11. anatomía del cráneo de mamíferos - uam.es · pdf filelos...

Download 11. ANATOMÍA DEL CRÁNEO DE MAMÍFEROS - uam.es · PDF filelos mamíferos está formada en cada lado por un único hueso, ... • ¿Son los caninos netamente mayores y con forma de

If you can't read please download the document

Upload: donhi

Post on 06-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 1PRCTICAS DE ZOOLOGA. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE MADRID. ANATOMA DEL CRNEO DE MAMFEROS. VERS. 1-05-2010

    E. GARCA-BARROS & H. ROMO, DEPARTAMENTO DE BIOLOGA, UAM 11. ANATOMA DEL CRNEO DE MAMFEROS Objetivos: conocer las caractersticas ms generales, topologa y piezas seas ms evidentes en el crneo de un mamfero euterio, la tipologa bsica de las piezas dentales, interpretar una frmula dentaria, y comprender el significado funcional de algunas de las estructuras observadas (morfologa dentaria, presencia o ausencia de diastema y cresta sagital, altura del maxilar y dentario, posicin de la articulacin mandibular...) Concretamente, al final de la prctica se deber poder reconocer y sealar en un ejemplar las estructuras que a continuacin se relacionan (ordenado alfabticamente dentro de cada columna): ESTRUCTURAS HUESOS MANDIBULA DIENTES abertura nasal dentario o mandibular apfisis coronoide canino alvolo cotilar frontal cndilo mandibular Frmula dentaria arco zigomtico maxilar diastema incisivo bulla timpnica nasal molar cndilo occipital occipital premolar cresta sagital palatino TIPOLOGIA MOLARES foramen occipital (f. magnum) parietal braquiodonto fosa mandibular premaxilar bunodonto fosa temporal temporal hipsodonto zigomtico rbita lofodonto paladar secundario secodonto selenodonto

    Material: Papel, lpiz, goma de borrar; este guin. Crneos, o reproducciones de los mismos, de tres mamferos de tamao medio-grande (por ejemplo un rumiante, un primate, un carnvoro). Procedimiento. Agrupados en parejas, los estudiantes estudiarn al menos estos tres ejemplares con ayuda de las figuras y explicaciones de apoyo. Cada alumno realizar un esquema de cada ejemplar en una ficha, en vista lateral, intentando reconocer y marcar las estructuras indicadas y respondiendo las cuestiones de la ficha modelo. El trabajo a realizar con cada uno de los tres ejemplares debe completarse en treinta minutos. Posteriormente se realizar un estudio ms superficial de un crneo de roedor (rata) y otro de lagomorfo (conejo), con nfasis en la estructura de sus mandbulas y piezas dentarias, y las diferencias entre ambos rdenes. ! Precauciones. Maneje los ejemplares con el mximo cuidado, gurdelos al final de su estudio en su caja o contenedor. Los ejemplares jvenes pueden ser quebradizos. Las reproducciones, dependiendo de su calidad, pueden ocultar ciertas estructuras como formenes (que aparecern ocluidos), y mostrar falsas suturas correspondientes a la rebaba de la unin de los moldes usados.

  • 2

    1. EJEMPLAR 1. OBSERVACIN DE ESTRUCTURAS RELEVANTES. Figura 1. Tomando el primero de los ejemplares disponibles (primate, artiodctilo o carnvoro), y usando como apoyo la Figura 1, localice visualmente las siguientes estructuras antes de realizar el esquema: Neurocrneo, parte del crneo que protege el encfalo. Esplacnocrneo, huesos de la parte anterior que forman el rostro y soportan estructuras farngeas o relacionadas con la alimentacin, incluyendo la mandbula. Dejando de lado la mandbula, localice: abertura nasal, rbita o fosa orbital (protege el ojo), fosa temporal, arco zigomtico, cresta sagital (si hubiere), foramen occipital (tambin denominado foramen magnum, el orificio que permite la continuidad entre encfalo y mdula espinal), dos cndilos occipitales (articulan el crneo con el atlas, primera vrtebra post-craneal), bulla timpnica o cpsula tica (protege los huesecillos del odo interno y comunica con el odo medio mediante una abertura o porus acusticus). Paladar secundario (observe cmo separa las trayectorias del aire respirado y el alimento ingerido). Mandbula. Consta de dos piezas (hemimandbulas) unidas anteriormente. Los dientes se insertan en alvolos (condicin tecodonta), y son de varios tipos (condicin heterodonta). Puede haber un diastema (amplio espacio sin dientes tras el canino). Observe la apfisis coronoide, el cndilo mandibular (y cmo encaja en el alvolo cotilar). El rea ventral posterior puede estar ms desarrollada (ngulo, lo que ampla la superficie disponible para el anclaje de ciertos msculos en los rumiantes), o menos, y presentar o no un saliente (la apfisis angular, caracterstica de carnvoros).

  • 3

    2. ESQUEMA CON LOS PRINCIPALES HUESOS. Figura 2. Realice a lpiz un esquema del ejemplar, en vista lateral, imitando la disposicin expuesta en la parte superior de la Figura 2. Intente identificar los huesos indicados en la figura hasta donde sea posible, delimtelos en su esquema, y rotule sus nombres. La mandbula (en sentido estricto) de los mamferos est formada en cada lado por un nico hueso, el dentario (o mandibular). A continuacin rotule la posicin de las otras estructuras ya observadas (puede omitir aqullas que sean demasiado evidentes).

