1.0 introducciÓn 1.1 conceptos bÁsicosintranet2.minem.gob.pe/web/archivos/camisea/estudios... ·...

134
EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 1 -1 1.0 INTRODUCCIÓN 1.1 CONCEPTOS BÁSICOS El presente volumen expone las características ambientales del área donde se construirá el gasoducto, desde el campo de operaciones ubicado en el sector conocido como Las Malvinas, a orillas del río Urubamba, en la selva sur oriental del país, hasta Lurín, uno de los distritos periféricos del sur de Lima metropolitana. La línea base ambiental es el componente y soporte científico del EIA. Ésta describe por separado los distintos caracteres del territorio tales como los rasgos geológicos y climáticos, formas de uso de la tierra y patrimonio arqueológico y las coberturas bióticas de flora y fauna. El área de estudio comprende una franja de terreno de aproximadamente 3 km de ancho, y 671 km de longitud que corresponden a la proyección horizontal de los Sistemas de Transporte, y difieren de los 700 km aproximados totales proyectados por efecto de la topografía. Para los fines de este estudio, se hará referencia a esta proyección horizontal para facilitar la ubicación en los mapas respectivos. Los impactos ocurrirán a lo largo del derecho de vía de 25 m de ancho. En un segundo nivel de influencia, se encuentran los terrenos aledaños a la franja del derecho de vía, los que, de acuerdo con los estándares internacionales, estarían alrededor de un km a cada lado del eje del trazo. Por ello, para los fines del EIA se estimó desarrollar la línea base ambiental en una franja que abarque un ancho aproximado de 1.5 km a cada lado del eje. Se consideró que la evaluación semi-detallada realizada a escala 1:50 000 cubrirá convenientemente los requerimientos temáticos que sustenten de manera apropiada el análisis de impactos y la formulación del respectivo Plan de Manejo. La complejidad de los temas y la longitud del trazo del gasoducto, el cual atraviesa una vasta extensión del territorio peruano y casi la totalidad de las regiones naturales y bio-ecológicas del país, obligó a que la línea base ambiental se desarrolle regionalmente. La finalidad del desarrollo regional de la línea base ambiental es que los aspectos ambientales de detalle de cada región resulten bien documentados en cada disciplina. Con respecto al estudio de línea base para la época de lluvia (por ej.: especies vegetales en esta época del año, ciclo completo de especies de fauna, clima, hidrología, erosión, etc.), éste se incorporará como un anexo al presente EIA. 1.2 ANÁLISIS REGIONAL El estudio se presenta bajo las regiones tradicionales de costa, sierra y selva. Cada región presenta características particulares. Se estima que la presentación de los resultados disciplinarios por región tiene mayor utilidad práctica para los fines del proyecto y permiten

Upload: lylien

Post on 30-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 1 -1

1.0

INTRODUCCIÓN

1.1 CONCEPTOS BÁSICOS

El presente volumen expone las características ambientales del área donde se construirá el gasoducto, desde el campo de operaciones ubicado en el sector conocido como Las Malvinas, a orillas del río Urubamba, en la selva sur oriental del país, hasta Lurín, uno de los distritos periféricos del sur de Lima metropolitana. La línea base ambiental es el componente y soporte científico del EIA. Ésta describe por separado los distintos caracteres del territorio tales como los rasgos geológicos y climáticos, formas de uso de la tierra y patrimonio arqueológico y las coberturas bióticas de flora y fauna. El área de estudio comprende una franja de terreno de aproximadamente 3 km de ancho, y 671 km de longitud que corresponden a la proyección horizontal de los Sistemas de Transporte, y difieren de los 700 km aproximados totales proyectados por efecto de la topografía. Para los fines de este estudio, se hará referencia a esta proyección horizontal para facilitar la ubicación en los mapas respectivos. Los impactos ocurrirán a lo largo del derecho de vía de 25 m de ancho. En un segundo nivel de influencia, se encuentran los terrenos aledaños a la franja del derecho de vía, los que, de acuerdo con los estándares internacionales, estarían alrededor de un km a cada lado del eje del trazo. Por ello, para los fines del EIA se estimó desarrollar la línea base ambiental en una franja que abarque un ancho aproximado de 1.5 km a cada lado del eje. Se consideró que la evaluación semi-detallada realizada a escala 1:50 000 cubrirá convenientemente los requerimientos temáticos que sustenten de manera apropiada el análisis de impactos y la formulación del respectivo Plan de Manejo. La complejidad de los temas y la longitud del trazo del gasoducto, el cual atraviesa una vasta extensión del territorio peruano y casi la totalidad de las regiones naturales y bio-ecológicas del país, obligó a que la línea base ambiental se desarrolle regionalmente. La finalidad del desarrollo regional de la línea base ambiental es que los aspectos ambientales de detalle de cada región resulten bien documentados en cada disciplina. Con respecto al estudio de línea base para la época de lluvia (por ej.: especies vegetales en esta época del año, ciclo completo de especies de fauna, clima, hidrología, erosión, etc.), éste se incorporará como un anexo al presente EIA.

1.2 ANÁLISIS REGIONAL

El estudio se presenta bajo las regiones tradicionales de costa, sierra y selva. Cada región presenta características particulares. Se estima que la presentación de los resultados disciplinarios por región tiene mayor utilidad práctica para los fines del proyecto y permiten

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 1 -2

mayor facilidad de comprensión y sistematización de las complejas características del extenso territorio en el que se llevará a cabo el proyecto.

1.2.1 REGIÓN SELVA

La selva es parte del trópico húmedo, que en la ruta del gasoducto involucra una región comparativamente poco poblada de los departamentos de Ayacucho y Cusco. Esta zona parte desde la cordillera andina, a casi 3,800 m de altitud, en la selva alta y “ceja de selva”, hasta el llano amazónico de la selva baja, a poco más de 300 msnm. Sus complejidades ecológicas son incluso más notables que en la sierra, puesto que abarca una extensa zona de selva alta, boscosa y de agreste topografía andina y una parte de las grandes llanuras de selva baja cubiertas por el bosque amazónico. En este contexto se sitúan las poblaciones, mayormente ribereñas, de las comunidades nativas de la selva asociadas a grupos de colonos inmigrantes provenientes principalmente de la sierra. En el trazo del gasoducto, la zona de selva tiene una extensión aproximada de 182 km que representan el 27.1 % del trazo total.

1.2.2 REGIÓN SIERRA

La sierra es la agreste región andina que llega a más de 5,000 msnm, con climas y caracteres geográficos heterogéneos, distribuidos en parte de los departamentos de Ica, Huancavelica y Ayacucho. En esta región el uso actual de la tierra aún responde a formas de aprovechamiento ancestral. La sierra representa un complejo medio ecológico y social, con una numerosa población de elevados índices de pobreza socioeconómica. Esta pobreza se relaciona, en gran parte, con las severas limitaciones naturales que ofrece el medio, especialmente por lo agreste de su topografía y variabilidad climática. En el trazo del gasoducto, la zona de sierra tiene una extensión aproximada de 273.4 km que representan el 40.7 % del trazo total.

1.2.3 REGIÓN COSTA

La costa es la región desértica que va desde el litoral pacífico hasta unos 1,200 m de altitud, conformando el piedemonte de la cordillera andina. Esta región, que en el trazo del gasoducto abarca parte de los departamentos de Lima e Ica, es la menos extensa del país, pero es la que tiene el mayor desarrollo socioeconómico con valles y parte de sus llanuras cultivadas intensivamente y alberga las grandes ciudades. El trazo del gasoducto en esta región tiene una extensión aproximada de 216.2 km que representan el 32.2 % del trazo total.

1.3 ESQUEMA METODOLÓGICO

La línea base ambiental es el resultado de trabajos evaluativos independientes de diversos especialistas y de un trabajo interdisciplinario e integrador. Todas las disciplinas consideran inicialmente una recopilación y análisis bibliográfico y una detenida fase de gabinete. En esta se realizó el análisis cartográfico y foto- interpretativo de imágenes de satélite, salvo para el caso de la evaluación de fauna, que no se basa en una observación visual de estos documentos.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 1 -3

Los profesionales que participaron en las diversas disciplinas, corroboraron sus hipótesis de gabinete en campo. La comprobación en campo se desarrolló de manera más o menos distinta según se trate de las regiones de costa, sierra y selva. Por último, parte de las apreciaciones se consolidaron mediante los correspondientes análisis de laboratorio. Los capítulos de la línea base ambiental se organizaron de acuerdo al recorrido del gasoducto, que empieza en el sector selva, recorre la sierra y desciende a la costa. El orden de presentación de las disciplinas obedece a los términos de referencia establecidos para líneas base ambiental de los EIA del subsector hidrocarburos. Los informes preparados por los especialistas se condensaron para mostrar de manera clara los resultados de las investigaciones, adjuntando en el anexo respectivo la información complementaria o más detallada de los mismos. Así, el volumen de anexos incluye para cada disciplina, revisión bibliográfica, metodología, descripción de los puntos de muestreo, parámetros evaluados, listados de especies reportadas o presuntas, entre otros datos. La bibliografía se separó en una sección aparte, al igual que los mapas, que por su escala y tamaño se separaron para su mejor manipulación. Los documentos presentados en este estudio y en conjunto todo el EIA, constituyen el inicio de un largo proceso de investigación de los efectos de una actividad sobre los recursos naturales, el cual no cierra las puertas a nuevas evaluaciones de campo que ayuden a comprender, manejar y reducir los impactos ambientales. A continuación se inicia la descripción de las características ambientales obtenidas en cada disciplina de esta línea base, debiéndose indicar que los aspectos metodológicos generales, los objetivos y el marco conceptual de cada disciplina se presentan en el anexo 1c. Los parámetros específicos propios de cada disciplina, mediciones, esquemas regionales y resultados de análisis de laboratorio, entre otros temas, se tratan en la sección “Anexos”para cada disciplina y para cada región.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.1 -1

2.0

LINEA BASE AMBIENTAL SELVA

2.1 CLIMA

2.1.1 INFORMACION BASICA DISPONIBLE

En el área de estudio existe escasa información climatológica. Se utilizaron estaciones con algunos años de registro ubicadas próximas al área, en la cuenca del río Urubamba, distrito de Echarate, provincia de La Convención y algunas otras ubicadas en la cuenca del río Apurímac. El cuadro 2.1-1 muestra la ubicación geográfica de las estaciones climatológicas consideradas. Adicionalmente, se cuenta con información climatológica de las estaciones instaladas por la compañía Shell Exploration and Producing Peru (SPDP) en la cuenca baja del río Urubamba, utilizadas referencialmente en este estudio. Estas estaciones cuentan con menos de un año de registro y son: Nuevo Mundo, Las Malvinas, Cashiriari 2 y San Martín. El cuadro 2.1-2 muestra la información meteorológica y el mapa 2.1-1 muestra la ubicación de las estaciones. Sobre la base de la información disponible mencionada se realizaron isolíneas de temperatura y precipitación que se presentan en el mapa 2.1-1.

Cuadro 2.1-1 Ubicación de las Estaciones Climatológicas en el Área de Estudio

Estación Tipo Latitud Longitud Altitud (msnm) Provincia Registro

Sirialo CO 12°43’ 73°11’ 900 La Convención 1967-1975

Echarate PLU 12°47’ 72°40’ 667 La Convención 1964-1980

Maranura PLU 12°57’ 72°40’ 1500 La Convención 1971-1977

Nuevo Mundo PLU 11 33’ 73 07’ 366 La Convención 10 meses (1998)

Las Malvinas CO 11 28’ 73°33’ 381 La Convención 11 meses (1998)

Cashiriari 2 PLU 11 51 72 46’ 570 La Convención 9 meses (1998)

San Francisco PLU 12°34’ 73°49’ 540 La Mar 1975

Teresita PLU 12°33’ 73°48’ 650 Quimbiri 1975-1978

Pichari PLU 12°28’ 73°52’ 540 La Mar 1975

Machente PLU 12°40’ 73°40’ 1250 Quimbiri 1964-1976

Fuente: Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Medio y Bajo Urubamba, ONERN 1987. PLU: Pluviométrica, CO: Climatológica Ordinaria.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.1 -2

Cuadro 2.1-2 Información Meteorológica de las Estaciones Consideradas

Estaciones en la Cuenca del Urubamba Estación Echarate Período de Registro: 1964-1980

Parámetro Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Precipitación Total (mm) 309.3 300.3 243 171.6 47 42.5 64.6 85.4 138 187.6 180.8 250.1 2020 Estación Maranura Período de Registro: 1971-1976

Parámetro Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Precipitación Total (mm) 183.1 147.9 145 80.8 30.3 16.3 13.6 39.9 52.5 52.1 92 133.2 986.7 Estación Sirialo Período de Registro: 1967-1975

Parámetro Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Prom Total

Temp. Máx. Promedio(°C) 31.5 31.7 32.3 32.9 33 32.2 32.3 32.6 33.7 33.4 33.3 33.3 32.68 Temp. Prom. (°C) 23.7 23.8 24.1 24.3 23.8 23.5 22.9 23.8 24.5 24.8 25 24 24.02 Temp. Mín. Promedio(°C) 19 17.8 16.7 19.6 18.6 18 17.3 17.5 18.1 19.6 19.8 19.4 18.45 Precip. Máx. Promedio (mm) 445.9 431.9 455 191.4 95.6 73 84.4 58.4 130.6 234 190.7 564 Precip. Total Prom. (mm) 273.8 245.3 170 103.2 37.6 15.5 16.9 23.3 49.6 92.1 115.3 288 Precip. Total Mín. (mm) 162 45.2 38.2 13 0 0 0 0 0 0 0 130.2

1431

Estación Nuevo Mundo Período de Registro: 1998-1999

Parámetro Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Precipitación Total (mm) 227.8 80.6 52.1 28 41.6 101.4 106 128 364 303.2 547 414 Estación Cashiriari 2 Período de Registro: 1998

Parámetro Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Precipitación Total (mm) - 427.2 643.2 217.4 38.1 20.4 104.4 94.4 59 313.8 196.9 -

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.1 -3

Estación Las Malvinas Período de Registro: 1998

Parámetro Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Temp. Prom. (°C) - 25 25.4 30 26.8 22.7 23.2 23.9 24.2 24.5 24,4 - Temp. Mín. Prom. (°C) - 19.9 21.7 25.4 17.2 16.1 16.7 18 15.6 18.4 20,4 - Temp. Máx. Prom. (°C) - 35.1 33.6 38.2 39 32.2 32.2 33.6 35.9 34.5 33,3 - Precip.Total. (mm) - 120 527 277 131.4 126.6 91.6 29.6 86.6 270.2 179,2 - Vel. del Viento Prom. (m/s) - 2.2 1.9 1.8 1.5 1.9 0.5 0.4 0.8 0.9 0,9 - Vel. del Viento Prom. Mín. (m/s) - 1 1 1 0.9 0.9 0.2 0.2 0.2 0.2 0,2 - Vel. del Viento Prom. Máx. (m/s) - 8.4 7.2 6.7 8.4 7.1 3.6 2.6 3.8 0.7 3,1 - Hum. Relativa Prom. (%) - 97 98.8 95.2 98.8 99.6 91.6 95.6 99.6 99.6 99,6 -

Estaciones en la Cuenca del Apurímac

Estación Precipitación Media Anual

(mm/año) Teresita 2 231

San Francisco 2 025 Pichari 2 174

Machente 2 197

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.1 -4

2.1.2 DESCRIPCIÓN DE PARAMETROS CLIMATOLÓGICOS

2.1.2.1 Precipitación

La precipitación en la selva amazónica tiene un comportamiento estacional claramente diferenciado entre verano e invierno. Durante los meses de verano se presentan lluvias intensas que disminuyen drásticamente en los meses de invierno. Los meses de verano presentan dos máximas (diciembre y marzo) debido al desplazamiento de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) o cinturón de bajas presiones ecuatoriales hacia la zona sur del país, lo que determina la generación de lluvias. La precipitación también recibe influencia de los vientos del este, noreste y sur que traen consigo nubes húmedas provenientes de la llanura amazónica y que descargan moderadas lluvias en las cuencas del Urubamba y Apurímac. Las estaciones ubicadas en el Alto Urubamba (selva alta) presentan precipitaciones entre 2,000 y 3,000 mm anuales. Las estaciones Sirialo y Echarate, ubicadas en Cusco, presentan valores de precipitación total media anual de 1500 mm y 2000 mm, respectivamente. Las estaciones ubicadas en el Bajo Urubamba (selva baja) presentan precipitaciones que superan los 3000 mm totales anuales. Las estaciones Nuevo Mundo, Cashiriari y La Malvinas se ubican en esta zona. En ambas regiones entre el 70 y 80% del volumen total de lluvias ocurre durante los meses de verano. Cabe mencionar que este comportamiento es similar en las estaciones ubicadas en la cuenca del río Apurímac. La precipitación máxima diaria supera los 100 mm en estos sectores y el régimen de precipitación presenta los valores más altos en los meses de verano y primavera y los valores más bajos en los meses de invierno. La figura 2.1-1 muestra el comportamiento de la precipitación en las estaciones. El mapa 2.1-1 muestra isoyetas trazadas utilizando las zonas de vida y la altitud, debido a los escasos registros de precipitación. Del análisis se obtuvieron tres áreas definidas:

• Una zona con precipitaciones menores a 2000 mm anuales ubicada en la zona de vida del bosque húmedo subtropical y en la zona de la cuenca del río Apurímac.

• Un área con precipitaciones mayores a 3000 mm anuales, ub icada en el bosque muy húmedo subtropical y

• Una zona con precipitaciones mayores a 4000 mm anuales.

2.1.2.2 Temperatura

La selva tropical tiene una caracterización térmica alta, siendo los meses relativamente fríos junio y julio y los más cálidos noviembre, febrero y marzo. Los meses fríos corresponden al solsticio de invierno del hemisferio sur, con días relativamente cortos y radiaciones oblicuas a medio día. Los meses cálidos corresponden al verano austral y condiciones equinocciales, con días ligeramente más largos que las noches y radiación bastante perpendicular a medio día.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.1 -5

Durante el verano en el sector selva se emplazan masas de aire de baja presión ecuatorial, condiciones en las cuales el aire es mayormente ascendente, con el consiguiente enfriamiento en altitud y la frecuente formación de nubes y lluvia. A pesar de que en promedio las temperaturas son más altas durante el verano, es frecuente que en invierno se presenten momentos de mayor temperatura que en verano. Esto debido a que durante el invierno predominan las masas de aire de las altas presiones subtropicales. Existe muy poca información sobre la temperatura media del área de estudio del ducto en este sector. Las estaciones Sirialo y Las Malvinas tienen algunos años de registro y son representativas de la selva alta y baja, respectivamente. El mapa de isotermas (mapa 2.1-1) muestra que los sectores de menor elevación de la cuenca del río Urubamba presentan un promedio anual de temperatura alrededor de 25 °C, en tanto que en sectores más altos la temperatura promedio anual llega a 21 °C. Estos valores se pueden generalizar para el área de estudio. La figura 2.1-2 muestra la distribución de la temperatura para las estaciones Sirialo y Las Malvinas. El promedio para Sirialo es 24 °C y para Las Malvinas 25.1 °C. Esta información guarda uniformidad durante el año y demuestra que el sector con elevaciones más bajas es más cálido que el sector de mayor elevación. Los valores levemente más altos ocurren durante los meses de invierno y los valores ligeramente menores durante los meses de otoño. Los máximos extremos tienen oscilaciones pequeñas con respecto a la media y se mantienen con valores constantes durante todos los meses del año. Los factores altitudinales y vegetacionales indican que a medida que se asciende las temperaturas disminuyen llegando a bajar a menos de 17 °C cuando se sobrepasan los 1800 msnm. Los descensos de temperatura conocidos como “friajes” son un aspecto importante. Estos friajes son producto de la onda de aire frío procedente del anticiclón del Atlántico Sur, el cual influye notoriamente en las temperaturas mínimas absolutas diarias. Estas temperaturas pueden llegar a presentar valores estimados de 10 °C en sectores de selva baja. El paso de estos vientos fríos generalmente es lento. La escasez de precipitaciones durante los meses de ocurrencia de friajes indica estabilidad atmosférica.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.1 -7

Figura 2.1-1 Comportamiento Pluviométrico de las Estaciones en selva alta (Echarate y Sirialo) y en selva baja (Las Malvinas, Nuevo Mundo y Cashiriari).

Régimen de Distribución Mensual de la Precipitación

Estación Echarate

0

100

200 300 400 500

600 700

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Prom Max Min

Régimen de Distribución Mensual de la Precipitación

Estación Sirialo

0 100 200 300 400 500 600

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prec

ipita

ción

(m

m)

Prom Max Min

Régimen Mensual de la Precipitación

Cuenca de l Bajo Urubamba

0

100

200

300

400

500 600

700

Feb-98

Mar-98

Abr-98

May-98

Jun-98

Jul-98

Ago-98

Sep-98 Oct

-98 Nov-98

Dic-98 Ene

-99

Pre

cipi

taci

ón (

mm

)

Mlv 381msnm Nmd 366 msnm Csh2 570 msnm

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.1 -9

Figura 2.1-2 Comportamiento de la Temperatura de las estaciones en selva alta y selva baja.

Régimen de Distribución Mensual de la Temperatura

Estación El Sirialo

15 17

19 21 23

25 27 29 31

33 35

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

pera

tura

(°C

)

Temp. Max Temp. Prom. Temp. Mín

Régimen mensual de la Temperatura

Estación Las Malvinas

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Tem

pera

tura

(°C

)

Temp. Prom (°C) Temp. Mín. (°C) Temp. Máx (°C)

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.1 -11

2.1.2.3 Humedad Atmosférica

La humedad atmosférica es el vapor de agua que existe en la atmósfera, el cual bajo determinadas condiciones físicas pasa al estado líquido y visible como las nubes, nieblas y lluvias. Dentro de este proceso se distingue uno que es característico en zonas de selva en el cual la elevación del aire por convección, convergencia o por barrera orográfica da origen a la saturación y condensación y formación de nubes, las cuales al condensarse violentamente ocasionan precipitaciones abundantes.

2.1.2.4 Nubosidad

La nubosidad en esta región es bastante densa, sobre todo en horas de la mañana, despejándose a medida que avanza hacia mediodía, hora en que el cielo se encuentra bastante despejado. Las nubes en esta región son las cúmulos y cúmulos nimbos en su mayoría, las cuales se caracterizan por presentar desarrollo vertical y habitualmente presentan fuertes truenos y relámpagos, así como fuertes chubascos de lluvias.

2.1.2.5 Vientos

La baja variabilidad de temperatura regional en la selva resulta en bajas velocidades de viento o calmas. Los sistemas sinópticos originan la circulación atmosférica y determinan el clima de esta región. La Zona de Convergencia Intertropical es un cinturón de bajas presiones ubicado entre los centros de alta presión y es la causa de los cambios meteorológicos en la zona subtropical. La convergencia de los vientos alisios produce corrientes ascendentes con enfriamiento adiabático, condensación y precipitación determinando una zona lluviosa y fuertemente tormentosa. Los vientos en el área de estudio consisten principalmente de calmas durante el día con algunos vientos débiles del nor-este y muy raras veces del oeste. Los vientos del sur son fríos y se presentan por breves momentos en la estación más calurosa, entre junio y septiembre. Estos vientos fríos y secos provenientes del sur y sur-oeste tienen velocidades máximas de 6 y 8 m/s. Estas velocidades se presentan durante las lluvias persistentes conocidas como “aguaceros”, por lo que la temperatura desciende rápidamente y el cielo toma un carácter nuboso. La estación Las Malvinas registró vientos de intensidad media de 1 a 2 m/s. Esto se debe a la temperatura uniforme que no causa diferencias de presión por calentamiento del aire y por lo tanto, el movimiento del aire es bajo. Durante la época de lluvias se presentan vientos máximos entre 7 y 8 m/s. La figura 2.1-3 muestra el comportamiento de la velocidad del viento en dicha estación y la figura 2.1-4 muestra la rosa de vientos de esta estación para los meses de febrero y julio.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.1 -13

Figura 2.1-3 Comportamiento de la Velocidad del Viento - Estación Las Malvinas

Figura 2.1-4 Rosa de Viento (Febrero y Julio) - Estación Las Malvinas

Régimen mensual de la Velocidad del Viento

Estación Las Malvinas

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Vel

ocid

ad (m

/s)

Viento Prom Viento Mín Viento Max

ROSA DE VIENTOSEstación Las Malvinas

Febrero-98

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%NORTE

NNE

NE

ENE

ESTE

ESE

SE

SSE

SUR

SSO

SO

OSO

OESTE

ONO

NO

NNO

1-3 >3

ROSA DE VIENTOSEstación Las Malvinas

Julio-98

0.0%

1.0%

2.0%

3.0%NORTE

NNE

NE

ENE

ESTE

ESE

SE

SSE

SUR

SSO

SO

OSO

OESTE

ONO

NO

NNO

1-3 >3

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.1 -15

2.1.3 DESCRIPCIÓN DE ZONAS DE VIDA

La cuenca alta y baja del río Urubamba y la cuenca del río Apurímac tienen una topografía accidentada con empinados flancos sub-andinos y suelos erosionables. Estos factores determinan una región ecológica variada, en la que se observan sectores con tendencia a climas sub-húmedos y hasta excesivamente lluviosos en las estribaciones montañosas. Para la clasificación de zonas de vida se recurrió al Sistema de Clasificación de Holdridge, que es el sistema utilizado oficialmente por INRENA. Las zonas de vida se muestran en el mapa 2.1-2. • Bosque Pluvial Montano Sub-Tropical (bp-MS) Es un ecosistema que se caracteriza por presentar un relieve abrupto, predominando laderas muy inclinadas, los escarpes y un cordón de picos que conforman la cordillera oriental de los Andes. Los suelos son muy delgados y generalmente alcalinos. Se encuentra en un rango de precipitación de 2,000 a 4,000 msnm y a una temperatura promedio de 21°C. • Bosque Pluvial Montano Bajo Sub-tropical (bp-MBS) Es una zona de vida templada y superhúmeda, se distribuye entre los 1,800 msnm. Tiene precipitaciones entre 4,000 y 5,000 mm anuales y temperatura promedio anual de 22 °C. La temperatura sufre una variación mensual y diaria debido a que la radiación e irradiación de calor se ve obstaculizada por la casi continúa y elevada nubosidad y por la saturación atmosférica. • Bosque Pluvial Sub-Tropical (bp-S) Presenta una temperatura promedio de 18°C y un promedio de precipitación por encima de 4,000 mm anuales. Tiene un relieve topográfico accidentado de naturaleza deleznable con suelos superficiales. La vegetación es epífita y de árboles pequeños y delgados. • Bosque Muy Húmedo Sub-Tropical (bmh-S) Es un ecosistema perhúmedo con precipitaciones de 3,500 mm anuales y una temperatura media de 21 °C. Esta zona se distribuye sobre colinas altas y bajas fuertemente disectadas, con altitudes entre los 600 y 1,200 msnm. Los suelos son poco profundos y de alta escorrentía. • Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Sub-Tropical (bmh-MBS) Esta zona de vida se distribuye sobre los 1,800 msnm y presenta una precipitación en el rango de 2,000 y 4,000 mm anuales. Se estima que a medida que se avanza hacia el sur las precipitaciones van disminuyendo, lo que se manifiesta en el desecamiento del ambiente. La topografía es accidentada y la vegetación se caracteriza por la predominancia de especies de Podocarpus.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.1 -16

• Bosque Húmedo Sub-Tropical (bh-S) Esta zona de vida transicional ocupa el plano aluvional de la zona media de la cuenca del Urubamba y se encuentra entre el bosque muy húmedo sub-tropical, el bosque seco tropical transicional a bosque húmedo sub-tropical y el bosque muy húmedo montano bajo sub-tropical. Climáticamente presenta un régimen normal con un promedio anual de precipitación de 1,700 mm con rangos entre 1,500 y 2,000 mm anuales. Como ecosistema el régimen pluvial es variable a través del año, presentándose una estación poco lluviosa entre mayo y octubre y una estación húmeda marcada entre noviembre y abril, en tanto que la temperatura promedio anual es de 25 °C. El relieve está formado por un conjunto de colinas bajas y altas y los suelos son superficiales a profundos. • Bosque Muy Húmedo Premontano Tropical (bmh-PT) Esta zona de vida se encuentra en el río bajo Urubamba en selva baja, a altitudes entre 200 y 400 msnm, presenta un relieve de colinas bajas y en el fondo del valle predomina un escenario aluviónico con suelos generalmente ácidos a ligeramente alcalinos. Presenta una temperatura promedio de 25°C y una precipitación total anual que supera los 3,500 mm anuales.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.2-1

2.2 CALIDAD DE AIRE Y RUIDO

En el sector selva del gasoducto no presenta fuentes de emisiones de contaminantes atmosféricos de no ser fuentes móviles (vehículos, motosierras, etc.) o fijas como generadores utilizados para dotar de energía eléctrica a los pueblos durante algunas horas de la noche. Este sector se caracteriza por tener un clima húmedo a muy húmedo, lo cual favorece a reducir la presencia de emisiones fugitivas de polvo, que pudieran presentarse. En el caso de ruido, el poco tráfico de vehículos en zonas como Kepashiato contribuye a que los niveles sean bajos. En el bosque los niveles de ruido son variables con una gran influencia de ruido creado por la fauna local. Para conocer la calidad de aire y ruido en el área de influencia del proyecto en el sector selva, se ubicaron cinco estaciones de monitoreo de calidad de aire y doce estaciones de niveles de ruido, en el mapa 2.1-1 se muestra la ubicación de las estaciones.

2.2.1 ESTACIONES DE CALIDAD DEL AIRE

Los puntos de monitoreo de calidad de aire se seleccionaron bajo los siguientes criterios: • Ubicación de las estaciones de bombeo en el recorrido de la construcción del gasoducto en la

región selva (Malvinas y Alto Shimaa), así como la ubicación de los campamentos logísticos (Kepashiato, Quintiarina Alta y Kiteni).

• Naturaleza de los posibles impactos en la calidad de aire asociados con el desarrollo del proyecto.

• Áreas pobladas y otras zonas determinadas como sensibles de ser afectadas durante la etapa de construcción y mantenimiento del gasoducto.

El cuadro 2.2-1 muestra la descripción de los puntos de monitoreo.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.2-2

Cuadro 2.2-1 Descripción de los Puntos de Monitoreo de Calidad de Aire

Equipo(s) utilizado(s) 01 Muestreador de Alto Volumen para PM10

02 Trenes de Muestreo para análisis de gases

Estación de Monitoreo Coordenadas UTM Descripción (ubicación)

PM 1 Quintiarina

Norte 8 571 387

Este 659 382

Altitud 715 msnm

Estación de Monitoreo de Calidad de Aire “Quintiarina”. La estación se ubicó sobre suelo cubierto de vegetación, en el patio de la escuela del pueblo, en la margen izquierda del río Apurímac. Se observó cultivos de plátano y cacao.

PM 4 Kepashiato

Norte 8 614 136

Este 701 951

Altitud 1200 msnm

Estación de Monitoreo de Calidad de Aire “Kepashiato”. Se ubicó en una cancha de fútbol, aproximadamente a 1 km del pueblo y a unos 500 m del río Cumpirusiato y a 800 m de la comunidad. En los alrededores se observó cultivos de yuca, naranjas y cacao.

PM 5 Alto Shimaa

Norte 8 602 112

Este 694 224

Altitud 1600 msnm

Estación de Monitoreo de Calidad de Aire “Alto Shimaa”. Se ubicó en una cancha de fútbol, a aproximadamente 30 m de una vivienda. El punto se ubica en las nacientes del río Shimaa, este lugar es utilizado para cultivos de cacao y yuca.

Kiteni

Norte 8 601 014

Este 712 060

Altitud 500 msnm

Estación de Monitoreo de Calidad de Aire “Kiteni”. Se ubicó en la plaza de armas del pueblo (en el segundo piso de la municipalidad). A aproximadamente 1.5 km se encuentra el helipuerto de Kiteni y el tránsito vehicular es muy poco. Las pistas se encuentran asfaltadas en algunos tramos. Este pueblo es la futura ubicación del campamento base.

Malvinas

Norte 8 689 863

Este 723 390

Altitud 363 msnm

Estación de Monitoreo de Calidad de Aire “Malvinas”. Se ubicó en el campamento de Techint, que se ubica a orillas del río Urubamba. El suelo donde se ubicó el equipo es arena propia de la playa del río. Por fallas electrónicas en el equipo de monitoreo no se midió partículas en esta estación.

2.2.2 RESULTADOS Y EVALUACIÓN

2.2.2.1 Partículas en Suspensión Menores a 10 micras (PM 10)

El cuadro 2.2-2 muestra la concentración de partículas en suspensión menores a 10 micras (PM10) como promedio de 24 horas. Las concentraciones que se reportaron muestran un aire limpio con niveles por debajo del estándar de la norma peruana, americana y de la OMS. La estación PM 1 (Quintiarina Alta) presentó la menor concentración de material particulado (14 µg/m3) principalmente porque la estación de monitoreo se ubicó sobre suelo cubierto de vegetación y durante todo el muestreo se presentó una ligera llovizna. La estación ubicada en el pueblo Kiteni registró el mayor valor (50 µg/m3), debido al tránsito vehicular y a que cerca al PM (1.5 km aproximadamente) se ubica el helipuerto. La estación PM 4 (Alto Shimaa) registró un valor de concentración de 44 µg/m3, debido a que la estación se ubicó sobre suelo sin vegetación y no presentó precipitación pluvial. En la estación PM 5 (Kepashiato) se encontró un valor de concentración de 22 µg/m3, el equipo de monitoreo se ubicó sobre suelo cubierto de vegetación.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.2-3

Cuadro 2.2-2 Concentraciones de Partículas en Suspensión PM10

Resultados (µg/m3) Estaciones

Partículas en Suspensión (PM10) Estándar para 24 horas

PM 1 Quintiarina Alta 14

PM 4 Alto Shimaa 44

PM 5 Kepashiato 22

Kiteni 50

150 (a, b)

125 (c)

(a) D. S. No. 074-2001-PCM (24-06-2001) - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire. (b) USEPA (c) OMS

2.2.2.2 Dióxido de Azufre (SO2)

La concentración de SO2 promedio de 24 horas en las tres estaciones se presentó entre 0 y 15 µg/m3. El máximo valor fue 15 µg/m3 en la estación Quintiarina Alta y los mínimos se registraron en las estaciones Malvinas y Kiteni. Las concentraciones medidas se encuentran muy por debajo de los estándares de calidad seleccionados.

2.2.2.3 Óxido de Nitrógeno (NOx)

La concentración de óxido de nitrógeno (NOx) medida se encontró entre 0 y 7 µg/m3. Esta concentración está muy por debajo de los estándares de calidad anual.

2.2.2.4 Monóxido de Carbono (CO)

La concentración de monóxido de carbono medida se encontró entre 0 y 5,0 mg/m3, estos valores están muy por debajo de las concentraciones máximas aceptables de 30 mg/m3 / 1h y 10 mg/m3 / 8h, establecidas en los estándares utilizados.

2.2.2.5 Hidrocarburos Totales (HCT)

En las estaciones de monitoreo no se registraron concentraciones de hidrocarburos, siendo el valor 0 µg/m3. El Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire y la OMS no especifica una concentración máxima de hidrocarburos. El cuadro 2.2-3 muestra las concentraciones de gases SO2, NOx, HC y CO. El anexo 4 presenta las hojas de cálculo de PM10, CO, SO2 y HC y los certificados de laboratorio.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.2-4

Cuadro 2.2-3 Concentraciones de Gases SO2 NOx, CO y HC

Resultados (µg/m3)

Estaciones Dióxido de Azufre (SO2)

(µg/m3)

Óxidos de Nitrógeno

(µg/m3) (Nox)

Monóxido de Carbono

(mg/m3) (CO)

Hidrocarburos (µg/m3) (HC)

Estándar para 24 horas

PM 1 Quintiarina Alta 15.1 7.3 5.0 0.0

PM 4 Alto Shimaa 2.1 4.7 4.4 0.0

PM 5 Kepashiato 2.1 6.0 0.7 0.0

Kiteni 0.0 0.0 7.7 0.0

Malvinas 0.0 0.0 0.0 0.0

150 (a, b) 125 (c)

+ Estándar Anual ++ Valor para 24-8 hrs (a) D. S. No. 074-2001-PCM (24-06-2001) - Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad de Aire. (b) USEPA (c) OMS

2.2.2.6 Ruido Ambiental

Se realizaron mediciones de ruido ambiental en trece lugares. El cuadro 2.2-4 muestra los niveles de ruido registrados en los PM. El anexo 4 contiene las hojas de registro de campo de las mediciones de ruido.

