1080_p. de categorizacion (c1 a c5)

7
Protocolo Categorización de Demanda en la Red Local de Urgencia del Servicio Salud O’Higgins Código: Fecha: Versión: 0 Página: 1 de 7 PROTOCOLO CATEGORIZACIÓN DE DEMANDA EN LA RED DE URGENCIA LOCAL (RLU) DEL SERVICIO DE SALUD O’HIGGINS(SSO) Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: 1. EU. Álvaro Guzmán Rojas 2. EU. Boris Moreno Barrera Unidad de Emergencia y Atención Prehospitalaria. 1. Dr. Carlos Herrera Soto CIRA, Resolución Exenta Nº 3322 / 26 de Octubre 2011

Upload: pablo-pinto-nunez

Post on 19-Jan-2016

21 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1080_P. de Categorizacion (C1 a C5)

Protocolo Categorización de Demanda en la Red Local de Urgencia del Servicio Salud

O’Higgins

Código:

Fecha:

Versión: 0

Página: 1 de 7

PROTOCOLO

CATEGORIZACIÓN DE

DEMANDA EN LA RED

DE URGENCIA LOCAL

(RLU) DEL SERVICIO

DE SALUD

O’HIGGINS(SSO)

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

1. EU. Álvaro Guzmán Rojas

2. EU. Boris Moreno Barrera Unidad de Emergencia y

Atención Prehospitalaria.

1. Dr. Carlos Herrera Soto

CIRA, Resolución Exenta Nº 3322 / 26 de Octubre 2011

Page 2: 1080_P. de Categorizacion (C1 a C5)

Protocolo Categorización de Demanda en la Red Local de Urgencia del Servicio Salud

O’Higgins

Código:

Fecha:

Versión: 0

Página: 2 de 7

OBJETIVO GENERAL:

Describir paso a paso las etapas de la categorización de pacientes o selector de demanda con el

fin de explicar y difundir este proceso, para que se incorpore a las prácticas clínicas diarias de los

organismos integrantes de la Red de Urgencia del Servicio Salud O’Higgins.

ALCANCE:

Debe ser conocido y aplicado por todo el personal de salud involucrado en la Atención Integral de Urgencia, en cualquier punto del proceso de atención incluyendo:

Médicos especialistas y no especialistas de Sistema de Atención Primaria de Urgencia (SAPU), Servicio de Urgencia Rural (SUR), Sistema de Atención Medica de Urgencia (SAMU) y sistemas de rescates, Unidades de Emergencia Hospitalaria (UEH) , Unidades de Paciente Critico (UCI/UTI), Servicios de Medicina , Geriatría, Neurología, Neurocirugía y Rehabilitación.

Enfermeras(o) del SAPU, SUR, SAMU, Sistemas de Rescate, UEH, UCI /UTI, servicios de medicina, geriatría, neurología, neurocirugía y rehabilitación.

Técnico paramédico del SAPU, SUR, SAMU, sistemas de rescate, UEH, UCI /UTI, servicios de medicina, geriatría, neurología, neurocirugía y rehabilitación.

Administradores y responsables de implementar las políticas y programas de salud a nivel local.

DEFINICIONES:

Red de Urgencia: Conjunto de estructuras compuestas por varios grupos de Unidades Asistenciales del Servicio de Salud O’Higgins, dedicadas a la atención de Emergencias y/o Urgencias, que tienen uno o más tipos de relaciones entre sí, con el propósito de entregar una atención oportuna y eficaz de acuerdo a estándares de equidad y calidad en el acceso. Está estructurada por diferentes componentes: SURs, SAPUs, SAMU, UEHs, UTIs o UCIs.

Categorización de Pacientes o selector de demanda: Es un sistema de ordenamiento de la atención de los consultantes de las UEH, realizado exclusivamente por enfermería, en base a signos y síntomas manifestados por el usuario y no en base a diagnósticos médicos o sospecha medica diagnostica.

Emergencia: Situación de inicio o aparición brusca de riesgo vital o peligro inmediato real o potencial para la vida con efecto de secuelas graves permanentes si no recibe atención calificada de inmediato. En esta categoría se incluye C1 y C2.

Urgencia: Toda situación clínica capaz de generar deterioro, peligro o riesgo para la salud o la vida en función del tiempo transcurrido (horas) entre su aparición, la asistencia médica y la instalación de un tratamiento efectivo. En esta categoría incluye C3 y C4.

Page 3: 1080_P. de Categorizacion (C1 a C5)

Protocolo Categorización de Demanda en la Red Local de Urgencia del Servicio Salud

O’Higgins

Código:

Fecha:

Versión: 0

Página: 3 de 7

Consulta General: Toda situación clínica de manifestación espontanea y/o prolongada capaz de generar solo malestar y contrariedades generales en el paciente. Por la condición clínica asociada, tanto la asistencia médica como la indicación e inicio de tratamiento son resueltos a través de la atención primaria (APS) en forma ambulatoria sin condicionamiento de tiempo. Esta categoría incluye C5.

