102395373 juventudes de nicaragua una oportunidad olvidada

205

Upload: francisco-armando-corea-luna

Post on 13-Aug-2015

41 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

UNIN EUROPEA

Pobr ez a

Proyecto Jvenes ejerciendo su derecho a la participacin activa logran cambios en la sociedad y las polticas pblicasMOV IMVENIL NI O JU CA NT R IE

IN

DIAN

&C

UEFIEL

BL

A UIT AG

D

S

AR*

RIBEAN

* U

NIV

ERSI

TY

2

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

La Biblioteca Nacional de Nicaragua en calidad de Agencia de ISBN, declara que bajo el siguiente nmero de ISBN quedar registrado el siguiente ttulo, identificando como editor responsable a: MJN N 305.242 M596 Metzner, Nadine 2035 ahora es el tiempo, vos decids! las juventudes de Nicaragua una oportunidad olvidada / Nadine Metzner, Donald Muoz. -- 1a ed. -- Managua : MJN, 2012 199 p. : il. ISBN : 978-99964-866-0-9 1. JUVENTUD-NICARAGUA-CONDICIONES SOCIALES 2. POLITICA PUBLICA 3. EDUCACION 4. EMPLEO 5. PARTICIPACION SOCIAL 6. INVESTIGACIONES Managua, 02 de julio de 2012 Crditos de la Investigacin: Diseo y Anlisis de Investigacin Nadine Metzner Donald J. Muoz C. Auspicio y Apoyo Tcnico Unin Europea Oxfam GB GIZ Asistente de Investigacin Martha Molina Colaboradores Marvin Garca Francisco Sequeira Comit Tcnico de Gestin de Proyecto Oxfam Gran Bretaa (OGB) Centro de Estudios y Promocin Social (CEPS) Movimiento Juvenil Nicaragita (MJN) Deutsche Gesellschaft Fr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) Este documento fue elaborado con el apoyo de la Unin Europea y OXFAM en el marco del proyecto Jvenes ejerciendo su derecho a la participacin activa logran cambios en la sociedad y las polticas pblicas. Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de las organizaciones que apoyan el Proyecto.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

3

INDICE

Abreviaturas7 I. Introduccin11 1.1. Por qu esta investigacin?12 1.2. Los objetivos de la investigacin 14

II. Marco conceptual15 2.1. Los derechos humanos15 2.1.1. Nociones sobre los derechos humanos 2.1.2. Categoras y dimensiones de los derechos humanos 15 16

2.2. Desarrollo humano y ciudadana17 2.2.1. Concepto y alcance del desarrollo humano 2.2.2. La ciudadana: principales abordaje conceptuales 17 18

2.2.3. Exclusin, inclusin y ciudadana19 2.2.4. Desarrollo y derechos humanos; relaciones y complementariedades20 2.3. Las juventudes: construccin, diversidad y derechos 21

2.3.1. La juventud y sus diversidades21 2.3.2. Polticas pblicas de la juventud 23

2.3.3. Los derechos generacionales26 III. Metodologa28 IV. Nicaragua y sus realidades31 4.1. Las juventudes y el bono demogrfico 4.2. Democracia debilitada por la falta de gobernabilidad 35 36

4.3. A pesar de las limitaciones38

4

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

V.El Marco Jurdico de la Juventud

40

5.1. Instrumentos jurdicos en Nicaragua40 5.1.1. Ley No. 392, Ley de Promocin de Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragense (julio 2001) y su reglamento (2002) 40 5.1.2. Poltica Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragense (diciembre 2001)41 5.1.3. Creacin de la Secretara de la Juventud ahora Instituto de la Juventud como ente estatal coordinador de dicha poltica (enero 2002) 42 5.1.4. Instalacin de la Comisin Nacional de Juventud (septiembre 2003)42 5.2. A pesar de los avances44 5.3. Inversin en las juventudes?50 5.3.1. Pasos metodolgicos para el anlisis de la inversin en juventud 2002-201150 5.3.2. Bueno, se invierte, pero53 VI. Desarrollo sin Educacin Cmo es posible? 6.1. La educacin dentro de la poltica nacional de la juventud 6.2 Acceso al sistema educativo? 58 59 66

6.2.1. El factor econmico69 6.2.2. El factor geogrfico 74

6.2.3. El factor cultural77 6.3. Calidad de la educacin?81 6.3.1. Infraestructura de los centros educativos 6.3.2. Y qu sucede con la docencia? 81 85

6.3.3. An ms limitaciones88 6.3.4. La desarticulacin de los subsistemas educativos 90

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

5

VII. Cmo Salir de la Pobreza sin Oportunidades de Empleo? 7.1. El empleo dentro de la poltica nacional de la juventud 7.2. Qu tanto acceso hay a un empleo digno? 7.3. En estas condiciones trabajan las juventudes en el pas

93 93 97 102

7.4. Las diversas discriminaciones que enfrentan las juventudes en el mercado de trabajo 108 7.5. En busca de otras vas para la formacin 7.6. En busca de mejores condiciones de vida 113 115

VIII. Participacin Ciudadana Las Juventudes como Sujetos de Derechos y Deberes?119 8.1. La participacin dentro de la poltica nacional de la juventud 8.2. El sistema poltico asfixia a las juventudes 8.3. Espacios de participacin para las juventudes? 119 123 128

8.4. Nuevos liderazgos urgen!147 8.5. La complicada relacin entre las juventudes y los partidos polticos151 8.6. La religin y las juventudes 159

8.7. Nicaragua, un pas multi-duelos163 IX. aportando al desarrollo del pas 168

9.1. Movimiento Juvenil Nicaragita (MJN), Granada Campaa Cvica Sin Identidad No Existo 168 9.2. Movimiento Juvenil Nicaragita (MJN), Managua Construccin de Agenda Joven 2011 Solos Caminamos ms Rpido, pero Juntos Llegamos ms Lejos 170 9.3. Centro de Estudios y Promocin Social (CEPS), Ciudad Sandino Fortalecimiento de las Capacidades de Jvenes para su Incidencia en la Presupuestacin Municipal 173

6

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

9.4. Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonmicos (CEDEHCA), Bonanza Organizacin del Movimiento JENH- Musawas e Incidencia en Actores Locales

176

9.5. Red de Jvenes Voces del Presente (RJVP), Chinandega Respuesta de la juventud ante una situacin de emergencia por causa de inundaciones en 2 comunidades del municipio de Villanueva179 X. Conclusiones182 XI. Recomendaciones187 11.1. Instituciones gubernamentales.187 11.2. Partidos polticos188 11.3. Organizaciones de la sociedad civil 189

11.4. A las juventudes190 Bibliografa191 ANEXOS195 Anexo 1. Grupos focales realizados.195 Anexo 2. Entrevistas realizadas.196 Anexo 3. Indicadores por variable para el anlisis de inversin en juventud.200

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

7

Abreviaturas

AAGANIC Asociacin Afro-Garfuna Nicaragense ACD Asociacin Cvica por la Democracia ACRIC Asociacin Centro Regional de Informacin y Consejera AJECIM Asociacin Juvenil Esfuerzo Cristiano de la Iglesia Morava AJOMA Asociacin de Jvenes de Mateare ALBA-Caruna Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra Amrica Cooperativa de Ahorro y Crdito Caja Rural Nacional AMUNIC Asociacin de Municipios de Nicaragua ASODEL Asociacin para la Sobrevivencia y el Desarrollo Local BCN Banco Central de Nicaragua BICU Bluefields Indian & Caribbean University CAMAJ Casas Municipales de Adolescentes y Jvenes CDD Consejo de Desarrollo Departamental CDM Consejos de Desarrollo Municipal CED Consejo Electoral Departamental CEDEHCA Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonmicos CENIDH Centro Nicaragense de Derechos Humanos CEPAL Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe CEPS Centro de Estudio y Promocin Social CIASES Centro de Investigacin y Accin Educativa Social CIDJ Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes CINCO Centro de Investigaciones de la Comunicacin CJN Consejo de la Juventud de Nicaragua CMAJ Consejos Municipales de Adolescentes y Jvenes CNConstitucin Nacional CNJ Comisin Nacional de la Juventud CNU Consejo Nacional de Universidades CODENI Federacin Coordinadora Nicaragense de ONG que tra bajan con la Niez y la Adolescencia COMAJ Consejo Municipal de Adolescente y Jvenes CONPES Consejo Nacional de Planificacin Econmica y Social CORPES Consejo Regional de Planificacin Econmica y Social COSUP Consejo Superior de Universidades Privadas CPC Consejos del Poder Ciudadano CPDH Comisin Permanente de Derechos Humanos CSE Consejo Supremo Electoral DDHHDerechos Humanos DSR Derechos Sexuales y Reproductivos DUDH Declaracin Universal de los Derechos Humanos

8

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

ECLAC Economic Commission for Latin America and the Carribean (CEPAL) EDUQUEMOS Foro Educativo Nicaragense EHME Encuesta de Hogares para la Medicin del Empleo ENAJ-INDH Encuesta Nacional sobre las Percepciones de Adolescen tes y Jvenes Informe Nacional sobre Desarrollo Humano EMNV Encuesta Nacional de Hogares sobre la Medicin de Nivel de Vida ENTIA Encuesta sobre Trabajo Infantil y de Adolescentes EyT tica y Transparencia FEDCANIC Fundacin para la Autonoma y Desarrollo de la Costa Atlntica de Nicaragua FIDEG Fundacin Internacional para el Desafo Econmico Global FISE Fondo de Inversin Social de Emergencia FOIL Programa de Formacin Ocupacional e Insercin Laboral FSLN Frente Sandinista de Liberacin Nacional FUNIDES Fundacin Nicaragense para el Desarrollo Econmico y Social GIZCooperacin Alemana Nicaragua ICCPR Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos ICECSR Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales IDR Instituto de Desarrollo Rural IEEPP Instituto de Estudios Estratgicos y Polticas Pblicas ILSC Instituto de Liderazgo de las Segovias INATEC Instituto Nacional Tecnolgico INDH Informe de Desarrollo Humano INGES Instituto de Investigaciones y Gestin Social INIDE Instituto Nacional de Informacin de Desarrollo INIFOM Instituto de Fomento Municipal INJUDE Instituto Nicaragense de la Juventud y del Deporte INJUVE Instituto de Juventud INTA Instituto Nicaragense de Tecnologa Agropecuaria INSS Instituto Nacional de Seguridad Social IPADE Instituto para el Desarrollo y la Democracia IPMJ ndice de Pobreza Multidimensional Juvenil JENH-CEDEHCA Jvenes Estableciendo Nuevos Horizontes Centro de Derechos Humanos, Ciudadanos y Autonmicos JNPE Jornada Nacional Permanente por la Educacin JUDENIC Juventud por la Democracia de Nicaragua MAGFOR Ministerio Agropecuario y Forestal

