104

1
104 LATERCERA Sábado 28 de marzo de 2015 Sociedad Cultura Matías Hinojosa La próxima semana Lucía Puenzo y su equipo de roda- je se embarcarán en un avión Hércules camino a la Antár- tida. La esperan 12 semanas de trabajo intenso. Sin despe- garse del computador, pre- para los últimos detalles de lo que será su primera serie para la televisión, la que filmará en distintas locaciones a lo largo de Argentina. De momento, visita Santiago invitada a la quinta versión del Festival de Cine de Mujeres, donde se exhibe una retrospectiva de su obra. Con tres largometrajes y un puñado de novelas editadas, esta artista trasandina ha con- seguido en poco tiempo lla- mar la atención de la crítica. XXY (2007), su debut cine- matográfico, sobre un her- mafrodita adolescente y su búsqueda personal, obtuvo el Goya a Mejor Película Extran- jera y fue reconocida en la Se- mana Internacional de la Crí- tica del Festival de Cannes, entre otros premios. Interesa- da en explorar la naturaleza oscura del ser humano, con un tono duro y a veces incó- modo para el espectador, se ha internado en temas difíci- les, como el abuso, la discri- minación y el desarraigo, como lo hizo en El niño pez (2009). En tanto, en Wakolda (2013), su último trabajo, muestra la relación entre el criminal nazi Joseph Menge- le, oculto en Argentina, y una niña llamada Lilith, durante el verano de 1960, con claras alusiones a Lolita de Vladimir Nabokov. Para el segundo semestre del 2015 tiene programado grabar una película en Fran- cia y el próximo año le gusta- ría filmar La mujer infinita, proyecto de la actriz Leonor Varela. Basada en una nove- la del guionista José Ignacio Valenzuela, el filme es una ficcionalización de la vida de la fotógrafa italiana Tina Mo- dotti. “Leo Varela y Lucas Akoskin, su marido, me con- tactaron hace dos años para la película y me encantaron cómo funcionan ellos dos y la pasión que le mete Leo a que- rer hacer esto”, dice Puenzo. ¿Actualmente le interesa más el cine que la literatura? Ambos me entusiasman. Yo no trabajo con un ordena- miento preconcebido del año, unos meses me dedico a la literatura y después a otro proyecto que tiene que ver con el audiovisual. A mí me hace bien la itinerancia, que convivan ambas cosas. Mez- clar la soledad de la literatu- ra, donde puedo pasar meses sin hablar con nadie, y los rodajes, en los que me rodeo de gente. ¿En qué aspectos se parecen ambos formatos? En la edición es donde más el cine se parece a la literatura. En un caso trabajas con pala- bras y oraciones y en el otro con tomas o escenas, allí hay que encontrar el ritmo, el tono, hay algo de eso que yo emparento. ¿Y en qué se diferencian? La literatura es puro disfrute, a diferencia del cine que tie- ne algunos aspectos que no me gustan tanto. Siendo una industria cara, conlleva un montón de responsabilida- des, que en la literatura es puro derroche, irresponsabi- lidad, uno puede hacer lo que quiera, tomar horas extras, hacer superproducciones. No hay ese tipo de límites. ¿De dónde viene su interés “Muchas veces escribo desde mis miedos” Lucía Puenzo Cineasta y escritora argentina: R Ganadora del Goya a la Mejor Película Extranjera, la directora presenta una retrospectiva en el Festival de Cine de Mujeres. por retratar la naturaleza oscura del ser humano? No te diría que es algo racio- nal, muchas veces aparecen estas ideas de forma misterio- sa. Aunque tengo la intuición de que muchas veces escribo desde mis miedos, porque si me pregunto cuál es el motor que me impulsa a escribir ciertas historias, me da la sen- sación de que son las cosas que me perturban o que no entiendo. ¿Cuál es su opinión sobre el rol que han ocupado las mu- jeres en la industria cine- matográfica? Tuve la suerte de graduarme de una escuela estatal de cine, donde la mitad éramos mu- jeres. Cuando empecé a tra- bajar en cine, a los 18 años, eran muchas las mujeres que ocupaban cargos técnicos, desde directoras de fotogra- fía o gaffers, roles que antes estaban adjudicados a los hombres. En Argentina hoy, la mitad de los directores son mujeres. Yo no viví en una generación en la que pudie- ras decir que te costó más por ser mujer, aunque soy consciente de que en otro momento no fue así. Al me- nos en mi país, desde que en- tré a trabajar en esta indus- tria, eso no pasa.b RR Lucía Puenzo ganó el Goya por XXY. FOTO: COPESA R La hija del director Luis Puenzo vive entre la literatura y el cine. Entre sus proyectos está un filme con Leonor Varela.

