10. el periodo de entreguerras esquema

Upload: patrisainz

Post on 14-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    1/13

    El periodo de entreguerras 1

    10. EL PERIODO DE ENTREGUERRAS (1919-1945)LA ECONOMA DE LOS AOS 20

    La difcil reconstruccin de Europa (1920-1925) El tema de las reparaciones y de las deudas de

    guerra conducen a una situacin sin salida. SiAlemania no puede pagar, otros pases no podrntampoco pagar sus deudas.

    La ocupacin francesa del Rhur agrava lasituacin econmica (hiperinflacin enAlemania).

    El Plan Dawes (1924) y la retirada francesa(1925) conducen a la distensin (Locarno) y a lasalida de la crisis gracias a las inversiones yprestamos americanos a Europa.

    Los felices aos 20

    EEUU era el motor econmico mundial:

    La nueva organizacin del trabajo en las fbricas ( taylorimopermiti una alta productividad, bajos precios y altos salarios

    El consumo masivo (electrodomsticos, automviles...) estimulado mediante la propaganda y el crdito barato. Nuevo estilo de vida: tiempo libre, vacaciones, nuev

    diversiones,...

    LA CRISIS DE 1929Problemas de la economa americana.

    El boom econmico se haba asentado sobre basesfalsas: Especulacin: la compra venta de acciones se

    convierte el gran negocio. Endeudamiento de particulares y empresas que

    compran a crdito. Superproduccin agraria e industrial al

    recuperarse los pases europeos o desarrollarseotros pases.

    El crack del 29 y sus consecuencias:La cada del valor de las acciones en la Bolsa de Bolsa de NuevaYork provoc una reaccin en cadena: Crisis bancaria al haber concedido crdito para pagar las

    acciones. Cierre de fbricaspor falta de crditos o de demanda. Aceleracin de la crisis agraria: la cada de los precios

    agrcolas por la falta de demanda llev a muchos campesinos la ruina y a la emigracin a las ciudades.

    La crisis se extiende otros pases debido al descenso de las compry a la repatriacin de capital americano. Alemania ser uno de losms afectados al reducirse los crditos americanos.

    SOLUCIONES A LA CRISIS

    Cada pas busc su solucin a la crisis tras elfracaso de la Conferencia de Londres.

    Se generaliz la intervencin del Estado en laeconoma.

    La falta de solidaridad y la vuelta alproteccionismo dificultaron la salida de lacrisis.

    En EEUU El liberalismo de Hoover agrav la crisis. Roosevelt aplic el New Deal siguiendo las doctrinas de

    Keynes.- Inversiones del Estado en infraestructuras para dar trabajo a

    los parados.- Prestamos a empresas y agricultores.- Mejoras sociales: seguridad social, pensiones, salario mnimo- Aumento de impuestos a los ricos.

    La influencia de la economa en la vida poltica En los aos 20 se generaliz la democracia en

    Europa a excepcin de la URSS. La crisis econmica del 29 provoc:- Polticas deflaccionistas de los gobiernos

    conservadores que generaron malestar social.

    -

    Un auge de los sindicatos y de partidos socialistas ycomunistas.- Huelgas yprotestas provocaron el miedo a la

    revolucin.

    En los aos 30 La democracia se mantiene en Gran Bretaa y Francia

    Los gobiernos conservadores alternan con gobiernos deizquierda o socialdemcratas que aplicaron polticaskeynesianas.

    En gran parte de Europa, Japn y Amrica Latina, cuyasdemocracias eran recientes, se impusieron sistemasautoritarios para frenar la revolucin socialista.

    Fue la crisis de 1929 slo una crisis de la Bolsa de Nueva York? Justifica la respuesta. Qu pas con las deudas que tenan los obreros que se quedaron en paro a partir de 1929? Por qu Hoover perdi las elecciones en 1932? Qu diferencia al liberalismo clsico del keynesianismo? Por qu la crisis se extendi de EEUU a Europa? Por qu Alemania se vio muy afectado? Por

    qu los pases no europeos, colonias europeas en su mayora, sufrieron mucho la crisis?

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    2/13

    El periodo de entreguerras 2

    LOS FASCISMOS o ESTADOS TOTALITARIOS

    Se implantaron en gran parte de Europa. Japn yLatinoamrica en los aos 30.

    Las causas que permiten su triunfo son: la conflictividadsocial provocada por la crisis econmica, el auge de los

    partidos y sindicatos obreros y el deseo de revancha enlos pases derrotados en la 1 guerra.

    Su objetivo es evitar que los partidos obreros tomen el poderLos mtodos son: creacin de grupos paramilitaresparaprovocan el caos y preparar la toma del poder por lospartidfascistas.Los apoyos sociales son: la alta burguesa, la clase media

    debilitada por la crisis, sectores marginales

    Principios ideolgicos Caractersticas del estado totalitario

    - Nacionalismo expansionista.- Oposicin al sistema democrtico y al comunismo.- Sumisin del individuo al Estado.- Rechazo de la igualdad social.- Supremaca de los lderes sobre las masas.- Culto a la violencia y al militarismo.

    - Supresin de las libertades y derechos (expresin, huelgaetc...)

    - Sistema de Partido nico.- Control de la poblacin y de su vida privada mediante la

    educacin, la propaganda y el terror.- Militarizacin de la sociedad.- Economa capitalista con control del Estado. Tendencia d

    la autarqua.

    - Pleno empleo y bajos salarios.- Poltica exterior agresiva.El fascismo italiano El nazismo alemn

    La difcil situacin de la posguerra radicaliza las posturaspolticas:- Importante ascenso de socialismo y el comunismo.- Auge de un nacionalismo revanchista (DAnnuzio). 1919. Mussolini crea losfascii, grupos paramilitares

    (fascii ) de ideologa ultranacionalista yantisocialista, que aterrorizan a la izquierda yprovocar el caos.

    1921 nace el Partido Fascista con un programasocialista para atraer a las masas. El fracaso electoralle lleva al uso de la fuerza para tomar el poder.