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

9

MHCP Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico MIGOB Ministerio de Gobernacin MINED Ministerio de Educacin MITRAB Ministerio del Trabajo MJN Movimiento Juvenil Nicaraguita ODH Oficina de Desarrollo Humano OEA Organizacin de Estados Americanos OIJ Organizacin Iberoamericana de Juventud OMAN Organizacin de Mujeres Afrodescendientes de Nicaragua OMDISFUB Organizacin de Mujeres Discapacitadas por un Futuro sin Barreras ONGOrganismo No-Gubernamental PAE Proyecto de Auto Empleo PEAPoblacin Econmicamente Activa PEBI Programa de Educacin Bilinge Intercultural PGR Presupuesto General de la Republica PIB Producto Interno Bruto PLC Partido Liberal Constitucionalista PLI Partido Liberal Independiente PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PREDHA Programa Regional de Educacin en Derechos Humanos y Autonmicos PSS Promotora Social Solidaria PYME Micros, Pequeas y Medianas Empresas RAAN Regin Autnoma del Atlntico Norte RAAS Regin Autnoma del Atlntico Sur RJVP Red de Jvenes Voces del Presente SEAR Sistema Educativo Autonmico Regional SEPEM Servicio Pblico de Empleo SSR Salud Sexual y Reproductivo TITransparencia Internacional TRANSMUNI Sistema de transferencias e informacin municipal UAM Universidad Americana UE Unin Europea UNAN Universidad Nacional Autnoma de Nicaragua UNESCO Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura) UNFPA Fondo de Poblacin de las Naciones Unidades URACCAN Universidad de las Regiones Autnomas de la Costa Caribe Nicaragense Yatama Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka

10

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

11

I.Introduccin Las juventudes en Nicaragua son consideradas por algunos sectores como apticas y pasivas para participar e involucrarse en la gestin pblica. Se les da calificativos como: bacanales; irresponsables, delincuentes. O se dice de ellas: no les interesa impulsar el cambio en el pas. Pero las condiciones en las que socializan a diario la mayor parte de las juventudes en el pas no ofrecen un ambiente para su desarrollo humano. La educacin muestra grandes deficiencias: no toda la poblacin tiene acceso a los centros de estudios y las que lo tienen enfrentan una educacin de baja calidad que no les permite desarrollar capacidades y competencias suficientes para satisfacer las demandas del mercado de trabajo. Pero adems existe otra dificultad, ya que el Estado no tiene la capacidad de generar oportunidades de empleo a todas/ os las/os jvenes que salen anualmente al mercado laboral. En consecuencia, muchas/os jvenes no tienen trabajo o trabajan en malas condiciones, de manera tal que sus derechos son violados. Y finalmente, en trminos de participacin poltica en diferentes espacios, se ven excluidas tanto en los partidos polticos, en las organizaciones no-gubernamentales y los movimientos sociales. En esos espacios se les dificulta su desarrollo por causa del adultismo. Pero estos tres aspectos de la vida cotidiana solamente son un ejemplo de la exclusin que tienen que vivir las juventudes en Nicaragua. Adems muchas/os jvenes experimentan discriminacin por su color, su gnero, su origen tnico, su apariencia, su orientacin sexual, etc. Por tanto, muchas/os jvenes viven una discriminacin doble o triple. En el momento actual Nicaragua vive una oportunidad nica de transicin demogrfica denominada tambin bono demogrfico. Este se origina por la disminucin de las tasas de natalidad y mortalidad, lo cual permite un aumento de la poblacin potencialmente activa, es decir de las personas que estn en edad de emplearse y generar ingresos, junto con una disminucin de la poblacin dependiente econmicamente (PNUD, 2011, p. 24). Es de vital importancia que las miradas se tornen hacia esta oportunidad y se generen los mecanismos adecuados para maximizar su impacto positivo en la vida de las personas y, por ende, en el desarrollo del pas. La presente investigacin evidenciar, mediante el ejemplo de estos tres mbitos de la sociedad (educacin, empleo y participacin), el nivel de exclusin que viven las juventudes en el pas. Y debido a estas privaciones que viven las juventudes en Nicaragua, no sorprende que exista una percepcin de ellas como apticas y pasivas. Pero adems, la investigacin mostrar que hay algunas/os jvenes que a pesar de esta exclusin mltiple estn emprendiendo

12

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

iniciativas que buscan contribuir a disminuir esta brecha de exclusin a travs de su participacin activa en la sociedad. El captulo 1 describe el marco jurdico de juventud existente en el pas, incluyendo la inversin de juventud en los tres ejes de trabajo seleccionados para el presente estudio. Para ello se trabaj con una serie de variables e indicadores tomados del plan de accin de la Poltica Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud, a partir de la elaboracin de un anlisis de los informes de liquidacin presupuestaria 2002-2010 y del informe de ejecucin presupuestaria enero-junio 2011 (PGR, MHCP, 2011). En el captulo 2 se presenta la situacin actual sobre la educacin en Nicaragua y cmo su estado afecta el desarrollo integral de las juventudes a travs del bajo nivel de empoderamiento de s mismos mediante el desarrollo de sus competencias y habilidades. El captulo 3 aborda la situacin de empleo en el pas, principalmente las condiciones desfavorables a las que se enfrentan las juventudes al momento de enfrentar situaciones difciles y trascendentales en sus vidas, como lo es la sobrevivencia propia y de los suyos. El captulo 4 profundiza en la situacin en trminos de participacin social, poltica y econmica en la que se desarrollan las juventudes, relacionadas con las causas del incremento de la brecha de la llamada apata hacia el involucramiento en la gestin y fiscalizacin pblica. Finalmente el captulo 5 muestra algunas iniciativas que estn siendo desarrolladas por las juventudes, que buscan cmo aportar mediante su participacin voluntaria y organizada en movimientos sociales y ONG a disminuir las brechas de exclusin y aprovechar el bono demogrfico. 1.1. Por qu esta investigacin?

La presente investigacin es parte de un proyecto financiado por la Unin Europea con el nombre Jvenes ejerciendo su derecho a la participacin activa logran cambios en la sociedad y las polticas pblicas en el que participan varios actores: Oxfam-GB, el Centro de Estudio y Promocin Social (CEPS), la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) y el Movimiento Juvenil Nicaraguita (MJN) con apoyo tcnico de la Cooperacin Alemana (GIZ). Los resultados del estudio sern utilizados como insumos para diversas acciones a realizarse en el marco de dicho proyecto, ya que expresar las principales necesidades de las juventudes. Se seleccionaron los mbitos de educacin, empleo y participacin ciudadana como ejes temticos porque estn vinculados entre s y es el Estado quien tiene un papel preponderante en incentivar la inclusin de las juventudes a travs de las polticas pblicas.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

13

Primero, hay que garantizar la promocin de una buena educacin para todas y todos porque esta ayuda a salir de la pobreza. Segn un informe de CEPAL, una persona que tiene al menos de 10 a 13 aos de escolarizacin o tiene completada la educacin secundaria tiene un 90% de probabilidad de no vivir una vida en pobreza en Amrica Latina (CEPAL, 2008b: 26). Entonces se puede asumir que un alto nivel de educacin lleva a un mejor acceso al mercado de trabajo. Segundo, hay que facilitar el acceso de las y los jvenes al mercado laboral y mejores condiciones de empleo. De esto depende mucho la inclusin de las personas en la sociedad y los privilegios que este estatus concede: acceso al seguro social, sistema de pensiones, satisfaccin de necesidades bsicas, etc. Tercero, hay que promover oportunidades para que las juventudes desarrollen una ciudadana activa. Se debe garantizar el cumplimiento del marco jurdico de participacin ciudadana (en especial la Ley No. 475), ley para el desarrollo integral de la juventud nicaragense (Ley No. 392) y lo contemplado en la Constitucin poltica de Nicaragua. En otras palabras, hay que respetar el marco legal institucional y el Estado de derecho en el pas. El sistema educativo es necesario para crear una identidad cultural y de competencias para el ejercicio de la condicin ciudadana (PNUD, 2009a, p. 90). Adems, el mercado laboral es fuente de integracin y reconocimiento social, facilita los contactos y la integracin a redes y la participacin en acciones colectivas (PNUD, 2009a, p. 89). Jennifer McCoy (2004) concluye la vinculacin de los tres ejes de la siguiente manera: () la desigualdad de ingresos genera y es generada por derechos civiles y sociales dbiles, que a su vez obstaculizan los derechos polticos. Los bajos niveles de educacin, la pobreza y la falta de acceso al sistema judicial afectan la capacidad de los ciudadanos de participar en la toma de decisiones polticas, ms all de votar, ya sea organizando y haciendo lobby o presentndose para un cargo poltico. A su vez, el acceso desigual a la participacin poltica refuerza las desigualdades sociales y los desequilibrios de poder. (ibd.) En consecuencia, el Estado tiene un papel fundamental en el cumplimiento de los derechos mencionados anteriormente, para garantizar el desarrollo humano y sostenible de la generacin de jvenes en la actualidad. En especial en la promocin de polticas pblicas orientadas a reducir la brecha de exclusin y desigualdad que actualmente existe en Nicaragua.

14

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

1.2.

