes del suministro por la escasez entre otras, tendrá mayor posibilidad de éxito si posee un análisis de factibilidad política que permita prever el grado de resistencia que podría encontrar la medida. El objetivo no es renunciar a instrumentar las políticas, sino anticipar la respuesta y diseñar los mecanismos de negociación pertinentes.

El conflicto está asociado a un conjunto de causas que varían por región geográfica o por sector. En alguna zona el determinante de un movimiento puede ser un mal manejo administrativo en combinación con la movilización de grupos sociales organizados políticamente, mientras que en otro la sequía recurrente es el punto de interés. Así es de utilidad sistematizar los conflictos mediante una tipología del conflicto que clasifique las variables relevantes para cada sector (urbano o rural) y región (dividida por estados o por cuencas). La sistematización de los conflictos existentes y de las variables asociadas a cada caso, constituye una agenda de política pública preliminar y un primer diagnóstico del conflicto.

Cada uno de los problemas mencionados requiere de cierto tipo de información y de un método de interpretación pertinente. El segundo problema, por ejemplo, necesita un análisis

[83]

detallado de los actores que intervienen en cada caso, sus formas de interacción, sus recursos y formas de organización, entre otras variables, mientras que el problema referente a la creación de una agenda de política, exige datos sobre el tipo de escasez de agua potable, agua de riego o de infraestructura, por ejemplo, de cada situación conflictiva. (31)

El estudio del conflicto del agua en México puede generar insumos valiosos para investigadores y tomadores de decisiones de política ambiental: prevención del conflicto, elaboración de estudios de factibilidad política y de tipologías que identifiquen las variables relevantes para cada tipo de conflicto. Con ese objetivo, se han presentado algunos resultados preliminares, todos ellos descriptivos, de la investigación que se ha realizado con base en las notas de prensa sobre conflictos por el agua.

La sustentabilidad del manejo del agua en México implica que el consumo actual debe hacerse a una tasa que permita un volumen y calidad suficiente del recurso hídrico para garantizar el abasto de las generaciones futuras. Tal patrón de consumo es posible sólo mediante un cambio sustancial en la forma en que se regula la demanda, pero las medidas necesarias para reformar la actual política de administración sobre los recursos hídricos enfrentan barreras institucionales y políticas. Los obstáculos podrán ser superados, entre otros medios, con análisis más detallados de la situación del agua en México en sus dimensiones más relevantes, entre las que destacan la esfera económica, institucional y política. A continuación se muestran gráficas sobre el conflicto del agua en México.

31 “Los conflictos por agua en México” Dirección General de Investigación en Política y Economía Ambiental DGIPEA del Instituto

Nal. De Ecología

[84]

Grafica 1

La gráfica 1 muestra que el mayor número de las notas de conflicto se presentaron en el Distrito Federal y en el Estado de México, siguiéndole la región del norte del país y el sur.

Grafica 2

Esta información agregada de la gráfica 2, no obstante su carácter preliminar, muestra ya que las respuestas no institucionales son abundantes, lo que constituye un foco de atención para la agenda de política pública. Por el momento son las manifestaciones de bajo nivel

[85]

conflictivo (marchas) las que predominan, pero la ausencia de nuevos mecanismos para concretar acuerdos podría crear situaciones más graves de confrontación.

Gráfica 3

En la gráfica 3 puede verse que en varias regiones del país se ha identificado que los aumentos en el precio del agua es una de las medidas que más se demanda y que ha generado conflictos en la última década. Cambios en el precio se refieren tanto a reducción de subsidios como a incremento de tarifas, o la aparición de un nuevo cobro por el recurso que no existía con anterioridad.

[86]

CAPITULO VII. El Enfoque de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en México

7.1 INTRODUCCIÓN

El agua es un elemento trascendental para el desarrollo económico y social sustentable y, a la vez plantea sus propios desafíos de desarrollo. La manera en que los países enfrentan dichos desafíos y satisfacen las necesidades de agua de las personas, industrias y ecosistemas depende de su situación y de sus propiedades para el desarrollo. Sin embargo, para optimizar la contribución que el agua hace al desarrollo sustentable, los países necesitan considerar los numerosos y complejos vínculos entre las actividades que influyen en los modos en que se desarrolla y se maneja este recurso, y que también son influidas por éstos, por una parte, y los modos en que se pueda fomentar un uso más eficiente del agua como recurso limitado. Para abordar estas cuestiones, un número cada vez mayor de naciones está empezando a adoptar enfoques de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y México no es la excepción. En términos conceptuales, los enfoques de GIRH propician el desarrollo y gestión coordinados del agua, la tierra y otros recursos asociados, con el propósito de maximizar el resultante bienestar económico y social de manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales. En términos operativos, implican la aplicación de conocimientos de varias disciplinas, así como aportaciones de las diversas partes involucradas, a fin de diseñar e instrumentar soluciones eficientes, equitativas y sustentables para los problemas del agua y del desarrollo. En suma, la GIRH ofrece un enfoque para resolver problemas y abordar los retos hídricos clave de manera que son a la vez económicamente eficientes, socialmente equitativas y ambientalmente sustentables. Tal como lo demuestra claramente la serie de acciones locales en materia de GIRH registradas en el IVForo Mundial del agua realizado en la Cd. De México (32), los enfoques de GIRH pueden asumir una gran variedad de formas, dependiendo principalmente de la naturaleza del problema de agua y desarrollo en cuestión. Pueden ser usados para abordar problemas tanto dentro de sectores específicos de uso del agua como agua, saneamiento e irrigación, como entre los diferentes sectores, a través de toda la gama del desarrollo, gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos. De manera importante, pueden servir para enfrentar problemas que surjan en todos los niveles, desde lo muy local hasta los niveles nacional, regional e, incluso, mundial. Mientras que, naturalmente, los esfuerzos para preparar estrategias y planes nacionales de GIRH y de optimización del agua ponen él debe ser la acción a niveles de menor escala, desde el hogar hasta la comunidad y, desde allí, hacia arriba.

32 IV Foro Mundial del Agua Ciudad de México; Acciones Locales, 16 al 22 de marzo año 2006

[87]

En los últimos años, muchos países han descubierto que el proceso de crear una estrategia o plan de GIRH y de optimización del agua —tal como se pidió en el Plan de Implementación de Johannesburgo y se reforzó en la Cumbre Mundial de 2005— constituye una oportunidad para adoptar un enfoque coherente y así mejorar las maneras en que desarrollan, manejan y utilizan los recursos hídricos con el propósito de avanzar en la consecución de las metas de desarrollo sustentable y enfrentar los retos del desarrollo. Algunos países han optado por establecer nuevos planes y estrategias partiendo de cero. Otros han enriquecido planes hídricos o de GIRH existentes o bien, han incorporado el agua en sus actuales estrategias nacionales de desarrollo. Independientemente de su enfoque inicial, tanto en las estrategias como en los planes, se intenta ir más allá de las acciones requeridas para resolver problemas actuales o lograr objetivos inmediatos, proponiéndose la institucionalización de cambios que promoverán una toma de decisiones más estratégica y coordinada enforna permanente. Las experiencias de muchos países a lo largo de los últimos años han mostrado que la creación de una estrategia eficaz de GIRH requiere un proceso algo distinto del que se necesita para formular un documento único de planeación de recursos hídricos. Entre las diferencias más importantes figuran: la participación de múltiples sectores, un enfoque más comprensivo, un marco más dinámico en vez de estático y la decidida participación de las partes interesadas. El tema de la GIRH incluye todas las cinco perspectivas transversales del Foro anual. Las cuales son:

• Avanzar hacia un enfoque de GIRH a nivel nacional requiere en el ambiente facilitador, en los roles institucionales y en los instrumentos de gestión. Esto incluye cambios positivos, en la gobernabilidad hídrica toda la serie de sistemas de carácter político, social, económico, y administrativo ya existente cuya finalidad es desarrollar y manejar los recursos hídricos y suministrar servicios de agua a los distintos niveles de la sociedad.

• Muchos países están encontrando que la adopción de enfoques integrados conlleva necesidades importantes y de largo plazo en términos de desarrollo de capacidades. Es evidente que los enfoques de GIRH precisan capacidades de índole técnica en diversas áreas especializadas; pero también se necesitan capacidades para manejar los procesos participativos que son un componente sumamente importante de una instrumentación eficaz, o sea, aptitudes en los ámbitos de comunicaciones, negociaciones, resolución de conflictos, facilitamiento, construcción de consensos, administración del tiempo y movilización de las comunidades.

• Definir indicadores, establecer cotas de referencia (benchmarks) y crear mecanismos para asegurar el monitoreo y evaluación permanentes constituyen actividades clave en los esfuerzos por lograr enfoques más integrados para la

[88]

solución de problemas. El monitoreo y la evaluación son importantes no solamente a nivel nacional y subnacional, sino a nivel regional y global, para cerciorarse de que el proceso de desarrollar Planes de GIRH y de optimización del agua —tal como se estipuló en el Plan de Implementación de Johannesburgo— esté tomando el cauce correcto, medir los impactos y determinar si las acciones están contribuyendo a alcanzar metas de desarrollo sustentable más amplias.

