10bioetica. terapia genica

24
Terapia Génica

Upload: garabatos11

Post on 07-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TERAPIA GENICA, BIOETICA

TRANSCRIPT

Terapia Génica

Definicion:

La terapia génica consiste en la inserción de copias funcionales ausentes en el genoma de un individuo. Se realiza en las células y tejidos con el objetivo de tratar una enfermedad.

La técnica todavía está en desarrollo, motivo por el cual su aplicación se lleva principalmente a cabo dentro de ensayos clínicos controlados, y para el tratamiento de enfermedades severas o bien de tipo hereditario o adquirido.

Tipos de terapia genética

Terapia génica somática: se realiza sobre las células somáticas de un individuo(esto es, todas las células del organismo que no son gametos o sus precursores), y así eliminar las consecuencias clínicas de una enfermedad genética heredada o adquirida. Las generaciones futuras no son afectadas porque el gen insertado no pasa a ellas.

Terapia génica germinal: Sólo existe como posibilidad, pues no se cuenta con la tecnología necesaria para llevarla a cabo. Además ha sido proscrita por la comunidad científica y por organismos internacionales por sus implicaciones éticas. La TG germinal trataría las células del embrión temprano, los óvulos, los espermatozoides o sus precursores. Cualquier gen introducido en estas células estaría presente no sólo en el individuo, sino que sería transmitido a su descendencia.

Terapia in vivo: la transformación celular tiene lugar dentro del paciente al que se le administra la terapia. Consiste en administrarle al paciente un gen a través de un vehículo (por ejemplo un virus), el cual debe localizar las células a infectar. El problema que presenta esta técnica es que es muy difícil conseguir que un vector localice a un único tipo de células diana.

Terapia ex vivo: la transformación celular se lleva a cabo a partir de una biopsia del tejido del paciente y luego se le trasplantan las células ya transformadas. Como ocurre fuera del cuerpo del paciente, este tipo de terapia es mucho más fácil de llevar a cabo y permite un control mayor de las células infectadas. Esta técnica está casi completamente reducida a células hematopoyéticas pues son células cultivables, constituyendo así un material transplantable.

Procedimiento

Consiste en insertar una copia del gen funcional en el genoma para compensar el gen defectivo atraves de un vector. Actualmente, el tipo más común de vectores utilizados son los virus, que pueden ser genéticamente alterados para dejar de ser patógenos y portar genes de otros organismos. No obstante, existen otros tipos de vectores de origen no vírico que también han sido utilizados para ello.

Las células diana del paciente se infectan con el vector (en el caso de que se trate de un virus) o se transforman con el ADN a introducir. Este ADN, una vez dentro de la célula huésped, se transcribe y traduce a una proteína funcional, que va a realizar su función, y, en teoría, a corregir el defecto que causaba la enfermedad.

Vectores en terapia génica

Un buen vector al menos debe:

Ser reproducible y estable

Permitir la inserción de material genético sin límite de tamaño.

Reconocer y actuar sobre células específicas.

Poder regular la expresión del gen terapéutico.

Carecer de elementos que induzcan una respuesta inmune.

Ser inocuo o que sus posibles efectos secundarios sean mínimos.

Ser fácil de producir, almacenar y a un coste razonable

Los vectores llevan elementos que queramos introducir al paciente(genes funcionales), elementos necesarios para su expresión y regulación, que permitan su control bajo ciertas condiciones.

Podemos distinguir dos categorías principales en vectores usados en terapia génica: virales y no virales.

Vector viral.

Todos los virus son capaces de introducir su material genético en la célula huésped como parte de su ciclo de replicación. Algunos tipos de virus insertan sus genes físicamente en el genoma del huésped, otros pasan por varios orgánulos celulares en su ciclo de infección y otros se replican directamente en el citoplasma, por lo que en función de la terapia a realizar nos puede interesar uno u otro.

Retrovirus:

El genoma de los retrovirus está constituido por ARN de cadena sencilla, en el cual se distinguen tres zonas claramente definidas: una intermedia con genes estructurales, y dos flanqueantes con genes y estructuras reguladoras. Cuando un retrovirus infecta a una célula huésped, introduce su ARN junto con algunas enzimas que se encuentran en la matriz, concretamente una proteasa, una transcriptasa inversa y una integrasa.