Los objetivos de la investigacin

La presente investigacin tiene como objetivo mostrar la situacin de los derechos humanos, especficamente los derechos polticos, econmicos y sociales que viven las juventudes en el pas. Delimitados estos tres ejes temticos (educacin, empleo y participacin ciudadana), las/os autoras/es van a mostrar la percepcin de las juventudes sobre el cumplimiento y demanda de sus derechos humanos y las propuestas de incidencia pblica mediante su participacin activa. Adicionalmente se va a examinar el marco jurdico de la juventud que existe en el pas, para mostrar las debilidades que tiene y para identificar propuestas de mejoras para aprovechar el bono demogrfico, una situacin nica y prometedora que vive Nicaragua. Todo esto tiene la lgica de evidenciar ante las organizaciones juveniles, medios de comunicacin, gobierno y organizaciones no-gubernamentales que es imprescindible potenciar e incentivar el empoderamiento de las juventudes para aportar al desarrollo de Nicaragua.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

15

II. Marco conceptual 2.1. Los derechos humanos

2.1.1. Nociones sobre los derechos humanos Las nociones sobre los derechos humanos se cambiaron constantemente durante el tiempo. Pero siempre fue entendido como un conjunto moderno de derechos individuales y colectivos que han sido promovidos y protegidos, a travs de la ley internacional y nacional. (Landman, 2006: 10) El principal hito histrico en materia del derecho internacional de los derechos humanos lo constituye la aprobacin de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos (DUDH) en el ao 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dicho Declaracin Universal de los Derechos Humanos est compuesta de treinta artculos que contienen todos los derechos humanos que deben ser protegidos. Por falta de validez jurdica, se establecieron tratados internacionales en base de la DUDH que cumplen con este requisito. La as llamada Carta Internacional de Derechos Humanos contiene el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (ICCPR) de 1966, el Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (ICECSR) de 1966, el Primer y el Segundo Protocolo Facultativo del ICCPR y la misma Declaracin Universal. (Landman, 2006) El Informe sobre el Desarrollo Humano del ao 2000 define los derechos humanos como los derechos que tienen todas las personas, en virtud de su humanidad comn, a vivir una vida de libertad y dignidad. Otorgan a todas las personas la posibilidad de presentar reivindicaciones morales que limiten la conducta de los agentes individuales y colectivos y el diseo de los acuerdos sociales, y son universales, inalienables e indivisibles. (PNUD, 2000: 16) Segn este informe, los derechos humanos expresan el profundo compromiso de que se garantice que todas las personas puedan disfrutar de los bienes y libertades necesarios para una vida digna. Otros autores [Nikken, P. (1994) y Rescia, V. (s.f.)] plantean los derechos humanos en una relacin directa entre individuos/colectividades y el Estado. Los derechos humanos son definidos como los atributos de toda persona inherentes a su humanidad y la afirmacin de la dignidad de la persona frente al Estado, una dignidad (derechos) que debe ser respetada, garantizada o bien llamada a cumplir por ste.

16

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

2.1.2. Categoras y dimensiones de los derechos humanos Los derechos civiles y polticos (derechos de primera generacin) y los derechos econmicos sociales y culturales (derechos de segunda generacin) son considerados para efectos de medicin, monitoreo de proteccin y cumplimiento progresivo como categoras generales de los derechos humanos apelando a su evolucin normativa. Estas categoras de derechos estn relacionadas con las obligaciones que tienen los Estados partes en razn los diferentes tratados internacionales que les contienen y reconocen. Estas responsabilidades son entendidas a su vez como dimensiones de los derechos humanos, en particular las obligaciones del Estado para respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. Respecto a estas dimensiones y con la finalidad de construir indicadores basados en derechos humanos, Landman (2006) las define de la siguiente manera: La obligacin de respetar requiere que el Estado y todos sus organismos y sus agentes se abstengan de llevar a cabo, o tolerar cualquier prctica, poltica o medida jurdica que viole la integridad de los individuos o que afecte su libertad para tener acceso a los recursos que satisfagan sus necesidades. Tambin requiere que los cdigos legales y administrativos tomen en cuenta la garanta de los derechos. La obligacin de proteger obliga al Estado y sus agentes a prevenir la violacin de los derechos por otros individuos o por otros actores no estatales. El Estado debe garantizar acceso a los recursos legales, donde ocurran violaciones. La obligacin de cumplir implica asuntos relacionados con la defensa, el gasto pblico, la regulacin gubernamental de la economa, el suministro de servicios pblicos y la infraestructura relacionada, as como las medidas de redistribucin. El deber del cumplimiento, incluye esas medidas activas necesarias para garantizar las oportunidades de acceso a los derechos. (Ibd.: 13) Estas dimensiones concretizan y definen las responsabilidades/obligaciones de los Estados frente las diferentes categoras de derechos humanos, lo que contribuye a precisar qu tan efectivo est siendo un Estado en el cumplimiento, proteccin y/o respeto de los derechos humanos.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

17

2.2.

Desarrollo humano y ciudadana

2.2.1. Concepto y alcance del desarrollo humano Se puede entender el desarrollo humano como el aumento del rango de opciones, posibilidades u oportunidades entre las cuales pueden elegir los seres humanos. Las opciones significan aquellas cosas que los seres humanos valoran o desean por una buena razn, como una vida saludable o la posibilidad de disfrutar de un medio ambiente limpio. Cabe sealar que estas opciones no incluyen posibilidades destructivas o meramente caprichosas, tales como matar o robar.1 Entre el discurso del desarrollo humano se puede diferenciar cuatro opciones fundamentales para cada ciudadana/o: Tener una existencia sana y duradera, acceder al conocimiento, disfrutar de recursos materiales suficientes para tener un buen vivir, y tener la posibilidad de participar en la vida de la comunidad y en los asuntos colectivos (PNUD, 2011c: 14) Segn una publicacin de PNUD (2011c) estas opciones de cada persona pueden ser vistas en trminos de funcionamientos y capacidades segn el discurso desarrollado por Amartya Sen: Amartya Sen entiende por funcionamientos, las cosas que una persona puede ser o hacer a lo largo de su vida. Por ejemplo, leer o escribir, estar bien alimentado o gozar de buena salud y tener una vivienda digna. Las capacidades, por su parte, consisten en varias combinaciones de funcionamientos que cada persona puede obtener. Por ejemplo, gozar de bienestar corporal como consecuencia de tener adecuadas condiciones de salud, una buena alimentacin y una vivienda adecuada. La libertad, dentro del concepto de desarrollo humano, est determinada por la posibilidad de conseguir funcionamientos. Esta posibilidad proporciona una medida de las oportunidades con las que cuenta la persona para alcanzar su bienestar. En otras palabras, a mayor nmero de opciones entre las cuales se puede elegir, mayor es el bienestar. (PNUD, 2011c: 14) 1 Encontrado en: http://www.escuelapnud.org/afrodescendientes/swf/rec102. swf

18

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

En su conjunto, los funcionamientos, capacidades y libertades con dimensiones del desarrollo que contribuyen tanto a su comprensin como a su operacionalizacin y puesta en prctica a travs de polticas pblicas. El desarrollo humano es una herramienta poderosa para que las personas logren realizar su proyecto de vida en un marco de dignidad, desde sus propias realidades, transformando estas y transformndose a s mismos. 2.2.2. La ciudadana: principales abordaje conceptuales La comprensin de la ciudadana, parte de las tendencias que se han hilvanado sobre la teora democrtica. En este sentido, es altamente clarificador el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2004) sobre el desarrollo de la democracia en Amrica Latina, expresa que: La democracia se ha convertido en un sinnimo de libertad y justicia. Es, a la vez, un fin y un instrumento. Contiene, bsicamente, una serie de procedimientos para el acceso y el ejercicio del poder, pero es, para los hombres y las mujeres, tambin el resultado de esos procedimientos. En esta perspectiva, la democracia excede a un mtodo para elegir a quienes gobiernan, es tambin una manera de construir, garantizar y expandir la libertad, la justicia y el progreso, organizando las tensiones y los conflictos que generan las luchas de poder. (PNUD, 2004) Desde esta perspectiva, se entiende por ciudadana un tipo de igualdad bsica asociada al concepto de pertenencia a una comunidad, que en trminos modernos es equivalente a los derechos y obligaciones de los que todos los individuos estn dotados en virtud de su pertenencia a un Estado nacional. (PNUD, 2004) El politlogo argentino Guillermo ODonnell entiende la ciudadana como una triple conjuncin de lo civil, lo social y lo poltico. La ciudadana poltica es el conjunto de derechos que permite a los individuos participar en la conduccin de su sociedad a travs de sus representantes en el Estado, y se expresa sobre todo en los derechos electorales. La idea de la ciudadana civil resulta de los derechos necesarios para la libertad individual, esto es, la libertad personal, de palabra, de pensamiento, de credo, de capacidad legal, y de justicia. Por tanto, la ciudadana civil es preexistente y necesaria para la ciudadana poltica, pues representa las capacidades mnimas que se requieren para participar de la comunidad poltica. La ciudadana social es aquella que se refiere a los derechos a disfrutar y demandar del Estado un nivel de

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

19

vida reconocido como mnimo por la sociedad y a participar del bienestar producido por la sociedad (ODonnell et al., 2003: 96-97). (PNUD, 2005: 21-21) La complementariedad e interaccin entre la ciudadana civil, poltica y social, es clarificada por Jennifer McCoy (2004) cuando ejemplifica () la desigualdad de ingresos genera y es generada por derechos civiles y sociales dbiles, que a su vez obstaculizan los derechos polticos. Los bajos niveles de educacin, la pobreza y la falta de acceso al sistema judicial afectan la capacidad de los ciudadanos de participar en la toma de decisiones polticas, ms all de votar, ya sea organizando y haciendo lobby o presentndose para un cargo poltico. A su vez, el acceso desigual a la participacin poltica refuerza las desigualdades sociales y los desequilibrios de poder. (2004: 236) Desde estas consideraciones es evidente que para el desarrollo del individuo, no es suficiente potencializar un aspecto de su ciudadana, sino que este enfoque multidimensional de la ciudadana () todas las ciudadanas se requieren y refuerzan mutuamente. (PNUD, 2005: 20) 2.2.3. Exclusin, inclusin y ciudadana En el Informe de Desarrollo Humano de Guatemala del ao 2000 las/os autoras/ es plantean la exclusin como una limitacin de grupos sociales que no pueden aprovechar las oportunidades tanto econmicos como sociales, culturales y polticas existentes en la sociedad. Se puede diferenciar tres dimensiones en cuales se expresa la exclusin como planteada arriba: a) la econmica, que incluye las limitaciones estructurales al acceso y participacin en los mercados, lo cual, a la vez, frena el acceso a los recursos y al ingreso; b) la poltico-jurdica, la cual implica que los mecanismos tradicionales de participacin social son inadecuados para expresar los intereses de los grupos ms vulnerables y ms bien imponen barreras al ejercicio de los derechos ciudadanos; c) la exclusin social, que se refiere al desconocimiento de identidades y particularidades de etnia, gnero, religin, o a preferencias de ciertos individuos y grupos sociales. (PNUD, 2000b: 12) En resumen se puede definir la exclusin social como la negacin tanto de los derechos como las obligaciones que incluye la ciudadana. (PNUD, 2009a) La inclusin, planteada desde el lado opuesto de la exclusin social, es definida como el proceso mediante el cual los individuos y los grupos o colectivos

