10 claves para la educación de tus hijos

10
 10 CLAVES PARA LA EDUCACIÓN DE TUS HIJOS 1 Los padres deben educar a !oun"ad de os #$%os & sus sen"$'$en"os . Preparar a un hijo para la vida no es satisfacer todas sus voluntades y todos sus caprichos. Ense(a a "u #$%o a renunc$ar & a o)r *no*+ No impongas la renuncia, pero llévalo a aceptarla libremente. Señala la razn del renunciar, su valor y necesidad para la vida. Si no aprende ahora a decir no a lo permitido, luego no sabr! decir no a lo prohibido. "l e#ceso de mimos echa a perder a los niños$ los hijos muy mimados sufren mucho en la vida. %ivir!n siempre alterados e inseguros. "l e#ceso de mimos y de censuras, cr&ticas y castigos es la principal causa de inseguridad en los jvenes. 'os grandes hombres de la historia soportaron pruebas y privaciones en la vida. Poco se puede esperar de los hombres (ue nunca supieron lo (ue son privaciones, renuncias y sacrificios. 'os (ue reciben todo en la infancia no sabr!n dar nada como adultos. ) La c,era es noc$!a para a educac$,n de os #$%os+  'a ira nos lleva a decir palabras sin pensar y a actuar irrefle#ivamente. "l hablar sin pensar y el actuar sin refle#ionar pueden lastimar, herir, ofender  y llevar a cometer injusticias. *abla con tu hijo con calma y ten actitudes ponderadas.

