10 primeros presidentes del peru

Upload: antonio-arnao-o

Post on 03-Nov-2015

13 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LISTA DE LOS PRESIDENTES DEL PERU

TRANSCRIPT

Dedicado a mis padresPor ser mi fuente de inspiracinEn mi vida diaria

INTRODUCCION

La historia del Per, es enriquecedora, en cuanto a gobernantes se refiere, desde el momento que se proclama la independencia, con San Martin, los presidentes que han pasado por el silln de Pizarro, en su mayora han sido militares, pese s que el peru es relativamente novato en cuanto a democracia se refiere, es ta claro que los presidentes democrticos, son los que han marcado al diferencia, en cuanto a obras en favor de la sociedad peruana se refiere, pero es bueno reconocer, que ha habido dictaduras como la de Velazco y Fujimori que han hecho obras en beneficio de los mas pobres, aun pese a los costos sociales, que han producido.El presente trabajo trata de resumir la vida y obra de los 10 primeros presidentes y 10 ltimos presidentes que han pasado por el Per.

INDICE

1. Dedicatoria...Pg 12. Introduccin.Pg 23. ndicePg 34. 10 primeros presidentes del PerPg 45. 10 ltimos presidentes del Per..Pg 156. Resumen.Pg 17

10 PRIMEROS PRESIDENTES DEL PERU

Don Jos de San Martn (1821-1824) General y poltico Argentino, naci en Japey el 25 de febrero de 1778, libertador de la Argentina, Chile y del Per. Estudi en Espaa, en 1789 comienza su carrera militar en el regimiento de Murcia. Luch en la campaa de frica combatiendo en Melilla y Orn. El 12 de setiembre de 1812 se casa con Mara de los Remedios de Escalada, mujer joven y bella, que perteneca a una de las distinguidas familias del pas, lucho por la emancipacin de su patria. Organiz el ejrcito de los Andes, obtuvo las victorias de Chacabuco y Maip, cuya consecuencia fue la independencia de Chile, pas luego al Per, y consigui su independencia el 28 de julio de 1821. San Martn, desde un tablado levantado en la plaza mayor declaro: " El Per es desde este momento libre e independiente por la voluntad de los pueblos y de la justicia de su causa que Dios defiende." Levant la bandera roja y blanca y fue aclamado por la multitud, el 4 de Agosto asumi su gobierno con el ttulo de Protector. cansado de rivalidades y disensiones, dimiti todos sus cargos, cediendo a Bolvar la gloria de consumar la Libertad del Per, y se retir a Francia. Falleci el 17 de agosto de 1850 en la localidad de Boulogne-sur-Mer a la edad de 72 aos. OBRAS.- Del tiempo de San Martn es la primera bandera nacional y el primer escudo del Per. La Gaceta del Gobierno de Lima del 5 de setiembre de 1821 inform que el da 2, en el teatro, con las noticias de la posible bajada de las sierra de tropas de Canterac, San Martn pronunci unas palabras vibrantes y "el pueblo entonces mand que la orquesta tocase la marcha nacional, subieron muchos al tablado, cantaron el himno patritico". Luego del concurso pertinente, en la noche del 23 de setiembre, se cant por primera vez en el teatro el himno nacional, en la voz de Rosa Merino, con msica de Bernardo Alcedo y letra de Jos de la Torre Ugarte.Don Simn Bolvar 1824-1827 General y libertador Venezolano, hroe de la guerra de la Independencia sudamericana (1773-1830). Derrot a los realistas en Boyac y en Carabobo. En 1821 fue elegido presidente de la Repblica de Colombia, formada por Venezuela y Nueva Granada y cooper a la Independencia de Ecuador, Per y Bolivia, continuando la tarea de San Martn despus de la entrevista de ambos en Guayaquil. Sobre la base de la Gran Colombia, que creara, trat de lograr la federacin de las Repblicas de Amrica del Sur. En 1830, combatido y amargado, renunci. Muri en Santa Marta, Colombia, el 17 de diciembre

General Agustn Gamarra (1829-1833) General peruano (1785-1841). Se incorpor a la causa de la Independencia como segundo de Santa Cruz. Fue presidente de la Repblica en 1829 y 1838. En coordinacin con santa Cruz y La Fuente, derrocaron al presidente La Mar. En 1829, Antonio Gutirrez de La Fuente, se autoproclam Jefe Supremo, convoc a Congreso, que eligi como Presidente Provisorio al General Agustn Gamarra. Poco despus es confirmado con las primeras elecciones realizadas en el pas, Gamarra era candidato nico. Ejerci la presidencia de una manera autoritaria hasta 1833, contando con el apoyo de su esposa Francisca Zubiaga, "La Mariscala". En diciembre de 1833, Gamarra entreg el mandato a la Convencin Nacional. Fue la primera vez que un mandatario concluy su perodo presidencial.

