11 amor a la filosofi¿a y el espi¿ritu cri¿tico sophia 12

Upload: alvaro-mina-paz

Post on 04-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 11 Amor a la filosofia y el espiritu critico SOPHIA 12

    1/10

    Sophia 12: 2012. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador

    * Licenciado en Ciencias Sociales, especialista en Docencia Universitaria. Docente de la Facultad de Comuni-

    cacin y Publicidad de la Universidad Santiago de Cali (USC). Autor de varios textos con diusin nacional einternacional. Miembro del Grupo de Investigacin en Comunicacin y Violencia (GICOVI) de la Facultad deComunicacin de la USC.

    Forma sugerida de citar: MINA PAZ, lvaro. 2012. Amor a la losoa y el espritu crtico. En: Revista Sophia:Coleccin de Filosoa de la Educacin. N 12. Quito: Editorial Universitaria Abya-Yala,pp. 181-190.

    Abstract

    This article ocuses on the analysis o the role o Philosophy on liberal education rom an epistemological andeducational perspective. Critical thinking is an attitude that encourages a person to think or himsel, to be criticalo the undamental assumptions o the disciplines that guide knowledge and society. Taking on critical thinkingand developing it means to instill the quest or deeper knowledge, research and wonder, as practiced by the earlyphilosophers.

    Key wordsPhilosophy criticism, criticism o philosophy, wisdom, pedagogy, critical thought, epistemology, constructivism,

    humanistic attitude.

    Resumen

    El presente artculo se centra en el anlisis del papel de la losoa en la ormacin humanista desde unaperspectiva pedaggica y epistemolgica. El pensamiento crtico es un tipo de actitud que asume quien busca pensarpor s mismo, ser crtico rente a los supuestos undamentales de las disciplinas que ordenan el saber y la sociedad.Asumir y ormar en pensamiento crtico signica ormar en el gusto por el saber ms proundo, la investigacin y elasombro, como lo practicaban los primeros lsoos.

    Palabras clave

    Filosoa critica, crtica de la losoa, sabidura, pedagoga, epistemologa, pensamiento crtico, propedutica,constructivismo, actitud humanstica.

    lVaroMiNaPaz

    [email protected] / Universidad Santiago de Cali / Cali-Colombia

    amoralafilosofayElEspritucrtico:

    una pedagoga de la losofa y epistemologa

    del pensamiento crtico

    lovEofphilosophyandthEcriticalspirit:

    pedagogy of philosophy and epistemology

    of critical thinking

  • 7/31/2019 11 Amor a la filosofia y el espiritu critico SOPHIA 12

    2/10

    182

    Sophia 12: 2012. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador

    Amor a la flosoa y el espritu crtico:

    Introduccin

    En este artculo me propongo abordar algunas cuestiones relacio-nadas con la eleccin de la ilosoa como opcin proesional de vida y

    algunos reerentes asociados a la imagen de su prctica cotidiana.En tal sentido, este trabajo analiza brevemente el papel del docente

    universitario de ilosoa en el marco de la ormacin del espritu crticocomo principal estimulador del amor por la sabidura en las nuevas gene-raciones. La comunidad de indagacin deber ser el espacio en el cual elproesor se convierta en provocador del espritu crtico y el estudiante seaun renovador del pensamiento. La potenciacin del pensamiento crticoes un problema que debe ser abordado por un currculo universitarioque responda a los supuestos undamentales de las disciplinas del saber y

    de la sociedad; implica omentar el gusto por un autntico saber, basadoen la investigacin y en el asombro por lo desconocido. En sntesis, elartculo realiza una relexin sobre la epistemedel pensamiento crtico.

    Es por ello que, la Universidad en Amrica Latina, en particular lanuestra, tiene la inalidad de orecer cada da mejores servicios proesio-nales a la comunidad, y de conormidad con la misin y visin institucio-nal de buscar la verdad y ormar al hombre, a travs de la ciencia paraque sirva a la sociedad (Jurado, 2010: 54), esta tarea es impensable sinel concurso de la ilosoa, sin la existencia de una escuela de ormacin

    del pensamiento ilosico; con estudios rigurosos y crticos que garanti-cen una ormacin intelectual y humanstica de calidad y de compromisoproesional al ms alto nivel.