    En 1922 las squadri d`azione actan comofuerzas del orden frente a los huelguistas.Mussolini organiza la Marcha sobre Romaconsiguiendo que el rey le nombre jefe de gobierno.

    - Mussolini utiliza el poder ejecutivo para perseguir ala oposicin y preparar su victoria electoral.

    - 1924, el Partido Fascista gana las elecciones usandola violencia y la manipulacin electoral. Asesinato deMatteotti

    - Las libertades y derechos son anulados.Mussolini controla el poder y se convierte en elDuce

    La crisis de 1929 afect con dureza a Alemania y las posturaspolticas se radicalizan. 1920 se funda el PartidoObrero Nacionalsocialista o

    nazi. Su fhrer o jefe es Hitler. Promete recuperar elorgullo y la prosperidad.

    1924 los nazis organizan grupos paramilitares: las SA deRohm que siembran el terror y el caos y las SS de Himmlpara proteger a Hitler.

    Hasta 1933 aumenta su influencia gracias a las campaasde propaganda y el apoyo de la alta burguesa.

    En 1932 es el Partido nazi es el ms votado pero sinmayora.

    1933. El anciano presidente Hindenburg entrega elgobierno a los nazis. El incendio intencionado delParlamento es aprovechado para perseguir a sus enemigoEl Partido nazi vuelve a ganar las elecciones, sin mayorapero Hitler consigue el Acta de Capacitacin que lepermite imponer su dictadura: supresin de las libertades,de los partidos polticos y sindicatos, campos deconcentracin, etc.

    - En la nochede los cuchillos largos Hitler elimina a susposibles enemigos internos como Rohm jefe de las SA.

    - La noche de los cristales rotos fue el comienzo de lapersecucin de los judos

    Qu ambiente propici el ascenso del fascismo? Con qu programa consiguieron los fascistas el apoyo de amplios sectores sociales? Con qu

    mtodos? Cmo lleg Hitler a ser canciller o primer ministro? Cmo lleg Mussolini a ser jefe de gobierno?

    Acapararon ms poderes? Qu medidas adopt Hitler al ser nombrado canciller? Qu es un estado totalitario y fascista

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    3/13

    El periodo de entreguerras 3

    I.- LA ECONOMA DEL PERIODO DE ENTREGUERRAS

    1.1.- El comienzo de los aos 20

    Terminada la primera guerra mundial, que haba dejado arruinada gran parte de Europa, se plante ladifcil tarea de la reconstruccin. sta se vio obstaculizada por dos problemas: las enormes deudas contradasentre los aliados y el tema de las reparaciones que Alemania deba pagar.

    Los pases vencedores nombraron una comisin de reparaciones que, en 1921, fij el importe en

    132.000 millones de marcos oro. Sin embargo, la economa alemana, hundida tras la guerra, no poda hacerfrente al pago de una cantidad tan elevada. Consciente de este hecho, el Reino Unido era partidario de reducirsustancialmente esta suma, pero Francia exiga el pago ntegro de las reparaciones.

    A finales de 1922, Alemania se retras en los pagos, lo que provoc que un ejrcito franco-belgaocupara la cuenca del Ruhr, una de las regiones industriales ms ricas de Alemania. Esta ocupacin, ademsde aumentar la tensin internacional, agudiz los problemas de la precaria economa alemana al desencadenaruna hiperinflacin. Alemania respondi a la ocupacin del Ruhr con la huelga general, pero el pago a losmineros costaba al gobierno de Berln cuantiosas sumas por lo que recurri a la continua emisin de moneda loque provoc que el marco perdiera todo su valor y los precios subieran a un ritmo asombroso.

    Este callejn sin salida oblig a las potencias vencedoras a reconsiderar el tema de las reparaciones. Losaliados acabaron aprobando el Plan Dawes (1924) que, pese a mantener la cuanta total de las reparaciones deguerra, facilitaba su liquidacin porque reduca sustancialmente los pagos anuales y creaba vas para la

    concesin de crditos, sobre todo norteamericanos, a Alemania, lo que permitir la recuperacin de su economay el pago anual de las reparaciones. El Ruhr fue evacuado por las tropas francesas en 1925. Ese mismo ao sefirmaron los Acuerdos de Locarno, que inauguraban una etapa de concordia internacional.

    En 1929 el Plan Young reduca el importe de las reparaciones y, en 1932, la Conferencia de Lausanapuso fin a las indemnizaciones.

    El asunto de las deudas entre los pases aliados no suscit tantos problemas. Los principales pasesacreedores eran Estados Unidos y el Reino Unido, y los mximos deudores Francia, Italia y Blgica. Para pagarlas deudas los aliados contaban con las reparaciones de guerra impuestas a Alemania. La solucin estaba en laconcesin de prstamos de Estados Unidos a este pas: Alemania recibira dlares, reconstruira su economa,podra pagar a sus acreedores europeos y stos haran lo mismo con Estados Unidos.

    1.2. Los felices aos veinte

    EEUUel gran vencedor de la guerra- vive una poca de prosperidad o boom econmico que se extiende atodos los pases industrializados a partir de 1925 y se prolonga hasta 1929. El clima de euforia se vio alentadopor la distensin internacional. A partir de 1925 se superaron en todo el mundo los ndices de produccinanteriores a 1914, y algunos sectores, como el qumico, el automovilstico y el aeronutico tuvieron uncrecimiento espectacular.

    Son los llamados felices aos 20caracterizados por los altos niveles de produccin y de consumo, ypor un nuevo estilo de vida (american way of life): mujer ms liberada, una moda ms atrevida, tiempo libre,viajes, vacaciones y nuevas diversiones (el cine mudo, la msica negra -jazz o blues-, el charleston, el deportecomo espectculo, etc). La radio, el cine y la prensa acercaban la informacin a las familias y contribuan a crearuna cultura de masas. En EUU es tambin la poca de la ley seca (prohibicin de la venta de alcohol)gracias a la que florecieron grandes fortunas ilegales como la del jefe mafioso Al Capone.

