10. magnetismo y brÚjula de tangentes

Upload: jorge-nino

Post on 30-Oct-2015

115 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • MAGNETISMO Y BRJULA DE TANGENTES Jorge Andrei Nio Casallas

    Cd. 235143

    Paulo Cesar Bautista Pieros

    Cd. 223675

    Andrs Camilo Surez Leao

    Cd. 234799

    RESUMEN

    La prctica se dividi en dos partes: en la primera parte se contaba con un embobinado variable, una

    brjula y una fuente en la cual se haca pasar una corriente a travs del embobinado y observar

    cmo el campo magntico afectaba la brjula. En la segunda parte, se us un conductor el cual tena

    varios alambres de cobre, una brjula y una fuente tambin. Se hizo pasar corriente a travs del

    conductor y se observaba cuntos grados se afectaba la brjula dependiendo a qu distancia

    estuviera del conductor.

    MARCO TEORICO

    El magnetismo es un mecanismo mediante el cual algunos objetos generan fuerzas de atraccin o

    repulsin sobre otros materiales. Algunos materiales que presentan propiedades magnticas son el

    nquel, el hierro y el cobalto, de los cuales sus aleaciones son los imanes. Estos son dipolos

    magnticos los cuales tienen un polo sur y un polo norte, adems tienen carga elctrica la cual al

    estar en movimiento genera un campo magntico.

    Figura 1. Lneas de campo magntico de un imn.

  • Un campo magntico es una descripcin matemtica de la influencia magntica de las corrientes

    elctricas y de los materiales magnticos. [3] Los campos magnticos se pueden generar cuando una

    carga elctrica se pone en movimiento, ya sea una carga puntual o una distribucin de cargas.

    El campo geomagntico (campo magntico de la tierra) es el campo magntico que se extiende

    desde el ncleo interno de la Tierra hasta el lmite en el que se encuentra con el viento solar y su

    magnitud en la superficie vara desde 25 T hasta 65 T.

    Campo Magnetico en un bobina

    En una bobina el campo magnetico es sumamente uniforme e intenso en su interior, y en el exterior

    es muy debil. En una bobina uniforme el campo en su interior tiene tal uniformidad que en su

    exterior el campo magnetico es nulo.

    Se puede calcular la magnitud del campo magnetico dentro de la bobina con la siguiente ecuacion:

    Donde m es la permeabilidad magntica, N nmero de espiras del solenoide, i la corriente que

    circula, L es la longitud total de la bobina.

    Y en los extremos de la bobina el campo magntico se puede calcular con:

    Figura 2. Campo magntico en una bobina.

    Campo Magntico en un conductor recto

    Las lneas de fuerza del campo magntico creado por un conductor rectilneo son circunferencias

    concntricas y perpendiculares al conductor elctrico.

    Para saber la direccin que llevan dichas lneas de fuerza nos ayudaremos con la regla de la mano

    derecha.

    Para aplicar dicha regla, realizaremos el siguiente proceso. Tomamos el hilo conductor con la mano

    derecha colocando el dedo pulgar extendido a lo largo del hilo en el sentido de la corriente. Los

    otros dedos de la mano indican el sentido de las lneas de fuerza del campo magntico creado.

  • Figura 3. Campo magntico en un conducto recto

    La frmula para obtener el campo magntico en un conductor largo es:

    Donde B es el campo magntico, m es la permeabilidad del aire, I la corriente del conductor p es Pi

    3.1416 y d es la distancia desde el cable al punto donde se mide el campo.

    PROCEDIMIENTO Y RESULTADOS

    Parte 1

    Para este experimento su utilizo una bobina, cuyo nmero de vueltas era variable, una

    fuente y una brjula.

    En primer lugar se dispuso la brjula de tal forma que la direccin en la que apuntara

    quedase paralela al plano de las espiras. Luego a esto se procedi a hacer pasar corriente a

    travs de la bobina, corriente la cual se iba modificando; el paso de dicha corriente,

    produca una desviacin de la aguja de la brjula, en cierto grado. Este procedimiento se

    realiz para 7 valores de corriente y a su vez para 7 valores del nmero de vueltas de la

    bobina, con lo cual se obtuvo la siguiente tabla,

  • Corriente (mA)

    Numero de vueltas 30 60 90 120 150 180 210

    25 9 14 19 25 33 39 48

    45 15 29 36 40 51 55 60

    65 23 43 50 60 65 70 75

    85 29 49 58 66 70 74 78

    105 35 52 65 72 76 79 82

    145 40 65 74 77 80 82 84

    165 44 71 77 81 84 85 86

    Tabla 1. Valores de desviacin (ngulo en grados) de la aguja, respecto al nmero de

    vueltas de la bobina y la corriente que transitaba

    Parte 2

    Para esta segunda parte, se us un conductor recto (una serie de alambres que generaban

    una especie de alambre ms grueso), por el cual se hizo pasar corriente gracias a una

    fuente que estaba conectado a este. En una parte de dicho conductor, se ubic una lmina

    de madera que permita rodear el alambre. Sobre dicha lmina se ubic una brjula, de tal

    forma que si no haba corriente a travs del alambre esta apuntara en direccin del alambre.