General Luis Jos de Orbegoso (1833-1834) Gran Mariscal, naci en Chuquisongo, La Libertad, en 1795, el 21 de Diciembre de 1833 el Congreso lo nombr Presidente Provisorio y enfrent la sublevacin del General Pablo Bermdez el mismo que se proclam Jefe Supremo el 04 de Enero de 1834, por la sublevacin de Salaverry, Orbegoso continu gobernando en Arequipa, desde donde solicit ayuda a Bolivia, Santa Cruz cruz la frontera el 15 de Junio de 1835, este hecho ces el mando de Orbegoso, al pactarse la Confederacin establecida ste fue Jefe del Estado Nor Peruano, hasta la derrota que le inflingi Gamarra en Portada de Gua, dejando de existir en 1847.

General Felipe Santiago Salaverry (1835-1836) Militar y poltico nacido en Lima en 1806, sublevndose contra Orbegoso el 23 de Febrero de 1835, siendo proclamado Jefe Supremo de la Republica el 23 del mismo mes, apoyaron la revolucin el Norte y Centro del pas, abstenindose el Sur, hecho que aprovech Orbegoso para su resistencia. Al ingresar al Per, Santa Cruz con sus tropas, se puso inmediatamente en marcha hacia el Sur, aprovechando Orbegoso para ocupar Lima y el Norte del Pas. Uchumayo vio la victoria de Salaverry y Socabaya su derrota (07-02-1836). El 18 de Febrero de 1836, muri fusilado por orden de Santa Cruz.

Mariscal Andrs de Santa Cruz (1836-1839) Gran Mariscal Poltico Boliviano, nacido en 1792, fue Presidente del Consejo de Gobierno (28 de Junio de 1826) por encargo de Bolvar cuando ste se retir del Per. Al abolirse la Constitucin Vitalicia (27-01-1827) fue nombrado Presidente Interino. Convoc un Congreso y renunci al mando el 04 de Junio de 1827. Desde 1830 era Presidente de Bolivia en estas circunstancias fue llamado por Orbegoso, razn por la cual asume el mando el 04 de Junio de 1827, luch contra Salaverry, logrando la realizacin de la Confederacin Per-Boliviana, de la que fue proclamado Supremo Protector (11-08-1836). Argentina y Chile mostraron su oposicin enviando dos expediciones armadas y su derrota en Yungay acab con la Confederacin. Falleci en Francia en 1865.

Mariscal Agustn Gamarra (1839-1841)En 1836 lleg a un acuerdo con Santa Cruz para derrocar a Salaverry, despus integr la Segunda Expedicin Restauradora que triunf en Yungay en 1939 contra la Confederacin Per Boliviana. En 1839 se adjudica el cargo de Presidente de la Repblica nuevamente, denominando su gobierno como "Restaurador". Convoca e instala un nuevo Congreso Constituyente en Huancayo. Se aprueba la Constitucin de 1839, se convoca a elecciones generales, Gamarra fue elegido Presidente Constitucional y gobern hasta 1841. Durante su gobierno intenta invadir Bolivia, siendo asesinado en la Batalla de Ingavi el 18 de Noviembre de 1841.Obras.- Se firm en Guayaquil el Tratado de Paz, Amistad y Lmites entre el Per y la Gran Colombia, entre el representante peruano Jos de Larrea y Loredo y el colombiano Pedro Gual, por lo que se le conoce tambin como Tratado Larrea - Gual (22 de septiembre de 1829). Se reorganiz la Casa de Moneda, cuya direccin fue encomendada a Cayetano de Vidaurre 1831 y se crearon las casas de moneda de Trujillo y Arequipa. Se tom medidas para regularizar el cobro de las contribuciones, especialmente del ramo de patentes que no haban sido hecho efectivas desde el ao 1822 Se inaugur el muelle del Callao y se abri al comercio martimo el puerto de Cerro Azul. Se estableci la Direccin General de AduanasManuel Menndez (1841-1842)Poltico Limeo, nacido en 1793 y Presidente del Consejo de Estado por delegacin del Mariscal Gamarra (12-07-1841) el mismo que parti al Sur y al fallecimiento de ste asumi las funciones del Ejecutivo plenamente. El Vice Presidente Vidal fue proclamado como Jefe de Estado por los Jefes del Ejrcito del Sur, el 28 de Julio de 1842, desconociendo lo ocurrido en el Cusco, el General Juan Crisstomo Torrico depuso a Menndez y se proclam Jefe de la Nacin el 16 de Agosto de 1842, terminada la dictadura de Vivanco, Menndez y volvi a hacerse cargo del Poder el 07 de Octubre de 1844 dej el mando al Mariscal. Castilla el 20 de Abril de 1845, previa convocacin a elecciones. Falleci en 1847.

