1 uicn conjunto de recursos para la evaluaciÓn de la ... · sostenibilidad a principios de los...

220
1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Parte B: Materiales para los Facilitadores Basado en el trabajo del Equipo de Evaluación de la Sostenibilidad UICN/IDRC Recopilado y escrito por Irene Guijt y Alex Moiseev con Robert Prescott-Allen Iniciativa de Monitoreo y Evaluación de UICN Mayo 2001 UICN Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza

Upload: others

Post on 07-Nov-2019

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

1

UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD Parte B: Materiales para los Facilitadores Basado en el trabajo del Equipo de Evaluación de la Sostenibilidad UICN/IDRC Recopilado y escrito por Irene Guijt y Alex Moiseev con Robert Prescott-Allen Iniciativa de Monitoreo y Evaluación de UICN Mayo 2001 UICN Unión Mundial para la Conservación de la Naturaleza

Page 2: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

2

UICN – Unión Mundial para la Naturaleza Fu fundada en 1948. La Unión Mundial para la Naturaleza une Estados, agencias de gobierno y una variedad de organizaciones no gubernamentales en una asociación única en el mundo, más de 980 miembros en total, distribuidos en 114 países. Como una Unión, busca influenciar, alentar y asistir a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y la diversidad de la naturaleza y asegurar que cualquier uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible. La Unión Mundial para la Naturaleza basa sus forataleza en sus miembros, la red de trabajo y asociados para fortalecer su capaciedad y apyar las alianzas globales para salvaguardar los recursos naturales a nivel local, regional y global. La iniciativa de Monitoreo y Evaluación de la UICN (M&E) El mandato de la Iniciativa de Monitoreo y Evaluación es establecer un Sistema de Monitoreo y Evaluación para la UICN que: • Apoye el aprendizaje, el perfeccionamiento y la responsabilidad a través de revisiones regulares de la relevancia, efectividad, eficiencia e impacto del trabajo de UICN en los proyectos, programas y a nivel organizacional; • Promueve una cultura de aprendizaje de la autoevaluación, reflexión y revisión interna así como las revisiones externas; • Proporciona capacitación y construcción de capacidades para los administradores de la UICN en evaluación y autoevaluación. • Apoya la implementación de la Política y los Estándares de Evaluación de la UICN. Las publicaciones de la Iniciativa de M&E se encuentran disponiblesen el sitio de UICN en internet: http://www.iucn.org/themes/eval/index.html La designación de entidades geográficas en este libro, y la presentación del material, no implica la expresión de ninguna opinión de ningún tipo por parte de la UICN concerniente al estatus legal de ningún país, territorio, o área, o de sus autoridades, o concerniente a sus fronteras o límites. Esta publicación ha sido posible en parte por la financiación por parte de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo de Suecia (NORAD), El Ministerio Real Danés de Asuntos Extranjeros (Danida), la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC), y el Director General de Cooperación Internacional, de los Países Bajos (DGIS). Publicado por: UICN, Gland, Suiza

Page 3: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

3

UICN Unión Mundial para la Conservación Cpyright: Cita: ISBN

© 2001 Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales. Está autorizada sin la autorización previa del dueño de los derechos de autor la Reproducción de esta publicación para propósitos educacionales u otros no comerciales bajo la condición de citar correctamente la fuente. Está prohibida a Reproducción de esta publicación para la venta u otro propósito comercial sin la autorización previa por escrito del dueño de los derechos de autor. Guijt, I. y Moiseev, A. (2001) Conjunto de Herramientas para La Evaluación de la Sostenibilidad, UICN, Gland, Suiza y Cambridge, UK Parte A x + 83pp., Parte B viii + 172 pp., Parte C iv + 92 pp. 2-8317-0631-9