Upload: osbaldo-taurino-gq

Post on 08-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

10 CLAVES PARA LA EDUCACIN DE TUS HIJOS1 Los padres deben educar la voluntad de los hijos y sus sentimientos. Preparar a un hijo para la vida no es satisfacer todas sus voluntades y todos sus caprichos.Ensea a tu hijo a renunciar y a or "no".No impongas la renuncia, pero llvalo a aceptarla libremente.Seala la razn del renunciar, su valor y necesidad para la vida.Si no aprende ahora a decir no a lo permitido, luego no sabr decir no a lo prohibido.El exceso de mimos echa a perder a los nios; los hijos muy mimados sufren mucho en la vida. Vivirn siempre alterados e inseguros.El exceso de mimos y de censuras, crticas y castigos es la principal causa de inseguridad en los jvenes. Los grandes hombres de la historia soportaron pruebas y privaciones en la vida. Poco se puede esperar de los hombres que nunca supieron lo que son privaciones, renuncias y sacrificios.Los que reciben todo en la infancia no sabrn dar nada como adultos.2 La clera es nociva para la educacin de los hijos. La ira nos lleva a decir palabras sin pensar y a actuar irreflexivamente.El hablar sin pensar y el actuar sin reflexionar pueden lastimar, herir, ofender y llevar a cometer injusticias.Habla con tu hijo con calma y ten actitudes ponderadas.La clera, la ira, la falta de dominio pueden hacer que se cometan desatinos.Muchos padres, llevados por la ira del momento, hieren el corazn de los hijos con palabras semejantes a stas:"T no sirves para nada." "Maldita la hora en que te engendr." "T eres la vergenza de la familia." "T no vales nada." "T eres un hijo indigno! "Despus, cuando ests en calma, reflexionas y te arrepientes. Pero ser demasiado tarde. Las palabras ya fueron dichas y el corazn de tu hijo ya fue herido.Piensa antes de hablar y reflexiona antes de actuar.A un corazn herido siempre le queda una cicatriz.No hables sin pensar y sin medir el alcance de tus palabras.No hagas un gesto sin medir las consecuenclas.Tu hijo es un tesoro que merece todo el amor, respeto y cario; es un tesoro de la vida entregado en las manos de los padres.3 El secreto que un hijo confa al padre o a la madre debe ser como una piedra lanzada al mar. Se esconde en el fondo, nadie la ve, descubre, conoce.S siempre discreto, guarda en lo profundo del corazn el secreto de tu hijo. La confianza, una vez. perdida, difcilmente se recupera.Un joven comienza a desorientarse desde el momento en que pierde la confianza en sus padres. Mientras los hijos confen en los padres, tendrn siempre una luz que los ilumine, una gua que los conduzca y, una brjula que los oriente.4 La mejor escuela de la vida es el ejemplo de los padres. Los hijos precisan ms los ejemplos que las enseanzas.Los padres no les pueden exigir virtudes y cualidades que ellos no tienen. Vigilando sus propias obras, los padres estarn construyendo la moral de sus hijos. Qu ejemplos les das? A ti te gustara que tus hijos hicieran lo que t haces?5 La misin de los padres es orientar, esclarecer, amar, comprender, incentivar. Actuar as es darle la oportunidad a tu hijo para que se afirme en la vida. El amor que los hijos reciben de los padres y la confianza que stos depositan en ellos es para los jvenes un seguro amparo de vida.6 El desahogarse es una necesidad psicolgica de toda persona. Tu hijo muchas veces est psicolgicarnente agobiado y siente la necesidad de desahogarse. Precisa decir lo que siente.Escucha con paciencia y benevolencia su desafo, aunque hable en forma agresiva e irritada.Aprende a escuchar con paciencia y atencin el desahogo de tu hijo y evitars muchas discusiones, desavenencias y contrariedades.Deja que tu hijo diga todo lo que siente y, cuando est en calma, estar en condiciones de razonar y reconocer el error.Comparte las dudas, angustias y problemas de tu hijo y l ser tu amigo.7 Saber escuchar en silencio es una virtud que los padres tambin deben tener. Antes de contradecr a tu hijo, escucha, analiza y trata de comprender lo que l quiere decir. Y despus habla, pero con amor.Cuando los padres se precipitan en responder o en contradecir al hijo, pueden cometer una injusticia o interpretar de modo incorrecto, y esto suscita la rebelda del hijo.Deja que tu hijo hable y oiga pacientemente, y slo despus habla, analiza, medita y dialoga con l.Una persona irritada no est en condiciones de or y comprender.8 Deja que tu hija hable, slo escucha. Despus dialoga calma y serenamente con ella. Tal vez ella diga muchas cosas equivocadas, pero analizndolo bien encontraremos muchas verdades entre los errores.Apreciar y valorizar lo bueno da mejores resultados que sealar y condenar de inmediato lo equivocado. A nadie le gusta ser refutado y censurado al instante.Muchos padres no defienden la verdad, pero si sus puntos de vista para que prevalezcan sobre los puntos de vista de sus hijos.El hijo no es un adversario a combatir, sino un amigo a conquistar. Y para conquistar nada mejor que saber or.9 Tu hijo precisa consejos y recomendaciones, pero deben ser bien dosificados, dados con amor y bondad. Una andanada de consejos y recomendaciones irrita y satura. El exceso, en lugar de producir efectos positivos, trae resultados negativos. Da a tu hijo los consejos ms tiles y prcticos, no los ms agradables. Dale un consejo como una sugerencia y no como una imposicin.10 Cuntos jvenes an no descubrieron el verdadero sentido de la vida! Viven y no saben por qu. Estamos en este mundo para amar y hacer el bien, el amor nos une unos a otros y todos unidos amaremos a Dios. El amor siempre trae unidad y conlleva a hacer obras de bien. Una vida sin amor es una vida vaca y sin sentido.La vida nos es dada para crecer siempre ms en el amor y para engrandecernos a travs de la prctica del bien.

Educar no es slo combatir el mal, sealar y censurar los errores; educar es sobre todo ncentivar el bien, impartir buenas costumbres, valorizar las buenas obras y estimular.El exceso de crticas y de censuras elimina el incentivo y el deseo del bien. Pero apreciar y valorzar las cosas buenas estimula y anima a proseguir el camino del bien y a mejorar. El exceso de crticas y censuras lo vuelve inseguro, angustiado y alterado.Seala con amor los errores de tu hijo, aprecia sus virtudes, incentiva el bien y valoriza sus buenas acciones.Que la crtica, la censura y la reprensin sean siempre constructivas y no destructivas. Que sean siempre positivas y no negativas.* Recordar errores pasados y ya perdonados, desestimula y desanima. No es agradable or siempre la misma queja, or siempre la misma meloda de las personas que persisten en tocar la misma tecla.* Olvida los errores cometidos por tu hijo en el pasado, e incentiva el bien en el presente, valorizando sus buenas acciones, por pequeas que sean.* Y as, si l fuera malo, tratar de ser bueno, y si fuera bueno se esforzar para ser mejor.