20

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

sociales salen de la exclusin social y son integrados a la sociedad en que viven tanto desde el punto de vista econmico y social, como poltico y cultural. En este sentido, la inclusin social se obtiene cuando los individuos y los grupos sociales dejan de sufrir de los efectos negativos del desempleo, bajo nivel de instruccin, vivienda precaria, delincuencia y violencia social, mala salud, problemas familiares, limitado acceso a servicios, la superacin del aislamiento social y espacial, se les reconoce como actores sociales y participan plenamente en las organizaciones sociales y polticas de una sociedad determinada. (PNUD, 2009a; 92) Desde estos planteamientos (exclusin - inclusin) la ciudadana adquiere una doble dimensin; a) negativa, en cuanto la exclusin implica la negacin de libertades y derechos los individuos y los grupos o colectivos sociales, lo que implicara una ausencia real de la ciudadana partiendo de su concepto y dimensiones; y b) positiva, por cuanto la inclusin social busca romper con las barreras y factores generadores de la exclusin y busca como fin ltimo el ejercicio de libertades, la agencia de las personas y oportunidades reales para su desarrollo humano. La ciudadana es en s misma una categora que sirve de ruta y gua para desarticular las privaciones fomentadas por los factores generadores de exclusin social. 2.2.4. Desarrollo y derechos humanos; relaciones y complementariedades El paradigma de Desarrollo Humano concibe a los seres humanos como titulares de derechos. No puede ser de otra manera, dado que la libertad y la igualdad son sus valores centrales. En lneas generales, el enfoque basado en derechos considera que el primer paso para otorgar poder a los sectores excluidos es reconocer que ellos son titulares de derechos que obligan al Estado. Al introducir este concepto se procura cambiar la lgica de los procesos de elaboracin de polticas, para que el punto de partida no sea la existencia de personas con necesidades que deben ser asistidas, sino sujetos con derecho a demandar determinadas prestaciones y conductas. Las acciones que se emprendan en este campo no son consideradas solo como el cumplimiento de mandatos morales o polticos, sino como la va escogida para hacer efectivas las obligaciones jurdicas, imperativas y exigibles, impuestas por los tratados de derechos humanos. (Abramovich, 2006: 36) Por ende, los derechos humanos deben guiar u orientar las polticas pblicas de todos los Estados. Los derechos humanos son los derechos que tienen todas las personas, en virtud de su humanidad comn, a vivir una vida de libertad y dignidad. Son

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

21

universales (corresponden a todas las personas, y todas tienen igual condicin con respecto a esos derechos); son inalienables (uno no sustituye a otros, ni se puede renunciar a ellos voluntariamente); y son indivisibles (no hay jerarquas entre ellos y no se puede reprimir algunos y promover otros). Tanto los derechos humanos como el desarrollo humano tienen la visin y el propsito de velar por la libertad, el bienestar y la dignidad (PNUD, 2000a: 1) de todas y todos. Mas especifico estas libertades son: Libertad de la discriminacin, ya sea en razn del gnero, la raza, el origen nacional o tnico o la religin. Libertad de la necesidad, para disfrutar de un nivel decente de vida. Libertad para desarrollarse y hacer realidad la potencialidad humana de cada uno. Libertad del temor, de las amenazas contra la seguridad personal, de la tortura, de la detencin arbitraria y otros actos violentos. Libertad de la injusticia y de las violaciones del imperio de la ley. Libertad para participar en la adopcin de decisiones, expresar las opiniones y formar asociaciones. Libertad para tener un trabajo decente, sin explotacin. (PNUD, 2000a:1) 2.3. Las juventudes: construccin, diversidad y derechos

2.3.1. La juventud y sus diversidades La juventud como categora tiene un recorrido terico sumamente extenso y complejo. La construccin de lo que se comprende como juventud, especficamente quines son y quines no son jvenes), tiene connotaciones diversas segn la poca y la cultura de la sociedad descrita. Un primer planteamiento de esta complejidad deriva de la revisin de quienes se han definido como personas jvenes. No existe un consenso sobre el rango de edad de la poblacin joven. Mientras las Naciones Unidas sitan las persones entre 15 y 24 aos como joven, los pases de Centroamrica consideran personas con una edad ms alta como joven todava. Por ende, en Costa Rica las personas entre 12 y 35 aos y en Honduras las entre 12 y 30 aos estn considerados como joven. En Nicaragua, la Ley No. 392 sita el segmento poblacional entre 18 y 30 aos de edad como joven.

22

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

Aunque tradicionalmente se ha identificado la juventud como una etapa de transicin entre la niez y la adultez, en realidad existen diversas perspectivas para la comprensin de lo juvenil. Abaunza (2009) plantea tres diferentes nociones sobre la juventud: Unas nociones conciben al joven desde: la incompletud (carentes de controles y lmites, inmaduros, en construccin identitaria); la transitoriedad (de paso entre la niez y la adultez, sin un lugar definido, en preparacin para); la vulnerabilidad (portador del riesgo, susceptible al dao, tanto propio como a la sociedad); la peligrosidad (en tanto sujeto incompleto, transitorio y vulnerable es proclive por ejemplo a la violencia y/o la delincuencia). (ibd.) En stas nociones, prima la compresin de la juventud como etapa y del joven como sujeto desde su problemtica, es decir, ambos, tanto juventud como categora y el joven como sujeto, son problemas sociales, etapa y sujeto que requieren compostura y adaptacin a los normas sociales y conductas/valores adoptados con el conjunto social. Otra nocin del joven que contrasta con la anterior es la de portador de una cultura especfica (subcultura, culturas juveniles, microculturas, etc.). Desde esta perspectiva, por un lado, se estigmatizan las expresiones de los y las jvenes y, por el otro, se reconocen sus culturas especficas y su valor de recreador de la cultura de su poca. (ibd.) Una tercera nocin es del joven como actor de ciudadana (depositario de la transformacin social, motor del cambio, protagonista de la sociedad). Los y las jvenes son considerados como sujetos de derechos, participativos, visibles en el escenario pblico, actores en el desarrollo y progreso de las comunidades. (ibd.) En los estudios durante la ltima dcada la juventud ha sido comprendida cada vez ms como una construccin socio-histrica, cultural y relacional. Cada sociedad construye un espacio (simblico, fsico y poltico) para las personas jvenes, crea expectativas sobre ellas, asigna y reproduce el lugar que deben ocupar. Implcitamente en la sociedad se crea un ideal de juventud y en virtud de ese imaginario social, se les atribuyen responsabilidades, roles y funciones que obedecen ms a contextos socioculturales y econmicos que a criterios biolgicos o etarios.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

23

Vlez (2003) seala que: La juventud no es una categora homognea, esttica ni invisible, es un sector poblacional de una gran diversidad, con mltiples identidades, donde entra en juego tanto lo material como lo simblico, as como tambin lo cultural, lo socioeconmico, la dimensin de gnero, lo poltico, lo tnico y lo religioso, que se conjugan permanentemente. (Ibd.: 94) Con el termino de juventud se oculte la gran diversidad entre este segmento poblacional. Por ende se introdujo el termino en plural juventudes para reconocer que no existe un sujeto social homogneo. Hay varias categoras que contribuyen a esta diversidad. Segn Abaunza (2009) estos son los siguientes: Urbano Rural: con la cual se pretende dar cuenta de los contrastes en los procesos de subjetivacin que viven los sujetos segn el contexto en el que se desenvuelven. Clase social: que permite identificar las especificidades de los y las jvenes con relacin al lugar que ocupan en la distribucin de diferentes capitales: econmicos, sociales, polticos y culturales. Gnero: que pone de relieve las formas en que culturalmente se constituye lo que es ser hombre y mujer en colectividades especficas. Orientacin sexual: con el propsito de identificar las adscripciones identitarias que manifiestan formas singulares de asumir el deseo y la sexualidad. tnico Racial: para hacer referencia a los procesos particulares en los que emerge una condicin juvenil en grupos tnicos. Discapacidad: para visualizar a las y los jvenes que como condicin de nacimiento o por un hecho accidental, ven alteradas algunas de sus capacidades fsicas y mentales. (ibd.) 2.3.2. Polticas pblicas de la juventud Una primera aproximacin a las polticas pblicas de la juventud puede comprenderlas como toda accin que se oriente tanto al logro y realizacin de valores y objetivos sociales referidos al perodo vital juvenil, como as tambin, aquellas acciones orientadas a influir en los procesos de socializacin involucrados. Trtese tanto de polticas reparatorias o compensatorias como de promocin y orientadas al desarrollo y/o construccin de ciudadana. (Balardini, 1999: 1)

24

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

Las polticas de juventud pueden ser los cuatro siguientes: Las polticas para la juventud, comnmente asistencialistas, ubican a la juventud en lugares perifricos del cuerpo social activo, padecen de cierto proteccionismo los jvenes son vistos como vulnerables y sin experiencia, y operan en funcin de un fuerte control social. Asimismo, comparten una extrema confianza en los resultados de los procesos de enseanza, inequvocamente dirigidos bajo una orientacin que es prevista por los adultos. Se trata de un dirigismo social generalizado, ejercido por la tutela omnipresente y omniprovidente de los adultos que estimulan en los jvenes conductas pasivas y conformistas. Las polticas por la juventud se desarrollan por medio de los jvenes. Sus caractersticas principales son: llamados a la movilizacin, adoctrinamiento, retrica heroica, dinamizacin del mundo juvenil, instrumentalizacin de su idealismo. Son pasivas por parte de los jvenes, se imponen desde arriba, no sirven a los jvenes, y se sirven de ellos. Propias de los regmenes totalitarios y autoritarios, que necesitan de los jvenes para tener continuidad. Las polticas con la juventud son las ms modernas e innovadoras. Su principio base es la solidaridad y son en esencia participativas, no slo en el espacio ejecutivo, sino en aquellos aspectos que se refieren al anlisis y la toma de decisiones. Son activas desde los jvenes e interactivas en la dialctica juventud-sociedad. No son impuestas desde arriba, sino creativas, abiertas y sujetas al debate crtico. Las polticas desde la juventud se refieren a las actividades e iniciativas imaginadas, diseadas y realizadas por los mismos jvenes en condicin autogestionaria. Incorporan las tendencias post estatistas que confieren un rol relevante a la sociedad civil en la gestin de proyectos sociales y culturales. Se trata de iniciativas autnomas de grupos juveniles ms o menos formales, que pueden observarse en Casas de la Juventud, y son realizadas con subsidios del Estado, u otros. (CEPAL/OIJ, 2004: 297-298) Las polticas para la juventud estn mayormente utilizadas de gobiernos conservadores y los autoritarios tienden a las polticas por la juventud. En contrario, los gobiernos democrticos y los que buscan un desarrollo de todos los segmentos poblacionales tienden a utilizar polticas con y desde la juventud. (ibd.)