Producido Por: UICN Iniciativa de Monitoreo y Evaluación

Page 4: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

4

Antecedentes y Reconocimientos La UICN se interesó en la necesidad de desarrollar un enfoque para la evaluación de la sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales y locales de Conservación y Estrategias para el Desarrollo Sostenible en asociación con varios donantes y gobiernos. En 1992-93 la UICN auspición una serie de talleres con profesionales especializados en estrategias en Africa, Asia y América Latina para evaluar el progreso de las estrategias nacionales y locales. En tanto que era evidente que la mayoría de estas estrategias conducían actividades centradas en el desarrollo sostenible, los profesionales no tenían una forma real de evaluar si estos esfuerzos estratégicos estaban construyendo una diferencia a partir de la condición de la línea base de las personas y del medio ambiente. Los diferentes aspectos estaban mejorando o empeorando? Deberían cambiar el énfasis de sus estrategias para dirigirlo a aspectos diferentes? Los profesionales en Asia, Africa y América Latina pedían ayuda unánimeme nte en el desarrollo de métodos prácticos y herramientas para monitorear y evaluar el progreso hacia las metas del desarrollo sostenible. No existen métodos fácilmente accesibles apropiados para la evaluación del desarrollo sostenible. Los métodos se centran solamente en el ambiente (tal como el informe del Estado del Ambiente), o en las personas en forma aislada del medio ambiente. Al comprometerse con un enfoque que respondiera a las necesidades de los profesionales y que apoyara el uso práctico, la UICN se dispuso a desarrollar un enfoque centrado en el usuario para evaluar el progreso hacia las metas del desarrollo sostenible. Desde 1994-1997 el CIID (Centro Internacional de Investigación en Desarrollo) apoyó el trabajo piloto de campo en Asia, Africa y América Latina y el trabajo conceptual de un Equipo Internacional de evaluación- un equipo de individuos notables con una extensa experiencia en evaluación, desarrollo, comunicaciones y cartografía en diferentes partes del mundo. Trabajaron junto con equipos pilotos de campo en Asia, Africa y América Latina, escuchando, desarrollando y probando un conjunto d emétodos y herramientas que se combinaron en lo que entonces se llamó el Sis tema de Evaluación, y que hoy se denomina como Evaluación de la Sostenibilidad o Evaluación del Bienestar como lo emplean en la evaluación global del Bienestar de las Naciones (Prescott-Allen 2001). Estamos muy agradecidos por agradecidos por la guía conceptual en las primeras etapas de esta metodología a los miembros del Equipo Internacional de Evaluación- Ashoke Chatterjee (India), Alejandro Imbach (Costa Rica), Diana Lee Smith (Kenya), Eric Dudley (UK), Adil Najam (Pakistán y EEUU) Tony Hodge y Robert Prescott-Allen (Canadá). Terry Smutylo y Fred Carden de la Unidad de Evaluación del CIID proporcionaron ambos guía conceptual así como financiación a través de ambas fases del Proyecto de Evaluación del Progreso hacia la Sostenibilidad. Ellos continuan jugando un importante papel en el desarrollo del Sistema de Monitoreo y Evaluación de la UICN. Don Peden de la Rama de Programas del CIID proporcionó también un valioso apoyo en la segunda fase del proyecto. Estamos agradecidos a CIID por el

Page 5: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

5

reconocimiento de la importancia que el papel de la evaluación puede jugar en el desarrollo y por invertir recursos en el desarrollo de nuevos enfoques para evaluar la sostenibilidad. En la segunda fase del proyecto de CIID, Robert Prescott-Allen en particular proporcionó importantes conceptualizaciones para las posteriores etapas del desarrollo metodológico tanto del trabajo de campo de la UICN así como a través de su propio e independiente trabajo de evaluación. Esto fue publicado como El Bienestar de las Naciones, una evaluación global independiente del bienestar humano y del ecosistema de 180 naciones, publicado por Island Press, en Setiembre del 2001. Los equipos pilotos de campo que trabajan en estrategias locales de desarrollo sostenible y proyectos proporcionaron una retroalimentación invalorable y conceptualizaciones críticas. Nuestro agradecimiento a : • En Colombia, Unidad de Monitoreo y Evaluación de la Fundación por Sierra Nevada de Santa Marta: Natalia Ortiz y Hernando Sánchez. • En Zimbabwe, Equipo de Evaluación de la UICN: Sam Chimbuya, Carmel Lue-Mbizvo; al Equipo Central del Plan de Acción Ambiental del Distrito (DEAP por sus siglas en Inglés): Elliot Mhaka, Cephas Chidenga, Joseph Chizororo, Peter Gamber, Davison Haukozi, Zii Masiye, John Mbetu, Cosntantine Mushure, Aaron Tshabangu y Unity Tshabangu • En India, al equipo de trabajo de Alternativas para el Desarrollo a nivel de planificación de distrito con las comunidades y los oficiales en el Distrito de Tumkur, Estado de Karnataka: C. Ashok Kumar, Vijay Pillay, V. A. Abraham, Subash Marcus y George C. Varughese. Bill Jackson, anterior Facilitador de M&E de UICN para el Este y sur de Africa, y Andrew Ingles, Jefe del Programa Forestal Regional de Asia, resultaron particularmente colaboradores aconsejando acerca de aspectos claves de la metodología a medida que fue desarrollada, y en el uso de los conceptos y métodos en el trabajo en Africa y Asia. Una vez que la metodología se hubo desarrollado y probado en los sitios pilotos, y diseminado ampliamente a través de las redes de trabajo de UICN, la verdadera prueba fue comprobar si los profesionales escogerían el método y les resultaría útil en sus trabajos. Un número de personas fueron instrumentales en la escogencia de los conceptos y metodos y en la posterior adaptación de los mismos en la práctica. Les debemos un especial agradecimiento a estos primeros usuarios: • Ashok Kumar, Bangalores, India, quien continuó usando el método para la evaluación de la sostenibilidad en el Distrito de Tumkur, Estado de Karnataka, India; • Alejandro Imbach, Natalia Ortiz, Facilitadores de M&E de UICN en América Latina, Claudia Bouroncle, ProNaturaleza, Perú, y Claudia Paniagua, Mayra Gallo y Tania Ammour CATIE, Costa Rica, quienes continúan usando, adaptando y desarrollando más la metodología en su trabajo en América Latina; • Misael Kokwe, Emmanual Guveya, Freddie Kachote y Nyambe Nyambe, UICN ROSA, quienes han adaptado el método para usarlo en evaluación de la biodiversida en Africa del Sur y para informar el progreso hacia la las metas de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB);