• Puesto que los enfoques integrados implican la aplicación de conocimientos de numerosas disciplinas al diseño de soluciones innovadoras para los problemas hídricos y del desarrollo, tanto la ciencia y la tecnología como la innovación y la aplicación de conocimientos son la parte medular del enfoque de GIRH.

Desde una perspectiva de GIRH, el reto calve en la formulación de una estrategia de financiamiento consiste en conciliar las metas de eficiencia económica, equidad social y sustentabilidad ambiental, que a menudo compiten entre sí. Con frecuencia, esto plantea problemas espinosos que requieren de un análisis cuidadoso, por ejemplo, mientras que asegurar que el acceso al agua sea costeable para los pobres es un requisito previo para una política socialmente equitativa, desde un punto de vista de la sustentabilidad, es deseable fijar los precios de este recurso en relación con su costo. De esta manera, la esencia del enfoque de GIRH no necesariamente consiste en la “integración”, especialmente la integración transectorial, aunque ésta puede ser muy importante en algunos casos. Más bien, el elemento central del enfoque consta de encontrar soluciones imaginativas e innovadoras que impulsen y reconcilien las metas de eficiencia económica, equidad social y sostenibilidad ambiental como ya se mencionó. En tanto que la “integración” es un descriptor importante, las otras tres palabras clave en la expresión GIRH (que se refiere al desarrollo, gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos) son los elementos operativos, mientras que la “Simboliza el tipo de desarrollo, manejo y aprovechamiento de los recursos hídricos que los países deben esforzarse por lograr, lo que realmente importa. Los enfoques puede entonces abarcar el desarrollo y gestión más coordinados de: tierra y agua, aguas superficiales y aguas subterráneas, cuencas fluviales y sus entornos costeros y marinos, e intereses de río arriba y río abajo. Para la formulación de políticas y la planeación, con frecuencia en la adopción de un enfoque de GIRH requiere lo siguiente: Las políticas y prioridades tomen en cuenta las implicaciones para los recursos hídricos, incluyendo la relación recíproca entre las políticas macroeconómicas y el desarrollo, gestión y aprovechamiento del agua; exista una integración transectorial en el desarrollo de las políticas; se les dé una voz a los copartícipes en la planificación gestión del agua, con una atención particular a asegurar la participación de las mujeres y de los pobres; las

[89]

decisiones relacionadas con el agua que se tomen a nivel local y de cuenca concuerden con, o al menos no contradigan, el logro de objetivos nacionales de mayor envergadura y; la planificación y las estrategias en materia de agua se incorporen en metas sociales, económicas y ambientales más amplias. Por lo general la promoción de enfoques de GIRH en todos los niveles exige dar al agua un lugar apropiado en la agenda nacional; crear una mayor “conciencia del agua” entre los tomadores de decisiones responsables de las políticas económicas y de políticas en los sectores relacionados con el agua; establecer canales más eficaces para la comunicación y la toma de decisiones compartida entre instancias gubernamentales, organizaciones, grupos de interés y comunidades, así como exhortar a la población a pensar “fuera de la caja” de las tradicionales definiciones sectoriales.

7.2 Ventajas de adopción de un enfoque de GIRH La principal ventaja es la solución de problemas. Algunos países se están enfrentando a problemas relacionados con el agua que es toda una problemática a resolver con la aplicación de enfoques tradicionales como sequías, inundaciones, tan comunes en nuestro país en la parte final del verano en los estados del sureste, la sobreexplotación de aguas subterráneas, enfermedades trasmitidas por el agua, la degradación de los suelos y del agua, daños graves a los ecosistemas, la pobreza ancestral en las zonas rurales y la intensificación de los conflictos por el agua. Es posible que las soluciones a semejantes problemas estén fuera de la competencia normal de los organismos encargados de abordarlos; generalmente, requieren de la cooperación de múltiples sectores. Un enfoque de GIRH facilita enormemente la identificación e instrumentación de soluciones eficaces, y también evita una situación, desafortunadamente muy común, en que al resolver un problema, se crea otro. Entre las demás ventajas de adoptar un enfoque de GIRH, se pueden mencionar: Se evitan inversiones equivocadas y errores costosos:

La toma de decisiones basada en una visión sectorial, de corto plazo, donde es muy poco eficaz a largo plazo y puede ocasionar errores muy costosos en términos de ganancias no sustentables, consecuencias no previstas y oportunidades perdidas. Las decisiones en cuanto a inversiones deben basarse en una evaluación de los costos y beneficios que sea a la vez de amplio alcance y de largo plazo. Necesitan considerar las implicaciones que trae consigo el mantenimiento de las infraestructuras y suministros de los servicios de agua y el potencial para recuperar costos, así como los impactos ambientales a corto y largo plazo. Los tomadores de decisiones también deben tener en cuenta el dominante entorno macroeconómico y el modo en que las políticas macroeconómicas tales

[90]

como las tasas de intereses y de cambio, afectan la inserción del agua en los planes de desarrollo y la sostenibilidad de los organismos operadores. Se obtiene el mayor provecho de las inversiones hechas en infraestructura:

Si se planea, diseña y finalmente, se maneja la infraestructura mediante la utilización de un enfoque de GIRH, se aseguran retornos máximos, tanto sociales como económicos de las inversiones. El desarrollo de infraestructura por sí mismo tiene recompensas limitadas; a menudo se necesita contar con otros ingredientes para que la gente se beneficie de él. Un enfoque de GIRH para el diseño y gestión de la infraestructura también permite sacar el mayor provecho de las sinergias potenciales. Por ejemplo, al combinar pesquerías y sistemas de irrigación o al desarrollar planes para el abastecimiento de agua que proporcionen agua a la población para uso doméstico y productivo. (33) Se asigna el agua de modo estratégico: Al examinar su actual enfoque para manejar el agua, muchos países han encontrado que: 1) No han estado considerando la asignación de una manera lo suficientemente estratégica, a la luz de sus metas nacionales; 2) si bien se deja la asignación de los recursos hídricos al nivel más bajo que sea apropiado, ésta tiene que guiarse por un marco concebido a nivel de cuenca o a nivel nacional, y 3) los vínculos entre las decisiones en materia de asignación, por una parte, y el desarrollo nacional y los procesos de planificación económica, por otra, son débiles o inexistentes. La asignación estratégica precisa la subordinación de las necesidades de sectores y grupos de usuarios individuales a las metas de mayor importancia de toda la sociedad. Un enfoque de GIRH permite a los países ver la asignación del agua dentro del contexto del panorama completo de las metas de Desarrollo Sustentable. En ciertas ocasiones se logra la asignación estratégica mediante órdenes administrativas. La forma más común, se consigue de manera indirecta con frecuencia, mediante aumentos en la eficiencia hídrica con la utilización de herramientas tales como la fijación de precios y tarifas para el agua, la introducción de incentivos y subsidios adecuados, y la eliminación de incentivos y subsidios poco idóneos tanto dentro como fuera del sector agua.

33 Estimulando el Cambio: Manual para el Desarrollo de Estrategias de GIRH y de optimización del Agua. Elaborado por el Comité Técnico del Global Water Partnership (GWP)

[91]

Desde lo local hasta lo global: La creación de vínculos entre las distintas escalas.

Tal como se mencionó con anterioridad, los enfoques integrados pueden y deben ser aplicados a los problemas referentes al agua y el desarrollo en todos los niveles, desde lo local hasta lo global. No obstante, la forma que asuma un enfoque integrado tendrá diferencias significativas de un nivel a otro. Para avanzar hacia enfoques más integrados, se tendrá que trabajar vigorosamente en muchos niveles. Mientras que los esfuerzos por preparar estrategias y planes nacionales de GIRH y de optimización del agua naturalmente se dan prioridad a las acciones nacionales, el resultado final debe consistir en acciones en niveles inferiores, desde el hogar y la comunidad hacia arriba. De manera significativa, las acciones tomadas en un nivel tendrán que ser reforzadas por acciones en otros. Las acciones locales son y siempre serán de vital importancia, pero en muchos casos pueden no bastar. Por ejemplo, es claro que se requerirá de políticas nacionales si se ha de proporcionar un ambiente facilitador apropiado para las iniciativas realizadas a nivel municipal. En tanto que los Principios de Dublín (34), acertadamente subrayan la importancia de que las decisiones deben tomarse siempre al nivel más bajo que sea apropiado, es esencial reconocer que ese nivel puede variar mucho de un caso a otro en cuencas fluviales transfronterizas, por ejemplo, el nivel más idóneo para muchas decisiones tendrá que ser el internacional. Todo lo anterior subraya la importancia de crear vínculos entre las distintas escalas es decir, la integración vertical a fin de asegurar resultados duraderos. Un instrumento institucional clave para la integración vertical y para una mejor gestión del agua consiste en la creación de Organismos de Cuenca. La gestión a nivel de cuencas proporciona un foro ideal de coordinación, participación de la comunidad, resolución de conflictos y evaluación de los recursos. 7.3 LA GESTION DEL AGUA EN MEXICO SEGÚN LA OCDE. Dentro de una serie de estudios la Economic Survey, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE, publicó uno sobre México, el cual nuestro país es miembro, el cual lo analizamos en el presente apartado relativo al agua. Asegurar un abasto sostenible del recurso de alta calidad para los hogares, la agricultura, la industria y el comercio es un factor clave para promover el desarrollo económico, tanto en forma directa como en forma indirecta mediante una mejor salud de la población.