    1.3.- El crack de 1929 en EEUU

    El crack de la Bolsa de Nueva York en 1929 fue el desencadenante de una larga y profunda depresin, no slo enEstados Unidos, sino tambin en el resto del mundo. Fue la mayor crisis que el sistema capitalista habaconocido.

    a) Las causas de la crisisEstados Unidos era el pas con mayor crecimiento industrial. Era la locomotora del crecimiento mundialconcediendo crditos a los dems pases para financiar sus compras de productos americanos. As alimentaba su

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    4/13

    El periodo de entreguerras 4

    propio crecimiento econmico, pero esta dinmica gener una dependencia en Europa que hizo a sta muyvulnerable a los altibajos de la economa norteamericana.

    En estos momentos es cuando en Estados Unidos se generalizan las tcnicas de trabajo en cadena(taylorismo) que elevan considerablemente la productividad del trabajo, lo cual permite aumentar los salarios delos obreros, lo que unido al abaratamiento de los productos hace posible que el consumo se extienda a las masas.En aquellos aos se podan adquirir ya, y a plazos, ventiladores, batidoras, aspiradoras, frigorficos... Las ventasa plazos se multiplicaron. El lema de la economa era compre hoy y pague maana. Los sistemas de crdito seextendieron a gran escala.

    Estados Unidos viva una poca de euforia y de creencia en el progreso econmico indefinido. Todo elmundo envidiaba el american way of life. Sin embargo, este crecimiento se asentaba en bases muy frgiles, comopuso en evidencia el desastre de 1929:

    Una clara tendencia a la superproduccinA medida que los Estados europeos iban recuperndose, la produccin industrial en todo el mundo iba en

    aumento. Adems nuevos pases se incorporaron a la Revolucin Industrial (Australia, Canad...). Los productosamericanos dejaron de venderse con la misma facilidad y empezaron a acumularse sin encontrar salida (aumentode los stocks). Adems, amplios sectores de la poblacin no pueden comprar: tienen trabajos inestables, salariosbajos o estn endeudados. A pesar del desfase entre produccin y ventas, las empresas industriales siguenrepartiendo altos beneficios porque los costes de produccin se afrontan concrditos bancarios. El bajo tipode inters facilit el recurso al crdito, pero tambin, como veremos ms adelante, propici la especulacin

    burstil.El problema de la superproduccin era ms grave an en la agricultura. La guerra y la inmediata posguerradio la oportunidad a los americanos de aumentar su produccin agrcola ya que ante la escasez que haba enEuropa, los precios agrcolas tendan a subir. Muchos agricultores pidieron crditos para financiar el aumento dela produccin. Pero la agricultura europea se recuper rpidamente y el resultado fue una superproduccin decereales que hundi los precios. Los agricultores americanos tienen desde 1925 serias dificultades.

    Excesiva especulacin en el mundo de los negocios, favorecida por el crdito fcilLa confianza excesiva en un crecimiento econmico indefinido y la abundancia de dinero barato, concedido

    por los bancos, desataron en la sociedad americana una autntica fiebre especulativa: las aspiraciones de muchosestadounidenses era hacerse ricos de la manera ms fcil y en el menor tiempo posible.A partir de 1927 los especuladores dirigieron su atencin a la compra de acciones en la bolsa de N.Y. y sta

    empez a subir aceleradamente sin tener en cuenta la verdadera marcha de la economa americana (es decir, losbeneficios de las empresas). Multitud de particulares se lanzaron a la compra de acciones con dinero prestadode los bancos para venderlas en la siguiente subida de la bolsa. El resultado fue que los propios bancos se vieronmezclados en la especulacin. Adems, los propios corredores de bolsa prestaban a sus clientes el dinerotomando como garanta las acciones compradas. El sistema no tena dificultades mientras la bolsa siguierasubiendo, se podan devolver los prstamos y obtener beneficios. Pero en cuanto se produjera una bajada en labolsa, muchos inversores, temerosos de no poder pagar sus crditos, pondran a la venta sus acciones y seproducira una reaccin en cadena. Eso fue lo que ocurri en el otoo de 1929.

    b) El crack de 1929 y la Gran Depresin

    El otoo de 1929 comenzaba con claras seales de recesin econmica: produccin

    de acero en descenso, crisis en la construccin, problemas en algunas industrias delautomvil. El temor de algunos inversores les llev a vender sus acciones.A principios de octubre las ventas de valores empezaron a sobrepasar a las

    compras y las b ajadas de la bolsa se acentuaron. El nerviosismo se extendi. Ellunes 21 se produjo un enorme descenso y el jueves 24, el jueves negro, sedesencaden el pnico en Wall Street: 13 millones de acciones salieron a la venta sinencontrar compradores, las cotizaciones se hundieron y en un slo da se perdieronlos beneficios acumulados durante los aos anteriores. En los meses siguientes elvalor de las acciones sigui bajando. Grandes inversores y multitud de modestosaccionistas se arruinaron. Se ha calculado que se produjeron 23.000 suicidios por esemotivo

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    5/13

    El periodo de entreguerras 5

    El crack de la bolsa repercuti rpidamente en toda la economa norteamericana, provocando una crisis encadena de todos los sectores econmicos: arrastr inmediatamente a los bancos, de ah, a la industria y a laagricultura y acab sumiendo en el paro y la miseria a la mayora de la poblacin.

    Crisis del sistema bancario: los ahorradores, alarmados porel crack, acudieron en masa a los bancos a retirar su dinero.Muchos bancos quebraron inmediatamente pues no tenan

    reservas al haber entregado sus depsitos en prstamos oincluso haber invertido directamente en bolsa. A las primerasquiebras siguieron otras, y as hasta ms de 3.000 bancosentre 1929 y 1932.