    Luego dejando la brjula a cierta distancia, que sera el radio si se tratase de una

    circunferencia con centro en el alambre y radio hasta la posicin de la brjula, se conect el

    alambre a la fuente y a cierto valor de corriente, y se midi el ngulo de desviacin que se

    produca en la brjula, con lo cual se obtuvo lo siguiente,

    Corriente (mA)

    Radio (cm) 30 60 90 120 150 180 210

    5,5 10 25 30 35 40 45 53

    8 8 13 15 20 25 32 35

    10,5 5 10 15 18 23 25 30

    13 3 8 13 17 20 22 25

    15,5 2 7 10 12 16 19 21

    18 1 5 7 10 12 15 18

    20,5 1 4 7 9 11 13 16

    Tabla 2. Valores de desviacin (ngulo en grados) de la aguja, respecto al radio y la

    corriente que transitaba

  • ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    Parte 1

    A partir de la tabla obtenida, se procedi a hallar el campo magntico producido por la bobina.

    Teniendo en cuenta que cuando no hay corriente por el solenoide, la brjula siente la accin del

    campo magntico de la Tierra, se ve que el movimiento que se produce, es debido al campo

    resultante de entre el producido por la Tierra, y el que se produce al pasar corriente a travs de la

    bobina.

    Figura 4. Diagrama del campo resultante que acta sobre la brjula

    Se ve entonces segn la Figura 4, que como la aguja de la brjula en principio estaba en direccin

    del campo Terrestre, el ngulo de desviacin ser el comprendido entre la resultante y dicho campo,

    as tenemos,

    (Ecuacin 1)

    As se puede obtener el campo producido por la bobina sobre la brjula en los distintos casos del

    nmero de vueltas, informacin la cual se encuentra en la siguiente tabla,

  • Corriente (mA)

    Numero de

    vueltas 30 60 90 120 150 180 210

    25

    5,0683E-

    06

    7,9785E-

    06

    1,10185E

    -05

    1,49218E

    -05

    2,0781E-

    05

    2,59131E

    -05

    3,55396E

    -05

    45

    8,57437E

    -06

    1,77379E

    -05

    2,32494E

    -05

    2,68512E

    -05

    3,95167E

    -05

    4,57007E

    -05

    5,54256E

    -05

    65

    1,35832E

    -05

    2,98405E

    -05

    3,81361E

    -05

    5,54256E

    -05

    6,86242E

    -05

    8,79193E

    -05

    0,000119

    426

    85

    1,77379E

    -05

    3,68118E

    -05

    5,12107E

    -05

    7,18732E

    -05

    8,79193E

    -05

    0,000111

    597

    0,000150

    548

    105

    2,24066E

    -05

    4,09581E

    -05

    6,86242E

    -05

    9,84859E

    -05

    0,000128

    345

    0,000164

    626

    0,000227

    692

    145

    2,68512E

    -05

    6,86242E

    -05

    0,000111

    597

    0,000138

    607

    0,000181

    481

    0,000227

    692

    0,000304

    46

    165

    3,0902E-

    05

    9,29347E

    -05

    0,000138

    607

    0,000202

    04

    0,000304

    46

    0,000365

    762

    0,000457

    621

    Tabla 3. Valores del campo en la bobina en Teslas (T)

    Con estos datos podemos construir una grfica del campo vs el nmero de vueltas en la bobina,

    para cada valor de corriente; y otra del campo vs el valor de la corriente, para cada valor del

    nmero de vueltas,

    Grfica 1. Campo de la bobina VS Corriente

    y = 5E-06x - 2E-06

    y = 8E-06x + 6E-07

    y = 2E-05x - 7E-06

    y = 2E-05x - 8E-06

    y = 3E-05x - 2E-05

    y = 4E-05x - 2E-05

    y = 6E-05x - 2E-05

    0

    0,00005

    0,0001

    0,00015

    0,0002

    0,00025

    0,0003

    0,00035

    0,0004

    30 60 90 120 150 180 210

    Cam

    po

    de

    la b

    ob

    ina

    (T)

