109006490-uva-ii

Upload: evelyn-calle

Post on 03-Mar-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    1/90

    CAPITULO I

    1.1 INTRODUCCIN

    La uva de mesa proveniente del cultivo de la vid, comiena a incrementar su

    potencial econ!mico en la re"i!n Piura, "randes empresas peruanas # c$ilenas se

    est%n asentando en las %reas del &os'ue seco. As( mismo, los pe'ue)os #

    medianos productores #a ven la necesidad de la asociatividad en tanto esperan

    acceder a los cr*ditos de las entidades +inancieras # poder instalar ma#ores %reas

    de este cultivo mu# importante en la a"roeportaci!n re"ional.

    Para esta investi"aci!n, en revisi!n de literatura se presenta un resumen de lo

    'ue si"ni+ica el proceso de una adecuada cosec$a de la uva como par%metro

    +undamental para mantener la calidad del +ruto comercial.

    -n los resultados # discusi!n nos $emos re+erido a la cosec$a del cultivo de la vid

    en di+erentes +undos de la re"i!n 'uienes nos $an proporcionado in+ormaci!n de

    las eitosas eperiencias o&tenidas en la a"roeportaci!n de la uva de mesa.

    -sperando 'ue el presente documento de utilidad para las personas 'ue se

    dedican a este campo a continuaci!n se detalla los resultados, discusi!n #

    sistematiaci!n del proceso de cosec$a de la uva de mesa en nuestra re"i!n

    desde la recepci!n de la materia prima, su selecci!n, empa'ue, control de calidad

    post cosec$a.

    1. O/0-TIO2

    Por lo epuesto, este tra&a3o de investi"aci!n, tiene los si"uientes o&3etivos4

    a. Dar a conocer el proceso # mane3o de la cosec$a # post cosec$a de uva tal #

    como se viene realiando en el valle de 2an Loreno, Piura en los 5ltimos

    a)os.

    &. /rindar recomendaciones para el mane3o, cosec$a # post cosec$a del cultivode vid en otras partes de la re"i!n 6rau.

    1

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    2/90

    CAPITULO II

    R-I2ION D- LIT-RATURA

    .1. 6eneralidades &ot%nicas

    .1.1. Clasi+icaci!n Taon!mica de la uva

    D-L RIO 789 Clasi+ica a la uva de la si"uiente manera4

    Reino 4 e"etal

    2u&reino 4 :aner!"ama

    Divisi!n 4 An"iospermas

    Clase 4 Dicotiled!nea

    6rupo 4 Dialip*talas

    Orden 4 Ramnales

    :amilia 4 it%cea

    6*nero 4 itis

    -specie 4 itis vin(+era L.

    .1.. Ori"en

    La uva es uno de los primeros cultivos realiados por el ser $umano para su

    consumo. 2e conocen muestras de semillas cultivadas durante el per(odo

    Neol(tico en #acimientos ar'ueol!"icos de 2uia, Italia # tum&as +ara!nicas del

    anti"uo -"ipto. Los epertos localian el ori"en del cultivo de la uva en las orillas

    del ;ar Caspio 76eor"ia9, dispers%ndose $acia el resto de -uropa a trav*s del

    comercio del ;editerr%neo. -l desarrollo de las plantaciones de uva ser(a

    etendido por la civiliaci!n romana, incluso introduci*ndolo en pa(ses +r(os del

    norte de -uropa, donde prote"(an los +rutos con cristal # lle"aron a construirinvernaderos con cale+acci!n para prote"er las uvas, aumentando as(

    etraordinariamente la calidad. Al i"ual 'ue con otros productos, ser(an los

    espa)oles 'uienes llevaron la uva al continente americano, etendi*ndose

    r%pidamente.

    CONA:RUT 79 indica 'ue la uva es ori"inaria del sur del C%ucaso, en la ona

    comprendida entre los mares Caspio # Ne"ro, territorio 'ue a$ora comprende a6eor"ia # Armenia.

    2

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    3/90

    .1.8. ;or+olo"(a

    CONA:RUT 79 indica 'ue la vid es una planta de crecimiento postrado. La parte

    a*rea est% constituida por el e3e central, 'ue a medida 'ue avana la edad, se

    vuelve tortuoso, de donde salen las rami+icaciones, terminales # sarmientos. Los

    &rotes 'ue salen delos sarmientos, +orman $o3as, in+lorescencias # arcillos estos

    5ltimos 'ue son in+lorescencias atro+iadas. La in+lorescencia es un racimo

    compuesto.

    -l +ruto es una &a#a carnosa # suculenta, redondeada, ovoide, el(ptica, alar"ada #

    otras. -l color de la &a#a a la madure cam&ia de verde a amarillo, amarillo

    anaran3ado, viol%ceo, rosado, morado, ne"ro # otros.

    Las variedades se a"rupan en las de porte er"uido 7 a ? mm. -s la variedad'ue m%s se eporta en nuestro pa(s. :oto @1.

    3

    :oto @1.Racimo de UvaRed 6lo&e

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    4/90

    &9 :lame 2eedless4 -s de &a#as redondas pe'ue)as a levemente ac$atadas, de

    color ro3o &rillante, con un cali&re promedio de 1? mm, esta variedad no

    presenta semillas. :oto @.

    c9 T$ompson 2eedless4 -s de &a#as pe'ue)as, de color verde B amarillo # de

    sa&or neutro, con un cali&re promedio de 1? a @ mm, esta variedad no

    presenta semillas. :oto @8.

    d9 2uperior 2eedless4 -s de &a#as de la +orma ovoide alar"ada, de color verde

    claro a verde amarillento, su piel es "ruesa, con un cali&re promedio de 1? a

    mm, esta variedad no presenta semillas. :oto @>

    4

    :oto @. Racimo de Uva:lame 2eedless

    :oto @8.Racimo de UvaT$ompson 2eedless

    :oto @>. Racimo de Uva2uperior 2eedless

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    5/90

    .1.>. -colo"(a

    UA;N CA2TILLO 7E9, dice 'ue la vid es una planta perenne # posee un

    periodo ve"etativo con cosec$as anuales, empeando a producir a partir del

    tercer a)o, aun'ue en los lu"ares tropicales empiea su producci!n al principio

    del se"undo a)o de instalada. Re'uiere de un clima tropical # su&tropical, 'ue

    posean temperaturas entre los FG # >G con una $umedad relativa de F@H u ?@H,

    desarroll%ndose eitosamente en suelos +rancoarcillosos. 2e reproduce por v(a

    seual 7semillas9 o aseual 7estacas, acodos e in3ertos9.

    .. 6eneralidades comerciales

    ..1. Incremento de la Producci!n Nacional # Re"ional

    La uva $a mostrado un &uen desempe)o en los 5ltimos a)os, tanto es as( 'ue

    entre el @@E # el @1@ tuvo un crecimiento de H # durante el 5ltimo a)o

    mencionado, los env(os al etran3ero lle"aron a U2J1?@ millones.

    Los acuerdos comerciales son una &uena $erramienta para el desarrollo de las

    eportaciones de nuevos productos # uno de los 'ue se per+ila como la novel

    estrella de las a"roeportaciones es la uva, se"5n la Comisi!n de Promoci!n del

    Per5 para la -portaci!n # el Turismo 7PromPer59. Las eportaciones de este

    producto se $an visto &ene+iciadas por el TLC 'ue tenemos con C$ina, el cual $a

    permitido &a3ar el arancel para las uvas de 18H a E,H durante el @1@ # lle"ar%n

    a cero en el a)o @1. Las previsiones de este a)o apuntan a 'ue las

    eportaciones de este producto lle"uen a los U2J@ millones.

    A5n no eiste un tec$o para las eportaciones de uvas del tipo red "lo&e, de&ido a

    la "ran demanda 'ue eiste por parte de la po&laci!n de C$ina. Tam&i*n eiste un

    "ran potencial en el mercado estadounidense, por su popularidad # a 'ue la

    cosec$a sale antes 'ue la c$ilena, el principal proveedor.

    La producci!n de Uva de mesa del Per5 crece por campa)a a vol5menes del

    8@H. La campa)a se desarrolla entre octu&re # maro. C$ina es la puerta dein"reso al Asia de las uvas tipo red "lo&e. 2e $an incrementado si"ni+icativamente

    5

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    6/90

    el n5mero de $ect%reas destinadas a la producci!n de uva, pero Ica si"ue siendo

    la principal productora, se"uida por Piura.

    -l ;inisterio de A"ricultura reporta 'ue el precio promedio de las eportaciones

    de uva, e+ectuadas entre enero # noviem&re del @1@, alcanaron los ,8>F

    d!lares por tonelada. Lo 'ue represent! un incremento de 18H con relaci!n al

    precio o&tenido en el @@K, in+orm! el ;inisterio de A"ricultura 7;ina"9. La O+icina

    de -studios -con!micos # -stad(sticos 7O---9 del ;ina" precis! 'ue durante los

    11 primeros meses del @@K el precio promedio de la uva +ue de ,@FF d!lares por

    tonelada en promedio.

    -l in+orme a"re"a 'ue durante el per(odo de an%lisis se $an incrementado las

    eportaciones de uva en >>H con relaci!n al mismo per(odo del @@K, # el total

    eportado a noviem&re asciende a 1@? millones de d!lares. -l principal mercado

    de destino es -stados Unidos con el >H, se"uido de on" on" 71H9, olanda

    718H9, Rusia 711H9 e In"laterra 7die por ciento9.

    -n el mes de noviem&re se re"istr! el ma#or valor eportado, alcanando los

    >@,@@@ d!lares. -l in"reso de Camposol al mercado internacional de uvas de

    mesa en el @@K, tras los env(os de sus primeras 1,FE T; de uva Red 6lo&e

    cultivadas en Piura a los mercados de Asia, -uropa # -stados Unidos, es una

    muestra de una tendencia cada ve m%s palpa&le, esto atrae a las "randes

    a"roeportadoras, as( como a las medianas # pe'ue)as.

    -ntre enero # noviem&re la empresa -l Pedre"al concentr! el H de las

    colocaciones, le si"ue Comple3o A"roindustrial /eta con el 18H, 2ociedad

    A"r(cola Dro=asa con die por ciento # A"r(cola Don Ricardo con siete por ciento.

    Del @@ al @@K, la producci!n de uva present! una tendencia al ala,

    increment%ndose a una tasa promedio anual de 11,FH. As(, en el @@ se

    alcanaron 1EK, mil toneladas de uvas en un %rea cosec$ada de 11,>FF

    $ect%reas 7$a9, mientras 'ue la producci!n en el a)o @@K +ue de E>,> mil

    toneladas, en un %rea de 18 K>F $a.

    6

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    7/90

    -ntre enero # noviem&re de @1@ las principales onas productoras de uvas

    +ueron Ica 78?H9, Lima 78H9, La Li&ertad 71FH9 # Piura 71H9. -stas cuatro

    re"iones concentran el K@H del total.

    La re"i!n de Piura Per5 se convertir% en un nuevo polo de desarrollo en uva de

    mesa en el Per5. Ma 'ue desde @@> a la +ec$a se tiene aproimadamente K@@

    $as de vid instaladas, las 'ue entraran a producir el pr!imo a)o

    increment%ndose de esta manera las a"ro eportaciones en la Re"i!n Piura,

    "enerando nuevos puestos de tra&a3o. La pro#ecci!n de uvas de mesa en Piura

    es de ,@@@ $as al a)o ,@1@ Dentro de las "randes empresas eportadoras se

    encuentran -l Pedre"al2.A. , A"roindustrial /-TA 2.A. Nor id 2.A., Camposol

    2.A., Proman"o, :undo La Pradera 2.A., # medianos productores como el 2R.

    0os* Novarino ald* Roa 6erente 6eneral del :undo alde 2.A.C.