Cuadro 2.2-4 Niveles de Ruido Ambiental

Estaciones Ubicación Lavg (A)

Observaciones

PM 1 Quintiarina 46 – 58 Sonido de aves, río, personas

PM 3 Comerciato 34 – 42 Sonido de aves, río, insectos y viento

PM 4 Kepashiato 38 – 44 Sonido de aves, río, insectos y viento

PM 5 Alto Shimaa 38 – 41 Sonido de aves, río, insectos y viento

PM 6 Manugali 39 – 55 Sonido de aves, río, insectos y viento

PM 7 Río Mantalo 39 – 56 Sonido de aves, río, insectos y viento

PM 8 Nacientes del río Mantalo 45 - 48 Sonido de aves, insectos y viento

PM 9 Río Poyentimari 48 – 55 Sonido de aves, río, insectos y viento

PM 10 Río 43 - 51 Sonido de aves, río, insectos y viento

PM 11 Quebrada s/n 46 – 57 Sonido de aves, quebrada, insectos y viento

PM 12 Chocoriari 46-58 Sonido de río, aves y ganado, cercano a campamento de Techint

PM 13 Malvinas 49 – 62 Sonido de aves, río, insectos, personas (campamento Malvinas: voces, grupo electrógeno)

Los niveles más altos de ruido se presentaron en Quintiarina Alta y Malvinas, con valores que fluctuaron entre 59 y 61 dB. El mayor valor en Quintiarina Alta se registró durante el recreo de los

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.2-5

escolares y en Malvinas se registró en el campamento de Techint. El valor más bajo se midió en la localidad de Comerciato. Los niveles de ruido determinados son similares en todo el medio, por tanto, no se diferencian sustancialmente de los puntos donde se ubicarían las estaciones de bombeo. Las fuentes de ruido fueron el sonido del viento, río, aves, insectos y voces de personas. No se identificaron fuentes de ruido industrial en la zona. Los lineamientos de la OMS establecen valores de 45 dBA y 55 dBA como límites de ruido nocturno y diurno respectivamente. En el área de estudio los PM registraron valores por debajo de estos lineamientos.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-1

2.3 GEOLOGÍA

2.3.1 GEOLOGIA GENERAL

En el presente capítulo se describen los aspectos geológicos más importantes en el sector selva del gasoducto, comprendido entre la margen izquierda del río Apurímac, a altitudes aproximadas entre 3,600 y 3,700 msnm y la localidad de Las Malvinas en el río Urubamba. Geológicamente, el área de estudio se encuentra entre las cuencas de los ríos Apurímac y Urubamba que constituyen cuencas intramontanas localizadas en la vertiente oriental del cinturón orogénico andino. Además, el tramo medio del Urubamba conforma en el antepaís amazónico, una cuenca de antearco. La zona, por su extensión, comprende ámbitos de tres grandes unidades morfoestructurales del país conocidas como Cordillera Oriental, Faja Subandina y Llanura Amazónica. Estas unidades se caracterizan por presentar conjuntos pétreos diferenciados entre sí por su desarrollo geohistórico, estructuras, altitud y litología, así como por conformar un relieve variado que va desde abruptas y escarpadas montañas, hasta colinas y terrazas aluviales. La Cordillera Oriental constituye un territorio montañoso, agreste y escarpado, de rumbo este-oeste configurado durante la tectónica hercínica ocurrida en el paleozoico. Esta representada en este sector, principalmente, por la denominada Cordillera de Vilcabamba. Litológicamente está conformada por rocas sedimentarias y metamórficas de edad paleozoica y por algunos cuerpos intrusivos magmáticos. Numerosos ríos y quebradas, afluentes del Urubamba, como: Mantalo, Cumpirus iato, Igoritoshari y Manogali atraviesan esta unidad, al igual que el eje principal de este río que con su caudaloso cauce la corta dando lugar a una serie de “rápidos” y angostos y profundos “cañones”. Entres estos cañones está el célebre “Pongo de Mainique” de aproximadamente 2 km de largo y 50 m de ancho. Más al oeste retoma el rumbo general andino, vale decir NO-SE. La Faja Subandina conforma en este sector un relieve particular, mientras que en su extremo sur integra una angosta franja montañosa que bordea la Cordillera Oriental. Hacia su extremo norte reaparece mediante un territorio de colinas y lomadas con dirección sensiblemente este-oeste. Su desarrollo y conformación se produjo durante tiempos mio-pliocénicos por plegamiento del paquete rocoso meso-cenozoico, acumulado en la gran antefosa sedimentaria que se desarrolló entre el frente andino y el escudo Guayano-Brasilero. Litológicamente está conformada por rocas sedimentarias de edad cretácea a terciaria y por sedimentos cuaternarios. Importantes fallas regionales y sobreescurrimientos la afectan, así como pliegues anticlinales y sinclinales. La Llanura Amazónica constituye una extensa unidad morfoestructural que se desarrolla hacia el norte del alineamiento subandino, caracterizándose por presentar un relieve suave y ondulado donde en detalle se exponen planicies aluviales, lomadas y colinas. En el área de estudio está drenada por la red hidrográfica del río Urubamba, que a partir del Pongo de Mainique y hasta su confluencia con el Tambo, se desarrolla como un río meándrico encajado entre sus terrazas altas. Su relieve está conformado principalmente por formaciones terciarias y en menor medida por sedimentos cuaternarios. Algunos pliegues anticlinales y sinclinales de gran radio de curvatura se desarrollan en su territorio.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-2

El mapa geológico muestra el área de estudio a escala 1:50000 (Mapa 2.3-1). Las características litológicas se aprecian de manera sintética en la figura 2.3-1 que presenta la columna cronoestratigráfica de la región.

2.3.2 ESTRATIGRAFIA

En esta sección se describe en forma resumida la columna estratigráfica del área en estudio. Esta columna está formada predominantemente por formaciones rocosas sedimentarias y metamórficas, cuyas edades van desde el proterozoico al cuaternario reciente. Las unidades que afloran son de ambiente continental o marino, sobrepasando el prisma sedimentario los 12,000 m de espesor. Además, dado que el sector selva está cubierto por una densa cobertura boscosa, las unidades litológicas sólo se pudieron observar en algunos taludes labrados por la acción erosiva de los ríos o en los cortes modernos de las laderas, generados por las carreteras y trochas de acceso. A continuación se detallan las características litológicas de las unidades rocosas que se observaron en el área de estudio y se señalan los aspectos estructurales más saltantes.

2.3.2.1 Complejo Metamórfico (PE-ef)

Litológicamente se distinguen esquistos, micaesquistos y filitas, con un grado de esquistocidad y foliación bien marcada de rumbo norte a noroeste. También presentan un alto grado de buzamiento así como plegamientos y fallamientos. Normalmente son de color gris verdusco y algunas veces se intercalan con cuarcitas blanquecinas. La secuencia se ve frecuentemente afectada por diques y lacolitos metavolcánicos y como consecuencia del fuerte diastrofismo ocurren milonitas. Son rocas muy intemperizadas debido a su fisuramiento y composición esencialmente arcillosa, en el terreno dan un aspecto suave a los afloramientos salvo en los sectores muy plegados donde conforman un relieve escarpado. Debido a la falta de información no se le puede asignar una edad precisa; sin embargo, considerando el grado de metamorfismo y su posición estratigráfica se le asigna una edad neoproterozoica terminal o incluso paleozoica inferior. Esta serie se presenta en el extremo oeste del área de estudio, por el río Chumchubamba, entre las progresivas 172 y 178.

2.3.2.2 Grupo San José: (Oi-sj)

Esta unidad se depositó en un ambiente marino poco profundo. Se compone de una secuencia de pizarras y esquistos grises a negros fuertemente foliados. Presenta pirita diseminada, micaesquistos verduscos y lutitas rojas, amarillas o grises en capas delgadas a veces abigarradas. Contiene algunas intercalaciones de filitas de foliación ligeramente marcada, limolitas y areniscas de grano fino de color beige a gris oscuro en capas delgadas a medianas. La unidad presenta en superficie una típica pátina de color amarillo-rojizo, debido a la alteración intempérica de la pirita. Estructuralmente, la secuencia está afectada por una fuerte disturbación tectónica. Por su predominante composición arcillosa y carácter blando son rocas fáciles de intemperizar, lo que da como resultado un relieve de aspecto suave.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-3

Figura 2.3-1 Columna Cronoestratigráfica (R. Mendoza) A3

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-5

Los depósitos son de edad ordoviciana inferior. Sobreyacen con discordancia angular o en contacto fallado al basamento precámbrico e infrayacen en aparente concordancia a la Formación Sandia. Su espesor se calcula en 2000 m. Los afloramientos de esta unidad se encuentran ampliamente expuestos en la margen derecha del río Apurímac. Estos afloramientos con suaves buzamientos ocurren desde las montañas que encajonan el río Shonguiroato en la progresiva 126 hasta el pie de las vertientes que bordean las terrazas aluviales del Apurímac. También se encontraron en las nacientes de los ríos Santa Ana, Comerciato y Yuviato. Esta formación rocosa resulta particularmente importante por su riesgo geológico, ya que su litología es blanda y de baja competencia y propicia condiciones de marcada inestabilidad, sobre todo cuando coincide con zonas de fuertes pendientes.

2.3.2.3 Formación Sandia (Os-s)

Esta formación es de origen marino. Se compone de bancos gruesos de areniscas y cuarcitas grises a blancas, intercaladas con finas capas de lutitas y secuencias de pizarra cuarzosa finamente laminadas. En la porción superior, las pizarras presentan nódulos calcáreos. Morfológicamente es una unidad conspicua, que sobresale en el terreno debido a la competencia de sus capas. La edad de esta formación se asigna al Ordoviciano superior y sobreyace concordantemente a los sedimentos del Grupo San José. Su espesor se estima en 1000 m. Los afloramientos de esta formación se observaron entre los ríos Shonguiroato y Cumpirusiato, afluentes del Alto Puyentimari, aproximadamente entre los kms 122 y 126 del camino de acceso. La presencia de los afloramientos es mayoritariamente en escarpes, donde la capa de meteorización es bastante delgada, aunque el grado de fisuración es bastante elevado.

2.3.2.4 Formación Zapla (Os-z)

Esta formación se compone de sedimentos de origen glacial (glaciación mundial paleozoica), redepositados en el mar. Estos sedimentos están formados por intercalaciones de cuarcitas, microconglomerados, diamictitas y pizarras. Las diamictitas consisten en niveles de microbrechas sin ninguna clasificación. En estas microbrechas, los elementos angulosos o subredondeados de cuarzo, cuarcita y esquisto están cementados por una matriz areno-arcillosa oscura, que hace que los escasos afloramientos se presenten muy fuertemente compactados. La formación constituye un horizonte guía que marca el límite del Ordoviciano, sobreyaciendo en forma concordante a la formación Sandia. Su espesor es de aproximadamente 100 m. Los afloramientos son muy localizados debido a su poco espesor y carácter elongado. Se ubican en la misma zona que la unidad anterior y también se pueden apreciar en territorios cercanos al área de estudio, por la localidad de Aguas Calientes en las nacientes del río Cumpirusiato.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-6

2.3.2.5 Formación Quillabamba (Sdi-q)

Esta unidad se depositó en un ambiente marino de aguas cálidas. Se compone de una secuencia de pizarras grises y negras, nodulares, esquistos verdes a cremas, a veces calcáreos, intercalados con bancos gruesos de cuarcitas blancas y grises y localmente con algunos niveles de calizas. Su alto grado de esquistocidad, diaclasamiento y deformación tectónica han facilitado la acción del intemperismo y erosión, dando lugar a que en gran parte se halle cubierta por un manto coluvial. La edad de esta unidad se asume al Siluro-Devoniano inferior, siendo su contacto basal discordante con la Formación Zapla. El espesor se calcula en 1200 m (Foto 1). Se pudo observar los afloramientos, medianamente compactos e intemperizados, con cierta extensión en el río Cumpirusia to (poblado de Kepashiato), donde forman estructuras anticlinales y sinclinales. También se les encontró en el río Manogali integrando el núcleo de un anticlinal.

2.3.2.6 Grupo Cabanillas (Dms-c)

Esta formación consiste de una potente secuencia de lutitas de color pardo a gris oscuro fisibles, intercaladas con limolitas y areniscas grises o verdosas de grano fino que cuando se intemperizan adquieren un color marrón amarillento. En su sección intermedia ocurren paquetes de pizarras negras muy duras y competentes. En general, la formación se presenta en capas delgadas, con buzamientos desde moderados hasta casi verticales. Por su litología mayormente blanda, estas capas conforman una dominante morfología suave y monótona, salvo en las áreas donde afloran las pizarras que por su dureza dan lugar a acantilados verticales. Por su contenido fosilífero, se considera que la edad de este grupo corresponde al devoniano medio a superior, pero algunos autores la consideran más antigua, hasta el siluriano superior (Valencia, Monge). El grupo sobreyace en forma concordante a las unidades inferiores del Ordoviciano e infrayace discordantemente al Misisipiano. Se estima que su espesor alcanza los 1200 m. Se puede seguir los afloramientos de esta secuencia de manera casi continua desde la progresiva 62 hasta la 118, pasando por el río Mantalo y la confluencia de los ríos Cumpirusiato y Sima. Dada la extensión que ocupa y la baja competencia de estas rocas, este grupo resulta de importancia geológica y geomorfológica relevante, ya que contribuye de manera decisiva a la ocurrencia de riesgosos movimientos de masa. (foto 2)

2.3.2.7 Grupo Ambo (Ci-a)

Esta unidad es de ambiente continental. Consiste de una alternancia de lutitas grises a negras a veces carbonosas, con areniscas grises o marrones de grano fino y cuarcitas grises compactas, en capas medianas o gruesas. Presenta una topografía abrupta con escarpas pronunciadas las cuales resaltan sobre el grupo subyacente.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-7

Tomando en cuenta sus fósiles, la edad del grupo se asigna al carbonífero inferior o misissipiano. Infrayace discordantemente a los sedimentos del pensilvaniano y sobreyace del mismo modo a los materiales del devoniano. Su espesor es variable, pero se considera que llega a los 450 m. En el área de estudio, los afloramientos de esta unidad, medianamente intemperizados, se presentan entre los ríos Mantalo y Poyentimari, donde conforman pliegues anticlinales y sinclinales.

2.3.2.8 Grupo Tarma (Cs-t)

Los sedimentos de esta unidad se depositaron en una cuenca marina subsidente. Consisten de lutitas grises y negras intercaladas con calizas micríticas de color gris claro a oscuro, en parte bituminosas, estratificadas en capas medianas a gruesas que se alternan con capas delgadas de margas y horizontes gruesos de areniscas calcáreas gris claras a beige. Su morfología puede ser suave o abrupta dependiendo de la litología y buzamiento de sus capas. Por su contenido paleontológico, la edad de esta serie se estableció como del carbonífero superior (pensilvaniano). Presenta sus contactos infra y suprayacentes concordantes con los grupos Ambo y Copacabana respectivamente. Su grosor en el Pongo de Mainique se calculó en 320 m. Sus afloramientos, medianamente intemperizados, ocurren en ambas márgenes del río Poyentimari, entre las progresivas 51 y 55, donde junto con la unidad anterior conforman los flancos de pliegues anticlinales y sinclinales. En el extremo oeste del área de estudio, entre las progresivas 182 y 184, se le considera junto con el grupo Copacabana como una sola unidad, bajo la denominación de grupo Tarma-Copacabana.

2.3.2.9 Grupo Copacabana (Pi-c)

Este grupo se depositó en un mar oscilante poco profundo y consiste de una serie monótona de calizas gris azuladas en paquetes gruesos y masivos, con intercalaciones delgadas a medias de lutitas calcáreas y areniscas de grano medio a fino, presentándose la secuencia muy replegada por tectonismo, aunque cabe destacar que este replegamiento varía en tramos cortos. Conforma un territorio accidentado con presencia de numerosos sectores escarpados. Al meteorizarse genera un suelo de color amarillento. Sus límites inferior y superior son concordantes con las unidades litoestratigráficas respectivas, estableciéndose para la secuencia una edad permiana inferior. Su espesor se estima en 900 m. Afloramientos de esta unidad, medianamente intemperizados, ocurren entre las progresivas 46 y 54 aproximadamente.

2.3.2.10 Formación Sarayaquillo (Js-s)

Esta unidad consiste de areniscas cuarzosas y feldespáticas de color rojo, de grano fino a medio, con horizontes conglomerádicos y estratificación cruzada; son algo deleznables y están depositados en capas gruesas. Intercaladas ocurren lutitas rojas ligeramente calcáreas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-8

Sus caracteres litológicos permiten establecer que la unidad fue depositada en un ambiente continental, específicamente fluvial y lacustrino. La edad de la secuencia es asignada al jurásico superior. Sobreyace con discordancia erosional a las formaciones más antiguas e infrayace con discordancia angular a los sedimentos clásticos del cretáceo inferior. Su espesor se estima entre 300 y 500 m. La formación se presenta de manera continua, como una franja a lo largo del extremo norte de la región cordillerana evaluada, donde sus estratos que se hallan afectados por la tectónica andina presentan fuerte inclinación; afloramientos típicos, en algunos casos muy compactos, y en otros, fuertemente intemperizados, pueden ser observados por la progresiva 46.

2.3.2.11 Grupo Oriente (Ki-o)

Esta unidad está integrada principalmente por areniscas cuarzosas de color blanco a pardo amarillentas, duras o friables, de grano fino a grueso, bien clasificadas, de textura sacaroidea, dispuestas en capas medianas o gruesas que presentan internamente una clara estratificación cruzada; intercaladas contiene lodolitas rojizas, lutitas y calizas grises a negras, en horizontes más delgados. La secuencia se depositó en un mar somero epicontinental que oscilaba entre etapas de transgresión y regresión. Debido a su buzamiento y a la dureza de sus capas, conforma relieves abruptos y escarpados. Por su posición estratigráfica se le considera depositado en el cretáceo inferior. Sobreyace con discordancia angular a los depósitos jurásicos e infrayace transicionalmente a los sedimentos de la formación Chonta. Una secuencia medida en el Pongo de Mainique, dio 35 m de espesor. Al igual que la unidad anterior, aflora a lo largo del pié de la vertiente oriental del territorio cordillerano, por la progresiva 46 aproximadamente, donde con las capas jurásicas se encuentra muy disturbado por plegamiento y fallamiento.

2.3.2.12 Formación Chonta (Kms-ch)

Esta formación está integrada por calizas, margas y lutitas, en menor medida por areniscas. Las calizas ocurren en estratos gruesos y delgados de colores oscuros, en tanto que las lutitas y margas son negras o pardas y se encuentran interestratificadas con calizas y limolitas grises a cremas; a su vez las areniscas son blancas o grises. La formación fue depositada en un mar de aguas poco profundas y de carácter transgresivo. Por sus características litológicas es fácilmente meteorizable, dando lugar normalmente a una superficie suave. Sin embargo, en el territorio montañoso subandino por presentar sus capas un fuerte buzamiento da lugar a un relieve abrupto. La unidad sobreyace en forma transicional a las capas del Grupo Oriente e infrayace en contacto normal a las areniscas Vivían. En base a su contenido fosilífero, se le asigna una edad comprendida entre el cretáceo medio a superior. Su espesor se estima en 150 m. Sus afloramientos muy tectonizados, intemperizados y poco consistentes, siguen una marcada dirección este-oeste y se localizan principalmente entre las montañas y colinas subandinas; una sección típica se puede observar por la progresiva 45 aproximadamente.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-9

2.3.2.13 Formación Yahuarango (Ti-y)

Esta unidad presenta en la base, areniscas pardo rojizas de grano medio a fino en capas de 15 a 20 cm, alternadas con horizontes de limos y arcillitas rojizas; sobre ellas descansa una secuencia de limoarcillitas rojas y púrpuras, con horizontes de arcillitas rojizas y una secuencia de areniscas abigarradas con estratificación cruzada. Sus características litológicas permiten establecer que la serie se depositó en un ambiente continental, de tipo fluvial a lacustrino. Sus sedimentos conforman un relieve disectado de colinas estructurales altas y bajas, de cimas aristadas. La formación ocurre en contacto fallado con los sedimentos del cretáceo medio e infrayace transicionalmente a los materiales terciarios superiores y con discordancia angular a los sedimentos cuaternarios. Por su posición estratigráfica se le asigna una edad correspondiente al terciario inferior. Su espesor bordea aproximadamente los 1000 m. Secciones típicas de esta unidad, con areniscas friables bastante intemperizadas, ocurren integrando núcleos de anticlinales y sinclinales apretados en el territorio depresionado amazónico, a partir de la gran escarpa de sobreescurrimiento que delimita esta región con el territorio cordillerano.

2.3.2.14 Formación Chambira (Tm-ch)

Esta formación presenta en su sección inferior, una secuencia de lodolitas marrón rojizas intercaladas con capas delgadas de areniscas pardas a grises; en su sección media, las areniscas presentan grano fino ocurriendo en estratos gruesos que se intercalan con lodolitas rojas; en su porción superior se tiene una alternancia de lodolitas rojizas con areniscas pardas que muestran estratificación sesgada. Su ambiente de deposición es de tipo continental correspondiendo probablemente a una llanura de inundación baja. En la zona, conforma un relieve de colinas estructurales altas y bajas, de cimas aristadas. La formación sobreyace en forma transicional a los sedimentos del Yahuarango e infrayace del mismo modo a los sedimentos del Ipururo y con discordancia angular a los sedimentos cuaternarios. Por estas relaciones estratigráficas se le asigna una edad correspondiente al terciario medio. Su grosor se estima en 1000 m. Sus afloramientos, generalmente bastante intemperizados, se presentan cerca al territorio cordillerano entre las progresivas 33 a 44 y en la margen derecha del río Urubamba entre las progresivas 2 y 12, donde integra flancos de anticlinales y sinclinales.

2.3.2.15 Formación Ipururo (Ts-ip)

Esta formación consiste principalmente de una gruesa secuencia de areniscas y arcillitas. Las areniscas son de grano medio a grueso, poco coherentes, calcáreas o no calcáreas, de colores grises, pardos y amarillentos mayormente, depositadas en capas gruesas que frecuentemente presentan estratificación cruzada. Las arcillitas, algunas veces calcáreas, son por lo general de colores rojizos, blanquesinos, marrón oscuro, grises y abigarradas; ocurriendo en capas gruesas a finamente laminadas. La secuencia presenta en su porción superior, intercalaciones de lutitas grises, niveles tufáceos y bancos conglomerádicos polimícticos de clastos medios a pequeños con cierto carácter estratificado. Por sus características litológicas se le considera depositado en un ambiente continental, fluvial de relleno de cauce o de llanura de inundación. En la región constituye un relieve disectado de colinas estructurales, de cimas aristadas o cónicas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-10

La formación cubre transicionalmente los sedimentos del terciario medio e infrayace con discordancia angular a erosional a los sedimentos cuaternarios. Por su posición estratigráfica se le considera depositado en el terciario superior. Se estima que su espesor en la zona sobrepasa los 800 m. Sus afloramientos, generalmente bastante intemperizados y de baja consistencia, se extienden ampliamente en la región amazónica, pero en el trazo sólo se les puede ubicar entre las progresivas 18 y 21 aproximadamente y en los alrededores de la localidad de Las Malvinas hasta la progresiva 8.

2.3.2.16 Formación Puyeni (TsQp-pu)

Esta unidad consiste de un conglomerado polimíctico medianamente consolidado, constituido por gravas gruesas redondeadas y aplanadas, con matriz de composición limoarenosa y ocasionales horizontes lenticulares limoarcillosos (foto 3). Son depósitos aluviales de piedemonte que se depositaron como una serie de abanicos coalescentes a lo largo del pié de la vertiente amazónica del macizo cordillerano y como consecuencia de su acelerada erosión en un periodo climático más seco, notablemente diferente al actual. Un aspecto distintivo, que permite identificarla en las imágenes de satélite o en las fotografías aéreas, es su característico drenaje tipo pinado. Estos materiales sobreyacen con discordancia erosional a ligeramente angular a los sedimentos terciarios; por ello, se les considera depositados en el cuaternario antiguo (pleistoceno) aunque sus primeras ocurrencias se habrían producido a fines del terciario (plioceno). Su espesor en el área de estudio, se estimó en más de 200 m. Los afloramientos de estos conglomerados, medianamente compactos, se extienden ampliamente al noreste del área, entre las progresivas 21 y 33 aproximadamente, donde conforma un relieve ligeramente inclinado hacia el este de colinas altas denudacionales fuertemente disectadas de cimas redondeadas o aplanadas.

2.3.2.17 Formación Ucayali (Qp-u)

Es un depósito aluvial antiguo que presenta dos horizontes claramente diferenciados. Un horizonte inferior conglomerádico, constituido por gravas polimícticas semiconsolidadas de tamaño variado y matriz arenosa que contiene localmente algunas capas lenticulares de arenas y un horizonte superior integrado por limos y arcillas con escasa consolidación. En el área de estudio, estos sedimentos sobreyacen con discordancia angular a las capas terciarias, traslapando lateralmente a los clásticos de la formación Puyeni. Se le considera depositado en el pleistoceno, estimándose su espesor en aproximadamente 30 m. Conforma diferentes niveles de terrazas altas a lo largo de ambas márgenes del río Urubamba, como se observa tanto en el campamento Las Malvinas, como en la localidad de Chocoriari.

2.3.2.18 Depósitos Aluviales (Qr-a)

Consiste de acumulaciones de materiales sueltos o poco consolidados de naturaleza heterogénea y heterométrica. Están conformados por bloques y gravas redondeadas, envueltos por una matriz areno- limosa, que se depositaron durante el Holoceno. Se presentan en los

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-11

lechos de los ríos, en las planicies de inundación y en las terrazas bajas y medias; en estas últimas se componen de materiales semiconsolidados. Su espesor alcanza los 10 m. (foto 4). Las mejores exposiciones de estos depósitos se encuentran en los ríos Apurímac y Urubamba, en menor medida en el Cumpirusiato. Sin embargo, también ocurren en los ríos Mantalo, Sima, Santa Ana, Manogali, Poyentimari y otros pequeños ríos y quebradas, pero por su reducida dimensión en estos lugares no se han cartografiado.

2.3.2.19 Depósitos Coluviales

Son acumulaciones constituidas por materiales de diverso tamaño pero de litología homogénea, englobados en una matriz arenosa que se distribuye irregularmente en las vertientes del territorio montañoso, habiéndose formado por alteración y desintegración de las rocas ubicadas en las laderas superiores adyacentes. Se caracterizan por contener gravas angulosas a subangulosas distribuidas en forma caótica, sin selección ni estratificación aparente, con regular a pobre consolidación; ocasionalmente contienen algunos horizontes lenticulares limos arenosos. Normalmente presenta un encapado limo-arcilloso de 0.50 a 1 m de espesor. Debido a que estos depósitos están enmascarados por la densa cobertura vegetal y dado su poco espesor, no fue posible cartografiarlos (foto 5).

2.3.2.20 Depósitos de Deslizamiento

Son acumulaciones que se originaron por influencia de las condiciones litológicas y estructurales de las rocas, favorecidas por la fuerte pendiente y un medio climático de abundantes precipitaciones orográficas. Los materiales están mezclados irregularmente, a menudo con menos de 30% de fragmentos de roca incluidos en la masa térrea y aún aflorando en la superficie. Se caracterizan por su topografía irregular y perfil cóncavo en sentido longitudinal, con pendientes fuertemente inclinadas. Considerando la escala de trabajo, no se cartografiaron por ser áreas muy puntuales).

2.3.3 ROCAS IGNEAS

2.3.3.1 Subvolcánicos Paleozoicos (Ps -d)

El sector occidental del área de estudio es cruzado por un cuerpo plutónico subvolcánico que afecta la secuencia sedimentaria del grupo Tarma-Copacabana y a las rocas metamórficas del proterozoico; este cuerpo se caracteriza por su forma elongada que sigue una dirección andina y consiste petrológicamente de una andesita basáltica o su equivalente microdiorita. Morfológicamente presenta un relieve abrupto con laderas de fuertes pendientes e incluso escarpados.

2.3.3.2 Diques

En el área de estudio existen una serie de cuerpos intrusivos a manera de diques y lacolitos que afectan y cortan la secuencia del paleozoico inferior y a las rocas metamórficas e incluso se han emplazado paralelamente a la foliación. Petrográficamente son de composición microdiorita. Por la escala de trabajo no han sido señalados en el mapa geológico (mapa 2.3-1).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-12

2.3.4 GEOLOGÍA HISTÓRICA

La historia geológica de la región es el resultado de los diversos eventos geotectónicos por los cuales ha pasado. Se inicia con la deposición monótona en una gran cuenca geosinclinal desarrollada al oeste del cratón brasilero, de los sedimentos areno-arcillosos ordovícicos de los grupos San José y Sandia, siguiendo luego la deposición de los materiales glacio-marinos correspondientes a la formación Zapla. Posteriormente, durante el Siluriano y Devoniano inferior, se depositan en la misma cuenca geosinclinal los materiales de la formación Quillabamba y sobre ella las areniscas y lutitas tipo Flysch correspondientes al grupo Cabanillas del devoniano medio a superior. Un intenso plegamiento y levantamiento de los sedimentos del paleozoico inferior se produce por efectos de la Tectónica Eohercynica. Luego ocurre el ciclo del Paleozoico superior con la deposición en el Misisipiano de los sedimentos del grupo Ambo, en una gran cuenca continental. Consecutivamente a estos eventos, se inicia la transgresión marina pensilvaniana del grupo Tarma, constituida por calizas y lutitas; luego concordantemente a ella y durante el permiano inferior, se depositan los sedimentos calcáreos del grupo Copacabana en un mar somero y tranquilo. La ocurrencia de la Orogenia Tardyhecínica ocurrida en el permiano medio, interrumpe la sedimentación marina, para dar inicio a depósitos molásicos y volcanitas del grupo Mitu que aflora muy cerca fuera del área de estudio y que a su vez establece en forma definitiva un ambiente de continentalidad a los relieves de la Cordillera Oriental. Más hacia el oriente del eje cordillerano oriental, en territorios que conformarían la Faja Subandina, una etapa de emersión tiene lugar durante el triásico y parte del jurásico, lo que estaría probado por la ausencia en la región de sedimentos de estas edades. Posteriormente durante el jurásico superior se produce la deposición de los clásticos continentales de la formación Sarayaquillo y consecutivamente en una cuenca subsidente, se asienta sobre ella en forma alternada una secuencia de rocas continentales-marinas-continentales de edad cretácica, correspondientes al grupo Oriente, formación Chonta y formación Vivian, esta última no aflora en el área de estudio. Luego de estos eventos se produce durante el cretáceo tardío la primera etapa del ciclo geotectónico andino (fase Peruana). Este ciclo levanta a niveles moderados el bloque rocoso paleozoico de la Cordillera Oriental y da lugar, en la extensa cuenca continental desarrollada al este del eje cordillerano, a la acumulación de la potente serie de sedimentos molásicos terciarios del Yahuarango, Chambira e Ipururo, con materiales erosionados de esta cordillera y en menor medida con los provenientes del cratón brasilero. Estos materiales se acomodan en forma paralela y transicional a los sedimentos cretácicos; esta sedimentación cesa con el advenimiento de la segunda etapa de la orogenia andina (fase Incaica), que pliega el paquete rocoso en forma más intensa que la fase Peruana. La tercera y última etapa de la Orogenia Andina (fase Quichuana), acaecida durante tiempos plio-pleistocenos, pliega y levanta moderadamente el bloque rocoso meso-cenozoico de la

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-13

vertiente oriental, conformando el relieve colinoso y agreste de la faja Subandina. Este levantamiento de carácter epirogénico viene acompañado de una intensa denudación y acelerada disección, lo que da lugar a que los ríos interandinos establezcan definitivamente sus cursos y motivando que en los territorios bajos amazónicos, se produzca un extenso aluvionamiento, que origina los conglomerados Puyeni de carácter piemontano. Correlativamente en tiempos del terciario terminal, ocurre en la cuenca depresionada amazónica un allanamiento generalizado del relieve, que da como resultado una superficie de erosión que bisela las capas terciarias y sobre el cual se acumulan los conglomerados aluviales cuaternarios que ahora constituyen el sistema de terrazas altas y medias. Durante el pleistoceno se producen severas oscilaciones climáticas, que imprimen en la región un carácter paleogeográfico de sabana, con períodos de lluvias más estacionales que las actuales, lo que favorece la acumulación en el piedemonte andino de los depósitos aluviales Puyeni. En la etapa actual estarían ocurriendo en la amazonía, basculamientos epirogénicos moderados evidenciados por el rejuvenecimiento del relieve y el inicio de una nueva etapa de erosión, manifestada por el incisionamiento de los ríos y elevación de las terrazas aluviales.

2.3.5 RASGOS TECTÓNICOS

Desde el punto de vista tectónico, se puede afirmar que en el sector selva del área de estudio, ocurre la superposición de por lo menos dos ciclos polifásicos orogénicos, el ciclo herciniano del paleozoico y el ciclo andino del meso-cenozoico, los que le han impreso la fuerte complejidad estructural que hoy la caracteriza. Se exponen dos zonas claramente diferenciadas, una muy tectonizada afectada por la “Deflexión de Abancay”, que se extiende hacia el sur del área y otra donde el tectonismo se va extinguiendo conforme se aleja del territorio cordillerano, que se desarrolla hacia el norte. Ocurren por lo tanto estructuras regionales y locales como pliegues anticlinales y sinclinales (Foto 6), fallas inversas o de sobreescurrimiento, fallas tensionales, fallamiento en bloques etc. La “Deflexión de Abancay” es una gran megaestructura que se desarrolla a los 14º de latitud sur y modifica en un trecho importante el rumbo general andino que es de NO-SE a E-O. En la zona estudiada, deja sentir sus efectos en el territorio cordillerano y en las colinas subandinas, pues aquí el eje de la cordillera y las principales estructuras adoptan una dirección predominante E-O. Otra estructura importante, es la gran falla de sobreescurrimiento de dimensión regional que corre al pie del alineamiento montañoso subandino y pone en contacto a las rocas cretácicas con las rocas del terciario inferior; esta estructura cruza transversalmente el sector en estudio con una dirección SO-NE, produciendo una impresionante escarpa de falla de varios cientos de metros de altura. Un tercer rasgo tectónico importante lo constituye el anticlinorium de Vilcabamba, que conforma la región cordillerana entre el río Apurímac y el pongo de Mainique, el mismo que

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-14

está afectado por fallas normales longitudinales, algunas de las cuales se han reactivado como fallas inversas. Un cuarto rasgo tectónico, viene a ser la serie de anticlinales y sinclinales de rumbo prominante E-O y eje subvertical, que se desarrollan en terrenos correspondientes a la faja subandina, afectando el paquete terciario. Cabe destacar, que algunas de estas estructuras presentan un carácter buzante.

2.3.6 SISMOLOGIA

El área de estudio se encuentra entre capas areno-arcillosas paleozoicas y terciarias, caracterizadas mayormente por su plasticidad y baja competencia, por lo tanto son altamente susceptibles a sufrir fuerte deformación por las ondas sísmicas. Sin embargo, el área de estudio está en una región de moderado riesgo sísmico, con probabilidades de ocurrencia de sismos importantes, pero con menor frecuencia que en la sierra y especialmente que en la costa, ya que los hipocentros son mayormente profundos, de acuerdo al plano de subducción Benioff bajo la selva. Según el mapa de regionalización sismotectónica la mayor parte del área se ubica en la zona 3, donde es posible que ocurran sismos con intensidades iguales o mayores a IX en la escala de Mercalli Modificado. Los terremotos más cercanos se ubican fuera del área, en el valle de Paucartambo, dos de los cuales se remontan a 1650 y el último a 1980. Asimismo, entre los territorios conformados por los cuadrángulos de Timpía, Calangato y río Providencia, se señala que ocurrieron sismos los años 1962 y 1974, siendo estos de carácter superficial Por otro lado, si se tiene en cuenta el nivel de riesgo sísmico decreciente de las formaciones rocosas, hay que indicar que las capas arcillosas son las más riesgosas, debido a su alta plasticidad y baja consistencia, seguidas por los depósitos aluviales holocénicos, dada su acumulación reciente y escasa consolidación. Asimismo, se debe tener presente que un movimiento sísmico puede desencadenar derrumbes y deslizamientos en los sectores escarpados de las montañas y en aquellas zonas afectadas por una fuerte deforestación. El cuadro 2.3-1 presenta las características sísmicas conocidas para el sector de selva, y una descripción más detenida de la sismología nacional se presenta en el anexo 5, sismicidad.

Cuadro 2.3-1 Características Sísmicas

Lugar de Análisis Aceleración Máxima (g)*

Aceleración Efectiva (g)*

Aceleración (g) para el Análisis pseudo-estático

Río Apurímac (-73.62, -12.85) 0.30 0.23 0.15

Río Mantalo (-73.00, -12.33) 0.25 0.19 0.13

Malvinas (-72.98, -11.85) 0.24 0.18 0.12

* Para 475 años de período de retorno

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-15

2.3.7 GEOLOGIA ECONOMICA

En esta sección se describe en forma genérica algunos de los recursos mineros existentes en el área de estudio. Cabe señalar, que los recursos mineros han sido poco investigados hasta la fecha, aunque algunos de ellos podrían tener relevancia económica para la región y específicamente para el proyecto, sobre todo en lo que concierne a materiales de construcción. Entre los recursos considerados se tienen oro aluvial, areniscas cuarzosas arcillas, calizas y materiales de construcción, como gravas y arenas. La escasa accesibilidad de la zona, es el factor más importante que limita la explotación de estos recursos.

2.3.7.1 Oro Aluvial

Este mineral está constituyendo depósitos de placeres a lo largo de los ríos Urubamba y Apurímac, así como en algunos de sus afluentes. En dichos placeres, el oro está acumulado entre las gravas y arenas aluviales, donde ocurre como pequeñas laminillas o escamas de bordes redondeados y en tamaños que no sobrepasan el milímetro, asociado normalmente con magnetita granular. En la cuenca del Urubamba, el oro adicionalmente está asociado con un alto porcentaje de circón. La presencia de oro en los ríos Apurímac y Urubamba, se debe a que estos en sus cabeceras, cortan y erosionan rocas paleozoicas, en las que el metal se encuentra presente constituyendo lentes, filones y venas de cuarzo inyectados entre los paquetes de pizarras y esquistos. Como los fenómenos de erosión, transporte y concentración son etapas de un mismo proceso, permanentemente se efectúa un reaprovisionamiento de este metal en el lecho de los ríos, especialmente en épocas de lluvias. Adicionalmente, el aporte de oro se incrementa por destrucción natural de los aluviones auríferos más antiguos, cuyos materiales al caer a las corrientes de aguas son afectados por un nuevo ciclo de acarreo fluvial. La explotación de este recurso se realiza en forma artesanal en el río Apurímac, mientras que en el Urubamba los trabajos que algunos mineros y pobladores de la zona realizaron hace algunos años, están paralizados.