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

25

La participacin de las juventudes es un elemento que se ha reconocido como sustancial, tanto en la construccin de la ciudadana juvenil como para el desarrollo de las juventudes. Dina Krauskopf, discurre ampliamente sobre este aspecto: Para diferenciarla de formas aparentes de participacin se ha denominado participacin protagnica a la participacin social efectiva de los y las adolescentes. Esta meta demanda abandonar el adultocentrismo, tomar en cuenta las diversas situaciones de exclusin que viven los y las adolescentes (en estas ltimas, una modalidad es la reclusin domstica), permitir y escuchar abiertamente la voz de los y las adolescentes en los ms diversos mbitos (Krauskopf, 2003: 25) Roger Hart construy una escala de participacin de nias, nios y adolescentes. El hace la diferencia entre las dos dimensiones participacin aparente y participacin genuina. En la primera dimensin no existe una participacin verdadera, sino una orientacin adultocntrica (Krauskopf, 2003: 26). Esa dimensin distingue los siguientes tres grados: 1. manipulacin 2. decoracin y 3. participacin simblica. (ibd.) Los siguientes cinco grados simbolizan un nivel de participacin ms alta de la participacin genuina: 4. los nios y adolescentes son asignados para las actividades, pero informados 5. los nios y adolescentes son consultados e informados 6. la participacin es iniciada por los adultos y las decisiones compartidas por los nios y adolescentes 7. la participacin es iniciada por los nios y adolescentes; dirigida por los adultos 8. la participacin es iniciada por los nios y los adolescentes, las decisiones son compartidas con los adultos. (ibd.)

26

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

La ciudadana juvenil y la participacin protagnica de las juventudes, adems de ser un tema de ejercicio de derechos, son categoras que facilitan el desarrollo humano de las juventudes, siempre que este desarrollo sea pensado y parta desde y con las juventudes mismas. 2.3.3. Los derechos generacionales El Sistema Universal de Proteccin de los Derechos Humanos lo logro constituir un instrumento internacional que protege los derechos de las y los jvenes. (Sequeira, 2010) Sin embargo, existe una Convencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes (CIDJ) donde dice en articulo 2: Los Estados Parte en la presente Convencin reconocen el derecho de todos los jvenes a gozar y disfrutar de todos los derechos humanos, y se comprometen a respetar y garantizar a los jvenes el pleno disfrute y ejercicio de sus derechos civiles, polticos, econmicos, sociales, y culturales. Sequeira (2010) evala la CIDJ como: La CIDJ en su cuerpo, reconoce los derechos civiles, polticos, econmicos, sociales y culturales de las personas jvenes. Este reconocimiento, aporta a las consideraciones planteadas anteriormente sobre la juventud como categora construida social y culturalmente, pero adems, dota a las juventudes de un conjunto de derechos que corresponden directamente a su condicin, aspiraciones, particularidades y subjetividades; en si la CIDJ desarrolla un conjunto de derechos generacionales correlativos a la condicin juvenil. (Ibd.: 58) El gobierno de Nicaragua en ese entonces presidido por Enrique Bolaos, ratifico el tratado, pero an falta la ratificacin por parte de la Asamblea Nacional Todos los instrumentos jurdicos antes descritos reflejan la conformacin de la legislacin que abordan temas de juventudes y derechos humanos en el mbito internacional. En muchos de estos mecanismos Nicaragua es signataria. A nivel interno el pas cuenta con iguales instrumentos que en el transcurso de los tiempos han sido adaptados a la legislacin internacional. El Estado, a travs de las instituciones pblicas competentes, tiene el deber de cumplir y hacer cumplir todas estas leyes (internacionales y nacionales). No podemos bajo ningn pretexto dejar por fuera nuestra legislacin nacional. Entre los aos 2001 y 2003 en Nicaragua se cre y formul un marco institucional que supone una nueva generacin de polticas pblicas orientadas al avance de los jvenes. Destacan:

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

27

Ley No. 392, Ley de Promocin de Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragense (julio 2001). Poltica Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragense (diciembre 2001). Creacin de la Secretara de la Juventud como ente estatal coordinador de dicha poltica (enero 2002). Reglamentacin de la Ley para el Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragense (marzo 2002). Instalacin de la Comisin Nacional de Juventud (septiembre 2003).

De forma general, y sin sus debidas particularidades, los instrumentos jurdicos que reconocen derechos especficos para las juventudes surgen desde la incidencia de organizaciones de la sociedad. Pero adems, nacen para reconocer que las juventudes poseen condiciones particulares, requieren de oportunidades para su desarrollo humano significativamente diferenciadas del resto de la poblacin y, sobre todo, debido a que se reconoce en las juventudes un actor estratgico para el desarrollo de las naciones. No deben dejarse de lado las consideraciones tico-filosficas aportadas y derivadas del derecho internacional de los derechos humanos, donde el enfoque de derechos abandona el nfasis estigmatizante y reduccionista de la juventud (Pineda, 2008). El marco jurdico de juventud va a ser tema de la presente investigacin. En el captulo uno se va a discutir en detalle en qu manera se est poniendo en prctica.

28

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

III.Metodologa La presente investigacin se realiz con una metodologa que incluye tcnicas cualitativas y cuantitativas. Se desarroll bajo el concepto de una teora fundamentada en un proceso circular, donde la recoleccin y el anlisis de datos fueron ejecutados simultneamente. El proceso se puede describir en las siguientes tres fases: 1. Investigacin bibliogrfica: para construir el marco terico, actualizar datos del contexto de pas y sistematizar la informacin recopilada sobre juventudes en Nicaragua. 2. Trabajo de campo, que incluye cuatro tipos de actividades: o La realizacin de grupos focales con jvenes organizadas/os entre 18 y 30 aos de 14 municipios2 del pas, para obtener su percepcin sobre el tema de derechos humanos. Las y los jvenes participantes son activas/os en organizaciones aliadas a los socios de la investigacin. Se realizaron 35 grupos focales a nivel nacional: 27 de ellos con enfoque temtico en educacin, empleo o participacin ciudadana y 8 con enfoque a un grupo social (mujeres jvenes, jvenes afrodescendientes o indgenas). Vase tabla en el anexo 1. o Entrevistas con actores gubernamentales y no-gubernamentales que trabajan con temas relacionados a los ejes temticos con el fin de profundizar algunos aspectos de la investigacin. En total se realizaron 62 entrevistas: 39 con representantes de la sociedad civil (sobre todo organizaciones que trabajan en temas como derechos humanos, educacin, empleo, participacin ciudadana y/o con jvenes); 22 con representantes de organismos estatales (por ejemplo, ministerios, municipalidades y partidos polticos) y una entrevista con un organismo multilateral (UNFPA). Vase tabla en el anexo 2 para una lista detallada de las entrevistas realizadas.

2 Estos 14 municipios son Managua, Granada, Masatepe, Masaya, Chinandega, Nagarote, Ocotal, Estel y Jinotega en el Pacfico del pas y Bonanza, Bilwi, Laguna de Perlas, Bluefields y la Desembocadura del Ro Grande por parte de la Costa Caribe. Estos municipios fueron seleccionados de los ejecutores del proyecto: Jvenes ejerciendo su derecho a la participacin activa logran cambios en la sociedad y las polticas pblicas.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

29

Cabe mencionar que hubo poca voluntad de las entidades gubernamentales a participar y brindar informacin sobre la posicin y los anlisis del Gobierno en las temticas de la investigacin. Se realizaron solicitudes de entrevistas a la Asamblea Nacional, MINED, MIFIC, INJUVE, MITRAB y FISE, entre otras, de las cuales no se obtuvo ninguna respuesta3. o Anlisis de la inversin en juventud. Este ejercicio se centra nicamente en las erogaciones otorgadas por el gobierno central, los gobiernos regionales y municipales a programas sociales cuyo propsito es mejorar las condiciones de vida de la poblacin joven. Especficamente a las lneas estratgicas temticas definidas en el marco jurdico de juventud con apoyo de profesionales del Observatorio sobre los Derechos Humanos de la Niez y la Adolescencia Nicaragense promovido por la Federacin Coordinadora Nicaragense de ONG que trabajan con la Niez y la Adolescencia (CODENI). o Anlisis de buenas prcticas realizadas por jvenes organizadas/ os que evidencian que, con niveles de informacin y educacin altos, se puede ejercer una ciudadana activa en la sociedad. Hay que resaltar que el trabajo de campo se realiz en dos meses (de inicios de agosto a inicios de octubre), un tiempo especial por las campaas electorales de los partidos polticos para las elecciones presidenciales del 6 de noviembre 2011. Se puede afirmar que las opiniones expresadas en los grupos focales y entrevistas estn influenciadas por estas campaas y por la situacin general del ao electoral. En consecuencia, se puede suponer que un trabajo de campo realizado en otro ao u otro momento del ao hubiera dado como resultado opiniones menos influenciadas por los discursos de los partidos polticos. Sin embargo, la presente investigacin muestra perfectamente cmo reaccionan y accionan las juventudes del pas en un ambiente politizado. La presente investigacin es una evidencia importante que muestra que las y los jvenes no son tan apolticas/os como suponen varios sectores de la sociedad. 3. Procesamiento y anlisis de la informacin recopilada con el programa Atlas TI. Ese permiti resaltar los principales puntos mencionados desde las/os jvenes entrevistadas/os y los aspectos ms importantes para ellas/ os, a travs de cdigos administrados por el programa. Estos cdigos facilitaron la comparacin de las opiniones de las diversas juventudes del pas y ayuda a acentuar las similitudes y diferencias entre ellas. Con estos cdigos se ayud a la redaccin del informe final de la investigacin. 3 Las cartas de solicitud de entrevistas dirigidas a las instituciones del Estado pueden verse en el siguiente enlace: http://mjn.org.ni/

30

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

Todo este proceso de investigacin fue realizado por Nadine Metzner y Donald Muoz con ayuda de la asistente de investigacin Martha Molina. Adicionalmente, el equipo de investigacin recibi apoyo profesional de dos personas. Francisco Sequeira colabor puntualmente en la construccin del marco conceptual. Y Marvin Garca y colegas de CODENI apoyaron en el anlisis del Presupuesto General de la Republica. En los procesos de la planificacin de la investigacin, la realizacin del trabajo de campo y la elaboracin del informe final participaron los socios del proyecto Jvenes ejerciendo su derecho a la participacin activa logran cambios en la sociedad y las polticas pblicas (Oxfam, BICU, CEPS, MJN y GIZ), de forma colaborativa y coadyuvante.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

