100 años

13
Introducción En el presente análisis literario se dan a conocer los sucesos que engloban la historia de Cien Trata sobre un pueblo Macondo que se desarrolla con actividades económicas y al final se vuelve un pueblo solo con sus polvorientas, en donde vive la familia Buendía que están destinadas a vivir en su soledad, destrucción, costumbres y mitos tradicionales.

Upload: jean-cambar

Post on 13-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

didactico

TRANSCRIPT

Introduccin

En el presente anlisis literario se dan a conocer los sucesos que engloban la historia de Cien Trata sobre un pueblo Macondo que se desarrolla con actividades econmicas y al final se vuelve un pueblo solo con sus polvorientas, en donde vive la familia Buenda que estn destinadas a vivir en su soledad, destruccin, costumbres y mitos tradicionales.

BiografaGabriel Garca Mrquez naci el 6 de Marzo de 1927 en Aracataca, Colombia. Sus padres Gabriel Garca y Luisa Mrquez, creci con sus abuelos quienes influyeron en su futuro literario sus primeros estudios los hizo en el colegio de Montessori de Aracataca; tambin fue interno del colegio Montessori de Aracataca y del Liceo Nacional de Zipaquir poca en que comenz a escribir sonetos y poemas. Luego estudio derecho en la universidad Nacional de Colombia, pero lo abandono para dedicarse al periodismo y la literatura.En sus ltimos aos padeci de cncer linftico, mal que provoco su muerte el 17 de Abril de 2014, en ciudad de Mxico.Obras publicadas: 1995 la hojarasca 1961 el coronel no tiene quien le escriba 1962 los funerales de mam grande 1967 cien aos de soledad 1975 Otoo de patriarco 1981 Crnicas de una muerte anunciada 1985 El amor en tiempos del clera 1996 Noticia de un secuestro 2002 Sus memorias (vivir para contarla)

Marco histrico literario de la obraEsta obra est ubicada en el periodo literario El realismo del siglo XX ya que integra elementos mgicos y reales con el objetivode mostrar lo irreal y extrao como algo cotidiano, la actuacin de cada personaje representa algunos temas reflejado, lo religioso cuando a los Aurelianos el padre les coloca la cruz de cenizas, se dan las bodas y los bautizos y que asisten a misas, en lo econmico cuando se ven la diferencia de clases, los Buenda se localizaban en la clase alta ya que disponan con todas las comodidades para vivir bien, su casa era un ejemplo para las dems familias porque rsula Aguarn era una mujer que viva pendiente del aseo y se encargaba de mantenerla ordenada. La mujeres en ese tiempo algunas son representadas como laboriosas y con amor por su familia y sumisas a sus esposos. Ursula acoge en su techo a muchas personas porque demuestra cario por sus allegados y los atienden como si formaran parte de su familia, en el caso de Pilar Ternera que se encargaba de vender placer a los hombres y jvenes de ese pueblo y petra cortes que al final cuando muere Aureliano II Petra Cotes trabaja vendiendo rifas para seguir manteniendo la familia de su amante la parte cultural se dan algunos eventos como las peleas de gallos y la costumbre de las personas por la curiosidad en ver algo nuevos como los inventos de los gitanos. Toda esta generacin de Buenda siguen como una cadena de meterme entre familias y estos problemas trae muchas consecuencias, sus actuaciones y actitudes estn representadas con los problemas que se vivieron en esa poca.

CronologaLos hechos de la obra duran aproximadamente ms de cien aos desde el matrimonio de rsula Iguarn y Jos arcadio Buenda