34 Se acordaron los Principios de Dublín en la Conferencia Internacional del Agua y el Ambiente celebrada en Dublín en 1992

[92]

Si no existe un cambio en las formas de administración del recurso hídrico en México, una escasez de agua limpia podría convertirse incluso en una restricción al crecimiento de la economía. Este problema se agudiza por la localización geográfica de las zonas de demanda y las de disponibilidad del líquido: 80% de la población y de la actividad económica están situados en el centro y el norte de México, en donde sólo se localiza una tercera parte de los recursos naturales de agua en el país, y en donde la disponibilidad es ya actualmente baja según estándares internacionales. (35)

Cuatro son los principales problemas que se presentan en el uso del agua en México:

1. Una explotación insostenible de las fuentes subterráneas del recurso; 2. Un uso ineficaz de los recursos hídricos, es decir, la desviación del líquido, de

actividades con alta rentabilidad económica hacia actividades de baja rentabilidad; 3. Una cobertura escaza de agua entubada y drenaje, así como altos costos del recurso

para los pobres, 4. Una gran incidencia de líquido de baja calidad y contaminada.

El manejo de los recursos hídricos en México usados en la agricultura es una cuestión clave, pues la agricultura de riego representa alrededor de 80% del uso del agua en México (ver gráfica). Este es uno de los porcentajes más altos de la OCDE y está muy por arriba del promedio, que es 43%. Una gran parte de este riesgo en el norte del país se basa en una extracción insostenible, es decir, los niveles de extracción son mayores que los de recarga del líquido subterráneo y gran parte se usa, además, para la producción de cultivos de bajo valor. La suma de los derechos del agua asignados a la agricultura sobrepasa los niveles ambientalmente sustentables y la existencia de subsidios en el precio del líquido y en la electricidad para bombeo propician la sobreexplotación. Es posible, por ejemplo que el acuífero que provee de agua potable a Ciudad Juárez y El Paso se agote hacia el año 2025 con los actuales niveles de bombeo. El hundimiento resultante del terreno es también un serio problema en la zona fronteriza y en el Distrito Federal, en donde han aumentado los riesgos de inundaciones.

35 “la Gestión del agua en México según la OCDE”. Reporte Económico; David Márquez Ayala La Jornada 12 de noviembre de 2007

[93]

CUADRO No.12

Es posible, por ejemplo que el acuífero que provee de agua potable a Ciudad Juárez y El Paso se agote hacia el año 2025 con los actuales niveles de bombeo. El hundimiento resultante del terreno es también un serio problema en la zona fronteriza y en el Distrito Federal, en donde han aumentado los riesgos de inundaciones.

No obstante las mejoras en cobertura, subsisten serios problemas en el acceso y la calidad del agua: más de 11 millones de habitantes cerca del 10% de la población, todavía carecen de acceso al líquido entubado y más de 21 millones no cuentan con drenaje sanitario. Además, buena parte de la infraestructura existente está en condiciones deplorables, con una pérdida de alrededor de 40% del suministro por fugas y con un abastecimiento continuo solamente para 45%de los hogares conectados. Estos problemas se presentan por: 1) carencia de una rendición de cuentas responsable en la

gestión del servicio; 2) insuficiencia de recursos humanos y técnicos a nivel municipal, y 3)

insuficiente gasto en mantenimiento e inversión en la infraestructura hidráulica. El gasto en

infraestructura, tanto público como privado, ascendió a 2% del PIB en 2001, muy por abajo

de la mayoría de los países de la OCDE. El gasto es restringido por los bajos ingresos que

genera el servicio para los oferentes, con tarifas por abajo del costo, incluso en las zonas

más ricas, y al ineficiente sistema de cobro.

La carencia de infraestructura adecuada para el drenaje del agua ocasiona que solamente

una cuarta parte del agua residual sea tratada y que, como consecuencia la contaminación

[94]

del agua sea alta, al grado de que el 90% de los cuerpos de agua en el país están

contaminados en mayor o menor grado. Las consecuencias ambientales y para la salud

especialmente en los niños de esta situación son extremadamente serias.

7.4 PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

Solucionar el problema de sobre-explotación de recursos y de infraestructura hidráulica ineficiente y de baja calidad requiere de un enfoque múltiple. Incrementar la eficiencia de la irrigación es importante y se debe incentivar a fin de reducir el uso del agua, pero ésto no será suficiente para solucionar el problema de la sobre-explotación. El uso total del líquido en agricultura tendrá que ser reducido a fin de asegurar la sustentabilidad del recurso. El gobierno federal debería llevar a cabo sin retraso una revisión de los derechos actuales de extracción de agua, con el objetivo de reducir la asignación total a niveles sostenibles, y también ofrecer mayores incentivos para que el uso del líquido cambie a actividades agrícolas con mayores niveles de rentabilidad. Los subsidios para el recurso de uso agrícola y la electricidad para bombeo de agua subterránea deben ser eliminados progresivamente y se debe impulsar un mercado transparente y abierto para los derechos de uso. El gobierno debería también asegurar que no haya obstáculos regulatorios o económicos a la agricultura eficiente en el sur de México, donde la precipitación pluvial es mucho más alta que en el norte y las necesidades de desarrollo son más agudas. Esta estrategia debería también incluir el mejoramiento de las condiciones para el desarrollo de empresas en el sur, mediante otras inversiones en infraestructura, incluyendo carreteras. (36) Para elevar los fondos disponibles para el mantenimiento y la inversión en el sector

hidráulico, se debe aumentar la capacidad de financiamiento público con el incremento de

tarifas a los hogares. Actualmente estas tarifas cubren solamente el 30% de los costos de

operación y de capital. Con frecuencia se expresa la preocupación de que los hogares más

pobres del país no pueden pagar tarifas más altas por el recurso. Sin embargo, en el caso de

México, los hogares más pobres no están generalmente conectados con el abastecimiento

de agua entubada y la tienen que comprar a proveedores particulares. Estos usuarios pagan

mucho más en proporción que las casas conectadas en red.

Asimismo, y con el fin de elevar la calidad de los sistemas de distribución del agua, cargos

a los usuarios mayores podrían ser usados para financiar infraestructura destinada a la

ampliación del servicio a los hogares más pobres.

36 OP.CIT. Pág... 91

[95]

El uso del agua se podría también tasar progresivamente, con un nivel de consumo básico de agua con tarifas bajas, y mayores niveles de consumo con tarifas más altas.

Es un hecho comprobado que los usuarios solamente estarán dispuestos a aceptar tarifas más altas del agua si hay una mejora significativa en la calidad del servicio; es por ello necesario repensar cuidadosamente el momento y las circunstancias bajo las cuales realizar los incrementos en las tarifas del recurso que México necesita para romper el círculo vicioso actual donde los hogares están poco dispuestos a pagar más por el recurso porque el servicio es de baja calidad, y los organismos públicos no cuentan con los fondos para mejorar la eficiencia del servicio.

Cualquier aumento en los cargos deberá ser acompañado necesariamente en su momento por mejoras significativas en la calidad del servicio. Adicionalmente, en México las tarifas se fijan en el nivel municipal, a menudo sin consideración alguna de eficiencia o de recuperación de costos, y es por eso que existe una amplia gama de tarifas en el país; al respecto, el gobierno federal bien podría desempeñar un papel determinante en la promoción de tarifas más eficientes supeditando el gasto federal en infraestructura hidráulica al ajuste de las tarifas locales.

Es claro que en la actualidad tanto la administración como los servicios de suministro de agua son inadecuados. Esto se origina en parte en la carencia de mecanismos de rendición de cuentas y de transparencia.

Es necesario establecer una más clara distinción de funciones, con los municipios fijando políticas y los organismos públicos ejecutándolas y concentrándose en mejorar los servicios de distribución del líquido.

El gobierno federal podría facilitar incluso la competencia entre municipios introduciendo a escala nacional un sistema de reportes y medición, en el cual los municipios tendrían que participar, como contrapartida a las transferencias federales. El criterio de competencia también facilitaría la presión del lado de la demanda por mejores servicios: si los consumidores en una ciudad saben que sus vecinos tienen agua de más alta calidad con el mismo o más bajo costo, ésto les permitirá aplicar presión a los políticos locales para mejorar la situación.