1. Un ejemplo vale ms que mil sermones Desde muy pequeos los nios tienden a imitar todas nuestras conductas, buenas y malas. Podemos aprovechar las costumbres cotidianas -como saludar, comportarnos en la mesa, respetar las normas al conducir- para que adquieran hbitos correctos y, poco a poco, tomen responsabilidades. De nada sirve sermonearle siempre con la misma historia si sus padres no hacen lo que le piden. 2. Comunicacin, dilogo, comprensin Las palabras, los gestos, las miradas y las expresiones que utilizamos nos sirven para conocernos mejor y expresar todo aquello que sentimos. Por eso, incluso durante el embarazo, hay que hablar al beb. Debemos continuar siempre con la comunicacin. Hablarle mucho, sin prisas, contarle cuentos y tambin dejar que l sea quien nos los cuente. Has probado a hacerle una pregunta que empiece con Qu piensas t sobre...? As le demostramos que nos interesa su opinin y l se sentir querido y escuchado. 3. Lmites y disciplina, sin amenazas Hay que ensearle a separar los sentimientos de la accin. Las normas deben ser claras y coherentes e ir acompaadas de explicaciones lgicas. Tienen que saber lo que ocurre si no hace lo que le pedimos. Por ejemplo, debemos dejarle claro que despus de jugar tiene que recoger sus juguetes. Es importante que el nio -y tambin nosotros- comprenda que sus sentimientos no son el problema, pero s las malas conductas. Y ante ellas siempre hay que fijar lmites, porque hay zonas negociables y otras que no lo son. Si se niega a ir al colegio, tenemos que reconocerle lo molesto que es a veces madrugar y decirle que nosotros tambin lo hacemos. 4. Dejarle experimentar aunque se equivoque La mejor manera para que los nios exploren el mundo es permitirles que ellos mismos experimenten las cosas. Y si se equivocan, nosotros tenemos que estar ah para cuidar de ellos fsica y emocionalmente, pero con lmites. La sobreproteccin a veces nos protege a los padres de ciertos miedos, pero no a nuestro hijo. Si cada vez que se cae o se da un golpe, por pequeo que sea, corremos alarmados a auxiliarle, estaremos animndole a la queja y acostumbrndole al consuelo continuo. Tenemos que dejarles correr riesgos. 5. No comparar ni descalificar Hay que eliminar frases como aprende de tu hermano, Cundo vas a llegar a ser tan responsable como tu prima? o eres tan quejica como ese nio del parque. No conviene generalizar y debemos prescindir de expresiones como siempre ests pegando a tu hermana o nunca haces caso. Seguro que hace muchas cosas bien, aunque ltimamente se est comportando como un verdadero trasto. Cada nio es nico, no todos actan al mismo ritmo y de la misma manera. Frases como t puedes nadar igual de bien que tu hermano, intntalo. Ya lo vers transforman su malestar en una sonrisa y le animan a conseguir sus metas. 6. Compartir nuestras experiencias con otros padres Puede sernos muy til. As, vivir una etapa de rebelda de nuestro hijo, algo muy frecuente a determinadas edades, puede dejar de ser una fuente de angustia tremenda y convertirse, simplemente, en una fase dura pero pasajera. Frases como no te preocupes, a mi hijo le ocurra lo mismo, pueden ayudarnos a relativizar los problemas y, por tanto, conseguir que nos sintamos mejor y actuemos ms tranquilos. Si estamos desorientados, preocupados o no sabemos cmo actuar, siempre podemos consultarlo con un profesional. No tenemos nada que perder. 7. Hay que reconocer nuestras equivocaciones Tenemos derecho a equivocarnos y eso no significa que seamos malos padres. Lo importante es reconocer los errores y utilizarlos como fuente de aprendizaje. Una frase sencilla como perdona cario, refuerza su buen comportamiento y nos ayuda a sentirnos bien. 8. Reforzar las cosas buenas Est comprobado que los refuerzos positivos gestos de cario, estmulos, recompensas resultan ms eficaces a la hora de educar que los castigos. Por eso siempre debemos darle apoyo afectivo y dejar que sea l el que, segn su capacidad, resuelva los problemas. Los nios son muy sensibles y los calificativos como tonto o malo les hacen mucho dao y pueden afectar de modo negativo a la valoracin que tienen de ellos mismos. Debemos ser generosos con todo aquello que les hace sentirse valiosos y queridos. Si le premiamos con caricias, abrazos o palabras como guapo o listo, estamos construyendo una buena autoestima. Tan importante como rectificar sus malas conductas es reconocer y reforzar las buenas. 9. No hay que pretender ser sus amigos Aunque siempre conviene fomentar un clima de cercana y confianza, eso no significa que debamos ser sus mejores amigos. Mientras que entre los nios el trato es de igual a igual, nosotros, como padres y educadores, estamos situados en un escaln superior. Desde all les ofrecemos nuestros cuidados, experiencia, proteccin pero tambin nuestras normas. Buscar su aprobacin continua para todo puede ser un arma de doble filo, ya que la amistad tambin es admiracin y confianza y le resultar muy difcil confiar en nosotros si no sabemos imponernos. Un buen padre no es aquel que cede de modo continuo y no ensea. 10. Ellos tambin tienen emociones A veces pensamos que solo nosotros nos sentimos contrariados y que los nios tienen que estar todo el da felices. Pero tambin tienen preocupaciones. Su mundo emocional es igual o ms complejo que el nuestro, por eso conviene dar importancia a sus emociones y ser conscientes de ellas. Debemos ayudar a nuestro hijo a poner nombre y apellido a lo que experimenta y siente.Cmo Disciplinar a tu Hijo Adolescente.by Pablo on | No Comments