ArgumentoLos Buenda son un matrimonio de primos que se casaron y de parte de Ursula exista un miedo por su parentesco ya que sus hijos podran salir con cola de cerdo. Hubo una pelea de gallos en la cual Jos Arcadio Buendasali ganador y el gallo de Prudencio resultmuerto el enojado por la derrota le grito dicindole ojala que ese gallo le haga el favor a tu mujer porque se rumoraba en el pueblo que no haban consumado el matrimonio por su impotencia. Jos Arcadio reto a Prudencio Aguilar y lo mato atravesndole la garganta con una lanza y su fantasma rodaba por lugares de la casa. Ursula y Jose Arcadio decidieron abandonar el pueblo y fundaron en otro lugar Macondo en el cual crecern muchas generaciones de los Buenda y fueron padres de tres hijos. Con la disponibilidad que brindaba Jos Arcadio por ver un pueblo mejor iba creciendo poco a poco ordenado. Y es visitado por personas de lugares aledaos. Un da llego Rebeca con unos traficantes de pieles y se convirti en la hija adoptada y que con ella comenz la llamada peste del insomnio que consista en que las personas no perdan la memoria y no se acordaban de nada y el ingenioso Jos Arcadio comenz a rotular cada cosa con su nombre para recordarlos. Arcadio es asignado por su to el coronel Aureliano jefe en el pueblo y que se convirti en el dictador y fue fusilado. El coronel Aureliano es salvado de morir se aleja de la poltica y volvi a fabricar pescaditos de oro encerrado en su cuarto y que al terminarlos los volva y comenzaba otra vez a fabricarlos. De los 17 Aurelianos; Aureliano triste instala una fbrica de hielo y deja a su hermano al frente, regresa al tiempo cumpliendo su misin y el pueblo se convierte en un lugar con mucha actividad, el pueblo esta prospero hasta el momento de una huelga bananera que dejo muchos muertos en el pueblo y que sus cadveres son arrojados al mar, Ursula muere y despus llueve mucho aos. Nace el hijo de Meme y este el que descifrara los pergaminos, regresa su ta Amaranta Ursula de Bruselas y tiene un romance con su sobrino y queda embarazada, al nacer l bebe ella muere desangrada despus de haber dado a luz al ltimo Aureliano, el sale a pedir ayuda pero cuando regresa ya Amaranta ya est muerta y al bebe se lo estn comiendo las hormigas. Como lo predecan los pergaminos el primero de la estirpe est amarrado a un rbol y el ultimo se lo estn comiendo las hormigas

Personajes Principales Jos Arcadio Buenda: Es representado como un personaje lder y emprendedor del pueblo porque instrua a las personas en cmo construir las casas y que localidad un da actu de forma impulsiva con Prudencio Aguilar y por una frase dicha lo mato atravesndole una flecha, tambin era un hombre imaginario ya que con los inventos de Melquiades le quera dar solucin a otras cosas, en ocasiones su actitud cambiaba repentinamente porque se encerraba en un cuarto por varios das y se alejaba de su familia dejndole toda la obligacin a su esposa y no le brindaba atencin a su familia, al tiempo solo pasaba bajo de un rbol y muri solo con su soledad.

rsulaIguarnAl inicio de la obra es abatida del miedo por no consumar su matrimonio por temor de que sus hijos salgan con cola de cerdo, es representada como una mujer laboriosa y ejemplar en Macondo, cuando su marido se encierra ella toma las rienda de su hogar criando animales y haciendo caramelos, siempre pendiente en las necesidades de la casa, cuando alguien de su familia no actuaba de una forma correcta los correga, llego a vieja y sus nietos y bisnietos la miraban como juguete y que muri con su soledad porque su familia no la atendan bien.Personajes secundarios Amaranta BuendaHija nica y menor de los Buenda es un ejemplo de mujer que rechaza al amor de Prieto Crespi y que vive en su soledad tejiendo y desechando por varios aos su mortaja. Tambin tuvo un romance con su sobrino a quien ella crio con mucho amor y dedicacin y muere soltera por miedo amar. Jos Arcadio Buenda: Representado como un hombre mujeriego, corpulento que tuvo muchas amantes, cuando era joven se meti con una mujer mayor que el y la dejo embarazada, luego toma una decisin que se va del pueblo con unos gitanos y regresa mucho tiempo despus con actitud distinta y su cuerpo tatuado. Se casa con Rebeca su hermanastra sin importan la opinin de su madre, su muerte no quedo totalmente clara y el olor a plvora de su cuerpo duro mucho tiempo en desaparecerlo. Coronel AurelianoSegundo hijo de la pareja Buenda quien posea la capacidad de pronosticar que algo iba a suceder y de mover objetos, era un hombre solitario que viva encerrado fabricando los pescaditos de oro. Apasionado por las armas y a enfrentar guerras civiles lo considero un personaje solitario y mujeriego que tuvo 17 hijos con diferentes mamas, despus de la muerte de su esposa no formalizo otro matrimonio y vivo encerrados y solo fabricando pescaditos. Fue muy sensible con su esposa que a pesar de era una nia la sigui criando con todo el amor. Pilar Ternera Representa a la mujer que busca amor o placer con los hombres como prostituta ya que mantuvo relaciones con dos hermanos, mujer provocativa que posea la capacidad de predecir el futuro a travs de las cartas, atrapo a muchos hombres por su pasin seductora y que tena una risa que asustaba a los animales.