La acción de la retrotranscriptasa permite la síntesis del ADN genómico del virus a partir del ARN. A continuación, la integrasa introduce este ADN en el genoma del huésped. A partir de este punto, el virus puede permanecer latente o puede activar la replicación masivamente.

Los retrovirus como vector en terapia génica presentan un inconveniente considerable, y es que la enzima integrasa puede insertar el material genético en cualquier zona del genoma del huésped, pudiendo causar efectos deletéreos como la modificación en el patrón de la expresión (efecto posicional) o la mutagénesis de un gen silvestre por inserción..

Virus Adenoasociados (AAV)

Los AAV son virus pequeños con un genoma de ADN monocatenario. Pueden integrarse específicamente en el cromosoma 19 con una alta probabilidad.

Las desventajes de los sistemas basados en AAV radican principalmente en la limitación del tamaño de DNA recombinante que podemos usar, que es muy poco, dado el tamaño del virus. También el proceso de producción e infección resultan bastante complejos. No obstante, como se trata de un virus no patógeno en la mayoría de los pacientes tratados no aparecen respuestas inmunes para eliminar el virus ni las células con las que han sido tratados.

Herpes virus

Los herpesvirus son virus de ADN capaces de establecer latencia en sus células huésped. Son complejos genéticamente hablando, pero para su uso como vectores tienen la ventaja de poder incorporar fragmentos de DNA exógeno de gran tamaño (hasta unas 30 kb). Además, aunque su ciclo lítico lo realizan en el lugar de infección, establecen la latencia en neuronas, las cuales están implicadas en numerosas enfermedades del sistema nervioso, y son por ello dianas de gran interés.

No obstante, el uso de vectores basados en el HSV (herpes simplex virus humano), sólo puede llevarse a cabo en pacientes que no hayan sido infectados previamente por él, pues pueden presentar inmunidad.

Proteína "pseudotyping" de vectores virales

Son como marcadores introducidos en la capside o menbrana de un virus que facilitan el reconocimiento y la entrada de un virus a cualquier celula de organismos, o sea que la cubierta proteica de un virus es modificada para tener mas afinidad a una celula.

Métodos no viralesSurge para cubrir algunas fallas de los metodos virales, siendo util en la producción a gran escala y baja inmunogenicidad.

ADN desnudo

Éste es el método más simple de la transfección no viral. Consiste en la inyección intramuscular de, por ejemplo, un plásmido con ADN desnudo. Varios de estos ensayos dieron resultados exitosos. Sin embargo, la expresión ha sido muy baja en comparación con otros métodos de transformación.

Oligonucleótidos

El uso de oligonucleótidos sintéticos en la terapia génica tiene como objetivo la inactivación de los genes implicados en el proceso de la enfermedad.

Cromosomas artificiales

La creación de cromosomas humanos artificiales (HACs) estables es una de las posibilidades que se baraja en la actualidad como una de las formas de introducir ADN permanentemente en células somáticas para el tratamiento de enfermedades mediante el uso de la terapia génica. Presentan una elevada estabilidad, además de permitir introducir grandes cantidades de información genética.

Lipoplexes y poliplexes

El vector de ADN puede ser cubierto por lípidos formando una estructura organizada, como una micela o un liposoma. Cuando la estructura organizada forma un complejo con el ADN entonces se denomina lipoplexe.

El uso más común de los lipoplexes es la transferencia de genes en células cancerosas, donde los genes suministrados activan genes supresores del tumor en la célula y disminuyen la actividad de los oncogenes.

Estudios recientes han mostrado que lipoplexes son útiles en las células epiteliales del sistema respiratorio , por lo que pueden ser utilizados para el tratamiento genético de las enfermedades respiratorias como la fibrosis quística.

Métodos híbridos

Debido a las deficiencias de muchos de los sistemas de transferencia génica se han desarrollado algunos métodos híbridos que combinan dos o más técnicas. Los virosomas son un ejemplo, y combinan liposomas con el virus inactivado VIH o el virus de la gripe. Éstos han demostrado una eficacia de transfección en células epiteliales del sistema respiratorio mayor que cualquier otro método vírico o liposomal.

Dendrímeros

Un dendrímero es una macromolécula muy ramificada con forma esférica. Su superficie puede ser funcional de muchas formas y de ésta derivan muchas de sus propiedades.

Los costes de producción son elevados, pero se están desarrollando técnicas que permiten abaratarlo, puesto que se trata de una técnica con una toxicidad muy baja, y su principal desventaja es a nivel productivo.