    Actualmente, la enseanza de la ilosoa se constituye en unaoportunidad privilegiada para la ormacin del espritu crtico, la auto-noma y el aporte a la solucin de diversos problemas signiicativos en lavida de los seres humanos. Para que la enseanza de la ilosoa no sea unaprctica intil, es necesario realizar actividades que permitan al docentenutrirse, actualizarse y relexionar en torno a nuevas propuestas que se

    proyecten en herramientas undamentales para la motivacin, para el de-sarrollo del pensamiento crtico y cientico en el estudiante.Sin duda muchos hemos llegado a la ilosoa motivados por un

    espritu crtico, impulsados por la pregunta acerca de la existencia y elverdadero sentido de nuestro lugar en el mundo. Otros han llegado pormotivaciones ideolgicas, debido a una concienciacin1 social o interesa-dos en la posibilidad de actuar polticamente en la vida como organiza-dores del establecimiento poltico o como renovadores del sistema. Otros,en in, por la contradiccin que les producan disciplinas como las mate-

    mticas, la sica o la qumica. Aunque en principio estas personas pudie-ran parecer las menos indicadas para el ejercicio de la ilosoa, muchos

  • 7/31/2019 11 Amor a la filosofia y el espiritu critico SOPHIA 12

    3/10

    183

    Sophia 12: 2012. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador

    lvaro Mina Paz

    de ellos se sorprendieron al descubrir que les interesaban los debates, losoros y las discusiones, y que para abordar su estudio era preciso asumirun riguroso criterio lgico propio del acervo matemtico.

    Aproximacin a la nocin de losofa y espritu crtico

    Lamentablemente la deinicin del trmino ilosoa se reduceen la mayora de los casos a la traduccin literal de amor a la sabidura.2sta deinicin, desde luego, suena romntica, pero es necesario aclararde qu tipo de sabidura se hablaba en la poca de la Grecia Clsica.

    Debemos admitir que el trmino diiere histricamente del nues-tro. En la actualidad, sabidura es sinnimo de vastedad en la inorma-

    cin, mientras para los antiguos griegos sabidura era entendida comoun saber vivir, haciendo uso de la razn y de la virtud de la prudenciapara interpretar el mundo que los rodea. As es como recordamos a lossiete sabios de Grecia: Tales de Mileto, Bas de Priene, Ptaco de Mitilene,Cleobulo de Lindos, Periandro de Corinto, Quiln de Esparta y Solnde Atenas, tambin conocidos como los siete sensatos: eruditos griegosque vivieron entre los siglos VII y VI a.C. y que se interesaron por la cien-cia, la ilosoa y la poltica.

    El trmino ilosoa aparece por primera vez en la antigua Grecia.

    El vocablo es revelado en un pasaje donde Len, prncipe de los liasos,interroga a Pitgoras acerca del signiicado del trmino ilosoa:

    Admirado el prncipe Len por la novedad del nombre, le pregunta a Pi-tgoras Quines eran los lsoos? Qu dierencia hay entre el lsoo

    y los dems mortales? y Pitgoras responde haciendo una analoga conla vida de los hombres en la eria de los juegos que se celebran con todapompa. Al igual que all, unos participan haciendo gala de la destreza -sica en busca de la gloria, otros son atrados por la oportunidad del lucro

    y el deseo de comprar y vender pues buscan el xito; pero hay una clase,

    precisamente la ormada en mayor proporcin por hombres libres, queno buscaban el aplauso ni lucro, sino que acuden para ver y observar conan lo que se hace y de qu modo se hace. Tambin nosotros, seala Pi-tgoras, concurrimos a la eria en busca de un inters distinto al lucro,la diversin o la ama. Habiendo unos pocos que, despreciando todo lodems, consideran con an el deseo de conocer la naturaleza de las cosas

    y se hallan aanosos de sabidura, estos son los que practican la losoa.

