1.02.1 diseno arquitectonico1

2
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Arquitectura Carrera Arquitectura 1. Descripción de la Asignatura En esta asignatura el estudiante aprende a diseñar espacios unitarios monofuncionales, con el desarrollo de un tema específico, dentro de una modalidad distinta cada semestre. A través de los ejercicios del tema específico, el estudiante incorpora de manera progresiva y secuencial, los conceptos de diseño arquitectónico, como: antropometría, ergonometría, relación entre actividades, y espacio arquitectónico, para proponer la forma y función de los espacios unitarios referidos; posteriormente, los interrelaciona con la propuesta conceptual de un proyecto determinado a partir de una idea base o geometrización. Este curso junto con Teoría y Métodos del Diseño forman la base conceptual para la comprensión del Diseño Arquitectónico. 2. Objetivo General Que el estudiante, al final del curso esté en la capacidad de: obtener el conocimiento y práctica iniciales del diseño arquitectónico, mediante el desarrollo de los componentes: función y forma de espacios unitarios, a partir de información sistematizada, dentro de un tema específico. 3. Objetivos Específicos Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en la capacidad de: Deducir de manera sistemática, la causal, la escala y la proporción de los objetos arquitectónicos. Elaborar arreglos espaciales de espacios unitarios monofuncionales. Interrelacionar espacios unitarios monofuncionales mediante el empleo de áreas de circulación: pasillos y/o vestíbulos. Ordenar la información a través de gráficas, como punto de partida para la formulación del diseño de espacios unitarios monofuncionales. Integrar tanto funcional como formalmente los espacios unitarios monofuncionales, mediante la aplicación de la metodología de diseño específica del nivel. 4. Metodología El estudiante aplica el razonamiento inductivo/deductivo, es decir, el aprendizaje racional, el cual genera un bosquejo conceptual de la propuesta requerida, como iniciación en la metodología de diseño empleada en el nivel de formación básica. Así mismo, realiza una adecuada comunicación de sus ideas, a través del lenguaje arquitectónico: expresión gráfica de diseño y/o de modelos a escala, como aplicación del aprendizaje motriz. El curso enfatiza en el aprendizaje a través de los conceptos básicos de diseño y se desarrollará empleando las técnicas siguientes: Exposición magistral, laboratorios y asesoramientos en clase, investigación bibliográfica y de campo, conferencias, exposición de trabajos, con la facilitación de los catedráticos del curso. 5. Normas de Rendimiento Académico Es requisito indispensable el 80% mínimo de asistencia a las asesorías y/o actividades programadas para tener derecho a evaluación. Se considera asistencia el cumplir con el 80% mínimo de los requerimientos que se hacen para cada asesoría programada. El incumplimiento de entregas parciales invalida la entrega final. Se consideran entregas tarde las que están fuera de día y hora programados. Sólo se aceptan en proyectos largos y mediados hasta un máximo de 3 días. Cada día se resta 10 puntos / 100. Este curso no tiene examen final ni retrasada, y no se imparte en escuela de vacaciones. No se permite el uso de medios digitales, ni la reproducción en ningún sistema (fotocopias, heliográficas y otros), todos los trabajos serán en original a mano aplicando la técnica indicada en cada ejercicio. El que no cumpla con esta norma será sancionado, con base al Reglamento vigente para los Diseños Arquitectónicos. 6. Evaluación Corresponde una evaluación objetiva, basada en una matriz de evaluación que contempla aspectos cognoscitivos (funcionales y formales), psicomotrices (técnicas y medios de expresión), y la investigación desarrollada para cada proyecto. La nota de promoción del curso estará constituida por la sumatoria de las notas obtenidas en cada uno de los ejercicios que se desarrollan durante el semestre de acuerdo a matrices de calificación específica para cada ejercicio. 7. Perfil del Arquitecto en el Grado de Licenciado El Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura USAC, en el grado de licenciado, estará en la capacidad de: Diseñar y producir espacios habitables que sustenten las necesidades que demanda el sistema social; con capacidad de análisis para una adecuada inserción de dichos espacios, dentro del entorno ambiental y urbano; con creatividad para enfrentar, éticamente e integrando conocimientos y variables del contexto y de la sociedad, actual y futura, para contribuir así al desarrollo urbano y rural del país. Altamente calificados y comprometidos en el mercado laboral, con liderazgo para ser agentes de cambio comprometidos con el proceso de desarrollo sostenible del país, aportando soluciones a los problemas nacionales en el campo del hábitat, preservando los recursos culturales y naturales. Programa 1.02.1 Diseño Arquitectónico I, Primer Semestre 2012 Información General Área: Diseño Arquitectónico Nivel: Formación Básica Ciclo: Segundo Carácter: Fundamental Créditos: 6 Tiempo de teoría: 2 horas semanales Tiempo de práctica: 10 horas semanales Docentes: Arquitectos (Jornada Matutina). (Jornada Vespertina). Prerrequisitos: Fundamentos del Diseño, Métodos y Técnicas de la Investigación, Medios de Expresión, Dibujo Geométrico, Geometría, Teoría y Métodos del Diseño (recomendable). Horario: Lunes a Jueves de 11:00 a 13:00 JM; y 18:00 a 20:00 horas JV.