Principales acontecimientos en el desarrollo de la terapia génica

2002 y anteriores

La terapia génica apareció a partir de los años 70 para intentar tratar y paliar enfermedades de caracter genético y se dieron las primeras pruebas con virus, las cuales fracasaron. En 1990, W. French Anderson propone el uso de células de médula ósea tratadas con un vector retroviral que porta una copia correcta del gen que codifica para la enzima adenosina desaminasa, la cual se encuentra mutada es una enfermedad que forma parte del grupo de las inmunodeficiencias severas combinadas (SCID). Realizó la transformación ex-vivo con los linfocitos T del paciente, que luego se volvieron a introducir en su cuerpo. Cinco años más tarde, publicaron los resultados de la terapia, que contribuyó a que la comunidad científica y la sociedad consideraran las posibilidades de ésta técnica.

No obstante, el apoyo a la terapia fue cuestionado cuando algunos niños tratados para SCID desarrollaron leucemia. Las pruebas clínicas se interrumpieron temporalmente en el 2002, a causa del impacto que suposo el caso de Jesse Gelsinger, la primera persona reconocida públicamente como fallecida a causa de la terapia génica. En el año 2002, cuatro ensayos en marcha de terapia génica se paralizaron al desarrollarse en un niño tratado una enfermedad similar a la leucemia. Posteriormente, tras una revisión de los procedimientos, se reanudaron los proyectos en marcha.

2003

Un equipo de investigadores de la universidad de California, en Los Ángeles, insertó genes en un cerebro utilizando liposomas recubiertos de un polímero llamado polietilen glicol (PEG). La transferencia de genes en este órgano es un logro significativo porque los vectores virales son demasiado grandes para cruzar la “barrera hematoencefálica”. Este método tiene el potencial para el tratamiento de la enfermedad del Parkinson.

2006

Científicos del NIH(National Institutes of Health) tratan exitosamente un melanoma metastásico en dos pacientes, utilizando células T para atacar a las células cancerosas. Este estudio constituye la primera demostración de que la terapia génica puede ser efectivamente un tratamiento contra el cáncer.

2008

Un equipo de Manjunath Swamy, de la facultad de medicina de la Universidad de Harvard en Boston, utilizó una técnica mejorada de interferencia de ARN (ácido ribonucléico) para desactivar los genes responsables de esta enfermedad en ratones afectados por encefalitis viral, una grave enfermedad neurológica.

La técnica desarrollada por el equipo de Harvard consiste en crear fragmentos de RNA terapéutico en el laboratorio y mezclarlos con una pequeña parte de virus de la rabia, que los transporta hasta al cerebro.

Los ratones así tratados se curaron en un 80% de los casos, mientras que los que no recibieron tratamiento fallecieron. Ante los buenos resultados obtenidos, los investigadores esperan empezar los ensayos en humanos dentro de cinco años.

Las terapias de interferencia del RNA ofrecen esperanza de poder tratar numerosas enfermedades,(el tratamiento de enfermedades neurológicas como el Alzheimer) y en breve se iniciarán los primeros ensayos clínicos en humanos.

La técnica fue desarrollada por los investigadores estadounidenses Andrew Fire y Craig Mello, que obtuvieron el Premio Nobel de medicina el pasado año por dicho trabajo.

2009

En Septiembre de 2009, se publicó en Nature que unos investigadores de la Universidad de Washington y la Universidad de Florida fueron capaces de proporcionar visión tricromática a monos ardilla usando terapia génica.

2010

Un grupo de investigadores del centro Ciudad de la Esperanza, en Duarte (California, EEUU) liderados por David DiGiustio, del Departamento de Hematología y Trasplante de Células Hematopoyéticas del citado centro, han probado esta terapia en cuatro pacientes con VIH que además padecían linfoma no Hodgkin, un cáncer del sistema linfático que es relativamente frecuente en las personas seropositivas. Uno de los tratamientos que se usan para este cáncer consiste en eliminar las células enfermas de la médula mediante quimioterapia y reemplazarlas por células sanas, normalmente del propio afectado, que vayan repoblando la médula. Aprovechando este trasplante de médula, los investigadores modificaron algunas de las células que iban a trasplantar para que portaran tres genes anti VIH. Después las introdujeron en los afectados junto al resto de glóbulos rojos sanos.Una vez en el organismo de los pacientes, estas células modificadas genéticamente produjeron ARN capaz de evitar que el VIH se replicara y mantenían su efecto protector dos años después del trasplante, que fue el tiempo que duró el estudio. Ninguno de los participantes tuvo efectos secundarios graves ni mostraron toxicidad, uno de los aspectos más delicados a la hora de utilizar terapia génica.