2.3.7.2 Areniscas Cuarzosas

Este recurso consiste de paquetes friables de arenisca silícea de color blanco y de grano fino a grueso, que se presenta como una franja en los terrenos subandinos, conformando el grupo Oriente, (progresiva 46). Sin embargo, su difícil acceso y lejanía de los potenciales centros de consumo aunado a su abundancia en otras regiones del país, limita su explotación. Constituyen potenciales yacimientos de silice, que podrían utilizarse en las industrias del vidrio y de abrasivos o como elemento refractario.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-16

2.3.7.3 Arcillas

Este mineral es relativamente abundante en el Llano Amazónico, donde integran las formaciones terciarias Yahuarango, Chambira e Ipururo y algunos sedimentos cuaternarios. El uso que se le puede dar es variado, pues depende de su pureza y plasticidad. Las más puras y plásticas podrían destinarse a la industria cerámica y de porcelana, en tanto que las impuras y de baja plasticidad pueden ser utilizadas en la elaboración de ladrillos.

2.3.7.4 Caliza

Esta sustancia mineral es más o menos abundante en la región cordillerana, entre las progresivas 46 y 54 del trazo del gasoducto, donde ocurre conformando las formaciones Copacabana y Chonta; allí los afloramientos consisten en calizas y margas fosilíferas grises a pardas que se hallan en paquetes gruesos o finos. El principal uso de este material estaría orientado hacia el encalamiento de los suelos ácidos que predominan en la región.

2.3.7.5 Gravas

Este material de gran importancia para el proyecto, abunda en toda la región estudiada, encontrándosele preferentemente en los aluviales recientes y en los aluviales antiguos. En los aluviales recientes conforman el lecho de los ríos y las terrazas bajas y medias. Ocurren como gravas redondeadas a subredondeadas, de tamaño variable y litología diversa, que se mezclan heterogéneamente con arenas y arcillas, estas gravas están sueltas o con escasa consolidación por lo que son las más fácilmente aprovechables y las más convenientes por no presentar alteración. Las acumulaciones más significativas y accesibles se localizan en las márgenes de los ríos Urubamba y Apurímac. En los aluviales antiguos que conforman terrazas altas y colinas, constituyen un conglomerado de gravas gruesas redondeadas y aplanadas, de litología diversa y matriz limo-arenosa, que están en paquetes semiconsolidados. Aquí su importancia es de segundo orden, debido a que para extraerlas se tendría que remover el encapado moderno que las cubre y por presentar una mediana alteración que las torna frágiles.

2.3.7.6 Arenas

Es otro recurso que presenta buena distribución en el área de estudio, especialmente en los ríos Urubamba y Apurímac, donde se caracteriza por su buena selección y calidad. Ocurren como bancos de arenas finas a medias conformando islas y playas. Al igual que las gravas su uso principal se podría orientar a obras de construcción civil.

2.3.8 ASPECTOS GEOTÉCNICOS

Se realizó un análisis preliminar de las condiciones geotécnicas del área de estudio y se determinaron las características de los suelos y sus parámetros geotécnicos.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-17

2.3.8.1 Consideraciones Generales

Para poder interpretar los resultados es conveniente tener presente las siguientes definiciones: a.- Clasificación de Suelos SUCS: Es un sistema que agrupa los suelos en tres grandes conjuntos, los que a su vez se dividen en quince grupos que se designan por letras. Estos reflejan la magnitud del límite líquido, la fracción textural predominante y el mejor o peor equilibrado de la curva granulométrica investigada. b.- Límites de Atterberg: son los límites utilizados para caracterizar los suelos en relación con la plasticidad. De ellos, interesan los siguientes:

Límite plástico (LP): Es el contenido de humedad en el cual el suelo cambia del estado semisólido al estado plástico. Es el contenido más bajo de agua al cual el suelo comienza a desmoronarse cuando se rueda en barritas de 3.2 mm. Limite Líquido (LL): Es el contenido de humedad al cual un suelo pasa del estado líquido a uno plástico. Es el contenido mínimo de humedad al cual dos secciones de una pastilla de suelo establecen contacto con el fondo de un canal, en una distancia aproximada de 1.25 cm. en el fondo de la cápsula del aparato estandarizado de límite líquido. Índice de Plasticidad (IP): Es la diferencia numérica entre el límite líquido y el límite plástico, indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual un suelo posee consistencia plástica.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-18

Figura 2.3-2 Sistema Unificado de Clasificación de Suelos

Nota: • Las divisiones de los grupos CM y SM en las subdivisiones “d” y “u” es solamente para caminos y

aeródromos. Las subdivisiones están basadas en los límites de Atterberg. • Los suelos que poseen características de dos grupos es designada por la combinación de símbolos

de grupos. Por ejemplo GW-GC, mezcla de arena y grava bien graduada con arcilla como aglutinante.

SIMBOLO C Arcilla, suelos plásticos inorgánicos O Limo orgánico, arcilla limosa o arcilla G Grava P Mal graduado H Alta comprensibilidad Pt Turba, suelo fibroso muy orgánico L Comprensibilidad relativamente baja S Arena, suelo arenoso W Bien graduado

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-19

Figura 2.3-3 Plasticidad y Textura

Nota:

• Arcillas son los suelos cuya representación está por encima de la línea A. Una excepción a esto son las arcillas orgánicas, cuya representación está por debajo de la línea A. El límite líquido igual a 50 divide a estos suelos de alto (H) a bajo (L) límite líquido y correspondiente plasticidad.

• Los limos se definen como suelos de grano fino cuya representación está por debajo de la línea A.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-20

2.3.8.2 Muestreo

Con el objeto de establecer algunos parámetros geotécnicos, se recolectaron 21 muestras en las mismas calicatas ejecutadas para la caracterización edafológica. El cuadro 2.3-2 muestra los puntos de localización.

Cuadro 2.3-2 Ubicación de las Calicatas de Exploración

Coordenadas UTM Calicatas

Norte Este

GE – 01 8 600 540 691 349

GE – 02 8 601 626 694 112

GE – 04A 8 600 125 689 350

GE – 04B 8 600 125 689 350

GE – 05A 8 612 437 702 326

GE – 05B 8 612 437 702 326

GE – 06 8 613 990 702 346

GE – 07 8 621 423 711 682

GE – 08 8 579 525 677 632

GE – 09 8 571 662 662 264

GE – 10 8 571 343 660 332

GE – 12 8 639 536 713 636

GE – 13 8 644 268 715 846

GE – 14 8 650 594 715 153

GE – 15 8 622 637 715 295

GE – 16 8 620 432 716 502

GE – 17A 8 664 212 719 206

GE – 17B 8 664 212 719 206

GE – 18 8 678 522 726 344

GE – 19 8 678 373 725 581

GE – 20 8 690 250 724 462

2.3.8.3 Resultados de la Evaluación Geotécnica

Para un mejor conocimiento de las características físicas de los suelos presentes en el área de estudio, las 21 muestras recolectadas en el campo se enviaron al Laboratorio de Ensayo de Materiales de SENCICO. Se realizó la clasificación textural en el Sistema Unificado Americano de Clasificación de Suelos (SUCS) y la determinación de los límites de Atterberg, parámetros estos últimos, indispensables para juzgar las condiciones de plasticidad y límites de liquidez de las rocas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-21

Esta evaluación es de especial importancia en los ambientes tropicales, donde son relativamente abundantes las formaciones arcillosas, de propiedades plásticas y de elevada saturación de agua, que se encuentran asimismo en terrenos de fuerte pendiente y clima lluvioso. Los resultados obtenidos se basan en una interpretación de las propiedades geomecánicas de las 21 muestras mencionadas, cuya descripción detallada se presenta en el anexo 5 de Propiedades Geomecánicas. El cuadro 2.3-3 presenta los resultados de la clasificación SUCS para las muestras colectadas.

Cuadro 2.3-3 Resultados de Clasificación SUCS

Muestra LL (%) LP (%) IP (%) Clasificación

SUCS

Peso específico relativo (gr/cm3)

GE – 01 58.5 33.95 24.55 MH 2.625 GE – 02 31.8 15.82 15.98 CL 2.623 GE – 04A 34.25 21.4 12.8 SC 2.636 GE – 04B 62.8 36.4 26.1 SM 2.625 GE – 05A 53 34.05 18.95 MH 2.592

GE – 05B 42.25 19.62 25.63 CL 2.431 GE – 06 33.4 22.9 10.5 CL 2.652 GE – 07 30.3 18.55 11.75 SC 2.618 GE – 08 51.5 39.75 11.75 SW-SM 2.625 GE – 09 56 37.5 18.5 MH 2.571 GE – 10 28 21.55 6.45 SM-SC 2.591

GE – 12 39.70 30.93 8.77 GM ------ GE – 13 51.25 30.57 20.68 GM ------ GE – 14 40.70 23.93 16.77 CL ------ GE – 15 42.20 25.00 17.20 GC ------ GE – 16 32.50 21.11 11.39 GM ------

GE – 17A 53.50 32.35 21.15 MH ------ GE – 17B 42.30 27.39 14.91 GM ------ GE – 18 41.40 21.65 19.75 CL ------ GE – 19 41.40 23.78 17.62 CL ------ GE – 20 34.80 23.02 11.78 CL ------

En términos generales las características geotécnicas de las unidades formacionales muestreadas son las siguientes: Grupo San José.-Sobre esta unidad, constituida por pizarras, esquistos, lutitas y limolitas, se han tomado tres muestras; la GE-08, GE-09 y la GE-10 todas ellas señalan que texturalmente corresponde a limos o arenas que presentan una nula a baja plasticidad. El resultado del análisis muestra una discrepancia, porque en teoría la plasticidad debería resultar mayor, teniendo en cuenta los materiales del substrato. Este hecho se debe principalmente al hecho de que las muestras han sido tomadas en laderas de mediana a fuerte pendiente, que sufren los efectos de una severa erosión laminar, que arrastra los materiales finos, arcillosos producidos por el intemperismo.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-22

Formación Quillabamba.- Formada por pizarras intercaladas con cuarcitas y calizas. Sobre ella se tomaron dos muestras que corresponde una a limos inorgánicos y la otra a arcillas inorgánicas. Texturalmente se puede considerar que no existe discrepancia seria con las rocas del substrato, por lo que la baja plasticidad de ambos materiales, reflejarían el carácter litológico de la formación y una baja intensidad de la erosión laminar. Grupo Cabanillas.-Formado por cuarcitas, areniscas y pizarras. Sobre ella se han tomado las 7 muestras siguientes: GE-04A y B, GE-05A y B, GE-06, GE-07, GE-15, GE-16. Todas señalan que presentan desde una nula a baja plasticidad. También en este caso la topografía reduce la condición de plasticidad, aunado a las características litológicas de materiales granulares. Grupo Ambo.-Constituido por lutitas e intercalaciones de areniscas y cuarcitas. En este grupo se tomaron dos muestras que corresponden a gravas limosas, cuyos materiales finos se caracterizan por presentar una pequeña a nula plasticidad. Esto refleja más probablemente al carácter topográfico y pendiente de la zona de donde se extrajeron las muestras y en menor medida a las características litológicas del grupo. Formación Yahuarango.-Conformada por una alternancia de areniscas y arcillitas. En esta formación se tomó una muestra que corresponde a arcillas inorgánicas, caracterizadas por su plasticidad baja a media. Esta muestra estaría reflejando en primer lugar, la roca del substrato y en segundo lugar un relieve algo más suave que las anteriores que ha permitido que los materiales arcillosos permanezcan en la superficie. Formación Puyeni.-Constituido por un conglomerado de gravas con matriz limoarenosa. En esta unidad se tomaron dos muestras correspondientes a limos inorgánicos y a gravas limosas, ambas caracterizadas por su baja plasticidad. Estas muestras reflejan las características litológicas de las rocas del substrato. Formación Ucayali.-Es un aluvial antiguo constituido por limos arcillas y arenas en su sección superior y un conglomerado en su base. En esta unidad se tomaron tres muestras correspondientes todas a arcillas inorgánicas caracterizadas por su plasticidad baja a media. Estas muestras reflejan la litología de la formación y un carácter topográfico de planitud.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-23

Cuadro 2.3.4 Incidencia de las Formaciones Geológicas en el Trazo del Ducto

Formación Geológica Símbolo Litología

Incidencia en el trazo Longitud

(km)

Superficie en la franja evaluada

(ha)

Complejo Metamórfico

(PE-ef)

Esquistos, micaesquistos, filitas y metavolcánicos, con un grado de esquistocidad y foliación bien marcada; son rocas afectadas por tectonismo intenso y muy inteperizadas.

5.84 1,811

Grupo San José

( Oi-sj) Pizarras y esquistos predominante de composición arcillosa y carácter blando fáciles de intemperizar, relieve de aspecto suave.

32.34 10,185

Formación Sandia (Os-s)

Areniscas y cuarcitas, sobresale en el terreno debido a la competencia de sus capas en escarpes, donde la capa de meteorización es bastante delgada, aunque el grado de fisuración es elevado.

3.50 1,240

Formación Zapla Os-z

Microconglomerados y areniscas fuertemente compactados 0.32 101

Formación Quillabamba

Sdi-q Pizarras y esquistos muy intemperizados, por lo que se hallan cubiertos por un manto coluvial. 9.68 5,107

Grupo Cabanillas

Dms-c Lutitas, areniscas con intercalaciones de pizarras; fáciles de intemperizar, relieve de aspecto suave salvo donde afloran las pizarras.

61.87 17,387

Grupo Ambo Ci-a Lutitas intercaladas con areniscas y cuarcitas, conforman un relieve abrupto.

8.48 2,499

Grupo Tarma

Cs-t Lutitas y calizas, morfología suave o abrupta dependiendo de la litología que aflora. 1.64 543

Grupo Copacabana

Pi.c Calizas con intercalaciones de lutitas, Relieve accidentado con zonas escarpadas.

5.71 1,762

Grupo Tarma-Copacabana CsPi-tc Características similares a las dos anteriores. 17.38 6,190

Formación Sarayaquillo Js-s

Areniscas arcillosas, compactas o muy intemperizadas.

0.20

53

Grupo Oriente Ki-o Areniscas cuarzosas, muy duras y coherentes. 0.26 83

Formación Chonta

Kms-ch Lutitas y calizas tectonizadas, intemperiadas y poco consistentes.

0.24

75

Formación Yahuarango

Ti-y Areniscas y arcillitas de carácter blando y muy intemperizadas.

3.30

1,089

Formación Chambira

Tm-ch Areniscas friables muy intemperizadas. 12.69 3,607

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.3-24

Formación Geológica Símbolo Litología

Incidencia en el trazo Longitud

(km)

Superficie en la franja evaluada

(ha)

Formación Ipururo Ti-ip

Areniscas y arcillitas de baja consistencia, bastante intemperizados. 6.37

1,872

Formación Puyen TsQp-pu

Conglomerado de matriz limoarenosa, semiconsolidado.

14.87

4,126

Formación Ucayali

Qp-u Limos, arcillas y arenas en el nivel superior, conglomerados en el nivel inferior medianamente consolidados.

4.80 2,371

Depósitos Aluviales Qr-a Gravas, arenas y limos sueltos.

1.53 1,051

Rocas intrusivas Ps-d

Rocas ígneas dioríticas de relieve abrupto con sectores escarpados. 3.22 1,012

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -1

2.4 GEOMORFOLOGÍA

2.4.1 GEOMORFOGÉNESIS

El desarrollo morfogenético de la región encierra una relativa complejidad. Esto se debe a que en esta región se oponen, en su comportamiento morfoestructural, las elevaciones montañosas y colinosas que conforman la cordillera oriental y faja subandina con la región depresionada del llano amazónico. Mientras el territorio cordillerano era afectado por la orogénesis andina, con sus etapas tectónicas de plegamiento y levantamiento, el llano amazónico sufría etapas de basculamiento, por efecto de una tectónica cuya intensidad se va extinguiendo conforme se aleja del eje andino. Las diversas formas de relieve que se exponen en la región, se han desarrollado en épocas geológicas recientes, todas datan de fines del terciario al cuaternario, debido a que este lapso de tiempo fue muy activo desde el punto de vista morfogenético.

2.4.1.1 Morfogénesis Pre Terciaria

La historia morfogenética de la región se inicia en el paleozoico inferior cuando una fase del plegamiento, correspondiente a la orogénesis hercínica, produjo la emersión generalizada de los sedimentos marinos que conforman el espinazo de la actual cordillera oriental. Luego las rocas de esta época fueron cubiertas por sedimentos marinos y continentales, depositados durante diversas etapas de transgresión y regresión marina, alternados a veces de actividad volcánica y de intrusiones magmáticas; todos estos procesos se desarrollaron a lo largo del período comprendido entre el paleozoico superior y el cretácico. A fines del cretáceo, toda la región fue afectada por una nueva fase de plegamiento correspondiente a la orogenia andina. Este movimiento levantó la secuencia rocosa de la cordillera oriental a niveles moderados, la cual desde entonces adquirió una situación de permanente continentalidad. Hacia el extremo oriental de esta cordillera, se desarrolló en aquellos tiempos, una gran zona depresionada que recibió sedimentos arrancados, por la erosión, a la cordillera recién emergida y materiales más lejanos del escudo Guayano - Brasileño.

2.4.1.2 Morfogénesis Terciaria

La última fase de la orogenia andina (fase Quichuana), ocurrida en el mio-plioceno fue la que originó el acelerado levantamiento del macizo rocoso cordillerano. Este levantamiento llevó desde alturas moderadas hasta sus actuales niveles, la región montañosa, determinando la casi totalidad de sus rasgos morfológicos. Una etapa de plegamiento y levantamiento ocurrida en el plioceno, fue el causante de la emersión generalizada de la secuencia rocosa que actualmente constituye la denominada faja subandina y también de su configuración accidentada que la caracteriza.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -2

El incremento generalizado de las pendientes regionales producido por el brusco levantamiento, dio lugar a una intensa disección del relieve por parte de los cursos de agua, que en esta etapa definieron sus orientaciones principales.

2.4.1.3 Morfogénesis Cuaternaria

Los acontecimientos climáticos ocurridos en el cuaternario antiguo influyeron decisivamente en la configuración de los rasgos morfológicos de detalle. Esto debido a que durante las pasadas glaciaciones, las cumbres más altas de los andes orientales estuvieron cubiertas por mantos de hielo y, las zonas periglaciares y templadas descendieron a altitudes bastante más bajas que las actuales. Muchas de las acumulaciones aluviales y torrenciales de los fondos de valle interandinos tienen su origen en esas épocas, cuando el bosque tropical no era tan desarrollado como actualmente lo es. El cuaternario holocénico se caracteriza por una elevación de las temperaturas y el establecimiento de claras configuraciones selváticas. Los procesos erosivos y disección del relieve disminuyen por la mayor cobertura vegetal del terreno, en tanto que los caudales de los ríos aumentan paulatinamente con el calentamiento climático post glacial, acelerando su labor de socavamiento, inundabilidad e incisionamiento.

2.4.2 FISIOGRAFIA

La complejidad orogenética y evolución geológica dieron lugar a diversas formas de relieve, las cuales, para el sector selva del trazo del gasoducto, pueden clasificarse en unidades que se presentan a continuación (estas unidades muestran un símbolo al lado con el que se les identifica en el mapa 2.4-1). Además, al final de esta sección se presenta el cuadro 2.4-1, que describe las características de las distintas unidades geomorfológicas identificadas, así como su influencia y distribución espacial a lo largo del trazo del gasoducto en la selva. Una figura, conteniendo tres secciones fisiográficas, se presenta en el anexo 6. A continuación se describe las principales características fisiográficas de dichas unidades:

2.4.2.1 Planicies

Las planicies son relieves que se extienden con bastante amplitud en la selva, especialmente en la selva baja, donde se han creado como consecuencia de las divagancias y acumulaciones aluviales de los grandes ríos amazónicos. Por ello, las planicies aluviales se distribuyen más sobre la zona oriental del río Urubamba, y son más escasas y reducidas hacia el oeste, al adentrarse en la selva alta. Las siguientes planicies han sido diferenciadas en el mapa geomorfológico. Terrazas Bajas Aluviales (Tb) Son superficies de relieve plano, de origen agradacional, con 2 a 4% de pendiente que constituyen el nivel bajo del sistema de terrazas aluviales. Se ubican sobre antiguos lechos fluviales holocénicos, constituidos por material clástico aluvial de bancos conglomerádicos poco o nada consolidados. El tamaño de los clastos y su redondez varía según se encuentren depositados en territorio cordillerano o en el llano amazónico, hallándose conformados por

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -3

bloques subangulosos, gravas redondeadas gruesas a finas, arenas, limos y acumulaciones arenosas. El grado de erosión en su superficie es mínimo, salvo en los bordes ribereños cóncavos donde son afectadas por socavamientos y erosión lateral. Se encuentran entre 2 y 5 m sobre el nivel del río y generalmente son inundadas durante las épocas de crecientes estacionales anuales. Tienen una forma elongada, poco ancho y se desarrollan en las partes contiguas de los ríos existentes en la región, como el Apurímac, Urubamba, Cumpiroshiato, Mantalo, Shimaa, Manogali, etc., algunos de los cuales no han podido ser cartografiados por la reducida escala de trabajo. A diferencia de la mayoría de los suelos selváticos del área, que son ácidos, los suelos de estas terrazas se caracterizan por su pH casi neutro, debido a que las corrientes de inundación, aportan bases al suelo durante las crecientes. Terrazas Medias Aluviales (Tm) Conforman superficies de relieve plano y de origen agradacional, con 2 a 4% de pendiente. Se formaron en el holoceno antiguo, están compuestas por un conglomerado poco consolidado de bloques, gravas gruesas a finas, arenas y limos, con algunos horizontes lenticulares limo-arenosos. El nivel de erosión es mínimo, salvo en la base de sus taludes donde son afectadas por socavamientos. Sus suelos presentan cierto grado de lixiviación aunque es menor en las áreas que eventualmente reciben aportes de bases. Se encuentran entre 5 y 15 m por encima de los lechos actuales de los ríos, siendo probable que los niveles más bajos puedan ser inundados parcial y eventualmente por las crecientes mayores. Terrenos correspondientes a estas terrazas se observan en las márgenes derecha e izquierda del río Apurímac y en el río Chocoriari, afluente del Urubamba. Terrazas Altas Aluviales (Ta) Esta unidad fisiográfica comprende los diferentes niveles de terrazas aluviales, de edad pleistocena, cuyas alturas sobre su nivel de base sobrepasan los 15 m. Se caracteriza por presentar una topografía llana ligeramente ondulada y disectada, con 2 a 4% de pendiente. Las disecciones espaciadas, pero profundas, son resultado de una mayor intensidad y duración en la actividad erosiva (ver foto 1, anexo 2). Localmente se desarrollan algunas pequeñas lomadas. Estas superficies geomórficas son producto de un fuerte aluvionamiento pleistocénico que dejo los extensos depósitos que hoy integran la formación Ucayali, el cual presenta en su sección inferior, un conglomerado polimíctico de gravas incluidas en una matriz areno-limosa; en tanto que hacia su sección superior presentan un manto de material fino constituido exclusivamente por limos y arenas; caracterizándose por su mediana a regular consolidación. La fuerte lixiviación que acontece en medios tropicales y el tiempo transcurrido desarrollaron suelos profundos arcillosos y ácidos. En algunos sectores se observan halos de alteración ferruginosas manifestada por colores rojizos y amarillentos. Ocurren con cierta extensión y continuidad a lo largo de ambas márgenes del río Urubamba al norte de la zona de estudio, entre los km 1 y 17.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -4

2.4.2.2 Colinas

Las colinas son pequeñas elevaciones topográficas, de unas decenas de metros de altura sobre los planos circundantes, que son los relieves que dominan la región amazónica, sobre todo la extensa selva baja. Vista en perspectiva, la selva baja parece una extensa llanura, hecho que se debe en gran parte al denso bosque tropical que enmascara las irregularidades topográficas. En realidad, la topografía selvática está formada por un denso relieve de colinas originadas por períodos geológicos recientes de disección, que han variado sus resultados morfológicos principalmente en función de los factores litológicos. Por ello, se ha considerado clasificar las formas de colinas existentes en el área, de acuerdo a los tipos litológicos dominantes. Las formas identificadas son: Lomadas en Materiales Terciarios (Lt) Son relieves de topografía suave y ondulada, con elevaciones que no sobrepasan los 20 metros y cuyas pendientes oscilan entre 10 y 30 %, hallándose caracterizados por un débil drenaje. Su origen de tipo denudacional, es resultado del desgaste pronunciado de relieves preexistentes, conformados por rocas sedimentarias terciarias, blandas y poco coherentes. La acción actual de los procesos morfodinámicos es poco apreciable debido a la escasa pendiente de sus laderas y a la densa cobertura vegetal que la cubre. Su litología consiste predominantemente de areniscas, arcillitas y limolitas, poco o nada consolidadas. Se encuentran distribuidas en extensiones muy limitadas en el área de estudio, ocurriendo algunas exposiciones en el río Chocoriari y en el río Chireguiroato, ambos afluentes del Urubamba, aproximadamente por el km 17. Colinas Bajas en Sedimentos Cuaternarios (Cbq) Son elevaciones de terreno de cimas ligeramente redondeadas, con pendientes del orden de 20 a más de 50% y alturas sobre su nivel de base local comprendidas entre 20 y 80 m, habiendo sido generados por una moderada y densa disección de tipo pinado de los depósitos aluviales piemontanos. Los sedimentos sobre los que se desarrollaron son los conglomerados Puyeni de edad plio-pleistocena, que algunas veces se presentan sólo en la cima de las colinas, aflorando hacia abajo los sedimentos horizontales a subhorizontales de la formación Ipururo del terciario superior. Constituyen mayoritariamente zonas de mediana estabilidad, salvo sectores localizados fuertemente disectados, donde se producen ocasionales derrumbes. En condiciones naturales el proceso dominante es el escurrimiento difuso, pero una deforestación masiva desencadenaría procesos de escorrentía concentrada y pequeños deslizamientos. Se les reconoce en las nacientes del río Shompiroato, por los km 28 y 30. Colinas Bajas en Rocas Terciarias (Cbt) Consisten en relieves estructurales de poca altura, 20 a 80 m desde su base a la cumbre. Se caracterizan por presentar cimas redondeadas y pendientes del orden de 30 a más de 50 % en sus laderas, habiendo sectores de mayor y menor nivel de disección. Hay sectores localizados bastante disectados, donde las pendientes locales superan 70%.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -5

En términos generales, se puede considerar estas geoformas como de regular a buena estabilidad. En condiciones naturales sólo están afectadas por procesos de escurrimiento difuso, salvo sectores localizados donde se producen pequeños derrumbes. De producirse una deforestación masiva, esta desencadenaría procesos de escorrentía concentrada y pequeños deslizamientos. Sus exposiciones de pequeña extensión están principalmente en la margen derecha del río Urubamba, entre el campamento de Malvinas, entre los km 9 a 20 y el km 11, y en un sector cercano al territorio cordillerano, entre los km 33 y 38. Colinas Altas en Sedimentos Cuaternarios (Caq) Son elevaciones cuyas alturas fluctúan entre los 80 y 250 m sobre su nivel de base, se caracterizan por sus cimas redondeadas a ligeramente aplanadas y pendientes de 50 a 70 %, las mismas que se incrementan hacia las cumbres. Localmente presentan algunos sectores abruptos y escarpados, especialmente hacia los sectores más disectados. Su desarrollo se debe a un proceso denudativo más o menos intenso que dio lugar a una densa y moderada disección de tipo pinado en los abanicos aluviales de piedemonte, de los cuales son remanentes. Los procesos erosivos son más visibles que en las colinas bajas, apreciándose pequeños pero frecuentes derrumbes en los bordes de las cimas aplanadas de las colinas. Sin embargo, la densa cobertura vegetal atenúa significativamente la erosión, estimándose que una masiva deforestación puede desencadenar rápidamente intensos procesos erosivos, principalmente de erosión laminar y pequeños derrumbes. Sus unidades se distribuyen con cierta amplitud cerca de la región cordillerana, entre los km 20 y 32, donde se encuentran conformadas por materiales aluviales plio-pleistocénicos de la formación Puyeni. En ocasiones presenta en su sección inferior las capas de areniscas y arcillitas terciarias sobre las que se asienta. Colinas Altas en Rocas Terciarias (Cat) Son elevaciones de cimas redondeadas, cuyas alturas fluctúan entre los 80 y 220 m sobre su nivel de base local presentando un grado de disección moderado y pendientes que van de 50 a 70%, las mismas que se incrementan hacia las cumbres. Localmente presenta algunas zonas abruptas y escarpadas, especialmente hacia los sectores más disectados. Son relieves de origen estructural que siguen el rumbo de los pliegues geológicos, cuya orientación general es aproximadamente E–O. Por sus características litológicas blandas y poco coherentes, compuestas por areniscas y arcillitas de edad terciaria, estas geoformas presentan baja estabilidad y están afectadas por intensos procesos de escurrimiento difuso y pequeños derrumbes, estimándose que un proceso de deforestación masiva incrementaría severamente dichos procesos. Sus relieves se desarrollan con cierta amplitud en la margen derecha del Urubamba, entre los km 1 y 8. También se presentan cerca al territorio cordillerano entre los km 33 y 40. En estos sectores conforman un manto de colinas aisladas de aspecto cónico o un conjunto de colinas alargadas de forma serpenteante.

2.4.2.3 Montañas

Las montañas son la topografía dominante en la selva alta y más especialmente en la ceja de selva, ya que estas regiones corresponden al dominio de la cordillera andina, tanto para los relieves de la cordillera oriental, como para los de la faja sub-andina.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -6

Las montañas son elevaciones orográficas, cuyas laderas tienen más de 300 m de altura sobre las llanuras circundantes, con pendientes que van de 25 a más de 70%. Sin embargo, la selva alta y ceja de selva corresponden a los flancos orientales más abruptos de los andes, donde son mayoritarios los sectores de topografía agreste. Para los fines de este estudio, las zonas de montaña se han subdividido en: Vertientes Moderadamente Accidentadas (Vl) Son relieves accidentados de origen estructural que conforman una topografía montañosa de vertientes moderadas caracterizadas por pendientes dominantes de 25 a 50% y localmente con pendientes mayores. Las alturas sobrepasan los 500 m sobre su nivel de base y con frecuencia son superiores a 1,000 m. Se desarrollaron sobre paquetes rocosos arenosos y calcáreos, relativamente permeables, lo que determina una baja tasa de disección y formación de cauces. En estas áreas los suelos son más o menos profundos, derivados de la abundancia de material coluvial en la base de las vertientes. También son más o menos frecuentes los afloramientos rocosos, aunque muy meteorizados (ver foto 2, anexo 2). Vertientes Fuertemente Accidentadas (Vf) Son relieves muy accidentados de origen estructural, que conforman una topografía montañosa de vertientes empinadas con pendientes casi siempre superiores a 50% y más de 1000 m de altura sobre su nivel de base. Están formadas principalmente por rocas duras y compactas de edad paleozoica o por paquetes rocosos de fuerte buzamiento, casi siempre de naturaleza arcillosa impermeable. Otras formaciones rocosas impermeables que forman vertientes montañosas agrestes, fuertemente disectadas, son las rocas intrusitas. Estas son igualmente impermeables y favorecen el escurrimiento antes que la filtración y, por tanto, se configura una mayor disección de cauces por unidad de superficie. En un perfil estas vertientes presentan numerosos sectores abruptos y escarpados como consecuencia de la erosión diferencial sobre las capas de diferente grado de dureza. Su potencial erosivo es muy alto pudiendo desencadenarse derrumbes y deslizamientos de gran magnitud, de ocurrir deforestaciones masivas, tomando en cuenta que en condiciones naturales estos procesos son regularmente activos, favorecidos por la elevada pluviosidad de la selva alta y ceja de selva, incidiendo sobre formaciones metamórficas arcillosas poco consistentes (ver fotos 3 y 4, anexo 2).

2.4.3 PROCESOS MORFODINAMICOS

En esta sección se describen los principales procesos morfodinámicos que modelan las formas fisiográficas del área de estudio, las cuales están determinadas en su clase e intensidad por el contexto geográfico del medio. Es decir, por su latitud, altitud y por las condiciones selváticas tropicales. El relieve variado que abarca diversas topografías, desde agrestes montañas hasta zonas de llanuras aluviales, con litologías rocosas arcillo arenosas o calcáreas y estructuras geológicas diversificadas, definen complejos patrones morfodinámicos en los que la mayor erosión natural se presenta en las riberas de los ríos y en las zonas montañosas más abruptas y escarpadas. El resto del territorio, conformado por colinas, lomadas y superficies de terrazas

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -7

aluviales, presenta comportamientos erosivos de menor intensidad. Sin embargo, la erosión potencial de estos relieves es bastante alta en caso de producirse deforestaciones masivas. Cabe destacar, que la acción antrópica cada día más extendida, deja sentir sus efectos negativos en el medio ambiente. La tala indiscriminada realizada por los colonos con su actividad agropecuaria, está produciendo una aceleración de los procesos morfodinámicos y generando cambios climáticos, hídricos y otras relacionadas con el medio natural. Los procesos erosivos que se identificaron son los siguientes:

2.4.3.1 Socavamientos y Erosión Lateral

Son acciones morfodinámicas realizadas por las corrientes fluviales, cuando estas están saturadas con material sólido. Los efectos notorios se presentan durante las crecientes estacionales. Es una acción que se origina por desgaste de la base de los taludes ribereños, lo que ocasiona el consecuente desplome de las porciones más altas. Su acción es más acentuada cuando los bordes de las terrazas o laderas socavadas están constituidos por material suelto, poco o nada consolidado. Este es el caso de las terrazas aluviales de fondos de valle y bases de laderas montañosas meteorizadas y cubiertas por depósitos coluviales. En el llano amazónico, la erosión lateral produce un paulatino ensanchamiento de los lechos, mientras que los socavamientos propiamente dichos son más dinámicos en las orillas cóncavas de los diferentes cursos fluviales.

2.4.3.2 Derrumbes y Deslizamientos

Son acciones morfodinámicas que afectan las vertientes y consisten en bruscos movimientos de masa de magnitud diversa. Los volúmenes desplazados frecuentemente pueden ser de unos pocos metros a miles de metros cúbicos. En ocasiones críticas pueden producir desplazamientos de sumo riesgo de millones de metros cúbicos. La peligrosidad de estos eventos es evidente ya que su ocurrencia siempre implica severos riesgos para cualquier obra o población que se desee emplazar en dichas zonas. Los derrumbes son movimientos de pequeña magnitud generados por la gravedad y que ocurren por desplome en seco por inestabilidad natural de las vertientes empinadas o por socavamiento fluvial en la base de los taludes ribereños poco consolidados. Son procesos frecuentes en las laderas donde las carreteras de acceso, cuando éstas se construyen, rompen el perfil de equilibrio. Normalmente son de pequeña magnitud, involucrando masas rocosas de sólo algunas decenas de metros cúbicos. Los deslizamientos se generan por aguas infiltradas que aumentan el peso de los materiales superficiales hasta inestabilizarlos o que actúan como lubricante de masas superiores. Son frecuentes en el territorio montañoso de fuertes pendientes, donde la litología, fisuramiento, alteración y buzamiento favorable de las rocas en un medio de abundantes precipitaciones pluviales, favorecen su desarrollo. Además, se debe tener en cuenta la deforestación producida por los agricultores en su afán de preparar nuevos terrenos de cultivo. Los deslizamientos pueden implicar grandes remociones de material, tornando a estas regiones por su carácter violento y catastrófico, como muy riesgosas para la intervención humana, siendo

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -8

recomendable efectuar estudios de detalle en las zonas de su probable ocurrencia con el objeto de prevenir su ocurrencia y amortiguar los daños. Sin embargo, en la práctica pocas veces es posible identificar si la génesis de un movimiento se debe a un desplazamiento en seco o de filtración hídrica. Esto debido a que muchas veces la génesis es mixta, es decir, de materiales humedecidos por la abundante presencia de agua pluvial o consecuencia de la caída de materiales inestables por las fuertes pendientes de la cordillera (ver fotos 5, 6, 7 y 8, anexo 2).

2.4.3.3 Escurrimiento Laminar

Es un proceso erosivo desencadenado por el escurrimiento de las aguas de pluviales por superficies inclinadas de gran pendiente. Es un eficaz agente de erosión en áreas deforestadas, ya que en su acción de lavado evacua rápidamente las partículas meteorizadas del suelo empobreciéndolo y dando lugar en algunos casos al afloramiento de las masas rocosas del substrato. Normalmente, el accionar erosivo del escurrimiento laminar es imperceptible. En el bosque tropical la vegetación protege casi totalmente al suelo de este tipo de erosión. Sin embargo, la estructura de sotobosque ralo, propio de los bosques amazónicos no intervenidos, origina que las goteras de los follajes altos inicien una rápida escorrentía, la cual se favorece de la fuerte pendiente y longitud de las laderas. Por ello, después de las lluvias, los ríos se ven muy cargados de sólidos finos, mayormente arcillosos, que le dan a las aguas la coloración rojiza o chocolate propia de las estaciones de creciente, incrementando asimismo su poder erosivo. Este proceso tiene relevancia en la región, debido a que en grandes extensiones se concentra una fuerte actividad agrícola y ganadera que deforestó no sólo extensos terrenos llanos sino también amplias zonas montañosas muy inclinadas, sin considerar su vocación de uso. Con ello exponen el relieve a la acción directa de las aguas de lluvia, facilitando que este proceso se desencadene en toda su magnitud. Ejemplos de zonas afectadas se hallan en las localidades de Quintiarina, Kepashiato y a lo largo de los ríos principales como el Alto Urubamba, Apurímac, Mantalo, Manogali, etc.