Page 6: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

6

• Martha Rojas Chouchena y Caroline Martinet, del Programa de Biodiversidad de UICN, quienes adoptaron el enfoque para el trabajo de la UICN en los Artículos 6,7 y 26 del CDB sobre tópicos de indicadores, la evaluación y el informe nacional, y en el proyecto de SDC (siglas en Inglés): • Khizer Farooq Omer, Sajidin Hussain y Fawad Khan en el Programa de UICN en Pakistán quienes han adaptado el enfoque para desarrollar un marco de trabajo de monitoreo para la Estrategia de Conservación de las Areas del Norte en el Norte de Pakistán; • Aban Marker Kabraji, Andrew Ingles e Imitaz Alvi, del Programa Regional de Asia, quienes continúan promocionando el uso y la adaptación del enfoque en varios programas en Asia; • Bill Found, York University, Canadá, quien escogió aspectos del método y el enfoque mientras era un miembro del Equipo de Revisión Externa del proyecto apoyado por CIID. • Tom Meridith, Facultad de Geografía, Universidad McGill, Canadá, quien adoptó partes de la metodología en sus primeras etapas en su trabajo internacional en Kenya y América Central y ha esperado pacientemente varios años por este Conjunto de Herramientas. Durante cierto tiempo, ha sido evidente la necesidad de este Conjunto de Herramientas. En tanto que las ideas, conceptos, métodos y herramientas para la evaluación de la sostenibilidad se han dispersado a lo largo y a lo ancho- la distribución de material de apoyo para el método ha quedado retrasada. Estamos extremadamente agradecidos a Irene Guijt y a Alex Moiseev quienes estuvieron de acuerdo en llenar los vacíos- compilaron y escribieron este Conjunto de Herramientas con contribuciones sustantivas por parte de Rober Prescott-Allen y Alejandro Imbach. Estamos agradecidos por su paciencia en recoger el material del lapso de 8 años del desarrollo de la metodología, por perseguir pacientemente la comprensión de la metodología y por buscar formas novedosas de proporcionar a los usuarios sugerencias útiles para la facilitación y capacitación en desarrollo sostenible. El Conjunto se ha beneficiado considerablemente de la extensa experiencia en facilitación y capacitación de Irene Guijt. A través de todo esto Alex Moiseev se ah vuelto un capacitador conocedor en desarrollo sostenible y continua apyando este trabajo en varios sitios de campo de UICN. Antes de que la versión final del Conjunto de Herramientas fuera terminada, se recibieron revisiones críticas valiosas de: Sam Chimbuya, Bill found, Alejandro Imbach, Misael Kokwe, Ashok Kumar, Khizer Farooq Omer, Angel Walkley y Jim Woodhill. El Conjunto de Herramientas fue competentemente editado por Peter Hulm quién, como resultado de la edición de la versión final del Conjunto, conoce más acerca de evaluación de la sostenibilidad que lo que alguna vez hubiera imaginado. Ha sido a la vez un privilegio y un placer haber iniciado y administrado el trabajo inicial de evaluación de la sostenibilidad en UICN, verlo desarrolarse y extenderse en la práctica a lo largo de los últimos 8 años, y tal vez lo más importante ha sido trabajar con profesionales tan competentes y comprometidos. Nancy MacPherson Coordinadora Iniciativa de M&E UICN

Page 7: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

7

TABLA DE CONTENIDOS Prefacio de la Parte B

1. Glosario de términos comunes en Evaluación de la Sosteniblidad 2. Breve Descripción del método de Evaluación de la Sostenibilidad de UICN 3. Filminas para Facilitadores del Método de Evaluación de la Sostenibilidad de

UICN. 4. Comparación del Método de la Evaluación de la Sostenibilidad con otros de

medición de la Sostenibilidad. 5. Una Evaluación de la Sostenibilidad de Dasudi Gram Panchayat, Karnataka,

India

6. Aplicación Local del Método de evaluación de la Sostenibilidad en Zimbabwe.

7. Aplicación a Nivel Regional de la Evaluación del Método de la Sostenibildad en Nicaragua.

8. Facilitación del Aprendizaje Experiencial 9. Ideas para Talleres y Ejercicios. 10. Planificación de un Programa de Capacitación en el aula. 11. Condiciones para un Buen Taller sobre el Método de Evaluación de la

Sostenibilidad. 12. Ejercicios Grupales para Comprender las Siete Etapas de la Evaluación de la

Sostenibilidad. 13. Ejercicios Grupales para la Capacitación en el aula: Notas para el Facilitador. 14. Organización de la Aplicación Práctica del Método de Evaluación de la

Sostenibilidad. 15. Establecimiento de las Bases para Sesiones de Campo Efectivas. 16. Financiamiento de una Evaluación de la Sostenibilidad: Guía de una

Propuesta para las Agencias Financiadoras. 17. Respecto de las Narrativas y de los Informes. 18. Uso de Mapas y la Evaluación de la Sostenibilidad. 19. Bibliografía y otras Lecturas.