Enfermedades y terapia génicaSon numerosas las enfermedades objeto de la terapia génica, siendo las más características las tratadas a continuación:

Cáncer

El tratamiento del cáncer hasta el momento ha implicado la destrucción de las células cancerosas con agentes quimioterapeúticos, radiación o cirugía. Sin embargo, la terapia génica es otra estrategia que en algunos casos ha logrado que el tamaño de tumores sólidos disminuya en un porcentaje significativo. Los principales métodos que utiliza la terapia génica en el cáncer son:

- Inactivar oncogenes.

- Introducir genes supresores de tumores.

- Introducir genes suicidas.

- Introducir genes que aumenten sensibilidad a fármacos.

-Aumentar la respuesta inmune celular antitumoral (terapia inmunogénica).

Beta Talasemia

La β-talasemia constituye un desorden genético con mutaciones en el gen de la β-globulina que reduce o bloquea la producción de esta proteína. Los pacientes con esta enfermedad padecen anemia severa y requieren trasfusiones de sangre a lo largo de toda su vida. La terapia génica tiene como objetivo sanar las células madre de la médula ósea mediante la transferencia de la β-globina normal o gen de β-globina en células madre hematopoyéticas (CMH) para producir de forma permanente los glóbulos rojos normales. Para llevarlo a cabo se pretende emplear lentivirus porque varios estudios muestran la corrección de la β-talasemia en modelos animales. Los objetivos de la terapia génica con esta enfermedad son: optimizar la transferencia de genes, la introducción de una gran cantidad de CMH modificadas genéticamente y reducir al mínimo las consecuencias negativas que pueden derivarse de la integración al azar de los vectores en el genoma.

Diabetes

En el caso de la diabetes, el objetivo principal de la terapia génica, es generar una fuente de células que produzcan insulina en respuesta proporcionada a los niveles de glucosa, y que puedan ser transplantados sin la necesidad de utilizar sistemas que supriman la inmunidad de los pacientes. Además, existe la perspectiva de intervenir sobre la propia respuesta inmune responsable de la destrucción de las células beta, para impedir el desarrollo de tal proceso destructivo y prevenir la enfermedad.

1) Terapia génica para prevenir el desarrollo de la diabetes tipo 1:

Actuar y Modificar el sistema inmune para evitar el rechazo y destrucion de las células beta

2) Terapia génica dirigida a la curación de la diabetes tipo 1

a.- Promover la formación o regeneración de células beta una vez parcialmente destruidas

b.- Generación de células no-beta productoras de insulina

Problemas de la terapia génica y de sus aplicaciones

Un concepto muy importante del que radican algunos aspectos de la seguridad de la terapia génica es el de la barrera Weismann. Se refiere al hecho de que la información hereditaria sólo va de células germinales a células somáticas, y no al revés.

La terapia génica en células germinales es mucho más controvertida que en células somáticas, pero aún así, si la barrera Weismann fuera permeable a algún intercambio de información, como algunos autores señalan, incluso la terapia en células somáticas podría tener problemas éticos y de seguridad que antes no habrían sido considerados.

La naturaleza de la terapia génica y sus vectores, implica que en muchas ocasiones los pacientes deben repetir la terapia cada cierto tiempo porque ésta no es estable y su expresión es temporal. Ademas la respuesta inmune del organismo ante un agente extraño como un virus o una secuencia de DNA exógena se refuerza en las sucesivas aplicaciones de un mismo agente.

Otro problema que se plantea es que los vectores podrían contaminarse tanto por sustancias químicas como por virus con capacidad de generar la enfermedad. Asi como la posibilidad de inducir un tumor por mutagénesis, esto puede ocurrir si el ADN se integra por ejemplo en un gen supresor tumoral. Se ha dado este caso en los ensayos clínicos para SCID ligada al cromosoma X, en los cuales 4 de 20 pacientes desarrollaron leucemia.

PRESELECCION GENETICA DE SEXO…

Definicion:

PRESELECCIÓN DEL SEXO DEL BEBE

Escoger el sexo del bebé antes de la concepción se ha convertido en una realidad científica. Más de miles de niños sanos han nacido en el mundo de parejas que han utilizado métodos para preseleccionar el sexo de su hijo.