    ... Partida arancelaria

    Ta&la N .14 Partidas Arancelarias

    PRODUCTO PARTIDA ARANC-LARIA

    Uvas +rescas @?@E1@@@@@:uente4 Prompe

    .8. La Cosec$a

    .8.1. :actores 'ue A+ectan la Calidad de la Cosec$a

    a9.Desordenes nutricionales4

    7Rui @@@9 719. -stos desordenes nutricionales son importantes por'ue

    +inalmente inciden en la calidad de la &a#a, entre ellos podemos mencionar los

    si"uientes4

    :ie&re de primavera o +alda de+iciencia de potasio. Los s(ntomas son

    similares a una de+iciencia de potasio, pero esta va acompa)ada de altos niveles

    de poliamida prutescina, adem%s esta de+iciencia de&e ser precedido por un

    7

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    8/90

    $istorial de uso de nitr!"eno amoniacal # de+iciencia de potasio 2e presenta s!lo

    en las primeras $o3as del &rote al inicio de la temporada, limitando el crecimiento

    +oliar # +alta de productividad de #emas. Las causas son primaveras +r(as, suelos

    $5medos # de+iciencia de potasio, de&ido a nuestro clima en nuestra ona no se

    presenta

    Partidura +ina de &a#a o air line. -sta +ina partidura a+ecta a la &a#a 'ue

    lue"o se denota por un 3u"o aucarado 'ue se transmite al resto del racimo. Las

    causas son $umedad li&re so&re la piel de la &a#a, +ruta epuesta a la som&ra 7sin

    mane3o adecuado de canopia para ventilaci!n del racimo9, condensaci!n del

    racimo durante la postcosec$a por 'uie&res de su cadena de +rio, des&alance de

    crecimientos # de+iciencia de calcio

    Partidura de &a#a Crac=in". Los s(ntomas son cortes en la piel

    cicatriadas o a&iertas. Las causas es un inadecuado mane3o $(drico, lluvias

    cercanas a la cosec$a, sensi&ilidad de variedades se"5n su entorno clim%tico #

    de+iciencia de calcio

    Palo ne"ro o &unc$ stem necrosis B /2N. Los s(ntomas son $umedad,

    a&landamiento, pardeamiento interno, perdida de color # a5car en &a#a,

    acompa)ada de necrosis en el ped5nculo # ra'uis del racimo. Puede evolucionar

    este pro&lema a manc$as acuosas en su ma#or(a. Las causas de este pro&lema

    son de+iciencias temprana de ma"nesio acompa)ada m%s tarde de de+iciencias

    de calcio # potasio 7precosec$a9, eceso de N> +itotoico 7Q@@@ ppm N >en

    $o3a9 eceso de vi"or, som&ra, alta car"a e irri"aci!n nitro"enada en pospinta,

    en resumen eiste un des&alance nutricional. :oto @

    8

    :oto @. Racimo de uva Red6lo&e a+ectado por Palo ne"ro

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    9/90

    Decoloraci!n de las &a#as. Las &a#as tienen &uenos niveles de aucares,

    pero ellos no pueden cu&rir las necesidades para incrementar la cantidad de

    pi"mentos para el color en la &a#a. Las causas son ecesivo vi"or, mal mane3o de

    canopia, presencia de nitr!"eno 7parr!n som&r(o9 ecesiva producci!n #

    de+iciencia de potasio. :oto @E

    Des&alance nutricional. Ma sea por eceso de +ertiliaci!n nitro"enada

    7produciendo &rotes vi"orosos # suculentos9 o de+iciencias de +os+oro, potasio,

    calcio # &oro 'ue a+ectan reduciendo # de&ilitando el sistema radicular # de ramas

    'ue los $acen m%s suscepti&les a ser $u*sped de en+ermedades radiculares de

    ori"en +un"oso o vir!tico. ;al mane3o de las condiciones $(dricas del $uerto #

    presencia de napas +re%ticas anteceden estos pro&lemas

    &9. La poda

    7R-MNI-R, A., 1KK9 719 Una ve pasada la +ase de +ormaci!n de la cepa, la

    plantaci!n entra en su +ase de producci!n o de cultivo, # cada a)o se $an de

    realiar las tareas propias de la poda de producci!n. -s importante 'ue estas

    tareas se $a"an adecuadamente por'ue de lo contrario se o&tendr%n +rutos de

    mala calidad, so&re todo por pro&lemas +(sicos 'ue son ocasionados por mala

    poda, mal acomodo de racimos, mal raleo de racimos o de &a#as # mal mane3o de

    canopia, todo esto esta directamente relacionado a la luminosidad del parr!n

    :otos @F # @?.

    9

    :oto @E. Racimo de uvadecolorado

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    10/90

    c9. Raleo # Arre"lo de Racimos

    Adem%s del mane3o del +olla3e # la &uena distri&uci!n de los racimos, el raleo es

    una la&or +undamental # tiene relaci!n directa con la calidad # condici!n de la

    producci!n.

    2e pueden se)alar 8 tipos de raleo4

    Raleo o a&orto natural de las &a#as reci*n cua3adas, la intensidad de esta

    se asocia a epresi!n de vi"or # niveles de nitr!"eno # rie"o al momento

    de +loraci!n # cua3a.

    Raleo estimulado con aplicaciones de cido 6i&erelico en ariedades sin

    semilla.

    Raleo manual mediante di+erentes sistemas, para o&tener una &uena

    estructura de racimo se"5n la variedad # el cali&re esperado.

    -n Red 6lo&e, dependiendo del nivel de cua3a # a&orto natural, en el momento del

    descole, de&er(a de+inirse la necesidad de ralear o arre"lar el racimo. -sta la&or

    10

    :oto @?. Correctaentrada de lu enparr!n -spa)ol

    :oto @F. Correcta

    entrada de lu enarr!n M cali+orniano

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    11/90

    se limita a la eliminaci!n de al"unos $om&ros de manera de lo"rar un racimo

    lleno, pero no compacto # tam&i*n la eliminaci!n de al"unos $om&ros superiores

    'ue presenten eceso de a&orto o desuni+ormidad de &a#as # adem%s 'ue el

    racimo ten"a un ra'uis ale3ado del car"ador #a 'ue este podr(a lastimar las &a#as

    superiores del mismo # adem%s el descole 'ue tiene como +unci!n principal

    eliminar la dominancia apical del racimo # de esta manera lo"rar 'ue las &a#as

    ten"an un crecimiento uni+orme en todo el racimo.

    -n las uvas de mesa es mu# importantes esta la&or #a 'ue ella permite 'ue las

    &a#as ten"an una adecuada distri&uci!n, de esta operaci!n se pueden o&tener

    los di+erentes tipos de racimos como son Racimo alado, Racimo entu&ado #

    Racimo mito, aparte puede darse el racimo tipo pampanito,

    -s importante o&tener un racimo de volumen adecuado para el em&ala3e #

    relativamente suelto como se aprecia en las +otos @K # 1@, #a 'ue con esto se

    &ene+icia la condici!n de +ri"or(+ico # ma#or +irmea de las &a#as. 7Ivan ;uente

    Lu'ue9 7F9

    d9. Aplicaciones de pesticidas

    -l mane3o de los a"ro'u(micos es mu# importante en el mane3o de la uva de

    mesa, es as( 'ue un &uen mane3o de a"ro'u(micos nos "arantian una &uenacalidad de +ruta como por e3emplo la $ora de aplicaci!n de los au+res, nos

    11

    :oto @K.Racimo sin ralear. :oto 1@. Racimo raleado

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    12/90

    re+erimos solamente a las caracter(sticas 'u(micas # a los e+ectos secundarios #a

    'ue en cuanto a las dem%s4 tipos de +ormulaci!n, peli"rosidad, etc., es etensivo a

    todos los productos +itosanitarios # viene re"ulado por el R.T.2. 7Re"lamento

    T*cnico 2anitario9 :oto11 7Rodr("ue L!pe9 7189

    A lo lar"o de nuestra eperiencia $emos podido compro&ar 'ue los errores 'ue se

    suelen cometer en campo son los si"uientes4

    -mpleo no autoriado del producto 7ver eti'ueta del envase9.

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    13/90

    Ara)ita ro3a, 7Tetranychus ulmi Kock9 -n los lu"ares de producci!n $asta la

    +ec$a no se conocen ata'ues de importancia de %caros en +rutos pero si es de

    importancia el ata'ue de estos ar%cnidos a nivel de las $o3as so&re todo en la

    *poca de envero.

    Nematodos, La importancia de estos pe'ue)os "usanos, 'ue viven en el

    suelo # atacan a las ra(ces, estri&a en 'ue pueden ser transmisores de virus,

    adem%s de los da)os directos 7&a3o rendimiento de las cepas9. Las especies 'ue

    $emos detectado corresponden a los !rdenes Tylenchidos y Dorylaimidos, para le

    variedad Red Globe en Piura tenemos las siguientes especies Rotylenchulus

    sp,Tylenchorhynchus sp Dorylaimidos sp y Meloidogyne sp, Manuel !anto)"#) y

    para las variedades $hite seedless tenemos los siguientes especies Meloidogyne

    sp, %iphinema sp, &emicycliophora sp Tylenchorhynchus sp Rhabditidos sp,

    Manuel !anto)"#)' Ca&e tam&i*n mencionar 'ue el ata'ue de estos nem%todes

    es responsa&le del da)o conocido como la "allina # los pollitos 'ue es un

    dese'uili&rio en la uni+ormidad de las &a#as. :oto 18

    P%3aros Las p*rdidas econ!micas ori"inadas por estos p%3aros $an sido

    importantes, el control de estos p%3aros es mu# di+(cil #a 'ue r%pidamente

    conocen # se adaptan a su m*todo de control, sino en nuestro medio utiliamos

    los m*todos tradicionales como son los espantap%3aros, redes o &olsas cu&riendo

    los racimos, petardas, # lo m%s e+iciente $asta a$ora es el control por cern(calos

    7$alcones # "avilanes9 como se aprecia en la +oto 1, los p%3aros m%s

    per3udiciales son la so)a, el ne"ro # la luisa :oto 1>

    13

    :oto 18. Racimo de uvas con els(ntoma de La "allina # los

    pollitos, de&ido al ata'ue denem%todes

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    14/90

    ;o$o 6ris. Los s(ntomas comienan con una coloraci!n parda de la &a#a,

    lue"o la piel 7epidermis9 de la +ruta se suelta, si"uiendo con la aparici!n de los

    +ilamentos de $i+a de color &lanco, los cuales +inalmente producen masas de

    esporas de color "ris. La ocurrencia de $eridas en la &a#a durante el periodo

    cercano a cosec$a como por e3emplo la picadura de los p%3aros, otra causa de la

    aparici!n de esta en+ermedad es como consecuencia de una mala pr%ctica de

    raleo de racimo lo 'ue ori"ina 'ue en el envero las &a#as se a&landen # de&ido a

    estar mu# apretadas *stas se revientan, so&re todo en la parte central del racimo

    siendo una +uente de inoculo para la en+ermedad, :oto 1E

    14

    :oto 1. -l $alc!n es elcontrolador m%s e+ica de

    p%3aros

    :oto 1>. La so)a # el ne"ro son "randes

    pro&lemas en la uva de mesa

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    15/90

    ;ildiu de la vid 7Plasmopara viticola9 -n racimos puede aparecer &orra o

    micelio al"odonoso en "ranos pe'ue)os # podredum&re seca en racimos m%s

    desarrollados en al"unas uvas 7la piel se arru"a # se pone marr!n9. :oto 1F

    O(dio 7Uncinula necator9 -l SoidioS o la SceniaS de la vid es una

    en+ermedad producida por un $on"o # los da)os 'ue produce pueden lle"ar a ser

    "raves. -n los racimos los da)os son peores, *stos se cu&ren de un polvillo

    &lanco ceniciento 'ue no impide en sus comienos el desarrollo del racimo. Lue"o

    aparecen las Smanc$as de $oll(nS.

    La piel detiene su crecimiento, la pulpa si"ue creciendo, provocando el

    a"rietamiento del "rano, de3ando muc$as veces la semilla al descu&ierto. :oto 1?