Upload: antoniagoycoolea

Post on 08-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

d

TRANSCRIPT

  • 104 LATERCERA Sbado 28 de marzo de 2015

    Sociedad Cultura

    Matas Hinojosa

    La prxima semana Luca Puenzo y su equipo de roda-je se embarcarn en un avin Hrcules camino a la Antr-tida. La esperan 12 semanas de trabajo intenso. Sin despe-garse del computador, pre-para los ltimos detalles de lo que ser su primera serie para la televisin, la que filmar en distintas locaciones a lo largo de Argentina. De momento, visita Santiago invitada a la quinta versin del Festival de Cine de Mujeres, donde se exhibe una retrospectiva de su obra.

    Con tres largometrajes y un puado de novelas editadas, esta artista trasandina ha con-seguido en poco tiempo lla-mar la atencin de la crtica. XXY (2007), su debut cine-matogrfico, sobre un her-mafrodita adolescente y su bsqueda personal, obtuvo el Goya a Mejor Pelcula Extran-jera y fue reconocida en la Se-mana Internacional de la Cr-tica del Festival de Cannes, entre otros premios. Interesa-da en explorar la naturaleza oscura del ser humano, con un tono duro y a veces inc-modo para el espectador, se ha internado en temas difci-les, como el abuso, la discri-minacin y el desarraigo, como lo hizo en El nio pez (2009). En tanto, en Wakolda (2013), su ltimo trabajo, muestra la relacin entre el criminal nazi Joseph Menge-le, oculto en Argentina, y una nia llamada Lilith, durante el verano de 1960, con claras alusiones a Lolita de Vladimir Nabokov.

    Para el segundo semestre del 2015 tiene programado grabar una pelcula en Fran-cia y el prximo ao le gusta-ra filmar La mujer infinita, proyecto de la actriz Leonor Varela. Basada en una nove-la del guionista Jos Ignacio Valenzuela, el filme es una ficcionalizacin de la vida de la fotgrafa italiana Tina Mo-dotti. Leo Varela y Lucas Akoskin, su marido, me con-tactaron hace dos aos para la pelcula y me encantaron cmo funcionan ellos dos y la pasin que le mete Leo a que-rer hacer esto, dice Puenzo. Actualmente le interesa

    ms el cine que la literatura? Ambos me entusiasman. Yo no trabajo con un ordena-miento preconcebido del ao, unos meses me dedico a la literatura y despus a otro proyecto que tiene que ver con el audiovisual. A m me hace bien la itinerancia, que convivan ambas cosas. Mez-clar la soledad de la literatu-ra, donde puedo pasar meses sin hablar con nadie, y los rodajes, en los que me rodeo de gente. En qu aspectos se parecen ambos formatos? En la edicin es donde ms el cine se parece a la literatura. En un caso trabajas con pala-bras y oraciones y en el otro con tomas o escenas, all hay que encontrar el ritmo, el tono, hay algo de eso que yo emparento. Y en qu se diferencian? La literatura es puro disfrute, a diferencia del cine que tie-ne algunos aspectos que no me gustan tanto. Siendo una industria cara, conlleva un montn de responsabilida-des, que en la literatura es puro derroche, irresponsabi-lidad, uno puede hacer lo que quiera, tomar horas extras, hacer superproducciones. No hay ese tipo de lmites. De dnde viene su inters

    Muchas veces escribo desde mis miedos

    Luca Puenzo Cineasta y escritora argentina:

    R Ganadora del Goya a la Mejor Pelcula Extranjera, la directora presenta una retrospectiva en el Festival de Cine de Mujeres.

    por retratar la naturaleza oscura del ser humano? No te dira que es algo racio-nal, muchas veces aparecen estas ideas de forma misterio-sa. Aunque tengo la intuicin de que muchas veces escribo desde mis miedos, porque si me pregunto cul es el motor que me impulsa a escribir ciertas historias, me da la sen-sacin de que son las cosas que me perturban o que no entiendo. Cul es su opinin sobre el rol que han ocupado las mu-jeres en la industria cine-matogrfica? Tuve la suerte de graduarme de una escuela estatal de cine, donde la mitad ramos mu-jeres. Cuando empec a tra-bajar en cine, a los 18 aos, eran muchas las mujeres que ocupaban cargos tcnicos, desde directoras de fotogra-fa o gaffers, roles que antes estaban adjudicados a los hombres. En Argentina hoy, la mitad de los directores son mujeres. Yo no viv en una generacin en la que pudie-ras decir que te cost ms por ser mujer, aunque soy consciente de que en otro momento no fue as. Al me-nos en mi pas, desde que en-tr a trabajar en esta indus-tria, eso no pasa.b

    RR Luca Puenzo gan el Goya por XXY. FOTO: COPESA

    R La hija del director Luis Puenzo vive entre la literatura y el cine. Entre sus proyectos est un filme con Leonor Varela.