    Corriente (mA)

    Campo VS Corriente

    25

    45

    65

    85

    105

    145

    165

    No. de Vueltas en la Bobina

  • Grfica 2. Campo de la bobina VS No. de Vueltas en la bobina

    En estas dos grficas, es bastante claro la lienalidad de la corriente y el nmero de vueltas, respecto

    al campo magnetico. Con esto decimos que el campo en un solenoide es directamente proporcional

    al numero de vueltas de este y a la corriente que transita a traves de este. Esto se puede evidenciar

    tambin con la frmula del campo magnetico dentro del solenoide,

    (Ecuacin 2)

    Donde l es la longitud de la bobina. Se ve que el numero de vueltas N si aumenta produce un

    aumento en la relacion, al igual que el valor I de la corriente.

    Ahora, si linealizamos los datos, se puede hallar la pendiente de cada recta. Adems se conoce que

    el valor del dimetro de la bobina es de D = (22 0,5) cm, as se puede aplicar la siguiente

    relacin,

    (Ecuacin 3)

    Donde , es el valor de la permeabilidad magntica en el vaco ( ) que es muy parecido

    al del aire, y K es la pendiente. As si realizamos la media de los promedios, y este valor se

    reemplaza en la ecuacin 3 se tienen valores de la permeabilidad de ,

    Para hallar los errores, o incertidumbres, calculamos la desviacion estandar de los datos a los que

    y = 4E-06x + 3E-07

    y = 1E-05x - 1E-05

    y = 2E-05x - 2E-05

    y = 3E-05x - 3E-05

    y = 4E-05x - 4E-05

    y = 5E-05x - 4E-05

    y = 6E-05x - 5E-05

    -0,00005

    0

    0,00005

    0,0001

    0,00015

    0,0002

    0,00025

    0,0003

    0,00035

    0,0004

    25 45 65 85 105 145 165

    Cam

    po

    de

    la b

    ob

    ina

    (T)

    No. de Vueltas en la Bobina

    Campo VS No. de vueltas

    30

    60

    90

    120150180210

    Corriente (mA)

  • se les tomo la media, y esta ser la incertidumbre del promedio, estos valore sern,

    Luego con estos datos y mas la incertidumbre del diametro se debe aplicar la frmula,

    En donde los valores de X1 y X2 son la media en cada caso, y el valor del diametro.

    As se obtienen unos valores de,

    ( )

    ( )

    Si comparamos los valores netos con el valor de , tenemos un porcentaje de error de,

    Esto nos deja ver que ubo un error bastante alto, pero esto se debe en primer lugar a que la

    medicion del angulo de desviacion se realizo manualmente, lo cual induce muchos errores, y

    adems se necesitaba tener muchisima precision para ubicar la brujula en principio, cosa que es

    casi imposible de realizar. Esto sumado al uso que ya han tenido los instrumentos conduce a un

    gran error.

    Parte 2

    Teniendo en cuenta las desviaciones y observando la Figura 4 y la Ecuacin 1, podemos determinar

    la intensidad del campo en cada uno de los puntos en donde se midi la desviacin para este caso.

    Con ello se obtuvo la siguiente tabla,

    Corriente (mA)

    Radio (cm) 30 60 90 120 150 180 210

    5,5

    5,6425E-

    06

    1,4922E-

    05

    1,8475E-

    05

    2,2407E-

    05

    2,6851E-

    05 0,000032

    4,2465E-

    05

    8

    4,4973E-

    06

    7,3878E-

    06

    8,5744E-

    06

    1,1647E-

    05

    1,4922E-

    05

    1,9996E-

    05

    2,2407E-

    05

    10,5

    2,7996E-

    06

    5,6425E-

    06

    8,5744E-

    06

    1,0397E-

    05

    1,3583E-

    05

    1,4922E-

    05

    1,8475E-

    05

    13

    1,677E-

    06

    4,4973E-

    06

    7,3878E-

    06

    9,7834E-

    06

    1,1647E-

    05

    1,2929E-

    05

    1,4922E-

    05

    15,5

    1,1175E-

    06

    3,9291E-

    06

    5,6425E-

    06

    6,8018E-

    06

    9,1759E-

    06

    1,1018E-

    05

    1,2284E-

    05

    18

    5,5856E-

    07

    2,7996E-

    06

    3,9291E-

    06

    5,6425E-

    06

    6,8018E-

    06

    8,5744E-

    06

    1,0397E-

    05

    20,5

    5,5856E-

    07

    2,2377E-

    06

    3,9291E-

    06

    5,0683E-

    06

    6,2202E-

    06

    7,3878E-

    06

    9,1759E-

    06

  • Tabla 4. Valores del campo producidos por el alambre en Teslas (T)