Remedios MoscoteEsposa del Coronel Aureliano, era una nia inocente que despus de la boda asombro a los dems con su madurez y que muere despus con dos gemelos atravesados en su vientre.

Santa Sofa de la PiedadMujer de Arcadio de Aureliano quien era la que realizaba los oficios de la casa, en su juventud fue muy hermosa pero se cans de vivir asolada en esa familia y decidi marcharse y no regreso Remedios la bellaHeredada de belleza y mujer ms hermosa del pueblo, su conducta era tan inocente que su presencia trastornaba a los hombres y que moran trgicamente por poseerla. Jos Arcadio IIHermano gemelo de Aureliano II joven inteligente que trato de traducir los pergaminos, y que colaboraba con el padre Nicanor en la iglesia Aureliano IIBullicioso, impulsivo y vanidoso comparten con su hermano a Petra Cotes, fue ambicioso vive un tiempo de riqueza pero despus de la lluvia lo deja sin nada. Pasa el resto de su vida rifando para que su hija estudie en un lugar mejor. MemeEstudiada en Bruselas, disfruta de las fiestas, conoce y se enamora de Mauricio y tiene un hijo.

Amaranta UrsulaEste personaje accede a una actitud de engaar a su marido con su sobrino, sale embarazada y da a luz un nio con cola de cerdo pero muere desangrada. Ultimo AurelianoDestinado a nacer con cola de cerdo y representa el fin de la familia Buenda

Temas de la obra:La infidelidad, que se ve reflejada con los mismos miembros de la familia y dems personas, no tiene la disponibilidad de respetar a su esposas y esposos, la soledad que en que terminan algunos personajes de la obra porque sus familiares nos les brindan atencin, el suicidio que es provocado por Jose arcadio Buenda a Prudencio Aguilar ya que actu de forma impulsiva cuando le grito Prudencio.

La problemtica.Se da al momento que los dos principales Ursula y Jos Arcadio ya que estn destinados en tener amoros con sus propias familias.

Tiempo de la historia Macondo es fundado por los Buenda ah nacen y crecen sus hijos y las generaciones de sus hijos, pueblo influenciado por muchas personas de afuera, se vuelve un pueblo de con mucha actividad, pero cuando llueve por muchos aos el pueblo volvi a ser un lugar solo y las calles todas llenas de polvo, en la casa de los Buenda solo quedo Amaranta Ursula y Aureliano y que tuvieron un hijo como el que precedan los pergaminos.

Tiempo del relato. Es obra duro ms de cien aos ya que cuando muri rsula tena ms de cien aosEspacioLos acontecimientos narrados fueron en Colombia en un lugar llamado la Sierra luego en Macondo donde se dio la mayor parte de la historia como ser en la casa de los Buenda, lugar donde llegaban a situarse los gitanos y la gallera.Figuras literarias

Metforas Con un marido holgazn, idlatra, libertino que se acostaba boca arriba que se pona a esperar para que le llovieran panes del cielo. Su corazn envejecido sin amargura.Smil Y era Fernanda que se paseaba por toda la casa dolindose de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos.

El narrador: omnisciente porque percibe los sentimientos de cada personaje

Ambiente Fsico:La historia comienza en la sierra pero despus se trasladaron a macondo donde nacieron las dems generaciones.Bruselas donde estudi Amaranta rsulaEl convento donde estuvo Meme por mucho tiempo

PsicolgicoDesarrollado en un ambiente donde el hombre era machista y podan tener ms de una mujer, tambin podan mantener relaciones entre la misma familia,y que la mujer era destinada solo a los trabajos domsticos.

LenguajeEl autor utilizo un lenguaje culto y dialogo indirecto.

ComentarioCien aos de soledad es una novela que aborda problemas sociales de los pueblos y en que identifiqu los personajes con algunos habitantes de mi lugar,y la costumbre que tenia de meterse entre familia. Lo que se me hizo difcil es memorizan tanto nombre parecido como los Aurelianos y los Arcadio.

Conclusiones

Esta obra literaria es interesante ya que engloba muchos temas de inters que atraviesan las sociedades y que son realidades que se afrontan cotidianamente.

Para su lectura es recomendable leerlo detenidamente, necesita mucha concentracin para no perderse en la historia y captar todos los detalles y acontecimientos ocurridos.