Categoría C1: EMERGENCIA VITAL (Atención inmediata).

Acción Clínica; evaluación y manejo simultaneo (sin tiempo de espera). Por su condición de riesgo vital, el paciente es directamente Reanimado.

Diagnostico y / o Sintomatología asociada; Parocardiorespiratorio (PCR), gran Quemado y/o Quemadura de vía aérea, Poli traumatizado, Hipoglicemia con compromiso de conciencia, Bradicardia o taquicardia con señales de hipo perfusión, Compromiso de conciencia severo, Estatus convulsivo, Insuficiencia Respiratoria Severa, Intoxicaciones o sobredosis de medicamento asociado a dificultad respiratoria y/o compromiso de conciencia cuantitativo, Hemorragia mayor incontrolable: Perdida hematica > al 30 %, Reacción anafiláctica.

Categoría C2: Emergencia Evidente (atención antes de los 30 minutos)

Acción Clínica; Emergencia Médica. Paciente con compromiso vital evidente y hemodinámica alterada. Por su condición, el paciente debe ser Estabilizado.

Diagnostico y/o sintomatología; Dolor precordial asociado a: sudoración, palidez, fascie dolorosa y compromiso hemodinámica, Sincope o antecedentes de sincope recuperado, Policontusos y Politraumatizados con hemodinamia inestable, función neurovascular comprometida, amputaciones parciales o completas, síndrome compartimental y EVA 7, Quemaduras en: cara, cuello, genitales, Fiebre (lactante < = 3 meses con Tº rectal > = a 38 º), Diabético descompensado con glucometria capilar HI y compromiso de patrón respiratorio, Crisis Convulsiva, Compromiso respiratorio ineficaz asociado a: Estridor con palidez intensa, cianosis, taquipnea, desaturación < 80%, Frecuencia Cardiaca > 150 y < 45 latidos por minuto, Hemorragia activa con compromiso hemodinamico y/o perdida hematica entre el 15% a 30 %. Hipotensión con señales de hipoperfusión. Compromiso de Conciencia (Glasgow 9 -12) Focalización neurológica hemiparesia, Glicemia Capilar LOW o bajo 60 mg/dl asociado a compromiso neurológico, Termoregulación ineficaz (hipotermia), Dolor Severo: Escala de dolor > 8, de carácter súbito y síntomas vegetativos (sudoración, palidez), Trauma ocular con ruptura de globo o contacto con sustancias químicas.

Categoría C3: Urgencia (atención antes de 90 minutos o en su defecto reevaluar)

Acción Clínica; Paciente con hemodinamia inestable o compromiso neurológico o de patrón respiratorio evidente. Por su condición, el paciente debe ser tratado. Diagnostico y/o sintomatología asociado; Crisis hipertensiva sin focalización ni riesgo cardiovascular, sistólica > 200 mmhg.- diastólica > 110 mmhg. – PAM (Presión Arterial Media) > 130 mmhg. Retención Urinaria Aguda (pacientes post operados de próstata) TEC Glasgow >13 puntos, Policontuso generado por: Mecanismo de Aceleración, Mecanismo de desaceleración, Caída de altura,Fractura de cadera o

Page 4: 1080_P. de Categorizacion (C1 a C5)

Protocolo Categorización de Demanda en la Red Local de Urgencia del Servicio Salud

O’Higgins

Código:

Fecha:

Versión: 0

Página: 4 de 7

alguna extremidad, Quemadura Eléctrica y/o Químicas, Celulitis, Glucometria capilar > 350 mg/dl con síntomas asociados. Convulsiones Patrón Respiratoria Ineficaz, Heridas Abrasivas Extensas, Ingesta de Medicamentos (primeras 6 horas de ocurrido) Fiebre en inmunodeprimidos, Dolor: Escala del dolor > 7, Hemorragia no activa con compromiso hemodinamico, Pérdida de visión repentina: parcial o completa asociada a otro factor descompensante.

Categoría C4: Urgencia Mediata (Atención antes de 180 minutos o en su defecto reevaluar)

Acción Clínica; atención médica de urgencia. Paciente hemodinamicamente estable que requiere un procedimiento (Diagnostico o Terapéutico) asociado. Por su condición, el paciente debe ser evaluado.

Diagnostico y/o Sintomatología asociada: Dolor: Escala del dolor > 5 y hemodinamia estable, Cuadros gastrointestinales, Cuadro respiratorio Simples, Rush alérgico localizado.

Categoría C5: Atención General

Acción Clínica Atención Médica general, paciente estable. Por su condición clínica, el paciente es educado por el equipo médico

Diagnostico y/o sintomatología asociado: Dolor escala de dolor < 5,

Algún procedimiento asociado como: catéter urinario permanente, Sonda Naso gástrica, Estado gripal, Amigdalitis, Curaciones, Picadura de Insectos,

Dolor de garganta sin síntomas respiratorios.