    As, para los antiguos griegos, la ilosoa representa un an desaber de manera libre y desinteresada. No es un saber espontneo, es un

    saber metdico, un conocimiento sistemtico, un saber universal.3

    En susentido ms general, es el discernimiento de la razn humana. De este

  • 7/31/2019 11 Amor a la filosofia y el espiritu critico SOPHIA 12

    4/10

    184

    Sophia 12: 2012. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador

    Amor a la flosoa y el espritu crtico:

    ilosoar surge la necesidad de sistematizar, detallar y dar sustento lgicoa lo aprehendido de la realidad, lo que ya supone un principio de episte-mologa de la ciencia.

    Otra uente histrica da testimonio que cierta vez Soln, uno de lossiete sabios de Grecia, visit al rey de Creso, quin lo recibi con unaeuricas palabras: husped ateniense, he odo que has viajado mucholosoando con an de saber. Por otra parte, segn Cicern, todosaquellos que ponan sus aanes en la contemplacin de las cosas, eranconsiderados lsoos o sabios.

    Una deinicin ms actual del trmino precisa que la ilosoaes un saber crtico y el aprendizaje de ella requiere de un agudo entre-namiento en operaciones intelectuales: deduccin, induccin, anlisis,

    inerencia, etc. En qu sentido es crtica la ilosoa? Es el interroganteque se ormula el estudioso de esta disciplina. Lo es a lo largo de la his-toria, en la medida que cuestiona las verdades, los supuestos y creenciasque han construido los pueblos, y nos obliga a asumir posturas riguro-sas y sustentadas.

    Desde sus inicios ueron muchas las preguntas relativas al acervolexical de la ilosoa. Es la experiencia uente del conocimiento? Qugarantiza que los sentidos no nos engaan? Cmo unciona la mentey sus operaciones? Qu mueve al cuerpo? El espritu es de la misma

    naturaleza que el cuerpo? Cmo distinguir entre el bien y el mal? Es lajusticia una virtud suprema?

    Las anteriores interrogantes y muchas otras ormuladas posterior-mente, a lo largo de la historia de la humanidad, han logrado mltiplesrespuestas, e incluso hoy todava se reormulan estas preguntas depen-diendo del devenir histrico.

    El hecho de preguntar, de indagar, convierte a la ilosoa en unsaber undamentalmente terico y acertadamente crtico,4 por ello, ennuestros das, accedemos a la ilosoa a travs de lecturas especializadas.

    Este asunto genera nuevas preocupaciones: de qu orma la lectura de laobra de los ilsoos contribuye a la ormacin del espritu crtico y no sequeda en la mera inormacin? Cul sera el mecanismo de lectura paraconseguir el propsito de desarrollar pensamiento crtico?

    Tengo la preocupacin que los docentes de ilosoa no estemospromoviendo espritu crtico.5 Temo que hayamos aceptado la sabidurano como una categora, sino como un mero ejercicio de la prepotencia yla erudicin intelectual.6 Temo que hayamos renunciado al ejercicio de lacrtica razonada para permitirnos ejercer la autoridad en sentido aristo-

    tlico y negarnos el uso de la duda como propone el canon cartesiano.7

  • 7/31/2019 11 Amor a la filosofia y el espiritu critico SOPHIA 12

    5/10

    185

    Sophia 12: 2012. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador

    lvaro Mina Paz

    El canon preponderante se vea secularizado hacia un tipo de lsoosin pretensiones dogmticas o constructivistas ni talante antropo-cntrico. Sin embargo, para Scrates, losoar no era simplemente hacerpreguntas con el objeto de mostrar la ignorancia del otro o rebatir sus

    pretensiones. Estos eran nes negativos. El discurso socrtico tena unpropsito positivo, aunque aparentara estar oculto.

    A pesar de lo anterior, con el mismo optimismo ilosico que elcartesianismo,8 abrigo la esperanza que el ejercicio de la crtica, que debe-mos privilegiar en toda pedagoga de la ilosoa, habilite a nuestros estu-diantes para el ejercicio de un pensamiento renovador y transormador.

