11 02. marx cap 24-47

Download 11 02. MARX CAP 24-47

If you can't read please download the document

Upload: ritual82

Post on 27-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Marx, Capital, Acumulacion Original

TRANSCRIPT

Los gandules incorregibles y peligrosos sern marcados a fuego con la letra R ii en el hombro izquierdo, y si nuevamente se les echa el guante mientras mendigan, sern ejecutados sin merced y sin asistencia eclesistica jj. Estas disposiciones, legalmente vigentes hasta comienzos del siglo XVIII, no fueron derogadas sino por 12 Ana c. 23. [922] Leyes similares se promulgaron en Francia, donde a mediados del siglo XVII, en Pars, se haba establecido un reino de los vagabundos (royaume des truands). Todava en los primeros tiempos del reinado de Luis XVI (ordenanza del 13 de julio de 1777), se dispuso que todo hombre de constitucin sana, de 16 a 60 aos de edad, que careciera de medios de existencia y no ejerciera ninguna profesin, fuera enviado a galeras. De la misma ndole son la ley de Carlos V para los Pases Bajos fechada en octubre de 1537, el primer edicto de los estados y ciudades de Holanda promulgado el 19 de marzo de 1614 y el bando de las Provincias Unidas del 25 de junio de 1649, etctera. De esta suerte, la poblacin rural, expropiada por la violencia, expulsada de sus tierras y reducida al vagabundaje, fue obligada a someterse, mediante una legislacin terrorista y grotesca y a fuerza de latigazos, hierros candentes y tormentos, a la disciplina que requera el sistema del trabajo asalariado. No basta con que las condiciones de trabajo se presenten en un polo como capital y en el otro como hombres que no tienen nada que vender, salvo su fuerza de trabajo. Tampoco basta con obligarlos a que se vendan voluntariamente. En el transcurso de la produccin capitalista se desarrolla una clase trabajadora que, por educacin, tradicin y hbito reconoce las exigencias de ese modo de produccin como leyes naturales, evidentes por s mismas. La organizacin del proceso capitalista de produccin desarrollado quebranta toda resistencia; la generacin constante de una sobrepoblacin relativa mantiene la ley de la oferta y la demanda de trabajo, y por tanto el salario, dentro de carriles que convienen a las necesidades de valorizacin del capital; la coercin sorda de las relaciones econmicas pone su sello a la dominacin del capitalista sobre el obrero. Sigue usndose, siempre, la violencia directa, extraeconmica, per slo excepcionalmente. Para el curso usual de las cosas es posible confiar el obrero a las "leyes naturales de la produccin", esto es, a la dependencia en que el mismo se encuentra con respecto al capital, dependencia surgida de las condiciones de produccin mismas y garantizada y perpetuada por stas. De otra manera sucedan las cosas durante la gnesis histrica de la produccin capitalista. La burguesa naciente necesita y usa el poder [923] del estado para "regular" el salario, esto es, para comprimirlo dentro de los lmites gratos a la produccin de plusvalor, para prolongar la jornada laboral y mantener al trabajador mismo en el grado normal de dependencia. Es este un factor esencial de la llamada acumulacin originaria. La clase de los asalariados, surgida en la segunda mitad del siglo XIV, slo configura entonces y durante el siglo siguiente una parte constitutiva muy pequea de la poblacin, fuertemente protegida en su posicin por la economa campesina independiente en el campo y la organizacin corporativa en la ciudad. En el campo y la ciudad, maestros y trabajadores estaban prximos desde el punto de vista social. La subordinacin del trabajo al capital era slo formal, esto es, el modo de produccin mismo no posea an un carcter especficamente capitalista. El elemento variable del capital preponderaba considerablemente sobre su elemento constante. De ah que la demanda de trabajo asalariado creciera rpidamente con cada acumulacin del capital, mientras que la oferta de trabajo asalariado slo la segua con lentitud. Una gran parte del producto nacional, transformada ms tarde en fondo de acumulacin del capital, ingresaba todava, por ese entonces, en el fondo de consumo del trabajador. La legislacin relativa al trabajo asalariado tendiente desde un principio a la explotacin del obrero y, a medida que se desarrollaba, hostil siempre a ste [64] 65 66 se inaugura en Inglaterra con la "Statute of Labourers" [ley sobre los trabajadores] de Eduardo III, 1349. Concuerda con ella, en Francia, la ordenanza de 1350, promulgada en nombre del rey Juan. La legislacin inglesa y la francesa siguen un curso paralelo y son, en cuanto a su contenido, idnticas. En la medida en que las leyes sobre los obreros procuran imponer la prolongacin de la jornada laboral, no vuelvo sobre ellas, ya que este punto se dilucid anteriormente (captulo VIII, 5). [924] La "Statute of Labourers" se promulg por las insistentes reclamaciones de la Cmara de los Comunes kk. "Antes", afirma ingenuamente un tory, "los pobres exigan salarios tan altos que ponan en peligro la industria y la riqueza. Hoy su salario es tan bajo que amenaza igualmente a la industria y la riqueza, pero de otra manera y con mucha mayor peligrosidad que entonces" [67]a En la 4 edicin la cita es como sigue. "siempre hemos estado prontos para intervenir a favor del patrn.