    Hundimiento industrial: desde los bancos la crisis pas a laindustria. Las empresas cuya situacin financiera era frgil searruinaron por la falta de crditos bancarios; otras no pudieronresistir el descenso de los precios ante la falta de demanda por elempobrecimiento general. El cierre de las empresas dej sintrabajo a millones de obreros, en 1932 haba 14 millones deparados en EEUU. A ms parados, menos consumidores y menos

    posibilidades de reactivacin. La economa haba cado en uncrculo vicioso.

    Aceleracin de la crisis agrcola anterior: la agricultura quedan ms hundida porque la crisis agrav las dificultades de laetapa anterior. Los agricultores, ante la cada general de losprecios (en las ciudades no haba dinero ni para compraralimentos), no pudieron pagar los prstamos y muchos perdieronlas tierras. Se inici un penoso xodo de millones de agricultores

    hacia las ciudades. Las aceras de las ciudades del pas ms ricodel mundo se llenaron de msicos improvisados y multitud demendigos.

    c) La crisis mundialLa crisis se extendi rpidamente a Europa y al resto del mundo, dada la dependencia de casi todos los pasesrespecto a Estados Unidos. La crisis se transmitipor dos vas:

    Por la repatriacin de los capitalesnorteamericanos invertidos sobre todo enEuropa. Esto ocasion quiebras bancarias, y

    tras las quiebras bancarias vinieron lasindustriales, como haba ocurrido enEstados Unidos, y el paro adquiri enormesdimensiones, haciendo especial mella enAlemania.

    Por la reduccin de las comprasestadounidenses en el exterior que hundi elcomercio mundial. As, llegaron los cierresde fbricas por falta de ventas, el aumentodel paro y la cada de los precios agrcolas.

    El crecimiento del paro (en miles)

    0100020003000400050006000700080009000

    100001100012000

    1300014000

    1929 1930 1931 1932 1933

    EEU

    Alem

    Rein

    Fran

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    6/13

    El periodo de entreguerras 6

    Alemania fue uno de los pases ms afectados por la crisis al ser retirados los prstamos americanos. Eldficit presupuestario se dispar y el paro alcanz los 6 millones de personas (el 40% de la poblacin activa).

    La Unin Sovitica de Stalin fue el nico pas que se libr de la crisis por su sistema econmico deplanificacin estatal.

    1.4. Los intentos de solucin

    La Conferencia Econmica Mundial, celebrada en Londres en junio y julio de 1933, para adoptar posturas

    comunes ante la crisis fracas. La insolidaridad se impuso y cada pas aplic soluciones particulares a la crisis.Las medidas aplicada por cada gobierno fueron distintas, pero en todos los casos se produjo una intervencindel Estado en la vida econmica.

    a) El liberalismo de HooverEl presidente norteamericano Hoover (del Partido Republicano) siguiendo las teoras econmicas liberales

    del S. XIX, se neg a que el Estado interviniera para solucionar la crisis. No atendi a los que pedan subsidiospara los parados y ayudas a las empresas. Pasados tres aos, la economa no slo no se recuperaba sino que sehunda cada vez ms.

    b) Las medidas de Franklin Delano Roosevelt:el NEW DEALEn 1932, Roosevelt, del Partido Demcrata, fue elegido presidente.

    Prometi utilizar los recursos del Estado para solucionar los problemaseconmicos y transmiti a los ciudadanos una gran confianza para superar lacrisis.

    Su poltica se conoci como New Deal (nuevo reparto). El Estado dioprstamos a las empresas en crisis y ayudas a los agricultores; se realizaronobras pblicas (carreteras, puentes, centrales hidroelctricas, repoblacinforestal, viviendas sociales etc...) para dar trabajo a los parados; mejor lasituacin de los obreros: la jornada de trabajo se redujo a 40 semanales, se fijun salario mnimo, se extendieron los seguros de paro, vejez e invalidez, sereconocieron los derechos sindicales y de huelga, etc. y todo ello para quesevolviera a consumir y la industria se recuperara.

    El Estado necesitaba dinero y lo tuvo que conseguir subiendo los impuestos segn el principio de que

    pagara ms el ms tuviera.Esta poltica econmica, partidaria de la intervencin del Estado, se basaba en las nuevas ideas deleconomista ingls John Maynard Keynes para el que los salarios deban mantenerse altos para estimular elconsumo. En parte, gracias a ellas, y sobretodo por el inicio de la 2 guerra mundial en Europa, la economaamericana sali de la crisis.

    Los grandes capitalistas, apoyados por el Partido Republicano, se opusieron al New Deal; pero las clasespopulares recompensaron la labor de Roosevelt y su equipo reeligindole en 1936, 1940 y 1944. Roosevelt fue elnico presidente elegido cuatro veces consecutivas.

    El pueblo americano recobraba la confianza en la democracia y la participacin poltica, yexperimentaba el orgullo de pertenecer a una gran nacin.

    II.- LAS DEMOCRACIAS Y EL ASCENSO DE LOS TOTALITARISMOS

    Los pases vencedores de la 1 Guerra Mundial (EEUU, Gran Bretaa y Francia) tenan sistemasdemocrticos desde el S. XIX y, siguiendo su ejemplo, la democracia parlamentaria se generaliz en los aos20 en Europa (excepto en la URSS) y en muchos pases no europeos. La democracia se ampli en algunosestados con el voto femenino y una legislacin social avanzada (Seguridad Social y jornada laboral de 8 h.)

    La depresin de los aos 30 convirti el paro en el principal problema social. Entre las masas obrerasse extendi el odio al capitalismo. Los sindicatos y los partidos socialistas aumentaban su poder y sucapacidad de movilizacin y hasta los partidos comunistas (que tomaban como modelo la revolucin rusa) seconvirtieron en influyentes fuerzas polticas con miles de afiliados. Las huelgas y manifestaciones aumentaban elmiedo a una posible revolucin.