    Descartes ue, en tiempos de la losoa moderna, el primero que, des-componiendo en sus elementos las actitudes en que nos situamos ante el

    mundo exterior y ante las opiniones trasmitidas de los lsoos, llega ala intuicin primordial, primaria, de la que luego parte para reconstruirtodo el sistema de la losoa. Descartes hace pues de la intuicin, elmtodo primordial de la losoa.

    Educar con actitud humanista

    A lo largo de estos semestres acadmicos vinculado a la universi-

    dad,9

    he contado con la honrosa oportunidad de situar en la ctedra deilosoa muchas de estas relexiones. Dado que nuestras sociedades lati-noamericanas estn en crisis cmo podemos contribuir a interpretar lacrisis?, ue la pregunta que se razon en el claustro universitario duranteestos aos.

    Parece lgico admitir que hay muchas teoras ilosicas que po-dran ayudarnos a comprender la naturaleza de la crisis latinoamerica-na presente. Pero ninguna tiene una respuesta al problema undamental,esto signiica que solo en la medida que desarrollemos un pensamiento

    crtico desde la ilosoa, tendremos las estrategias para abordar nuestrosingular problema.Distingo entonces entre ilosoa crtica10 y crtica de la ilosoa,

    como la que propone el canon del marxismo.11 As como en la distin-cin de Barthes, el escritor puede ser intelectual como Estanislao Zuletao proesor como los que abundan en nuestras acultades de educacin; elilsoo podr ser crtico si antepone la duda, si controvierte el sistema, siinterpela sus propias teoras.

    Es necesario que el pensamiento sea crtico en la actualidad? El

    punto medular es que estos ilsoos, que no buscan el undamento dela crtica, asumen la vida como un hecho. Olvidan que hay que conocer

  • 7/31/2019 11 Amor a la filosofia y el espiritu critico SOPHIA 12

    6/10

    186

    Sophia 12: 2012. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador

    Amor a la flosoa y el espritu crtico:

    para transormar y que toda renovacin es producto de un nuevo apren-dizaje. Toda ilosoa crtica se interesa en combatir los dogmatismos decualquier naturaleza. Lo que importa es mostrar que una ilosoa crtica

    es un espacio de encuentros, de tolerancia, de examen crtico de las ideasque hacen posible pensar en la sociedad como un espacio renovador.Son incontables los textos que circulan sobre educacin humanista

    y muchos sus enoques ilosicos. Sin embargo, es necesario hacerse adiario la pregunta en qu consiste una pedagoga de la ilosoa y unaepistemologa del pensamiento crtico? No se trata de una pregunta es-trictamente terica e intelectual, sino de corte personal, es decir, cmoaportamos para que haya un sujeto crtico que establezca nuevos criteriospara ver el mundo?

    Cada docente debera retomar esta pregunta y responderla ape-lando a una intuicin racional, porque es una pregunta cuya respuestaverdadera jams la hallaremos en un libro, dado que slo se encuentraen la experiencia vital del docente. El libro y las teoras que tratan sobreel tema solo contribuyen a ampliar la perspectiva terica y a suministrarelementos para relexin. Se trata entonces de crear el hbito de utilizaroperaciones intelectuales complejas para comprender, interpretar y argu-mentar en la perspectiva de poder recomponer el conocimiento.

    El syllabus de la ctedra de ilosoa que promueva el pensamientocrtico deber buscar, en suma, tanto la construccin de los valores de laciencia actual como lograr que el estudiante construya una imagen de smismo como persona capaz de producir conocimiento. Y esa construc-cin debe tener como punto de partida la construccin de la conianza enel saber autntico, es decir, un conocimiento cientico. Se trata entoncesde lograr una pedagoga comprometida epistemolgicamente y no soloconcebida como estrategia instrumental.

    Criticidad y discurso universitario

    Es cierto que el pregrado de la universidad debe abordar todo elpeso de la presente propuesta, dada la escasa disposicin del estudianteen la ormacin bsica o la poca preparacin de quienes orientan las cla-ses de ilosoa en la educacin media.