    3. DIENTES Y FRMULA DENTARIA. Figuras 2 y 3. Adems de tecodontos, los mamferos placentados tpicos son heterodontos, es decir, muestran cuatro tipos de dientes: incisivos (I), caninos (C), premolares (P, o bien PM) y molares (M), con formas diferentes relacionadas con sus funciones. Tpicamente, los incisivos arrancan o cortan partes del alimento, los caninos sujetan a las presas, los premolares y molares ejecutan el tratamiento mecnico del alimento. Para expresar el nmero de dientes de un adulto, carcter de inters taxonmico, se emplean las frmulas dentarias. El nmero y forma de los dientes no es necesariamente el mismo en la serie superior e inferior

  • 4de cada lado. La frmula dentaria expresa el nmero de piezas de cada tipo de diente en un slo lado del crneo (derecho o izquierdo), de anterior a posterior, como numerador (mitad superior) y denominador (mitad inferior) de cuatro fracciones. Por ejemplo, la frmula arquetpica de un mamfero placentado, tal como el de las Figuras 1 y 2, se expresara:

    I33

    C11

    P44

    M33

    (esta frmula puede adoptar otras varias formas: nota 1 al final del texto)

    Con esta informacin, intente escribir la frmula dentaria de su ejemplar. Cmo distinguir los tipos de dientes, I-C-P-M? No siempre es posible sin conocer la ontogenia del ejemplar, y no es igual en el inmaduro que en el adulto. En general, los incisivos son espatulados, mientras que los caninos son mayores y acaban en una nica cspide (colmillos); en caso de duda, comprobar su punto de insercin (Figura 2). Distinguir entre premolares y molares es ms complicado. Cuando se dispone de ejemplares jvenes, puede ser de ayuda la difiodoncia, caracterstica de los mamferos: hay una denticin de leche, que se sustituye (incisivos, caninos y premolares), mientras que los molares surgen una nica vez y no se recambian. Si se observa que las ltimas piezas del ejemplar no estn completamente desarrolladas probablemente sean molares. En Homo sapiens, el tercer molar es la muela del juicio, y puede no existir.

    Morfologa de premolares y molares. La forma de la corona de estas piezas responde a una tipologa relacionada con la forma de masticacin y dureza del alimento. Pueden distinguirse cuatro tipos bsicos dentro de dos categoras (Figura 3):

    Corona baja: braquiodontos: en carnvoros y omnvoros. La parte visible del diente es relativamente baja, la pieza no sufre un desgaste acusado; el comienzo de la raz es prximo a la superficie, incluso puede identificarse visualmente. Por este motivo, la altura de la mandbula y el espacio del maxilar que aloja la raz son moderadas. Dos subtipos:

    Bunodonto: con cspides redondeadas o aplanadas (frecuentemente en animales de dieta omnvora).

    Secodonto: con una cresta o filo cortante que ayuda a cortar la carne de las presas. Tpico de carnvoros.

    Corona alta: hipsodontos: En rumiantes. La parte visible del diente es alta, puede soportar un prolongado desgaste; la raz es profunda, y el maxilar y dentario son altos en la zona correspondiente). Dos subtipos:

    Lofodonto: con crestas que corren ms o menos perpendicularmente al eje antero-posterior de la pieza (las crestas son de marfil, ms resistente al desgaste que la dentina circundante). Son tpicos de animales rumiantes, fitfagos.

    Selenodonto: con crestas como en el caso anterior, pero que tienen forma caracterstica de cuarto de luna. Corresponden a iguales hbitos que los lofodontos.

    Con estos datos, indique a qu tipo corresponden los dientes premolares y/o molares de su ejemplar.

  • 5 4. OTRAS OBSERVACIONES. Para completar las fichas, discuta los siguientes puntos.

    Qu tipo de dieta puede deducirse de la morfologa de los molares y premolares? Son los caninos netamente mayores y con forma de colmillo? Qu puede significar? Hay incisivos y caninos en la mandbula o maxilar superior? Se trata de una oveja, cabra,

    vaca...? Est la articulacin de la mandbula en el mismo plano que la lnea de dientes superiores,

    o por encima de ella (Figura 4)?. En el primer caso la mandbula se ocluye progresivamente como una tijera, en el segundo todos los molares/premolares coinciden al tiempo con los opuestos al cerrarse la boca, ayudando a moler alimentos duros o coriceos.

    Hay una cresta sagital? Su funcin suele ser aumentar la superficie de insercin de los

    msculos temporales, incrementando la presin del bocado. Compare con la Fig. 5 y razone el papel de algunos de los principales msculos en el

    procesamiento mecnico del alimento. Podra su ejemplar realizar desplazamientos laterales de la mandbula, rumiar? Qu msculo sera el principal responsable?

    Permite la configuracin de este crneo la visin binocular, es decir podran los dos ojos dirigirse simultneamente a un mismo punto?

  • 6

    5. TRABAJO A COMPLETAR. Ejemplar 1: complete y rotule el esquema y ficha.

    ESPECIE ORDEN ARTICULACIN MANDIBULA: FRMULA DENTARIA:

    TIPO DE MOLARES / PREMOLARES: HIPSODONTO BRAQUIODONTO BUNODONTO SECODONTO LOFODONTO SELENODONTO

    ALT