Page 8: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

8

FIGURAS, CUADROS Y TABLAS

Page 9: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

9

B1. Ciclo de la Evaluación en Siete Etapas B2. Necesidades de Datos y Procesos a los que La Evaluación de la Sosteniblidad puede Responder B3. Lista de Resultados por Etapa en términos de Procesos y Datos B4. Filminas útiles para una Presentación Corta B5. Tipos de evaluación de sistemas B6. Ponderación dada a los aspectos socio-económico y ambiental por los principales enfoques de evaluación e informe. B7. Indicadores escogidos en Dasudi. B8. Variaciones en calidad de la tierra. B9. Lista Final de los Elementos e Indicadores en Zimuto/Mshagashe B10. Indices de Bienestar Humano para las Aldeas de Zimuto B11. Mapa de Bienestar Humano para las Aldeas de Zimuto B12. Indices Generales de Comunidad para Aldeas, Zimuto B13. Acatamiento de la administración legal de tierras maderables en Zimuto B14. Indices de normas culturales para las Aldeas en Zimuto. B15. Indices de las normas culturales específicas B16. Indices de las Normas culturales de humedales para las aldeas de Zimuto B17. Participación de los actores en diferentes etapas del proceso B18. Perspectiva General de las tres fases, más los pasos y los resultados claves por fase B19. Diferentes preocupaciones y consenso final sobre los elementos a ser evaluados B20. Indicadores de Estero Real en detalle B21. Lista de indicadores para la Línea Base de Estero Real B22. Ciclo de aprendizaje de Kolb B23. El Ciclo de Aprendizaje en una Aplicación Práctica de la Evaluación de la Sostenibilidad B24. Correspondencia entre las metas del Taller y los participantes. B25. Permitir la participación de los interesados en condiciones marginales. B26. fuentes de los Ejercicios de Introducción B27. Fuentes de los Juegos de Introducción B28. Folletos para Encuentro con los Monstruos B29. Fuentes de Ejercicios para crear sentido de Equipo B30. Evaluación Individual de la Comprensión del Método de Evaluación de la Sostenibilidad B31. Fuentes de Ejercicios de Evaluación. B32. Restringir o Liberar B33. Consideraciones de Diseño B34. Contenidos de una presentación Corta sobre Evaluación de la Sostenibilidad B35. El Conjunto Ideal de Datos para un Taller en el aula. B36. Selección de Indicadores B37. Las Cinco Clasificaciones de los Indicadores. B38. Cálculo de los Registros de Desempeño B39. Ponderación de los Indicadores y los Elementos B40. Relación del Proyecto y la Evaluación de la Sostenibilidad B41.Quién se interesa en la Evaluación de la Sostenibilidad y cómo? B42. Una selección de los criterios para jerarquizar los usuarios potenciales de la evaluación B43. Resumen del proceso seguido en El Viejo yen Puerto Morazán, Nicaragua B44. Ejemplo de la Evaluación de la Sostenibilidad en tres fases en Nicaragua. B45. Organización de las necesidades de comunicación.

Page 10: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

10

B46. Ejemplo de un Protocolo de Medición Básico a partir del Sistema de Monitoreo de la ReservaDe la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. B47. ¿Quién se puede beneficiar con el material? B48. Ejemplo Básico de una Base de Datos Georeferenciada B49. Un mapa y un Barómetro de la Sostenibilidad asociado, producido por una Evaluación de la Sostenibilidad en Dasudi, Karmataka. B50. Requerimientos de computadora de Map Maker.

Page 11: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

11

Prefacio de la Parte B La Parte B del Conjunto de Recursos consiste en material adicional para facilitadores de los eventos de la Evaluación de la Sostenibilidad, ya sean éstos para capacitación en una aula o para facilitar aplicaciones prácticas. Le toca al facilitador decidir si a los participantes del proceso de capacitación/evaluación se les suministrarán copias de los materiales que aquí se ofrecen. La preparación de folletos requerirá cierta adaptación, (tal como el uso de ejemplos locales) o la traducción, la cual es muy recomendable. El CD-ROM que se encuentra al final de este material contiene las versiones en Word de todos los archivos lo cual permite a los facilitadores adaptar el texto existente adaptarlo a sus audiencias. En la tabla que figura a continuación se presenta una lista de las Secciones de la Parte B y sus propósitos. Como ya se ha expresado en la Visión General, el Método de Evaluación de la Sostenibilidad es una metodología en evolución. Por eso en tanto nuevas experiencias iluminan la práctica de la Evaluación Sostenibilidad, se seguirá incluyendo nuevas secciones en la Parte B y se actualizarán las secciones existentes. Sección Propósitos y Contenidos Material acerca de la Teoría

1. Glosario de términos comunes usados en la Evaluación de la Sostenibilidad

Para asegurar claridad acerca de la terminología, una lista de términos claves y sus definiciones con ideas acerca de los aspectos de traducción.

2. Breve Descripción del Método de Evaluación de la Sostenibilidad de UICN.

Para usar en presentaciones cortas, para las agencias financiadoras y para informar a los participantes del taller, una descripción resumida del Método.

3. Filminas para los Facilitadores del Método de Evaluación de la Sostenibilidad

Para usar en presentaciones sobre Evaluación de la Sostenibilidad, un conjunto de 85 filminas que ha sido usado para explicar los antecedentes de cada etapa de la evaluación, más una corta lista de los filminas que pueden ser útiles para acortar las presentaciones.

4. Comparación del Método de Evaluación de la Sostenibilidad con Otros Enfoques de Medición de la Sostenibilidad.

Para ayudar a clarificar los características singulares del Método de Evaluación de la Sostenibilidad, una comparación con otros enfoques que encaran la evaluación del desarrollo sostenible.

Material acerca de la Práctica 5. Una Evaluación de

la Sostenibilidad de Dasudi Gram

Proporcionar una visión general del proceso y producto en la práctica, un ejemplo de la aplicación en el análisis de numerosas aldeas en la India.