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    7/13

    El periodo de entreguerras 7

    2.1. Las democracias: Gran Bretaa y Francia

    Junto a EEUU, siguieron siendo el refugio de la democracia pero practicaron una poltica exterior deapaciguamiento del nazismo que no dio resultado porque no fren la agresividad de ste.

    En estos dos pases, predominaron los gobiernos conservadores en los aos 20. Ante la depresin de los aos30 aplicaron medidas deflacionistas (reduccin del gasto pblico, aumento de impuestos, limitacin salarial...)que aumentaron el descontento popular y subieron al poder gobiernos de izquierda.

    En Francia, en las elecciones de 1936, triunf el Frente Popular, dirigido por el socialista Leon Blum, queadopt importantes medidas sociales (jornada de 8 h, vacaciones pagadas, aumento salarial, obraspblicas,..) que frenaron el paro pero provocaron un alza de los precios superior a la de los salarios. Estehecho y el miedo a un golpe de Estado, como el ocurrido en Espaa en 1936, provocaron la cada del FrentePopular y la vuelta a gobiernos conservadores.

    En Gran Bretaa, se mantuvo una prctica poltica conciliadora y tolerante que evit la violencia y limit lainfluencia de los grupos extremistas. El laborismo se convirti desde 1922 en la segunda fuerza poltica. Sulder, Ramsay Mac Donald, dirigi gobiernos de coalicin que alternaron con otros conservadores. Elproblema del paro fue suavizado con subsidios estatales y disminuy antes de la guerra gracias a la polticade rearme

    El problema de Irlanda se solucion en 1922 con el reconocimiento del Estado libre de Irlanda comoDominio de la Corona, con gobierno y parlamento propios. En 1949, rompi todos los lazos con el ReinoUnido y form la Repblica de Irlanda. El territorio del Ulster (Irlanda del Norte) se mantuvo como parte delReino Unido y aqu se desarroll el conflicto que ha llegado hasta la actualidad- entre nacionalistasirlandeses catlicos (Sinn Fin-IRA) y protestantes britnicos.

    2.2.- Las democracias dbiles

    En los pases, donde el sistema democrtico acababa de implantarse y no haba llegado a ser valorado, lademocracia parlamentaria era vista como un sistema dbil, incapaz de asegurar el orden y frenar el comunismo yfue sustituida por sistemas polticos autoritarios o totalitarios , muchos de ellos dirigidos o respaldados pormilitares.

    Es el caso de las repblicas de Polonia, Hungra, Portugal (dirigido durante 40 aos por el dictadorAntonio Oliveira de Salazar), Turqua (Mustaf KemalAtaturkmoderniz Turqua con mtodos autoritarios),Austria o las monarquas de Bulgaria, Rumania o Yugoslavia. En Espaa en 1936 la 2 Repblica acab con elgolpe de estado de Franco y la guerra civil.

    En Japn en 1932 se impuso un rgimen autoritario que desarroll una poltica imperialista en elExtremo Oriente. En Latinoamrica, apareci el caudillismo, en la que un lder carente de ideologa y confuerte apoyo popular ocupaba el poder en nombre del pueblo y prometa una reforma social que nunca seprodujo. Uno de los ms populares fue el argentino Juan Domingo Pern

    2.3.- LOS FASCISMOS

    El trmino fascismo (del latn fasces, hay o unin) designa a los sistemas polticos antidemocrticos y

    anticomunistas que surgieron en Europa en el periodo de entreguerras. Son tambin movimientos nacionalistasradicales que expresan el deseo de desquite o revanchismo en los pases derrotados en la guerra.

    Los fascismos se desarrollaron en una poca caracterizada por:

    - La crisis econmica que arruin a las clases medias y bajas.- Una fuerte conflictividad social- Afanes de revanchismo

    Su finalidad erafrenar la revolucin socialista y el fortalecimiento de las organizaciones sindicales y polticasobreras. Para ello, organizaron grupos paramilitares formados por personas de diferente origen social -

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    8/13

    El periodo de entreguerras 8

    generalmente marginados- y violentos, que sembraban el terror, y partidos que se propusieron tomar el poderutilizando todos los mtodos posibles.

    El fascismo niega la existencia de clases sociales; pero la realidad es que el fascismo tuvo el apoyo dedeterminados grupos sociales:

    - Los grandes capitalistasalta burguesa- que necesitaban vencer la resistencia obrera.- Las clases mediaspequea burguesa- arruinadas por la crisis y amedrentadas por el avance del

    movimiento obrero y el ejemplo sovitico. Funcionarios, empleados, trabajadores por cuenta propia,estudiantes, algunos intelectuales de derechas, etc... se convirtieron en el principal soporte del fascismo.- Los grupos marginados y desclasados como las masas de excombatientes, que aoran los hbitos e

    ideologas adquiridos en la guerra. Son los principales integrantes de las milicias o grupos paramilitaresfascistas.

    - Sectores poco concienciados de la clase obrera.El fascismo se inici en Italia en 1922 y continu en Alemania con el nombre de nazismo en 1933. Losgobiernos autoritarioscitados anteriormente- utilizaron consignas y mtodos similares.

    2.3.1 Principios ideolgicos del fascismo

    -

    Nacionalismo(idea de pueblo o nacin elegida) e imperialismo.

    - Sumisin del individuo al Estado.- Creencia en la desigualdad de los seres humanos y de las naciones: los hombres son superiores a las

    mujeres, los militares a los civiles, la propia nacin a las dems, los fuertes a los dbiles y los vencedores enla guerra a los vencidos.

    - Supremaca de las elites: una minora es la que debe gobernar; aquellos con cualidades superiores a lainmensa masa de mediocres. Por ello, el sistema electoral es considerado intil. Las relaciones de los lderesson las masas son directas mediante grandes montajes (paradas militares, desfiles, actos deportivos,mtines...) para despertar sentimiento de adhesin.