Upload: subjarq

Post on 21-Jan-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.02.1 diseno arquitectonico1

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Arquitectura Carrera Arquitectura

1. Descripción de la Asignatura En esta asignatura el estudiante aprende a diseñar espacios unitarios monofuncionales, con el desarrollo de un tema específico, dentro de una modalidad distinta cada semestre. A través de los ejercicios del tema específico, el estudiante incorpora de manera progresiva y secuencial, los conceptos de diseño arquitectónico, como: antropometría, ergonometría, relación entre actividades, y espacio arquitectónico, para proponer la forma y función de los espacios unitarios referidos; posteriormente, los interrelaciona con la propuesta conceptual de un proyecto determinado a partir de una idea base o geometrización. Este curso junto con Teoría y Métodos del Diseño forman la base conceptual para la comprensión del Diseño Arquitectónico.

2. Objetivo General Que el estudiante, al final del curso esté en la capacidad de: obtener el conocimiento y práctica iniciales del diseño arquitectónico, mediante el desarrollo de los componentes: función y forma de espacios unitarios, a partir de información sistematizada, dentro de un tema específico. 3. Objetivos Específicos Al finalizar la asignatura, el estudiante estará en la capacidad de:

• Deducir de manera sistemática, la causal, la escala y la proporción de los objetos arquitectónicos.

• Elaborar arreglos espaciales de espacios unitarios monofuncionales.

• Interrelacionar espacios unitarios monofuncionales mediante el empleo de áreas de circulación: pasillos y/o vestíbulos.

• Ordenar la información a través de gráficas, como punto de partida para la formulación del diseño de espacios unitarios monofuncionales.

• Integrar tanto funcional como formalmente los espacios unitarios monofuncionales, mediante la aplicación de la metodología de diseño específica del nivel.

4. Metodología El estudiante aplica el razonamiento inductivo/deductivo, es decir, el aprendizaje racional, el cual genera un bosquejo conceptual de la propuesta requerida, como iniciación en la metodología de diseño empleada en el nivel de formación básica. Así mismo, realiza una adecuada comunicación de sus ideas, a través del lenguaje arquitectónico: expresión gráfica de diseño y/o de modelos a escala, como aplicación del aprendizaje motriz. El curso enfatiza en el aprendizaje a través de los conceptos básicos de diseño y se desarrollará empleando las técnicas siguientes: Exposición magistral, laboratorios y asesoramientos en clase, investigación bibliográfica

y de campo, conferencias, exposición de trabajos, con la facilitación de los catedráticos del curso. 5. Normas de Rendimiento Académico • Es requisito indispensable el 80% mínimo de asistencia a las asesorías

y/o actividades programadas para tener derecho a evaluación. Se considera asistencia el cumplir con el 80% mínimo de los requerimientos que se hacen para cada asesoría programada.

• El incumplimiento de entregas parciales invalida la entrega final.

• Se consideran entregas tarde las que están fuera de día y hora programados. Sólo se aceptan en proyectos largos y mediados hasta un máximo de 3 días. Cada día se resta 10 puntos / 100.

• Este curso no tiene examen final ni retrasada, y no se imparte en escuela de vacaciones.

• No se permite el uso de medios digitales, ni la reproducción en ningún sistema (fotocopias, heliográficas y otros), todos los trabajos serán en original a mano aplicando la técnica indicada en cada ejercicio. El que no cumpla con esta norma será sancionado, con base al Reglamento vigente para los Diseños Arquitectónicos.

6. Evaluación Corresponde una evaluación objetiva, basada en una matriz de evaluación

que contempla aspectos cognoscitivos (funcionales y formales),

psicomotrices (técnicas y medios de expresión), y la investigación

desarrollada para cada proyecto. La nota de promoción del curso estará

constituida por la sumatoria de las notas obtenidas en cada uno de los

ejercicios que se desarrollan durante el semestre de acuerdo a matrices de

calificación específica para cada ejercicio.

7. Perfil del Arquitecto en el Grado de Licenciado El Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura USAC, en el grado de licenciado, estará en la capacidad de: Diseñar y producir espacios habitables que sustenten las necesidades que demanda el sistema social; con capacidad de análisis para una adecuada inserción de dichos espacios, dentro del entorno ambiental y urbano; con creatividad para enfrentar, éticamente e integrando conocimientos y variables del contexto y de la sociedad, actual y futura, para contribuir así al desarrollo urbano y rural del país. Altamente calificados y comprometidos en el mercado laboral, con liderazgo para ser agentes de cambio comprometidos con el proceso de desarrollo sostenible del país, aportando soluciones a los problemas nacionales en el campo del hábitat, preservando los recursos culturales y naturales.

Programa 1.02.1 Diseño Arquitectónico I, Primer Semestre 2012

Información General

Área: Diseño Arquitectónico Nivel: Formación Básica Ciclo: Segundo Carácter: Fundamental Créditos: 6 Tiempo de teoría: 2 horas semanales

Tiempo de práctica: 10 horas semanales Docentes: Arquitectos (Jornada Matutina). (Jornada Vespertina). Prerrequisitos: Fundamentos del Diseño, Métodos y Técnicas de la Investigación, Medios de Expresión, Dibujo Geométrico, Geometría, Teoría y Métodos del Diseño (recomendable). Horario: Lunes a Jueves de 11:00 a 13:00 JM; y 18:00 a 20:00 horas JV.