Casos Especiales de Categorización

Dolor al Pecho: Paciente de Categoría C3, que para efectos del cumplimiento AUGE se procede como un paciente C2. Dicha confirmación radica en la realización de un Electrocardiograma en selector.

Constatación de Lesiones y Alcoholemias: Pese a la categorización del paciente, será atendido como un C3, cuando este es acompañado por Carabineros, de lo contrario seguirá el proceso de atención según la categoría asignada.

Consultantes Agitados y agresivos: Pese a la categorización del Paciente, serán atendidos como un C3 y con patología psiquiátrica.

Consultantes Victimas de Violencia de Género: Pese a la categorización del Paciente, será atendido como un C3.

Consultantes portadores de inmunosupresión y otras patologías (hemofílicos) Paciente que pese a su consulta banal, pueden desestabilizarse rápidamente en la sala de espera, por lo que serán atendidos como un C3.

Heridas Profusas: Pese a corresponder a un paciente C4 ó C5, porque su condición puede resultar impactante para el resto de los usuarios, serán atendidos como un C3.

Page 5: 1080_P. de Categorizacion (C1 a C5)

Protocolo Categorización de Demanda en la Red Local de Urgencia del Servicio Salud

O’Higgins

Código:

Fecha:

Versión: 0

Página: 5 de 7

D.A.U. (Dato de Atención de Urgencia) / Ficha Electrónica / Boletín de Atención: Se constituye en un documento verificador de las acciones generadas durante la Atención Clínica. Es un Instrumento de registro, cuya responsabilidad recae exclusivamente en el equipo de salud. Es un soporte estructurado para consignar toda la información del paciente (signos y observaciones clínicas significativas del estado de salud, actividades médicas y de enfermería realizadas).

RESPONSABLES:

De la Admisión: Funcionario administrativo de turno en la admisión de UEH

Categorización: TENS en turno en selector de demanda.

Supervisión de la Categorización: Enfermero de turno o EU supervisor.

Del Monitoreo: EU. Supervisor UEH.

DESARROLLO:

Para la aplicación de la Categorización se utilizara el Índice de Gravedad de la Urgencia, Sistema de

cinco niveles que clasifica a los pacientes según 2 variables. La Gravedad de la enfermedad o el

traumatismo que presenta, y la utilización que cabe esperar de los recursos materiales y humanos.

La gravedad se define basándose en el grado de estabilidad de las funciones vitales del paciente y

en el riesgo que corre la vida de éste un órgano o una extremidad. La utilización que cabe esperar

de los recursos materiales y humanos se define como la cantidad de recursos que se espera que

un paciente consuma antes de abandonar la UEH.

El sistema de de categorización requiere que la enfermera apoyada por el equipo de cuidados,

empiece en la parte superior de algoritmo y determine si el paciente esta intubado, apneico, sin

pulso o no responde a estímulos verbales. Si la respuesta es “SI”, el paciente es asignado a la

categoría C1. Si la respuesta en “NO”, la enfermera debe pasar al siguiente nivel del algoritmo y

determinar si el paciente presenta riesgo elevado, letargo, confusión, desorientación, dolor

intenso o molestias graves. Si responde “SI” a cualquiera de estas preguntas, al paciente se le

asigna el nivel C2. Si la respuesta es “NO”, la enfermera calcula la cantidad de recursos materiales

y humanos que el paciente va a consumir durante su estancia en el UEH. Los pacientes que

requieren una exploración física o la prescripción de un medicamento y no van a consumir ningún

otro recurso son asignados al nivel C5. Necesitar un recurso diferente a una exploración física o

una prescripción, coloca al paciente en el nivel C4. Si el paciente requiere dos o más recursos

diferentes a una exploración física o a una prescripción, la enfermera debe registrar los signos

vitales del enfermo y decidir si son o no apropiado. Si los signos vitales están fuera de los

Page 6: 1080_P. de Categorizacion (C1 a C5)

Protocolo Categorización de Demanda en la Red Local de Urgencia del Servicio Salud

O’Higgins

Código:

Fecha:

Versión: 0

Página: 6 de 7

parámetros apropiados para la edad del paciente, la enfermera debe asignar el nivel C2 del índice

de gravedad de la urgencia. Si la enfermera considera que los signos vitales son los adecuados,

mantendrá al paciente en el nivel C3.

REGISTROS:

INDICADORES DE PROCESO

Formula de Calculo

Umbral de cumplimiento

Tipo vigilancia

Responsable Periodicidad de control

Nº de pacientes ingresados al UEH

/ Nº total de pacientes

categorizados

90% Registro en planilla Excel

EU. Supervisores de la unidades

pertenecientes a la red de urgencia

Mensual

ANEXOS:

Page 7: 1080_P. de Categorizacion (C1 a C5)

Protocolo Categorización de Demanda en la Red Local de Urgencia del Servicio Salud

O’Higgins

Código:

Fecha:

Versión: 0

Página: 7 de 7

FLUJOGRAMA