    15

    :oto 1E. Da)o

    por /otritis

    :oto 1F. Da)opor ;ildiu

    :oto 1?. Da)o poroidium

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    16/90

    +9. Da)o por insolaci!n o +alta e luminosidad

    -ste da)o se da por eceso o +alta de lu, ante este pro&lema se recomienda una

    pr%ctica denominada empapelado o en"orrado como se aprecia en la +oto @,

    -sta la&or se realia de la si"uiente manera4

    er todos los racimos 'ue se encuentra vulnera&les al sol. :oto 1K.

    -isten racimos 'ue son cu&iertos por su mismo +olla3e a*reo # no es necesario

    colocarle "orros.

    Los racimos epuestos al sol les colocaran una $o3a de papel en +orma de cono

    siendo su3etado por la parte del Ra'uis del racimo de tal +orma 'ue cu&ra la parte

    epuesta al sol. La "rapa sirva para su3etar el papel en el racimo # evitar la ca(da por +actores

    como el viento o aplicaciones +itosanitarias.

    -sta la&or es importante por'ue evita el 'uemado # decoloraci!n del racimo,

    como se aprecia en la +oto 1, #a sea en la variedad. R-D 6LO/- o 2UP-RIOR

    2--DL--22, adem%s nos a#uda a controlar las picaduras o mordeduras de los

    insectos o p%3aros, el rendimiento de esta la&or es cuanti+icado por millares de

    papel # el promedio por o&rero es de 1F@@ "orros. Caso contrario se presenta

    cuando $a# eceso de som&ra, ante este pro&lema se recomienda des$o3ar la

    planta.

    16

    :oto 1K. Racimos reci&iendolu solar directa

    :oto @. Racimos deuva empapelados

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    17/90

    .

    "9. Da)os en el racimo por mala manipulaci!n

    -l principal da)o por un mal manipuleo es la &a3a de la calidad del racimo de&ido a

    'ue si este manipuleo es ecesivo puede sacar la capa de pruina de las &a#as 7:oto

    9, este da)o es mu# importante en las uvas de eportaci!n Tam&i*n se puede dar

    el caso 'ue los cosec$adores al limpiar el racimo con las ti3eras, *stos $a"an $eridas

    en las &a#as del racimo ori"inando, de esta manera una +ruta con eudados los

    cuales son propicios para el ata'ue de ciertos pat!"enos como por e3emplo la

    &otritis otros da)os 'ue se pueden dar son los si"uientes pero m%s 'ue todo estos

    da)os son por la&ores durante la producci!n de las uvas de mesa.

    Des"rane 7shatter9. 7Desprendimiento de la &a#a desde el pedicelo9. -n

    "eneral, la severidad de este desorden aumenta con el nivel de madure de la

    +ruta. ;ientras m%s tiempo permaneca el racimo en la planta, ma#or es la

    suscepti&ilidad a des"rane. -l des"rane var(a considera&lemente de una

    temporada a otra # entre cultivares. -n "eneral, &a#as de cultivares sin semilla

    est%n menos ad$eridas al pedicelo 'ue &a#as de cultivares con semillas.

    17

    :oto 1. Racimo decolorado por

    +alta de luminosidad

    :oto . Uvas con capa depruina casi intacta

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    18/90

    Adicionalmente, la aplicaci!n de "i&erelinas durante cua3a 7(ruit set9 de&ilita la

    ad$esi!n de la +ruta al pedicelo. -l des"rane es causado principalmente por el mal

    mane3o de la +ruta durante la cosec$a # el em&alado en el campo. 2in em&ar"o, el

    des"rane de las &a#as tam&i*n ocurre durante el mane3o realiado entre el

    em&ala3e # la venta +inal de la +ruta. La incidencia de des"rane puede ser reducida

    re"ulando la pro+undidad de em&alado en la ca3a # la densidad de +ruta em&alada

    7pul"adas c5&icas por li&ra9, em&olsando los racimos individualmente, mane3ando

    cuidadosamente la +ruta # manteniendo la temperatura # $umedad relativa

    recomendada.

    /a#a o "rano acuoso. 6rano acuoso 7$aterberry) est% asociado al nivel de

    madure de la +ruta # a menudo comiena inmediatamente despu*s de pinta

    7veraison9. Los primeros s(ntomas son el desarrollo de pe'ue)as manc$as

    oscuras 71 mm9 en el pedicelo u otras partes del esco&a3o. Posteriormente,

    estas manc$as pasan a ser necr!ticas, li"eramente $undidas, # se epanden

    a+ectando nuevas %reas. Las &a#as a+ectadas se caracterian por presentar una

    apariencia acuosa, adem%s de ser &landas # sin consistencia al madurar. -n

    Cali+ornia este desorden $a sido asociado con un alto contenido de nitr!"eno de

    la planta, som&reamiento de la canopia, o climas +rescos durante pinta #

    maduraci!n. De&ido a lo anterior, se recomienda evitar so&re+ertiliaci!n con

    nitr!"eno. Adicionalmente, las aplicaciones +oliares de este nutriente de&er(an

    evitarse en vi)edos suscepti&les al pro&lema. La eliminaci!n de las &a#as

    a+ectadas durante cosec$a # em&alado es una pr%ctica com5n, aun'ue intensa en

    mano de o&ra

    .8.. La Cosec$a

    Una a&undante cosec$a es la +eli culminaci!n de todo cultivo 'ue $a#a sido

    provisto de todos los elementos o +actores de producci!n necesarios. 2in

    em&ar"o, esta a&undante cosec$a con todos sus atri&utos de calidad in$erentes

    puede perderse si no se le proporciona un adecuado mane3o de cosec$a # post

    cosec$a 'ue involucre manipuleo # almacenamiento adecuados. A pesar de esta

    o&via o&servaci!n, no eiste un ca&al entendimiento de los procesos +isiol!"icos #

    conceptos 'ue involucran el mane3o de cosec$a # postcosec$a de productosa"r(colas pereci&les, # a)o tras a)o se producen "randes vol5menes de p*rdidas

    18

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    19/90

    en el mercadeo 'ue podr(an per+ectamente evitarse. A continuaci!n daremos a

    conocer la constituci!n de un racimo de uva4

    1 La raspa, esco&a3o o esco#o. Contiene %cido li&re # tanino. No es comesti&le

    a causa de su constituci!n le)osa.

    La piel, cortea o pel(cula. Contiene una materia colorante, el tanino,

    antocianinas, vitamina C # una sustancia arom%tica.

    8 La pulpa. -st% contenida en mu# +inos ta&i'ues mem&ranosos, apenas

    percepti&les. Contiene a"ua, a5car, &itartrato pot%sico, %cido m%lico # dem%s

    sustancias nutritivas antes indicadas.

    > Las semillas. -st%n constituidas de una materia resinosa # encierran un

    aceite esencial # %cidos vol%tiles 'ue intervienen en el sa&or de la uva.

    -s necesario crear conciencia entre productores, comerciantes ma#oristas #

    a"roeportadores para di+undir pr%cticas apropiadas de cosec$a # postcosec$a

    para la preservaci!n de los atri&utos de calidad de la uva de mesa, as( como de

    contar con almacenes provistos de adecuados sistemas de ventilaci!n #

    re+ri"eraci!n, situados cerca a los centros de producci!n # de mercadeo. Adem%s

    es necesaria la di+usi!n # conocimiento de los est%ndares internacionales de

    calidad para la uva de mesa de eportaci!n a +in de promover la competitividad de

    la a"ricultura nacional # el aprovec$amiento de sus venta3as comparativas.

    a9. Caracter(sticas de la +ruta para la cosec$a

    Durante la cosec$a se de&en tener en cuenta al"unas caracter(sticas de la +ruta,

    'ue nos den la se"uridad 'ue la materia prima es de una !ptima calidad para elmercado, estas caracter(sticas son de +orma, color # sa&or, para este e+ecto

    clasi+icaremos a los racimos de la si"uiente manera4

    Los racimos Pampanitos.

    Los racimos pampanitos son a'uellos 'ue est%n con+ormados por 1@ $asta @

    &a#as de cali&re a > mm. M 'ue est*n &ien +ormados, esto 'uiere decir &a#as

    &ien distri&uidas. 2e puede encontrar racimos +ormados pero no tienen el cali&reapropiado para su eportaci!n. :oto 8

    19

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    20/90

    Los racimos trian"ulares

    Los racimos de +orma trian"ular son a'uellos 'ue muestran &uen desarrollo de

    sus > primero $om&ros, ca(dos +ormando un tri%n"ulo, estos son los me3ores para

    eportaci!n, su peso esta alrededor de los F@ "r. :oto >

    Los racimos entu&ados

    Los racimos entu&ados se caracterian por tener la +orma de un cilindro # son

    lar"os de a 8@ cm. :oto

    20

    :oto 8. Racimo

    Pampanito

    :oto >. RacimoTrian"ular

    :oto . Racimoentu&ado

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    21/90

    As( como $emos $a&lado de la +orma, la uva de mesa tiene 'ue tener unas

    caracter(sticas m(nimas para su cosec$a estas caracter(sticas van a depender de

    la variedad. A continuaci!n podemos mencionar

    Ta&la N .4 Caracter(sticas de la Uva en la Cosec$a

    R-@@ K HFuente (A. Rosadio) (1)

    -n lo 'ue respecta al tiempo este estar% esta&lecido se"5n el clima de la ona en

    donde se siem&re, en el caso de la uva de mesa se toma como par%metro el

    tiempo 'ue transcurre desde la poda $asta el primer d(a de cosec$a, as( por

    e3emplo en la variedad Red 6lo&e el tiempo de producci!n est% esta&lecido en

    1> d(as en donde se cosec$a racimos de color ro3o oscuro conc$o de vino,

    Rosado. Con un "rado /ri de 1. 1E. a m%s # para la variedad 2uperior 2est% esta&lecido en 18 d(as en la cual se cosec$a racimos de color amarillo

    claro, cremoso # 'ue ten"an un "rado /ri de 1E. Adem%s se $a esta&lecido una

    ta&la de est%ndares recomendados para cosec$a los cuales detallamos a

    continuaci!n

    Determinaci!n de la madure Los (ndices de madure $an sido determinados

    para una "ran variedad de +rutas $ortalias # +lores. La cosec$a del producto en el

    estado de madure apropiado permitir% a los "estores iniciar su tra&a3o con un

    producto de la me3or calidad Los productos cosec$ados en un estadio de madure

    temprano pueden carecer del sa&or apropiado # es posi&le 'ue no maduren

    adecuadamente. 2imilarmente, los productos cosec$ados tard(amente pueden ser

    demasiado +i&rosos o estar so&remaduros. Los cosec$adores de&en reci&ir

    entrenamiento en m*todos de identi+icaci!n de la madure apropiada para la

    cosec$a. 7ader, 1KK9 7?9, -isten distintas medidas para conocer la madure

    de un +ruto4

    21

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    22/90

    ndices +(sicos de madure4

    D(as desde la +loraci!n4 cada +ruto tiene un n5mero de d(as desde la ca(da de los

    p*talos $asta la maduraci!n # suele ser un n5mero constante, pero puede variar

    con el clima, altura, latitud, etc., en el caso de la uva de mesa est% determinado

    para esta ona en 1> d(as de poda a cosec$a, en la variedad red "lo&e # 18

    d(as para la variedad superior seedless, este periodo se puede acortar o alar"ar

    dependiendo de al"unos +actores como la car"a # la estaci!n del a)o.

    Unidades de calor4 cada +ruto necesita C V d(a para 'ue madure, as( cuando

    acumula todos las $oras e calor necesaria #a $a madurado. Cada +ruto tiene una

    temperatura m(nima a la cual se desarroll! # esto nos a#uda a sa&er su

    maduraci!n.