2.4.3.4 Abarrancamientos por Surcos y Cárcavas

Son formas de erosión que se producen cuando las aguas de precipitación excavan en el suelo canales de drenaje más o menos definidos. Estos canales funcionan intermitentemente incisionando su fondo, mientras que las laderas se extienden hasta constituir un barranco de bordes casi verticales que retroceden por socavación de su base y desmoronamientos. Se inician como pequeños canales de algunos decímetros de amplitud (surcos) que al evolucionar llegan a constituir zanjas de hasta varios metros de profundidad (cárcavas). El proceso es controlado en forma natural por la cobertura boscosa. Sin embargo, su desarrollo se facilita por la baja coherencia de los paquetes arcillo-arenosos y la intensa alteración de las masas rocosas. Normalmente se manifiestan en los taludes de los diferentes sistemas de terrazas y en los sectores abruptos de las colinas de alta pendiente. Una deforestación masiva acentúa o desencadena el proceso.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -9

2.4.3.5 Desbordes e Inundaciones

Son fenómenos morfodinámicos, que se producen durante las temporadas de lluvias estacionales que ocurren en la región entre diciembre y marzo. Durante esta época como consecuencia de las lluvias, las aguas de los cauces fluviales se elevan llegando a cubrir todo su lecho actual y gran parte del sistema de terrazas bajas adyacentes, así como algunos sectores muy localizados de las terrazas medias. Su impacto en las terrazas bajas es mínimo y no revisten peligro, debido a la escasa población asentada en estas zonas y a que no existen obras emplazadas en terrenos inundables. Las inundaciones eventuales que afectan las terrazas medias y que ocurren en años excepcionalmente lluviosos, como consecuencia de severas anomalías climáticas, implican serios riesgos a los emplazamientos humanos ya que por la irregularidad de su frecuencia no permite predecir ni adoptar medidas para contrarrestar sus potenciales efectos.

2.4.4 ESTABILIDAD FISICA

En el área de estudio, los procesos erosivos de fuerte intensidad se presentan en amplios sectores, siendo un factor desencadenante de ellos la tala indiscriminada de bosques propios de la selva alta. En general, se considera que el área presenta una frágil estabilidad física ya que los fenómenos naturales erosivos pueden desencadenarse espontáneamente. Esto se debe a la deforestación masiva, especialmente si se considera que amplias zonas del área están en pendientes muy fuertes de la cordillera y a litologías muy poco consistentes, como sucede principalmente con las formaciones arcillosas metamórficas. Se establecieron cinco niveles de riesgo geomorfológico: áreas estables, medianamente inestables, e inestables a altamente inestables. Estos niveles se determinaron considerando el substrato geológico, fisiografía, grado, intensidad y frecuencia de los procesos erosivos y nivel de deforestación existente.

2.4.4.1 Áreas Estables

Comprende el sistema de terrazas aluviales no inundables que se desarrollan en forma limitada en el área de estudio. Un sector se encuentra en la margen derecha del río Apurímac en el poblado de Quintiarina, otro pequeño sector está en la confluencia de los ríos Cumpiroshiato y Shimaa. Son terrenos llanos en los que no se observan procesos erosivos, salvo en los bordes ribereños cóncavos. Soportan bien el establecimiento de las actividades antrópicas.

2.4.4.2 Áreas Medianamente Inestables

Las áreas con ligera inestabilidad son las colinas altas y bajas de la selva baja, sin procesos erosivos notorios. Sin embargo, las áreas deforestadas por desarrollo antrópico presentan en cambio un alto potencial erosivo. Aquí los movimientos de masa, de producirse, serían de pequeña magnitud involucrando individualmente, como máximo, algunas decenas de metros cúbicos de material.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -10

Con un cierto mayor nivel de inestabilidad están las colinas bajas y altas fuertemente disectadas y las vertientes montañosas moderadamente accidentada, que se caracterizan por presentar ocurrencia de algunos derrumbes y deslizamientos. La topografía de fuerte pendiente y presencia de masas rocosas meteorizadas facilitan estos deslizamientos. Los factores desencadenantes son la deforestación y la construcción de vías de acceso. Algunas veces los movimientos sísmicos contribuyen a la ocurrencia de estos procesos.

2.4.4.3 Áreas Inestables

Comprenden las vertientes montañosas fuertemente accidentadas, donde ocurren frecuentes derrumbes y deslizamientos. La topografía muy accidentada, pendientes mayores a 50% y presencia de rocas superficiales y subsuperficiales muy meteorizadas favorecen estos deslizamientos. Los factores desencadenantes son la deforestación masiva y la desestabilización de taludes por la construcción de vías de acceso. Los sismos constituyen otro factor que favorece el desencadenamiento de movimientos de masa, algunos de los cuales pueden llegar a ser de gran magnitud. En las condiciones predominantes de la cordillera oriental, las áreas que se consideran inestables son bastante frecuentes, se distribuyen en toda el área de estudio y comprenden zonas con huellas de deslizamientos, abarrancamientos y sectores demarcados en el mapa geomorfológico como de probables deslizamientos. Son relieves que presentan procesos erosivos en actual evolución y están favorecidos por la litología arcillo - arenosa poco coherente de las rocas que afloran en los lugares demarcados y por el diaclasamiento que favorece la infiltración.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.4 -11

Cuado 2.4-1 Descripción y Distribución de las Unidades Geomorfológicas de Selva

Unidades Geomorfológicas Origen Relieve y Pendiente Composición Litológica Ubicación y/o Altura Procesos Erosivos Incidencia Longitud

(km)

Superficie

(Ha)

Terrazas bajas aluviales (Tb) 2-5 m sobre el nivel normal de ríos may ores (Inundables)

Inundación, explayamientos de material y socavamientos estacionales

0.03 265

Terrazas medias aluviales (Tm)

Llano, 0 a 2% 5-15 m. sobre el nivel normal de ríos mayores (No inundables)

1.29 666 Planicies

Terrazas altas aluviales (Ta)

Agradacional

Llano, 2 a 4%

Gravas, arenas, limos, y arcillas aluviales poco o nada consolidados

Más de 15 m. sobre el nivel normal de ríos mayores (No inundables)

Sin procesos erosivos sensibles en superficie, salvo en los bordes ribereños 4.84 2,292

Lomadas (Lt) Denudacional Ondulaciones no mayores de 20 m de altura y menos de 10 a 30% de pendiente.

Dispersas en la selva baja

Sin procesos erosivos sensibles. Escurrimiento difuso débil.

-- 109

Colinas bajas en rocas terciarias (Cbt)

Colinas de 20 a más de 50% de pendiente, de menos de 80 m de altura.

Ligera erosión difusa y laminar 13.98 4,103

Colinas altas en rocas terciarias (Cat)

Estructural

Colinas de 50 a 70% de pendiente, de 80 a 300 m de altura

Areniscas, limolitas y arcillitas poco compactas

Erosión laminar y pequeños derrumbes

8.15 2,401

Colinas bajas en sedimentos cuaternarios (Cbq)

Colinas de 20 a más de 50% de pendiente, de menos de 80 m de altura

Ligera erosión difusa y laminar 1.17 383

Colinas

Colinas altas en sedimentos cuaternarios (Caq)

Denudacional

Colinas de 50 a 70% de pendiente, de 80 a 300 m de altura

Gravas, arenas, limos, y arcillas aluviales poco o nada consolidados, y algunos cantos gruesos

Dominantes en la selva baja y zona sub-andina

Erosión laminar y pequeños derrumbes 13.79 3,782

Vertientes moderadamente accidentadas (Vm)

Relieves accidentados, de más de 300 m de altura, con pendientes dominantes de 25 a 50%

Erosión laminar, derrumbes y erosión concentrada en zonas de bosque intervenido

39.89 10,958

Montañas

Vertientes fuertemente accidentadas (Vf)

Estructural

Relieves muy accidentados, de 300 a más de 1,000 m de altura, con pendientes superiores a 50%

Petrografía compleja, de rocas sedimentarias, intrusivas, metamórficas y volcánicas variadas

Montañas de la cordillera oriental y zona sub-andina

Fuerte erosión laminar, derrumbes y probables grandes movimientos de masa, sobre en áreas intervenidas.

105.77 35,246

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -1

2.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

Los suelos del sector selva del trazo del gasoducto se encuentran en la parte alta de la cuenca de los ríos Urubamba y Apurímac. En esta zona predomina el paisaje montañoso, matizado con pequeñas áreas de colinas altas y bajas, conos de deyección y de terrazas bajas, medias y altas, principalmente en las áreas cercanas a los ríos Apurímac, Cumpiroshiato, Santa Ana, Manogali, Mantalo, Poyentemari, Chocoriari y Urubamba, donde se identificó once subgrupos de suelos, que incluyen diez consociaciones y siete asociaciones.

2.5.1 DESCRIPCION GENERAL DE LOS SUELOS

Desde el punto de vista geológico, los suelos del área de estudio son de origen residual, aluvial antiguo y aluvial reciente. Los residuales se originan a partir de rocas sedimentarias, principalmente de areniscas, limolitas, lutitas, lodolitas y rocas metamórficas como pizarras, esquistos y cuarcitas. Los suelos de materiales aluviales son producto de la deposición de materiales arrastrados por las corrientes de agua que se presentaron en ambientes de aguas tranquilas o en depresiones del relieve del terreno formando terrazas y conos deyectivos. Las condiciones ecológicas de la zona determinan que los suelos tengan un régimen de humedad údico, es decir, están húmedos la mayor parte del año y un régimen de temperatura isohipertérmico, es decir, tienen un promedio anual mayor a 22ºC y la diferencia entre la temperatura promedio de verano e invierno es menor a 5ºC. El cuadro 2.5-1 presenta los subgrupos de suelos determinados con la aplicación del Sistema de Clasificación de Suelos del Soil Taxonomy (1998). El cuadro 2.5-2 presenta la relación de consociaciones y asociaciones (unidades cartográficas) que se encontraron en el área de estudio.

Cuadro 2.5-1 Clasificación Natural de los Suelos

Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Nombre

Lithic Udorthents Maingo

ENTISOLS Orthents Udorthents Typic Udorthents

Saniriato Kepashiato Alto Shimaa Chiquintirca Quellomayo Quintiarina Alta Quintiarina Paratori

INCEPTISOLS Udepts Dystrudepts Typic Dystrudepts Yamariato Chocoriari

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -2

Cuadro 2.5-2 Características de las Unidades Cartográficas de los Suelos

Consociación Símbolo Proporción

(%) Pendient

e %

Incidencia en el trazo Longitud

(Km)

Superficie en la franja

evaluada (Ha)

Quintiarina Q 100 A 1.31 723

Chocoriari Cho 100 A 4.84 2,473 C 1.94 426 D 9.27 2,832 Paratori Pa 100 E 10.92 3,362 C 2.87 512 D 5.23 1,223 Maingo Ma 100 E 5.96 2,576 D 9.37 2,401 Saniriato Sa 100 E 4.40 1,060 D 2.43 1,758 Kepashiato Ke 100 E 0.82 151 C 2.10 66 D 17.27 5,152 Alto Shimaa AS 100 E 6.27 2,834 C 0.88 273 D 11.77 2,521 Quellomayo Qm 100 E 0.35 582 C 15.61 3,359 D 7.48 2,632 E 10.55 3,412

Quintiarina Alta QA 100

F 0.85 628 D 1.17 648 Yamariato Ya 100 E 13.79 3,533

Asociaciones C 1.15 230 Quintiarina Alta - Alto Shimaa QA - AS 50 - 50 D 0.20 839

Maingo - Quellomayo Ma - Qm 50 – 50 D 2.33 601 D 2.22 1,663 Saniriato - Kepashiato Sa – Ke 50 – 50 E 2.63 969 C 3.88 140 D 1.04 707 Alto Shimaa - Saniriato AS – Sa 50 - 50 E 3.02 1,158 D 6.64 1,790 Alto Shimaa - Kepashiato AS - Ke 50 - 50 E 1.21 619 C -- 54 D 2.58 681 Alto Shimaa - Quellomayo AS - Qm 50 – 50 E -- 817 B 0.60 316 C -- 0.004 D 6.68 1,709

Misceláneo Roca - Chinquintirca R-Chq 70 – 30

E 1.14 714

2.5.1.1 Descripción de las Consociaciones y Asociaciones

A continuación se describen las consociaciones y asociaciones determinadas en el área de estudio, así como las características de los subgrupos de suelos que las integran. El cuadro 2.5.3 muestra un resumen de las características principales de los suelos. El perfil representativo de cada unidad de suelo se describe en el anexo 2.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -3

Cuadro 2.5-3 Resumen de las Características de los Suelos

PEND. PEL. NOMBRE PERFIL MAT. PAR. FISIOGRA. %

COLOR PROFUND. TEXTURA MOD. TEXT. ARC

DRENAJE PERMEAB.

Maingo Ma ACCr residual ladera de > 75 PGO/PA superficial F/F -FA gravas, guijarros excesivo mod. rápida arenisca montaña piedras 10-30% Saniriato Sa ACCr residual ladera de 25-50 PO/PAO-PA superficial Far/Far gravas, guijarros bueno mod. lenta lutita, limol. met. montaña descomp.10-60% Kepashiato Ke ACCr residual ladera de 45-60 PO/P-PF superficial F/F -FArA gravas, guijarros excesivo mod. lenta lutitas pizarr. montaña descomp.10-60% Saniriato Sa ACCr residual ladera de |60 PO/PR-RA mod. profundo F-Far/F-FAr gravas, guijarros excesivo mod. lenta lutitas montaña descomp.20-40% Alto Shimaa AS ACCr residual cima mont. 20-25 PRO-PO/PA mod. profundo FL/F-FL gravas, guijarros bueno moderada lutitas descomp.10-50% Quellomayo Qm ACCr residual ladera de 70 PO/PA mod. profundo F/F-FL gravas, guijarros excesivo moderada limol. aren.fina montaña descomp.10-40% Quellomayo Qm ACCr residual ladera de 70-80 PO/Pol-PG mod. profundo F-FL/F-FAr gravas, guijarros excesivo mod. lenta arenisca, cuarc. montaña descomp.10-40% Alto Shimaa AS ACCr residual ladera colina 50-60 PO/PA mod. profundo F-FL/F-FArA gravas, guijarros excesivo moderada limol. aren.luti. descomp.20-60% Quintiarina Alta QA ACCr residual ladera de 40-50 PAO/P-RA superficial F-FL/F gravas, guijarros excesivo moderada lutitas montaña descomp.20-70% Quintiarina Q AC aluvial ladera colina 60 PO/P-PA profundo FL/FA-AF gravas, guijarros excesivo mod. rápida redond. 10-70% Alto Shimaa AS ACCr residual ladera de > 75 PRO/P-PF mod. profundo F/F gravas, guijarros excesivo mod. rápida lutitas montaña piedras 20-60% Alto Shimaa AS ACCr residual ladera de 60-70 PO/P-PF mod. profundo Far/Far gravas, guijarros excesivo mod. lenta lutita, limolitas montaña descomp.20-80% Paratori Pa AC residual Colina 40-50 PO-PRO/RA profundo F/F -FArA gravas, guijarros excesivo mod. lenta areniscas descomp.5-20%

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -4

PEND. PEL. NOMBRE PERFIL MAT. PAR. FISIOGRA. %

COLOR PROFUND. TEXTURA MOD. TEXT. ARC

DRENAJE PERMEAB.

Maingo Ma ACCr residual ladera de 60-70 PO/PAO mod. profundo F-Far/F-FAr gravas, guijarros excesivo mod. lenta pizarras montaña piedras 40-60% Maingo Ma ACCr residual ladera de 80-90 PO/P mod. profundo FL/F-FL gravas, guijarros excesivo moderada pizarras montaña piedras 40-80% Yamariato Ya ABwC aluvial antiguo ladera colina 50-60 PO/PF profundo F/F-FL gravas, guijarros excesivo moderada subredond.5-60% Chocoriari Cho ABwC aluvial antiguo terraza alta 2-4% PO/P-RA profundo F-FL/F-FAr excesivo mod. lenta Chocoriari Cho ABwC aluvial antiguo terraza alta 2-4% PAO/PA-P profundo F-FL/F-FArA excesivo mod. lenta Chocoriari Cho ABwC aluvial antiguo terraza alta 2-4% PAO/ PA-P profundo FA/FArA concreciones moderado mod. lenta

Fe-Mn 2% Chiquintirca Chq ACCr residual ladera de 4-75% PO/PA mod. profundo FA Gravas 20% algo mod. rápida

montaña excesivo

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -5

Consociaciones Consociación Quintiarina (q) Está conformada por el suelo Quintiarina y pertenece al subgrupo Typic Udorthents debido a que tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y contenidos variables de 10 a 60 % de fragmentos rocosos, como gravas, guijarros y piedras subredondeadas. Es de origen aluvial ya que deriva de materiales depositados por el río Apurímac, Cumpiroshiato y otros localizados en terrazas bajas y conos de deyección. Presenta perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, tal como se observa en la figura 2.5-1 que muestra la distribución de la arcilla. Es moderadamente profunda a profunda, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%), de color pardo grisáceo oscuro a pardo oscuro (10YR 3/2 - 10YR 4/3) sobre pardo a pardo amarillento (10YR 5/3 - 10YR 5/4), tiene textura moderadamente gruesa a media (franco arenoso a franco) y buen drenaje.

Figura 2.5-1 Distribución de Arcilla - Suelo Quintiarina.

Químicamente tiene reacción muy fuerte a ligeramente ácida (pH 4.9 a 6.3), capacidad de intercambio catiónico que fluctúa entre 11 y 24 cmol/kg, saturación de bases alrededor del 100 % y bajos contenidos de sales (menor de 1.0 dS/m). La capa arable posee contenidos de materia orgánica bajos a medios (1.2 a 4.3%), contenidos bajos de fósforo disponible (6 ppm) y contenidos medios a altos de potasio disponible (421 - 633 k/ha). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. El suelo Quintiarina se presenta en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%).

DISTRIBUCION DE ARCILLA SUELO QUINTIARINA

16

22

1614

12

0

5

10

15

20

25

PROFUNDIDAD cm

AR

CIL

LA % ARCILLA

15 30 60 100 140

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -6

Consociación Maingo (MA) Está formada por el suelo Maingo que pertenece al subgrupo Lithic Udorthents, ya que presenta un epipedón ócrico, es superficial y está limitada por el estrato rocoso. El suelo Maingo es de origen residual, ya que deriva de materiales rocosos sedimentarios (areniscas). Se ubica en las laderas de las montañas, especialmente en zonas cercanas a los ríos Mantalo, Manogali y Cusipiari (ver foto 1, anexo 2). Presenta perfil tipo ACR, con escaso desarrollo genético, tal como se observa en la figura 2.5-2 que muestra la distribución de la arcilla. Es superficial, con pendiente moderada a muy empinada (15 - 75%), de color pardo amarillo oscuro (10YR 4/4) sobre pardo amarillento (10YR 5/8), presenta textura moderadamente gruesa (franco arenoso), permeabilidad moderadamente rápida y drenaje excesivo (ver foto 2, anexo 2).

Figura 2.5-2 Distribución de Arcilla - Suelo Maingo.

Químicamente tiene reacción extremadamente ácida (pH 3.7 a 3.8), con capacidad de intercambio catiónico de alrededor de 8 cmol/kg, en la fracción de tierra fina. Tiene una saturación de bases menor a 33 % en los horizontes y bajos contenidos de sales (menor a 1.0 dS/m). La capa arable posee contenidos medios de materia orgánica (2.7 a 3.5%), contenidos bajos de fósforo (4 a 6 ppm) y potasio disponible (250 k/ha). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Maingo se presenta en sus fases por pendiente como moderadamente empinado (15-25%), empinado (25-50%) y muy empinado (50-75%).

DISTRIBUCION DE ARCILLA SUELO MAINGO

8 8

14

0

2

4

6

8

10

12

14

16

PROFUNDIDAD cm

AR

CIL

LA

% ARCILLA

15 30 55

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -7

Consociación Saniriato (sa) Conformada por el suelo Saniriato, que pertenece al subgrupo Typic Udorthents ya que presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y contenido variable de fragmentos rocosos (gravas y guijarros en diferentes estados de meteorización). Es un suelo originado a partir de rocas sedimentarias (lutitas), localizado en las laderas de montañas de algunas zonas entre los ríos Mipetoato, Cumpiroshiato y Shimaa, principalmente. La textura varía de media a moderadamente fina (franco a franco arcillosa), es moderadamente profundo, de permeabilidad moderadamente lenta y de drenaje bueno a algo excesivo. Presenta perfil tipo ACCr, con escaso desarrollo genético tal como se observa en la figura 2.5-3 que muestra la distribución de la arcilla. Tiene pendiente moderadamente empinada a muy empinada (15 a 75%), es de color pardo oscuro (10YR 4/3 - 7.5YR 4/4) sobre pardo amarillo oscuro a pardo amarillento (10YR 4/4 - 10YR 5/4), aunque en algunos casos puede ser más rojizo, como pardo rojizo (5YR 4/4).

Figura 2.5-3 Distribución de Arcilla - Suelo Saniriato.

La reacción del suelo varía de muy fuerte a ligeramente ácida (pH 4.6 a 6.1), la capacidad de intercambio catiónico varia entre 10 y 18 cmol/kg, en la fracción de tierra fina. Tiene una saturación de bases mayor al 90% y bajos contenidos de sales (menor a 1.0 dS/m). La capa superficial posee contenidos medios de materia orgánica (2.0 - 3.6%), contenidos bajos de fósforo disponible (3 a 5 ppm) y contenidos medios a altos de potasio disponible (410 - 612 kg/ha). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Saniriato se presenta en sus fases por pendiente como moderadamente empinado (15-25%), empinado (25-50%) y muy empinado (50-75%).

DISTRIBUCION DE ARCILLA SUELO SANIRIATO

18

26

30

28

30

0

5

10

15

20

25

30

35

PROFUNDIDAD cm

% A

RC

ILL

A

% ARCILLA

10 30 55 90 120

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -8

Consociación Kepashiato (ke) Está conformada por el suelo Kepashiato que pertenece al subgrupo Typic Udorthents, por presentar sólo un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y fragmentos rocosos en diferentes estados de meteorización hacia el fondo del perfil. El suelo es de origen residual, formado a partir de rocas sedimentarias (limolitas y lutitas) localizadas en las laderas de las montañas de algunas zonas cercanas al río Cumpiroshiato, principalmente. La textura es media a moderadamente fina (franca arenosa sobre franca a franco arcillosa), es moderadamente profundo, está limitado por rocas en diferente estado de descomposición, presenta permeabilidad moderada a moderadamente lenta y drenaje algo excesivo. Presenta perfil tipo ACCr, tal como se observa en la figura 2.5-4 que muestra la distribución de la arcilla. Tiene pendiente empinada a muy empinada (25 a 75%) y color pardo oscuro (7.5YR 3/3) sobre pardo a pardo fuerte (7.5YR 5/4 – 7.5YR 5/6).

Figura 2.5-4 Distribución de Arcilla - Suelo Kepashiato.

DISTRIBUCION DE ARCILLA SUELO KEPASHIATO

16

28

2224

0

5

10

15

20

25

30

PROFUNDIDAD cm

% A

RC

ILL

A

% ARCILLA

10 30 50 110

Los suelos de esta consociación tienen una reacción ligeramente ácida a neutra (pH 6.2 a 7.0), la capacidad de intercambio catiónico varía entre 8 a 35 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con bajos contenidos de sales (menor de 1.0 dS/m) y con una saturación de bases de 100 %. La capa superficial posee contenidos bajos a altos de materia orgánica (1.5 - 5.5%), bajos contenidos de fósforo disponible (6 ppm) y contenidos medios de potasio disponible (398 kg/ha). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. El suelo Kepashiato se presenta en su fase por pendiente como empinada (25-50%) y muy empinada (50 - 75%).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -9

Consociación Alto Shimaa (as) Conformada por el suelo Alto Shimaa, que pertenece al subgrupo Typic Udorthents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y contenido variable de fragmentos rocosos (gravas y guijarros en diferente estado de meteorización). Es un suelo originado a partir de rocas sedimentarias (limolitas, lutitas y areniscas), localizado en las laderas de montañas que se encuentran en la parte alta de las cuencas de los ríos Shimaa, Mantalo, y Poyentemari, principalmente (ver foto 3, anexo 2). Tiene textura moderadamente gruesa a moderadamente fina (franco arenosa a arena franca sobre franco arenosa a franco arcillosa), es moderadamente profunda, de permeabilidad moderadamente rápida a moderadamente lenta y de drenaje bueno a algo excesivo. Presenta perfil tipo ACCr, con escaso desarrollo genético tal como se observa en la figura 2.5-5 que muestra la distribución de la arcilla. Tiene pendiente moderadamente empinada a muy empinada (15 a 75%), de color pardo rojizo oscuro a pardo oscuro (5YR 3/2 - 7.5YR 4/4) sobre pardo amarillo (10YR 5/6) a pardo fuerte (7.5YR5/6), ver foto 4, anexo 2.

Figura 2.5-5 Distribución de Arcilla - Suelo Alto Shimaa.

La reacción del suelo es extremada a muy fuertemente ácida (pH 3.2 a 4.5), la capacidad de intercambio catiónico varia entre 4 y 22 cmol/kg, en la fracción de tierra fina. Tiene saturación de bases menor a 25% y bajos contenidos de sales (menor a 1.0 dS/m). La capa superficial posee contenidos medios a altos de materia orgánica (3.5 - 9.2%), contenidos medios de fósforo disponible (7 ppm) y contenidos bajos a altos de potasio disponible (125 - 643 kg/ha). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media a baja. El suelo Alto Shimaa se presenta en sus fases por pendiente como empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%).

DISTRIBUCION DE ARCILLA SUELO ALTO SHIMAA

8

10

14

12

0

2

4

6

8

10

12

14

16

PROFUNDIDAD cm

% A

RC

ILL

A

% ARCILLA

10 25 65 140

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -10

Consociación Quellomayo (qm) Está conformada por el suelo Quellomayo, que pertenece al subgrupo Typic Udorthents, ya que presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y contenido variable de fragmentos rocosos (grava y guijarros en diverso estado de meteorización). Es un suelo originado a partir de rocas sedimentarias (limolitas y areniscas), localizado en las laderas de montañas de la parte alta de las cuencas de los ríos Manogali y Shimaa, principalmente. Tiene textura media a moderadamente fina (franco arenosa sobre franco a franco arcillosa), es moderadamente profunda, de permeabilidad moderadamente rápida a moderadamente lenta y de drenaje excesivo. Presenta perfil tipo ACCr, con escaso desarrollo genético tal como se observa en la figura 2.5-6 que muestra la distribución de la arcilla. Presenta pendiente moderadamente empinada a muy empinada (15 a 75%), de color pardo oscuro (10YR 3/3) sobre pardo amarillo (10YR 5/4), aunque a veces puede ser más amarillenta, como pardo oliváceo (2.5 Y 4/4).

Figura 2.5-6 Distribución de Arcilla - Suelo Quellomayo.

La reacción del suelo varía de extremada a muy fuertemente ácida (pH 4.4 a 4.9), la capacidad de intercambio catiónico varia entre 8 a 19 cmol/kg, en la fracción de tierra fina. Tiene una saturación de bases mayor al 70% y bajos contenidos de sales (menor a 1.0 dS/m). La capa superficial posee contenidos medios a altos de materia orgánica (2.1-4.3%), contenidos bajos de fósforo disponible (3 a 4 ppm) y contenidos medios de potasio disponible (521 kg/ha). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Quellomayo se presenta en sus fases por pendiente como moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%).

DISTRIBUCION DE ARCILLA SUELO QUELLOMAYO

1618

20

34

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PROFUNDIDAD cm

AR

CIL

LA

% ARCILLA

20 35 70 120

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -11

Consociación Quintiarina Alta (qa) Está conformada por el suelo Quintiarina Alta, que pertenece al subgrupo Typic Udorthents, ya que presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y contenido variable de fragmentos rocosos (grava y guijarros en diverso estado de meteorización). Es un suelo originado a partir de rocas sedimentarias (lutitas, areniscas), localizado en las laderas de montañas y colinas altas cercanas al río Apurímac, principalmente. La textura es media a moderadamente fina (franco arenosa a franco arcillo arenosa), es moderadamente profundo, de permeabilidad moderadamente rápida sobre moderadamente lenta y de drenaje excesivo. Presenta un perfil tipo ACCr, con escaso desarrollo genético tal como se observa en la figura 2.5-7 que muestra la distribución de la arcilla. Tiene pendiente moderadamente empinada a extremadamente empinada (15 a +75%), color pardo amarillo oscuro (10YR 4/4) sobre pardo a rojo amarillento (7.5YR 4/4 - 5YR 4/6).

Figura 2.5-7 Distribución de Arcilla - Suelo Quintiarina Alta.

La reacción del suelo es extremadamente ácida (pH 4.0 a 4.3), la capacidad de intercambio catiónico varia entre 6 y 9 cmol/kg, en la fracción de tierra fina. Tiene una saturación de bases menor del 60% y bajos contenidos de sales (menor de 1.0 dS/m). La capa superficial posee contenidos altos de materia orgánica (4.3 – 5.0%), contenidos bajos de fósforo disponible (6 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (660 kg/ha). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea media. El suelo Quintiarina Alta se presenta en sus fases por pendiente como moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%), muy empinada (50-75%) y extremadamente empinada (+75%).

DISTRIBUCION DE ARCILLA SUELO QUINTIARINA ALTA

10

18

24

0

5

10

15

20

25

30

PROFUNDIDAD cm

AR

CIL

LA

% ARCILLA

20 50 95

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -12

Consociación Paratori (pa) Está formada por el suelo Paratori, que pertenece al subgrupo Typic Udorthents, ya que presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y cierto contenido de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras). Es un suelo originado a partir de rocas sedimentarias (areniscas), localizado en las laderas de colinas altas cercanas a los ríos afluentes del Paratori, principalmente. Tiene textura media (franco arenosa), es moderadamente profundo a profundo, de permeabilidad moderadamente rápida y de drenaje algo excesivo. Presenta perfil tipo AC, escaso desarrollo genético tal como se observa en la figura 2.5-8 que muestra la distribución de la arcilla. Presenta pendiente moderadamente empinada a muy empinada (15 a 75%), color pardo oscuro (7.5YR 3/2) a pardo rojizo oscuro (5YR3/4) sobre rojo amarillento (5YR 4/6).

Figura 2.5-8 Distribución de Arcilla - Suelo Paratori

DISTRIBUCION DE ARCILLA SUELO PARATORI

8

14

1820

0

5

10

15

20

25

PROFUNDIDAD cm

AR

CIL

LA

% ARCILLA

15 30 65 110

La reacción del suelo es muy fuertemente ácida (pH 4.5 a 4.8), la capacidad de intercambio catiónico varia entre 22 a 25 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases menor del 40% y bajos contenidos de sales (menor de 1,0 dS/m). La capa superficial posee contenidos altos de materia orgánica (4.1%), contenidos medios de fósforo disponible (7 ppm) y contenidos bajos de potasio disponible (189 kg/ha). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Paratori se presenta en sus fases por pendiente como moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -13

Consociación Yamariato (ya) Conformada por el suelo Yamariato, que pertenece al subgrupo Typic Dystrudepts ya que por presentar un epipedón ócrico y un subhorizonte cámbico como horizontes de diagnóstico. Es un suelo originado a partir de materiales aluviales antiguos, localizado en las laderas de colinas bajas y altas cercanas a los afluentes del río Yamariato, principalmente (ver foto 5, anexo 2). Tiene textura media a moderadamente fina (franco arenosa sobre franco arcillosa a franco), es profundo, de permeabilidad moderadamente rápida sobre moderadamente lenta y de drenaje excesivo. Presenta un perfil tipo ABwC, con ligero desarrollo genético tal como se observa en la figura 2.5-9 que muestra la distribución de la arcilla. Tiene pendiente empinada a muy empinada (25 a 75%), color pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) sobre pardo fuerte a amarillo rojizo (7.5YR 5/8 –7.5YR 6/8) (ver foto 6, anexo 2).

Figura 2.5-9 Distribución de Arcilla - Suelo Yamariato.

La reacción del suelo es extremada a muy fuertemente ácida (pH 3.2 a 4.6), la capacidad de intercambio catiónico varia entre 12 y 24 cmol/kg, en la fracción de tierra fina. Tiene saturación de bases menor al 20% y bajos contenidos de sales (menor de 1.0 dS/m). La capa superficial posee contenidos medios de materia orgánica (2.0 a 4.0%), contenidos bajos de fósforo disponible (6 ppm) y de potasio disponible (126 kg/ha). Estas cond iciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Yamariato se presenta en sus fases por pendiente como empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%).

DISTRIBUCION DE ARCILLA SUELO YAMARIATO

8

20

30

36

26

0

5

10

15

20

25

30

35

40

PROFUNDIDAD cm

AR

CIL

LA

% ARCILLA

10 35 65 95 130

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -14

Consociación Chocoriari (cho) Está conformada por el suelo Chocoriari, que pertenece al Subgrupo Typic Dystrudepts, ya que presenta un epipedón ócrico y un subhorizonte cámbico como horizontes de diagnóstico. Es un suelo originado a partir de materiales aluviales antiguos, localizado en las terrazas altas cercanas a los ríos Chocoriari, Urubamba, principalmente (ver foto 7, anexo 2). Presenta textura media a moderadamente fina (franco arenosa sobre franco arcillosa), es profundo, de permeabilidad moderadamente rápida sobre moderadamente lenta y de drenaje bueno a moderado. Presenta perfil tipo ABwC, con ligero desarrollo genético tal como se observa en la figura 2.5-10 que muestra la distribución de arcilla. Tiene pendiente plana a ligeramente inclinada (0 a 4%), color pardo a pardo oscuro (7.5YR 4/4) sobre pardo a rojo amarillento (7.5YR 5/4 –5YR 4/6) (ver foto 8, anexo 2).

Figura 2.5-10 Distribución de Arcilla - Suelo Chocoriari.

La reacción del suelo es extremadamente ácida (pH menos de 4.2), la capacidad de intercambio catiónico varia entre 18 y 24 cmol/kg, en la fracción de tierra fina. Tiene una saturación de bases menor a 25% y bajos contenidos de sales (menor a 1.0 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (1.6%) como de fósforo disponible (5 ppm) y de potasio disponible (189 kg/ha). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Chocoriari se presenta en su fase por pendiente como plano a ligeramente inclinado (0-4%).