General Manuel Ignacio de Vivanco (1843-1844) General y Poltico Limeo, naci en 1806. En Lima el 20 de Marzo de 1843, asumi el poder con el ttulo de Supremo Director, vindose combatido por Castilla y Nieto se traslado a Arequipa, dejando en Lima como encargado del poder a Domingo Elas, el mismo que se revelo el 17 de Junio de 1844, el 11 de Octubre del mismo ao Domingo Elas Demita, entregando el mando a Justo Figuerola, quien a su vez lo cedi a Manuel Menndez y por ltimo encabez la rebelin contra Castilla de 1856-58, siendo vencido. Muri en 1873.Obras.- Mas que obras su vida se limit a una sucesin de levantamientos, derrocamientos y vuelta a empezar. Te adjunto una pgina de wiki en la que figura un resumen de su vida pblica.De hecho como Supremo Director de la Repblica del Per solo estuvo 16 meses.

General Ramn Castilla (1845-1851)Gran Mariscal y Poltico, nacido en Tarapac en 1797, elegido PRESIDENTE CONSTITUCIONAL, se hizo cargo del poder el 20 de Abril de 1845, su gobierno fue de paz y de gran prosperidad, saneando la Hacienda Pblica, reorganizando la escuadra, convoc el Primer Congreso Americano y construyo el primer ferrocarril. Dirigi la revolucin contra Echenique en 1854, derrotndolo en la Palma el 05 de Enero de 1854, derrotndolo en la Palma el 05 de Enero de 1855, siendo proclamado Presidente Provisorio.

Obras.- Aboli el tributo de los indios y dio libertad a los esclavos. Ante la subersin de Vivanco, entreg el mando al Consejo de Ministros en abril de 1857 para combatirlo y derrotarlo en Arequipa, siendo nuevamente elegido PRESIDENTE CONSTITUCIONAL y gobern de 1858 a 1862, implement el alumbrado de Gas en Lima, realiz un Censo Nacional. Falleci en 1867.

10 ULTIMOS PRESIDENTES DEL PERU

General Manuel A. Odra (1948-1956)General Tarmeo, nacido en 1897, durante el gobierno de Bustamante fue Ministro de Gobierno y posteriormente encabez la revolucin fue derroc al Presidente Bustamante, instaurando la JUNTA MILITAR DE GOBIERNO el 27 de Octubre de 1948, la misma que presidi hasta el 10 de Mayo de 1950 que deleg el poder en el General Zenn Noriega, para presentarse a las elecciones que convocara, en las mismas que sali elegido PRESIDENTE CONSTITUCIONAL, ejecut obras pblicas de importancia, edific los Ministerios de Hacienda, Trabajo, Educacin, el Estadio Nacional y los Hospitales del Empleado y Militar, previamente haba creado el Seguro Social para el Empleado y el voto femenino. Muri en Lima en 1974.Obras Se prosigui con la poltica de construccin de viviendas populares, para obreros y empleados, en todo el pas. Datan de entonces las unidades de viviendas de Matute, Santa Marina y La Perla, en Lima-Callao. Tambin se construy el Centro Vacacional de Huampan, para el esparcimiento de las familias. Se construy el Estadio Nacional de Lima. Se cre la Central de Asistencia Social (1951), presidida por la esposa del presidente, Mara Delgado de Odra; en ella se daba atencin a la mujer y al nio. Se dieron acertadas disposiciones legales para el sector militar, como la Ley Orgnica del Ejrcito, la Ley de Ascensos Militares, el Cdigo de Justicia Militar. Se cre el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM), un centro de formacin superior para los militares, que deriv en estudios de carcter poltico social como parte de la defensa nacional. Se impuls la explotacin petrolera por la promulgacin de la ley orgnica del petrleo de 18 de marzo de 1952. Sin duda, la ms importante reforma constitucional de este gobierno fue la concesin del derecho al voto de las mujeres, promulgada el 7 de septiembre de 1955.

Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) Se conoce el Segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche como Gobierno de Convivencia con el Apra. Los apristas buscaron un pacto con el antiguo civilista, apoyado por la Coalicin Nacional de la oligarqua agroexportadora y por Odra. Don Hernando Lavalle, ste prometi a los apristas la liberacin de sus compaeros presos despus de un estudio de los delitos imputados. Pero Haya busc en Europa al expresidente Manuel Prado Ugarteche, quien haba garantizado a De Lavalle su abstencin de ser candidato presidencial en 1956 y ste pact con Haya para recibir el respaldo aprista a cambio de liberar inmediatamente a todos los apristas, sin importar delito y preparar el acceso del Apra al gobierno de 1962. A este pacto se le llama CONVIVENCIA. Al poco tiempo, importantes lderes del Apra Rebelde que ser el MIR. Obras La poltica desarrollada por Prado en su segundo gobierno fue decididamente por-imperialista y servil a los dictados del capital financiero norteamericano. Durante su gobierno, se afront una severa sequa, que afect principalmente el sur del pas, en especial el departamento de Puno, el gobierno de Estados Unidos en un gesto de solidaridad envi vveres, los que no fueron utilizados con buen fin, ya que fueron vendidos a comerciantes peruanos y bolivianos. En el orden internacional, el Per tuvo que responder a la Campaa del Ecuador para desconocer el Protocolo de Ri de Janeiro. Las principales exportaciones del Per eran el cobre y la harina de pescado. Aparecieron nuevos Partidos Polticos el Partido Demcrata-Cristiano, el Movimiento Social-Progresista y el Partido Accin Popular. En 1957, se crea el servicio de Inteligencia Militar, que determin que las condiciones de extrema pobreza propiciaban la sucesin de movimientos campesinos que se producan desde 1950 y que podan extenderse a las barriadas de las ciudades.

Fernando Belande Terry (1964-1968)Arquitecto y Poltico Limeo, nacido en 1912, destac en su profesin, en los programas de vivienda social y vialidad que llev a cabo durante su gobierno. Fundador del PARTIDO ACCIN POPULAR en 1956 y elegido por primera vez PRESIDENTE CONSTITUCIONAL en 1963, su gestin fue renovadora y de amplia democracia no obstante la fuerte oposicin que tena en el Congreso. Casado en segunda nupcias con la dama Violeta Correa Miller, al ser depuesto por el General Velasco vivi en el destierro varios aos. En 1980 por segunda vez y por amplia mayora gan las elecciones, su prestigio dentro y fuera del pas como gobernante se acrecent por su infatigable tenacidad por realizar su proyecto de la Carretera Marginal de la SelvaObras.- En su primer gobierno extendi la gratuidad de la educacin a todos los niveles, cre el rgimen municipal por sufragio universal obligatorio y secreto, construy 1 500 km de la Carretera Marginal de la selva, e increment la capacidad elctrica y las reas de cultivo en todo el territorio nacional

General Juan Velasco Alvarado (1968-1975)General Piurano, nacido el 16 de Junio de 1910, inici su carrera militar como soldado raso, gradundose como Sub-Teniente en 1934, en la Escuela Militar de Chorrillos, Presidi el Comando Conjunto de la Fuerza Armada en su condicin de Gral. de Divisin y en 1968 derroc al Gobierno legtimamente constituido que presida el Arq. BELAUNDE TERRY. Presidi el GOBIERNO REVOLUCIONARIO DE LA FUERZA ARMADA, incurri en abuso de poder, confisc los medios de expresin libre, intent llevar a cabo una transformacin socialista del Estado. El General Francisco Morales Bermdez, lo derroc el 29 de Agosto de 1975. Falleci en Lima, el 24 de Diciembre de 1977.Obras.- Nacionalizo La BREA y Las PARIAS (09 de octubre de 1968).- Se dio la ley de REFORMA AGRARIA (24 de junio de 1969).- Se dio la ley general de AGUAS.- Se dio la ley de comunidades industriales (septiembre de 1970).- Se EXPROPIARON los DIARIOS (julio 1974).- Se formulo el " PLAN INCA".- Se crearon las empresas de propiedad social.- Se expropio la industria de la pesca.- Se dio la ley de REFORMA EDUCATIVA (1972).- Se dio la ley general de minera