Page 12: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

12

Panchayat, Karnataka, India

6. Aplicación local del Método de Evaluación de la Sostenibilidad en Zimbabwe.

Proporcionar una visión general del proceso y producto en práctica, un ejemplo de análisis de varias comarcas en Zimbabwe

7. Aplicación a nivel Regional del Método de Evaluación de la Sostenibilidad en Nicaragua

Proporcionar una visión general del proceso y producto en la práctica, un ejemplo de cómo el método fue adaptado para el uso en Nicaragua para un análisis regional del desarrollo sostenible.

Materiales acerca de los Principios de Capacitación y Prácticas 8. Facilitación de

Aprendizaje Experimental

Para apoyar a los facilitadores en el desarrollo de su propio programa de capacitación, explicación de los enfoques de capacitación en los que se basan los talleres de Evaluación de la Sostenibilidad.

9. Ideas para Talleres y Ejercicios

Para ayudar a los facilitadores en la diversificación de sus programas de capacitaciones y encarar situaciones básicas de grupo y las tareas de talleres.

Material para las Capacitaciones en un ambiente de aula 10. Planificación de un

Programa de Capacitación en el aula

Para permitir que los facilitadores a desarrollen sus propios programas, una descripción de cómo las siete etapas de la evaluación varían a través de los contextos y de los propósitos

11. Condiciones para un Buen Taller del Método de Evaluación de la Sostenibilidad

Facilitar la preparación de un taller efectivo, sugerencias para guiar los grupos, prepara los datos, aulas y materiales.

12. Ejercicios Grupales para Comprender las Siete Etapas de Evaluación de la Sostenibilidad

Guiar a los participantes durante el taller, detalles para cada de ejercicio grupal de las siete etapas.

13. Ejercicios Grupales en Capacitaciones el aula

Proporcionar apoyo los para ejercicios grupales, notas adicionales para cada módulo central y ejercicios grupales.

Material para Aplicaciones Prácticas 14. Organización de la

Aplicación Práctica del Método de la Evaluación de la Sostenibilidad

Facilitar aplicaciones prácticas, una descripción de las tareas específicas requeridas por el equipo de evaluación, incluyendo la selección de los participantes y la organización de las siete etapas de evaluación.

15. Establecimiento de las Bases para

Evitar equivocaciones comunes en la aplicación práctica, sugerencias para quienes se involucran en las sesiones de facilitación:

Page 13: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

13

Sesiones de Campo Efectivas

preparación de los datos, aulas, y materiales, y especialmente reflexiones.

16. Financiación de la Evaluación de la Sostenibilidad: Guía de una Propuesta para las Agencias Financiadoras

Ayudar a quienes buscan financiamiento para aplicaciones de campo, una guía de los elementos a incluir cuando se prepara una propuesta para la Evaluación de la Sostenibilidad

Materiales para Documentar la Evaluación 17. Respecto a las

Narrativas e Informes

Guiar la documentación de la Evaluación de la Sostenibilidad, ideas para asegurar una buena documentación con sugerencias de Tablas de Contenidos para el informe de la aplicación de la Evaluación de la Sostenibilidad

18. Programas de Computación útiles: Map Maker Pro

Facilitar la tarea de localización en mapas, información acerca de programas de computación existentes.

Otros Recursos 19. bibliografía y Otras

Lecturas Bibliografía acerca de los temas centrales y aspectos de la evaluación de la sostenibilidad

Page 14: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

14

1 Glosario de los Términos más Comunes usados en la Evaluación dela Sostenibilidad

Término común Significado Análisis Una mirada crítica para profundizar, clarifica y estructurar la información

(ideas, hechos, impresiones), comprender las interconexiones y examinar las relaciones de causa y efecto que conducen a la acción /solución de un problema dado

Evaluación Un proceso de recolección de información, análisis y evaluación Banda Cualquiera de las cinco partes de la escala del Barómetro de Sosteniblidad,

cubriendo 20 puntos cada una. Barómetro de la Sostenibilidad

Una simple metáfora y una herramienta visual que muestra una escala de desempeño, que puede ser usada para registrar los aspectos actuales de la sostenibilidad en relación con el estado deseado.

Mapas Bases Un mapa que delinea los niveles focales y de diferenciación, así como la información básica, hidrológica, topográfica y de infraestructura en diferentes capas.

Combo Un programa de computación diseñado para combinar los indicadores de la Evaluación y los índices y delinear estos valores gráficamente sobre el Barómetro de la Sostenibilidad.

Marco de Trabajo de Dimensiones

El marco de trabajo sugerido de cinco dimensiones de valores humanos y de cinco dimensiones de ecosistema, proporciona un esquema de trabajo común para todas las Evaluaciones de la Sostenibilidad. Los usuarios seleccionan sus propios elementos y objetivos dentro de este marco de trabajo.

Nivel de Diferenciación

El nivel al cual el nivel focal está dividido para propósito de recolección de datos, análisis y participación.

Dimensión Un conjunto amplio casi universal de elementos que se relaciona con la misma amplia categoría.

Huevo de la Sostenibilidad

El Huevo es una metáfora y una herramienta visual para describir las relaciones entre el bienestar humano y el del ecosistema.