DISTRIBUCION DE ARCILLA SUELO CHOCORIARI

12

20

28

18 18

0

5

10

15

20

25

30

PROFUNDIDAD cm

AR

CIL

LA

% ARCILLA

15 30 65 105 120

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -15

Asociaciones Asociación Quintiarina Alta – Alto Shimaa (qa – as) Está conformada por suelos de las unidades Quintiarina Alta y Alto Shimaa, en una proporción de 50 % cada uno, ambas en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25-50%). Como inclusiones se pueden encontrar suelos de la unidad Saniria to y Kepashiato. Se encuentra en las laderas de las montañas del área de estudio, especialmente en las partes altas de la cuenca del río Santa Ana. Las características de ambas unidades se describieron anteriormente. Asociación Maingo – Quellomayo (ma - qm) Está conformada por suelos de las unidades Maingo y Quellomayo, en una proporción de 50 y 50% respectivamente, ambas en su fase por pendiente empinada (25-50%). Como inclusiones se pueden encontrar suelos de la unidad Alto Shimaa. Se encuentra en las laderas de las montañas y colinas altas, principalmente, en zonas cercanas al río Manogali y la quebrada Cusipiari. Las características de ambas unidades se describieron anteriormente. Asociación Saniriato – Kepashiato (sa – ke) Está conformada por suelos de las unidades Saniriato y Kepashiato, en una proporción de 50 % cada una, ambas en su fase por pendiente empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Como inclusiones se pueden encontrar suelos de la unidad Alto Shimaa. Se encuentran en las laderas de las montañas localizadas en zonas cercanas a los ríos Cumpirosiato y Mipetoato, principalmente. Las características de ambas unidades se describieron anteriormente. Asociación Alto Shimaa – Saniriato (as - sa) Está conformada por suelos de las unidades Alto Shimaa y Saniriato, en una proporción de 50% cada una, ambas en sus fases por pendiente moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Como inclusiones se pueden encontrar suelos de las unidades Quellomayo y Kepashiato. Se encuentra en las laderas de las montañas ubicadas en la zona comprendida entre los ríos Cumpiroshiato y Shimaa, principalmente. Las características de ambas unidades ya se describieron anteriormente. Asociación Alto Shimaa - Quellomayo (as - qm) Está conformada por suelos de las unidades Alto Shimaa y Quellomayo, en una proporción de 50% cada una, ambas en sus fases por pendiente empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Como inclusiones se pueden encontrar suelos de la unidad Maingo. Se encuentra en las laderas de las montañas ubicadas en las cuencas de los ríos Manogali y Shimaa, principalmente.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -16

Las características de ambas unidades se describieron anteriormente. Asociación Alto Shimaa – Kepashiato (AS - Ke) Está conformada por suelos de las unidades Alto Shimaa y Kepashiato, en una proporción de 50% cada una, ambas en sus fases por pendiente empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Como inclusiones se pueden encontrar suelos de las unidades Maingo y Saniriato. Se encuentran en las laderas de las montañas ubicadas en las partes de las cuencas de los ríos Mantalo y Poyentemari, principalmente. Las características de ambas unidades se describieron anteriormente. Asociación Misceláneo Roca– Chinquintirca (r - chq) Está conformada por la unidad de área miscelánea identificada como roca, en una proporción de 70 % y por la unidad edáfica Chinquintirca, en una proporción de 30%, ambas en sus fases por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-15%), moderadamente empinada (15-25%), empinada (25-50%) y muy empinada (50-75%). Como inclusiones se pueden encontrar suelos de la unidad Quintiarina Alta. Se encuentra en las laderas de montañas ubicadas en las áreas de la cuenca del río Sachapampa, principalmente. A continuación se describen las características de ambas unidades. Misceláneo Roca Comprende aquellas tierras de pendiente empinada (25 - 50%), muy superficiales o pedregosas, de afloramiento rocosos o formaciones puramente líticas que constituyen las montañas La naturaleza del suelo y las pendientes empinadas son factores limitativos que excluyen toda posibilidad de uso agropecuario. Suelo Chinquintirca Está conformada por el suelo Chiquintirca que pertenece al subgrupo Typic Udorthents y presenta un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico. Se encuentra ocupando laderas inclinadas a empinadas, localizadas en las montañas de la vertiente oriental de los andes ubicadas en la Zona de Vida Bosque Pluvial Montano Subtropical. Comprende suelos originados a partir rocas intrusitas y metamórficas, así como de depósitos coluvio-aluviales procedentes de materiales litológicos de esquistos filitas e intrusivos, entre otros. Son moderadamente profundos a superficiales, con perfiles del tipo ACCr, con epipedón ócrico y sin horizonte subsuperficial de diagnóstico. De textura variable, presentan gravas y gravillas hasta en un 50% en el perfil; con drenaje bueno a excesivo y con relieve ondulado. La reacción es variable, desde ácida hasta alcalina, la saturación de bases también es variable y la fertilidad natural es baja.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -17

2.5.2 METALES PESADOS

Como un componente importante del estudio de suelos, se realizó un análisis de la presencia natural de metales en el suelo en cantidades traza, como producto de la propia geoquímica de los materiales que proceden de la descomposición de las rocas, siendo muchos de ellos esenciales para la vegetación y la fauna. El riesgo potencial que su presencia provoca se manifiesta cuando se acumulan en grandes cantidades en el suelo. Fundamentalmente, se consideran elementos tóxicos los metales pesados tales como: cadmio, cromo, plomo, zinc, níquel, mercurio, hierro, cobalto, molibdeno, estaño, cobre y elementos como aluminio, arsénico y selenio. En ciertas condiciones, estos metales se acumulan en concentraciones tóxicas, produciendo daños ecológicos. La acumulación máxima se produce, mayormente, en la superficie, aproximadamente en los primeros 15 cm del suelo. Además, las fases asimilables permanecen invariables durante años, presentándose como contaminantes persistentes e irreversibles que pueden dar lugar a graves perturbaciones, tanto en los vegetales como en los animales que los consumen. Los estándares establecidos en Holanda para la concentración de contaminantes del suelo muestran lo siguiente:

Metal Valor Objetivo

mg/kg Valor Intervención

mg/kg

Bario 200 625

Cromo 100 380

Plomo 85 530

El valor objetivo es aquel valor que se pretende alcanzar. Es decir, es el valor ideal o guía para los distintos compuestos en el suelo. El valor de intervención es aquel que una vez alcanzado, es necesaria una actuación inmediata para su reducción ya que puede causar problemas toxicológicos, tanto al hombre como al medio ambiente.

2.5.2.1 Resultados del Análisis de Laboratorio

Los diferentes suelos determinados en el área de estudio en el sector selva, se muestrearon únicamente en el horizonte superficial (A1 o A) para determinar los elementos pesados: Bario, Cromo y Plomo. Las muestras se analizaron en el laboratorio ENVIROLAB-PERU. Los resultados se muestran en el cuadro 2.5-4.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -18

Cuadro 2.5-4 Resultados de Laboratorio en Contenido de Cromo, Bario y Plomo.

Contenido mg/kg Suelo Horizonte

Cromo Bario Plomo

Profundidad cm

Saniriato A1 27.43 95.35 21.5 0-10

Kepashiato A1 23.36 159.7 31.5 0-10

Saniriato A1 26.53 164.9 36.6 0-10

Alto Shimaa A1 13.56 103.1 15.3 0-10

Quellomayo A1 15.90 72.66 17.4 0-15

Quellomayo A1 19.66 80.64 21.8 0-20

Alto Shimaa A1 12.77 42.31 20.0 0-20

Quintiarina Alta A 17.02 74.35 29.1 0-20

Quintiarina A1 22.18 80.69 12.9 0-15

Alto Shimaa A1 9.02 28.51 N.D. 0-10

Alto Shimaa A1 8,25 15.60 N.D. 0-10

Paratori A1 4.68 53.57 N.D. 0-15

Maingo A1 13.38 85.26 N.D. 0-20

Maingo A1 25.21 68.31 26.2 0-10

Yamariato A1 15.65 6.01 N.D. 0-10

Chocoriari A1 8.35 90.80 N.D. 0-15

Chocoriari A1 12.93 20.45 N.D. 0-15

Chocoriari A1 13.46 24.65 N.D. 0-12

El Ministerio de Energía y Minas del Perú tiene criterios de limpieza, que figuran en la Guía Ambiental para la restauración de suelos en Instalaciones de Refinación y Producción Petrolera, donde para evaluar los suelos muestran los siguientes valores: Bario 200 mg/kg Es igual ug/gr que mg/kg Cromo total 20 ug/gr Plomo 25 ug/gr De acuerdo con estos valores no habría ningún problema para el caso del Bario, en cambio para el Cromo algunos suelos como Saniriato, Kepashiato, Quintiarina y en algunos casos para el suelo Maingo, sobrepasan los límites de limpieza. Igualmente, en el caso del Plomo también habría algunos suelos que exceden los límites de limpieza, como son los casos de los suelos Kepashiato, Quintiarina Alta y en algunos casos en los suelos Maingo y Saniriato. Esto tendría explicación en la composición mineralógica de las rocas, ya que en la zona no existe ninguna actividad minera.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -19

2.5.3 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo No. 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN. Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso mayor, clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes). En el área de estudio las tierras se clasifican en tres grupos de capacidad de uso mayor. El cuadro 2.5-5 muestra esta clasificación.

Cuadro 2.5-5 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

GRUPO CLASE SUBCLASE

Símbolo Uso mayor Símbolo Calidad agrológica

Símbolo Factores limitantes

A Tierras aptas para cultivos en limpio A3 Baja A3s Restricciones por suelo

C Tierras aptas para cultivos permanentes

C3 Baja C3se Restricciones por suelo y erosión

P Tierras aptas para pastos

P3 Baja P3s Restricciones por suelo

F2s Restricciones por suelo F2 Media

F2se Restricciones por suelo y erosión F Tierras aptas para producción forestal

F3 Baja F3se Restricciones por suelo y erosión

X Tierras de protección Xse Restricciones por suelo y erosión.

2.5.3.1 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Las tierras de esta clase reúnen las condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continua del suelo para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo. Dentro de este grupo se determinó la clase que se describe a continuación. Clase de Calidad Agrícola Baja (A3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja, por presentar severas limitaciones de carácter edáfico. Requiere de intensas labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar su degradación. Se determinó la subclase A3s. Subclase A3s Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media, drenaje bueno. La reacción fluctúa de fuertemente ácida a ligeramente alcalina (pH 5.0 a 6.3) y la fertilidad de la

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -20

capa arable es media. Se incluye en esta subclase la unidad edáfica Quintiarina, en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%). Las limitaciones de uso se refieren principalmente al alto contenido de fragmentos rocosos (gravas, guijarros y piedras), entre 35 y 60 % y a la fertilidad, causada especialmente por los bajos contenidos de fósforo disponible. El uso de estas tierras requiere de labores de desempiedro, especialmente cuando se encuentra en altas proporciones que dificulten las labores culturales. Además, se requiere el uso de abonos orgánicos o sintéticos, que contengan fósforo y que se deben aplicar en forma balanceada y según los requerimientos del cultivo. Se recomienda usar cultivos tales como yuca, arroz, maní, fríjol, maíz, etc.

2.5.3.2 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)

Son aquellas tierras no adecuadas a la remoción continua del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes, herbáceas, arbustivas o arbóreas (frutales principalmente), bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo. Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor se determinó la clase que se describe a continuación. Clase de Calidad Agrícola Baja (C3) Agrupa suelos de calidad agrológica baja por presentar, principalmente, limitaciones severas de orden edáfico y de erosión que restringen el rango de cultivos perennes. Las condiciones de estas tierras exigen prácticas intensas de conservación y manejo a fin de obtener rendimientos económicamente continuados en el tiempo. Dentro de esta clase se determinó la subclase C3se. Sub Clase C3se Agrupa tierras de calidad agrológica baja no aptas para cultivos en limpio, por la presencia de pendientes moderadamente empinadas, que aceleran el riesgo de erosión. Son de textura media a moderadamente fina, profundos y reacción ligeramente ácida a neutra. Además, presentan una fertilidad natural baja. Esta subclase está conformada por el suelo Kepashiato, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). Las limitaciones de uso se deben a la presencia de la pendiente moderadamente empinada, que origina el riesgo de erosión y a la baja fertilidad natural. La utilización de estas tierras para la producción de cultivos perennes en forma intensiva y económicamente rentable requiere la aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosforados, sean orgánicos o sintéticos. Para el control del riesgo de erosión es necesario el uso de medidas de conservación de suelos, tales como cultivos en fajas, barreras vivas, terrazas de formación lenta, etc.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -21

Dadas las condiciones ecológicas y edáficas se recomienda la siembra de frutales como, cítricos, maracuyá, frutales nativos, etc.

2.5.3.3 Tierras Aptas para Pastos (P)

Estas tierras presentan limitaciones topográficas y edáficas que impiden su aptitud para cultivo en limpio y/o cultivos permanentes, pero que sí permiten la conducción de pastos nativos o mejorados, adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Estas tierras en algunos sectores se podrían dedicar a plantaciones forestales. Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor se estableció la siguiente clase de capacidad de uso mayor: Clase P3 Está conformada por tierras de calidad agrológica baja que requieren de prácticas intensivas de manejo para permitir una actividad pecuaria económicamente rentable. Los suelos presentan pendientes planas a ligeramente inclinadas, con limitaciones de orden edáfico. Dentro de esta clase se determinaron las siguientes subclases: P3s. Subclase P3s Está conformada por suelos profundos, de textura media a moderadamente fina y de drenaje bueno a moderado. La reacción es extremadamente ácida, la saturación de bases y la fertilidad de la capa arable son bajas. Se incluye en esta subclase la unidad edáfica Chocoriari en su fase por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%). La principal limitación de estos suelos es la reacción extremadamente ácida (pH menor a 4.5) producida por los altos contenidos de aluminio cambiable y la fertilidad baja debido a deficiencias de los nutrientes nitrógeno y fósforo. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual se debe hacer un uso racional de los pastos, evitando el sobrepastoreo, mediante las siguientes prácticas: instalación de cercos, poca carga animal, pastoreo distanciado para que se recuperen los pastos, etc. Asimismo, se debe implantar especies leguminosas para mejorar la calidad de los pastos y poder soportar una mayor carga animal. Se recomienda cultivar especies de pastos mejorados como: Yaragua, Stilosantes, Centrosema, Kudzú, pasto elefante, etc.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -22

2.5.3.4 Tierras Aptas para Producción Forestal (F)

Estas tierras presentan limitaciones edáficas y topográficas, que no permiten la actividad agropecuaria, pero que sí son aptas para la producción de especies forestales, adaptados a las condiciones ecológicas del medio. Dentro de este grupo de capacidad de uso mayor se establecieron las siguientes clases de capacidad de uso mayor: Clase F2 Está conformada por tierras de calidad agrológica media para el aprovechamiento forestal, cuyas principales limitaciones son de orden edáfico y topográfico. Dentro de esta clase se determinaron las siguientes subclases. Subclase F2s Está conformada por suelos moderadamente profundos, de textura media a moderadamente fina y de drenaje algo excesivo. La reacción varía de muy fuerte a extremadamente ácida, la saturación de bases es mayor al 20 % y la fertilidad de la capa arable es baja. Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Quellomayo, Saniriato, Paratori y Maingo, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). La principal limitación de estos suelos es la reacción o pH que es muy fuerte a extremadamente ácida y afecta a los principales cultivos. Además, la baja fertilidad constituye otra limitación, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el fósforo y el potasio. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual se debe hacer una extracción selectiva de las especies maderables, evitando destruir otras especies de menor valor y realizando un repoblamiento de especies forestales adaptables a dicho medio. Asimismo, antes de la plantación de las especies forestales se debe de incorporar nutrientes que contengan especialmente fósforo y potasio. Se recomienda el repoblamiento con especies nativas propias del medio ecológico. Subclase F2se Está conformada por suelos superficiales a profundos, de textura media a moderadamente fina y de drenaje algo excesivo a excesivo. La reacción varía de extremadamente ácida a neutra, la saturación de bases es variable entre 10 y 100 % y la fertilidad de la capa arable es baja a media. Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Quintiarina Alta, Alto Shimaa, Saniriato, Kepashiato, Quellomayo, Paratori, Yamariato y Maingo, en su fase por pendiente empinada (25-50%).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -23

La principal limitación de estos suelos es el riesgo de erosión que presentan debido a la pendiente empinada. Además, en algunos casos la baja fertilidad constituye otra limitación, debido a la deficiencia de ciertos nutrientes, especialmente el fósforo y el potasio. El uso de estas tierras requiere de prácticas intensas de conservación y manejo de suelos, para lo cual se debe hacer una extracción selectiva de las especies maderables, evitando destruir otras especies de menor valor y realizando un repoblamiento de especies forestales adaptables a dicho medio. Asimismo, antes de la plantación de las especies forestales se debe incorporar nutrientes que contengan especialmente fósforo y potasio. Se recomienda el repoblamiento con especies nativas propias del medio ecológico. Clase F3 Está conformada por tierras de calidad agrológica baja para el aprovechamiento forestal, cuyas principales limitaciones son de orden edáfico y topográfico. Dentro de esta clase se determinó la siguiente subclase: Sub Clase F3se Comprende tierras de calidad agrológica baja, que se encuentran en laderas de montañas y en colinas altas y bajas. Esta conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, con pendiente muy empinada (50 - 75%); de textura media a moderadamente fina; generalmente con drenaje excesivo y reacción extremadamente ácida a neutra. Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Quintiarina Alta, Alto Shimaa, Saniriato, Kepashiato, Paratori, Yamariato y Quellomayo, en su fase por pendiente muy empinada (50-75%). Las limitaciones más importantes se refieren al factor topográfico debido a los altos riesgos a la erosión hídrica por efecto de la pendiente muy empinada (50 -75%). Esta pendiente aumenta la susceptibilidad a la erosión por el incremento de la escorrentía superficial. Las limitaciones de orden edáfico se refieren a la baja fertilidad, por su deficiencia en nutrientes como fósforo y potasio. Por las fuertes limitaciones existentes, sobre todo erosivas, estas tierras pueden utilizarse para producción forestal, sólo en forma restringida y selectiva, manteniendo una cobertura permanente. Para sostener la calidad del bosque se deberá realizar labores de reforestación, especialmente con especies maderables adaptadas al medio. Entre las especies adaptadas a este medio tenemos: “cedro”, “caoba”, “moena”, “catahua”, “capirona”, “lupuna”, “cumala”, “manchinga”, etc.

2.5.3.5 Tierras de Protección

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastoreo o producción forestal. Aunque las tierras presentan vegetación natural arbustiva, su

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.5 -24

uso originaría un fuerte deterioro del bosque y el suelo, por lo que se debería conservar con fines de protección de la cuenca y la biodiversidad. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indica las limitaciones que impiden su uso, en el área de estudio se identificó la siguiente unidad: Unidad Xse Incluye las unidades edáficas Maingo, en su fase por pendiente muy empinada (50-75%) y Quintiarina Alta en su fase por pendiente extremadamente empinada (+75%). Estas tierras están limitadas en su uso potencial, porque presentan fuerte pendiente y en el caso del suelo Maingo, además, por su superficialidad para practicar usos agropecuarios. Sin embargo, hay que notar que estos suelos tienen una cobertura vegetal de bosque, por lo que se deberían conservar con el fin de proteger la cuenca y la biodiversidad de esta zona.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.6 -1

2.6 HIDROLOGÍA

2.6.1 INFORMACIÓN BÁSICA DISPONIBLE

En el área de estudio no existen datos hidrológicos. La información disponible se encuentra fuera de esta área y se consideró como referencial. Sin embargo, se empleó información pluviométrica que cuenta con algunos años de registro. Existen además tres estaciones de control de niveles en los ríos Camisea, Urubamba y Sepahua. Las estaciones meteorológicas se ubican en la cuenca media y alta del río Urubamba. El cuadro 2.6-1 muestra las estaciones hidrométricas en el área de estudio.

Cuadro 2.6-1 Ubicación de las Estaciones Hidrométricas en el Área de Estudio

Estación Latitud Longitud Altitud (msnm) Provincia Distrito Cuenca

Período de Registro

Pisac 13°27’ 71°51’ 2 971 Colca Pisac Vilcanota 65-80

Chillca 13°33’ 72°00 2 200 Cusco Cusco Urubamba 52-56

Km 105 13 12 72 31 2 060 Urubamba Machupicchu Urubamba 58-82

Shepahua 11 10’ 73 00’ 340 Sepahua Sepahua Sepahua 84

Camisea 11°45’ 72°59’ 350 La Convención Echarate Camisea 84

Nuevo Mundo

11°35’ 73°10’ 248 La Convención Echarate Urubamba 84

Fuente: Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Medio y Bajo Urubamba, ONERN 1987

2.6.2 METODOLOGÍA

Para calcular el escurrimiento medio anual se utilizó el método de Leslie R. Holdrige. Este método permitió evaluar de manera indirecta los caudales medios a partir de la precipitación media anual y del coeficiente de escurrimiento medio anual. La base fue la siguiente ecuación general: donde: E = Escurrimiento superficial medio anual en mm,

K = Coeficiente de escorrentía (adimensional) y

PP = Precipitación media anual en mm. Para la evaluación del recurso hídrico en estas fuentes se delimitaron las cuencas hidrográficas y se determinaron los parámetros físicos como: área, altura media, caudal medio anual, longitud del cauce principal y perímetro. El método se apoyó en el mapa de zonas de vida (mapa 2.1-2) en el que se establecieron la distribución geográfica y las características de las zonas de vida existentes. La zona de vida se

PP . K = E

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.6 -2

define como un ámbito espacial homogéneo desde el punto de vista topográfico, climático, geológico, edáfico y de vegetación natural, entre otros. Esta homogeneidad permitió definir unidades hidrológicas con una precipitación media anual y su respectivo coeficiente de escurrimiento. Estos ámbitos se denominaron como zonas de escurrimiento. La precipitación media anual de cada zona de vida se determinó empleando el “Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida en el Mundo” desarrollado por L. R. Holdridge. Para cada zona se tomó el promedio de los valores extremos de este diagrama. El coeficiente de escurrimiento se estableció en una primera etapa sobre la base de un análisis teórico. Esto se realizó mediante balances hídricos de cada provincia de humedad, con el diagrama antes citado y el “Nomograma de Movimientos de Agua en Asociaciones Climáticas”. Con este nomograma se determinó la evapotranspiración real de cada zona de vida y luego se obtuvo el valor de la relación de evapotranspiración potencial. Las zonas de escurrimiento presentan la siguiente información para cada unidad: zona de vida, precipitación media anual en mm, coeficiente de escurrimiento adimensional y escurrimiento superficial medio anual en mm. El escurrimiento superficial permite obtener el caudal medio anual en cualquier punto de interés de la red hidrográfica. El procedimiento es el siguiente: • Ubicar sobre las zonas de escurrimiento el punto o sección del río del cua l se desea

conocer el caudal medio anual y delimitar el área de drenaje o cuenca colectora de dicho punto.

• Planimetrar cada una de las zonas de escurrimiento ubicadas dentro del área delimitada.

• Calcular la descarga parcial de cada zona de escurrimiento, multiplicando el área determinada en el paso anterior por el escurrimiento correspondiente.

• La descarga media anual en el punto o sección del río que se desea conocer, es la sumatoria de las descargas parciales determinadas para cada una de las zonas de escurrimiento.

Para controlar el cálculo de los caudales máximos, se utilizó la información disponible de una cuenca adyacente llamada Coshireni, debido a la falta de información existente en la zona. Esta cuenca cuenta con datos de caudales calculados con el mismo método en el Estudio de Recursos Naturales del Bajo y Medio Urubamba (ONERN, 1984).

2.6.3 REGIMEN HIDROLÓGICO

Los ríos del área de estudio se alimentan primordialmente de las precipitaciones estacionales, lo que origina un escurrimiento de comportamiento irregular. La información para describir el régimen hidrológico del área provino de las estaciones pluviométricas presentes en las zonas cercanas al área de estudio. El área muestra variaciones muy marcadas de precipitación que fluctúan entre 2000 mm en la zona de selva alta y más de 4000 mm aproximadamente en la zona de selva baja. El período de crecidas o avenidas se inicia en octubre y concluye en marzo y alcanza su máximo en enero y febrero. El período de estiaje se inicia en abril y concluye en setiembre y llega a su mínimo en julio y agosto. Además de los dos grandes

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.6 -3

movimientos anuales (estiaje y avenidas), a lo largo del año ocurren los siguientes cambios en el comportamiento de estos ríos: Ø Creciente de San Juan: pequeña creciente en el mes de junio,

Ø Creciente Charapilla: pequeña creciente que se presenta en el mes de setiembre,

Ø Vaciante o verano de El Niño: pequeña vaciante que tiene lugar a fines de diciembre o los primeros días de enero.

Los aumentos de nivel dentro de la creciente originan fuertes correntadas y van siempre acompañados de grandes palizadas, lo que dificulta la navegación.

2.6.4 DESCRIPCIÓN DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

El área de estudio de la construcción del gasoducto se ubica inicialmente en la margen derecha del río Urubamaba y luego cruza a la margen izquierda del mismo río. En su recorrido el gasoducto cruza la cuenca del río Bajo Urubamba en el km 4+000 aproximadamente y luego cruza las divisorias de los ríos Chocoriari, Sabeti, Shimateni, Saringabeni y Malaquiato. Luego el trazo cruza hacia la cuenca del río Apurímac, cruzándolo a la altura de Quintiarina Alta. Las cuencas del Apurímac y del Urubamba forman parte de la vertiente del Atlántico. El diseño del trazo favorece el uso de los lomos de las colinas y por lo tanto minimiza el cruce de ríos. El mapa hidrográfico (mapa 2.6-1) muestra las cuencas y subcuencas ubicadas dentro de la zona de estudio. Las cuencas hidrográficas del área de estudio limitan por el norte con el río Camisea, por el este con el río Picha, pertenecientes a la cuenca del Urubamba y por el sur con el río Apurímac. Las subcuencas que desembocan en el río Urubamba y que son cruzadas por el gasoducto son: Poyentimari, Mantalo, Manogali, Manguriari y Cumpirusiato. El cuadro 2.6-2 presenta las principales características de las cuencas mencionadas y aquellos cursos de agua que serán atravesados por el sistema de gasoductos.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.6 -4

Cuadro 2.6-2 Características Hidrofisiográficas de los Ríos en el Área de Estudio

Río Longitud

(km) Área (km2)

Caudal Medio Anual (m3/s)

Desembocadura Cruzan el gasoducto

Urubamba 263 57, 601 2,890 Río Tambo Si

Chocoriari 12 21 1.2 río Urubamba No

Sabeti 20 59 3 río Urubamba No Shimateni 21 49 3.2 río Urubamba No

Saringabini 28 114 9.2 río Urubamba No Malaquiato 11 41 0.3 río Urubamba No Poyentimari 27 62 5.3 río Mantalo Si

Mantalo 64 1,258 90.9 río Urubamba Si

Manugali 21 224 4.5 río Urubamba Si

Manguriari 9 40 0.2 río Urubamba Si

Cumpirusiato 76 1,320 75.8 río Urubamba Si

Shimaa 2.5 80 6.24 río Cumpirusiato Si

Puyentimari 3.5 350 10.5 río Cumpirusiato Si

Comerciato 30 75 9.14 río Cumpirusiato Si

Postaquiato 40 19 0.1 río Cumpirusiato No

Coshireni 76 1057 54.1 río Urubamba No

Apurímac - 66,159 1,147 río Ene Si

Quintiarina 10 101 12.7 río Apurímac Si

2.6.4.1 Cuenca del Río Urubamba

Este río tiene sus orígenes en la laguna de Langui Layo, en los andes cusqueños. Su curso en la parte baja es muy sinuoso hasta la boca del río Sepahua. A partir de este río recorre en dirección nor este hasta alcanzar el río Tambo, con el cual confluye y da origen al río Ucayali. La figura 2.6-1 muestra la red fluvial de los ríos de la margen izquierda del río Urubamba en el área de estudio. El régimen de escurrimiento es en general variado, presentando un período de creciente entre los meses de octubre y abril y una vaciante entre los meses de mayo y setiembre. El gasoducto se iniciará en la margen derecha cruzando hacia la margen izquierda hacia la divisoria de agua del río Chireguiroato. Una vez en esta margen, el trazo se mantiene sobre la divisoria de aguas de los río Picha y Urubamba hasta ingresar a la sub-cuenca del río Mantalo.

• Sub-cuenca del Río Mantalo

La sub-cuenca del río Mantalo tiene un área de 1,258 km2 y una longitud aproximada de 64 km. Este río se ubica en la margen izquierda del río Urubamba y desemboca al mismo. El trazo cruza el río Poyentimari en sus partes altas y el río Mantalo en su parte media, hasta llegar a la sub-cuenca del Manogali. El río Mantalo presenta un caudal medio anual de 90.9 m3/s y tiene como afluente principal al río Poyentimari. Este último presenta un caudal medio anual de 5.3 m3/s, un área de 62 km2 y una longitud de 27 km.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.6 -5

Figura 2.6-1 Diagrama de Red Fluvial de la Margen Izquierda del Río Urubamba

Río Chocoriari

Río Sabeti

Río Manugali

Río Poyentimari

Río Mantalo

Río Malaquiato

Río Saringabeni

Río Shimateni

Río Coshireni

Río San Miguel

Río Shimaa

Río Cumpirusiato

Río Manguriari

Río Postaquiato

Río Puyentimari

Río Comerciato

Río Igoritoshiari

Río Urubamba

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.6 -6

• Sub-cuenca del Río Manugali

Este río desemboca en la margen izquierda del río Urubamba y la cuenca será cruzada por el trazo de los gasoductos sobre el río Igoritoshiari, afluente del Manugali. Tiene una longitud aproximada de 21 km, un área de 224 km2 y un caudal medio anual de 4.5 m3 /s.

• Sub-cuenca del Río Manguriari

Esta sub-cuenca desemboca en la margen izquierda del río Urubamba y no será cruzada por el trazo de los gasoductos. Tiene una longitud aproximada de 9 km, un área de 40 km2 y un caudal medio anual de 0.2 m3/s.

• Sub-cuenca del Río Cumpirusiato

La cuenca del río Cumpirusiato se encuentra en la margen izquierda del río Urubamba, tiene un área de 1320 km2, un caudal medio anual de 75.8 m3/s y una longitud aproximada de 76 km. Este río desemboca en el río Urubamba y tiene como afluentes principales a los siguientes ríos: - Río Postaquiato, presenta un caudal de 0.1 m3 /s, un área de 19 km2 y una longitud de

40 km; - Río Puyentimari, tiene un área de 350 km2 y una longitud de 3.5 km; - Río Shimaa, tiene un área de 80 km2 y una longitud de 2.5 km; y - Río Comerciato con un área de 75 km2 y una longitud de 30 km El trazo cruzará por la divisoria de aguas del río Shimaa hasta llegar a su desembocadura y cruzar el Cumpirusiato, el Puyentimari y finalmente el Comerciato y entrar a la Cuenca del río Apurímac.

• Sub-cuenca del Río Coshireni

Esta sub-cuenca se utiliza como control de los datos obtenidos para los caudales máximos en el área de estudio. El río Coshireni desemboca en la margen izquierda del río Urubamba. Tiene una longitud aproximada de 76 km, un área de 1057 km2 y un caudal medio anual de 54.1 m3/s. Tiene como afluentes principales a los ríos Concebidayoc y San Miguel.

2.6.5.2 Cuenca del Río Apurímac

La cuenca del río Apurímac presenta un área de 66,159 km2, es de régimen permanente, presenta crecidas en épocas de avenida (setiembre a mayo) y la vaciante de junio a agosto. El comportamiento hidrológico del río Apurímac es de régimen irregular y de carácter torrentoso. Su módulo es de 1,147 m3/s.

• Sub-cuenca del Río Quintiarina

Esta sub-cuenca presenta un área de 101 km2, una longitud de 10 km y un caudal medio anual de 12.7 m3/s. Es de régimen permanente y tiene el mismo régimen de avenidas que el Apurímac. Este río es torrentoso y aumenta su caudal significativamente después de lluvias debido a su compacidad. Su ancho en la zona del proyecto es de 6 m.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.6 -7

2.6.5 DESCARGAS HÍDRICAS MAXIMAS EN CRUCES DE RIO

Las descargas hídricas máximas se calcularon por métodos indirectos de evaluación hidrológica para la determinación del escurrimiento superficial, debido a la insuficiente información hidrométrica y meteorológica y a la heterogeneidad de los períodos de registro en el área. El anexo 8 de Hidrología muestra las zonas de vida, el escurrimiento superficial, y las áreas de zonas de vida de las cuencas del área de estudio. A partir de la información de las zonas de vida y el área estimada hasta el gasoducto se calcularon los caudales máximos anuales en el cruce con el trazo. El cuadro 2.6-3 muestra los resultados que se obtuvieron con esta metodología. El cruce del gasoducto en la cuenca del río Urubamba en el sector de Chocoriari, presenta una descarga máxima de 4,538 m3/s. La sub-cuenca del río Mantalo presenta una descarga máxima de 174 m3/s. La sub-cuenca del río Manugali presenta una descarga máxima de 6.5 m3/s. En la sub-cuenca del Cumpirusiato, se estimó para el río Shimaa un caudal máximo de 7.8m3/s, para el río Cumpirusiato un caudal máximo estimado de 67 m3/s, para el río Puyentimari de 13.3 m3/s y para el río Comerciato de 11.6 m3/s. Para el río Quintiarina se calculó un caudal máximo de 17 m3/s.

Cuadro 2.6-3 Descarga Máxima Estimada hasta el Gasoducto

Cuencas Descarga Máxima en el Cruce del Gasoducto

(m3/s)

Urubamba 4,538 Mantalo 174.35

Manugali 6.52

Shimaa 7.83

Cumpirusiato 67.18

Poyentimari 13.25 Comerciato 11.57 Quintiarina 16.66

Fuente: Walsh, 2001

2.6.6 NAVEGABILIDAD DEL RÍO URUBAMBA

El río Urubamba será usado para el transporte de tubería, durante la construcción del gasoducto. Este río es navegable en creciente, desde su desembocadura hasta la boca del río Picha. A partir de este lugar, la navegación puede continuarse en bote a motor hasta cerca del Pongo de Mainique. La navegación desde la confluencia del río Tambo con el río Urubamba, hasta la boca del río Sepahua, se hace aprovechando una profundidad de entre 3 y 4 brazas (4 y 6m aproximadamente) y desde el río Sepahua hasta la boca del río Picha entre 2 y 4 brazas (3 y 4m aproximadamente).

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.6 -8

La navegación nocturna es posible solo en noches muy claras y con timoneles muy experimentados, aunque en general no es recomendable. Durante la época de crecientes (diciembre a marzo), se debe tener cuidado con las fluctuaciones del nivel del río, pues al subir las aguas, se forman fuertes correntadas que arrastran grandes sedimentos, con el consiguiente peligro para las hélices de los botes. Estos aumentos de nivel llegan a ser de tal consideración que se hace imposible la navegación en algunos casos. Asimismo, durante los meses de diciembre a febrero las neblinas son muy cerradas haciendo imposible la navegación. Las neblinas se forman generalmente durante la noche permaneciendo hasta las 7 y 8 de la mañana, por ello se recomienda que la navegabilidad en estos meses no se inicie antes de esta hora. En la época de vaciantes, el río Urubamba no puede ser navegado por grandes embarcaciones, ya que el caudal es muy reducido, quedando algunos sitios con menos de 1.0 metro de profundidad, esto ocurre en los meses de julio a setiembre.

2.6.7 USO ACTUAL DEL AGUA

Los principales ríos existentes en el área del proyecto son utilizados como medio de transporte, para la pesca y en el caso del río Urubamba a la altura del pueblo de Chocoriari para consumo de agua durante la temporada de estiaje. Las quebradas menores constituyen la fuente de agua de consumo humano más utilizado en la zona. Durante el trabajo de campo no se detectó el uso de agua subterránea en la zona. Esto es debido a la abundante cantidad de agua superficial existente en quebradas menores.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.7 -1

2.7 CALIDAD DEL AGUA

2.7.1 PUNTOS DE MUESTREO

Se estableció un total de 20 puntos de muestreo (PM). En ocho 8 se realizaron muestreos de campo; en 2 se recolectaron muestras sólo para análisis en el laboratorio y en los 10 restantes se realizaron análisis en campo y en laboratorio. El cuadro 2.7-1 muestra la ubicación de los PM, los análisis realizados y el tipo de dichos análisis. El mapa 2.6-1 (mapa de hidrología) presenta la ubicación de los PM.

Cuadro 2.7-1 Puntos de Muestreo de Calidad de Agua

PM (Código Campo) Sur Este Tipo de Análisis

Río Apurímac (PM 1AP) 8571791 659367 Muestras in situ y laboratorio

Quebrada Mancuriari (PM 1) 8571387 659382 Muestras in situ y laboratorio

Río Comerciato (PM 3) 8579638 677670 Muestras in situ y laboratorio

Río Cumpirusiato (PM 4) 8614177 702008 Muestras in situ y laboratorio Río Shimaa (PM 4) 8601898 693542 Muestras in situ Afluente del río Shimaa (PM 5) 8613656 702424 Muestras in situ Afluente del río Shimaa (PM 5) 8613956 702024 Muestras in situ Afluente del río Shimaa (PM 5) 8614134 701955 Muestras in situ Río Igoritoshiari (PM 6) 8622685 713598 Muestras in situ y laboratorio Río Igoritoshiari (IGO) 8622285 713307 Muestras de laboratorio Río Manugali (PM 6) 8621862 711111 Muestras in situ Río Mantalo (PM 7) 8636749 711795 Muestras in situ y laboratorio Naciente del río Mantalo (PM 8) 8638881 713521 Muestras in situ Río Poyentimari (POY – 1) 8643619 716082 Muestras in situ y laboratorio Afluente al Poyentimari (quebrada sin nombre) 8643619 716082 Muestras in situ Afluente del Parotori (PM 10) 8650975 714749 Muestras in situ y laboratorio Afluente del río Chompiroato (PM 11) 8664586 719195 Muestras in situ y laboratorio Río Urubamba, sección media (PM 12) 8678449 725856 Muestras in situ y laboratorio Río Urubamba, altura de Las Malvinas 8689863 723390 Muestras in situ Río Urubamba, altura de Kiteni (ALTUR) 8600992 711997 Muestras de laboratorio Fuente: Walsh Perú S.A.

2.7.2 MEDICIONES IN SITU

El cuadro 2.7-2 presenta los resultados que se obtuvieron en los en cada uno de los PM para las mediciones in situ. La temperatura mínima que se reportó en el sector selva fue 17.4 °C (en el río Comerciato) y la máxima 25.1 °C (en el río Urubamba, a la altura de Las Malvinas). Estas temperaturas son ligeramente menores a las registradas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (Inventario y Evaluación de los Recursos Naturales del Medio y Bajo Urubamba, ONERN 1987, p239) que reportó para los ríos y quebradas cercanas al área evaluada valores de 30 y 22 °C, como máximo y mínimo respectivamente. Estos valores son típicos de cursos de agua de selva.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.7 -2

Cuadro 2.7-2 Resultados de Mediciones en Campo

PM (Código Campo) Temperatura

(°C) Oxígeno Disuelto

(mg/L) pH

(unidades de pH) Conductividad

(uS)

Valor Límite (1) 4.0 5-9

Río Apurímac (PM 1AP) 19.9 9.1 7.2 563.0

Quebrada Mancuriari (PM 1) 20.3 9.2 7.8 77.1

Río Comerciato (PM 3) 17.4 9.9 7.1 23.8

Río Cumpirusiato (PM 4) 19.7 9.3 9.1 46.2

Río Shimaa (PM 4) 23.9 9.3 9.9 40.0

Afluente del río Shimaa (PM 5) 19.4 8.6 6.7 33.8

Afluente del río Shimaa (PM 5) 19.3 9.2 9.2 52.4

Afluente del río Shimaa (PM 5) 18.8 9.4 8.5 33.9

Río Igoritoshiari (PM 6) 20.8 9.5 7.1 46.3

Río Manugali (PM 6) 21.7 9.7 7.1 62.3

Río Mantalo (PM 7) 20.1 9.9 10.4 106.0

Naciente del río Mantalo (PM 8) 18.4 7.9 7.7 5.0

Río Poyentimari (POY - 1) 20.3 7.5 8.3 20.2

Afluente al Poyentimari (quebrada sin nombre) 20.6 8.1 7.2 20.2

Río afluente del Parotori (PM 10) 21.3 7.6 8.5 64.9

Afluente del río Chompiroato (PM 11) 21.4 5.2 6.7 20.3

Río Urubamba, sección media (PM 12) 23.9 6.9 7.9 276.3

Río Urubamba, altura de Las Malvinas 25.1 5.4 7.5 316.4

Fuente: Walsh Perú S.A. (1) Valor referido a la Clase VI (aguas de zonas de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial) de la Ley General de

Aguas.