[96]

7.4.1 EL DILEMA ENTRE LA PRIVATIZACIÓN Y LA GESTIÓN INTEGRAL-SOCIAL DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Los servicios ambientales que brindan los ecosistemas, como la regulación del ciclo hidrológico, de nutrientes y el clima; la generación y protección del suelo; la polinización, entre otros, no han sido adecuadamente valorados en su justa dimensión, por el cual este apartado trataremos de exponer algunas de las diferentes interpretaciones y discusiones alrededor del tema de la Gestión del agua, desde las perspectivas del capital privado y de la participación de la sociedad organizada, la cual pretende, entre otras cosas, el pago justo a

Los habitantes de las regiones proveedoras, lo que permitirá compartir estos recursos y una adecuada calidad de vida para las futuras generaciones.

La problemática del suministro y gestión del agua para uso doméstico en el sector urbano en México, donde existe gran diferencia entre el norte y el sur del país en lo relativo a la captación, conservación y aprovechamiento de recursos hídricos, plantea la necesidad de adoptar instrumentos que garanticen su efectiva distribución y conservación. En la búsqueda de formas de manejo sustentable, se propone el desarrollo de mercados para productos forestales no maderables, pagos por servicios ambientales, ecoturismo, etc..., como instrumentos esenciales para consolidar los procesos de manejo responsable y conservación, con beneficios económicos para los dueños de los recursos.

En el presente capítulo se busca exponer qué son los servicios ambientales hidrológicos, así como señalar algunos elementos sobre la discusión en torno a la pertinencia de la adopción del Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos (que tiene por objetivo estimular al propietario individual o colectivo de los bosques, para que evite el cambio de uso del suelo e invierta en su protección), como instrumento de gestión del agua y protección ambiental, además de las condiciones que estos esquemas requieren para su adecuado diseño y operación exitosa, lo que de alguna manera significa la privatización de los recursos naturales de uso común. (37)

El Pago por Servicios Ambientales (PSA), como proyecto de desarrollo sustentable, encuentra su sentido en la valoración económica de los recursos naturales y la biodiversidad; representa una transición paradigmática hacia la incorporación del capital natural en la teoría económica. Pero, ¿esto significa la sujeción de los servicios ambientales a las leyes del mercado (oferta y demanda)?, es decir, convertir lo que hasta ahora era un gasto no remunerado en un valor agregado en el mercado y, ¿qué tan grande puede ser este nicho de mercado?

37 Rodríguez, Nájera Martín, ¿Privatización o gestión social de los recursos hídricos? Revista El Cotidiano UAM mayo-junio de 2009

[97]

Plantear estas interrogantes, sin duda, es un requerimiento básico para poder reflexionar sobre los riesgos y los retos que enfrenta la aplicación del Pago por Servicios Ambientales como un instrumento que garantice la sustentabilidad de los recursos hídricos.

7.4.2 LOS SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLÓGICOS EN MÉXICO

Algunos de los retos ambientales más fuertes en el inicio de este siglo son el manejo de los recursos hídricos, el mal uso del agua y las altas tasas de deforestación en nuestro país de las más altas del mundo, que han creado una crisis de los servicios hidrológicos proporcionados por los bosques y las selvas de México. Los servicios ambientales son el conjunto de condiciones y procesos naturales que ofrecen las áreas naturales por su simple existencia, y que la sociedad utiliza.

La producción de tales servicios está determinada por las características de las áreas naturales y de su entorno socioeconómico. Los servicios ambientales hídricos son los que brindan los suelos, las zonas de recarga de acuíferos, los ríos, lagos, lagunas, esteros, embalses que, de manera natural, o por medio del manejo sustentable de los recursos forestales e hidráulicos, inciden directamente en el mejoramiento y mantenimiento de la disponibilidad en cantidad y calidad de agua subterránea y superficial, en cuencas hidrológicas, la cual representa la principal oferta hídrica para los usos consuntivos y no consuntivos de la sociedad. Algunos de los Servicios Hidrológicos

(Desempeño hídrico) más importantes proporcionados por los bosques y selvas son los siguientes:

• La regulación de la calidad y cantidad del recurso hídrico • La minimización de ciclos de inundación y sequía • La generación, protección y mantenimiento de los suelos y sus nutrientes • La regulación del clima a escalas locales y regionales • La estabilización del paisaje, con el fin de evitar deslaves y el azolve de los ríos.

Las áreas arboladas permiten la captura de agua (desempeño hidráulico como un servicio ambiental, la compleja estructura de los múltiples estratos de vegetación de los bosques y selvas tropicales intercepta el agua de lluvia de manera muy eficaz, canalizándola lentamente por sus hojas, ramas y troncos hacia el suelo, y deteniendo el escurrimiento pluvial para evitar su desperdicio. Esta agua de lluvia, una vez que ha llegado al suelo, es absorbida por la densa hojarasca y por el mismo, permitiendo su lenta filtración hacia el subsuelo y la recarga de los mantos acuíferos. (38)

38 Manson, Robert H., Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México, madera y bosques, año/vol. 10, núm.

001. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, México 2004.

[98]

La estimación de captura de agua se debe de realizar para áreas específicas, considerando de manera muy exacta algunas variables como la cantidad y distribución de la precipitación, el tipo de suelo, las características del mantillo, el tipo de vegetación y la geomorfología del área, entre otras. La captura de agua de áreas arboladas en México se estima en 48,028.840 millones de metros cúbicos al año; casi las tres cuartas partes de este volumen se capturan en áreas tropicales y sólo la cuarta parte en áreas templadas. En la búsqueda de un manejo sustentable de los recursos naturales en el país, se ha propuesto el establecimiento de esquemas de Pago por estos Servicios Ambientales (PSA), como un mecanismo prometedor para aumentar la cobertura boscosa. Amenaza Ecológica: Deforestación del suelo mexicano. Aunque el 70% de la superficie de la tierra está cubierta de agua. Menos del 0.01% es aprovechable para el consumo humano. La creciente competencia entre los usuarios, regiones y países por el uso del agua, multiplicó seis veces su demanda mundial el siglo pasado. El deficiente acceso al recurso en lagunas regiones debido a la falta de infraestructura y normas de calidad ambiental, ha conllevado a una producción de mala calidad, generando graves problemas de salud, así como daños irreversibles a los ecosistemas. Nuestro país es distinguido en el mundo por su amplia riqueza de climas, vegetación y paisajes, y por contar con importantes selvas tropicales y subtropicales, así como con valiosos bosques templados de coníferas y ecosistemas de zonas desérticas, siendo uno de los primeros lugares mundialmente en variedad de especies de reptiles y anfibios. Lamentablemente las constantes prácticas de sobre-explotación de los recursos naturales, más allá de su capacidad de carga, han deteriorado los ecosistemas provocando la desaparición de importantes especies de animales y plantas. Diversos factores en el uso de prácticas no sustentables de manejo de recursos forestales, amenazan la producción de servicios ambientales: los problemas de deforestación afectan la capacidad de retención del suelo, ocasionando erosión hídrica, disminuyendo la captura de agua, y provocándola sedimentación de ríos, lagos, presas y lagunas, así como el riesgo de inundaciones. A esto se agrega la falta de tratamiento de aguas residuales que afectan al final de cada cuenca, en las vertientes tanto del Golfo como del Pacífico, dañando la biodiversidad acuática y la productividad pesquera. Constitucionalmente, en el país, los recursos naturales son propiedad de la nación. El agua, como parte de éstos, es considerada un recurso estratégico y su degradación un asunto de seguridad nacional (39), por lo que el Estado tiene la responsabilidad de preservarla, garantizando el beneficio común al otorgar a los particulares su usufructo, con la finalidad de conservarla, cada vez más escasa y demandada, lo cual exige nuevos arreglos institucionales donde los usuarios tengan una mayor participación en su gestión (control, distribución, monitoreo, pago y cuidado).