General Francisco Morales Bermdez (1975-1980)

General Limeo, nacido en 1922 Espada de Honor de la Promocin "Mariscal Nieto" de la Escuela Militar de Chorrillos. Mediante el pronunciamiento de Tacna depuso al Gral. Velasco Alvarado, el 29 de Agosto de 1975, fue Ministro de Hacienda en el Primer Gobierno de Belande y desempeo la misma Cartera en el Gobierno de facto de Velasco Alvarado. Durante su carrera militar desempe altos cargos y fue Comandante General de su arma. En estas circunstancias derroc a Velasco Alvarado, redact la Constitucin del Estado convoc a Elecciones Generales siendo elegido Presidente el Arq. Belande entregndole el poder el 28 de Julio de 1980. Obras.- Con el fin de movilizar organizadamente a la poblacin y controlar las movilizaciones sociales, cre el Sistema Nacional de Movilizacin Social (SINAMOS).En el mbito internacional, el gobierno de las Fuerzas Armadas promovi una poltica de no alineacin, bajo el lema "ni con el capitalismo ni con el comunismo". En los hechos, la ruptura con los Estados Unidos implic alianzas con el bloque sovitico.Tras la estatizacion de la actividad pesquera, se cre el Ministerio de Pesquera. Con ello se mejor la alimentacin de la poblacin, puesto que por ejemplo el pescado de mar que nunca haba llegado fresco a los andes peruanos, llegaba ahora en carros refrigerados de la empresa pesquera estatal. Para distribuir los alimentos producidos por las cooperativas agrarias creadas por la revolucin, se cre el Ministerio de Alimentacin, que gestion convenios para importar alimentos para el pas.

Fernando Belande Terry (1980-1985) El arquitecto Fernando Belande Terry sali elegido Presidente Constitucional de la Repblica en las elecciones generales de mayo de 1980. Asumi sus funciones el 28 de julio del mismo ao. Puso en vigencia la nueva Constitucin Poltica del Per, sancionada y aprobada por la Asamblea Constituyente, que fue presidida por el Dr. Vctor Ral Haya de la Torre.OBRAS: - La devolucin de los medios de informacin incautados por el rgimen militar anterior, a sus legtimos propietarios, garantizando, de este modo, una amplia libertad de informacin. - La Reconstruccin del Norte del Per (departamento de Tumbes y Piura), destruidos por las lluvias torrenciales de 1983, originadas por el Fenmeno del Nio. - Construccin masiva de viviendas para la clase media peruana, en las diferentes ciudades del pas, principalmente en Lima. - La construccin de importantes carreteras y el mejoramiento de otras, como el asfaltado de la Carretera Central, la construccin de las autopistas que salen de Lima hacia el Norte, Centro y Sur- En el campo agrcola se ha proseguido con las obras iniciadas durante el rgimen anterior; como son: la irrigacin de Majes; el sistema de riego del bajo Piura, con las aguas derivadas de Poechos; la construccin de la Represa de Gallito Ciego en el Ro Jequetepeque (Departamento de La Libertad) - En el campo energtico destaca la construccin de la Central Hidroelctrica Restitucin a continuacin de la Central Hidroelctrica Santiago Antnez de Mayolo, en el ro Mantaro, Departamento de Huancavelica.