Las concentraciones de oxígeno disuelto en el agua variaron entre 5.2 y 9.9 mg/L. Estos valores indican buenas condiciones aeróbicas y bajos niveles de contaminación orgánica en los ríos y quebradas monitoreadas. El rango de oxígeno disuelto que se reportó durante el trabajo de campo es similar al reportado por la ONERN en 1987, en el inventario del medio y bajo Urubamba, de 8.4 mg/L. Los valores de pH del agua en el área de estudio variaron entre 6.7 y 10.4. La conductividad en los ríos del área de estudio reportó una máxima de 563.0 µS y una mínima de 5.0 µS. Los valores más altos se registraron en los ríos Urubamba y Apurímac. Los valores de pH y conductividad son valores típicos para los afluentes del río Urubamba, tal como lo indica la ONERN en el inventario del medio y bajo Urubamba (p 236).

2.7.3 PARÁMETROS QUÍMICOS

El cuadro 2.7-3 muestra los valores de las concentraciones de los parámetros químicos que se analizaron en el laboratorio. Las concentraciones de sólidos totales suspendidos (STS) en el sector selva varían entre 1.478 mg/L (en un río afluente del Parotori) y por debajo del límite de detección, que es 5 mg/L, reportado en el río Cumpirusiato. Las concentraciones de STS reportados por Shell durante el Programa de Perforación Confirmatoria (SPDP 1998) varían entre 24 y 2.109 mg/L y presentan la influencia estacional de los ríos y las avenidas que ocurren después de los periodos de lluvia.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.7 -3

Cuadro 2.7-3 Parámetros Químicos Reportados por el Laboratorio

PM (Código Campo) STS Cl- NO3- PT A&G)

Unidades mg/L

Valor Límite (1) NA 0.2

Valor Límite (2) 10 2

Río Apurímac (PM 1AP) 14.0 56.0 0.15 ND R 4.0

Quebrada Mancuriari (PM 1) 19.0 ND 0.30 ND ND

Río Comerciato (PM 3) 5.0 ND 0.38 ND 6.0

Río Cumpirusiato (PM 4) ND ND 0.15 0.13 R 3.0

Río Igarotoshiari (PM 6) 642.0 1.0 0.11 0.51 R 4.0

Río Igarotoshiari (IGO) ND

Río Mantalo (PM 7) 117.0 ND 0.19 0.11 19.0

Río Poyentimari (POY – 1) ND ND 0.68 0.01 ND

Río afluente del Parotori (PM 10) 1,478.0 0.85 0.08

Afluente del río Chompiroato (PM 11) 10.0 ND 0.57 0.02 ND

Río Urubamba, sección media (PM 12) 10.0 20.0 0.21 0.02 ND

Río Urubamba, altura de Kiteni (ALTUR) 33.0 51.0 0.82 0.27 ND Fuente: Walsh Perú S.A. STS: Sólidos Totales Suspendidos / Cl-: Cloruros / NO3

-: Nitrógeno Amoniacal / PT: Fósforo Total / A&G: Aceites y Grasas. (1) Referido a la Clase VI (aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial) de la Ley

General de Aguas (D. L. No. 17752) y sus modificatorias al Reglamento de los Títulos I, II y III (D. S. No. 007-83-SA).

NA: No Aplica. (2) Maximum contaminant level for inorganic contaminants, Environmental Protection Agency. ND: No Detectado.

Las concentraciones de cloruros reportados por el laboratorio varían entre 56 mg/L y por debajo del límite de detección (ND) empleado por el laboratorio (1 mg/L). Los ríos y quebradas con concentraciones menores a 1 mg/L indican aguas de buena calidad debido a la ausencia de actividades humanas. Los ríos Apurímac y Urubamba reportan bajas concentraciones de cloruros. El nitrógeno amoniacal en las quebradas y ríos del área de estudio varían entre 0.85 y 0.11 mg/L. Estas concentraciones de nitrógeno amoniacal son bastante menores al valor límite exigido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA) que es de 10 mg/L. Las concentraciones de nitrógeno amoniacal halladas son similares a aquellas reportadas durante el programa de monitoreo ejecutado por Shell en la zona entre 1997 y 1998. Las concentraciones reportadas por Shell varían entre 0.03 y 0.99 mg/L. El fósforo total en los ríos y quebradas del sector varían entre 0.51 mg/L y por debajo del límite de detección empleado por el laboratorio (0.01 mg/L). La máxima concentración no excede el valor límite establecido para la Clase VI de Ley General de Aguas. Además, las concentraciones de fósforo total se encuentran dentro del rango de 0.99 mg/L y < 0.01 mg/L reportado por Shell durante su programa de exploración (SPDP 1998). Los aceites y grasas reportados varían entre 19 mg/L hasta concentraciones menores al límite de cuantificación del método empleado por el laboratorio, que es menor a 1 mg/L (en el cuadro 2.7-3 se reporta con ND). La máxima concentración de aceites y grasas excede largamente el valor límite permitido para la Clase VI de la Ley General de Aguas, que es 0.2

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.7 -4

mg/L. La presencia de aceites y grasas en algunos ríos y quebradas del sector selva es común por la presencia de taninos y aceites naturales que interfieren con el análisis del laboratorio. Para los ríos y quebradas con concentraciones menores a 1 mg/L no se puede precisar con exactitud sus condiciones actuales en comparación con la Ley General de Aguas. Todos los ríos muestreados se pueden considerar como potenciales fuentes para abastecimiento de agua para las actividades del periodo constructivo.

2.7.4 METALES PESADOS DISUELTOS

El cuadro 2.7-4 muestra los valores de las concentraciones de metales pesados disueltos que se analizaron en el laboratorio. El mercurio reporta concentraciones por debajo del límite de empleado por el laboratorio, que es de 0.0004 mg/L. El límite de detección empleado por el laboratorio es mayor al valor límite exigido para la Clase VI de la Ley General de Aguas, razón por la cual no se puede establecer comparación alguna. El cromo, cadmio, arsénico y selenio reportan concentraciones menores a 0.004, 0.006, 0.002 y 0.0004 mg/L, límites de detección empleados por el laboratorio. Estos límites de detección cumplen largamente con los valores límites exigidos por la Ley General de Aguas, que son 0.1 mg/L para el cromo y arsénico, 0.004 mg/L para el cadmio y 0.01 mg/L para el selenio.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.7 -5

Cuadro 2.7-4 Metales Pesados Disueltos Reportados por el Laboratorio

PM (Código Campo) Hg Cr Cd As Cu Pb Zn Se Ba

Unidades mg/L

Valor Límite (1) 0.0002 0.1 0.004 0.1 * 0.03 ** 0.01

Valor Límite (2) 0.002 0.1 0.005 1.3 0.00 5.0 0.05 2.0

Río Apurímac (PM 1AP) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.049

Quebrada Mancuriari (PM 1) ND ND ND ND ND ND 0.042 ND 0.027

Río Comerciato (PM 3) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.025

Río Cumpirusiato (PM 4) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.010

Río Igarotoshiari (PM 6) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.046

Río Igarotoshiari (IGO) ND ND ND ND ND ND 0.142 ND 0.018

Río Mantalo (PM 7) ND ND ND ND ND ND ND ND 0.038

Río Poyentimari (POY - 1) ND ND ND ND ND ND 0.091 ND 0.385

Río afluente del Parotori (PM 10) ND ND ND ND ND ND 0.074 ND 0.031

Afluente del río Chompiroato (PM 11) ND ND ND ND ND ND 0.086 ND 0.009

Río Urubamba, sección media (PM 12) ND ND ND ND ND ND 0.040 ND 0.040

Río Urubamba, altura de Kiteni (ALTUR) ND ND ND ND ND ND 0.060 ND 0.035 Fuente: Walsh Perú S.A. Hg: Mercurio / Cr: Cromo / Cd: Cadmio / As: Arsénico / Cu: Cobre / Pb: Plomo / Zn: Zinc / Se: Selenio / Ba: Bario. (1) Referido a la Clase VI (aguas de zona de preservación de fauna acuática y pesca recreativa o comercial) de la Ley General de Aguas de aguas (D. L. No. 17752) y sus modificatorias al Reglamento

de los Títulos I, II y III (D. S. No. 007-83-SA). * Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.1. ** Pruebas de 96 horas LC50 multiplicadas por 0.02. LC50 Dosis letal para provocar 50% de muertes o inmovilización de la especie de bio -ensayo. (2) Maximum contaminant level for inorganic contaminants, Environmental Protection Agency. ND: No Detectado.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.7 -6

Los ríos y quebradas en el sector selva presentan concentraciones de cobre menores al límite de detección empleado por el laboratorio, que es de 0.02 mg/L. Por tanto, cumple largamente con el valor límite establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), que es de 1.3 mg/L. Respecto al plomo disuelto, el límite de detección empleado por el laboratorio y el valor límite establecido en la Clase VI es de 0.03 mg/L. Por tal razón, las concentraciones reportadas por el laboratorio cumplen con lo exigido en la ley. Los metales pesados disueltos zinc y bario son los únicos que presentan variaciones significativas. El zinc varía entre 0.142 mg/L y por debajo del límite de detección empleado por el laboratorio, que es de 0.006 mg/L. La máxima concentración no excede el va lor límite establecido por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (USEPA), que es 5 mg/L. Además, la máxima concentración de zinc es bastante menor a la que se registró en ríos amazónicos de la parte norte del país, que fue 7.2 mg/L. El bario presenta variaciones entre 0.385 y 0.009 mg/L. Esta variación no excede el valor límite fijado por al Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. Además, las variaciones del bario en los ríos y quebradas del área de estudio se pueden considerar como típicas si se comparan con las concentraciones reportadas por SPDP durante sus operaciones exploratorias entre 1997 y 1998.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -1

2.8 ECOLOGIA Y VEGETACIÓN

Para el presente estudio la clasificación de la vegetación se realizó de manera que permita integrar la información florística y faunística. La clasificación se basó en los estratos altitudinales comprendidos en el área de estudio (montano, premontano y llanura aluvial), la densidad de la vegetación y las características diamétricas de los bosques y las especies predominantes. Adicionalmente, consideraron los niveles de intervención antrópica en cada caso.

Cuadro 2.8-1 Unidades Consideradas en el Mapa de Vegetación (mapa 2.8-1)

Tipo Descripción

Suelo expuesto Áreas de tamaño relativamente grande conformadas por suelo expuesto, usualmente de naturaleza pedregosa, con vegetación muy escasa o nula.

Influencia agrícola Comprende tierras bajo cultivo, las cuales se hallan relacionadas mayormente a cultivos de pan llevar, incluyendo sembríos con orientación comercial en pequeña escala: yuca, plátanos, café, cacao, frijol, achiote, maní, coca, etc.

Pastizal o vegetación herbácea

Incluye las áreas con predominio de vegetación gramínea o tipo pajonal, en algunos casos mezclada con un porcentaje bajo de vegetación arbustiva de pequeño porte.

Vegetación dominada por Tessaria o Gynerium

Se encuentran solamente en playas del río Urubamba. Este tipo de vegetación es afectado por las inundaciones periódicas durante la época de lluvias .

Bosque de Cecropia Se encuentra principalmente en islotes y zonas ribereñas en el bajo Urubamba.

Bosque premontano con diámetros pequeños a medianos

Ocupa altitudes entre 800-1300 msnm. Está formada por bosques primarios premontanos con diámetros relativamente pequeños a medianos, entre unos 10-30 cm de DAP y 12-18 m de alto.

Bosque premontano con diámetros grandes

Esta unidad comprende bosques primarios premontanos con diámetros grandes, entre unos 30-60 cm de DAP y 15-25 m de alto.

Bosque montano enano o matorral

Está comprendida por bosques en el estrato altitudinal 1300-3800 msnm pero con características de bosque enano, con diámetros y alturas muy pequeñas

Bosque montano con diámetros grandes

Los bosques montanos en el ámbito ocupan altitudes promedio entre 1300-3800 msnm. Comprende los bosques con diámetros y altura relativamente grandes.

Zona de arbustos de montaña

Son las áreas de transición entre la vegetación de sierra y selva, descrita en el sector sierra.

Bosque primario de diámetros pe queños a medianos

Se localiza en la zona límite entre la cadena montañosa y la zona de colinas altas.

Bosque primario de diámetros grandes

Se presenta en una extensa área caracterizada por colinas bajas y en la llanura del río Urubamba. Es posible encontrar pacales dentro de estos bosques.

Vegetación secundaria dominada por árboles

Este tipo de vegetación tiene un componente arbóreo predominante, pero correspondiente a estadios sucesionales jóvenes, con altura relativamente baja y diámetros pequeños.

Bosques dominados por bambú “pacal”

Esta formación se caracteriza por la dominancia de la especie conocida como “paca” (Guadua sarcocarpa), con más de 70% de abundancia.

Bosques dominados por lianas “bejucal”

Este tipo de formaciones se encuentra en sectores muy reducidos en el área de estudio y se caracteriza por la abundancia de lianas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -2

2.8.1 PUNTOS DE MUESTREO

Previo al trabajo de campo se seleccionaron 14 puntos de muestreo (PM) basándose en la diversidad de hábitats previsible por el análisis de la imagen de satélite. Para caracterizar la composición de la flora de cada zona que se visitó, se realizaron evaluaciones por transectos de 0.1 Ha (100 m x 10 m) en cada PM. A continuación se describen los 14 PM que se visitaron como parte del trabajo de campo. El cuadro 2.8-2 presenta la relación de los PM incluyendo su ubicación geográfica y altitud. En el cuadro 2.8-3 se muestra los PM por tipo de bosque.

Cuadro 2.8-2 Resumen de la Distribución de Puntos de Muestreo

Coordenadas (UTM) PM Lugar Cuenca

Norte Este

Altitud (msnm)

1 Quintiarina Apurímac 8571529 659718 500

2 B1 HP4 Comerciato 8579790 665796 2 200

3 Santa Ana Andoshiari 8579548 677699 1 300

4 Kepashiato Cumpirusiato 8602091 694197 650

5 Alto Shimaa Shimaa 8614129 701976 1 200

6 Alto Manogali Igaritoshiari 8621853 711090 650

7 Mantalo Mantalo 8636749 711795 650

7-A Manugali Manugali 8622658 715194 600

8 Alto Mantalo Mantalo 8638881 713521 1370

9 Poyentimari Poyentimari 8643729 716347 770

10 Alto Parotori Parotori 8650949 714716 650

11 Alto Chompiroato Chompiroato 8664528 718997 660

12 Chocoriari Urubamba 8678449 725856 460

13 Las Malvinas Urubamba 8689765 723546 500

Fuente: Walsh, 2001

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -3

Cuadro 2.8-3 Distribución de Puntos de Muestreo por Tipo de Bosque o Uso

PM Lugar Tipo de Bosque o Uso

1 Quintiarina Influencia agrícola

2 B1 HP4 Bosque montano, enano o matorral

3 Santa Ana Bosque montano, enano o matorral

4 Kepashiato Vegetación secundaria dominada por árboles

5 Alto Shimaa Vegetación secundaria dominada por árboles

6 Alto Manogali Vegetación secundaria dominada por árboles

7 Mantalo Vegetación secundaria dominada por árboles

7-A Manogali Vegetación secundaria dominada por árboles

8 Alto Mantalo Bosque primario, diámetros grandes

9 Poyentimari Bosque dominado por bambú “pacal”

10 Alto Parotori Bosque primario, diámetros pequeños a medianos

11 Alto Chompiroato Bosque primario, diámetros pequeños a medianos

12 Urubamba Bosque dominado por bambú “pacal”

13 Urubamba Bosque primario, diámetros grandes Fuente: Walsh, 2001

PM 1

Se ubica a 500 msnm, cerca del río Apurímac en el lugar denominado Quintiarina. Esta zona se caracteriza por tener una actividad agrícola importante, principalmente cultivos de “café”, “achiote”, “cacao”, “frijol”, “maíz” y “coca”. Se observaron zonas de bosque secundario caracterizadas por árboles de pequeño porte y diámetros delgados. Además, en numerosos lugares se apreció vegetación herbácea denominada “shapumbal”. Esta vegetación está compuesta principalmente por helechos de porte bajo que crecen en suelos muy pobres, generalmente en lugares arrasados por incendios forestales. También se observó la palmera conocida como “shapaja” (Attalea sp.) diseminada en los alrededores de la zona.

PM 2

Se encuentra en un helipuerto en uso, el cual se ubica a 2200 msnm en la cima de una montaña con fuertes pendientes. El suelo se compone de un colchón de raíces y musgos. Este bosque se clasifica como bosque nublado o bosque enano y se caracteriza por estar bajo la constante influencia de neblina que le confiere una humedad muy alta. Este tipo de bosque a menudo forma el límite superior de los bosques de montaña y dada su ubicación y características fisiográficas se considera como de protección. La vegetación que predomina es del tipo herbácea y epífita que constituyen una masa tupida. Sobresalen principalmente géneros de orquídeas como: Epidendrum spp., Maxillaria spp., Pleurothallis spp. y Stelis spp. Las especies leñosas como los árboles generalmente son de porte bajo y se distribuyen en forma espaciada. Entre las más representativas de este lugar están Weinmannia sp., Clusia sp., Schefflera sp., Chusquea sp. y Cavendishia sp.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -4

Cuadro 2.8-4 Familias Predominantes en el PM 2

Familia Géneros Principales

Orchidaceae Epidendrum, Maxillaria, Pleurothallis

Bromeliaceae NN

Ericaceae Cavendishia

Clusiaceae Clusia, Hypericum

Fuente: Walsh, 2001

PM 3

Se ubica en una formación de bosque montano a 1300 msnm. El área que se evaluó se ubica en la comunidad nativa de Santa Ana, situada a orillas del río Andoshiari. El área se caracteriza por tener bosques primarios en buen estado de conservación y zonas agrícolas no tan evidentes como las existentes en los otros puntos de muestreo evaluados. Las principales especies arbóreas de esta zona están conformadas por: “manchinga” (Brosimum alicastum), “chimicua” (Pseudolmedia laevis), “ishpingo” (Amburana cearensis), “caucho” (Hevea brasiliensis), “huacrapona” (Iriartea deltoidea), “moenas” (Aniba sp., Ocotea sp.), “nogal” (Juglans neotropica) y “shiringa masha” (Sapium marmieri).

Cuadro 2.8-5 Familias Predominantes en el PM 3

Familia Abundancia (%) Géneros Principales

Arecaceae 12.88 Iriartea

Euphorbiaceae 7.02 Hevea

Lauraceae 7.02 Aniba, Ocotea

Leguminosae 14.04 Amburana

Moraceae 15.79 Brosimum

Subtotal 56.15

Fuente: Walsh, 2001

PM 4

Se ubica a orillas del río Cumpirusiato, entre 650 y 700 msnm. La zona se caracteriza por encontrarse en un valle amplio de colinas altas. En los alrededores se observaron áreas con intensa actividad agrícola y algunas con bosques secundarios. En la zona existen áreas pobladas por colonos y nativos que principalmente se dedican a la actividad agrícola. Los bosques primarios tienen una buena representación de especies tales como: “Ishpingo” (Amburana cearensis) y “Manchinga” (Brosimum alicastrum). Se observó una densidad bastante alta de estas especies en toda la zona. La actividad maderera no tiene mayor desarrollo debido a la dificultad que existe para la extracción de madera. Otras especies de importancia en la zona son: “huimba” (Ceiba insignis), “ana caspi” (Apuleia leiocarpa), “yacushapana” (Terminalia oblonga), “cumala colorada” (Otoba parvifolia) y “machimango” (Eschweilera sp.).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -5

Cuadro 2.8.6 Familias Predominantes en el PM 4

Familia Abundancia (%) Géneros Principales

Bombacaceae 8.06 Ceiba Leguminosae 33.87 Amburana Moraceae 19.35 Brosimum, Poulsenia

Subtotal 61.28

Fuente: Walsh, 2001

PM 5

Esta zona se ubica en la ladera de una montaña a 1200 msnm, en las cabeceras del río Shimaa. Se observaron zonas dominadas por bosques primarios, pero con presencia de parcelas agrícolas diseminadas a lo largo del valle. Los árboles poseen musgo principalmente en las ramas, lo que indica alta humedad. Fue notoria la población de epífitas (bromelias, orquídeas, aráceas, etc.). La información que se obtuvo en la evaluación del transecto y en los recorridos por los alrededores, indica que los bosques están conformados por diversas especies maderables de buen diámetro. Entre las principales especies de esta zona se puede citar: “huicungo” (Astrocaryum sp.), “huimba” (Ceiba insignis), “zapotillo” (Quararibea asterolepis), “nogal” (Juglans neotropica), “machimango” (Eschweilera sp.), “manchinga” (Brosimum alicastrum), “mashonaste” (Clarisia racemosa), “cumala colorada” (Otoba parvifolia) y “paujil ruro” (Celtis schipii). En las partes altas se observó gran densidad de la palmera conocida como “huacrapona” (Iriartea deltoidea).

Cuadro 2.8.7 Familias Predominantes en el PM 5

Familia Abundancia (%) Géneros Principales

Arecaceae 9.09 Iriartea

Bombacaceae 9.09 Ceiba Leguminosae 12.99 Amburana, Myroxylon Moraceae 19.48 Brosimum, Clarisia

Subtotal 50.65

Fuente: Walsh, 2001

PM 6

Se ubica en la cuenca del río Igaritoshiari a 650 msnm. La zona se caracteriza por estar en un profundo valle rodeado por montañas altas. La presencia de parcelas agrícolas es significativa en toda la parte baja e intermedia del valle. El bosque posee especies forestales maderables y con buenos diámetros. Fue evidente la presencia de la “paca” (Guadua sp.) en algunos sectores, pero no en densidad considerable. Una especie importante que sí se observó con regularidad en esta zona fue el “noga l” (Juglans neotropica), típico de estos bosques.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -6

Otras especies importantes en esta zona son: “caimitillo” (Pouteria sp., Micropholis sp.), “yanchama” (Poulsenia armata), “estoraque” (Myroxylon balsamum), “lupuna colorada” (Cavanillesia hylogeiton) e “ishpingo” (Amburana cearensis).

Cuadro 2.8.8 Familias Predominantes en el PM 6

Familia Abundancia (%) Géneros Principales

Juglandaceae 7.14 Juglans Leguminosae 8.93 Amburana Moraceae 19.64 Clarisia, Brosimum Sapotaceae 10.71 Pouteria, Micropholis

Subtotal 46.42

Fuente: Walsh, 2001

PM 7

La zona se encuentra en la cuenca del río Mantalo a 650 msnm. El valle se caracteriza por tener pendientes fuertes donde crecen bosques primarios con árboles de apreciables diámetros. En el valle, es escasa la presencia de parcelas agrícolas. Una característica que se observó en el bosque de esta zona fue la presencia de manchales de “caucho” (Hevea brasiliensis) y algunos árboles de “tornillo” (Cedrelinga catenaeformis). Otras especies notorias fueron: “palisangre” (Pterocarpus sp.), “moena” (Aniba sp., Ocotea sp.), “chimicua” (Pseudolmedia laevis), “cumala colorada” (Otoba parvifolia), “caimitillo” (Pouteria sp.), “peine de mono” (Apeiba membranacea), “itauba” (Chimarrhis sp.) y “shamoja” (Meliosma sp.).

Cuadro 2.8.9 Familias Predominantes en el PM 7

Familia Abundancia (%) Géneros Principales

Euphorbiaceae 14.55 Hevea Lauraceae 7.27 Aniba, Ocotea Leguminosae 10.91 Cedrelinga, Pterocarpus Moraceae 10.91 Pseudolmedia Myristicaceae 10.91 Otoba

Subtotal 54.55

Fuente: Walsh, 2001

PM 7-A

Se evaluó un sector del camino vecinal comprendido entre el puente Manugali y la confluencia de los ríos Igoritoshiari y Manugali. El área se caracteriza por ser un valle profundo en medio de montañas de regular altura y fuertes pendientes. Se observó la existencia de chacras de cítricos, cacao y café a lo largo del camino.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -7

Las zonas de bosque tienen especies forestales maderables con buenos diámetros. Se observó una importante variabilidad de especies arbóreas en la zona, predominando el “ishpingo” (Amburana cearensis). Otras especies importantes en esta zona son: “Zarza” (Tapirira guianensis), pallarcunca (Calypthrantes sp.), “bolaina” (Guazuma crinita), “shimbillo” (Inga sp.), “ajo ajo” (Cordia sp.), “leche leche” (Sapium spp.). En esta zona se observó también la presencia de un individuo de “cedro” (Cedrela odorata).

Cuadro 2.8.10 Familias Predominantes en el PM 7-A

Familia Abundancia (%) Géneros Principales

Leguminosae 21.05 Amburana, Inga

Myrtaceae 10.53 Calyptranthes, Eugenia

Anacardiaceae 7.89 Tapirira

Moraceae 7.89 Ficus, Pseudolmedia

Sterculiaceae 7.89 Guazuma

Subtotal 55.25

Fuente: Walsh, 2001

PM 08

Ubicado en un bosque montano, con presencia de manchales de “paca” por sectores. Las principales familias reportadas, aparte de la “paca”, son Melastomataceae, Moraceae y Sapotaceae. Estas familias aportan más del 60% de las especies encontradas en la evaluación de este sector.

Cuadro 2.8.11 Familias Predominantes en el PM 8

Familia Abundancia (%) Géneros Principales

Melastomataceae 21.62 Miconia

Moraceae 18.92 Batocarpus, Naucleopsis

Leguminosae 13.51 Ormosia

Sapotaceae 13.51 Micropholis, Pouteria

Subtotal 67.56

Fuente: Walsh, 2001

PM 09

Bosque dominado por pacales, principalmente en la parte baja del valle del río Poyentimari, y con pocos árboles presentes creciendo entre la paca. Las familias arbóreas predominantes son Leguminosae y Euphorbiaceae, representadas por los géneros Inga y Sapium respectivamente. En la ribera del río se observaron algunos árboles de Erythrina sp.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -8

Cuadro 2.8.12 Familias Predominantes en el PM 9

Familia Abundancia (%) Géneros Principales

Leguminosae 28.57 Inga, Eritrina

Euphorbiaceae 23.81 Sapium

Arecaceae 14.29 Iriartea

Flacourtiaceae 9.52 Casearia

Poligonaceae 9.52 Triplaris

Subtotal 85.71

Fuente: Walsh, 2001

PM 10

Terraza inundable con un bosque caracterizado por la abundancia de pacales. Este bosque se ubica en el límite entre la zona montañosa y la zona de colinas altas y medianas de la cuenca del río Urubamba. Al igual que lo encontrado en el PM del río Poyentimari, la presencia de individuos arbóreos en esta zona dominada por pacales es escasa, predominando las Leguminosae, Euphorbiaceae y Lauraceae, y los géneros representativos son Inga, Sapium y Ocotea.

Cuadro 2.8.13 Familias Predominantes en el PM 10

Familia Abundancia (%) Géneros Principales

Leguminosae 30.77 Inga, Erythrina

Euphorbiaceae 11.54 Sapium

Lauraceae 11.54 Ocotea

Subtotal 53.85

Fuente: Walsh, 2001

PM 11

Valle ubicado en las cabeceras del río Chompiroato. La vegetación se caracteriza por la presencia de pacales en la parte baja y por bosques primarios en la parte media y superior de laderas de elevada pendiente. El muestreo se realizó en una zona donde se encontró bosque primario sin presencia de pacales. Las principales familias observadas fueron Moraceae, Sapotaceae y Arecaceae. Las especies más importantes fueron “chimicua” (Pseudolmedia laevis), “caimitillo” (Chrysophyllum sp.), “caimito” (Pouteria spp.) y “huacrapona” (Iriartea deltoidea).

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -9

Cuadro 2.8.14 Familias Predominantes en el PM 9

Familia Abundancia (%) Géneros Principales

Moraceae 27.59 Pseudolmedia, Brosimum

Sapotaceae 24.14 Pouteria, Chrysophyllum

Arecaceae 10.34 Iriartea, Jessenia

Subtotal 62.07

Fuente: Walsh, 2001

PM 12

Este PM se encuentra en la zona donde el gasoducto cruza el río Urubamba. La vegetación dominante en ambas márgenes es la “paca” y hay poca presencia de árboles. En la margen izquierda donde se ubicó el campamento de trocha de Techint existe un pastizal de unas 4 hectáreas. Debido a que la “paca” predomina en esta zona, se optó por realizar una encuesta sobre las plantas que utilizan los nativos de la comunidad de Chocoriari, ubicada a unos 500 metros de la trocha del gasoducto. El presidente de la comunidad manifestó que alrededor de la comunidad los pobladores tienen chacras donde se cultivan plátano, yuca, pituca, sacha papa, cacao, achiote, pacae, mango, caimito, charichuelo, anona, chirimoya y algodón. Entre las principales plantas medicinales que aún se utilizan en la zona se encuentra la “uña de gato”, “sangre de grado”, “ojé”, “sano sano”, “ajos sacha”, “chorira”, “porenqui”, “chirisanango”, “cahuiniri”. Respecto a los árboles, indicó que la zona de bosque primario se encontraba a unos 4 - 5 km de la comunidad. Entre las especies más utilizadas para madera, piso o techo están la “caoba”, “cedro”, “tornillo”, “requia”, “moena”, “copaiba”, “capashi”, lupuna”, “cumala”, “bolaina” y la “camona”.

PM 13

Este PM corresponde a la zona de Las Malvinas, lugar donde se instalará la planta de gas. Durante la anterior campaña desarrollada por Shell, esta zona fue ampliamente estudiada por científicos del Instituto Smithsoniano, habiéndose realizado inventarios intensivos de flora que han permitido detallar la composición de especies de la zona. El bosque se halla en una zona dominada por pacales. El inventario señala que la especie más representativa es el “tornillo” (Cedrelinga catenaeformis), por tener un valor alto de abundancia relativa, debido principalmente al gran tamaño de sus individuos. Con ese mismo tipo de criterio, otras especies representativas son Hirtella triandra (Chrysobalanaceae), Pterygota amazonica (Sterculiaceae), Socratea salazarii y Iriartea deltoidea (Arecaceae), Pseudolmedia laevigata (Moraceae), Protium tenuifolium (Burseraceae), Hevea brasiliense y Senefeldera inclinata (Euphorbiaceae) y Tocoyena sp. (Rubiaceae). En la zona que fue utilizada en la campaña anterior de Shell, se observa el crecimiento de pastos como Brachiaria decumbens y Paspalum sp. En los alrededores de la antigua rampa

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -10

hay presencia de plantones en crecimiento de “cedro” (Cedrela odorata), “caoba” (Swietenia macrophylla) y “amasisa” (Erythrina sp.).

2.8.2 CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN

Estudios anteriores realizados en la zona de Camisea por ONERN (1990), Instituto Smithsoniano (1998) y Conservación Internacional (1999), indican que la diversidad vegetal en esta parte de la selva tiene especies representativas de la selva baja mezclada con especies típicas de los bosques montanos. Los bosques de selva baja se caracterizan por desarrollarse sobre grandes unidades de suelo, con un bajo estrés de estación seca; esto deriva a una baja variabilidad de especies comparada con la selva alta, la cual permite una mayor diversificación de especies a un mismo rango altitudinal. Esta diversidad de especies en los bosques de colinas y montanos disminuye a medida que se asciende a mayores altitudes, siendo preponderante el factor suelo. Durante el análisis de los datos de campo, se comprobó que la mayoría de los tipos de bosque caracterizados estuvieron dominados por pocas familias (a excepción de los bosques ubicados a más de 2200 msnm) que representan más del 50% del total. Es probable que con un muestreo más extenso la diversidad de especies se incremente principalmente en las familias que se reportaron. Según Gentry (1993) en los bosques de tierras bajas la predominancia de algunas familias es indicadora de la calidad de los suelos ricos intermedios. Las siete familias indicadoras son: Combretaceae, Flacourtiaceae, Melastomataceae, Moraceae, Myristicaceae, Rubiaceae y Tiliaceae. En 5 de los transectos evaluados se encontró la mayoría de estas familias, lo que indica que la calidad agronómica de estos suelos es buena, tal como se corroboró con los análisis de suelos. La mayor parte de los bosques primarios evaluados presentaron individuos con buenos diámetros y alturas, abundante sotobosque y regeneración natural. Además, los cultivos de café y cacao en la mayoría de las cuencas mostraron buen aspecto y de acuerdo a los comentarios que se obtuvieron de los propietarios, la productividad no es mala. Esto también avalaría la calidad de los suelos. Por el contrario, la presencia de otras familias como: Sapotaceae, Apocynaceae, Burseraceae, Myristicaceae y Chrysobalanaceae, indica suelos pobres en nutrientes. La presencia de estas familias en la mayoría de las zonas evaluadas se manifestó en pocos individuos en cada una. Los estudios de composición de las especies de los neotrópicos consideran que las familias Leguminosae, Lauraceae, Annonaceae, Rubiaceae, Moraceae, Myristicaceae, Sapotaceae, Meliaceae, Arecaceae y Euprhorbiaceae representan entre el 38% y el 73% (promedio 52%) de la riqueza de especies en muestreos de 0,1 Ha. También indican que por lo menos 8 de estas familias están entre las de mayor riqueza de especies en cualquier bosque amazónico. El análisis de los transectos evaluados coincidentemente mostró estos rangos para los bosques de colinas bajas y altas de la zona de estudio, lo que indicó que estos bosques están dentro de los patrones normales. Es importante mencionar que en todas las cuencas que se visitaron durante el trabajo de campo se apreció la existencia de actividades agrícolas en magnitudes variables (Apurímac

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -11

90% deforestado; Cumpirusiato 65%; y Mantalo 50%). Estas actividades disminuyen paulatinamente las superficies boscosas, lo que origina procesos erosivos.

2.8.3 FLORA Y RECURSOS FORESTALES

El sistema de clasificación de Malleux divide el bosque en dos grupos principales: la Llanura Aluvial y el Sistema de Colinas. La llanura aluvial está más relacionada con la zona de la selva baja y comprende Bosques Inundados Permanentemente, Bosques Inundados Temporalmente y Bosques No Inundables. El sistema de colinas se divide en Colinas Bajas, Colinas Altas y Montañas. Cada uno de los subgrupos se subdivide a su vez en unidades más específicas. Los tipos de bosque que se describen a continuación se refieren a los más importantes de la zona de estudio, pero hay que considerar que dentro de cada uno de ellos pueden presentarse variaciones por la presencia de ciertas especies como la “paca” (Guadua sp., Chusquea sp.). El cuadro 2.8-15 muestra los principales tipos de bosques que se encontraron en el área de estudio. Cuadro 2.8-15 Clasificación de los Tipos de Bosque

Exploratorio Semi-detallado Descripción

Inundable Terraza Baja Son áreas bajas de los valles y llanuras sujetas a inundaciones periódicas.

Lla

nura

Alu

vial

No Inundables

Terrazas Bajas

Son áreas que están prácticamente libres de inundaciones por estar ubicadas en zonas relativamente altas. Las características principales de estos bosques son: drenaje de regular a bueno, altura relativa sobre el nivel del río de 5-10 m, vigor de vegetación de moderado a bueno y terrenos relativamente planos.

Colinas Bajas Clase II

Son colinas que tienen una altura relativa máxima entre 30 - 50 m, las pendientes se tienen entre 20 - 60%. Tienen especies arbóreas con diámetros medianos a grandes, con cierto potencial para la producción de madera.

Sist

ema

de C

olin

as

Colinas Altas Clase I, II

Las colinas presentan alturas hasta de 120 m y pendientes que exceden el 80%, lo que constituye una limitación para el aprovechamiento forestal. Estas colinas presentan individuos con diámetros de regular a buenos. El vigor de la vegetación disminuye a medida que se asciende hacia la parte alta donde los suelos son menos ricos.

Secundario o Degradado Secundario

Son zonas que fueron deforestadas anteriormente con fines agrícolas o ganaderos y que se han regenerado naturalmente con especies heliófitas principalmente, en reemplazo de las que originalmente existían.

Protección Montañas

Conformado por cerros que tienen más de 120 metros de altura y pendientes muy pronunciadas. Estos bosques constituyen reguladores hídricos en las nacientes de quebradas.