    - Exaltacin de los valores propios del ejrcito: fuerza, agresividad, jerarqua y disciplina. Por ello, lospartidos se organizan jerrquicamente, como un cuerpo militar, a cuya cabeza se encuentra un jefe (fhrer,duce, caudillo,...); sus miembros aparecen uniformados; la guerra y la violencia son elogiados como valoresnobles y la paz considerada signo de debilidad.

    2.3.2. El Estado totalitario

    El objetivo poltico del fascismo fue crear estados totalitarios caracterizados por:

    - Su carcter autoritario y jerarquizado: suprimen las libertades y derechos de expresin, prensa, huelga,manifestacin y reunin; prohibicin de los partidos polticos no fascistas.

    - El Partido nico diriga toda la vida poltica e intervena en todos los mbitos de la vida y de la sociedad.- Uso y abuso por parte del partido nico de la propaganda dirigida a las masas. Los nuevos medios de

    comunicacin: la radio, la prensa y el cine fueron utilizados con xito mediante guiones cuidados,melodas, cantos blicos, silencios.

    - Militarizacin y control de la vida de la poblacin mediante instituciones que adoctrinaban a nios yjvenes (ej: las Juventudes Hitlerianas) o programaban el tiempo de ocio de los adultos (ej: la OperaNazionale Dopolavoro). La educacin fue estrictamente controlada tanto sus contenidos como los docentes.

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    9/13

    El periodo de entreguerras 9

    - El terror fue utilizado de forma habitual para crear la sensacin de que se vive en un clima de inseguridadpermanente y dominar a las masas; o para eliminar a los disidentes polticos o a determinadas minorastnicas.

    - Econmicamente se mantuvo el capitalismo: las grandes empresas recibieron apoyo estatal si seguan lasdirectrices polticas, se favoreci la concentracin empresarial; los empresarios pudieron aumentaron losbeneficios al estar prohibidos sindicatos y huelgas. Pero, se produjo una fuerte intervencin del Estado enla economa: control de los precios, de las inversiones o de la distribucin de la mano de obra.

    - El paro generado por la gran depresin desapareci gracias a las inversiones del Estado en obras pblicasy sobretodo en la poltica de rearme. Sin embargo, los salarios y el nivel de consumo de la mayora de lapoblacin era muy bajos.

    - La poltica exterior se caracteriz por el imperialismo y la agresividad.- La poltica religiosa fue ambigua, igual que la actitud de las iglesias ante el fascismo.2.3.3 El fascismo italiano

    a) Italia en la postguerra

    La postguerra fue terrible para Italia: 600.000 muertos, muchos heridos, fuerte deuda, paro e inflacin.Adems, los aliados no cumplieron las promesas de ampliacin territorial dadas a Italia para que entrara en laguerra, y la provincia de Dalmacia es cedida a Yugoslavia. Esto provoc el resentimiento de muchos italianosque hablan de victoria mutilada y cobra auge un movimiento nacionalista dirigido por el poeta D`Annunzio.

    Los obreros y muchos soldados engrosaban las filas de la izquierda. En las elecciones de 1919 lossocialistas fueron la fuerza ms votada. En 1920 dominaban en 25 de 69 provincias especialmente en el norteindustrial-. De hecho, se viva una situacin revolucionaria, con ocupaciones de fincas o fbricas a vecesespontneas. La burguesa tema la toma del poder por los obreros.

    En 1919 surge el movimiento fascista cuando Benito Mussolini (antiguo socialista expulsado del partidoy ahora discpulo de D`Annuzio) funda los fasci di combattimento, bandas de ciudadanos muchosexcombatientes- unidos por el gusto a la vida militar y al riesgo; sin otra ideologa que el ultranacionalismo.

    La principal actividad de los fasci fue sembrar el terror en provincias enteras, con una violenciasistemtica contra lderes sindicales, sedes de partidos o peridicos de izquierda. La alta burguesa y pequeoscomerciantes apoyaron a losfasci. La polica y el ejrcito no intervenan, y miembros del gobierno simpatizabancon ellos. As, estas bandas crecan sin cesar al sumarse a ellas parados y malhechores de las ciudades queencontraban en ellas una patria. En 1920 haba 190; en 1921, 1000. La ms numerosa era la de Miln.

    En 1921, Mussolini fund elPartido Nacional Fascista con un programa que recuerda al socialistapara atraerse a las masas. En las elecciones de 1921 slo obtienen 35 escaos frente a 450 de otros partidos.

    En agosto de 1922 los socialistas convocan una huelga general en contra de los actos violentos de losfascistas; pero stos ya han adquirido mucha fuerza. Los squadri d`azione son ya un ejrcito a las rdenes delpartido que actan contra los huelguistas: apalean obreros, expulsan a alcaldes socialistas de los pueblos ymantienen los servicios pblicos. Por tanto, aparecen como losque garantizan el orden y son apoyados por la burguesa y la clase

    media.b) El ascenso al poder de Mussolini (1922-1926)En octubre de 1922, Mussolini se presenta como salvador de

    la monarqua como nica solucin a la debilidad gubernamentaly se decide a dar un golpe de Estado para forzar su entrada en elgobierno: los das 27 y 28 de octubre de 1922 organiza la marchasobre Roma de miles de camisas negras. El rey quedimpresionado y, presionado por el ejrcito y los empresarios ytemeroso de los socialistas, cedi y encarg a Mussolini la

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    10/13

    El periodo de entreguerras 10

    formacin de un nuevo gobierno en el que nombra 4 ministros fascistas.Mussolini se reserv los Ministerios de Exteriores y del Interior, y consigui amplios poderes por parte del

    Parlamento que utiliz para perseguir a la oposicin, colocar a las camisas negras en puestos claves, monopolizarla propaganda y elaborar una ley electoral favorable a su partido (la minora ms votada podra con un 25% devotos obtener un 75% de diputados).