    No se trata, pues, de un lapsus del proesor sino de todo un siste-ma que se impone coartando, cercenando las posibilidades de promocindel pensamiento crtico. El actual modelo burocrtico habla de certiica-ciones de calidad al tiempo que promueve la mediocridad. Las recientes

    movilizaciones estudiantiles en casi toda Latinoamrica reivindicandoacciones democrticas de parte del Estado conirman que es la universi-

  • 7/31/2019 11 Amor a la filosofia y el espiritu critico SOPHIA 12

    7/10

    187

    Sophia 12: 2012. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador

    lvaro Mina Paz

    dad el espacio donde se debe promover el pensamiento crtico, ms ancuando todos sabemos que la universidad prepara los lderes que muypronto jalonarn la sociedad.

    Desde luego, aceptamos que la universidad es una creacin de lamentalidad medieval y que su esencia sigue siendo la misma: casas don-de se ensea a pensar. Pero una caracterstica de esta institucin en laactualidad es que debe ensear a pensar desde la lgica de la sociedaddel conocimiento y es sobre esta condicin que resulta absolutamentenecesario un pensamiento mucho ms crtico y una participacin msabierta de la epistemologa.

    En cierta orma, la Edad Media ue la negacin del pensar, enconlicto con los poderes absolutistas y dogmaticos. Los monasterios ylas abadas terminaron convertidos en unidades de saber centradas enel ejercicio de la danza, la escritura y la retrica. La novela de UmbertoEco, El nombre de la rosa, recrea de manera genial este cuadro, donde lalectura, la biblioteca, es el eje sobre el que giran todas las inquietudes,crendose una visin mtica del libro. Esta situacin se prolong hastainales del siglo XVIII en las colonias americanas. Y un nuevo paradigmase produce con el movimiento de la ilustracin que rompe con los saberesmedievales y propone una nueva episteme.

    El colapso del socialismo y el racaso del capitalismo para generarprogreso y bienestar a toda la especie humana conirman nuestra tesisde recrear los saberes de la ilosoa desde una perspectiva crtica, cons-tructora de nuevos sentidos que permitan reelaborar el tejido humano.La complejidad de este asunto demanda de los proesores de ilosoa yde todos los humanistas adelantar el debate en torno a una epistemologadel pensamiento crtico.

    Comprensin y discusin

    En este artculo he querido expresar que la ilosoa ha mostrado queno hay una nocin deinitiva, sino diversos conceptos, todos ellos apun-tando desde su propia lgica a determinar el para qu, el por qu y el quede la ilosoa. Guillermo Dilthey (1833- 1911) en su ensayo La esencia dela ilosoasostiene que la naturaleza de la ilosoa puede y debe ser puestaal alcance de todos puesto que no se limita al ejercicio proesoral, al meroasunto historicista, al academicista o al retrico sino que promueve el esp-ritu transormador o crtico en las aulas universitarias.

    Como otros tantos ilsoos Manuel Garca Morente, inicia su cur-

    so de introduccin a la ilosoa deiniendo la ilosoa, como algo que elhombre hace, que el hombre ha hecho y que har en el tiempo.

  • 7/31/2019 11 Amor a la filosofia y el espiritu critico SOPHIA 12

    8/10

    188

    Sophia 12: 2012. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador

    Amor a la flosoa y el espritu crtico:

    En las propuestas curriculares deber incluirse la ormacin en elespritu crtico, tal como lo expresa Julin Betancourt Morejn (1995):hay que reconocer las dudas con que muchas instituciones asumen la no-

    cin de espritu crtico.El actual desarrollo tecnolgico y cultural es resultado del espritucrtico, la capacidad de anlisis y de sntesis en el sujeto de la educacin.Ser crtico es ser capaz ormular preguntas, de interpretar, buscar respues-tas, examinar hechos y proponer nuevas teoras. La crtica siempre sercreadora, siempre y cuando est acompaada de un sentido dialectico.