Disciplina Tu Hijo AdolescenteLos Hijos Adolescentes son ms difciles de disciplinarlos, si es que no les has instruido desde pequeos, esta situacin se vuelve ms complicada, entonces t como Mam que debes hacer, si continas leyendo te voy a dar consejos de Cmo Disciplinar a tu Hijo Adolescente.Lo antes posible tendrs que cambiar t primero, debes convencerte que nadie te va a dar educando a tu Hijo, que eres la responsable ante DIOS, de formar a tu Hijo.No creas lo que en la actualidad se piensa, que a los Hijos hay que dejarlos que sean pensadores autosuficientes.Tu Hijo necesita de la DIRECCIN de una AUTORIDAD.Establece quin es la persona que tiene la DIRECCIN y la AUTORIDAD, quin manda en la Casa, y que esa persona eres T y no tu Hijo.No esperes que tu Hijo se Auto Discipline, t debes enmendarlo y conducirlo.No permitas que tu Hijo te desafe la Autoridad, t eres quin manda, aun en la edad de la Adolescencia, mientras viva en la Casa.Establece o mejora las reglas por anticipado a tu Hijo y luego hazlas cumplir con firmeza.S firme en tus decisiones, con Carcter, Suavidad, Amor y Dominio Propio.No demuestres vacilaciones, dubitaciones, griteros, ni reacciones exageradas.Tus actitudes deben evitar los dos extremos peligrosos, el del Autoritarismo y el de la Permisividad.T debes ser una lder CUIDADOSA y DILIGENTE, claro que esto no es fcil, se logra con dedicacin y esfuerzo, pero es mejor que empieces desde ahora mismo a cambiar para bien de la educacin de tu Hijo.Los Hijos necesitan de Riendas Estructuradas, Supervisin Constante y Amor incondicional.Transmite siempre Confianza y Autoridad a tu Hijo en toda situacin y ocasin.Permteles tener una medida de Auto - Control, cada vez ms, conforme vaya creciendo, segn la edad y la responsabilidad que vaya desarrollando.Encomindale tareas de la Casa, trabajos con sentido de responsabilidad, y tiles para el Hogar, permtele que haga ms de lo que esperas, en tal caso recompnsale con algo que creas que le guste y que le sorprenda agradablemente.Incentiva el valor de que en el Trabajo se puede tomar como un medio de Diversin o de Juego, hacindole que le tome el gusto, que se encaminen sus esfuerzos a producir un bien comn con Satisfaccin Personal.A tu Hijo Adolescente ensale a Trabajar, a encaminar sus fuerzas juveniles a vivir responsablemente, a verse como Hombre, a que tenga sentido de misin, a que venza su egocentrismo, a que tu Hijo tome conciencia que en el futuro l va a ser un Proveedor y Protector de su Familia.