Elemento Tópicos claves o preocupaciones que en conjunto representan una dimensiónEvaluación El proceso de juzgar o determinar el valor, mérito o cualidad de los procesos

o actividades Ecosistema Un área geográfica definida que contiene componentes viviente y no

vivientes, naturales y hechos por el hombre) y sus procesos. Indice de Bienestar del Ecosistema

El valor general del ecosistema, desarrollado por agregación los valores del indicador del componente para cada elemento en cada dimensión del ecosistema.

Nivel focal Límite exterior del área geográfica que será evaluada Meta (del sistema) Afirmación que encierra una visión del bienestar y la sostenibilidad – en una

sola afirmación- una Evaluación de la Sostenibilidad típicamente produce una meta para el sistema humano y el ecosistema y para el bienestar general.

Indicador Señales o signos de un fenómeno: medida específica en un contexto de un elemento particular o sub-elemento.

Page 15: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

15

Jerarquía de Elementos y Objetivos

Una jerarquía de elementos proporciona una serie de pasos desde el sistema hasta los indicadores, permitiendo a los usuarios identificar las características que revelan mejor la condición y las interacciones de las personas y el ecosistema.

Indice del Bienestar Humano

La condición general del subsistema humano, expresado numéricamente mediante la agregación de los valores del componentes del indicador para cada elemento en cada dimensión del subsistema humano.

Registro del Indicador

La estimación dada a un indicador, empleando una escala de desempeño que permita a los indicadores con unidades diferentes ser registrados en una escala estándar de 0-100 y así combinarse o agregarse.

Indice Dos o más combinaciones de indicadores; los índices mismos pueden combinarse para mostrar el estado de agregación de algunos indicadores en particular.

Map Maker Programa informático desarrollado para facilitar los procesos de localización en mapas de aspectos claves e indicadores, y producción de mapas base sobre éstos.

Misión Meta a largo plazo personal o institucional. Monitoreo Proceso en desarrollo para verificar que las actividades se realizan como han

sido planeadas o para observar un fenómeno en un esfuerzo para discernir tendencias.

Narrativa Una descripción escrita, la cual en el caso de la Evaluación de la Sostenibilidad, documenta las discusiones cualitativas, las escogencias realizadas y su justificación.

Objetivo La expresión de una meta pretendida o un estado deseado. Evaluación Organizacional

Un proceso por el cual las organizaciones exploran sus capacidades, potenciales y desempeño, con el fin de trabajar más eficientemente para alcanzar sumisión y definir una misión realista y relevante.

Criterios de Desempeño

Estándares de desempeño para cada indicador, traduciendo las metas y los objetivos en desempeño mensurable.

Evaluación de Proyectos

El proceso de que permite establecer si un proyecto (o programa) está alcanzando las metas establecidas en la forma en que han sido planeadas por medio de las actividades que se realizan, y de obtener otras percepciones, tales como descubrir impactos inesperados.

Nivel Espacial Una jerarquía anidada de áreas relacionadas geográficamente, que se diferencian usando unidades hidrológicas, ecológicas o administrativas ya existentes (por ejemplo, una granja localizada dentro de una aldea, dentro de un distrito, dentro de una provincia en un país).

Individuos o grupos interesados

Cualquiera con un compromiso (interés, responsabilidad, medio de vida) en el área o relacionado con un proceso u organización.

Sub-elemento Un tópico o preocupación más detallada; aspecto representativo de un elemento si un elemento es demasiado amplio para medirlo directamente, se lo divide en sub-elementos. Si no es así, este nivel puede ser obviado.

Subsistema El bienestar humano y del ecosistema son subsistemas de la Evaluación de la Sostenibilidad.

Sostenibilidad Proceso mediante el cual el bienestar humano y del ecosistema es mejorado o mantenido.

Page 16: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

16

Evaluación de la Sostenibilidad

El ciclo de siete etapas que permite una visión generalizada e integrada de la condición del “sistema”, o área seleccionada. Algunas veces es el área en la cual los proyectos se llevan a cabo, otras veces tiene lugar a una escala geográfica más grande.

Sistema El sistema comprende las sociedades humanas, sus economías y el ecosistema que las sostiene y rodea.

Visión Situación ideal que a los individuos/grupos les gustaría alcanzar en el mediano o largo plazo.

Bienestar Estado satisfactorio (y mejorando). Indice de Bienestar El Indice de Bienestar (IB) se expresa numéricamente como el registro más

bajo del Indice de Bienestar Humano (IBH) o del Indice de Bienestar del Ecosistema (IBE).

Indice de Bienestar/Presión

La razón entre el bienestar humano y la presión sobre el ecosistema.

Page 17: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

17

2 Breve Descripción del Método de Evaluación de la Sostenibilidad de UICN El método de Evaluación de la Sostenibilidad de UICN es un proceso de análisis estructurado para evaluar el progreso hacia la sostenibilidad. Integra el bienestar de las personas y el bienestar del ecosistema de una forma única. El método guía a las personas a través del desarrollo de su visión en un contexto específico de la sostenibilidad y de los medios de medir los cambios para concebir esa visión. El método de Evaluación de la Sostenibilidad de UICN valora tanto el proceso del desarrollo de la visión, sus subcomponentes e indicadores, como los datos resultantes en sí mismos. Juntos ayudan a entender de forma más comprensiva qué significa el desarrollo sostenible en el área que está siendo evaluada, en tanto que fundamenta el establecimiento de prioridades y la toma de decisiones midiendo el estado actual en relación con el estado ideal. El método puede adaptarse a cualquier nivel – desde nivel global a local- de acuerdo al “sistema” que las personas involucradas definan y en el que desean concentrar la evaluación. La intención del Método de Evaluación de la Sostenibilidad de UICN es apoyar la toma de decisiones alentando a los usuarios a considerar muy concientemente un amplio rango de aspectos que encaran igualmente preocupaciones socioeconómicas y aspectos ecológicos. El método puede ser usado como base para informar sobre las convenciones internacionales, educación ambiental, toma de decisiones a nivel municipal, o simplemente para establecer una línea base para registrar los impactos.