Page 2: 1.02.1 diseno arquitectonico1

1.02.1 DISEÑO ARQUITECTÓNICO 1 Primer Semestre de 2012

Temas de estudio

Y Contenido

Objetivos Actividades de Enseñanza

aprendizaje

Evaluación y ponderación Bibliografía

* Introducción al curso y Ejercicio de Vinculación

* Conocer la base teórico-conceptual para aplicar en el diseño arquitectónico * Aplicar los conocimientos adquiridos en Fundamentos del Diseño, y Teoría y Métodos del Diseño: escala, proporción, circulaciones, proxémica, etc.

* Entrega del programa * Laboratorio en clase *Maquetas donde se apliquen los conceptos de diseño.

Ejercicio No. 1

Dibujos y Maqueta

10 PUNTOS

23 ENERO AL 30 DE ENERO

* CHIN, Francis. Espacio, orden y arquitectura. Editorial Trillas.

*GUERRERO, Arturo. Lexicología arquitectónica. Guatemala, 2003. Editorial San Antonio.

*HIDALGO, Felipe. Antropometría y Diseño Tesis de Grado. Facultad de Arquitectura USAC.

*PANERO. Julius y Zelnik. Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Editorial Gustavo Gili.

*WHITE, Edward. Manual de conceptos de formas arquitectónicas. Editorial LIMUSA.

* WONG, Wucius. Fundamentos del diseño bi y tridimensional. Editorial Gustavo Gili S.A. Barcelona, 2a. Edición.

*Antropometría, Ergonometría y Proxémica.

* Utilizar las medidas de las personas para dimensionar el espacio.

• Los estudiantes se miden en grupos de tres integrantes.

• Los estudiantes elaboran dibujos a escala 1:25 de figuras humanas en diferentes posturas.

• Explicación y laboratorio del tema circulando.

• Cada estudiante elabora, en clase, dibujos necesarios para entender las diferentes situaciones, previa explicación de cada caso.

Ejercicio No. 2

Laboratorio de medición y entrega de

resultados.

5 PUNTOS

1 DE FEBRERO

AL 23 DE FEBRERO

Forma y Función de espacios unitarios Arreglos espaciales (interrelación de elementos).

* Aplicar las medidas de mobiliario y equipo, las áreas de uso y de circulación para actividades de similar dimensionamiento * Aplicar conceptos formales y funcionales en la organización de los arreglos espaciales más representativos. * Aplicar los conceptos de área de uso, circulación, frecuencia de uso y secuencia de actividades.

• Análisis de mobiliario en su forma y dimensiones.

• Explicación de área de uso y circulación

• Análisis de posturas similares.

• Cada estudiante elabora en clase los dibujos necesarios para entender explicación.

• Explicación de arreglos espaciales.

• Cómo se hace un arreglo espacial.

• Cada estudiante realiza los arreglos espaciales de los ambientes más representativos del ejercicio planteado

Ejercicio No. 3

(A) Actividades que generan espacios.

Talleres en clase y entrega de resultados.

10 puntos

(B) Arreglos Espaciales.

Laboratorios en clase y entrega de resultados.

20 puntos

TOTAL 30 PUNTOS

27 DE

FEBRERO AL

12 DE ABRIL

* Aplicación de arreglos espaciales en espacios predeterminados.

* Adquirir los conocimientos de arreglos espaciales en un diseño predeterminado * Confirmar el dominio del manejo de arreglos espaciales, mediante una evaluación diagnóstica.

• Diseñar arreglos espaciales, sobre un plano preestablecido, empleando instrumentos de dibujo.

• Análisis de una vivienda ya diseñada aplicando los conceptos adquiridos

Ejercicio No. 4

(A) 3 puntos

(B) 2 puntos

TOTAL 5 PUNTOS

16 DE ABRIL AL 19 DE

ABRIL

Espacio arquitectónico: interrelación formal y funcional de espacios unitarios con base en conceptos aprendidos.

* Aplicar la metodología de diseño utilizada en el Nivel de Formación Básica. * Aplicar los conceptos de circulación. *Integrar tanto funcional, como formalmente espacios unitarios monofuncionales. * Aplicar los principios ordenadores del diseño

* Investigación análisis y síntesis: Cuadro de Ordenamiento de datos y Diagramación. * Propuestas de diseño individuales. * Maqueta de estudio * Asesorías colectivas en clase. (Los laboratorios y asesorías son requisito para la

entrega final).

Ejercicio No. 5

(A) Integración de Metodología y técnica.

Diagramación. 20 puntos.

(B) Aplicación de la

metodología y propuesta de diseño,

30 puntos

TOTAL 50 PUNTOS

23 DE ABRIL AL 17 DE

MAYO 28 DE MAYO RECEPCIÓN DE TRABAJO

FINAL