Fuente: Walsh, 2001

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -12

La evaluación consideró individuos a partir de 10 cm de diámetro, dentro de las parcelas de muestreo levantadas para esta evaluación. También se registraron las especies principales del sotobosque. Para estimar el volumen maderable se tomaron en cuenta los individuos mayores a 20 cm DAP y se descartaron las palmeras. No se consideraron los PM 1, PM 2, PM 12, PM 13 debido a la existencia de plantaciones agrícolas con áreas boscosas diseminadas, bosques de protección con diámetros difícilmente mayores a 10 cm de DAP o bosques dominados por pacales. El cuadro 2.8-16 presenta el resumen de las principales familias que se encontraron en los 10 transectos evaluados sobre un total de 477 individuos inventariados mayores a 10 cm de diámetro a la altura del pecho (DAP). Además, se indica el porcentaje de abundancia de cada familia y los géneros más importantes reportados. Cuadro 2.8-16 Familias Predominantes en los Transectos Evaluados

Familia Géneros Principales Abundancia (%) # de Individuos

Euphorbiaceae Hevea 6.50 31 Leguminosae Amburana 18.45 88 Moraceae Brosimum, Clarisia 18.24 87 Myristicaceae Otoba 3.14 15 Arecaceae Iryartea 5.45 26 Bombacaceae Quararibea, Ceiba 5.24 25 Subtotal 57.02 272 Otras familias 42.98 205

TOTAL 100.00 477

Fuente: Walsh, 2001

Desde el punto de vista ecológico, las especies encontradas en los transectos evaluados son importantes debido a la producción de frutos que sirven de alimento para diferentes especies de animales. Durante el trabajo de campo se observaron especies como “caimitillo” (Pouteria sp.), “cumala” (Virola sp., Otoba sp.), “sachavaca micuna” (Clarisia racemosa), “huacrapona” (Iryartea deltoidea) y “machimango” (Eschweilera sp.), las cuales producen frutos que son consumidos por la fauna. En cuanto a las especies de valor comercial, en las zonas estudiadas se observaron individuos de “cedro de altura” (Cedrela lilloi), “cedro” (Cedrela odorata), “ishpingo” (Amburana cearensis), “estoraque” (Myroxylon balsamum), “manchinga” (Brosimum lactescens) y “tornillo” (Cedrelinga catenaeformis). En la actualidad estas especies tienen mayor demanda comercial. Además los pobladores mencionaron la existencia de “caoba” (Swietenia macrophylla) en la zona.

2.8.3.1 Volumen Maderable

Para establecer el volumen comercial de madera se utilizaron 20 especies forestales consideradas por ONERN (1988, 1990) como las más importantes para la zona. Para estimar el volumen maderable se tomaron en cuenta los individuos mayores a 20 cm DAP y se descartaron las palmeras. El cuadro 2.8-17 presenta la relación de las especies seleccionadas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -13

Cuadro 2.8-17 Especies Maderables en la Zona

# Nombre Común Familia

1 Lupuna Colorada 2 Huimba blanca 3 Sapote

Bombacaceae

4 Yacushapana Combretaceae 5 Shiringa Euphorbiaceae 6 Lagarto Caspi Clusiaceae 7 Nogal Juglandaceae 8 Cachimbo caspi 9 Machimango

Lecythidaceae

10 Ishpingo 11 Tornillo 12 Estoraque 13 Huayruro

Leguminosae

14 Caoba 15 Cedro

Meliaceae

16 Mashonaste 17 Manchinga

Moraceae

18 Cumala Myristicaceae 19 Diablo fuerte, Romerillo, Ulcumano Podocarpaceae

20 Capirona Rubiaceae

Fuente: Walsh, 2001

El estudio de la región del medio y bajo Urubamba realizado por ONERN (1990) especifica cinco categorías de potencial maderero tomando como base el volumen maderable de las principales especies comerciales. El cuadro 2.8-18 presenta las categorías y los volúmenes asociados.

Cuadro 2.8-18 Categorías Maderables del Bosque

Categorías Volumen (m3/Ha)

Excelente 150 o más

Muy bueno 120 – 149

Bueno 90 – 119

Regular 60 – 89

Pobre Menos de 60

Fuente: ONERN (1990)

El cuadro 2.8-19 presenta los volúmenes comerciales de madera calculados de los inventarios que se realizaron en 10 transectos.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -14

Cuadro 2.8-19 Volumen de Madera / ha

PM Lugar Volumen (m3) Categoría

PM-03 Santa Ana 102.81 Bueno PM-04 Kepashiato 111.55 Bueno PM-05 Alto Shimaa 117.41 Bueno PM-06 Alto Manugali 112.96 Bueno PM-07 Mantalo 101.61 Bueno PM 07A Manogali 125.70 Muy bueno PM 08 Alto Mantalo 100.00 Bueno PM 09 Poyentimari 43.12 Pobre PM 10 Alto Parotori 95.4 Bueno PM 11 Alto Chompiroato 67.90 Regular

Fuente: Walsh, 2001

2.8.3.2 Alturas

La altura de los árboles está directamente relacionada con el nivel que pueden alcanzar las copas de estos dentro del conjunto de las mismas (dosel). El cuadro 2.8-20 muestra el promedio de las alturas en los diferentes PM.

Cuadro 2.8-20 Comparación de las Alturas en los PM

PM Lugar Altura Promedio (m)

PM 3 Santa Ana 16.62

PM 4 Kepashiato 23.69

PM 5 Alto Shimaa 18.05

PM 6 Alto Manugali 17.13

PM 7 Mantalo 15.00

PM 7A Manogali 16.58

PM 8 Alto Mantalo 13.81

PM 9 Poyentimari 13.70

PM 10 Alto Parotori 14.19

PM 11 Alto Chompiroato 15.00

*Fuente: Walsh, 2001

2.8.3.3 Otros productos del Bosque

El bosque tropical tiene recursos no maderables que para ser cuantificados requieren de un mayor tiempo de observación, por esa razón sólo se mencionan cualitativamente. Durante el trabajo de campo se han identificado, además de plantas ornamentales como orquídeas y aráceas, plantas con propiedades medicinales como “uña de gato” (Uncaria tomentosa, U.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -15

guianensis), “sangre de grado” (Croton spp.), “matico” (Piper spp.), “bombonaje” (Carludovica sp.), entre otras. Una evaluación del potencial del bosque en términos de productos diferentes a la madera requerirá de evaluaciones específicas, tomando en cuenta no sólo criterios florísticos sino etnobotánicos. Orquídeas El grupo de plantas ornamentales más importante observado y que se encuentra protegido por la legislación peruana es el de las orquídeas. Esta familia tiene un nivel de distribución amplio en casi todos los ecosistemas, teniendo su mayor variabilidad en la zona de los bosques pre-montanos y bosques montanos. Los géneros más importantes de esas zonas son: Phragmipedium, Sobralia, Elleanthus, Vanilla, Spiranthes, Pterichis, Altensteinia, Restrepia, Lepanthes, Trichosalpinx, Masdevallia, Platystele, Stelis, Pleurothallis, Scaphyglottis, Epidendrum, Cattleya, Encyclia, Schomburgkia, Dichaea, Lycaste, Maxillaria, Huntleya, Catasetum, Mormodes, Gongora, Xylobium, Oncidium, Odontoglossum, Peristeria, Stanhopea, Brassia, entre otros. Debido al alto endemismo que desarrollan las especies de orquídeas principalmente en hábitats de zonas húmedas, es probable que durante los trabajos de construcción se puedan reportar especies nuevas para la ciencia y nuevos registros para el Perú (Bennett 2001, comunicación personal); no obstante, debe considerarse que lo señalado tiene un nivel de hipótesis que requerirá estudios de investigación confirmatorios del material colectado. La implementación de un trabajo de investigación botánica de esta familia durante la construcción permitirá incrementar el inventario de estas especies para el Perú, que está considerado entre los 4 países con mayor cantidad de especies a nivel mundial.

2.8.3.4 Vegetación Protegida

La publicación “Diversidad Biológica del Perú” (INRENA, 1996) sugiere una lista de especies protegidas para todo el Perú. Para este estudio se seleccionaron las especies que corresponden a la zona del Urubamba. El cuadro 2.8-21 presenta dichas especies.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.8 -16

Cuadro 2.8-21 Lista de Especies Protegidas

Nombre Científico Nombre Común Familia Categoría

Attalea phalerata Shapaja ARECACEAE I

Tabebuia chrysantha Tahuarí BIGNONIACEAE E

Ceiba pentandra Huimba V

Chorisia insignis Lupuna BOMBACACEAE

V

Hevea brasiliensis Shiringa EUPHORBIACEAE V

Calophyllum brasiliense Lagarto caspi CLUSIACEAE V

Juglans neotropica Nogal JUGLANDACEAE V

Cedrelinga catenaeformis Tornillo V

Amburana cearensis Ishpingo LEGUMINOSAE

V

Swietenia macrophylla Caoba E

Cederla odorata Cedro V

Cedrela lilloi Cedro de altura

MELIACEAE

V

Maquira guianensis - E

Perebea humilis - MORACEAE

E

Virola albidiflora Cumala MYRISTICACEAE V

Phragmipedium, Cattleya Orquídeas ORCHIDACEAE V

Nageia, Prumnopityss Diablo fuerte, Romerillo, Ulcumano PODOCARPACEAE E

V= vulnerable E= en peligro I = indeterminada

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -1

2.9 FAUNA

2.9.1 AVES

Parte de la importancia del estudio de las aves es su relativa facilidad de observación y la gran cantidad de información existente acerca de ellas, lo que permite tomarlas como indicadoras de la calidad del ambiente. Para el presente estudio se usan como criterios de evaluación las características de distribución de las especies dentro de los grandes paisajes continentales. Sobre la base de la literatura existente, se elaboró una base de datos conteniendo 656 especies potencialmente presentes en el área evaluada que comprende cuatro áreas de concentración de especies de distribución restringida (EBAs). Éstas son: EBA 051: Altos Andes Peruanos, EBA 053: Laderas Andinas Bajas del Oriente Peruano, EBA 054: Yungas Bajas de Perú y Bolivia y EBA 068: Tierras Bajas del Sureste Peruano. Los criterios empleados para la evaluación de la sensibilidad de las aves fueron los siguientes: respuestas de las especies a la alteración (disturbación) del hábitat, distribución geográfica y normatividad vigente, nacional e internacional. Las categorías de sensibilidad que se consideraron fueron: alta, media y baja.

2.9.1.1 Composición y Diversidad de la Comunidad de Aves

Se reporta para toda el área de estudio un total de 370 especies, comprendidas en 42 familias y 235 géneros. El anexo 11 contiene la lista de los registros para los PM. Las cinco familias con más de 10 especies suman entre sí el 53.5% de todas las especies reportadas en el área de estudio. Las familias de mejor representación fueron: Emberezidae con 64 especies, seguida por los Tyrannidae con 62 especies y los Formicariidae con 39 especies. Siguen en importancia Furnariidae, Trochilidae y Psittacidae. Las restantes 36 familias comprenden el 42.4% de todas las especies que se registraron en el área de estudio, como se muestra en el cuadro 2.9-1.

Cuadro 2.9-1 Composición de la Avifauna por Familias

Familia No. Spp Reportadas %

Emberizidae 64 17.3%

Tyrannidae 62 16.8%

Formicariidae 39 10.5%

Furnariidae 17 4.6%

Trochilidae 16 4.3%

Psittacidae 15 4.1%

Otras familias Menor a 15 42.4%

Total 370

Fuente: Walsh Perú, 2001

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -2

Las aves que se registraron en este sector presentan diferentes hábitos (utilización preferencial de los ambientes). La mayoría de especies suelen ser terrestres (89% de las especies), mientras que las de hábitos aéreo y acuático son menos comunes (anexo 11). La mayoría de las aves que se registraron son amazónicas. Gran parte de éstas (48.2%) tiene como límite a su distribución altitudinal los 1 500 m de altitud. El segundo grupo en número de especies es el de las “aves con un límite altitudinal de 600 m” y está formado por especies como: Xenops milleri, Ochthornis littoralis, Todirostrum latirostris y Pipra fascicauda entre otras. Un grupo muy limitado es el formado principalmente por: la “garza bueyera” (Ardeola ibis), la “polla sultana” (Porphyrula martinica), el “buho” (Otus choliba) y el “cucarachero” (Troglodytes aedon). Estas aves se pueden encontrar en otros ambientes sobre los 4,000 msnm. El análisis de los datos de campo demuestra que la composición de especies, el número de especies registradas, el número de individuos avistados y la diversidad de las especies de aves varía dependiendo de los hábitats que comprenden los PM. En general, los PM de mayor diversidad corresponden a lugares con varios tipos de hábitats y con presencia de bosque primario (PM 12, 11, 9 y PE). Los puntos donde no se presentó bosque primario (PM 8 y 10) mostraron menor diversidad; de éstos, el de menor influencia humana y menor altitud fue el que presentó la mayor diversidad (PM 10). De manera que el PM 8 que sólo presentó pacales y bosque pre-montano arrojó la menor diversidad. A excepción del PM 8, se puede afirmar que el estado de conservación del bosque, en particular de los estratos bajos (sotobosque) y el suelo, es bastante bueno. Un ave característica de estos estratos es Myrmeciza goelddi, que es una especie de hábitos terrestres, altamente sensible y perteneciente a la EBA 068. La presencia de aves del dosel del bosque, como el “guacamayo rojo, azul y verde” (Ara chloroptera) y el “tucán” (Ramphastos tucanus) indican también un buen estado de conservación de este estrato. Estos resultados demuestran que en este tramo, la diversidad de aves es reflejo de la calidad del hábitat (bosques primarios), la diversidad de éstos y el grado de intervención antrópica (la cual en este caso no es fuertemente disturbadora, pues se trata de agricultura nativa).

2.9.1.2 Sensibilidad, Endemismo y Categoría de Amenaza

Los resultados de las evaluaciones ornitológicas previas realizadas en áreas similares y próximas a las que recorrerá el gasoducto, permitieron obtener un registro potencial de 656 especies de aves, de las cuales 370 fueron observadas. Las observaciones registraron 24 especies de aves no reportadas previamente (anexo 11). La lista potencial de especies en el área de estudio hacía tener expectativas sobre un numeroso grupo de especies de interés (endémicas pertenecientes a EBAs y/o en alguna categoría de amenaza). Sin embargo y a pesar de los nuevos registros, sólo se pudo hallar una fracción de las especies de interés (cuadro 2.9-2). Así, de las 11 especies endémicas esperadas sólo se registraron 5, de las 22 especies pertenecientes a áreas de endemismo de aves sólo se registraron 8 y de las 19 especies en alguna categoría de amenaza global esperadas sólo 4, de entre éstas un nuevo registro para la zona la “pava negra” (Aburria aburri). Sin embargo, de las 15 especies en categoría de amenaza reconocidas por INRENA (Decreto Supremo No. 013-99-AG), un gran número (13) se registró durante la evaluación, de las cuales 2 eran

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -3

nuevos registros para el área: la “pava negra” (Aburria aburri) y el “loro verde” (Amazona mercenaria). Las especies de aves registradas en el área de estudio presentan diferentes grados de sensibilidad con respecto al disturbio de sus hábitats. Durante la evaluación se registraron 59 especies altamente sensibles (23.8%), 106 de sensibilidad media (42.7%) y 83 de sensibilidad baja (33.5%). El número de estas especies sensibles varió en los diferentes PM (anexo 11), hallándose que el PM 8 es el que presenta el mayor número, a pesar de ser el PM con menor diversidad. Durante el muestreo no se registraron especies de aves que estuvieran consideradas como de prioridad urgente y alta en cuanto a conservación (anexo 11). Existen 20 especies con prioridad media de conservación entre las que se encuentran varias especies de loros consideradas en alguna categoría de amenaza ya sea global o reconocida por INRENA, como el “guacamayo azul y amarillo” (Ara ararauna), el “guacamayo rojo, azul y verde” (Ara chloroptera), el “guacamayo escarlata” (Ara macao), el “guacamayo militar” (Ara militaris) y el “periquito pintado” (Pyrrhura picta) (cuadro 2.9-2). La mayoría de las especies de aves amazónicas son de amplia distribución. Poecilotriccus albifacies, Pipra caeruleocapilla y Conioptilon mcilhennyi, son especies altamente sensibles a la modificación de sus ambientes. La primera especie, Poecilotriccus albifacies, es típica del bosque tropical bajo y se registró durante el muestreo en los PM 10, 11 y 12. La segunda, Pipra caeruleocapilla, es típica del bosque montano y se registró únicamente en el PM 8 que además fue el lugar de evaluación de mayor altitud. La tercera es Conioptilon mcilhennyi, un Cotíngido típico de los ambientes asociados al río y sólo se registró en el PM 11.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -4

Cuadro 2.9-2 Especies Potenciales y Registradas Según Nivel de Amenaza

Familia Especie End. EBA Amenaza INRENA Registro Tinamidae Nothoprocta kalinowskii En 051 CR Tinamidae Nothoprocta taczanowskii En 051 VU Anatidae Neochen jubata NT Cathartidae Sarcoramphus papa VU R Accipitridae Morphnus guianensis NT Accipitridae Harpia harpyja NT Cracidae Aburria aburri NT VU R Cracidae Crax mitu SI R Columbidae Columbina talpacoti 045 Psittacidae Ara ararauna VU R Psittacidae Ara chloroptera VU R Psittacidae Ara couloni E R Psittacidae Ara macao VU R Psittacidae Ara militaris VU VU R Psittacidae Ara severa VU R Psittacidae Pyrrhura picta SI R Psittacidae Nannopsittaca dachilleae NT Psittacidae Pyrrhura rupicola SI Psittacidae Pionus menstruus SI R Psittacidae Amazona farinosa SI R Psittacidae Amazona ochrocephala SI Psittacidae Amazona mercenaria SI R Trochilidae Phaethornis koepckeae En NT Bucconidae Malacoptila semicincta 068 Capitonidae Eubucco tucinkae 068 Picidae Picumnus subtilis En 068 R Furnariidae Synallaxis cherriei NT Furnariidae Synallaxis gujanensis 048 VU Furnariidae Simoxenops ucayalae NT R Furnariidae Automolus ruficollis 045 VU Formicariidae Thamnophilus doliatus 045 Formicariidae Percnostola lophotes 068 R Formicariidae Myrmeciza goeldii 068 R Formicariidae Formicarius rufifrons En 068 NT Formicariidae Chamaeza nobilis Formicariidae Grallaria eludens 068 NT Tyrannidae Lophotriccus eulophotes 068 Tyrannidae Poecilotriccus albifacies En 068 R Tyrannidae Hemitriccus rufigularis NT R Tyrannidae Todirostrum (calopterum) pulchellum En 066 R Tyrannidae Empidonax griseipectus 045,048 VU Pipridae Chiroxiphia (pareola) boliviana 053,054 R Pipridae Pipra caeruleocapilla En 053 R Cotingidae Conioptilon mcilhennyi En 068 R Emberizidae Poospiza caesar En 051 Emberizidae Conothraupis speculigera NT Icteridae Cacicus koepckeae En 068 VU VU: Vulnerable, SI: Situación Indeterminada, E: amenaza de extinción, NT: Casi Amenazada; CR = Críticamente amenazado, En: endémico, R: registrado.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -5

2.9.2 MAMIFEROS

Los mamíferos son uno de los grupos de vertebrados más importantes desde el punto de vista de conservación y de evaluación ambiental. Su conspicuidad, relativa facilidad de captura, nivel de conocimiento actual y cercanía al hombre lo hacen un grupo ideal para estudios ambientales. Además, los mamíferos son uno de los grupos que se ve afectado antes que otros con la actividad del hombre, lo que lleva a que muchas especies estén en listas internacionales de protección: CITES, Libro Rojo de la IUCN y lista de especies amenazadas del gobierno peruano (D. S. No. 013-99-AG), lo cual obliga a considerar a estas especies en los estudios ambientales. Evaluando la diversidad de hábitats presentes a lo largo de la ruta del gasoducto en el sector selva, se obtiene información sobre los cambios en la diversidad local de mamíferos. Estos cambios podrían ser comparados en diferentes tiempos para determinar el impacto total del proyecto en la diversidad y abundancia relativa de mamíferos. Los hábitats predominantes en los PM incluyeron tanto áreas aledañas a centros poblados como áreas sin mayor presión de caza ni alteración de la cobertura vegetal. El anexo 11 incluye las características de las áreas donde se realizaron los muestreos. Cabe recalcar que los bosques del valle del río Urubamba presentan una menor presión por actividad humana que los del valle del río Apurímac, de allí su mejor estado de conservación.

2.9.2.1 Resultados

Sobre la base de las colectas, observaciones y encuestas, se obtuvo una lista de 78 especies de mamíferos en los 12 PM. Este número contrasta con las 186 especies potencialmente presentes en el área de estudio, de acuerdo con la información de mamíferos registrados en las cuencas de los ríos Urubamba, Apurímac y localidades adyacentes (Manu y Vilcabamba), los cuales podrían estar también en el área de estudio (anexo 11). Esta diferencia en los resultados se debería al menor esfuerzo empleado en la evaluación de campo, constatado también por la mínima proporción de pequeños mamíferos representados en cada PM. Esta afirmación se confirma al comparar los datos de campo con los obtenidos de la bibliografía acerca de Las Malvinas, evaluado por el equipo del Instituto Smithsoniano. Se pudo registrar 18 especies gracias al mayor esfuerzo de evaluación, expresado en siete días de colecta. Las localidades de mayor diversidad correspondieron a zonas de selva húmeda, por debajo de los 800 m. La diversidad allí esperada podría superar las 100 especies, dependiendo de factores como la alteración de hábitats o impactos directos sobre la fauna. El incremento de las áreas cultivadas, especialmente para café y cacao, afecta directamente en la diversidad de pequeños mamíferos que viven en áreas de bosque natural. Otras especies de mayor tamaño podrían también alejarse debido a la presencia humana (centros poblados) y la reducción de sus áreas de alimentación y refugio, como podría ocurrir en la comunidad de Chocoriari y Manugali. En las zonas de mayor elevación, sobre los 1000 m, la diversidad que se esperó encontrar es apenas superior a las 100 especies. Sin embargo, muchas especies de partes bajas pueden aún encontrarse a esta altitud. Se observó una disminución en el número de especies de pequeños

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -6

mamíferos y primates y un incremento en la diversidad de carnívoros. Las encuestas revelaron que las comunidades, nativas o de colonos, exploran el rango inferior (900-1000 m) en busca de sus alimentos (monos y ungulados). A mayores elevaciones, casi no hay primates o ungulados y la mastofauna es aún menor. Se encontraron algunas peculiaridades en la zona de Chunchubamba, donde se logró registrar directamente ocho especies de pequeños mamíferos. Esta localidad corresponde a un típico bosque montano nublado con presencia notable de mamíferos mayores como el “oso de anteojos” (Tremarctos ornatus), felinos y primates. La composición de la fauna de mamíferos reportada se presenta en el cuadro 2.9-3. Cuadro 2.9-3 Composición de la Mastofauna Según la Contribución por Orden

Orden Nombres comunes Spp.

Reportadas %

Spp. Potenciales

%

Didelphimorphia Mucas, raposas 6 8% 19 10.22%

Chiroptera Murciélagos 25 32% 85 45.70%

Muridae / Echimyidae Ratones, sacha-cuy 8 10% 26 13.98%

Rodentia (Histricomorpha) Zamaño, Añuje 6 8% 11 5.91%

Primates Monos 10 13% 16 8.60%

Felidae / Canidae Jaguar, perro de monte 6 8% 8 4.30%

Mustelidae / Procyonidae Manco, chosna 5 6% 7 3.76%

Artiodactyla / Perissodactyla Venado, sajino, tapir 4 5% 4 2.15%

Xenarthra Perezosos, armadillos 8 10% 9 4.84%

Cetácea Bufeo -- 0% 1 0.54%

78 186

El resultado de las encuestas, reveló el buen conocimiento de la fauna mayor por parte de los encuestados, especialmente aquella que les sirve de alimento. Asimismo, se puede deducir del cuadro anterior que la representatividad de las observaciones guarda relación con la composición de la fauna según la bibliografía existente, la cual favorece a las taxas más conspicuas. La diversidad de especies en el área de estudio, sobre la base de los resultados de la evaluación de campo, es bastante menor a la esperada, considerando su ubicación en la vertiente oriental de los Andes ya que más de 180 especies podrían estar presentes en esta zona (Patterson et al, 1998; Solari et al, 1999). La mayor diferencia está dada por los mamíferos pequeños (marsupiales, murciélagos y roedores) (cuadro 2.9-3). Un mayor esfuerzo de colecta podría reducir esta diferencia significativamente, pero el impacto por actividades humanas (en la forma de cultivos o caza de subsistencia) también podría estar reduciendo la diversidad de mamíferos.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -7

2.9.2.2 Especies Sensibles, Protegidas y Amenazadas

Se considera la presencia potencial de todas las especies registradas y encuestadas, además de los reportes que se obtuvieron para Las Malvinas. Los grupos de mayor importancia corresponden, en primer lugar, a aquellos cuyo estado de conservación es prioritario, es decir, están protegidos por la legislación peruana (D.S. No. 013-99-AG), CITES y Libro Rojo de la IUCN (Hilton-Taylor, 2000). Los grupos con mayor número de especies amenazadas son los primates y carnívoros. Los primeros son fuente de alimento para comunidades nativas y colonos. Los grandes carnívoros (jaguar, puma, oso de anteojos, tigrillo), son objeto de caza tanto por parte de los colonos con fines comerciales principalmente, como por parte de los nativos con fines curativos o religiosos. El siguiente grupo en importancia, también por su situación de conservación, incluye a la fauna mayor, como edentados (armadillo gigante, oso hormiguero, perezosos) y ungulados (sachavaca, sajino, huangana, venado). Al igual que en el primer grupo, la mayor amenaza proviene de la caza de subsistencia realizada por colonos y nativos. En la zona del río Chunchubamba se registraron tres especies cuyo estado de conservación requiere interés. Estos son: el “oso de anteojos” (Tremarctos ornatus) y dos primates (Cebus apella y Ateles chamek). Se debe resaltar que los bosques montanos de la ladera izquierda del río Chunchubamba muestran pocos indicios de alteración humana. La distribución actual de Cebus apella no incluye la margen occidental del río Apurímac. La observación de dos grupos de esta especie en esta zona, constituye el primer registro de esta especie en Ayacucho. Se conjetura que esta población podría corresponder a un taxón nuevo debido a que el patrón de coloración es distinto al de las subespecies conocidas; sin embargo, estudios de investigación confirmatorios deberán ser realizados para contrastar esta hipótesis. Se encontró también una alta diversidad y presencia de algunas especies de distribución restringida (e.g. el ratón Thomasomys notatus) en estos bosques. El cuadro 2.9-4 presenta la relación de especies potencialmente presentes en el área de estudio y cuya situación de protección se detalla en las listas de IUCN, INRENA y CITES.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -8

Cuadro 2.9-4 Lista de Especies Potencialmente Presentes en el Área de Estudio

TAXON IUCN INRENA CITES

Orden Didelphimorphia Caluromys lanatus LR Caluromysiops irrupta VU Glironia venusta VU Chironectes minimus LR IN Gracilinanus agilis LR Hyladelphys kalinowskii DD Marmosops parviden LR Monodelphis emiliae VU Monodelphis osgoodi VU Stegomarmosa andersoni CR Orden Xenarthra Cyclopes didactylus VU Myrmecophaga tridáctila VU 2 Tamandua tetradáctila VU 3 Bradypus variegates 2 Choloepus didactylus DD Priodontes maximus VU 1 Orden Chiroptera

Artibeus obscurus LR Choeroniscus intermedius LR Diphylla ecaudata LR Lonchophylla handleyi VU Platyrrhinus infuscus LR Sturnira bidens LR Sturnira magna LR Vampyressa bidens LR Vampyrum spectrum LR Thyroptera lavali VU Mormopterus phrudus EN Orden Primates

Saguinus fuscicollis VU 2 Saguinus imperator VU VU 2 Saguinus mystax VU 2 Saguinus nigricollis VU 2 Callimico goeldii VU VU 1 Alouatta seniculus VU 2 Aotus vociferans VU 2 Ateles belzebuth VU EX 2 Ateles chamek EX 2 Cacajao calvus VU EX 1 Callicebus cupreus VU 2 Cebus albifrons DD VU 2 Cebus apella VU 2 Lagothrix lagotricha VU 2

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -9

TAXON IUCN INRENA CITES

Pithecia monachus VU 2 Saimiri boliviensis VU 2 Orden Carnivora

Tremarctos ornatus VU EX 1 Atelocynus microtis DD IN Spheotos venaticus VU RA 1 Bassaricyon alleni IN Nasua nasua Potos flavus IN 3 Procyon cancrivorus RA Eira barbara 3 Lontra longicaudis VU VU? 1 Herpailurus yaguarondi VU 1 Leopardus pardalis VU 1 Leopardus wiedii VU 1 Panthera onca LR VU 1 Puma concolor 2 Orden Cetacea

Sotalia fluviatilis DD 1 Orden Perissodactyla Tapirus terrestris LR VU 2 Orden Artiodactyla

Pecari tajacu 2 Tayassu pecari 2 Mazama americana DD Orden Rodentia Isothrix bistriata LR Coendou prehensilis 3 Dinomys branickii EN RA

Categorías IUCN (CR = Críticamente amenazado; EN = Amenazado; VU = Vulnerable; DD = Datos deficientes; LR = Bajo riesgo) Categorías INRENA (EX = En vías de extinción; VU = Vulnerable; RA = Raro; IN = Indeterminado) Apéndices CITES (1 = amenazado; 2 = puede llegar a amenazado; 3 = protección local)

Entre los grupos de mayor importancia biológica destacan las especies indicadoras de calidad ambiental, como murciélagos insectívoros (Emballonuridae, Vespertilionidae) o marsupiales y roedores semi-acuáticos (Chironectes, Nectomys). Al depender de insectos que habitan cuerpos de agua clara, permiten detectar la presencia de ambientes no contaminados. Otra especie muy importante es el vampiro (Desmodus rotundus), el cual es más abundante en ambientes sujetos a intervención humana. También son importantes las especies de distribución restringida, especialmente los mamíferos pequeños. Entre ellos tenemos: Stegomarmosa andersoni (Marmosidae), Carollia sp. (Phyllostomidae) y Thyroptera lavali (Thyropteridae). Sólo dos de ellas se incluyeron recientemente en las listas de protección de fauna de IUCN. Estas especies son poco conocidas respecto a sus hábitos.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -10

Desde el punto de vista de la salud, los pequeños mamíferos son importantes reservorios o transmisores de enfermedades tropicales, por lo cual es necesario su estudio. Enfermedades como la leishmaniasis, rabia, y hanta virus, pueden originar graves epidemias entre las poblaciones humanas.

2.9.3 ANFIBIOS Y REPTILES

Los anfibios y reptiles son un grupo que presentan respuestas definidas ante los procesos de alteración del ambiente. Estas respuestas son: disminución de su abundancia y desbalance en la estructura de sus comunidades, reducción de su rango de distribución, etc.

2.9.3.1 Resultados de Campo

Datos no publicados del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la revisión bibliográfica indican un número esperado de 82 especies de anfibios y 77 de reptiles potencialmente registrables para el sector selva del gasoducto. Los resultados que se obtuvieron en el trabajo de campo reportan el hallazgo e identificación de 35 especies entre reptiles y anfibios. El cuadro 2.9-5 presenta la relación de especies registradas y potenciales. A pesar de la diferencia entre lo hallado y lo potencial, los resultados del reconocimiento se acercan a los obtenidos por otros investigadores en el doble de tiempo para zonas aledañas y similares.

2.9.3.2 Distribución por Hábitats

Las especies dominantes que se registraron fueron las de distribución amazónica amplia como el “gualo” (Bufo marinus) presente en todos los PM y las serpientes venenosas: “coralillo” o “naca naca” (Micrurus spixi), “jergón” (Bothrops pictus), “loro mashaco” (Bothriopsis bilineata) y “shushupe” (Lachesis muta). Sin embargo, el hallazgo de especies no identificadas del género Eleutherodactylus spp. en los PM 4, 5, 6 y 7 deja abierta la posibilidad de realizar un inventario más detallado en esos puntos. El PM 3 se encontró en las mejores condiciones de conservación (virtualmente inmersa en un bosque primario). Los PM 8, 9, 10 y 11 se encontraron en buen estado de conservación debido principalmente a su ubicación dentro de la Zona Reservada del Apurímac. Por el contrario, los PM 12 y 13 se encontraron intervenidos, estando el bosque interrumpido por zonas de cultivo y caminos para los pobladores.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -11

Cuadro 2.9-5 Lista de Especies Reportadas para el Sector Selva

Clase Orden Familia Especie

Amphibia Anura Bufonidae Bufo glaberrimus

Amphibia Anura Bufonidae Bufo marinus marinus

Amphibia Anura Bufonidae Bufo gr. “typhonius”

Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates hahneli

Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates macero

Amphibia Anura Hylidae Hyla lanciformis

Amphibia Anura Hylidae Hyla parviceps

Amphibia Anura Hylidae Hyla sp. 1

Amphibia Anura Hylidae Osteocephalus leprieurii

Amphibia Anura Hylidae Osteocephalus sp 1

Amphibia Anura Hylidae Scinax rubra

Amphibia Anura Hylidae Scinax sp

Amphibia Anura Leptodactylidae Adenomera hylaedactyla

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus carvalhoi

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus peruvianus

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus toftae

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus sp 5

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus sp 6

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus sp 7

Amphibia Anura Leptodactylidae Ischnocnema quixensis

Amphibia Anura Leptodactylidae Leptodactylus rhodonotus

Amphibia Anura Leptodactylidae Leptodactylus sp. 2

Amphibia Caudata Plethodontidae Bolitoglossa cf. altamazonica

Reptilia Testudines Testudinidae Geochelone denticulata

Reptilia Testudines Pelomedusidae Podocnemis unifilis

Reptilia Squamata Gymnophthalmidae Cercosaura acellata

Reptilia Squamata Gymnophthalmidae Neusticurus ecpleopus

Reptilia Squamata Teiidae Ameiva ameiva

Reptilia Squamata Teiidae Epicrates cenchria

Reptilia Squamata Elapidae Micrurus spixii obscurus

Reptilia Squamata Viperidae Bothriopsis bilineata

Reptilia Squamata Viperidae Bothrops cf. atrox

Reptilia Squamata Viperidae Lachesis muta

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -12

2.9.3.3 Especies Sensibles

La calificación de las especies más sensibles al impacto se realizó tomando en cuenta su inclusión en las listas de especies en extinción o amenazadas (CITES, D.S. 013-99- AG), así como las condiciones de endemismo y distribución restringida. Respecto a las especies con protección legal, diez se encuentran protegidas por el CITES y cinco por la legislación peruana. Dos especies: la “tortuga taricaya” (Podocnemis unifilis) y el “caimán” (Caiman crocodilus), están protegidas tanto por el CITES como por la legislación peruana (cuadro 2.9-6).

Cuadro 2.9-6 Especies registradas (R) y potenciales (P) Según su Sensibilidad y Protección

Clase Orden Familia Especie P/R IM PL

Amphibia Anura Centrolenidae Cochranella aff. truebae P E, D Amphibia Anura Dendrobatidae Dendrobates biolat P E, D C

Amphibia Anura Dendrobatidae Dendrobates gr. ventrimaculatus P C

Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates femoralis P C Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates macero R E, D C

Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates pictus P C

Amphibia Anura Dendrobatidae Epipedobates trivittatus P C Amphibia Anura Hylidae Hyla boans P L

Amphibia Anura Hylidae Hyla marmorata P E

Amphibia Anura Hylidae Osteocephalus leprieurii R E, D Amphibia Anura Hylidae Osteocephalus sp. 1 R E, D

Amphibia Anura Hylidae Scinax sp. R E, D

Amphibia Anura Leptodactylidae Adenomera sp. 1 P E, D Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus gr. conspicillatus sp 1 P E, D

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus gr. conspicillatus sp 2 P E, D

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus cf. diadematus P E, D Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus cf. lythrodes P E, D

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus toftae R E

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus gr. unistrigatus sp 1 P E, D Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus gr. unistrigatus sp 2 P E, D

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus gr. unistrigatus sp 3 P E, D

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus gr. unistrigatus sp 4 P E, D Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus sp 5 R E, D

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus sp 6 R E, D

Amphibia Anura Leptodactylidae Eleutherodactylus sp 7 R E, D Amphibia Anura Leptodactylidae Leptodactylus sp. 1 P E, D

Amphibia Anura Leptodactylidae Leptodactylus sp. 2 R E, D

Reptilia Testudines Pelomedusidae Podocnemis unifilis R C, L Reptilia Crocodylia Alligatoridae Caiman crocodilus P C, L

Reptilia Crocodylia Alligatoridae Paleosuchus palpebrosus P L

Reptilia Squamata Gymnophthalmidae Alopoglossus cf. andeanus P E, D Reptilia Squamata Gymnophthalmidae Alopoglossus sp.1 P E, D

Reptilia Squamata Gymnophthalmidae Neusticurus sp. 1 P E, D

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -13

Clase Orden Familia Especie P/R IM PL

Reptilia Squamata Teiidae Tupinambis teguixin P C

Reptilia Squamata Tropiduridae Plica plica P L

Reptilia Squamata Colubridae Clelia clelia P C Reptilia Squamata Colubridae Dipsas sp.1 P E, D

Reptilia Squamata Colubridae Oxyrhopus doliatus P E, D

Reptilia Squamata Elapidae Micrurus sp. 1 P E, D Reptilia Squamata Leptotyphlopydae Leptotyphlops cf. diaplocius P E Protección Legal (PL): CITES (C) y/o D.S. 013-99-AG (L), Sensibilidad por endemismo (E) y/o de distribución restringida (D).

2.9.4 HIDROBIOLOGÍA

La fauna amazónica es una de las más diversas del mundo, por ello el Perú está considerado entre los diez países con megadiversidad biológica. En cuanto a peces de aguas continentales, el Perú es el tercero en Sudamérica lo que resulta más representativo evidente en el bosque premontano y el llano amazónico. Considerando los límites del área de estudio y su buen estado de conservación, es posible afirmar que en la zona existe alta diversidad de especies de fauna acuática. Esta fauna acuática está relacionada a la gran cantidad de hábitats diferentes, a la marcada estacionalidad de lluvias, que en parte condiciona la biología de los distintos grupos taxonómicos y la disponibilidad de recursos alimenticios. La mayor cantidad de información de este capítulo proviene del trabajo de campo y recolecciones de muestras de plancton, bentos y peces (PM 9, 10, 11 y 12) realizadas entre los ríos Poyentimari y Urubamba en ambas márgenes en un recorrido aproximado de 60 km siguiendo el trazo del gasoducto. La información también proviene de la observación directa, literatura y encuestas de la que se levantó información sobre el estado de conservación de los ecosistemas acuáticos, hábitats y organismos sensibles a las potenciales amenazas ambientales relacionadas con la presente actividad de hidrocarburos. La evaluación que se realizó es información básica para el conocimiento cualitativo y una aproximación a la abundancia de la fauna acuática en cuerpos de agua representativos que existen a lo largo del trazo del gasoducto. En adelante esta información debe también servir como referencia para el monitoreo ambiental respectivo.