    En resumidas tenemos la eliz sorpresa de observar la ilosoa nocomo un escenario platnico ni en la erudicin aristotlica sino comoun ejercicio del pensamiento liberador, transormador y en eso la crticarazonada tiene la palabra.

    Conclusin

    El objetivo principal de los proesores de ilosoa es buscar el un-damento para la crtica y no asumir la realidad como un hecho inmutable.Hay que conocer para transormar pues toda renovacin parte de un co-nocimiento proundo de las cosas.

    Asumir la ilosoa en orma crtica implica mostrar que esta es un

    punto de encuentro, de tolerancia al libre examen de las ideas.Si aceptamos el reto implcito en el dictamen kantiano: no se ensea

    ilosoa, se debe ensear a ilosoar. Para esto, se requiere de una lecturaatenta, la habilidad de sintetizar, el anlisis minucioso, la capacidad de co-mentar y debatir. Se espera que el estudiante sepa argumentar, aprenda aexpresar por escrito los alcances de su investigacin. Es esto lo que privile-gia al pensamiento crtico.

    Finalmente, quisiera concluir con la pregunta relativa al ethos12 delilsoo y sus valores axiolgicos. Ya he mencionado lo esencial: criticidad,

    dado que el ilsoo representa una institucin que piensa13

    y se repiensa enla bsqueda de un saber mejorado que le acilite comprender, interpretar ytransormar su entorno, al servicio de nuevas generaciones que mantenganvivo el inters por una rigurosa tradicin intelectual. Es respecto de esemundo posible que la epistemologa debe undar una propedutica14 parauna pedagoga crtica que habilite el ejercicio de un pensamiento renova-dor con sentido en nuestros claustros universitarios.

    En sntesis, es posible hablar hoy de ilosoa? Cul es papel queha de asumir el ilsoo en nuestro presente? Qu signiica ilosoar hoy?

    Qu puede decir el transente? (Adorno, 1984). Al respecto, Deleuze yGuattari en Qu es la ilosoa? (1993) dicen: la ilosoa es el arte de or-

  • 7/31/2019 11 Amor a la filosofia y el espiritu critico SOPHIA 12

    9/10

    189

    Sophia 12: 2012. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador

    lvaro Mina Paz

    mar, de inventar, de abricar conceptos. As, la ilosoa es una disciplinacrtica que modela el carcter del proesional.

    Notas

    1 En ltima instancia lo que nos dene como seres humanos y como vivientes es la conciencia,que la entendemos como reconocimiento del Yo y del mundo. En la losoa moderna ycontempornea, relacin intrnseca al hombre interior, por lo que puede conocerse de modoinmediato y privilegiado y as, juzgarse a s mismo de manera inequvoca.

    2 Segn Martn Heidegger (1889-1976), la palabra griega losoa es un camino sobre el cual ca-minamos. Presumiblemente la palabra ue acuada por Herclito como amor por la sabidura,que puede entenderse como una inclinacin hacia algo o alguien; por ejemplo, inclinacin alconocimiento o a la sabidura. Platn arma que el amor es el nico tema sobre el cual se debedisertar con conocimiento de causa.

    3 Cabe aclarar que estamos perdiendo el hilo de lo universal por creer que lo nico que importaes lo nuestro, siendo que lo nuestro no es negar la relacin con lo universal. A partir de eso nos

    preguntaramos: Qu es losoar en el contexto latinoamericano?4 Kant critica todo el sistema metasico y abstracto de la sociedad moderna, haciendo, sin propo-nrselo, que esta tuviera una estructura terica, slida y prounda. Actualmente la losoa se haencontrado con nuevos problemas suscitados por el desarrollo tcnico y social del mundo y larelacin de estos con su entorno.

    5 Esta expresin se utiliza generalmente para designar el pensamiento de Kant, tendiente a evitartanto el dogmatismo como el escepticismo.