31

IV.Nicaragua y sus realidades Las juventudes en Nicaragua se desarrollan en un mundo moderno que cambia constantemente. La globalizacin trae consigo avances tecnolgicos sin precedentes, acceso a mayor cantidad de informacin para generar conocimiento y magnficas oportunidades de mejorar la calidad de vida de las personas que se adapten eficazmente a estas transformaciones. Simultneamente esto genera cambios culturales e influye en la formacin de una identidad propia y esto contribuye a diferentes formas de socializar y actuar. No obstante, este acceso a las nuevas tecnologas de los medios de comunicacin digital, como el internet, no es posible para toda la poblacin. Todava existen brechas generadas por la desigualdad, la diferencia de clases, zonas geogrficas (rural o urbana), etc. Una de las consecuencias de esas brechas es la dificultad de desarrollar polticas y estrategias orientadas a incentivar el desarrollo integral de la sociedad. Esta dificultad en el proceso de elaboracin de polticas pblicas eficientes es la causa de que Nicaragua sea el segundo pas ms pobre a nivel de Latinoamrica, despus de Hait segn el Banco Mundial4 y el tercer pas ms pobre despus de Hait y Guatemala segn PNUD (2011b). De igual manera, ha aumentado la migracin del campo a la ciudad y hacia otros pases, trayendo como efectos la desintegracin familiar, el abuso sexual, la trata de mujeres y menores, mayor violencia intrafamiliar, delincuencia, embarazos en adolescentes, uso de drogas y alcohol. Nicaragua es un pas de jvenes, el 70% de la poblacin es menor de 30 aos (INIDE, 2006), donde el 33% lo representan jvenes, personas entre los 18 y los 30 aos de edad. Adems, las/os jvenes representan el 35% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) (Coalicin de Juventud, 2006), lo que significa un tercio del potencial laboral del pas. De igual manera representan ms del 50% del padrn electoral (Muoz/Narvez, 2008), un potencial significativo para influenciar el sistema poltico en el pas. Segn PNUD (2011a), en trminos geogrficos, adolescentes y jvenes se concentran actualmente en los departamentos de la regin del Pacfico (incluyendo Managua), donde vive aproximadamente un 55% del total nacional. En cuanto a la composicin por edades, en las regiones Caribe y Central predomina la poblacin infantil (menores de 13 aos) por sobre los dems rangos de edad. El Pacfico y Managua presentan una distribucin con una mayor tendencia hacia el envejecimiento. (Vase el Grfico 4.1, composicin etaria de las macro regiones del pas). 4 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/ EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/NICARAGUAINSPANISHEXTN/0,,contentM DK:22318868~pagePK:1497618~piPK:217854~theSitePK:455348,00.html

32

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

Grfico 4.1, Composicin etaria de la poblacin segn macro regiones, en porcentajes (2005)

38.6

34.8 22.9 12.4 29.9

30.3 22.2 12.4 35.1

25.5 20.9 12.8

32.6 22.9 21.1 32.4

24.8 11.0 27.6

40.7

Menores de 13 aos

Adolecentes (13 a 17 aos)

Jvenes (18 a 29 aos)

Adultos (30 aos y ms)

Fuente: ODH Nicaragua con base en el Censo de poblacin y vivienda 2005.

El 8.4% de la poblacin adolescente y juvenil nicaragense declara pertenecer a un pueblo indgena o afro descendiente, siguiendo el mismo patrn que la poblacin total (8.6%). La RAAN presenta la mayor proporcin de adolescentes y jvenes pertenecientes a un pueblo indgena o afro descendiente (57.5%), seguido por la RAAS y Madriz con el 25% cada una. Del total de jvenes que se auto adscriben a un pueblo indgena, el 28% seal ser parte de la poblacin miskita. El 85% de stos habitaba en la RAAN, cerca del 7% en la RAAS, 6% en Jinotega y casi 2% en Managua. (PNUD, 2011a). (Vase Grfico 4.2)Grfico 4.2, Adscripcin a un pueblo indgena o afrodescendiente, por departamento, en porcentaje (2005)RAAN RAAS Madriz Jinotega Nacional Masaya Matagalpa Rivas Len Nueva Segovia Otros dptos.

57.5 24.9 24.5 11.0 8.4 7.8 7.2 8.8 8.3 3.7 8.0

0

10

20

30

40

50

60

Nota: Otros departamentos incluyen Carazo, Boaco, Granada, Chontales, Chinandega, Rio San Juan y Managua.

Fuente: ODH Nicaragua con base en el Censo de poblacin y vivienda 2005.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

33

A pesar de esta representacin numrica las juventudes son un sector excluido poltica, social, econmica y culturalmente en el pas. Adems, el Informe sobre Desarrollo Humano (INDH) del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2011a), indica que el 79.9% de la poblacin nicaragense sobrevive con menos de U$2.00 al da. De dicho porcentaje, el 45.1% sobrevive con menos de U$1.00 al da. Las juventudes no estn ajenas a esta realidad. En Nicaragua el 65.9% de los jvenes viven en pobreza o indigencia, medida por la disponibilidad de ingresos5 (CEPAL/OIJ, 2008). En este contexto, los derechos de las juventudes se encuentran afectados por condiciones econmicas precarias. La actual generacin de jvenes nacidos entre 1980 y 1991, crecieron al fragor de intensos procesos de cambio social y poltico, pero estn faltos de una gua generacional y poltica que recoja sus anhelos y esperanzas. En consecuencia, los jvenes han optado por demostrar su desencanto y descontento rechazando el sistema, replegndose a los espacios de lo privado y deseando emigrar de un entorno que para ellos luce incierto, hostil y cerrado, por ser autoritario, tanto en trminos polticos como familiares, (Muoz/Narvez, 2008). Es decir, las juventudes estn ejerciendo una ciudadana pasiva o de baja intensidad6. Ello se debe al bajo reconocimiento de y hacia las/os jvenes como sujetos de derechos y deberes, el bajo nivel de formacin integral cvica de las juventudes que no les permite conocer sus deberes y derechos ciudadanos y la cultura del adulto prevaleciente en los espacios pblicos y privados de toma de decisiones. Otra causa es el poco incentivo que existe hacia la organizacin y articulacin de las iniciativas juveniles para la bsqueda de soluciones a los problemas sociales. Asimismo, el Estado nicaragense no brinda las mismas oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres y esto se debe a la corrupcin existente en todo el mbito pblico y al bajo nivel de conocimiento de las juventudes sobre mecanismos y herramientas de auditora social. En la Costa Caribe, la situacin es ms complicada porque las juventudes sufren las consecuencias de un Estado y una sociedad excluyente. La falta de cumplimiento de las polticas autonmicas y de promocin de la identidad genera desigualdad de gnero, discriminacin racial y un mayor impacto negativo por el fenotipo tnico. Las y los jvenes tienen un limitado acceso a la educacin superior e incumplimiento de sus derechos sexuales reproductivos por deficientes servicios de salud y educacin. De no modificarse esta situacin, las consecuencias para las juventudes y la poblacin nicaragense son previsibles: ms analfabetismo, subdesarrollo, pobreza, manipulacin poltica, violencia y delincuencia juvenil. En la grfica 4.3, se muestra el encadenamiento tipo causa/ efecto de la problemtica juvenil. 5 Segn CEPAL/OIJ (2008) una persona es pobre si tiene un ingreso que es insuficiente para cubrir las necesidades bsicas. Una persona es indigente si tiene un ingreso que no est suficiente para una canasta alimentaria. 6 Para ampliar informacin leer: Ciudadana y Desarrollo Humano, Argentina 2007

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

Pobreza

Analfabetismo

Violencia como mtodo principal para la resolucin de con ictos

Subdesarrollo

Exclusin Social, Econmica, Cultural y Poltica de Juventud

La Juventud Nicaragense Ejerce Una Ciudadana Pasiva

Grfico 4.3, causa/efecto de la problemtica juvenil

Bajos niveles de reconocimiento de y hacia los jvenes como sujetos de derechos y deberes

Estado nicaragense no brinda las mismas oportunidades de desarrollo para hombres y mujeres

Poco incentivo hacia la organizacin y articulacin de las iniciativas juveniles para una bsqueda ms efectiva de soluciones a los problemas sociales Desigualdad de gnero y el Fenotipo tnico tiene mayor impacto negativo

Estado y Sociedad Excluyente

Bajos niveles de formacin cvica integral a la juventud que no le permita conocer sus derechos y deberes ciudadanos Adultismo

La corrupcin existe en todos los niveles del mbito pblico

Bajo nivel de conocimiento de la juventud sobre herramientas de auditora social

Discriminacin Racial

Limitado acceso a la educacin superior

Incumplimiento de los DSR (salud / Educacin)

Ausencia y Bajo nivel de cumplimiento de polticas pblicas, de promocin identidad, etc... ...

Falta de prctica de valores universales de los DDHH (Libertad, Igualdad, Fraternidad)

34

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

35

4.1. Las juventudes y el bono demogrfico Segn INIDE (2008), ms de dos tercios de la poblacin tienen menos de 30 aos. Adems, se pude observar que en los ltimos aos ha disminuido la poblacin dependiente, personas de menos de 15 y ms de 60 aos. Eso quiere decir que actualmente Nicaragua observa un crecimiento fuerte de la poblacin en edad de trabajar, entre 15 y 59 aos. Todava en el ao 1990 haba 1.1 personas en edad de trabajar por cada nio dependiente menor de 15 aos (Acevedo, 2010). En el ao 2005 creci la poblacin en edad de trabajar hasta que ya hay 1.53 personas por cada nio dependiente. (Ibd.) [N]icaragua experimenta una transicin demogrfica tambin llamada bono demogrfico. En la ltima dcada, la tasa de fecundidad de las mujeres se redujo a la mitad y la proporcin de la poblacin menor a 14 aos disminuy en 12.6 puntos porcentuales (de 47.1% a 34.5%). De continuar la tendencia actual, para el ao 2030 se espera que la poblacin menor de 14 aos represente un cuarto del total de la poblacin. Asimismo, la poblacin econmicamente activa ha aumentado en 10% entre 1980 y 2010, al pasar del 50.2% a casi el 61%. Desde el punto de vista econmico, con el bono demogrfico existir un mayor porcentaje de personas jvenes que puede desarrollar su capacidad productiva. As tambin, Nicaragua puede contar con mayor generacin de bienes y servicios, lo que contribuye al crecimiento econmico. (PNUD, 2011a; 54) El economista Adolfo Acevedo dijo que se est produciendo el ms grande crecimiento de la poblacin en edad de trabajar en la historia de Nicaragua (Acevedo, 2010). Si esta parte de la poblacin se encuentra un empleo digno, que les proveyera de un ingreso decente, el ingreso global y per cpita del hogar aumentara de manera significativa, y como hay cada vez menos nios por hogar, habra ms recursos para invertir (en la educacin, la salud y la nutricin) de cada nio (Acevedo, 2010). Eso puede llevar a un crecimiento econmico y una reduccin de la pobreza en el pas, una oportunidad importante que hay que aprovechar. Pero eso tambin implica un gran desafo para la sociedad nicaragense. Para aprovechar el bono demogrfico hay que garantizar que el mercado laboral podr asimilar esa fuerza productiva, y que las personas jvenes tendrn las herramientas necesarias para poder insertarse exitosamente en el mismo (CEPAL, 2008a; 5-6). Eso se logra solamente con una inversin en el sistema educativo. Acevedo opina que si las/os jvenes ingresan al mercado laboral con una baja calificacin trabajarn solamente en empleos precarios e informales que no les sacarn de la pobreza. Esto es as porque para encontrar empleo formal bien remunerado se requieren niveles de calificacin que la mayor parte de los nios y adolescente en Nicaragua no logran alcanzar (Acevedo, 2010).