    Color de la pulpa o de la piel4 en la uva de mesa eisten dos tipos de color, las

    uvas &lancas # las uvas ro3as, en estas se ve 'ue con el cam&io de color va a

    madurar el +ruto, esto es se"5n se va modi+icando es 'ue va madurando. Otros

    +rutos desarrollan un color de +ondo t(pico. A parte de la vista para detectar ese

    cam&io de color se pueden utiliar aparatos como el color(metro unter.

    Tama)o, peso # densidad4 -n la *poca de envero las uvas "anan tama)o #

    peso, se estima 'ue por cada mm de cali&re "anado en el envero se puede

    aumentar el H del peso total de la cosec$a, en este tema se ven los di+erentes

    cali&res de eportaci!n

    Durea de la +ruta4 a medida 'ue el +ruto madura las sustancias p*pticas se

    de"radan, por lo 'ue el producto se re&landece, as( a ma#or durea menor

    maduraci!n, en la uva de mesa esta caracter(stica est% relacionada con laproducci!n de etileno en el interior del +ruto, se $a compro&ado 'ue a aplicaciones

    altas de etileno eterno se puede producir un a&landamiento de la +ruta pero sin

    *sta lle"ar a la madure.

    ;or+olo"(a # estructura de la super+icie4 se tiene 'ue tener en cuenta 'ue la +ruta

    sea lo m%s redonda posi&le # esta de&e estar impre"nada en la super+icie por una

    sustancia cerosa llamada pruina la cual le da un aspecto cenio a las &a#as.

    22

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    23/90

    ndices 'u(micos de madure4

    Contenido en almid!n4 $a# una reacci!n con el #odo 'ue produce una coloraci!n

    Contenido en acide4 cuando se acerca la *poca de cosec$a el +ruto va

    perdiendo la acide # estos van siendo reemplaados por aucares, en

    consecuencia4 a ma#or madure menor contenido en %cidos.

    Contenido en a5cares4 la maduraci!n de la uva est% determinada por la

    cantidad de aucares presentes en ella, a ma#or madure ma#or concentraci!n

    de aucares, esta caracter(stica se mide por "rados /ri. Para ello se usa el

    re+ract!metro.

    6rados /ri # Ratio.A trav*s de la Resoluci!n NG ?KVKK la e 2ecretar(a

    de A"ricultura, 6anader(a, Pesca # Alimentaci!n, re"lament! los re'uisitos

    m(nimos de madure 'ue de&e cumplir este producto para su comercialiaci!n, la

    cual +i3a&a un nivel determinado de s!lidos solu&les para cada variedad,

    esta&leciendo /ri como 5nico (ndice de maduraci!n para dar comieno a la

    cosec$a.

    Tomando en cuenta la realidad del mercado se $a determinado no a3ustarse

    solamente al mencionado "rado, sino completar el tenor de a5car con la

    incorporaci!n de la relaci!n s!lidos solu&les Vacide 7Ratio9. A partir del 11V@V

    @@> a trav*s de la resoluci!n 1V@@> el 2-NA2A determina 'ue la cosec$a #

    comercialiaci!n de uva podr% iniciarse cuando la +ruta de las di+erentes

    variedades $a#a alcanado el tenor de a5car m(nimo # la relaci!n s!lidos

    solu&les acide 'ue se detallan a continuaci!n. /ri V acide

    Ta&la N .84 6rados /ri # Ratio en di+erentes variedades de uva

    ARI-DAD T-NOR D-

    AWUCAR G/ri

    RATIO

    CARDINAL 1>, @41;O2CAT-L /LANCO 1F @41

    23

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    24/90

    C-R-WA 1E @41AURORA INTA 1 @41

    AL:ON2O LAALL- 7RI/I-R9 1, @41;O2CAT-L RO2ADA 1F @41

    DATTI-R D- /-MROUT 7DATIL-RA9 1F @41AL;-RIA 1E @41

    AL/A INTA 1E @41ITALIA 1E, @41

    R-D 6LO/- 1E @41CALI:ORNIA 1F @41

    TO;P2ON 2--DL-22 1E, @412UP-RIOR 2--DL-22 1, @41

    :LA;- 2--DL-22 1E, @41/LAC 2--DL-22 1E @41

    6OLD 1E @41P-RLON 1E @41

    OTRA2 ARI-DAD-2 1E @41:uente4 ader 1KK 7F9

    2e evaluar% en primera instancia el tenor de a5car # en caso 'ue los resultados

    o&tenidos en esta determinaci!n sean in+eriores a los esta&lecidos, se de+inir% la

    madure se"5n la relaci!n de s!lidos solu&les Vacide 7ratio9 esta&lecido en la

    presente resoluci!n, 7@419, de cumplir con este re'uisito, la +ruta se considerar%

    apta para el comieno de su cosec$a # comercialiaci!n.

    &9. Procedimientos para una &uena cosec$a

    La cosec$a es una operaci!n mu# importante # esta de&e $acerse de tal manera

    'ue se minimicen los da)os +(sicos 'ue puedan ocurrir durante la misma, los

    cuales pueden producir serios pro&lemas, #a 'ue predisponen al producto a

    pudriciones, p*rdida de a"ua # aumento en la respiraci!n # producci!n de etileno

    'ue conducen a su r%pido deterioro, a continuaci!n detallamos al"unas

    recomendaciones4

    Los recipientes usados por los cosec$adores en el campo de&er%n estar

    limpios, con super+icies interiores lisas #, carecer de &ordes %speros. -l uso de

    ca3as de pl%stico apila&les, aun'ue re'uiere una inversi!n econ!mica ma#or al

    principio, o+rece "randes venta3as #a 'ue son m%s +%ciles de apilar # limpiar #,

    adem%s, son reutilia&les como se aprecia en la +oto E. 2i se usan canastas para

    cosec$ar, *stas de&er%n estar te3idas Sal rev*sS, es decir, con los +ra"mentos del

    24

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    25/90

    inicio # +inal de cada cana $acia la parte eterior de la canasta. 76rierson, 1K?F9.

    7>9

    Los cosec$adores de&er%n estar de&idamente entrenados con el +in de evitar

    o disminuir da)os # desperdicios al cosec$ar, adem%s de&er%n ser capaces de

    reconocer el estado de madure del producto 'ue est%n reco"iendo #

    desprenderlo de la manera m%s cuidadosa posi&le mediante un corte ti3eras para

    cosec$ar de&er%n estar siempre &ien a+ilados. Los cosec$adores de&er%n

    entrenarse para 'ue manipulen correctamente los racimos # acomodarlos

    correctamente en las 3a&as como se aprecia en la +oto F as( como su correcto

    transporte evitando asi "olpes innecesarios al producto

    Despu*s de su recolecci!n el producto no se de&er% eponer al sol para evitar

    su calentamiento # posi&les da)os por la radiaci!n solar directa como se aprecia

    en la +oto ?. 2i $u&iese un retraso en la reco"ida de las 3a&as de recolecci!n,

    *stas de&er%n ser llevadas a la som&ra o cu&rirse 7por e3emplo, con lonas de

    colores claros, ramas, pa3a o ca3as vac(as invertidas9 :oto K

    25

    :oto F. Acomodo de3a&as en la carretilla

    pl%stico reutilia&les #apila&les

    http://www.fao.org/wairdocs/x5403s/x5403s05.gifhttp://www.fao.org/wairdocs/x5403s/x5403s05.gifhttp://www.fao.org/wairdocs/x5403s/x5403s05.gifhttp://www.fao.org/wairdocs/x5403s/x5403s05.gif
  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    26/90

    Despu*s de la recolecci!n, si el producto va a ser preparado para la

    comercialiaci!n, es +undamental en+riarlo. -l en+riado 7tam&i*n conocido como

    Spreen+riadoS9 elimina el calor de campo acumulado por el producto despu*s de la

    cosec$a, # $a de realiarse previamente a cual'uier otra manipulaci!n posterior.

    Cual'uier retraso en el en+riado reducir% la vida postcosec$a # disminuir% la

    calidad del producto. Incluso los productos 'ue $an sido sometidos a sucesivos

    calentamientos # en+riamientos se deterioran m%s lentamente 'ue a'uellos 'ue no

    $an sido en+riados 7;itc$ell et al., 1KF9.7119

    -l mane3o tosco del producto durante la preparaci!n para el mercado

    aumentar% los da)os +(sicos limitando as( los &ene+icios del preen+riado. Las rutas

    entre el campo # la empacadora de&er%n estar niveladas # li&res de "rietas,

    rampas # a"u3eros como se aprecia en la +oto 81. Durante el transporte, las ca3as

    de campo de&er%n estar &ien ase"uradas #, si se apilan, no de&er%n estar

    demasiado llenas con el +in de evitar 'ue el producto se aplaste con el peso de las

    otras ca3as. Los ve$(culos de transporte de&er%n conducirse a velocidades &a3as

    71@ mV$ dentro del +undo9 como se aprecia en la +oto 8@, dependiendo del estado

    del camino, adem%s los camiones de&er%n estar provistos de carpas protectoras

    para el sol como se aprecia en la +oto 8. Los amorti"uadores o suspensi!n de los

    ve$(culos de&er%n estar en &uenas condiciones. Reduciendo la presi!n de losneum%ticos se reducir%n alteraciones transmitidas al producto.

    26

    :oto ?. Carretilla detransporte provista de

    som&ra

    :oto K. -l lu"ar del acopiode la +ruta de&e estar provisto

    de som&ra para evitar elcalentamiento de la +ruta

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    27/90

    Cual'uier pr%ctica 'ue reduca las veces 'ue el producto es manipulado, a#udar%a reducir las p*rdidas. -l acondicionamiento en campo 7selecci!n, clasi+icaci!n,

    limpiea # empa'ue del producto al momento de la cosec$a9 reduce

    si"ni+icativamente el n5mero de etapas en la manipulaci!n a 'ue el producto se

    somete antes de su venta. Por e3emplo, una pe'ue)a estaci!n m!vil de

    acondicionamiento puede dise)arse para moverse con3untamente con los

    empacadores como se aprecia en la +oto 8 #, a la ve, proporcionar som&ra a las

    operaciones de empa'ue.

    27

    :oto 81. 2e)al deelocidad m%ima dentro del

    +undo

    :oto 8@. Los caminos de&en

    estar en &uen estado para evitarel "olpeo de la +ruta

    :oto 8. Los camionesde&en estar provistos de

    Carpa

    :oto 88. Los racimos seacomodan con el Ra'uis

    $acia arri&a

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    28/90

    c9. Acondicionamiento en campo

    Cuando los productos se acondicionan directamente en el campo, el cosec$ador

    corta e inmediatamente empaca el producto despu*s de un mane3o m(nimo. Una

    pe'ue)a carretilla puede a#udar a reducir las veces 'ue los recolectores $an de

    a"ac$arse # levantarse durante la cosec$a. Las carretillas ilustradas a

    continuaci!n 7:oto 8>9 tienen una sola rueda +rontal # pueden ser empu3adas a lo

    lar"o de los surcos por el mismo cosec$ador, estas carretillas de&en estar

    provistas de unas llantas tipo &u"ui las cuales no de&er%n estar completamente

    in+ladas para evitar de esta manera el ecesivo "olpe del tra#ecto

    Un sistema de acondicionamiento 7empa'ue9 autopropulsado por un tractor o

    ve$(culo permite a los cosec$adoras cortar, limpiar, atarVenvolver # empacar en el

    28

    :oto 8>. Transporte de 3a&asen carretilla

    :oto 8. e$(culo$alando

    empacadora port%til

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    29/90

    campo, eliminando as( los costes de operaci!n de una empacadora. :oto 8

    d9. Par%metros de manipuleo de +ruto

    Los cosec$adores seleccionar%n los racimos se"5n los re'uerimientos del

    mercado o del empa'ue en ese d(a. La selecci!n de los racimos a cosec$ar

    depender% de la orden de cosec$a 'ue env(e el centro de acopio para undeterminado d(a, pero en t*rminos "enerales la selecci!n se $ar% de acuerdo a

    los (ndices de madure de la uva de mesa, el cosec$ador principalmente decidir%

    los racimos a cosec$ar se"5n el color como primera caracter(stica # lue"o se"5n

    los "rados &ri, esto se $ace mediante muestreo en los lu"ares d acopio para ver

    'ue tal est% lle"ando la +ruta cosec$ada # de esa manera poder corre"ir posi&les

    errores de cosec$a. :oto 8E

    29

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    30/90

    Una ve cortado el racimo se procede a revisarlo so&re todo para ver su limpiea,

    con muc$o cuidado le cortamos las &a#as 'ue est*n picadas, podridas, ra3adas

    por el o(dium, demasiado manc$adas # con telas de ara)a 'ue eisten en el

    racimo, para esta operaci!n se co"e el racimo del ped5nculo # tam&i*n se puede

    apo#ar en la mano sin ea"erar el manipuleo. -isten racimos con so&re

    $om&ros 'ue lo de+orman, entonces se eliminan para darle una nueva +orma. -l

    so&re $om&ro no es m%s 'ue una parte del racimo llamada &rao 'ue $a

    desarrollado m%s 'ue los si"uientes. -n otros casos se encuentran racimos con

    &raos de &a#as pe'ue)as estos tam&i*n son eliminados # eisten al"unos

    racimos 'ue con la limpiea 'uedan coludos 7lar"os9, en la parte +inal como se

    aprecia en la +oto 8F. -ntonces se elimina su cola d%ndole una nueva +orma, en

    todo momento se de&e evitar los "olpes del racimo con las 3a&as

    .