39 Programa Nacional Hídrico 2007-2012, CONAGUA ISBN 968-817-836-5 México junio de 2008

[99]

El volumen concesionado para los diferentes usos consuntivos del agua en nuestro país (excluyendo el uso para la generación de energía hidroeléctrica), en el año2005, fue de 76 mil millones de metros cúbicos, en los que el 77% fue para uso agrícola (58,721 mm cúbicos), el 14% para uso público (10,703mm cúbicos y el 9% para uso industrial 7,083 mm cúbicos. Los problemas relacionados con el agua en México se pueden dividir en cuatro grandes rubros: Problemas de cantidad, calidad, distribución y uso. El crecimiento poblacional ha modificado su disponibilidad promedio por habitante que en 1995 era de 11,500 metros cúbicos al año y que actualmente es de poco más de 4,446 metros cúbicos por habitante, lo cual se considera como un valor bajo. Además, de los 450 acuíferos que se consideran como regionales por su extensión, capacidad e importancia relativa, 104 de ellos están sometidos a sobre-explotación con un ritmo de extracción de cerca de 8 kilómetros cuadrados por año. Los acuíferos sobre-explotados suministran un 60% del agua subterránea usada a nivel nacional y tendrán que ser reemplazados por otras fuentes en el futuro cercano. Sin embargo, la mayoría de éstos se encuentra en el norte y el oeste del país, una región dominada por desiertos donde hay pocas fuentes adicionales del recurso hídrico. La gestión del agua en México pretende pasar de un sistema de gobierno centralista, formado por instituciones débiles y con poca autonomía, a un enfoque multisectorial, integral, participativo, democrático y descentralizado, y con sistemas de instituciones, capaces de gobernar sobre espacios delimitados por razones naturales, como son las cuencas hidrográficas. El reconocimiento del agua por el Estado como un recurso estratégico, obliga a que todo proyecto tenga asignado un rubro para asignar a la población su abastecimiento en cantidad y calidad para garantizar las condiciones que favorezcan su conservación, obteniendo con ello la sustentabilidad de los bienes y servicios ambientales que se ofrece. Algunas de las consecuencias de la Globalización en torno a las Gestión de los recursos hídricos son la gran cantidad de servicios y derechos de la región, detentados por empresas extranjeras. Aquí las disposiciones legales internacionales de comercio en las que los acuerdos nacionales priman sobre los poderes locales, pueden incidir de forma negativa sobre la capacidad nacional del manejo de recursos y regulación de servicios, perjudicando la sustentabilidad ambiental al desatar una gestión dominada por los actores poderosos con base en sus intereses particulares.

[100]

La gestión del agua, a través del pago de la protección de las cuencas hidrográficas por parte de los usuarios, es cada vez más común, sin embargo, existen muchas incertidumbres acerca de la efectividad y equidad de su implementación. Las comunidades indígenas rurales en este marco de crisis por el recurso, adquieren una nueva importancia, pues al ubicarse geográficamente en las áreas de captación (áreas forestales y cabeceras de los cursos fluviales), su participación es estratégica en la mejora su la gestión del agua, por lo que es necesaria la implementación de incentivos y mecanismos eficientes que permitan la conservación de las fuentes generadoras del líquido y los servicios que este bien público provee, y que ofrezcan nuevas alternativas de subsistencia e ingreso para apoyar a estas comunidades rurales. Es necesario comprobar si el mercado del agua puede mejorar la disponibilidad de este recurso, así como promover la eficiencia de su uso. Por lo que se requiere de la aplicación de medidas regulatorias basadas en normas y planes nacionales de manejo hídrico, que permitan controlar su impacto sobre grupos vulnerables, y la protección del medio; ya que, de no contar con ellas, la comercialización de este bien púbico puede promover la exclusión social y generar una crisis ambiental, afectando directamente los servicios ambientales que estos usuarios ofrecen. El Pago por Servicios Ambientales puede significar una oportunidad de innovación en la gestión de los recursos hídricos que incluya principios de la economía ecológica, como son el acceso y el uso equitativo socialmente justo, los principios eco-sistémicos de resguardo ecológico (por ejemplo, caudales ecológicos) y una sistematización de los derechos locales (al agua, por ejemplo), como un parámetro de definir derechos de usos y accesos equitativos y especiales a un ambiente y territorio sano y asequible. El agua debe ser considerada un vehículo de riqueza por excelencia y no un servicio que emplee un alto porcentaje del gasto público, así que se debe establecer un sistema de su manejo que procure la eficiencia en la administración de sus servicios y que establezca un precio razonable y justo, en lugar de demandar un alto subsidio para “equilibrar” el precio; se trata de un sistema que tenga como características bajos costos, precios justos, alto rendimiento para la expansión y mejoramiento del sistema y la calidad en el producto. La reciente aplicación de los Pagos por Servicios Ambientales en nuestro país abre un batería de preguntas pertinentes como: ¿Quiénes deben pagar, o quiénes deben compensar a quiénes?, ¿qué institución se hace responsable de la cobranza y cómo se garantiza una Cuenta pública?, ¿a través de qué procedimientos se podría garantizar que estas ganancias, efectivamente, se inviertan en obras y proyectos que mejoren la calidad ambiental, y se conviertan en beneficios directos para los habitantes de un territorio?, ¿qué pasaría si una comunidad decide que ya no quiere participar en el programa y desea volver a decidir sobre el manejo de su bosque? Según los contratos, además de suspender los pagos programados, serán multados y podrían perder más delo que recibieron.

[101]

CAPÍTULO VIII INSTRUMENTOS DE GESTION INTEGRAL DEL AGUA EN MEXICO 8.1 INSTITUCIONES RELACIONADAS CON LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN MÉXICO 8.1.1 COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA La misión de la Comisión Nacional del Agua es administrar y preservar las aguas nacionales, con la participación de la sociedad, para lograr el uso sustentable del recurso. La Comisión se organizará en dos niveles, para el ejercicio de sus funciones, uno Nacional y otro Regional Hidrológico-Administrativo. Los titulares de las unidades administrativas de ambos niveles estarán jerárquicamente subordinados al Director General de la comisión. Los titulares de las unidades administrativas del nivel Nacional ejercerán en todo el territorio nacional las atribuciones que les confiera la Ley, las que les otorguen este Reglamento y en su caso, las demás disposiciones aplicables. Las unidades administrativas del nivel Regional Hidrológico-Administrativo serán los Organismos, cuyos titulares y los de las unidades que les estén adscritas ejercerán sus atribuciones conforme a la Ley, este Reglamento y los instrumentos administrativos que emita el Director General de la Comisión, en la circunscripción territorial correspondiente. La Comisión Nacional del Agua, órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, tiene a su cargo el ejercicio de las facultades y el despacho de los asuntos que le encomiendan la Ley de Aguas Nacionales y los distintos ordenamientos legales aplicables; los reglamentos, decretos, acuerdos y órdenes del Presidente de la República, así como los programas especiales y asuntos que deba ejecutar y Coordinar en las materias de su competencia. 8.1.2 ORGANISMOS OPERADORES

Los organismos operadores se encargan de administrar y operar los sistemas de agua potable, alcantarillado y saneamiento, con el objeto de dotar estos servicios a los habitantes de un municipio o de una entidad federativa. Dichos organismos pueden tener diferentes denominaciones, como: sistemas de agua, direcciones, comisiones, juntas locales, departamentos y comités, entre otros, de acuerdo a la estructura orgánica a la que pertenezcan.

[102]

De los 2,356 organismos operadores que existen en la República Mexicana, 1,567 proporcionan el servicio a poblaciones urbanas, 98 a poblaciones rurales y 691 a poblaciones de los dos tipos antes mencionados. Cabe hacer mención que un organismo operador puede brindar el servicio a un municipio o parte de él, dos o más municipios o parte de ellos e inclusive puede brindar el servicio a municipios de dos entidades diferentes.

8.1.3 Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México: ANEAS

• Aglutinar y representar a las empresas de agua y saneamiento estatales y municipales, con el propósito de definir problemas comunes y determinar estrategias para su solución, siendo interlocutor de los asociados.

• Constituirse en un medio de vinculación de las empresas con los diferentes niveles de gobierno y en una instancia de gestión ante las diversas instituciones y autoridades relacionadas con el sector.

• Impulsar las instancias legislativas que propicien el marco regulatorio adecuado para la operación de los sistemas y propiciar el diseño de las políticas públicas que posibiliten el desarrollo de los organismos como empresas productivas.

• Divulgar entre los agremiados las experiencias y aspectos sobresalientes del subsector.

• Fomentar el mejoramiento de los niveles técnicos, administrativos y educativos de los trabajadores, profesionales y directivos de las empresas de agua y saneamiento.

• Apoyar la descentralización de los organismos y su autosuficiencia técnica-financiera con el fin de lograr su autonomía.

• Contribuir a promover la cultura del agua a nivel nacional.

8.1.4 Consejo Consultivo del Agua

El Consejo Consultivo del Agua, A.C. es un organismo ciudadano, plural, independiente, y sin fines de lucro, constituido en marzo de 2000.

El Consejo trabaja con líneas de acción que den a conocer la problemática que se enfrenta hoy en México y en el mundo con el tema del agua. Así mismo lleva a cabo proyectos

con los cuales pretende apoyar y enseñar el uso y cuidado del agua. El Consejo se rige por sus estatutos sociales y, adicionalmente, su actuación está sustentada expresamente por el artículo 14 bis 1 de la Ley de Aguas Nacionales. Está Integrado por personas, instituciones

[103]

reconocidas por sus actividades en los sectores académico, social y económico en México, y sensibles a los problemas relacionados con el agua y la necesidad de resolverlos. La Comisión Nacional del Agua no forma parte, pero tiene el carácter de invitado especial permanente.