36

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

La baja fecundidad y mortalidad, que contribuyeron al comienzo del bono demogrfico, no han llevado a una sociedad ms equitativa, al contrario: los problemas de inequidad [] siguen presentes y se han acentuado en algunos casos, como entre los grupos tnicos, entre las mujeres jvenes (sobre todo aquellas de entre 15 a 19 aos) y entre las entidades geogrficas (Delgadillo, 2010; 10). Consecuentemente, el Estado tiene que aprovechar el bono demogrfico a travs de polticas pblicas, especialmente en el rea de educacin, empleo y participacin ciudadana, de manera tal que todas y todos los miembros de la sociedad pueden beneficiar. La oportunidad demogrfica que se est abriendo es por una nica vez y por un tiempo limitado. Su aprovechamiento exige desde ahora flujos de inversin suficientes y bien dirigidos. Exige tambin polticas pblicas adecuadas para garantizar que los jvenes entren a los mercados laborales y lo hagan con un buen nivel de educacin, capacitacin y salud. Si esto no se hace a tiempo, es decir, desde ahora, la oportunidad se convertir en una catstrofe social por los altos niveles de desempleo, inseguridad ciudadana y de emigracin masiva al exterior que sin duda se agudizaran. (Acevedo, 2010) Este fenmeno sociodemogrfico y con eso la oportunidad por el desarrollo llega a su fin entre 2030 y 2040, segn estimaciones, cuando Nicaragua empezar a envejecer. Por ello, es urgente que se d una mirada seria y responsable a la situacin actual del cumplimiento de los derechos y garantas que permitan a las juventudes vivir una ciudadana plena. 4.2. Democracia debilitada por la falta de gobernabilidad En 1990 en Nicaragua se inici una nueva fase poltica en la que se termin con la guerra civil, se instaur una economa de mercado y un rgimen de democracia liberal. Tres gobiernos de derecha han transcurrido desde entonces en un pas sometido a la alta condicionalidad externa por parte de las instituciones financieras internacionales, la hegemona de las polticas neoliberales y la progresiva recomposicin de los grupos econmicos tradicionales (CINCO, 2011b). El FSLN vuelve al gobierno en el 2007, luego de ser criticado ampliamente por sectores opositores de lograr un triunfo electoral con menos del 40% del total de los votos en primera vuelta a travs de una reforma a la Constitucin Poltica de Nicaragua que responda a favores polticos mediante la negociacin y la reparticin de los poderes del Estado con el PLC. Algunos sectores tenan expectativas de que hubiese un giro en las polticas de Estado, favoreciendo la lucha social y los intereses de las clases menos pudientes. Sin embargo, se sigue

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

37

manteniendo el esquema de los gobiernos anteriores en cuanto a las polticas econmicas y sociales que son regidas segn las condicionalidades de las instituciones financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM). Adems, no se ha logrado establecer un consenso nacional entre los diversos sectores de la sociedad en funcin de construir polticas de Estado y no polticas de gobierno. Segn un informe publicado recientemente por Transparencia Internacional (TI), Nicaragua es percibido el tercer pas ms corruptos de la regin con el (2,5) en una escala del 0 al 10, donde el 0 es el pas ms corrupto y el 10 es el pas ms transparente, superado solamente por Paraguay (2,2) y Venezuela (1,9). Estos resultados vienen a reforzar, despus de casi cinco aos de gobierno sandinista, las evaluaciones de organizaciones independientes de los derechos humanos7 que muestran retrocesos preocupantes respecto al estado de derecho, la democracia y la institucionalidad en el pas. A esto, se suma la reeleccin de Daniel Ortega como presidente por tercera vez en el ao 2011, y dos de forma consecutiva, lo cual viola expresamente lo que establece el arto. 147 cn. La Corte Suprema de Justicia acept el recurso de amparo de Ortega y declar inaplicable dicho artculo. Ese fue tramitado de urgencia y mediante un proceso ilegal desde el punto de vista administrativo al conformar de manera anmala la sala de lo constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con solo magistrados sandinistas cuando la ley orgnica de esta institucin establece otra norma, y ratificado por los magistrados del Consejo Supremo Electoral (CSE), quienes han sido criticados por la falta de transparencia y altos niveles de corrupcin en el proceso electoral municipal del 2008 y ahora en el proceso electoral nacional del 2011. Las irregularidades registradas fueron la deficiencia en la cedulacin y depuracin del padrn electoral, parcializacin y favoritismo al partido de gobierno, incumplimiento del calendario electoral, y anomalas ampliamente registradas el da de las elecciones por organismos de observacin electoral nacional e internacional como tica y Transparencia (EyT), Instituto para el Desarrollo y la Democracia (IPADE), Unin Europea (UE) y Organizacin de Estados Americanos (OEA). Esto plantea una crisis poltica que recae en los dos pilares de la ordenanza social: el sistema econmico y el sistema poltico (CINCO, 2009). Lo cual genera una falta de gobernabilidad donde no existe capacidad del Estado por escuchar y satisfacer las demandas de la sociedad en funcin de estos. En otras palabras no hay capacidad institucional para hacer cumplir el Estado de derecho, indispensable en todo sistema democrtico. 7 Violaciones de los Derechos Humanos en Nicaragua. Informe presentado al Comit de Derechos Humanos. 94o perodo de sesiones. Octubre 2008. Centro Nicaragense de Derechos Humanos, Alianza de Centros de Mujeres, Red de Mujeres contra la Violencia, CODENI, Red SOS Tortura.

38

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

El pas cuenta con una infraestructura institucional de tipo democrtico en la formalidad, pero el ejercicio del poder carece completamente de respeto a los derechos y a esas instituciones. En realidad, los actores con poder solamente lo han utilizado a conveniencia para maquillar su comportamiento discrecional. (ibd.) Esto representa un factor determinante en el desarrollo de las juventudes. Si no se respetan las normas que rigen al pas ni se establecen las prerrogativas necesarias para el respeto y cumplimiento de los derechos humanos, no se podr lograr un desarrollo del pas, por lo cual la falta de cumplimiento del Estado de derecho ahuyenta la inversin y toda iniciativa que busque brindar oportunidades a la sociedad nicaragense. 4.3. A pesar de las limitaciones Por fortuna, las juventudes no estn conformes con la problemtica actual ni con el rol asignado hasta el momento en la sociedad nicaragense. Uno de sus principales anhelos y demandas ante las generaciones adultas es el establecimiento de un sistema social ordenado y normado, que les permita construir y realizar sus propios proyectos personales y sociopolticos. (Muoz/ Narvez, 2008) Es necesario que el Estado de Nicaragua evale el cumplimiento de los derechos humanos de las juventudes, en especial el acceso a educacin y empleo de calidad que son dos de los principales ejes para la inclusin social (CEPAL/OIJ, 2008), ya que tienen un relacin directa en la forma de participar y ejercer una ciudadana activa en tres ejes: educacin, empleo y participacin. Estos tres ejes (educacin, empleo y participacin ciudadana) estn vinculados entre s, y es el Estado quien toma un papel preponderante en la promocin de la inclusin de las juventudes a travs de las polticas pblicas. Algunas organizaciones de la sociedad civil han incentivado la presencia de las juventudes en la agenda pblica, porque existen iniciativas que estn desarrollando acciones encaminadas a hacer sentir su voz, sus sentimientos, sus ideales, sus ganas de superacin, de cumplir sus metas y aspiraciones, de sentirse parte de esta sociedad aportando a su desarrollo y tratando de generar una identidad colectiva que responda al bien comn. Sin embargo, el Estado debe generar procesos de concertacin donde estn incluidos todos los sectores posibles de la sociedad, para definir este bien comn y de esa manera generar polticas de Estado que contribuyan al desarrollo de las juventudes.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

39

Una parte de las juventudes de hoy estn tratando de transformar sus realidades para cumplir sus metas y aspiraciones, y de esta forma motivarse, aprender y empoderarse de s mismos mediante su reconocimiento como sujetos de derechos y deberes. Esto marca la pauta de que an hay esperanzas para construir una Nicaragua ms equitativa, justa y con igualdad de oportunidades.