    30

    :oto 8F. Racimopara +ormar

    :oto 8E. Racimoslistos para cosec$a

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    31/90

    Durante esta operaci!n se de&e tener cuidado al momento de introducir la ti3era

    por'ue con la punta puede romper las &a#as &uenas. Los racimos demasiados

    da)ados con un F@H de &a#as malo"rados son para la 3a&a de descarte. :oto 8?

    A'uellos racimos pe'ue)os 'ue est%n con &a#as picadas # con la limpiea van a

    'uedar paludos directamente son eliminados a la 3a&a de descarte. :oto 8K

    .

    -s importante un &uen manipuleo del racimo en el campo #a 'ue se de&e sa&er

    'ue *ste pasar% lue"o al pac=in # si se env(a un racimo limpio, la la&or del pac=in

    va a ser m%s e+iciente # por ende el manipuleo del racimo va a ser menor,de&emos recordar en todo momento 'ue cuando uno menor manipule el racimo

    es me3or

    e9. Pre limpia al momento de la cosec$a

    Limpiea de +ruta precosec$a # desc$ocle

    La limpiea de +ruta precosec$a # desc$ocle o raleo son la&ores mu# importantes

    en la cosec$a de la uva de mesa se pueden practicar 3untas o por separado #

    31

    :oto 8K. Racimo

    paludo

    :oto 8?. Racimo de2uperior 2eedless

    malo"rado

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    32/90

    consiste en revisar al racimos a cosec$ar # etraer de *l todas las &a#as

    malo"radas #a sea por p%3aros, en+ermedades, sol o por'ue el racimo presenta

    una apariencia mu# apretada, tam&i*n se puede realiar de dos maneras4 una es

    con el racimo prendido de la planta # otro cuando #a el racimo se $a cosec$ado,

    esta la&or $a# 'ue $acerla con muc$o cuidado de&ido a 'ue toda operaci!n de

    manipuleo de las uvas de mesa implica contacto de las manos con la +ruta, # se

    tiene 'ue evitar de todas maneras el menor roce para evitar la perdida de pruina.

    -sta la&or se realia de la si"uiente manera.

    Para empear todos los racimos tienen 'ue ser revisados.

    2e de&e de realiar en +orma r%pida # e+ectiva.

    2e toman los racimos del Ra'uis # se "ira una media vuelta en +orma

    $oraria o anti $orario de tal manera 'ue podamos apreciar las &a#as ra3adas,

    picadas # malo"radas :otos >@ # >1 .

    2e procede a la etracci!n de las &a#as malo"radas de3ando el racimo

    suelto, se dice 'ue le podemos cortar F a 1@ &a#as a los racimos "rande la idea

    es 'ue o&ten"an +lei&ilidad entre las &a#as. M a los racimos pe'ue)os le

    podemos sacar $asta &a#as.

    .

    32

    :oto >@. Da)o por p%3aros

    :oto >1. /a#a ra3ada poroidium

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    33/90

    Tam&i*n se puede apo#ar el racimo en la palma de la mano # mantenerlo

    +i3o para realiar la limpiea, pero como #a $emos mencionado en todo caso se

    de&e evitar el eceso del manipuleo del racimo las &a#as est%n prote"idas por

    una capa llamada pel(cula cerosa, 'ue al contacto, esta 'ueda impre"nada en las

    manos, de3ando las &a#as &rillosas 'uit%ndole calidad de eportaci!n.

    -vitar el "olpe del racimo cuando estos est%n cerca a los dem%s # se procede a la

    limpiea sacando todas las &a#as picadas, malo"radas # ra3adas por el o(dium,

    uvillas, telas de ara)a. Tam&i*n se eliminan los +amosos cac$itos como se

    aprecia en la +oto >, 'ue son puntas lar"as del ped5nculo 'ue $an 'uedado en el

    raleo # pueden romper a las dem%s &a#as. Los cortes se tienen 'ue realiar cerca

    del ra'uis de tal manera 'ue no 'ueden puntas Todas las &a#as cortadas ser%n

    colectadas en una 3a&a, saco o costal

    I;PORTANCIA4

    Nos a#uda tener un racimo limpio # listo para ser cosec$ado

    Nos a#uda prevenir la mosca de la +ruta

    Nos a#uda prevenir la en+ermedad de &otrit(s

    Tener cuidado al momento de introducir la ti3era por'ue con la punta

    podemos romper la si"uiente &a#a.

    a# 'ue tener cuidado de no eliminar muc$as &a#as &uenas a un racimo por'ue

    le 'uitamos peso, en los racimos de +orma trian"ular est%n permitidos un numero

    de ?@ a K &a#as # los entu&ados F a E@ de di%metros entre ? a 8 cm # en la

    33

    :oto >. 2e de&e

    sacar con cuidadolos +amososcac$itos

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    34/90

    2uperior 2eedless un di%metro de a > cm. -n estas dos la&ores, el promedio

    de avance por 3ornalero era de >@ plantas.

    +9. Caracter(sticas de los productos a"r(colas despu*s de la cosec$a4

    Despu*s de ser cosec$ados los productos a"r(colas so&reviven a epensas de

    sus reservas acumuladas. Como consecuencia de la respiraci!n # los procesos

    meta&!licos involucrados, se pueden reconocer di+erentes +ormas de cam&ios !

    p*rdidas en los productos a"r(colas almacenados4 7Kurt Manriue) *)

    P+rdida de agua -l a"ua es el compuesto m%s a&undante en los productos

    perecederos 7en la uva de mesa m%s del ?@H del peso +resco9, # es el 'ue m%s

    r%pido se pierde durante la respiraci!n. Desde el punto de vista de cosec$a este

    es un tema mu# importante # es este tema uno de los puntos de por'u* no de&e

    desprenderse la pruina de la piel de las &a#as, #a 'ue es esta una especie de

    cera 'ue impermea&ilia # por lo tanto impide en cierta parte la des$idrataci!n del

    +ruto Las lenticelas son las v(as naturales de salida # entrada de a"ua e

    intercam&io "aseoso en los +rutos.

    Redistribuci-n de carbohidratos -st% re+erido principalmente a la de"radaci!n

    de las reservas acumuladas 7almid!n # sacarosa9 de +otosintatos en a5cares

    durante el proceso respiratorio. Dado 'ue el almid!n representa en promedio el

    H a >@H del peso seco de los productos a"r(colas, la +orma m%s aprecia&le de la

    de"radaci!n de almid!n ser% una su&stancial p*rdida de peso de los mismos.

    !ambios nutricionales Pueden ocurrir p*rdida de vitaminas, como la vitaminaC si las condiciones de almacenamiento despu*s de la cosec$a no son

    adecuadas para la ma#or(a de las +rutas.

    La com&inaci!n de todas estas +ormas de p*rdidas inciden directamente en una

    reducci!n su&stancial de los atri&utos de calidad 'ue caracterian a todo producto

    # de las epectativas de vida o vida de ana'uel en almacenamiento de los

    productos a"r(colas pereci&les.

    34

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    35/90

    "9. Acomodo, car"u(o # esti&ado

    Acomodo los racimos cosec$ados son acomodados en las 3a&as, como #a $emos

    mencionado se ponen entre 1 a 1> racimos de uvas de aproimadamente F@ "r,

    estos racimos son acomodados con el ped5nculo $acia arri&a, cada 3a&a de&e

    contener no m%s de 1@ " de uva, en el +ondo de cada 3a&a se pone un pedao

    de cart!n corru"ado el cual prote"er% al racimo de al"5n "olpe durante el car"u(o

    del campo $acia el empa'ue como se aprecia en la +oto >8, una ve 'ue las

    3a&as est%n llenas se procede al "ar"u(o, este se $ace mediante las carretillas o

    carretas 'ue los desplaan desde el campo $acia los centros de acopio # pesa3e,

    a'u( toda la +ruta es pesada, re"istrada # eti'uetada para lue"o ser acomodada

    en el cami!n 'ue la llevar% a la planta de empa'ue, este esti&ado de&e ser mu#

    &ueno, las 3a&as de&en estar acomodadas de tal manera 'ue no se muevan

    dentro del cami!n, # *ste de&e contar con una manta para evitar 'ue el sol

    des$idrate #Vo malo"re la +ruta.

    $9. ;ateriales $erramientas e instrumentos

    ;ateriales

    0a&as

    -stas 3a&as son de pl%stico caladas de los costados pero no del +ondo para evitar

    'ue cuando est*n en el suelo pueda entrar tierra # malo"re la +ruta, estas tienen

    dimensiones de ?@cm E@cm cm # est%n dise)adas especialmente para la

    cosec$a de uva, son apila&les no pudiendo apilar m%s de ? cuando est%n llenas,

    en lo posi&le de&en ser de colores claros o &lancas para evitar la concentraci!nde calor .:oto >>

    35

    :oto >8. -n la 3a&a en lacual en el +ondo esta el

    cart!n corru"ado solo entrar%una +ila de racimos

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    36/90

    Cart!n corru"ado

    -ste es un cart!n 'ue se coloca en el +ondo de las 3a&as con la +inalidad de 'ue

    los racimos ten"an al"o con 'ue amorti"uar los posi&les "olpes 'ue pudieran

    tener al transportarlas desde el campo $asta el lu"ar de acopio. :oto >

    Trapos industriales

    -stos son utiliados con la +inalidad de limpiar al"una suciedad en las 3a&as o de ir

    de ve en cuando limpiando las $erramientas, para este caso est%n impre"nadas

    de $ipoclorito de sodio

    Re"istros de cosec$a

    -n estos re"istros se detalla toda la in+ormaci!n de cosec$a 'ue servir%n para

    llevar una traa&ilidad de la cosec$a # de esta manera ver el desempe)o de los

    cosec$adores # las cuadrillas

    36

    :oto >>. 0a&as listas paracosec$a con cart!n corru"ado

    :oto >. Planc$as decart!n corru"ado en campo

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    37/90

    Instrumentos

    Re+ract!metro-s un instrumento necesario durante la cosec$a #a 'ue *ste determina el "rado

    &ri de la +ruta cosec$ada, para medir el "rado &ri se etrae una muestra

    representativa # al aar, 7una &a#a9 a *sta se le etrae el 3u"o # se pone en la

    l%mina dise)ada para poner la muestra lue"o se cierra # se procede a leer a

    traslu. 7:oto >E9

    /alana

    -s un instrumento necesario para conocer los pesos de la cosec$a # de esta

    manera determinar la producci!n, actualmente eisten &alanas di"itales las

    cuales son muc$o m%s eactas #a 'ue tienen aproimaciones $asta los "ramos,

    es necesario u&icarlas correctamente 7en un sitio &ien nivelado # totalmente

    perpendicular al suelo9 #a 'ue de lo contrario nos dar% lecturas err!neas. :oto >F