    Las elecciones de 1924 fueron ganadas por los fascistas gracias al empleo de la violencia. En el Parlamento,el diputado socialista Giocomo Matteotti denunci la manipulacin electoral y la violencia; poco despus, serasecuestrado y asesinado por las camisas negras. Las pruebas acusaban a personajes cercanos a Mussolini y ste

    termin aceptando su responsabilidad. Las protestas se extienden por Italia y los diputados no fascistasabandonan el Parlamento en seal de protesta.Para acallar las crticas, Mussolini promulg leyes que supriman la libertad de expresin, de prensa, de

    reunin y priv de sus escaos a los diputados de la oposicin.En 1925, Mussolini sin ningn control del Parlamento, controla el poder y acta como un dictador. Los

    squadri d`azioni campan a sus anchas: la quema de libros y los atentados contra la oposicin son algo habitual.

    c) El Estado totalitario (1926-1943)Mussolini convirti a Italia en un estado totalitario con las caractersticas ya dichas (2.3.2). El poder

    recay en el Duce, jefe de gobierno que acaparaba los poderes ejecutivo y legislativo, nombraba los miembrosde los tribunales, que juzgaban sin garantas procesales y sin derecho de apelacin. La pena de muerte fue

    restaurada.

    2.3.4. La Alemania nazi

    a) La situacin en Alemania durante la gran

    depresinEn 1929 haba 6 mill de parados y muchos

    alemanes se dejaban influir por ideologas radicales: elcomunismo y el nazismo.

    En 1920 se form el Partido ObreroNacionalsocialista o nazi con una ideologa racista,ultranacionalista, antiliberal y anticomunista. En 1921,

    Adolf Hitler fue nombrado jefe ofhrer. En 1923 intentun golpe de estado que fracas y le llev a la crceldonde escribi Mein Kampf. A partir de 1925, elPartido nazi cre grupos paramilitares: Las SA -tropas de asalto- formadas, en gran medida, por individuos marginales y violentos muchos

    excombatientes. Las SA sembraban el terror en las calles y cerveceras para crear una situacin de caos einseguridad que lleve a las clases medias a apoyar a un partido autoritario con un lder fuerte. Las dirigeRhm.

    Las SS guardia personal del fhrer- que dirigeHimmler (futuro encargado de los campos deconcentracin).Mediante campaas de propaganda muy preparadas, los

    nazis fueron atrayndose a amplios sectores sociales.Utilizaban como argumentos el miedo al comunismo, a laruina econmica y denunciaban el humillante Tratado deVersalles. Buscaban vctimas propiciatorias: intelectuales,polticos liberales o socialistas, judos, etc...

    Hitler consigui el apoyo econmico de los grandesempresarios a los que prometi si llegaba al poder- acabarcon los sindicatos y lderes socialistas. As, pudo financiartres campaas electorales en las que el n de alemanes quevotaban a los nazis fue aumentando. En 1928 habanobtenido slo 12 diputados en el Reichstag (Parlamento alemn). En 1930 subieron a107; en 1932llegaron a

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    11/13

    El periodo de entreguerras 11

    230 diputados (su mximo apoyo electoral): eran el partido ms votado, pero lejos de la mayora absoluta.En 1932, en unas nuevas elecciones, bajaron a 196 y pareca que su xito disminua.

    Pero, el anciano presidente Hindenburg (prestigioso general de la 1 Guerra Mundial) nombr a Hitlerprimer ministro o canciller, pensando que el poder amansara a los nazis y controlaran a los grupos violentos.

    b) El ascenso al poder de Hitler (de enero de 1933 a agostode 1934)

    La primera accin de Hitler como presidente de ungobierno de coalicin fue convocar nuevas elecciones paraasegurarse una mayora. En su pensamiento seran las ltimas(aunque nunca lo dijo pblicamente) ya que pensaba destruir elparlamento democrtico.

    Una semana antes de las elecciones se produjo elincendio intencionado del Reichstag o Parlamento. Hitlerculp a los comunistas y aprovech la circunstancia paraconseguir poderes excepcionales del presidente y perseguir asus enemigos polticos. En las elecciones de marzo de 1933obtienenen un ambiente de mucha violencia- 288 diputados;

    de nuevo, son el partido ms votado pero no tienen mayoraabsoluta.El nuevo parlamento dio a Hitler poderes excepcionales (Acta de Capacitacin) que le permiti hacer

    sus leyes propias: ilegaliz los partidos polticos y sindicatos; llev a sus dirigentes a campos deconcentracin; el partido Nazi se convirti en partido nico; los funcionarios no adictos al rgimen y no ariosfueron destituidos.

    Hitler tambin depur a los miembros de su partido. En la noche de los cuchillos largos, Rhm ymuchos miembros de las SA, que representaban una amenaza a su poder, fueron asesinados por las SS deHimmler. Poco despus, se creara la GESTAPO o polica secreta, controlada desde las SS.

    c) El Estado totalitario (1934-1945)

    En agosto de 1934, muri el anciano presidente, y Hitler asumi la presidencia de la repblica. Comenzaba elTercer Reich con elfhurer-cancillercomo mxima autoridad de un estado unitario. Hitler era a la vez jefe deEstado y de gobierno.

    Alemania se convirtien un estado totalitario con las caractersticas ya dichas (2.3.2). Adems, el TercerReich inici una persecucin sistemtica de las minoras no arias. Los judos, una poblacin numerosa eintegrada en Centroeuropa, fueron privados de sus derechos, expulsados de los cargos pblicos y despojados desus bienes. La noche de los cristales rotos es el punto de partida de una persecucin que llev a millones dejudos a campos de exterminio.

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    12/13

    El periodo de entreguerras 12

    Textos:

    Matteotti. Discurso de marzo de 1921.