40

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

V. El Marco Jurdico de la Juventud 5.1. Instrumentos jurdicos en Nicaragua

A partir de 1999, la Presidencia de la Repblica del Gobierno de Nicaragua inici el proceso de formulacin de la Poltica Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud, lo que continu con la aprobacin de ms instrumentos legales e institucionales para atender las necesidades de las juventudes. Entre los aos 2001 y el 2003 se cre y formul por primera vez en la historia de Nicaragua un marco institucional que supone una nueva generacin de polticas pblicas orientadas al avance de las y los jvenes. Son los siguientes instrumentos: 5.1.1.Ley No. 392, Ley de Promocin de Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragense (julio 2001) y su reglamento (2002) Aprobada el 09 de mayo del 2001 y publicada en la Gaceta No. 126 del 04 de julio del 2001, regula varios aspectos de hombres y mujeres jvenes que representan el 67% de la poblacin entre 0 y 25 aos de edad y aproximadamente 33% de la poblacin oscila entre los 18 y 30 aos. La Ley No. 392 tiene por objeto promover el desarrollo humano de hombres y mujeres jvenes, garantizar el ejercicio de sus derechos y obligaciones, establecer polticas institucionales y movilizar recursos del Estado y de la sociedad civil para la juventud. La Ley cuenta con 32 artculos que engloban los derechos y deberes de las juventudes, las polticas de promocin de las juventudes, la poltica de promocin de empleo, la creacin de pequeas y medianas empresas juveniles. Regula adems las polticas sociales: educacin, salud, recreacin, cultura y deportes, la participacin de la juventud y el ejercicio de los derechos polticos a nivel municipal, regional y nacional. La ley tambin promueve el financiamiento8 para la implementacin de la ley. Posteriormente, por medio del decreto No. 25-2002, aprobado el 27 de febrero del 2002 y publicado en La Gaceta no. 56 del 21 de marzo del 2002, se elabora la Reglamentacin de la Ley para el Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragense (marzo 2002), que tiene como objetivo establecer las reglas de carcter especfico para el desarrollo y aplicacin efectiva de la Ley No. 392, Ley de Promocin de Desarrollo Integral de la Juventud, publicada en La Gaceta, Diario Oficial, No. 126 del 4 de julio de 2001. 8 Ver captulo VIII de la Ley 392.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

41

El reglamento regula el Plan Nacional de Empleo Juvenil que tiene como objetivo principal promover el empleo de acuerdo a las necesidades del pas y la demanda del mercado laboral. Adems, aborda la generacin del empleo juvenil desde todos aquellos mecanismos que tienen como objetivo facilitar la contratacin mnima del 30% de las planillas de las empresas con mano de obra juvenil. Regula tambin la Capacitacin Tcnica Media y Superior e Insercin Laboral, asimismo los derechos laborales de la juventud, las polticas sociales para la juventud en educacin, cultura, recreacin, salud y medio ambiente. El reglamento tambin regula la participacin de la juventud y ejercicio de derechos polticos en los espacios de participacin juvenil, entre ellos la Comisin Nacional de la Juventud (CNJ), los Consejos Regionales Autnomos de la Costa Atlntica y los concejos y cabildos municipales. Al mismo tiempo se regula la promocin sobre la participacin poltica de la juventud de las instancias de promocin del desarrollo integral de la juventud. En el decreto tambin se reglamenta la Comisin Nacional de la Juventud y la Secretara de la Comisin Nacional de Juventud, que es la instancia ejecutiva de la Comisin Nacional de la Juventud. Tambin regula los aspectos financieros y formas de financiacin. 5.1.2.Poltica Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud Nicaragense (diciembre 2001) La Poltica Nacional para el Desarrollo Integral de la Juventud fue presentada el 19 de diciembre de 2001 por el gobierno del ex-presidente Arnoldo Alemn Lacayo. La misma deba ser desarrollada por la Secretara de la Juventud. Dentro de los principales componentes de la poltica tenemos la educacin y capacitacin, salud integral con nfasis en salud sexual y reproductiva, capacitacin e insercin laboral, cultura, deportes, voluntariado y servicio juvenil, recreacin, vivienda, medio ambiente, desarrollo de la juventud rural e indgena, entre otros. Por otro lado, busca crear las oportunidades y condiciones requeridas por los hombres y mujeres jvenes de Nicaragua, para integrarlos como sujetos de derecho y activos participantes en la vida econmica, social, cultural y poltica de la sociedad nicaragense. En estudios presentados por el Movimiento Juvenil Nicaragita (Agenda juvenil 2011) se lleg a la conclusin de que esta poltica no ha sido aprovechada por los gobiernos de turno desde su articulacin, ya que no ha habido una asignacin presupuestaria orientada al cumplimiento de las acciones estratgicas estipuladas en el plan de accin de la poltica de juventud.

42

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

5.1.3.Creacin de la Secretara de la Juventud ahora Instituto de la Juventud como ente estatal coordinador de dicha poltica (enero 2002) El artculo 14 de la Ley de Organizacin, Competencia y Procedimientos del Poder Ejecutivo ley no. 290, que fue aprobada el 27 de marzo de 1998, cre como ente descentralizado bajo la rectora sectorial de la Presidencia de la Repblica el Instituto Nicaragense de la Juventud. Posteriormente la ley se reform por medio de la Ley 612, Ley De Reforma y Adicin A La Ley No. 290, Ley De Organizacin, Competencia y Procedimientos Del Poder Ejecutivo, publicada en La Gaceta No. 20 del 29 de enero del 2007. En dicha reforma, el artculo 7 estpula lo siguiente: Crase el Instituto Nicaragense de la Juventud y el Instituto Nicaragense de Deportes como entes autnomos descentralizados bajo rectora sectorial de la Presidencia de la Repblica. Cuando cualquier Ley, Decreto, Reglamento, Disposicin o Acto Administrativo, diga Secretara de la Juventud, deber entenderse que refiere al Instituto Nicaragense de la Juventud, sucesor de sta para todos los efectos. Las facultades, competencias y recursos otorgados a la Secretara de la Juventud se transfieren al Instituto Nicaragense de la Juventud. A partir de la entrada en vigencia de sta Ley el Instituto Nicaragense de la Juventud y del Deporte (INJUDE), pasa a denominarse Instituto Nicaragense de Deportes. Las facultades, competencias y recursos otorgados al Instituto Nicaragense de la Juventud y del Deporte (INJUDE) se transfieren al nuevo Instituto de Deportes. (ibd.) El Instituto de la Juventud tiene como misin: Promover oportunidades y capacidades en la juventud nicaragense reconocindola como un capital humano valioso y actor decisivo en la transformacin de su realidad, y desarrollo del pas.9 5.1.4.Instalacin de la Comisin Nacional de Juventud (septiembre 2003) La Comisin Nacional de la Juventud se crea por medio del decreto no. 7-2003, aprobado el 27 de enero del 2003 y es publicada en La Gaceta no. 36 del 20 de febrero del 2003. Dicha comisin tiene su sede en la ciudad de Managua, y el 9 Encontrado en la pgina web: http://www.injuve.gob.ni/oaip/vym.htm

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

43

objetivo es servir de rgano de coordinacin interinstitucional tanto de entidades pblicas y privadas, vinculadas directa e indirectamente al tema y situacin de la juventud. Segn el decreto la comisin estar conformada por el funcionario de mayor jerarqua, o a quien l delegue de las siguientes instituciones: 1. Secretara de la Juventud; 2. Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes; 3. Ministerio de Gobernacin; 4. Ministerio de Salud; 5. Ministerio del Trabajo; 6. Ministerio de la Familia; 7. Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico; 8. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales; 9. Procuradura para la Defensa de Derechos Humanos; 10. El Director del Instituto Nacional Tecnolgico; 11. El Director del Instituto Nicaragense de Turismo; 12. Un representante del Consejo Nacional de Universidades; 13. Un representante del Consejo Superior de Universidades Privadas; 14. Un representante de la Federacin Nicaragense de Universidades; 15. Un representante de la Asociacin de Municipios de Nicaragua; 16. Un representante de la empresa privada; 17. Cinco representantes del Consejo de la Juventud de Nicaragua. Dentro de las funciones de la Comisin, encontramos las siguientes: 1. Analizar el marco jurdico institucional relacionado con la juventud, en lo relativo al papel de los Organismos del Estado y de la Sociedad Civil, vinculados directa o indirectamente al tema y proponer su definicin al Poder Ejecutivo. 2. Establecer mecanismos de coordinacin con instituciones de crditos internacionales, organismos no gubernamentales y agencias externas de Gobiernos, as como promover iniciativas sub-regionales y regionales para la canalizacin de recursos para el tratamiento del tema.

44

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

3. Dar recomendaciones en relacin a desavenencias que se presenten entre las entidades del Estado vinculadas en la implementacin de las polticas juveniles, las que prestarn el apoyo necesario, requerido por la Comisin, para el cumplimiento de sus funciones. (Plenario del Consejo Regional de la Regin Autnoma Atlntico Norte, 2010: 18) Aun cuando se formul este marco institucional, no hay un enfoque efectivo de juventudes en las polticas pblicas del pas. A partir de esta necesidad se articula el plan de accin de la poltica nacional para el desarrollo integral de la juventud en abril del 2004. De esta manera, dentro del marco jurdico de juventud se establecen los siguientes espacios de participacin juvenil: Concejos Municipales, Cabildos, Consejos Regionales, Comisin Nacional de la Juventud, Consejo de la Juventud de Nicaragua. Estos espacios deben promover la articulacin de polticas pblicas as como el seguimiento a stas y al marco jurdico de juventud. No obstante, la Comisin Nacional de Juventud, que es el organismo rector de polticas pblicas, no est instaurada, lo que ocasiona menor atencin por parte del Estado a las necesidades de este segmento poblacional. 5.2. A pesar de los avances

Es as que se contemplan estos instrumentos normativos en el ordenamiento jurdico nicaragense. Pero a criterio de muchas organizaciones que trabajen muchos aos con la materia de polticas pblicas y organizaciones juveniles Movimiento Juvenil Nicaragita, Centro de Formacin Juvenil y Plataforma Nacional Juvenil los instrumentos10 presentan una inconsistencia entre las normas jurdicas y las instancias administrativas. Tampoco establecen sanciones administrativas en contra de funcionarias/os pblicas/os y/o empresas privadas que no cumplan con los mandatos inmersos en esta ley y la poltica estatal. Adems de que la legislacin presenta vacos jurdicos y no hay una verdadera poltica estatal para su cumplimiento y/o su puesta en prctica. Para ilustrar lo antes mencionado, en el reglamento de la Ley 392, aprobado el ao 2002, en conjunto con el plan de accin al desarrollo integral de la juventud, no aseguran la implementacin de las lneas establecidas en estos instrumentos. Estos tienen por objeto establecer las reglas de carcter especfico para el desarrollo y aplicacin efectiva de dicha ley, en torno a los 13 componentes 10 Estos instrumentos son la poltica del Desarrollo y Promocin Integral de la Juventud, la Ley de Desarrollo y Promocin Integral de la Juventud y su reglamento, el Plan de Accin del Desarrollo z Promocin Integral de la Juventud.

Ahora es el tiempo, Vos Decids! Las juventudes de Nicaragua - Una Oportunidad Olvidada

45

sectoriales que la conforman: educacin y capacitacin; salud integral con nfasis en salud reproductiva; capacitacin e insercin laboral; participacin de la juventud; cultura; deportes; voluntariado y servicio juvenil; recreacin; vivienda; medio ambiente; desarrollo de la juventud rural; juventud en situacin de desventaja y juventud de los pueblos indgena y de comunidades tnicas. No existen planes operativos que vuelvan tangibles estas acciones, mucho menos recursos destinados para ello en el presupuesto general de la repblica, lo que co