La preselección del sexo del bebé se realiza por el método ERICSSON, desarrollado en 1970 por el biólogo estadounidense Doctor Ronald Ericsson. El método permite separar en el laboratorio los espermatozoides X (femeninos) de los espermatozoides Y (masculinos) y la muestra de semen así procesada se coloca en el útero de la mujer por inseminación intrauterina el día de la ovulación. Es un procedimiento ambulatorio, no doloroso, que no requiere anestesia y es inocuo para la madre y para el bebe.

No hay ningún método natural que permita elegir de antemano el sexo de la descendencia. Únicamente la ciencia, puede hacerlo, pero la ley actual sólo permite hacerlo si la salud del futuro hijo se ve afectada.

¿Pero cómo surge esta cuestión, de donde viene esta necesidad de elegir el sexo de los hijos?

La respuesta se encuentra en la causa última de la selección de sexo (no terapéutica); en una sociedad sexista

En el pasado, la posibilidad de elegir de forma fiable el sexo de los hijos se limitaba al infanticidio (generalmente femenino) y al abandono de los descendientes de sexo no deseado y, más recientemente, al aborto selectivo después de una ecografía.

Por eso se dice que desde tiempos antiguos, este tema ya pisaba fuerte, porque hoy muchos le acusan a la tecnologia sobre esto, pero no es asi, ya que antes lo hacian como por ejemplo para la repartición de bienes y riquezas, ya que las partes no eran las mismas para un sexo u otro.

Es el caso de China, un país con 1300 millones de habitantes, lo que supone la quinta parte de la población mundial, que sufre un grave problema de desequilibrio entre sexos, no fruto de la casualidad, sino de una preferencia por el varón fuertemente arraigada en la tradición china. Los hijos varones son tradicionalmente preferidos en China por ser considerados más capaces de aportar a la economía familiar, ayudar a los padres ancianos y tener un heredero masculino que mantenga la línea familiar, mientras que las mujeres pasan a formar parte del núcleo familiar del esposo.

Esta situación se agrava con la política estatal sobre planificación familiar que presiona para que, en las zonas urbanas se tenga sólo un hijo,( la llamada "ley del hijo único"), y en el campo dos, si el primer hijo fue una niña. La selección de sexos se aplica en el país a través de abortos selectivos según el sexo, denominados feticidios, que se producen cuando las embarazadas abortan si el bebé que va a nacer será una niña, ante la presión para tener un hijo varón.

ALGUNOS DE LOS METODOS MODERNOS DE PRESELECCION DE SEXO

-Selección preconceptiva in vitro de los espermatozoides o citrometría de flujo; se manifiesta en la posibilidad de analizar el semen, seleccionando los espermatozoides que contienen el cromosoma masculino o femenino y lograr una suspensión enriquecida en cromosomas X o Y .una vez concluida la selección se procede a la inseminación de la mujer. En la actualidad, las técnicas de separación de espermatozoides por citrometría de flujo ofrecen una fiabilidad aproximadamente de un 90% para la obtención de niñas, y de tan solo algo más del 60% para la obtención de niños. La eficacia no es absoluta esta técnica ha dado lugar a numerosos nacimientos, en la medida en que son mas accesibles en cuanto a coste económico y riesgos, que las técnicas de selección preimplantatoria.Este procedimiento se emplea en algunas clínicas de Estados Unidos, Bélgica y Reino Unido.

-Selección preimplantatoria; se diferencia del anterior en que la determinación del sexo se realiza tras la fecundación. Las parejas se someten a una fecundación in vitro y se forman varios embriones. A los tres días, los embriones contienen unas seis u ocho células totalmente idénticas, de las cuales se extraen una o dos para su análisis cromosómico. Así se sabe con certeza el sexo de cada uno de los embriones, implantándose finalmente en la mujer solamente el embrión o embriones del sexo elegido.¿Pero qué ocurre con los embriones sobrantes, desechados por no ser del sexo deseado?Será poco probable que vayan a ser reclamados en un momento posterior por los progenitores por pertenecer a un sexo "errado", pero el que los embriones sean desechados por pertenecer al sexo no deseado no les hace cualitativamente diferentes de otro embrión sobrante producido en el marco de la fecundación in vitro en general. Su destino puede ser la donación a otras parejas, o destinarlos a la investigación. La nueva ley no pretende en ningún momento revelar la identidad de los donantes como ha ocurrido recientemente en Inglaterra, sino que esta en su intención el seguir manteniendo y garantizando el anonimato para que los programas de donación funcionen con fluidez y los pacientes puedan ser tratados con facilidad.