Aspectos Claves Varios aspectos claves hacen de la Evaluación de la Sosteniblidad un método único de evaluación. Aspectos Técnicos

• Igual trato a las personas y al ecosistema. En temas en los que son cuantificados y combinados, ambos son esenciales para el desarrollo sostenible a largo plazo.

• Jerarquía de análisis que construye una visión compartida de la sostenibilidad para

mediciones especificas, a través de la identificación de elementos y objetivos en una forma comprensiva.

• Herramientas visuales el Barómetro de la Sostenibilidad, el Huevo del Bienestar y los mapas

son herramientas visuales y analíticas poderosas que permiten a los usuarios articular y evaluar la sostenibilidad general en áreas específicas .

• Indicadores que comunican desempeño y que pueden combinarse para mostrar como cada

uno contribuye en el desarrollo de los temas, y en la visión general, ya que frecuentemente el poder comunicativo de los indicadores es oscurecido por supuestos no explícitos y por una complejidad excesiva.

Page 18: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

18

Características del Proceso Un ciclo de siete pasos detallados y progresivos de reflexión, análisis y juicio, que permite asegurar que no se excluyen importantes elementos y que las mediciones muestran el progreso hacia la sostenibilidad general así como elementos claves. Integración del uso de la narrativa, las mediciones y los mapas para registrar el proceso y los resultados, los que permite presentar clara y visualmente los resultados, y explicitar los supuestos, facilitando así la discusión. Un proceso centrado en el usuario que proporciona las herramientas y las guías que permiten a cualquier grupo articular y comprender el desarrollo sostenible en sus propios términos, en lugar de adoptar un conjunto estándares de indicadores desconectados. Flexibilidad, es un método que puede aplicarse como apoyo a una amplia variedad de usos en una escala acorde a las necesidades y los recursos sin perder el mensaje central o sacrificar los aspectos claves.

El Ciclo de Siete Etapas

El Método de Evaluación de la Sostenibilidad de UICN, en su versión completa, describe un proceso de siete etapas ( consultar B1). Se presenta como un ciclo porque el proceso de evaluación está diseñado para permitir actualizaciones que pueden mostrar cambios a través del tiempo. Las primeras cuatro etapas del ciclo fueron diseñadas para ayudar a los usuarios a expresar una visión compartida de la sostenibilidad, la que se define en una forma progresivamente más específica, empleando dimensiones (categorías) y elementos relacionados (más sus objetivos), indicadores y

5.- Recoger los datos y localizar en el mapa los indicadores

1.-Clarificar el propósito de la evaluación

2.- Definir el sistema y las metas

3.- Clarificar las dimensiones e identificar los elementos y los objetivos

4.- Escoger indicadores y criterios de desempeño

7.- Revisar las implicaciones de los resultados y de las evaluaciones

6. Combinar indicadores e índices y localizarlos en los mapas

B1. Ciclo de Evaluación de la Sostenibilidad de Siete Etapas : la jerarquía de elementos y objetivos está en el centro

ELEMENTOS

Indicadores

DIMENSIONES

Sub-elementos

personas

SISTEMA Ecosistema

Page 19: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

19

criterios de desempeño. Estas etapas buscan expresar la visión ampliamente definida en forma de indicadores mensurables, de esta forma los participantes transitan de una discusión general a unidades específicas que pueden analizarse más fácilmente. Las últimas tres etapas ayudan a los usuarios a evaluar el bienestar general humano y ecológico a partir de los indicadores, combinándolos y revisando los índices. El método de evaluación usa escalas de desempeño relativas para los indicadores para proporcionar una unidad común que permiten la agregación de los indicadores. Al combinar los indicadores, los cuales son descritos en términos de porcentaje de desempeño, es posible mostrar la agregación del desempeño y el bienestar general humano y ecológico. Esta información, desde los indicadores hasta los índices agregados, puede fundamentar una evaluación del desempeño y la identificación de las prioridades de acción. Etapa 1. Determinar el propósito de la evaluación. Para saber qué tipo de evaluación emprender, a quién involucrar y cómo desarrollarla, es crítico detallar el propósito de la evaluación con quienes van a conducir el proceso. Etapa 2. Definir le sistema y metas. El sistema consiste en las personas y el ecosistema del área a ser evaluada. Las metas implicadas en una visión del desarrollo sostenible proporciona las bases para decidir qué medirá la evaluación. Etapa 3. Clarificar. las dimensiones e identificar los elementos y objetivos. Los elementos son una preocupación clave o características de la sociedad humana y del ecosistema que debe ser considerada para obtener un adecuado sentido de su condición. Se agrupan bajo dimensiones. Los objetivos dividen las metas del sistema identificadas en partes específicas que se realcionan con cada elemento. Etapa 4. Escoger los indicadores y los criterios de desempeño. Los indicadores son aspectos mensurables y representativos de un elemento. Los criterios de desempeño son estándares de desempeño de cada indicador. Etapa 5. Recoger los datos y localizar los indicadores en mapas. Los datos se recogen (ya sean éstos existentes o nuevos) o se estiman. Los indicadores se calculan, se les proporcionan registros basados en los criterios de desempeño, y se los localiza en mapas. Etapa 6. Combinar los indicadores y localizar los índices en los mapas. Los registros de los indicadores se combinan en una jerarquía: los indicadores en los índices de los sub-elementos; y los índices de los sub-elementos en índices de elementos; los índices de los elementos en los índices de las dimensiones: y los índices de las dimensiones en los índices de los subsistemas (en índices separados para las personas y el ecosistema). Los índices se localizan en mapas para mostrar visualmente los hallazgos generales y los esquemas específicos de desempeño. Etapa 7. Revisar los resultados y las implicaciones de la evaluación. La revisión relaciona la evaluación con la acción mediante el análisis de los esquemas de desempeño y los datos detrás de ellos para sugerir qué acciones son necesarias y dónde. Las revisiones pueden también proporcionar los diagnósticos para el diseño de programas y proyectos.