8.2 ECONOMIA Y FINANZAS EN LA GIRHM

Derechos por explotación, uso y aprovechamiento de aguas nacionales

Están obligadas al pago del derecho sobre el agua las personas físicas y las morales que usen, exploten o aprovechen aguas nacionales, bien sea de hecho o al amparo de títulos de asignación, concesión, autorización o permiso otorgados por el gobierno federal, así como aquellas que descarguen en forma permanente, intermitentemente o fortuita aguas residuales en ríos, cuencas, vasos, aguas marinas y demás depósitos o corrientes de agua, así como los que descarguen aguas residuales en los suelos o las filtren en terrenos que sean bienes nacionales o que puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y las que usen, gocen o aprovechen bienes del dominio público de la Federación en los puertos, terminales e instalaciones portuarias, la zona federal marítima, los diques, cauces, vasos, zonas de corrientes y depósitos de propiedad nacional (40).

Para el cobro de los derechos por explotación, uso o aprovechamiento del agua, México se divide en 9 zonas de disponibilidad. La lista de municipios que pertenecen a cada zona de disponibilidad se encuentra en el Artículo 231 de la Ley Federal de Derechos.

40 Estadísticas del Agua en México. Edición 2010, CONAGUA, Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, México marzo

de 2010.

[104]

8.2.1 RECAUDACIÓN DE LA CONAGUA

La CONAGUA es una autoridad fiscal, e interviene en el cobro de los derechos por uso, aprovechamiento explotación de las aguas nacionales y sus bienes inherentes. La recaudación de la CONAGUA por el cobro de derechos que integra los conceptos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales; uso de cuerpos receptores; extracción de materiales; suministro de agua en bloque a centros urbanos e industriales; servicio de riego; uso de zonas federales; y diversos, como servicios de trámite, IVA y multas, entre otros. Periódicamente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza a la CONAGUA la aplicación de cuotas por servicios, por ejemplo, la entrega de agua bloquean el Sistema Cutzamala o a módulos de Distritos de Riego. Es de notar que el pago por descargas de aguas residuales (uso de cuerpos receptores) que corresponde a la descarga de aguas residuales equivale al 0.6% del total de recaudación, aun cuando el nivel tratamiento se encuentra muy por debajo. En el período de 2000 a 2007, el concepto de extracción, uso o aprovechamiento de aguas nacionales osciló del 78 al 81% de la recaudación de la CONAGUA. Cabe destacar que para 2008, la recaudación de la CONAGUA aumentó un 9.2%, pasando de 9432 a 10299 millones de pesos a precios constantes de 2008. A partir de la creación de CONAGUA en 1989, la recaudación por cobro de derechos se incrementó notablemente en relación al período previo. A partir de 1995 ha oscilado entre 8000 y 10000 millones de pesos a precios constantes de 2008, con una ligera tendencia a la alza. 8.2.2 TARIFAS DE AGUA

Las tarifas de agua potable son fijadas de diferente manera en cada municipio, dependiendo de lo que establece la legislación de cada entidad federativa. En algunas entidades, las tarifas de agua potable son aprobadas por el congreso local de la entidad, mientras que en otras las aprueba el órgano de Gobierno o Consejo Directivo del organismo operador de agua potable del municipio o localidad o de la Comisión Estatal de Aguas. En la siguiente tabla No. 13 se muestra el marco jurídico de las entidades federativas respecto de la prestación de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, indicando la autoridad que aprueba las tarifas y los componentes de costo considerados en la normatividad para su cálculo. Las tarifas, en principio, tienen como objetivo que mediante su cobro se recuperen completamente los costos incurridos por el prestador de servicios. Existe una Norma Mexicana sobre la evaluación de tarifas (NMX- AA-147-SCFI-2008), publicada en abril de 2009, que contiene una definición de dichos costos. El nivel tarifario, o pago debido, se expresa en una estructura tarifaria, las más de las veces diferenciada por entre los tipos de usuario (domésticos, comerciales e industriales, entre otros), así como por algún mecanismo de redistribución de costos mediante subsidios

[105]

cruzados, en que los usuarios marginados son afectados por tarifas menores que aquéllos considerados como no marginados. Las estructuras tarifarias son generalmente de bloques incrementales, es decir, a mayor consumo de agua el precio por metro cúbico es mayor. Cabe mencionar que existe una gran variedad de mecanismos, incluyendo la cuota fija, es decir, cuando el usuario paga una cierta cantidad independientemente de lo que haya consumido.

CUADRO #13 COMPARACIÓN DEL MARCO JURIDICO EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

[106]

8.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN EN LA GIRH

8.3.1 Consejos de Cuenca y órganos auxiliares La ley de Aguas Nacionales establece que los Consejos de Cuenca son órganos colegiados de integración mixta, que serán instancia de coordinación y concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre la CONAGUA, incluyendo el Organismo de Cuenca que corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los representantes de los usuarios de agua y de las organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca hidrológica o región hidrológica. Al 31 de diciembre de 2009, se tienen 26 Consejos de Cuenca, habiéndose instalado en dicho año el Consejo Costa Pacífico Centro. En el proceso de consolidación de los Consejos de Cuenca se vio la necesidad de atender problemáticas muy específicas en zonas geográficas más localizadas, por lo que se crearon órganos auxiliares denominados Comisiones de Cuenca, que atienden subcuencas, Comités de Cuencas para microcuencas, Comités técnicos de aguas subterráneas para acuíferos y Comités de Playas Limpias en las zonas costeras del país. Cabe destacar a los Comités de playas limpias. Que tienen por objeto promover el saneamiento de las playas y las cuencas y acuíferos asociados a las mismas, así como prevenir y corregir la contaminación para proteger y preservar las playas mexicanas, respetando la ecología nativa y elevando la calidad y el nivel de vida de la población local y del turismo y la competitividad de las playas. Respecto a los órganos auxiliares, en 2009 se han agregado tres comisiones de Cuenca, dos Comités de Cuenca, dos Comités técnicos de Aguas Subterráneas y un Comité de Playas Limpias, con lo que se tiene un total de 176 órganos auxiliares de los Consejos de Cuenca, con 30 Comisiones, 29 Comités, 81 Cotas y 36 Comités de playas limpias.

8.3.2 Consejo Consultivo del Agua

El Consejo Consultivo del Agua es un organismo ciudadano, plural, independiente y sin fines de lucro, constituido como asociación civil en marzo del año 2000. El Consejo está integrado por personas e instituciones de vocación altruista, reconocidas por sus actividades en los sectores académico, social y económico, y sensibles a los problemas relacionados con el agua y la necesidad de resolverlos. El objetivo central del Consejo es promover y apoyar el cambio estratégico necesario para el uso racional y manejo sustentable del agua en México, asesorando con ese fin a organizaciones de los sectores público, social y privado.

[107]

El Consejo cuenta con dos tipos de consejeros, numerarios e institucionales, según se trate

de personas físicas o morales. Actualmente tiene 29 consejeros de los cuales 22 son

numerarios y 7 institucionales. Los consejeros institucionales son:

Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México, A.C.

Asociación Nacional de Usuarios de Riego, A.C.

Consejo de la Comunicación, A.C.

Instituto Politécnico Nacional

Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Universidad Nacional Autónoma de México

Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.

Cabe señalar que la Comisión Nacional del Agua no es miembro del Consejo, sino que

tiene el carácter de invitado permanente.

[108]

CAPITULO IX. ESCENARIOS FUTUROS DE LOS RECURSOS HIDRICOS EN MEXICO Y LA GIRH

9.1 La Política de Sustentabilidad Hídrica y su Consolidación con el Enfoque de

GIRH.

La Sustentabilidad es satisfacer las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. La visión sustentable toma en cuenta la finitud y el deterioro de los recursos de la naturaleza y considera la inequidad en el reparto del bienestar. En el modelo económico actual, basado en la producción y el consumo y en el uso indiscriminado de los recursos naturales, en especial el recurso hídrico, el costo ambiental ha superado al beneficio económico. Para revertir o remediar los daños ocasionados al ambiente es necesario partir de una visión sustentable. En la historia de la política hídrica nacional se pueden distinguir tres etapas. A principios del siglo XX el enfoque se orientó a la oferta, por lo que se construyeron gran número de presas de almacenamiento, distritos de riego, acueductos y sistemas de abastecimiento de agua. A partir de la década de los ochentas, la política se enfocó más a la demanda y a la descentralización. La responsabilidad de proveer el servicio de agua potable, alcantarillado y saneamiento se transfirió a los municipios, y se creó a la CONAGUA como una institución que concentró las tareas de administrar las aguas nacionales. Entre las acciones encaminadas a atender este objetivo, destaca la creación del Registro Público de Derechos de Agua como mecanismo para ordenar la explotación, uso o aprovechamiento del recurso. En los albores del siglo XXI se distingue una etapa enfocada a la sustentabilidad hídrica, en la cual se incrementa significativamente el tratamiento de aguas residuales, se impulsa el reúso del agua y se crean los bancos de agua para gestionar ante el enfoque de GIRH, las transmisiones de los derechos de agua entre usuarios. Consolidar la Política Hídrica de Sustentabilidad en México, requiere definir e implantar una Agenda del Agua de largo plazo en la que participe la población en general y los actores políticos, económicos y sociales, incluyendo a los tres Poderes de la Unión, a los tres órdenes de gobierno, empresas, organizaciones, academia, comunidad educativa, medios de comunicación y familias. (41)

41 Agenda del Agua 2030, CONAGUA, Edición marzo de 2011

[109]

9.1.1 LA HERENCIA PARA LAS FUTURAS GENERACIONES SERÁN:

Ríos Limpios. Cuencas en equilibrio. Cobertura Universal de agua potable y alcantarillado. Asentamientos seguros frente a inundaciones catastróficas provocadas por el cambio

climático. Haremos énfasis al papel que tendrían los Organismos Operadores Municipales en esta Política de Sustentabilidad Hídrica, la cual la resumiría en los siguientes puntos: Programas de apoyo a la profesionalización del personal. Programas de incentivo a la eficiencia física y comercial del agua. Campañas publicitarias de sensibilización sobre el valor del agua y del fomento

a la cultura de pago. Desarrollo y difusión de esquemas financieros innovadores.