    37

    :oto >E. Re+ract!metromanual

    :oto >F. /alanadi"ital en campo

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    38/90

    Calculadora

    -s un instrumento importante #a 'ue en ele lu"ar del pesa3e $a# 'ue destarar

    tam&i*n, esto es disminuir al peso total el peso de las 3a&as

    erramientas

    Ti3eras

    Las ti3eras 'ue se usan para cosec$ar son las ti3eras raleadoras #a 'ue durante la

    cosec$a se tiene 'ue $acer tam&i*n la operaci!n de limpiea, *stas de&en estar

    mu# a+iladas # en &uen estado #a 'ue depende de estas $erramientas $acer un

    &uen corte # as( no malo"rar el racimo. 7:oto >?9

    Carretillas

    2e usan para trasladar las 3a&as cosec$adas desde los parrones $asta los centros de

    acopio # pesa3e en el +undo, estas de&en ser mu# adaptadas para esta la&or # estar

    provistas de llantas tipo &u"ui # sus llantas no de&en estar completamente in+ladas

    para evitar el eceso de "olpes durante el tra#ecto, en al"unos +undos estas carretillas

    son carretas $aladas por tractores cuando los +undos son demasiado "randes los

    carretilleros tipo &nu"ui llevan las 3a&as a un lu"ar en donde est% la carreta $alada por

    tractor # esta a su ve lo lleva al centro de pesa3e 7:oto >K9

    38

    :oto >?. Ti3eracosec$adora

    :oto >K. Tractor $alandocarreta de cosec$a

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    39/90

    i9. Desin+ecci!n de $erramientas

    La desin+ecci!n de los materiales # utensilios usados en los procesos de cosec$a

    de&e ser una actividad o&li"atoria para todo cosec$ador, pero a menudo se

    i"nora. Pero cuando se detectan los resultados de este descuido, es el momento

    en 'ue se empiea a valorar la di+erencia entre una colecci!n sana # otra

    en+erma. Una de las principales v(as de diseminaci!n de pat!"enos entre las

    plantas es el uso de las $erramientas, pero de&ido a 'ue no se puede prescindir

    de ellas, es necesario adoptar pr%cticas 'ue permitan reducir el ries"o de

    contaminar materiales sanos con virus, &acterias # $on"os. -l $%&ito m%s

    constructivo en este sentido es la desin+ecci!n sistem%tica de las $erramientas

    empleadas para realiar cortes en la planta, actividad en la 'ue normalmente se

    usan ti3eras podadoras, -isten varios m*todos para desin+ectar las $erramientas

    de uso cotidiano, utiliando medios +(sicos o 'u(micos. -n la primera cate"or(a

    entra el uso del calor $5medo # el calor seco # en la se"unda el empleo de Cloro,

    +ormalina, alco$ol et(lico # esteriliantes 'uir5r"icos en +r(o.

    39. Personal para Cosec$a

    -n la cosec$a de la uva de mesa, de&ido a 'ue es un producto mu# delicado #

    so&re todo 'ue se cosec$a #a maduro, intervienen un "ran n5mero de personas

    con muc$as +unciones cada uno las cuales detallamos a continuaci!n4

    Cosec$adores

    2on personas entrenadas para la recolecci!n de la +ruta, actualmente mediante el

    principio de traa&ilidad se sa&e toda la in+ormaci!n de la cosec$a, los racimos

    cosec$ados # +ormados van acomodados en una 3a&a &lanca con una capacidad

    de 1@ a 1> racimos de 1 a 1. =ilos. -n al"unos +undos cada cosec$ador tiene su

    propia carreta 7cosec$adora9 para +acilitar la cosec$a. :oto @

    :unciones

    - Realiar una &uena cosec$a esto 'uiere decir 'ue la +ruta 'ue lle"a aempa'ue de&e cumplir con las caracter(sticas de cosec$a # calidad

    39

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    40/90

    - -l cosec$ador es responsa&le de la calidada de cosec$a de la empresa

    0a&eros

    Aparte de las cosec$adoras, tam&i*n se necesitan de 3a&eros 'ue son

    encar"ados de trasladar la +ruta de la cosec$adora $asta el %rea de em&ar'ue

    :oto 1

    :unciones.

    - 2on los encar"ados de a&astecer a los cosec$adores de 3a&as

    distri&u#*ndolas uni+ormemente en el campo.- 2on los encar"ados de esti&ar las 3a&as llenas en las carretillas o carretas 'ue

    trasladan la +ruta a los centros de acopio.- 2on responsa&les tam&i*n de entre"ar un material limpio # en &uenas

    condiciones.- -s responsa&le de 'ue al transportar el producto cosec$ado, *ste no se

    "olpee muc$o durante el tra#ecto del campo al lu"ar de acopio.

    40

    :oto @.Cosec$adores

    acomodando las 3a&as

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    41/90

    Tic=ero

    -n la cosec$a el encar"ado tiene dos apo#os uno 'ue es encar"ada de entre"ar

    tic=ets 7:oto 9, otro 'ue se encar"o del em&ar'ue de 3a&as entre recepci!n a

    pac=in.

    :unciones.

    - -ntre"ar a cada cosec$ador tic=ets.- Cada tic=ets es colocado en el ped5nculo del racimo identi+icando uno por 3a&a,

    -n el tic=et se detalla el nom&re del lote # el n5mero de c!di"o 'ue se le asi"na&a

    a la cosec$adora.- -ntre"ar tic=ets a cada persona me a#uda a identi+icar los errores 'ue cometen

    en la cosec$a.

    41

    :oto 1. 0a&erotrasladando 3a&as al lu"arde cosec$a

    :oto . Tic=etmostrando el lote, # el

    n5mero de 3a&a

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    42/90

    -m&ar'ue

    2on personas encar"adas de llevar los re"istros en campo. -l re"istro de conteo

    de 3a&as, sirve para tener de re+erencia los avances del cosec$ador. 2e detalla losc!di"os de los cosec$adores # en los cuadros se anota la cantidad de 3a&as

    7ad3untar datos9

    :unciones

    - -sta persona est% encar"ada de anotar el n5mero de 3a&as 'ue lleva cada

    cosec$adora.

    - Tam&i*n se encar"a de mane3ar un re"istro llamado conteo de 3a&as # un

    Talonario de cosec$a.- -l talonario se detalla la cantidad de 3a&as 'ue lleva el "rupo durante un

    periodo de tiempo # se le entre"a&a a cada tractorista 'ue lle"a&a a reco"er la

    car"a de3ando una copia para cual'uier reclamo 7ad3untar datos9.

    Tractorista

    -s el encar"ado de conducir la carreta con la +ruta cosec$ada a los sitios deacopio

    :unciones

    - -s responsa&le del correcto transporte de la +ruta # adem%s de estar

    preparado para al"una eventualidad con el tractor, para esto de&e tener

    conocimientos &%sicos de mec%nica. :oto 8

    42

    :oto 8.Tractor

    trasladando3a&as

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    43/90

    Inspectores de campo

    2on los encar"ados de 'ue toda la cosec$a marc$e &ien.

    :unciones

    -s el responsa&le de los re"istros de cosec$a, de ver 'ue el personal este

    a&astecido, 'ue el material 'ue se use sea el correcto, su responsa&ilidad es

    ma#or #a 'ue de el depende 'ue la cosec$a se realice correctamente. :oto >

    Pesador

    -s el encar"ado de ver los pesos

    :unciones

    - -s responsa&le de realiar todas las pesadas # de anotarlas o re"istrarlas 7:oto

    9.

    :inalmente se $ace una "u(a de remisi!n # se procede a sellar el cami!n cu#o

    destino es la planta de empa'ue 7:oto E9.

    43

    :oto >. Inspectoro&servando la

    cosec$a

    :oto .Pesador

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    44/90

    .>. La Post Cosec$a 7Planta9

    -sta es una operaci!n 'ue reviste una importancia "rande en cual'uier actividad

    productiva de la empresa a"roindustrial. Consiste en reci&ir del proveedor la

    materia prima re'uerida, de acuerdo a las especi+icaciones de la empresa. -l

    $ec$o de reci&ir implica la aceptaci!n de lo entre"ado, es decir, la aceptaci!n de

    'ue la condici!n del material est% de acuerdo con las ei"encias de la empresa #

    su proceso. -sta operaci!n implica el compromiso de un pa"o por lo reci&ido #

    de&e tenerse el cuidado de especi+icar claramente si lo 'ue cumple con los

    re'uisitos es el todo o parte del lote 'ue se reci&e. La post cosec$a tiene los

    si"uientes pasos o etapas4

    .>.1. Descar"a

    -s la operaci!n 'ue consiste en &a3ar las 3a&as con materia prima al %rea de

    recepci!n para su posterior pesado. :oto F

    ;ateriales4

    1. Carretilla. -s un medio de transporte 'ue sirve para el desplaamiento de la

    +ruta.

    . Rampa, puede ser una estructura met%lica o una planc$a lisa de +ierro.

    8. La 2toc=a, es utiliada en lu"ar de la carretilla, es de me3or mane3o 'ue lacarretilla.

    44

    :oto E. -ncar"adosde cosec$a llenando

    documentos

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    45/90

    Procedimiento4

    1. 2e coloca la rampa entre la parte posterior del cami!n # el piso del %rea de

    recepci!n.

    . 2e apilan las 3a&as de a .

    8. Con a#uda de una carretilla o sto=a como se aprecia en la +oto F se

    transportan las 3a&as $asta la &alana de plata+orma para su posterior pesado.

    .

    .>.. ;uestreo Inta=e

    -s un pe'ue)o muestreo 'ue se realia en el %rea de recepci!n para tener una

    evaluaci!n de la calidad de +ruta 'ue est% in"resando a la planta de proceso

    7cali&rado, inspecci!n visual9 como se aprecia en las +otos ? # K. -n este

    muestro se eval5a las caracter(sticas de la +ruta4 primera o se"unda, tam&i*n los

    de+ectos mec%nicos producidos por la mano del $om&re 7ralladuras por u)as,

    "olpe en el campo, "olpe de 3a&a, manc$a por l%te etc.9, de+ectos +itosanitarios

    'ue pueden ser causados por pla"as 7$on"os o en+ermedades9, pro&lemas"en*ticos 7mal+ormaciones9, o de+ectos por el eceso de aplicaci!n de al"5n

    sustancia 'u(mica.

    45

    :oto F. Camiones en la lle"ada de la Planta descar"ando la +ruta

    :oto ?

    Cali&rando la uva

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    46/90

    .>.8. Pesado de 3a&as

    -sta es una de las operaciones de ma#or si"ni+icaci!n comercial en las

    actividades de la empresa, pues implica la cuanti+icaci!n de varios aspectos, entre

    los cuales se cuenta, el volumen comprado, el volumen de la calidad adecuada

    para el proceso, los datos so&re el volumen para la cuanti+icaci!n del

    rendimiento #, por 5ltimo, lo m%s importante, el volumen por pa"ar al proveedor #

    el volumen 'ue $a de in"resar al proceso.

    Procedimiento

    - eri+icar la capacidad de la &alana.

    - acer el c%lculo de cuantas 3a&as o +ilas de 3a&as se pueden pesar.

    - eri+icar 'ue la &alana mar'ue cero antes de iniciar a colocar las 3a&as.

    - Colocar las 3a&as en la &alana de plata+orma, de acuerdo al n5mero de +ilas

    'ue sale en el c%lculo.

    - Anotar el dato 'ue re"istra la &alana, para el c%lculo del peso neto de la ;.P.

    - Retirar las 3a&as.

    Para realiar el c%lculo del n5mero de +ilas de 3a&as a pesar se de&e tener en

    cuenta4

    Considerar 'ue las +ilas son de 3a&as.