Alan Garca Prez (1985-1990)

Abogado y Poltico Limeo, nacido en 1944, fue elegido PRESIDENTE DE LA REPUBLICA a los 36 aos de edad, hacindose cargo del poder el 28 de Julio de 1985 luego de haber obtenido una votacin masiva, aprista por ancestro y desde su juventud destac como lder, asimismo durante su gobierno, destacndose por su dinamismo y deseo de solucionar viejos problemas sociales y econmicos renunciando a sistemas tradicionales. Hizo caso omiso a las exigencias del Fondo Monetario Internacional y opt por pagar la deuda externa con slo el 10% de las exportaciones que el Pas realizara. Su gobierno fue constantemente cuestionado por su proyecto de estatizar el "sistema financiero", generando una crisis poltica y econmica en los ltimos aos de su mandato. Casado con la ciudadana Argentina a Pilar Nores.Obras.- Importantes represesas como Chavimochic y Gallito Ciego(ambas, importantes obras de irrigacin que hoy en da estan dando sus frutos, de hecho en el norte se incrementaron las exportaciones agroindustriales gracias a esas obras)- Encamin la regionalizacin.- Empez el tren elctrico (por desgracia inconcluso hasta la actualidad)- Desarroll programas de apoyo social orientados en aliviar en algo la extrema pobreza.Alberto Fujimori (1990-1995, 1995-2000) Fujimori naci el 28 de julio de 1938 (en el da Nacional del Per). En 1990, un desconocido ingeniero agrnomo, descendiente de una modesta familia japonesa, Alberto Fujimori Fujimori, venci en las elecciones p residenciales al escritor Mario Vargas Llosa. Durante sus 10 aos de gobierno, cambi el aspecto del pas. En 1992, disolvi el Parlamento Nacional, intervino el Poder Judicial, captur a los cabecillas de los grupos terroristas ms importantes del pas: Abimael Guzmn y Vctor Polay Campos. Fue reelegido en 1995 con el 64% de los votos. Obras. Derrot al terrorismo. Ni Belaunde de Accin Popular, ni el gobierno del APRA de Alan Garca pudieron controlar el avance terrorista. Fujimori logra el tratado de paz con el Ecuador sin regalar un solo centmetro de nuestro territorio. Tiwinza es y seguir siendo peruana. Fujimori dej un pas con una economa estable y sin deudas, despus de que los gobiernos de Alan Garca y Belande dejaran una deuda externa de ms de 15 mil millones de dlares americanos, y, encima, con un terrorismo demencial y con muchas empresas privadas y estatales prcticamente quebradas y con una moral nacional por los suelos. Otorga Boliviamar en Ilo. Se construye ms de 3000 colegios modernos en todo el territorio nacional, sin embargo, hay que hacer un aclare, el gobierno de Toledo, y por la propia desidia del Estado, no se le dio el mantenimiento adecuado y quisieron hacer creer a la gente que estos colegios se caen a pedazos. Sin embargo, el gobierno de Toledo, ni un solo colegio ha podido construir. El plan Mi vivienda fue ejecutado durante el gobierno del Ing. Alberto fujimori. Valentn Paniagua (2000-2001) Naci en Cusco en 1937. Es abogado especialista en derecho constitucional y administrativo y se desempea tambin como profesor universitario. Habla cuatro idiomas: ingls, francs, espaol y quechua; est casado y tiene cuatro hijos. Polticamente activo desde muy joven, fue presidente de la Federacin de Estudiantes de Cusco y del Per. A la edad de 26 aos, en 1963, se convirti en el diputado ms joven (por el Partido Demcrata Cristiano). Durante el primer gobierno de Fernando Belande Terry, entre 1965 y 1966, fue ministro de Justicia y Culto. Entre 1966 y 1968, Paniagua se incorpora al partido del Presidente Belande, Accin Popular, cuyo gobierno fue interrumpido por un golpe militar en 1968. Paniagua fue elegido diputado por Lim a para el perodo 1980-1985, en 1980, al restablecerse un gobierno democrtico. Presidi la Cmara de Diputados entre 1982 y 1983 y fue ministro de Educacin en 1984. Desde 1999 es secretario general de Accin Popular. Fue elegido congresista en las elecciones generales del 8 abril de 2000, ocupando el puesto 118 entre 120 plazas. Debido a la crisis poltica generada por la cuestionada reeleccin del presidente Alberto Fujimori y despus de la renuncia del mismo desde Japn, seguida por las renuncias de sus dos vicepresidentes - Francisco Tudela y Ricardo Mrquez - Valentn Paniagua fue elegido como la figura de consenso para presidir el Congreso. Al quedar vacante la Presidencia de la Repblica, Valentn Paniagua, como Presidente del Congreso, asumi la misma de manera provisional. Paniagua entreg el mando el 28 de julio de 2001 al presidente legtimamente elegido en las elecciones de ese ao, Alejandro Toledo.