[110]

9.1.2 AGENDA DEL AGUA 2030

9.2 PLAN NACIONAL HIDRICO 2007-2012 Y LA GIRH

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir, que todos los mexicanos tengamos una vida digna y saludable sin comprometer el patrimonio de las futuras generaciones. En este contexto, el adecuado manejo y preservación del recurso hídrico, cobra un papel

fundamental, dada su importancia en el bienestar social, el desarrollo económico y la

preservación de la riqueza ecológica de México.

Cuando vinculamos el agua con el bienestar social, básicamente nos referimos al suministro

de los servicios de agua potable y alcantarillado a la población, así como al tratamiento de

las aguas residuales. En lo relativo al desarrollo económico, valoramos su importancia

como insumo en las actividades productivas; por ejemplo, en la agricultura, la generación

de energía eléctrica, el turismo y la industria.

Se reconoce al recurso hídrico debe proporcionar bienestar social y apoyar el desarrollo económico, es necesario también favorezca la preservación de la extraordinaria flora y fauna del país, única en el mundo.

[111]

9.2.1 Visión del país en torno al agua y situación actual Deseamos ser una nación que cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, que reconozca su valor estratégico, la utilice de una manera eficiente y proteja los cuerpos de agua, para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente. Un factor clave en el manejo y disponibilidad del agua es lo relativo a la ocurrencia de la lluvia, la cual en nuestro país tiene notables contrastes; así, es muy escasa en Baja California y Sonora, donde solamente se presentan 202 mm al año, valor 12 veces menor a los 2,410 mm que se presentan en el estado de Tabasco. Es importante que tengamos presente que dos terceras partes del territorio nacional son áridas o semiáridas, lo que obliga al uso eficiente del agua en todas las actividades, tanto en el riego como en la industria y en el hogar. La situación anterior cobra especial relevancia si consideramos que la población del país se ha más que cuadruplicado en los últimos 55 años, al pasar de 25 millones de habitantes en 1950 a 112millones en 2010. (42)

A nivel país, el mayor crecimiento poblacional y económico se ha generado en las zonas con menor disponibilidad de agua; así en el centro y norte, donde se tiene el 31% de la disponibilidad nacional se concentra el 77% de la población, situación que contrasta con la zona sureste, donde existe el 69% de la disponibilidad del recurso y únicamente se ubica el 23% de la población.

Un parámetro de referencia en el contexto internacional en relación con el agua es la disponibilidad Percápita. México en tan sólo 56 años pasó de una disponibilidad de 18,035 metros cúbicos por habitante al año, a tan sólo 4,416 metros cúbicos por habitante al año, lo que resulta en una situación muy delicada.

Por otra parte, es oportuno comentar que dada la ubicación geográfica de nuestro país, se presentan periódicamente huracanes y sequías que provocan severos daños al país en algunas zonas, y que se espera sean más recurrentes y de mayor intensidad como consecuencia de los efectos asociados del cambio climático.

42 Instituto Nacional de Estadística y Geografía. «En México somos 112 millones 322 mil 757 habitantes al 12 de junio de 2010»

http://www.inegi.org.mx/ Consultado el 18 de marzo de 2011.

[112]

9.2.2 RESUMEN DE USOS DEL AGUA EN MEXICO

El volumen concesionado a diciembre de 2006, sin incluir la generación de energía hidroeléctrica, era de 77,321 millones de metros cúbicos. De este volumen, el 77% corresponde al uso agrícola, el 14% al público y 9% a las industrias que obtienen el agua de ríos y acuíferos; es oportuno comentar que el uso agrícola se están incluyendo los usos agrícola, pecuario, acuacultura y múltiples, que se establecen en la clasificación de la Ley de Aguas Nacionales.

Es importante considerar que las fuentes de abastecimiento de agua e infraestructura hidráulica, tanto en materia de agua potable como de saneamiento, en diversas zonas metropolitanas del país son insuficientes para atender los requerimientos de la población. Un ejemplo de ello lo constituye el Valle de México, cuyo sistema de drenaje es particularmente vulnerable durante la época de lluvias.

De igual forma, es necesario revisar y actualizar el marco legal en materia de agua en los Estados y municipios, toda vez que en algunos casos existen concurrencias no muy claras en los diferentes órdenes del gobierno, que generan incertidumbre y reducen el beneficio social, económico y ambiental que se puede lograr en diferentes cuencas del país.

9.2.3 LOS RECURSOS HIDRAULICOS ACTUALES

Las bajas eficiencias en el uso del agua, aunadas al incesante crecimiento de la población y a la poca disponibilidad de agua, han ocasionado que el agua de los ríos y lagos sean insuficientes en algunas zonas, que las fuentes de abastecimiento subterráneas estén sobreexplotadas y que la calidad natural del agua se haya deteriorado.

Lo anterior ha ocasionado una creciente competencia por el agua, que se ha traducido en conflictos en diferentes zonas del país y empieza a limitar el bienestar social y el desarrollo económico.

[113]

9.2.4 Usos consuntivos del agua en México

[114]

9.3 LA GIRHM Y EL PLAN NACIONAL HÍDRICO 2007-2012 Para lograr que nuestro país cuente con agua en cantidad y calidad suficiente, reconozca su valor estratégico, la utilice de manera eficiente y proteja los cuerpos de agua para garantizar un desarrollo sustentable y preservar el medio ambiente, se ha diseñado la política hídrica nacional. Esta política se refleja en el Programa Nacional Hídrico 2007-2012, el cual emana del Programa Sectorial, donde se ha planteado como parte de su Agenda Azul el “lograr un adecuado manejo y preservación del agua en cuencas y acuíferos para impulsar el bienestar social, el desarrollo económico y la preservación del medio ambiente”. A continuación se da a conocer los principales objetivos del programa: OBJETIVO 1. INCREMENTAR EL ACCESO Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO.

Los servicios de agua potable y saneamiento constituyen un aporte básico para el bienestar de las comunidades e individuos. Suministrar el agua con la calidad adecuada para el consumo humano, es además fundamental en el combate a la pobreza y la reducción de enfermedades. El tratamiento de aguas residuales y fomento de su reuso son por otra parte necesarios para el manejo sustentable de este recurso y la seguridad hídrica del país. Este año continuarán los esfuerzos para incrementar el porcentaje de la población nacional beneficiada con agua potable y alcantarillado, así como la proporción de agua que se suministra desinfectada y agua residual colectada que recibe tratamiento. Se seguirá trabajando, por otra parte, en el fortalecimiento a los municipios a través de sus organismos operadores de agua potable para mejorar su eficiencia en la distribución y facturación del agua; así como en la evaluación del desempeño de estos organismos y en el desarrollo y evaluación de instrumentos normativos en materia de contaminación de aguas residuales. Meta Responsable: Incrementar a 91.9 el porcentaje de cobertura nacional de agua potable. (43) Localidades urbanas 96.8%, Localidades rurales 75.8% Dependencia responsable: CONAGUA. Como uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los países que asumieron estos compromisos convinieron reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que no tenían acceso sostenible al agua potable en 1990. En México, la cobertura de agua potable se incrementó de 78.5% a 89.9% en el período 1990–2007, con ello, se ha rebasado en 0.7% la meta establecida internacionalmente para el año 2015.

43 Porcentaje de la población que habita en viviendas particulares que cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, dentro del

terreno o en una llave pública o hidrante. Esta información se determina por medio de los censos y conteos que realiza el INEGI y

estimaciones de CONAGUA.

[115]

Al cierre de 2007, los porcentajes de cobertura en el suministro de agua a población urbana

y rural fueron de 94.5 y 74.7 respectivamente. Cabe señalar que la población que durante

2007 recibió por primera vez este servicio ascendió a 900 mil personas (8.7%) de un

universo de 10.3 millones de personas que no cuentan con agua entubada.