    46

    :oto K.Inspecci!n visual

    del color de lauva

    N :ILA2X Capacidad de a /alana V 7 peso de la a&a con ;P9

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    47/90

    Peso neto de la ;P por 3a&a

    Peso neto de la ;P por lote pesado

    .>.>. Apilado

    -s la a"rupaci!n de las 3a&as pesadas en una determinada ona, se u&ican de

    acuerdo al lote # a la ona. :oto E@

    .>.. 2elecci!n # clasi+icado

    La uva no re'uiere ser lavada, la selecci!n # cali&rado de la uva se realia de

    manera manual. La selecci!n consiste en separar los +rutos 'ue no cumplen con

    los re'uisitos de eportaci!n, 'ue ten"an al"una en+ermedad, pla"a, da)o por

    insectos, o da)o mec%nico. -l clasi+icado consiste en separar los +rutos por

    cali&res como se aprecia en las +otos E1 # E, los cali&res son de+inidos por un

    ran"o de peso #a esta&lecido como se aprecia en la +oto E8. La +ruta de&e ser

    tratada con cuidado para no estropearla, especialmente en las +a3as de salida 'ue

    son las +rutas aptas para la eportaci!n. La +ruta de descarte tam&i*n tiene 'ueser tratada con cuidado # no tirarla #a 'ue esta sirve para su posterior venta u

    47

    Peso neto de ;P 3a&a X Peso de 3a&a con ;P B Peso de 3a&a

    Peso de neto por lote pesadoX NG :ilas peso neto de ;P 3a&a

    :oto. E@. Apiladode la +ruta en el %rea

    de recepci!n

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    48/90

    otros procesos. La uva es seleccionada por variedad, color # cali&re, eliminando

    productos mu# maduros o con presencia de da)os mec%nicos, por mal mane3o o

    por pla"as, se realia una prelimpia deposit%ndolas en ca3as cart!n identi+icadas

    cada ca3a con un sti=ers el cual lleva un c!di"o de &arra. Las uvas de mesa se

    clasi+ican en tres cate"or(as, se"5n se de+inen a continuaci!n4

    Cate"or(a -tra

    Las uvas de mesa de esta cate"or(a de&er%n ser de calidad superior. Los racimos

    de&er%n presentar la +orma, desarrollo # coloraci!n caracter(sticos de la variedad

    teniendo en cuenta la ona de producci!n. No de&er%n tener de+ectos, salvo

    de+ectos super+iciales mu# leves, siempre # cuando no a+ecten el aspecto "eneral

    del producto, su calidad, estado de conservaci!n # presentaci!n en el envase. Los

    "ranos de uva de&er%n ser de pulpa +irme, +irmemente ad$eridas al esco&a3o,

    espaciadas $omo"*neamente a trav*s del mismo # tener su pruina virtualmente

    intacta.

    Cate"or(a I

    Las uvas de mesa de esta cate"or(a de&er%n ser de &uena calidad. Los racimos

    de&er%n presentar la +orma, desarrollo # coloraci!n caracter(sticos de la variedad

    teniendo en cuenta la ona de producci!n. Los "ranos de&er%n ser de pulpa +irme,

    estar +irmemente ad$eridos #, en la medida de lo posi&le, tener su pruina intacta.

    2in em&ar"o, podr%n estar espaciados a lo lar"o del esco&a3o de +orma menos

    re"ular 'ue en la cate"or(a -tra. Podr%n permitirse, sin em&ar"o, los si"uientes

    de+ectos leves, siempre # cuando estos no a+ecten al aspecto "eneral del

    producto, su calidad, estado de conservaci!n # presentaci!n en el envase.

    - un li"ero de+ecto de +orma.

    - un li"ero de+ecto de coloraci!n

    - a&rasado li"ero 'ue s!lo a+ecte la piel.

    Cate"or(a II

    48

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    49/90

    -sta cate"or(a comprende las uvas de mesa 'ue no pueden clasi+icarse en las

    cate"or(as superiores, pero satis+acen los re'uisitos m(nimos. Los racimos

    podr%n presentar de+ectos leves de +orma, desarrollo # coloraci!n a condici!n de

    'ue no se vean modi+icadas por ello las caracter(sticas de la variedad, teniendo en

    cuenta la ona de producci!n. Los "ranos de uva de&er%n ser su+icientemente

    +irmes # su+icientemente ad$eridos al esco&a3o. -llas podr%n estar m%s

    irre"ularmente espaciadas a lo lar"o del esco&a3o 'ue lo ei"ido para la Cate"or(a

    I. Podr%n permitirse los si"uientes de+ectos, siempre # cuando las uvas de mesa

    conserven sus caracter(sticas esenciales en lo 'ue respecta a su calidad, estado

    de conservaci!n # presentaci!n4

    - de+ectos de +orma

    - de+ectos de coloraci!n

    - a&rasado li"ero por el sol 'ue s!lo a+ecte la piel

    - ma"ulladuras li"eras

    - de+ectos leves de la piel

    49

    :oto E1 Cali&rador de&a#as de disco

    :oto E. Cali&rador de anillos# racimo con &a#as uni+orme

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    50/90

    .>.E. -mpa'ue

    -l principal o&3etivo del empa'ue de +rutos es prote"erlos de los da)os mec%nicos

    # de la contaminaci!n 'u(mica # micro&iana. -sta es la presentaci!n 'ue va a

    visualiar el cliente, la presentaci!n del producto +inal en el estante 3ue"a un rol

    mu# importante #a 'ue ellos son mu# ei"entes con la apariencia del producto #

    del envase 'ue lo contiene. Los materiales del empa'ue representan un costo

    importante para la comercialiaci!n e industrialiaci!n del producto, por lo tanto esimportante 'ue las empacadoras, em&arcadores # supervisores comprendan 'ue

    se tienen 'ue controlar # desperdiciar para no elevar los costos de producci!n. Un

    porcenta3e importante de las 'ue3as de los clientes se de&en a un mal empacado

    causando da)os en el producto # mala presentaci!n del producto +inal. Un

    empa'ue adecuadamente dise)ado de&er% contener, prote"er, e identi+icar el

    producto, satis+aciendo el mercado.

    La uva al ser un +ruto cu#a c%scara es mu# sensi&le se realia de manera manual

    sin necesidad de ma'uinarias so+isticadas, su tecnolo"(a no se $a desarrollado

    por'ue es un producto nuevo 'ue reci*n est% ad'uiriendo "ran importancia. La

    uva realia su tratamiento de eliminaci!n de la larva de la mosca de la +ruta en el

    proceso de en+riamiento, la cual se realia a @GC. -n el empa'ue de la uva se

    de&e considerar 'ue en cada ca3a se de&e colocar +ruta $omo"*nea, 'ue ten"a la

    misma variedad, (ndice de madure # cali&re # adem%s cada ca3a de&e tener su

    50

    :oto E8. Racimocon &a#as

    desuni+ormes

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    51/90

    peso especi+icado en la ca3a # de&idamente rotulada. -n este proceso tenemos

    los si"uientes procesos4

    a9. Pesado de ca3as

    Las ca3as 'ue #a $an sido seleccionadas de&en ser pesadas, estas de&en de

    cumplir con el peso especi+icado #a 'ue la +alta de peso si"ni+ica un rec$ao del

    producto # el eceso a+ecta la condici!n de la +ruta, como las &a#as se pueden

    reventar, pardeamiento, des"rane, etc. Lo 'ue $a# 'ue considerar 'ue la uva en

    su proceso se des$idrata # se des"rana # de&e considerarse un porcenta3e

    adicional en el peso, ma#ormente utilian entre H del peso estipulado en la

    ca3a. 2e de&en contar con mesones con las mismas caracter(sticas de uva 'ue se

    est% pesando para cuando +alte o se 'uite peso colocarlas all( 7:oto E>9.

    &9. -m&ala3e

    -l em&ala3e 'ue se realia es manual, el producto #a pesado es colocado en

    &olsas de polietileno se"5n la variedad como se aprecia en las +otos E # EE,depositados en una ca3a de cart!n o ca3as pl%stico. -n el em&alado se de&e ser

    el correcto tal 'ue ase"ure la calidad del producto +inal.

    51

    :oto E>. rea detra&a3o de pesado

    :oto E.-mpa'ueen ca3as de cart!n

    corru"ado

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    52/90

    c9. Codi+icaci!n

    Una ve terminada la "asi+icaci!n cada pallet es codi+icado indicando el lu"ar de

    producci!n, la variedad, cali&re # +ec$a. De acuerdo al lu"ar de destino se le

    a"re"a los c!di"os del predio, c!di"o de planta. :oto EF

    d9. 6asi+icaci!n

    2e utilia el An$(drido 2ul+uroso 72O9 en una concentraci!n de 8@cc por ca3a. -l

    2O previene el desarrollo e in$i&e la "erminaci!n de esporas de &otr#tis cin*readurante el almacenamiento # transporte re+ri"erado. -l "asi+icado puede

    realiarse ca3a por ca3a despu*s de ser empacado como se aprecia en la +oto E? o

    cuando el pallet esta armado despu*s del enunc$ado :oto EK

    52

    :oto EE. -mpa'ue enca3as de pl%stico

    :oto EF. Codi+icado de lasca3as en los pallets

    :oto E?. In#ecci!n

    de An$(drido2ul+uroso

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    53/90

    e9. Palletiado

    Las ca3as empacadas son colocadas en una pari$uela de madera, para evitar 'ue

    ten"an contacto directo con el suelo. -l palletiado consiste en u&icar # clasi+icar

    las ca3as por cali&re # variedad, cada pallet contiene 1@? ca3as7 :oto F@9.

    +9. -nunc$ado

    Consiste en ase"urar # re+orar con unc$os # +le3e cada pallet. :oto F1

    53

    :oto EK 6asi+icadoen la parte superiordel pallet armado

    :oto F@. Palletiado deca3as

    :oto F1.-nunc$ado de

    Pallets

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    54/90

    .>.. ;ateriales, insumos e instrumentos utiliados en el empa'ue de la uva

    a9. ;ateriales

    -n el empa'ue de uva se utilian al"unos materiales di+erentes 'ue en la cosec$a

    de uva, a continuaci!n se lista los materiales 'ue se usan en el empa'ue de uva4

    Ca3as de Cart!n

    -ti'uetas

    Pari$uelas 2unc$o

    6rapas

    Tensor de +le3e pl%stico

    Plumones

    &9. Insumos

    Para el proceso de empa'ue de uva se re'uieren al"unos insumos # e'uipos

    adicionales estos son4

    /olsas pl%sticas Camisa o contenedora, va en la parte in+erior de la ca3a. :oto

    F

    54

    :oto F. /olsa pl%sticatipo camisa

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    55/90

    /olsas de polietileno per+orada, son del tipo pol#&a" pueden ser rectan"ulares

    trapeoidales, # de di+erentes tama)os. :oto F8

    Ca3as de Pl%stico. son los recipientes en los cuales se va a depositar la +ruta

    en su proceso de empa'ue. :oto F>

    Papel a&sor&ente. es un papel de celulosa 'ue va a tapar la +ruta, este va a

    a&sor&er el eceso de $umedad de las ca3as 7:oto F9

    c9. Instrumentos

    55

    :oto F8. /olsa de polietileno para las

    :oto F>. Ca3ade pl%stico

    :oto F. Papela&sor&ente

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    56/90

    6asi+icador. este es un instrumento 'ue sirve para in#ectar el "as An$(drido

    2ul+uroso al interior de las ca3as :oto FE # FF

    .>.8. Personal de la Post cosec$a 7Planta9.

    Al i"ual 'ue en la cosec$a, $a# personal 'ue desempe)a +unciones distintas pero

    'ue todas tienen como o&3etivo com5n el o&tener un producto de calidad, las

    +unciones # o&li"aciones las podemos descri&ir de la si"uiente manera4

    a9 2eleccionadores

    -l operario tiene 'ue tomar individualmente cada racimo de uva

    delicadamente, para evitar 'ue se des"ranen

    Con el racimo alado, con la otra mano tiene 'ue realiar la etracci!n de las

    &a#as, "a3os u $om&ros de+ectuosos, mediante el uso de ti3eras de punta roma,

    esta tiene 'ue estar desin+ectada.