    6 En la Edad Media se deca Magister Dixit, si el maestro lo dijo, hay que aceptarlo sin discusin.7 El cartesianismo ue condenado por los jesuitas y Luis XIV prohibi su lectura en Francia. Haba

    aprendido que subvertir el pensamiento tradicional signica hereja. La losoa en opinin deDescartes es analtica, ella no est hecha para producir sermones sino para hallar certezas cient-cas.

    8 Las tesis undamentales de Ren Descartes han ejercido enorme infuencia en el pensamientomoderno.

    9 Universidad Santiago de Cali, Facultad de Comunicacin, departamento de Humanidades, cte-dra de losoa.

    10 Por losoa crtica entiendo no solo el uso de la razn, pensamiento o mera acultad de entendi-miento sino, como lo expresara Marx, asumir posturas para transormar o cambiar el mundo.

    11 El marxismo o losoa del conficto tiene como caracterstica esencial constituirse en instru-mento de combate, de lucha y mtodo para encontrar la verdad. En la actualidad el marxismo esasumido como una corriente losca, econmica y poltica, que ha centrado su atencin en lainterpretacin del papel social del hombre en la historia.

    12 Ciencia de los caracteres, de los hbitos y costumbres que aectan el comportamiento.13 La razn no conoce directamente ideas, sino por las ideas o la naturaleza de las ideas.14 Curso o ejercicio breve cuyo objetivo es preparar o servir de introduccin en la enseanza de los

    temas loscos.

    Bibliografa

    ARISTTELES1978. La poltica. Madrid: Editorial Espasa-Calpe.

    BETANCOURT, William2004. Qu es Filosoa? Cali: Editorial Universidad del Valle.

    BETANCOURT MOREJN, Julin1995. La creatividad una ciencia del uturo. La Habana: Editorial Academia.

    BOYAC, Jorge2000. La lengua de la flosoa. Editorial Hoyos.

  • 7/31/2019 11 Amor a la filosofia y el espiritu critico SOPHIA 12

    10/10

    190

    Sophia 12: 2012. Universidad Politcnica Salesiana del Ecuador

    Amor a la flosoa y el espritu crtico:

    DESCARTES, Ren1973 [1641]. Meditaciones Metasicas. Buenos Aires: Editorial Aguilar.

    DILTHEY, Guillermo1969. La esencia de la flosoa. Buenos Aires: Editorial Losada.

    DREW, Hyland1990. Los orgenes de la flosoa en el mito. Buenos Aires: Editorial Ateneo.

    GARCA, Morante1997. Lecciones preliminares de Filosoa. Madrid: Editorial Aguilar.

    GIL, Germn2004. Propuesta para una escuela refexiva y crtica. En: Revista Redes, Nmero

    1. Cali: Universidad Santiago de Cali.GUATTARI, Flix

    1993. Qu es la ilosoa?Barcelona: Editorial Anagrama.HEIDEGGER, Martn

    1977 [1956]. Qu es eso de flosoa?Buenos Aires: Editorial Ser.

    JURADO VALENCIA, F.2004. La investigacin en el aula universitaria. En: Revista Forma y Funcin,

    Nmero 6. Bogot: Universidad Nacional.de Colombia.KANT, Immanuel

    1976 [1788]. Crtica de la Razn Prctica. Buenos Aires: Editorial Losada.MARX, Karl

    1973 [1847]. Miseria de la flosoa. Madrid: Editorial Aguilar.MINA PAZ, lvaro

    2011. Sophia y pensamiento. Bogot: Editorial Faid.MORIN, Edgar

    2000. Los siete saberes necesarios para la educacin del uturo. Bogot: Editorial

    Magisterio.PITGORAS

    1995. Escritos pitagricos. Editorial Universal.RUNES, Dagoberto

    1996. Diccionario de Filosoa. Mxico: Editorial Grijalbo.VERNEAUX, Roger

    1958. Filosoa del hombre. Barcelona: Editorial Herder.ZULETA, Estanislao

    1995. Lgica y Crtica. Cali: Editorial Fundacin Estanislao.

    Fecha de recepcin del documento: 28 de febrero de 2012

    Fecha de aprobacin del documento: 30 de marzo de 2012