    Con esta tabla se construyeron tres Grficas para mirar cual era el comportamiento del campo

    respecto a la corriente y a la distancia (radio),

    Grfica 3. Campo producido VS Corriente

    Grfica 4. Campo producido VS Radio

    0

    0,000005

    0,00001

    0,000015

    0,00002

    0,000025

    0,00003

    0,000035

    0,00004

    0,000045

    30 60 90 120 150 180 210

    Cam

    po

    pro

    du

    cid

    o (

    T)

    Corriente (mA)

    Campo VS Corriente

    5,5

    8

    10,5

    13

    15,5

    18

    20,5

    Radio

    0

    0,000005

    0,00001

    0,000015

    0,00002

    0,000025

    0,00003

    0,000035

    0,00004

    0,000045

    5,5 8 10,5 13 15,5 18 20,5

    Cam

    po

    pro

    du

    cid

    o (

    T)

    Radio

    Campo VS Radio

    306090120150180210306090120

    Corriente Corriente

  • Grfica 5. Campo producido VS 1/radio

    Podemos observar una linealidad de la corriente respecto al campo. Esto quiere decir que cuando

    aumenta la corriente, el campo que se produce es mayor, esto se comprueba fcilmente viendo la

    formula,

    (Ecuacin 4)

    Ya que aqu se observa que el campo B es directamente proporcional a la corriente I.

    De la misma forma, se puede observar, que la distancia a la cual se mide el campo es indirectamente

    proporcional al campo que se siente. Esto se comprueba fcilmente con la Grfica 5 y adems con

    la ecuacin 4, ya que la distancia al alambre r, aparece como cociente al otro la do de la igualdad de

    B, lo cual indica una independencia inversa.

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    1000000

    1200000

    1400000

    1600000

    1800000

    2000000

    5,5 8 10,5 13 15,5 18 20,5

    Cam

    po

    pro

    du

    cid

    o (

    T)

    1/Radio

    Campo VS 1/radio

    30

    60

    90

    120

    150

    180

    210

    Corriente Corriente

  • CONCLUSIONES

    El campo magntico que se produce en el interior de una bobina o de un solenoide, aumenta

    conforme el nmero de vueltas de dicho solenoide, o la corriente aumenta. Esto se puede evidenciar

    claramente, debido a que a mayores valores de estos dos aspectos respectivamente, las pendientes

    de las Grficas 1 y 2 eran mayores.

    La medicin manual, y los factores de uso y calidad de los instrumentos conducen a una gran

    variabilidad de los datos, con lo cual se debe procurar realizar muchsimas ms mediciones de un

    mismo valor, para as fijar la variabilidad de cada uno.

    Con un experimento un poco burdo, se movi la brjula, para el caso de la segunda parte alrededor

    del cable, y aqu se encontr que esta tenda a apuntar en direccin de vectores casi tangentes a la

    trayectoria circular por la cual se haca mover, esto confirma la regla de la mano derecha para el

    campo que se genera respecto a la corriente que pasa con un conductor recto.

    El campo magntico que produce un alambre que transporta corriente, es mayor en tanto sea mayor

    la corriente que transporte, independientemente de la distancia que separe al alambre del punto

    donde se mide.

    De igual forma, este campo magntico, es ms fuerte para los puntos que estn ms cercanos al

    alambre, y menos intenso para los puntos ms alejados. Esto se debe a que la distancia siempre es

    indirectamente proporcional a las fuerzas producto de algn ente, como en el caso de la fuerza de

    atraccin o la fuerza elctrica.

    En todos los casos se puede observar, que los vectores que se miden con la brjula, con tangentes a

    las lneas de campo magntico. En el caso del alambre recto, el campo elctrico sera saliendo del

    alambre de forma radial, sin embargo el campo magntico es circular.

    BIBLIOGRAFIA

    [1] SERWAY, R. Electricidad y magnetismo, 5ta edicin. Editorial McGraw Hill.

    [2] WIKIPEDIA. Magnetismo. Visto el 23 de Junio de 2013. Disponible en

    https://es.wikipedia.org/wiki/Magnetismo

    [3] WIKIPEDIA. Campo Magntico. Visto el 23 de Junio de 2013. Disponible en

    https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_Magnetico