2.9.4.1 Comunidades Biológicas

Plancton Del análisis en el laboratorio se observó que el fitoplancton presenta una diversidad específica muy baja, especialmente en la zona entre el río Poyentinari y quebradas Pacal y Trocha, prácticamente entre 1 a 2 especies de micro algas. En cambio la estación correspondiente al río Urubamba presenta una moderada diversidad de formas (9 especies), exclusivamente compuesta por las algas unicelulares conocidas como diatomeas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -14

Bacillariophyta presenta 11 especies, sigue Chlorophyta con 5 y finalmente Cyanophyta con sólo 3 especies. Entre las especies, el mayor número de individuos se registró en el río Urubamba (160) incluyendo 9 especies y una cifra cercana (130) en la quebrada afluente del río Parotori. En general, se trata de ambientes lóticos, aguas torrentosas con reducida productividad, que presentan variada transparencia, corriente de moderada a fuerte y fondo duro que en suma impiden el establecimiento de una diversificada e importante comunidad de microalgas que representen mejor al fitoplancton. En el caso del zooplancton la composición taxonómica y la densidad son cero. Las razones deben ser las mismas que explican la reducida presencia de fitoplancton, debido a la turbulencia de las aguas y ausencia de substratos adecuados para obtener alimentos y protección. Bentos En general, la diversidad del bentos está relacionada directamente con la velocidad de la corriente, formación de micro hábitats, tipo y calidad de agua, substrato con material alóctono (hojarasca) y condiciones óptimas de conservación. Se registraron 48 taxa de macro invertebrados (artrópodos) en los ambientes acuáticos que se analizaron (entre 11 y 28 formas determinadas). Son importantes los insectos acuáticos (larvas y adultos) del orden Ephemeroptera que, junto con los Trichoptera y Plecóptera (también presentes), actúan como excelentes indicadores de aguas de buena calidad (Salcedo, et al, 1999). La diversidad específica para el sistema de ambientes acuáticos evaluados fue de moderada a alta, dependiendo del ambiente acuático. Destacaron el río Poyentinari y afluentes con 28 y 19 especies, igual que el río Parotori y la quebrada Pacal con 25 especies. El registro más bajo se tuvo en el río Urubamba, probablemente debido a la fuerte corriente que dificulta el adecuado muestreo. Se registraron representantes de díptera en cada uno de los ambientes; sin embargo, las cifras son reducidas. Los quironómidos, que suelen ser buenos indicadores de aguas contaminadas orgánicamente, también son escasos en la mayoría de los cuerpos de agua que se evaluaron. Nécton Se registró una diversidad de peces en conjunto muy interesante (31 especies). Se obtuvieron registros importantes en el río Urubamba y la quebrada Pacal, de importancia moderada en la quebrada Trocha y el río Poyentinari y sumamente escasos (1) en los afluentes del Poyentinari y del Parotori. Igualmente, el número de especimenes que se colectó es mínimo, un promedio de 13, aunque en un rango de 1 a 162. En la composición predominaron los peces del orden Characiformes (22 especies) y orden Siluriformes (8 especies) y se registró una especie de Perciformes. En general, los primeros se caracterizan por ser de pequeño porte (entre 30 y 120 mm) y por desarrollar adaptaciones especiales. La mayoría son nadadores muy veloces, capaces de

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -15

desafiar fuertes corrientes. El otro grupo grande presenta cuerpo desnudo o cubierto por placas, vientre plano, boca inferior en forma de ventosa y ojos superiores; suelen adherirse a las superficies duras del fondo (Astroblepus, Loricaria y Ancistrus). Entre los Characiformes se debe destacar el registro de peces Glandulocaudinae en altitudes mayores de 650 m, y al parecer hipotéticamente se cuenta con otro registro del mismo grupo que se trataría de una forma aún no descrita (Tyttocharax sp.). También se puede esperar resultados similares con otros géneros como Creagrutus, Cheirodontinae, Ancistrus y Astroblepus.

2.9.4.2 Información Ecológica Sobre Ambientes y Organismos Acuáticos

Hábitats Sensibles Los resultados de la composición taxonómica de los organismos acuáticos y la mayor o menor presencia de indicadores biológicos en los distintos ambientes, constituyen los indicadores que evidencian que los cuerpos de agua como los ríos Poyentimari, Parotori y Urubamba, incluyendo las quebradas evaluadas hidrobiológicamente, presentan características de moderada diversidad en organismos bentónicos y peces y que son ambientes en excelente estado de conservación.

2.9.4.3 Evaluación del Uso de los Recursos Hidrobiológicos

Pesca Las versiones de los pobladores de cada zona permitieron averiguar que la actividad de pesca es ocasional y principalmente se realiza en el río Urubamba, con el frecuente empleo de atarraya o red de lance y anzuelos de diferente medida. Eventualmente algunos pobladores emplean trampas y en algunos casos explosivos. La pesca en el río Urubamba sería importante debido a su magnitud y a la posibilidad de usar embarcaciones y redes a la deriva para la captura de bagres grandes como: el “dorado” (Brachyplatystoma), la “doncella” (Pseudoplatystoma) y el “zúngaro” (Zungaro). De las conversaciones con los lugareños se desprende que ciertas especies de Characidae (Hemibrycon y Astyanax) y algunos “bagres” (Rhamdia y Astroblepus) también son empleados como complemento de la dieta. Estas especies son capturadas en las quebradas menores, así como en los ríos Poyentimari y Parotori.

2.9.4.5 Peces en Categorías de Conservación

En el área de estudio no existen registros de peces que mencionen especies bajo distintos grados de amenaza o peligro.

2.9.4.6 Actividad Piscícola

Se tiene información de actividades de extensión piscícola en el área de estudio que realizan algunas ONG como ASPRODE. Estas ONG promocionan el cultivo de especies nativas como

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.9 -16

“gamitana” (Colossoma macropomum), “boquichico” (Prochilodus nigricans) y “paco” (Piaractus brachypomus). También se promueve el empleo de una especie introducida: la “carpa común” (Cyprinus carpio), adaptada a pequeños ambientes de aguas tranquilas donde logra reproducirse entre la vegetación acuática. Se comprobó la existencia de esta actividad productiva en la comunidad nativa machiguenga denominada Poyentinari. Se trata de producción en estanques pequeños a medianos, semi excavados en terreno arcilloso, que cuentan con agua de arroyuelos, donde se cultivan las especies antes mencionadas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.10-1

2.10 ARQUEOLOGÍA

2.10.1 ANTECEDENTES ARQUEOLÓGICOS

Para la zona específica de estudio, no existen antecedentes de investigaciones arqueológicas previas. Existen algunos trabajos antropológicos y arqueológicos para zonas colindantes como el valle de Urubamba, la Cordillera de Vilcabamba, los sitios de Macchu Picchu, Choquequirao, Ollantaytambo y otros del mismo Cusco. El área de Quillabamba ha sido objeto de muy pocas investigaciones arqueológicas, en contraste con el resto de provincias del departamento de Cusco. Las investigaciones de la segunda mitad del presente siglo, han establecido los lineamientos generales para toda la región del Cusco: Ocupaciones tempranas como la de Chanapata (C.A., 800 A.C.) a fines del Horizonte Temprano, Qotakalli (Rowe 1956) para el Intermedio Temprano; luego sigue la tradición cultural Killke, con mayor presencia dominante en el Valle del Cusco, hasta 1438 D.C. (Rowe, 1946; Dwyer, 1972, et al.), cuyas evidencias datan desde el Horizonte Medio (derivados de la influencia Huari en la región) hasta el periodo Intermedio Tardío. Es conocida la última ocupación arqueológica, el Horizonte Tardío, correspondiente a la cultura Inca cuyas evidencias sobreviven hasta nuestros días y tienen registro desde la época de la Colonia. El periodo Pre- inca que más resalta es el de la cultura Killke, que representa un largo periodo de cambio continúo, pero gradual, que se ha reflejado en aspectos físicos de la cultura (arquitectura, cerámica, etc.). Las excavaciones de Pukarapantilliqlla y Minas Pata, traen luz sobre la variedad de la cerámica en el área del Cusco, pero se necesita más trabajo regional, para separar las diferencias cronológicas de esta gran área y establecer el alcance de estas diferencias presentes en la región de la ceja de selva del área de Quillabamba. El fin de este estilo y tradición, ocurrió no sólo en la expresión cerámica, sino con los nuevos patrones urbanos arquitectónicos correspondientes a la época inca, con una breve ocupación aunque extendido a todo el territorio peruano, de 1438 a 1532 D.C. Como otro factor a observar, es aquel derivado del estudio de asentamientos propio del patrón inca, comúnmente de concentración urbana y arquitectura monumental. Se ha establecido que en los distintos lugares colonizados se da el patrón opuesto, con sitios dispersos cuyos asentamientos se disponen en cumbres de cerros, en muchos casos fortificadas y por consecuencia de ello. Esta es la característica que registra toda la región del Cusco. La provincia de La Convención ha sido objeto de investigaciones orientadas específicamente hacia la región del valle de Vilcabamba, al suroeste de Quillabamba, cuyo interés fue registrar los asentamientos principales en tiempos de Manco II, mencionados en documentos del periodo colonial temprano. Las investigaciones arqueológicas en la Provincia de La Convención, han sido centradas cronológicamente en la época inca, y geográficamente en los distritos de Vilcabamba, Santa Teresa y Huayopata, desde finales del siglo XIX, cuando el conde de Sartiges descubre Choquequirao.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.10-2

En el presente siglo ocurrieron grandes descubrimientos como Machu Picchu, que en 1901 visitaron tres exploradores cusqueños (Palma, Lizarrága y Sánchez), pero es Hiram Bingham quien en 1911 llega encabezando una expedición científica en la que ya había hecho recorrido por el valle de Vilcabamba, registrando los sitios de Vitcos y Espíritu Pampa. En 1942, Pardo publica datos referentes a los petroglifos encontrados anteriormente por Bues, en la provincia de La Convención en los valles longitudinales de Lacco, Lucmayoc, Occobamba, Vilcabamba, Lares (Calca), Chirumbia y Coribeni (provincia del Manu). En 1961, Rostorowski descubre Huamanmarca: “El palacio del inca Yupanqui en Amaybamba, distrito de Huayopata”. Savoy realiza excavaciones en Espíritu Pampa; y la identifica como la ciudad perdida de Vilcabamba en los años 1964 – 1966. Posteriormente realizan trabajos de investigación Beauckler (1975 – 1979), Kendall, Ramos (1987) y otros. Al interior del valle de la Convención no existen trabajos arqueológicos debido a que no se han encontrado grupos arqueológicos “monumentales”. Registros de petroglifos fueron realizados por diversos padres dominicos: Pío Aza, 1922; Cenitagoya, 1928; Silverio Fernández, 1970; Joaquín Barriales, 1977. Otro de los interesados en el estudio de los petroglifos fue el ingeniero agrónomo Christian Bues, quien inicia sus trabajos en 1918.

2.10.2 PROSPECCIÓN ARQUEOLÓGICA

La prospección arqueológica se dividió en dos etapas. En la primera se revisaron las áreas en torno a siete puntos de muestreo y en la segunda etapa se revisaron las áreas en torno a cinco puntos de muestreo. Se cubrió toda la extensión del derecho de vía, desde el punto ubicado en Quintiarina – Río Apurímac (PM – 01) hasta el punto ubicado en el campamento Malvinas – Río Urubamba (PM – 13). Las coordenadas de referencia de las áreas visitadas se presentan en el cuadro 2.10-1.

Cuadro 2.10-1 Coordenadas de las áreas inspeccionadas

Puntos de Prospección

Coordenadas UTM

PM 01 659666 E 8571580 N

HP 02 664826 E 8576815 N

HP 03 677739 E 8579657 N

HP 04 694212 E 8602092 N

HP 05 702008 E 8614177 N

HP 06 711009 E 8621794 N

HP 07 711784 E 8636736 N

PM 08: 713521 E 8638881 N

PM 09 716082 E 8643619 N

PM 10 714749 E 8650975 N

PM 11 719195 E 8664586 N

PM 12 725856 E 8678449 N

PM 13 723390 E 8689863 N

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.10-3

A continuación, se presenta una breve descripción del recorrido en cada área visitada: PM 01: ubicado en el pueblo de Quintiarina, en la margen izquierda del río Apurímac, sobre los 715 msnm. La trocha atraviesa el río Apurímac, el poblado de Quintiarina y continua a través de chacras de maní, coca, cacao, yuca y plátano elevándose por sobre los 1700 msnm.; siguiendo la trocha en dirección noreste se llega al área de bosque la cual empieza cerca de los 1000 m, en las coordenadas 8571177 N 660877 E. Siguiendo al noreste por la trocha que en este sector esta habilitada se llega al helipuerto del segundo campamento de la brigada 1 de la empresa Techint: 8572694 N 663033 E. Continuando el recorrido llegamos a los 1444 mts de altitud. Se prosiguió avanzando por la trocha hasta alcanzar los 1702 m.s.n.m. en las coordenadas 8573802 N 663483 E. Se recorrió aproximadamente seis kilómetros en línea recta hacia el noreste por la trocha y no se han identificado restos arqueológicos en ella. De otro lado es necesario mencionar que se tuvo la oportunidad de recorrer parte de la trocha ubicada en la margen derecha del río Apurimac, ubicándose a quince minutos de camino por la trocha, fragmentería cerámica cerca de Quintipiri. A este sitio lo hemos llamado Sitio 01.

Sitio Arqueológico1

Ubicado en la margen derecha del río Apurimac, sobre la trocha entre las coordenadas 8571062 N 658520 E, 8571119 N 658531 E, 8571113 N 658546 E y a una altura de 730 a 740 msnm. Esta compuesto por algunos fragmentos de cerámica ubicados en la superficie del terreno. Estas evidencias se encuentran sobre un terreno que ha venido siendo utilizado como chacra para siembra de café, por lo cual el terreno esta bastante alterado y removido. A pesar de no estar incluida la margen derecha del río Apurimac en el tramo Selva, mencionamos este sitio a fin de que se tenga en consideración para el tramo Sierra. HP 02: ubicado sobre un promontorio rocoso, a 2260 mts de altitud, en las coordenadas 8576815 N 664826 E, sobre la margen izquierda del río Apurímac. Desde aquí se inicio el recorrido retrocediendo en la trocha, es decir hacia el suroeste en dirección del Río Apurimac, llegando al campamento de la empresa Techint, por sobre los 1788 mts de altitud. El recorrido cubrió una distancia de dos kilómetros en línea recta, con la trocha habilitada y debidamente señalizada; en la prospección efectuada no se identifico ninguna evidencia arqueológica. La vegetación es muy tupida y el colchón de palos, cañas y plantas no dejan ver el suelo. Resulta improbable la presencia de evidencias arqueológicas por lo accidentado del terreno, la ausencia de agua y su distancia al río. HP 03: ubicado a media falda de un promontorio rocoso en la margen izquierda del río Cumpirosiato a una altitud de 1283 msnm. Este helipuerto se ubicó en una cancha de fútbol en un terreno que pertenece a la comunidad de Andoshiari, los pobladores ubicados en esta zona perteneciente a una comunidad nativa no nos permitieron el acceso hacia los alrededores por donde discurre el trazo de la trocha (la trocha en este sector no se encuentra señalizada), por esta razón no se realizo la prospección programada; sin embargo en la ruta que se sigue para llegar al río Comersiato, ubicado en la parte baja de estas viviendas ubicamos un área con evidencias arqueológicas.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.10-4

Sitio Arqueológico 2

Ubicado en la margen izquierda del río Comerciato, entre las coordenadas 677848 E y 8579549 N, se trata de un área aterrazada sobre la cual se ha dispuesto los sembríos de café, yuca y algunos plátanos, el terreno ha sido completamente removido por efecto del acto de roza y quema con el fin de habilitarlo para fines agrícolas, es sobre este suelo removido que se pueden observar varios fragmentos de cerámica dispersos en un área de aproximadamente ciento veinte metros cuadrados, no se observa evidencias de arquitectura sobre el terreno, aunque hay presencia de rocas sobre la superficie. HP 04: Ubicado sobre una terraza formada por el cambio de curso del río Cumpirosiato, muy cerca de la comunidad de Kepashiato ubicada al noreste del HP. En este helipuerto se recorrió por la trocha hacia el suroeste una distancia de seis kilómetros en línea recta hasta cruzar el Río Puyentimari (llamado así por la población local). La trocha en este sector esta habilitada y debidamente señalizada. Hacia el noreste se recorrió una distancia de diez kilómetros aproximadamente en línea recta retrocediendo luego hacia el río Shima. En el área recorrida no se han identificado evidencias arqueológicas, sin embargo en el sector noreste la trocha atraviesa zonas de reserva nativa (Shimaa). HP 05: Ubicado a media falda de un promontorio rocoso, en una cancha de fútbol en la comunidad de Shima Alto, en la margen izquierda del río Shima. En este helipuerto se recorrió una distancia aproximada de ocho kilómetros en dirección noreste, a través del área que debe recorre la trocha ya que en este sector todavía no esta habilitada, el área recorrida esta compuesta en un noventa por ciento de bosque por lo que resulta prácticamente imposible observar la superficie del terreno, no se ha logrado identificar evidencias arqueológicas en el recorrido. Sin embargo en el área del helipuerto, se han identificado fragmentos de cerámica.

Sitio Arqueológico 3

Ubicado en una cancha de fútbol, sobre esta cancha se pueden observar algunos fragmentos de cerámica bastante deteriorados, las coordenadas del sitio son: 702008 E y 8614177 N, debido a que el terreno ha sido removido exprofesamente para habilitar la cancha de fútbol, la superficie esta totalmente alterada, sin embargo en conversaciones sostenidas con la población nos señalan que al removerse el terreno hallaran un par de objetos de cerámica fragmentados. No se ha podido hallar mayor evidencia, ni aún en los alrededores. El área de dispersión de cerámica alcanzara los diez metros cuadrados y se encuentra a una altura de 1165 msnm. HP 06: ubicado sobre una cancha de fútbol en la comunidad de Alto Manugali, en la margen derecha del río Manugali, debido al corto tiempo de permanencia en este punto sólo se recorrió una distancia de cuatro kilómetros hacia el suroeste en el área donde se ubicaría la trocha, ya que en este sector no se encuentra aún habilitada. No se identificaron evidencias arqueológicas en el área recorrida, existiendo por el contrario abundantes cultivos de café y cacao. HP 07: ubicado en la margen derecha del río Mantalo; en esta zona la trocha aún no ha sido habilitada, tampoco hay población cercana, ubicándose la ruta de la trocha en área de bosque.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.10-5

Se recorrió una distancia aproximada de dos kilómetros hacia el sur, dado el corto tiempo con el que se contó, durante el recorrido no se identificaron evidencias arqueológicas en la ruta. PM 08: ubicado sobre un promontorio rocoso, en la margen izquierda del río Mantalo, sobre los 1354 msnm; entre las coordenadas 713521 E y 8638881 N. La trocha que atraviesa el río Mantalo asciende por este promontorio rocoso y continua a través de terreno de selva virgen, bastante accidentado en muchos sectores. En este punto de muestreo se recorrió una distancia aproximada de cuatro kilómetros y medio en dirección noreste, sin embargo no logró identificar evidencias arqueológicas en el recorrido. PM 09: ubicado en una playa formada por el río Poyentimari en su margen izquierda, entre las coordenadas 716082 E y 8643619 N, sobre los 755 m.s.n.m. La trocha en este sector atraviesa el río y el recorrido de reconocimiento se hizo en ambas márgenes, por la margen izquierda se recorrió aproximadamente un kilómetro de distancia, aunque la trocha sólo estaba habilitada unos doscientos metros en esta zona; por la margen derecha se recorrió aproximadamente un kilómetro y medio de distancia y la trocha sólo estaba habilitada alrededor de ochocientos metros. El terreno es bastante accidentado, presenta bastantes pendientes y está densamente cubierto por vegetación (Paca) lo cual dificultó mucho el acceso, más aún considerando que no se contaba con la trocha. En este punto de muestreo no se identificaron evidencias arqueológicas en el área recorrida. PM 10: ubicado en la margen derecha de un afluente del Parotori, lamentablemente debido a la dificultad de aterrizar en el punto de muestreo previsto, se cambio su ubicación a último minuto, quedando su nueva ubicación fuera del rango establecido para los estudios de reconocimiento arqueológico; por tal motivo en este punto no se realizó ningún reconocimiento y fuimos prontamente trasladados al siguiente punto. PM 11: ubicado en la parte alta de un promontorio rocoso, al costado de un pequeño curso de agua, entre las coordenadas 8664586 N y 719195 E, sobre los 756 msnm. La trocha en este sector está plenamente habilitada y señalizada, aunque el ancho de la misma se reduce a medio metro en este tramo. En este punto de muestreo se recorrió una distancia aproximada de cuatro kilómetros en dirección al sur, el trazo de la ruta discurre por la parte superior de sucesivas elevaciones del terreno denominadas “cuchillas”, la flora es densa sin embargo en el área recorrida no se identificaron evidencias arqueológicas. PM 12: ubicado en una gran explanada, en la margen derecha del río Urubamba, muy cerca de la comunidad de Chocoriari, entre las coordenadas 8678449 N y 725856 E, sobre los 395 m.s.n.m. La trocha en este sector atraviesa el río Urubamba, por la margen izquierda se recorrió una distancia aproximada de trescientos metros y por la margen derecha se recorrió una distancia aproximada de dos kilómetros y medio. Hasta este punto está habilitada la trocha y resulta muy difícil continuar ya que la vegetación de la zona es muy densa (Paca). En este punto de muestreo no se identificaron evidencias arqueológicas en el área recorrida. PM 13: ubicado sobre una playa formada por el río Urubamba en su margen izquierda, entre las coordenadas 8689863 N y 723390 E, sobre los 363 msnm. Este campamento es conocido como “Malvinas” y se encuentra ubicado muy cerca de las antiguas instalaciones de la compañía Shell. Actualmente se observa una gran explanada cubierta de pasto. En este lugar se inicia el trazo del gasoducto.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.10-6

En este punto de muestreo se recorrió la trocha en una distancia aproximada de dos kilómetros y medio que discurre a través de campos de cultivo de yuca y posteriormente a través del bosque natural, sin embargo no se identificaron evidencias arqueológicas en la ruta. El reconocimiento de superficie no identificó evidencias arqueológicas. Sin embargo trabajos de sondeo realizados por otras empresas, hallaron fragmentería cerámica.

Sitio Arqueológico 4

Ubicado al noroeste del campamento Malvinas, al oeste de la denominada “plataforma de Shell” sobre la margen izquierda del río Urubamba. Se identificaron cuatro fragmentos de cerámica a cincuenta centímetros de profundidad. Los fragmentos son pequeños, uno de ellos correspondería posiblemente a una urna (vasija sepulcral). Todos los fragmentos están bastante deteriorados y no se halló mayor asociación aún revisando el corte de cuatro por dos metros efectuado por los trabajadores en la zona. Las coordenadas de ubicación son: 8690116 N y 723410 E. Estas evidencias arqueológicas están ubicadas a más de ciento cincuenta metros del punto donde se inicia el gasoducto, por lo tanto quedan fuera del área implicada en nuestro estudio y no sufrirían ningún impacto por los trabajos que demande el gasoducto. Adicionalmente, las evidencias están bastante deterioradas y carecen de asociación lo cual podría indicar que si realmente existió un contexto arqueológico este ha debido de ser destruido hace ya algún tiempo. Al dialogar con la población, se informó sobre el hallazgo, hace ya un tiempo, por parte de un poblador, de vasijas de barro en su propiedad. Al buscar mayor información y trasladarnos al área especifica pudimos identificar un par de pequeños fragmentos de cerámica en la zona sin mayor asociación.

Sitio Arqueológico 5

Ubicado al sureste del campamento Malvinas, al sur de la comunidad sobre la margen izquierda del río Urubamba. Se identificó dos pequeños fragmentos de cerámica bastante deteriorados y erosionados ubicados sobre un terreno de cultivo sin mayor asociación. De acuerdo a la información de los pobladores, anteriormente un poblador halló en este lugar dos vasijas de cerámica, lamentablemente hoy no se puede observar mayor evidencia en la zona. Las coordenadas de ubicación son: 8689810 N y 723530 E. Estas evidencias arqueológicas están ubicadas a más de doscientos metros del trazo del gasoducto, por lo tanto estarían ubicadas fuera del área de nuestro estudio y no serían afectadas por los trabajos para la instalación del gasoducto. Camino de Acceso – Monte Carmelo: el helipuerto se ubicó en una pequeña playa formada por el río Manugali, en su margen derecha, área colindante con la comunidad de Monte Carmelo, las coordenadas son: 8620164 N y 716725 E, sobre los 560 msnm. El camino de herradura que existe discurre por la margen izquierda del río Manugali, va por las faldas de los cerros que se elevan contiguos al río. El terreno tiene bastante pendiente y presenta además áreas con fuertes problemas de erosión.

EIA Gasoducto Camisea - Lima Vol II 2.10-7

Dada la ubicación del camino es muy difícil encontrar algún tipo de asentamiento debido a la fuerte pendiente. Por otro lado el terreno presenta cultivos de café, lo que implica la total remoción del suelo. En la prospección no se identificó evidencias en el camino desde Monte Carmelo hasta el encuentro de los ríos Manugali e Igoritoshiari. Las coordenadas al final del camino, (en el río Igoritoshiari) son: 8622701 N y 715274 E, sobre los 580 msnm. Las coordenadas en el cruce de los ríos Igoritoshiari y Manugali son: 8622780 N y 715240 E, sobre los 580 msnm.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.11-1

2.11 USO ACTUAL DE LA TIERRA

La presente sección evalúa de manera general las diferentes formas de uso de la tierra en el sector selva del área de influencia del gasoducto, entre las cuencas de los ríos Apurímac y Urubamba. Con este fin se muestran los diferentes tipos de uso de la tierra, a un nivel de estudio que se representa en un mapa a escala 1:50000 (mapa 2.11-1). Bajo estas consideraciones, las secciones destinadas a exponer la temática social podrán tener mayor nivel de detalle en algunos sectores por la escala y método de trabajo. El uso de la tierra está bien diferenciado según sea el sector que se estudie y las formas de uso corresponden no sólo a condicionantes ambientales sino también a procesos de asentamiento y dinámica social en el área de estud io. Así se tiene dos grupos de pobladores que realizan alguna actividad de uso de la tierra, en primer lugar a los colonos que mayormente provienen de la sierra del Cusco y de Ayacucho, los cuales mayormente se dedican al cultivo de especies permanentes y en menor grado a los anuales o transitorios, los cuales eliminan el bosque para implantar su cultivo. El otro grupo son los nativos que generalmente cultivan especies transitorias empleadas para su alimentación, para lo cual destruyen pequeñas extensiones del bosque. Hay que señalar, sin embargo, la existencia de un grupo de nativos en la zona del río Igoritoshiari que han empezado a cultivar especies permanentes como el café, para lo cual están interviniendo una mayor superficie del bosque. Otro factor que se debe tener en cuenta es que los nativos utilizan la tierra de forma amplia e integral, por lo que no es un error afirmar que las áreas circundantes a sus asentamientos mantienen formas de uso amplias o extensivas, contrastando con las formas de uso más intensivas, realizados por los colonos, que comúnmente son consideradas en estas evaluaciones. Estas formas de uso del suelo se incluyen en la sección Línea Base Social. Este sector presenta un clima homogéneo, cálido y muy húmedo y la fisiografía es mayormente montañosa con pequeñas áreas de colinas y terrazas, limitando las alternativas de uso debido a la accesibilidad y falta de carreteras o caminos. Cabe mencionar que si bien ahora en la zona existe poca actividad forestal, se observó evidencias de una extracción selectiva en la zona del río Cumpirusiato, donde existe una trocha carrozable que cruza el derecho de vía del gasoducto. La determinación del uso de la tierra se realizó sobre la base de la imagen de satélite Landsat TM del año 2000, a las fotografías aéreas proporcionadas por TGP y al levantamiento de información de campo (junio y julio del 2001). La información que se obtuvo se agrupó en cinco categorías de uso. El área de estudio está comprendida entre los ríos Apurímac y Urubamba, en una faja de 3 km de ancho. A continuación, se describen las categorías de uso de la tierra que se identificaron en el área de estudio.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.11-2

2.11.1 TERRENOS URBANOS O CENTROS POBLADOS

Una de las características de la selva es el escaso nivel de poblamiento, encontrándose extensas regiones deshabitadas. Este también es el caso del sector selva del trazo del gasoducto, donde existen sólo dos centros poblados de importancia: Villa Quintiarina, que se encuentra en la margen derecha del río Apurímac y, Kepashiato, localizada en la margen derecha del río Cumpirusiato. Ambos poblados son de escasa dimensión física, inferior a 2 ha, de carácter semi rural y carecen de los servicios básicos: agua potable, desagüe y energía eléctrica. Los pobladores de ambas localidades se dedican principalmente a la agricultura de subsistencia y al cultivo comercializable del café y cacao. En el valle del río Apurímac se observó plantaciones de coca que redundan en las actividades ilícitas del narcotráfico, que en la zona tienen especial importancia, tanto por el volumen de sus operaciones como por los problemas socioeconómicos asociados a esta actividad. También existen pequeños caseríos en los sectores de Alto Shimaa, ríos Manogali, Cumpirusiato, Igoritoshiari y Mantalo, así como numerosas viviendas aisladas de colonos agricultores, sobre todo en el sector de selva alta, en ambas márgenes del río Apurímac fuertemente intervenido, y en menor medida en el tramo entre los ríos Cumpirusiato y Mantalo. Las comunidades nativas también ocupan pequeños caseríos, como el de Santa Ana, sobre el río Comerciato, Cumpirusiato e Igoritoshiari en los ríos del mismo nombre y Chocoriari, en el Urubamba.

2.11.2 TERRENOS CON CULTIVOS

En forma correlativa al escaso nivel de poblamiento de la zona, los terrenos de cultivo también resultan comparativamente escasos con respecto a la amplitud del área. Básicamente se hallan muy cerca de los principales poblados, vías de acceso y ríos. Los cultivos existentes se pueden agrupar en dos categorías:

2.11.2.1 Terrenos con Cultivos Anuales o Transitorios (Símbolo Ca)

Son terrenos de cultivo ubicados principalmente en las zonas de los ríos Apurímac, Cumpirusiato, Manogali y Urubamba, en las laderas de montañas y terrazas. Son tierras de importante valor agrario, ya que tienen acceso tanto por carretera o caminos como por vía fluvial, por donde se puede llevar los productos hacia los poblados cercanos para su comercialización. Estos terrenos se cultivan con especies anuales como Zea mays “maíz” (foto 1, anexo 2), Manihot utilissima “yuca” (foto 2, anexo 2), Oryza sativa “arroz” (foto 3, anexo 2) y Phaseolus vulgaris “fríjol”, principalmente. Las especies anuales en la zona de selva alta se rotan uno a dos años con cultivos como maíz, fríjol o arroz, para luego plantar especies permanentes como café o cacao. En cambio en la selva baja los cultivos anuales son sembrados por dos o tres años para luego abandonarse y dejar que se recupere el bosque. La actividad agrícola en la zona presenta baja productividad, debido a factores como: semillas de baja calidad, limitación en el nivel tecnológico y poca asistencia técnica y crediticia. En la zona del río Apurímac se observó plantaciones de coca, especialmente en las partes altas de las laderas de montaña, las cuales parecen ser la principal fuente de ingresos, ya que se

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.11-3

observó el buen estado de las plantaciones. En cambio, las plantaciones de cacao parecían abandonadas, ya que los frutos en los árboles estaban en proceso de descomposición debido a la falta de cosecha.

2.11.2.2 Terrenos con Cultivos Permanentes (Símbolo Cp)

Son terrenos de cultivo ubicados, principalmente, en las zonas de los ríos Apurímac, Cumpirusiato, Alto Shimaa, Manogali, e Igoritoshiari, en las laderas de montañas, mayormente. Son tierras de importante valor agrario que se cultivan con especies perennes como: café (foto 4, anexo 2), cacao y cítricos. Los terrenos para cacao se encuentran, generalmente, por debajo de los 1,000 msnm y los terrenos para café están sobre los 1,000 msnm y se encontraron hasta los 1,600 msnm.

2.11.3 TERRENOS CON PASTOS

2.11.3.1 Terrenos con Pastos Cultivados (Símbolo Pc)

Los pastizales cultivados se localizan en la parte norte del área de estudio, es decir entre el río Chocoriari y Las Malvinas y se circunscriben a las áreas de terrazas cercanas al río Urubamba. Mayormente los pastizales se componen de la especie conocida como “torurco”, la cual alcanza poco desarrollo por la excesiva carga animal y es una especie de pastura de baja calidad agrológica. No se encontró especies de pastos de calidad como: Brachiaria decunbens “Brachiaria”, Stilizantes u otros que se adaptan muy bien a la zona, que tienen buena palatabilidad y alto valor nutritivo. Estos terrenos se pastorean con ganado vacuno cruzado con cebú.

2.11.4 TERRENOS CON BOSQUES

Para una zona de selva de escaso nivel de poblamiento los bosques amazónicos resultan bastante extensos y ampliamente predominantes en el área. Sin embargo, el nivel de intervención humana es diverso sobre estos bosques y va desde las intervenciones muy selectivas, que aparentemente no dejan evidencias de deterioro o intervención en los bosques, hasta las irracionales o masivas deforestaciones y quema de bosques. En función del nivel de intervención humana, los bosques del área de estudio se pueden clasificar bajo dos categorías, primarios y secundarios.

2.11.4.1 Terrenos con Bosques Primarios (Símbolo Bp)

Son aquellos bosques que pueden o no haber sufrido una extracción selectiva de madera de especies de cedro, caoba, lupuna colorada, ishpingo, tornillo, catahua, etc. Su apariencia es la de constituir bosques poco o nada intervenidos, de plena vida silvestre (foto 5, anexo 2). Estas tierras son las que, a excepción de las zonas de los ríos Apurímac, Cumpirusiato y Urubamba, dominan el área de estudio, debido a la limitación del uso por la difícil accesibilidad, agrestes topografías de los terrenos y la carencia de vías de comunicación.

EIA Gasoducto Camisea – Lima Vol II 2.11-4

Uno de los aspectos relevantes de estos bosques es la presencia de especies maderables de valor económico que no se han extraído, especialmente en las áreas ocupadas por las poblaciones nativas. Otro aspecto resaltante es la presencia más o menos abundante de la especie conocida como “paca” que se distribuye mayormente hacia el este, de la zona de estudio, en las zonas de selva alta del río Urubamba, donde su presencia se hace más densa. Es una bambúcea invasora que a veces logra hacer desaparecer casi por completo la presencia de especies maderables, con lo que reduce la calidad agrológica del bosque. De otro lado, los pacales son sectores casi inaccesibles, que representan un obstáculo para el tránsito a pie. En la zona del río Cumpirusiato existe un camino carrozable que conecta la localidad de Kepashiato con la carretera que viene de Kiteni, en la cual se observó restos de una extracción selectiva de madera, sin embargo el deterioro de la vía con las lluvias impidió la continuación de esta actividad extractiva.

2.11.4.2 Terrenos con Bosques Secundarios (Símbolo Bs)

Son las tierras conocidas como “purmas”, que son el resultado de quemar o rozar bosques para utilizarlos en cultivos agrícolas por un período corto de tiempo, generalmente dos a tres años, para después abandonarlos (foto 6, anexo 2). En algunos casos, es posible que después de un largo intervalo de tiempo se utilicen estas tierras nuevamente. Estos terrenos están mayormente en la zona de los ríos Apurímac y Urubamba y debido a la fácil accesibilidad por vía fluvial y terrestre se abandonan al cabo de un tiempo de haber cultivado especies anuales. La presencia de purmas representa condiciones de severo deterioro ecológico, porque las especies no tienen el valor de los bosques primarios y casi no pueden ser utilizados por la población.

2.11.5 TERRENOS SIN USO Y/O IMPRODUCTIVOS (Símbolo Ts)

Son las tierras de los cauces de los ríos y playas mayormente de piedras, que se encuentran en la parte alta de los ríos Apurímac, Cumpirusiato, Manogali, Mantalo, Chocoriari, Urubamba y otros, debido a la fuerte pendiente del terreno que hacen a los ríos torrentosos. También se incluye en este grupo a las pequeñas áreas de “shapumbales” (una especie de helecho), que se localizan mayormente en la zona del río Apurímac (foto 7, anexo 2) las cuales surgen al cabo de dos a tres años de abandonar las tierras de cultivo, como consecuencia de la fuerte acidez de los suelos. También este tipo de terrenos se observa en sectores de las laderas de montañas, especialmente en las partes más abruptas, donde ocurren deslizamientos dejando visible la roca. Esto se produce por efecto de las fuertes lluvias que saturan el suelo delgado que descansa sobre la roca viva. Estas áreas no se cartografiaron en el mapa 2.11-1, debido a la escala del mismo, pero se pueden separar a escalas más grandes. Los “shapumbales” acidifican más los terrenos con la descomposición de sus hojas, con lo cual impiden el crecimiento de otras especies de vegetales. Sin embargo, existe una especie que parece tolerar esta fuerte acidez del suelo, ésta es la coca que se observó en la zona del río Apurímac.