Alejandro Toledo (2001-2006) Naci en Cabana (casero de la Provincia de Pallasca, Departamento de Ancash), el 28 de marzo de 1946, en el seno de una modesta familia. La actividad de la familia era la agricultura. Su padre es de ica y su madre era Ancash. En los aos 50, poca de auge de la pesca, la familia Toledo decide emigrar al puerto norteo de Chimbote, con la esperanza de buscar un futuro mejor. De nio y para contribuir con el ingreso familiar, desempe diversos oficios, entre ellos, el de lustrabotas. Desde joven se preocup mucho por sus estudios. Gan algunos concursos literarios en la escuela fue nombrado corresponsal del diario La Prensa de Chimbote donde tuvo la oportunidad de entrevistar a diversos personajes polticos de la poca, como el Grl. Manuel Odra, y los lderes polticos Vctor Ral Haya de la Torre y Fernando Belande. En sus tiempos libres colaboraba como monaguillo en la iglesia de su barrio. Poco antes de terminar la secundaria obtuvo una beca para estudiar Economa en la Universidad de San Francisco en los Estados Unidos. Solvent sus estudios realizando diversos trabajos y practicando el ftbol universitario. Al concluir el bachillerato ingres a la Universidad de Stanford, donde obtuvo dos maestras y finalmente un doctorado (PHD) en Economa de Recursos Humanos. Ha sido funcionario consultor de la ONU, del banco Mundial, del BID, de la OIT en Ginebra y de la OCDE en Pars. Es profesor permanente de la Escuela de post-grado ESAN y de 1991 a 1994 fue investigador asociado en Economa del Harvard Institute for Internacional Development. Ha sido asesor de tres gobiernos de Amrica Latina y recientemente Profesor Invitado de la Universidad de Waseda y de la Fundacin Japn en Tokio. Toledo fund el partido Per Posible en 1995 y se present a las elecciones presidenciales del mismo ao. Alberto Fujimori fue reelegido. En el ao 2000 volvi a presentar su candidatura presidencial, transformndose en el lder de la oposicin frente a la segunda reeleccin de Fujimori. Despus de una primera vuelta electoral bastante controvertida, retir su candidatura y Fujimori fue reelecto sin contrincante. A travs de un famoso vdeo que revelaba actos de corrupcin y frente a masivas manifestaciones, Fujimori se exili en Japn, desde donde renunci al cargo. Un gobierno provisional asumi la presidencia de la Repblica, en la persona del Sr. Valentn Paniagua. En las nuevas elecciones venci el Dr. Alejandro Toledo, derrotando en segunda vuelta a su principal opositor, el ex presidente Alan Garca Prez, lder del Partido Aprista Peruano.

RESUMEN

El Per es uno de los pases de la cordillera de los Andes. En el siglo XX, el gran reino de los Incas se convirti en un pas con un importante desarrollo econmico y poltico. Gracias al buen manejo de los gobernantes que han sucedido en la hisotria del peru pero en los ltimos 30 aos.Para muchos peruanos, la historia republicana del Per es una poca de oportunidades perdidas llevando a pensar, es decir, un pas integrado social, cultural y racialmente con instituciones fuertes y estabilidad poltica y, a partir de all, una democracia que fue el sueo de los primeros constructores. A principios del siglo XIX, el Per empez a llamarse patria. Si sobre esto hay un cierto consenso, existen varias visiones sobre las causas: en una poca se puso mucho nfasis en el aspecto racial o tnico, en otra, al mantenimiento de los rasgos feudales o semifeudales, es decir, a la carencia de un desarrollo capitalista. Hoy se habla ms bien de dependencia externa argumentando que la causa del atraso del Per est basada en la existencia de zonas subdesarrolladas que crearon desde el siglo XVI una estructura del despojo (Milla Batres 1998: 239f). En este trabajo se intenta hacer un repaso de la historia del Per desde principios del siglo XX hasta finales de los aos 90. Para introducir al lector en el tema, se han aadido algunos datos bsicos sobre el pas, que parecieron imprescindibles para este trabajo. Sin embargo, el tema principal de la exposicin ser la situacin poltica del Per en el siglo XX. Le sigue una resea histrica de la situacin econmica peruana del mismo siglo donde se mencionan los principales acontecimientos de este perodo y las personas de mayor relevancia.1