- Selección postnatal; ya examinada en los casos referido de la India, China, Corea y Taiwán consiste en que tras un diagnostico prenatal, mediante ecografía por ejemplo, se procede al aborto de fetos del sexo no deseado. Como en el caso anterior la determinación de sexo se lleva a cabo después de la fecundación pero aquí lo que se selecciona no son embriones sino fetos.

FINES DE LA PRESELECCION DE SEXO La preseleccion de sexo no solamente sirve para elegir el sexo del hijo que los padres quieren tener, si no que tiene ademas una gran importancia en enfermedades hereditarias.Enfermedades genéticas ligadas al sexo; son las llamadas enfermedades hereditarias ligadas al cromosoma X y las padecen personas de un determinado sexo, en principio los hombres.El cromosoma X es más largo, y porta mas genes que el Y. Estos rasgos que son controlados por genes que se encuentran en el cromosoma X se denominan rasgos "ligados al sexo". Entre estos se encuentran enfermedades ligadas al sexotales como la Hemofilias, síndrome de Lesch-Nyham, síndrome de Hunter, distrofia muscular de Duchenne o de Becker, Hidrocefalia ligada al X, Enfermedad de Norrie (retinopatia)

¿Pero por qué es el hombre más susceptible a padecer este tipo de enfermedades? Una mujer portadora de un gen recesivo en uno de sus dos cromosomas X no padece ese desorden genético pero puede transmitirlo, y lo transmitirá en un 50% de lo casos si el óvulo que se fecunda porta el cromosoma con el gen recesivo. El hombre que hereda el alelo recesivo en su cromosoma X no tiene alelo en su cromosoma Y para contrarrestar su efecto, al contrario que una mujer que en caso de heredar de la madre el alelo recesivo del cromosoma X tiene otro cromosoma X para contrarrestar el efecto recesivo del otro cromosoma X. Por esta razón el riesgo de sufrir este tipo de enfermedades afecta fundamentalmente a los hombres.Ademas no solo permite lograr un embrión sano, sino, además, que sea genéticamente compatible con otro hijo enfermo de la misma pareja, convirtiéndose así en un donante que cure la afección y le salve la vida.

REGULACIÓN JURIDICA DE LA SELECCIÓN DE SEXO EN ESPAÑA

En España la selección de sexo de un hijo no se permite a menos que concurra una razón terapéutica que la justifique.La actual Ley 45/2003, establece la cláusula de la excepción terapéutica en su articulo 1.3 con una redacción que reproduce a lo que ya se fijaba en la ley de 1988:

"Estas técnicas podrán utilizarse también en la prevención y tratamiento de enfermedades de origen genético o hereditario, cuando sea posible recurrir a ellas con suficientes garantías diagnósticas y terapéuticas y estén estrictamente indicadas".

No todo lo que se puede hacer debe hacerse

Frente a ello, cabría señalar que el valor de un ser humano no puede hacerse depender de la calidad o las características de su genoma, sino del mero hecho de pertenecer a la especie humana. En realidad, todo poseedor de un genoma humano, aunque sea considerado "defectuoso", debe ver reconocida su dignidad radical. En este sentido, el preámbulo de la Convención sobre los Derechos Humanos y la Biomedicina, del Consejo de Europa, establece "la necesidad de respetar al ser humano, no sólo como individuo sino también en su pertenencia a la especie humana", reconociendo la importancia de garantizar su dignidad. Y en la misma línea, el artículo 2, apartado a) de la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, mantiene que "cada individuo tiene derecho al respeto de su dignidad y derechos, cualesquiera que sean sus características genéticas". En su punto b) afirma que "esta dignidad impone que no se reduzca a los individuos a sus características genéticas y que se respete su carácter único y su diversidad".En definitiva, puede mantenerse que, en buena medida, el destino de la humanidad vendrá fuertemente determinado por la respuesta a la pregunta de si el embrión humano es una “cosa”, un “ser humano” o una “entidad intermedia” todavía por definir. El respeto a esta dignidad genera que, en el ámbito científico, no todo lo que se puede hacer se deba hacer.

FIN…