OBJETIVO2. PROMOVER EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DEL AGUA EN CUENCAS Y ACUÍFEROS

El manejo sustentable de las cuencas y acuíferos es la base para garantizar la gestión integral de los recursos hídricos del país. En este sentido, durante 2008 la Conagua alcanzó el objetivo de publicar el universo de cobertura de la disponibilidad de agua de las 722 cuencas del país (44). A partir de este año se realizarán actualizaciones a la disponibilidad como lo marca la ley. El año 2009 se enfocará en la regulación del uso del agua y la medición y publicación de la disponibilidad de este recurso en los acuíferos del país. Se iniciará además la implantación de una serie de programas para la atención de proyectos hídricos de alto beneficio social. En México el agua subterránea es un recurso fundamental para el desarrollo de las actividades productivas. Actualmente, el 36% del volumen concesionado para usos consuntivos proviene de esta fuente. Se han identificado 653 acuíferos en el país, de los cuales 104 están sometidos a una sobreexplotación severa. Los casos más críticos se presentan en la cuenca del río Lerma principalmente en su porción correspondiente a los estados de Guanajuato y Querétaro. En la Región Lagunera (Coahuila y Durango) y en los Estados de Aguascalientes Chihuahua y Sonora. El conocimiento de la disponibilidad natural en cada acuífero (determinada conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CNA-2000) y de cuánta agua se ha concesionado es fundamental para avanzar hacia la gestión integral de estas reservas. En 2008 se publicó la disponibilidad media anual de agua de 30 acuíferos, para llegar a un total de 282 acuíferos con disponibilidad publicada, que aportan el 93% del volumen de agua extraído del subsuelo a nivel nacional. En 2009, conforme al Programa Nacional Hídrico (PNH), se tiene programado publicar la disponibilidad de otros 19 acuíferos. El compromiso de esta administración al 2012 es contar con la disponibilidad publicada de 451 acuíferos con lo que se completará la totalidad de 653 acuíferos del país.

44 En el Programa Nacional Hídrico se estableció un universo de 718 cuencas, sin embargo, en el 2008 se realizó una reagrupación de

las cuencas por lo que el número correcto de ellas es de 722

[116]

OBJETIVO 3. MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR AGRÍCOLA

El sector agrícola emplea el 77% del agua que se utiliza en el país, pero las eficiencias en la conducción y en la aplicación del agua en el riego en general son bajas. La mejora en la productividad del agua para uso agrícola mediante la modernización de la infraestructura y la tecnificación del riego es indispensable para ahorrar volúmenes del recurso para otros usos como el consumo humano, del sector industrial y de servicios, o bien para ampliar o mejorar las superficies agrícolas y la conservación ecológica. Para cumplir con este objetivo, continuarán canalizándose recursos de inversión hacia el

mantenimiento de la infraestructura de las presas, la modernización de la infraestructura

hidroagrícola y tecnificación del riego, la incorporación de superficie agrícola al riego y la

tecnificación de áreas de temporal. La modernización de la infraestructura hidráulica de los

Distritos y Unidades de Riego y la tecnificación del riego, tienen como propósito lograr un

uso eficiente y sustentable del agua, mejorar la calidad y oportunidad del servicio de riego e

incrementar la producción y productividad de los cultivos.

Las acciones de modernización se enfocan en la reducción de las pérdidas de agua desde la red de conducción y distribución hasta la parcela. Entre las actividades específicas que se realizan para ello destacan el entubamiento y/o el revestimiento de canales e instalación de sistemas de riego tecnificado. La población potencial es de alrededor de 1,467 000 usuarios (ejidatarios y pequeños

propietarios), los cuales se encuentran representados en 85 distritos de riego por las 478

Asociaciones Civiles (ACU), a las que les ha sido concesionada la infraestructura

hidroagrícola para el riego, así como por las 13 Sociedades de Responsabilidad limitada, a

las que se les concesionó la red mayor, y en las 3,9492 unidades distribuidas en todo el

territorio nacional. Durante 2008 en las acciones de modernización de la infraestructura y

tecnificación del riego en distritos y unidades de riego, el 84,3% de los recursos federales

se ejercieron en la modalidad de Alianza para el Campo, en la cual los usuarios aportaron

su contraparte (50%) con el apoyo de los gobiernos estatales, lo que permitió duplicar la

inversión. El otro 15,7% de la inversión fue de ejecución directa por la Conagua en

programas especiales como los de Uso Sustentable del Agua en las Cuencas del Río Bravo

y Lerma Chapala y en distritos de riego con problemática especial para consolidar la

transferencia de la infraestructura a los usuarios.

[117]

Al cierre de 2008 la superficie de riego beneficiada por trabajos de modernización ascendió a 196, 764 hectáreas, incrementándose la meta establecida originalmente en un 7%. Con estas acciones se beneficiaron alrededor de 38876 usuarios. En el sexenio 2007-2012 se espera alcanzar 1,200, 000 Has. Modernizadas en todo el país. OBJETIVO 4 CREAR UNA CULTURA CONTRIBUTIVA Y DE CUMPLIMIENTO A LA LEY DE AGUAS NACIONALES EN MATERIA ADMINISTRATIVA Y MEJORAR EL DESARROLLO DEL SECTOR. Los usuarios de las aguas nacionales operan en un marco de derechos y obligaciones establecidas en la Ley de Aguas Nacionales y los instrumentos normativos y regulatorios vinculados a ésta. Entre otros aspectos, este marco faculta a la Conagua para verificar el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes. Una de las fuentes de financiamiento más importantes para el fortalecimiento del sector hídrico es la recaudación de contribuciones por concepto de derechos federales por uso, aprovechamiento o explotación de las aguas nacionales, y por las descargas de aguas residuales y los bienes públicos inherentes. Las contribuciones que se recaudan por concepto de derechos federales por uso, aprovechamiento o explotación de las aguas nacionales, así como por las descargas de aguas residuales y los bienes públicos inherentes, constituyen una de las fuentes de financiamiento más importantes para el fortalecimiento del sector hidráulico, su proyección a futuro y la sustentabilidad del recurso. Por esto es necesario consolidar en la población una cultura de pago o “cultura contributiva” de las obligaciones fiscales, haciendo conciencia que el agua es un bien estratégico y de seguridad de todos los mexicanos, que se agota y que su cuidado debe tender a su conservación y perdurabilidad para las generaciones futuras en cantidad y calidad.

[118]

TENDENCIAS MUNDIALES Y EN MEXICO SOBRE DISPONIBILIDAD DEL AGUA

CUADRO No. 14 Parámetros mundiales para la evaluación de la disponibilidad de agua

Categoría Disponibilidad mts. cub/Hab./año Ejemplos

Alta 10,000 Canadá y Brasil Media 5000-10000 Estados Unidos Baja 1000-5000 México y Turquía

Muy Baja -1000 Norte de África Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2006 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. México, desgraciadamente, se encuentra entre los países del mundo cuya disponibilidad promedio de agua es baja; y las tendencias para el año 2020 no son alentadoras.

CUADRO No. 15

Disponibilidad promedio de agua en algunos países: (Miles de metros cúbicos) País

% de disponibilidad x Hab. al año

Grado de disponibilidad

Canadá 93.5% Alta Brasil 44% Alta Estados Unidos 10.2% Media México 4.3% Baja Turquía 2.8% Muy baja Fuente: Estadísticas del agua en México 2010. CONAGUA. La reducción de la disponibilidad del agua en nuestro país es alarmante, porque hace 49 años disponíamos del doble de agua por persona.

Cuadro No. 16

Tendencias de la disponibilidad agua en México

Fuente: Estadísticas del agua en México CONAGUA

1950 17,742 mts. cúbicos 2007 4,312 mts. Cúbicos 2020 3,500 mts. cúbicos

[119]

La situación se complica debido a que la distribución geográfica del agua en nuestro territorio es desigual; por ejemplo: en el año 2007, la disponibilidad natural media de agua por habitante en la Región Frontera Sur fue 169.7 veces mayor que la de la Región del Valle de México.

En México destacan dos grandes zonas de disponibilidad de agua: el sureste y el norte, centro y noroeste del país. La disponibilidad natural en la zona del sureste es 7 veces mayor que en el resto del país. En las zonas donde se encuentra la mayor parte de la población, la disponibilidad de agua es menor.

Cuadro No. 17

Diferencias en la disponibilidad natural media del agua en México

Fuente: Estadísticas del Agua 2010 CONAGUA

[120]

9.4 Factores que influyen en la disponibilidad de agua en México:

•La disponibilidad del agua subterránea y su explotación por cuenca

•La calidad del agua superficial

•El desequilibrio en la distribución geográfica (concentración demográfica

Y desarrollo económico)

•Las lluvias, las sequías y las inundaciones

Mientras que algunas regiones tienen que sacar agua de las piedras, otras están con el agua al cuello.

En las zonas donde abunda el agua, la intensa precipitación pluvial, la deforestación y la

erosión de los suelos provocan corridas rápidas que arrastran y depositan sedimentos,

causando inundaciones frecuentes con cuantiosas pérdidas humanas y materiales.