    En plena noche, cuando la gente honrada est en su casa, durmiendo, los camiones de los fascistas llegan a laspequeas aldeas situadas en medio del campo, o a los caseros de algunos centenares de habitantes. Llegan encompaa de los dirigentes de la Agraria local (organizacin patronal), naturalmente, siempre conducidos porellos, pues de lo contrario sera imposible, en plena oscuridad, reconocer la casa del jefe de la Liga (el sindicato

    agrario local) o la pequea oficina de colocacin. Llegan hasta una de las casas y se oye la orden: Rodead lacasa. Son de veinte a cien hombres armados con fusiles y revlveres. Llaman al jefe de la Liga y le ordenan quebaje. Si este no obedece se le dice: Si no bajas, quemaremos la casa, con tu mujer y tus hijos. Entonces el jefede la Liga baja. Se abre la puerta, lo cogen, lo atan, lo suben al camin, donde le someten a las torturas msinverosmiles, simulando que lo van a ahogar o a matar, y despus lo abandonan en pleno campo atado a unrbol, desnudo. Si, por el contrario, este es un hombre con agallas, que no abre la puerta y utiliza algn arma

    para defenderse, entonces el resultado es el asesinato inmediato del ciento por uno.

    Benito Mussolini. Fragmento de un discurso. 1921.

    "Se habla mucho de la actividad violenta de los fascistas. Nos arrogamos para nosotros solos el derecho decontrolarla y, si el caso llega, de eliminarla (...). Entre tanto y mientras lo consideremos necesario, seguiremos

    golpeando con mayor o menor intensidad los crneos de nuestros enemigos, es decir hasta que la verdad hayapenetrado en ellos () El programa de la poltica exterior del fascismo comprende una sola palabra:expansionismo.

    - Quin es Matteotti? Qu denuncia en su escrito? Qu consecuencias se derivaron de ello?- Cmo justifica Mussolini la violencia ejercida por sus partidarios?

    La educacin. A. Hitler. Mi lucha 1924Fundndose en esta conviccin, el Estado racista no particulariza su misin educadora a la mera tarea de insuflarconocimientos del saber humano, no; su objetivo consiste, en primer trmino, en formar hombres fsicamentesanos, en segundo plano est el desarrollo de las facultades mentales y aqu, a su vez en lugar preferente, laeducacin del carcter y sobre todo el fomento de la fuerza de voluntad y de decisin, habituando al educando a

    asumir gustoso la responsabilidad de sus actos, slo despus de todo esto viene la instruccin cientfica (....)

    La culminacin de toda labor educacional del Estado racista consistir en infiltrar instintiva y racionalmente enlos corazones y los cerebros de la juventud que le est confiada, la nocin y el sentimiento de raza. Ningnadolescente, sea varn o mujer, deber dejar la escuela antes de hallarse plenamente convencido de lo quesignifica la puridad de la sangre y su necesidad. Adems, esta situacin desde el punto de vista racial, tiene quealcanzar su perfeccin en el servicio militar, es decir, que el tiempo que dure este servicio hay que considerarlocomo la etapa final del proceso normal de la educacin del alemn en general (...).

    a) Autor y circunstancias en las que escribi el texto.b) Qu valores aparecen reflejados en el texto?c) Con qu ideologa lo relacionas?d) Indica otros aspectos de esta ideologa que no aparezcan reflejados en el texto.e) Explica alguna de las consecuencias que trajo la puesta en prctica de esta ideologa.

  • 7/30/2019 10. El Periodo de Entreguerras Esquema

    13/13

    El periodo de entreguerras 13

    Artculo de Goebbels en Der Angrif 1928

    "Somos un partido antiparlamentario, con buenos fundamentos, que rechazamos la Constitucin de Weimar y lasinstituciones republicanas por ella creadas; somos enemigos de una democracia falsificada, que incluye en lamisma lnea a los inteligentes y los tontos, los aplicados y los perezosos; vemos en el actual sistema de mayorade votos y en la organizada irresponsabilidad la causa principal de nuestra creciente ruina. Qu vamos a hacerpor tanto en el Reichstag?

    Vamos al Reichstag para procuramos armas en el mismo arsenal de la democracia. Nos hacemos diputados paradebilitar y eliminar el credo de Weimar con su propio apoyo. Si la democracia es tan estpida que para estemenester nos facilita dietas y pases de libre circulacin, es asunto suyo. (). Tambin Mussolini fue alParlamento. Y a pesar de ello, no tard en marchar con sus camisas negras sobre Roma."

    Las leyes de Nuremberg

    "Profundamente convencido de que la preservacin de la sangre alemana es la condicin primera de lasupervivencia del pueblo alemn y animado de la irreductible voluntad de asegurar definitivamente el porvenirde la nacin alemana, el Reichstag ha adoptado por unanimidad y promulga la siguiente ley:Artculo 7:

    7. Quedan prohibidos los matrimonios entre judos y sbditos de sangre alemana o asimiladas. Los matrimoniosconcertados a pesar de esta prohibicin son nulos de todo derecho, incluso si, para burlar la ley, hubiesen sidocontrados en el extranjero.2. Slo el Procurador puede invocar una causa de nulidad.Artculo 2: Quedan asimismo prohibidas las relaciones extraconyugales entre judos y sbditos de sangrealemana o asimilada.Artculo 3: Queda prohibido que los judos contraten como empleadas de hogar a mujeres de sangre alemana oasimilada, de menos de 45 aos.Artculo 4:7. Queda prohibido que los judos enarbolen o engalanen con los colores nacionales.2. En cambio, pueden engalanar con los colores judos. El ejercicio de este derecho queda garantizado por elEstado.

    Articulo 5:7. Quien contravenga las disposiciones del artculo 1, puede ser sometido a reclusin.2. El hombre que contravenga las disposiciones del artculo 2, puede ser sometido a prisin o reclusin.3. Quien contravenga las disposiciones de los artculos 3 y 4 puede ser sometido a multa o a una pena de prisinde hasta 1 ao.Artculo 7: La presente ley entrar en vigor el da siguiente de su promulgacin, excepto el artculo 3, cuyavigencia ser a partir del 1 de enero de 1936.Nuremberg, 15 de septiembre de 1935. El Fhrer y Canciller del Reich."

    Resume el contenido de los dos ltimos textos.

    http://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arribahttp://www.claseshistoria.com/fascismos/#arriba