    Las &a#as, "a3os u $om&ros de+ectuosos 'ue tiene 'ue sacar son4 /a#as partidas, con $eridas, con da)o del sol, ru"osas, # descali&radas. Los palos ne"ros Los racimos con /otr#tis o pudrici!n acida, de&ido a la "ravedad del caso se

    descarta, acept%ndose la limpia cuando el pro&lema es eterno # no compromete

    a m%s de > &a#as por racimo.

    Colocar en 3a&as las &a#as de descarte.

    56

    :oto FE. 6asi+icador:oto FF. Ta&lero de

    control del "asi+icador

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    57/90

    2eleccionar las uvas de acuerdo a los par%metros de+inidos por el encar"ado

    de l(nea, de acuerdo al tama)o o cali&res de las &a#as, color +irmea, lo 'ue se

    re'uiere es $omo"eniar el +ruto en las ca3as, con la m(nima manipulaci!n. 7:oto

    F?9 -l peso de los racimos de&e ser el re'uerido.

    No se de&e de3ar partes de racimos +uera de la ca3a o 3a&a.

    Colocar el sti=er o tar3eta de identi+icaci!n a la ca3a.

    &9 Pesadora

    eri+icar 'ue la &alana este en !ptimas condiciones # cali&rada.

    Pesar las ca3as se"5n los ran"os de pesos dadas por el encar"ado de l(nea

    +oto ?@

    Tener mesones con +ruta similar para su adicionar o 'uitar +ruta a las ca3as.

    -n cada pesada de las ca3as la &alana de&e estar en @.

    Tener cuidado de no meclar cali&res ni lotes, conservar la tar3eta de

    identi+icaci!n por ca3as. :oto FK

    57

    TARJETA DE IDENTIFICACIN

    :oto FK. Cada

    ca3a tiene 'uetener su

    identi+icaci!n

    :oto F?.2eleccionadora de

    uva

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    58/90

    c9 -mpacadora

    -mpacar cuidadosamente la +ruta, no es necesario realiar esta la&or mu#

    r%pido para evitar 'ue la +ruta se malo"re, ni mu# lenta #a 'ue aumenta el tiempo

    de empacado, se de&e realiar en un tiempo prudente privile"iando el &uen trato a

    la +ruta so&re el rendimiento.

    Los operarios de&en de tener las u)as cortas # limpias.

    Tomar los racimos uno por uno # por el ped5nculo, tomar primero el de ma#or

    tama)o # colocarlo en la &olsa.

    Acomodar el lo"o $acia arri&a # al mismo lado.

    No so&repasar la altura de la ca3a para evitar damos en la +ruta.

    Colocar de +orma correcta los materiales de em&ala3e 7&olsa de pl%sticas,

    &olsa camisa, papel a&sor&ente, "enerador, eti'uetas, etc9 7:oto ?19

    58

    PAPEL ABSORVENTE

    BOLSA CAMISA DE

    PLASTICOUVAS DE MESA

    GENERADOR

    CARTN CORRUGADO

    :oto ?@. Pesadode la :ruta

    :oto ?1. -m&ala3e deuna ca3a de uva

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    59/90

    d9 Codi+icador

    -n las ca3as de cart!n corru"ado se utilian +ec$adores, sellos #Vo plumones

    marcadores para el marcado de las ca3as, donde se especi+ica la variedad, el

    cali&re, # la +ec$a de producci!n se realia con un +ec$ador. :otos ? # ?8

    e9 6asi+icador

    De&e aplicar de manera correcta # en la dosis especi+icada por el encar"ado de

    la l(nea.

    eri+icar el correcto +uncionamiento del "asi+icador.

    De&e utiliar mascarilla para "ases, como medida de se"uridad. :oto ?>

    59

    :oto ?. Ca3asde&idamentecodi+icadas

    :oto ?8. -n lasca3as pl%sticas seutilian stic=ers ,

    estas son llenadascon sellos #+ec$adores.

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    60/90

    .

    .>.>. Control de Calidad

    2on a'uellas caracter(sticas o atri&utos 'ue di+erencian a un producto de otro #

    'ue tienen si"ni+icancia en la determinaci!n del "rado de acepta&ilidad por el

    consumidor -isten +ormas &%sicas de evaluar los atri&utos de calidad por parte

    del consumidor, estas las podemos descri&ir4

    Apariencia

    La apariencia es la primera impresi!n 'ue el consumidor reci&e # el componente

    m%s importante para la aceptaci!n # eventualmente la compra. Distintos estudios

    indican 'ue casi el >@ por ciento de los consumidores toma la decisi!n de compra

    con la apariencia del +ruto. -sta a su ve se divide en su&componentes4

    La +orma es m%s +%cilmente percepti&le, aun'ue en "eneral, no es un car%cterdecisivo de la calidad, a no ser 'ue se trate de de+ormaciones o de de+ectos

    mor+ol!"icos.

    La uni+ormidad es un concepto 'ue se aplica a todos los componentes de la

    calidad como son tama)o, +orma, color, madure, compacidad, etc. Para el

    consumidor es un aspecto relevante 'ue le indica 'ue #a al"uien 'ue conoce el

    producto lo $a seleccionado # separado en cate"or(as &asadas en los est%ndaresde calidad o+iciales. Tan importante es, 'ue la principal actividad de la preparaci!n

    para mercado es precisamente uni+ormar el producto # de&e o+rec*rsele al cliente

    #a seleccionado, por e3emplo en una ca3a de&en estar todas las +rutas de un

    mismo cali&re, variedad.

    :rescura # madure

    60

    :oto ?>. 6asi+icadode Pallets

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    61/90

    Dentro de los par%metros el color, tanto en intensidad como en uni+ormidad, es el

    aspecto eterno m%s +%cilmente evaluado por el consumidor. 2u madure

    comercial solamente se alcana en la planta Como re"la "eneral, cuanto m%s

    avanada es la madure menor es la vida postcosec$a, por lo 'ue para mercados

    distantes los +rutos climat*ricos de&en ser cosec$ados lo m%s inmaduros posi&le,

    pero siempre lue"o de 'ue $an alcanado la madure +isiol!"ica.

    -l color

    Tam&i*n es un indicador de la madure # mu# importante en la uva, esto se de&e

    a la concentraci!n de antocianinas en la cascara

    -l &rillo

    Reala el color de la ma#or parte de los productos, pero es particularmente

    valorado en la uva a tal punto 'ue muc$as de ellas son enceradas # lustradas

    para me3orar su aspecto.

    La tetura

    Inclu#e a las diversas sensaciones perci&idas con las manos, por e3emplo la

    +irmea de las +rutas, presionando el +ruto con las #emas de los dedos podemos

    sa&er 'ue tetura tiene # por consi"uiente su "rado de madure. La tetura,

    con3untamente con el sa&or # aroma, constitu#e la calidad "ustativa.

    La +irmea # el color

    2on los principales par%metros para estimar el "rado de madure de un +ruto #a

    'ue la maduraci!n inicialmente me3ora # a&landa la tetura del +ruto, lo 'ue

    asociado a los cam&ios en el sa&or # color, $ace 'ue alcance la m%ima calidad

    comesti&le. 2in em&ar"o, a medida 'ue este proceso contin5a, se produce la

    so&remaduraci!n, 'ue conduce en 5ltima instancia a la desor"aniaci!n de los

    te3idos # descomposici!n del producto.61

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    62/90

    La 3u"osidad

    -s la sensaci!n de derrame de l('uidos en el interior de la &oca a medida 'ue loste3idos son masticados. -l contenido de 3u"os de muc$os +rutos se incrementa a

    medida 'ue madura en la planta.

    :lavor

    -l +lavor es la com&inaci!n de las sensaciones perci&idas por la len"ua 7sa&or o

    "usto9 # por la nari 7aromas9. 2in &ien son per+ectamente separa&les unas de

    otras, por estar tan cerca los !r"anos receptores, simult%neamente al acto de

    acercar a la &oca, morder, masticar # de"ustar, estamos perci&iendo los aromas,

    particularmente a'uellos 'ue se li&eran con la trituraci!n de los te3idos. Tam&i*n

    es posi&le, sin em&ar"o, $a&lar de un sa&orVaroma visual, esto es, determinado

    por aspectos eternos, particularmente la madure, permiten anticipar el sa&or #Vo

    aroma 'ue se de&e esperar al consumir el producto. -l ser $umano tiene

    almacenado en su memoria una enorme cantidad de sa&ores # aromas distintos #

    es capa de reconocerlos sin ver al producto.

    -l aroma de las +rutas

    -st% dado por la percepci!n $umana de numerosas su&stancias vol%tiles. -s

    com5n 'ue especies de un mismo "*nero posean aromas similares. La pala&ra

    aroma normalmente se utilia para olores a"rada&les, mientras 'ue olor se

    denomina al resto. :rutas re+ri"eradas poseen menos aroma pues la li&eraci!n devol%tiles disminu#e con la temperatura. Al i"ual 'ue el sa&or, muc$os aromas son

    li&erados cuando se pierde la inte"ridad de los te3idos.

    alor nutritivo

    Desde el punto de vista nutritivo, las +rutas no son su+icientes para satis+acer los

    re'uerimientos nutricionales diarios, esencialmente por su &a3o contenido demateria seca. Poseen un alto contenido de a"ua # son una &uena +uente de

    62

  • 7/26/2019 109006490-UVA-II

    63/90

    minerales # vitaminas. -l descu&rimiento de 'ue determinados alimentos pose(an

    compuestos &iol!"icamente activos # &ene+iciosos para la salud m%s all% de la

    nutrici!n &%sica, a&ri! una nueva etapa en la ciencia de la nutrici!n.

    a9. 2e"uridad

    Las +rutas no solamente de&en ser atractivas en cuanto a su apariencia, +rescura,

    presentaci!n # valor nutritivo, sino tam&i*n su consumo no de&e poner en ries"o

    la salud. -l consumidor no tiene +orma de detectar la presencia de su&stancias

    nocivas # depende enteramente de la seriedad # responsa&ilidad de todos los

    inte"rantes de la cadena de producci!n # distri&uci!n. Necesariamente de&e

    con+iar en ellos, adem%s de las precauciones 'ue normalmente toma tales comolavar, pelar #Vo cocinar al producto antes de consumirlo. 2in em&ar"o, esta

    con+iana es mu# vol%til # cual'uier sospec$a so&re la se"uridad de un alimento

    tiene un impacto tremendo a nivel de consumidor. a# muc$os e3emplos de esto,

    entre los m%s relevantes mencionamos a la epidemia de c!lera de la d*cada del

    K@ en Latinoam*rica 'ue redu3o nota&lemente el consumo de $ortalias en

    muc$os pa(ses de la re"i!n por casi un a)o las dos uvas con residuos peli"rosos

    detectadas en los ?@ en un puerto de entrada de los -stados Unidos, a+ect!severamente la econom(a de eportaci!n c$ilena # tam&i*n en esa d*cada, el

    p%nico del Alar 7daminoide, re"ulador de crecimiento usado para re"ular la

    +ructi+icaci!n9 'ue disminu#! considera&lemente el consumo de mananas en los

    -stados Unidos.

    La se"uridad de los alimentos consiste en la ausencia de su&stancias da)inas

    para la salud # tradicionalmente la presencia de pla"uicidas so&re el producto $asido la principal preocupaci!n de la opini!n p5&lica. 2in em&ar"o, eisten muc$os

    otros, como la presencia de microor"anismos pat!"enos, micotoinas, metales

    pesados, etc. Las medidas $i"i*nicas # sanitarias para disminuir el ries"o

    alimentario se presentan a continuaci!n4

    Y Limpiea # desin+ecci!n antes