Page 20: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

20

Una fortaleza crítica del Método de Evaluación de la Sostenibilidad de UICN es la selección de los indicadores recién después de especificar las metas, los (sub) elementos y los objetivos. Esto permite proporcionar un marco de trabajo sólido y más comprensivo mediante el cual se pueden escoger indicadores relevantes. Por comparación, la mayoría de los otros enfoques de evaluación (consultar Parte A Visión General y Sección 4) salta directo a la identificación de indicadores por medio de métodos informales como la lluvia de ideas y consulta, es decir salteando las Etapas 1 y 2. Esto usualmente produce una lista abultada de indicadores, que entonces debe ser reducida a un número manejable de indicadores. Por lo tanto las primeras estapasjuegan un papel crucial en este enfoque de la Evaluación de la Sostenibilidad.

Uso del Método de Evaluación de la Sosteniblidad Los principales usos de la Evaluación de la Sostenibilidad son: • Como un insumo para la planificación estratégica, la toma de decisiones, el diseño de proyectos y programas para organizaciones internacionales y no gubernamentales; para sus contrapartes gubernamentales y para de los tres tipos grupos citados. • Como una fuente de información para el monitoreo, evaluación y análisis de impacto; • Como una fuente de información para presentar informes en convenciones internacionales, para el informe acerca del estado del medio ambiente y sobre temas específicos; y • Como una forma de crear conciencia acerca de los aspectos relacionados con el desarrollo sostenible. La Evaluación de la Sostenibilidad no es un sustituto del la planificación regular, monitoreo, evaluación o ciclos de informe. Sin embargo puede ser un complemento de estos procesos facilitando la estructuración de la información necesaria para tomar decisiones informadas y proporcionar un método mediante el cual los interesados puedan comprometerse en la recolección e interpretación de esa información. De igual forma la Evaluación dela Sostenibilidad no puede reemplazar una buena planificación y evaluación de proyecto. La Evaluación de la Sostenibilidad difiere de un proyecto en dos formas importantes- la perspectiva espacial y el largo del tiempo- y aunque la información recolectada puede ser útil, las escalas pueden no coincidir. La Evaluación de la Sosteniblidad puede ser útil cuando existe una particular necesidad de datos acerca de un estado actual o de tendencias o del análisis visual que ofrece el método. De igual forma las organizaciones pueden tener necesidades para las cuales el proceso de evaluación reflexiva podría ser útil. Es posible que las organizaciones interesadas en la evaluación tengan datos y necesidades relacionadas con el proceso (consultar B2).

Page 21: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

21

B2. Necesidades de datos y Procesos a los que la Evaluación de la Sostenibilidad puede responder Necesidad de Datos Necesidad de Procesos • Mejorar la información para las convenciones internacionales • Medir una situación de línea base o recoger datos para análisis de resultados o de impacto. • Identificar vacíos de acciones críticas. • Identificar vacíos de datos críticos. • Identificar áreas geográficas dentro del área de evaluación atrasadas en términos del desarrollo sostenible y que por lo tanto merecen más concentración de esfuerzos. • Ayudar a establecer las bases de un sistema de monitoreo comprensivo.

• Clarificar y proporcionar una fundamentación más sólida para las acciones prioritarias de los programas/proyectos particularmente si las organizaciones en cuestión se han concentrado tradicionalmente primero en la conservación o los aspectos del desarrollo sostenible relacionados con la pobreza. • Crear conciencia acerca de cómo el desarrollo humano y la protección ambiental se influencian uno al otro. • Ganar consenso organizacional acerca del énfasis de las intervenciones en desarrollo. • Estimular el debate crítico sobre una visión amplia del desarrollo sostenible y de cómo evaluarlo. • Incrementar el sentido de pertenencia que tienen los participantes locales hacia un programa, proyecto o intervención política.

El tipo de necesidades que genera interés en la Evaluación de la Sostenibildiada se relaciona con el nivel de evaluación. El proceso de evaluación descrito en este Conjunto de Recursos ha sido implementado a nivel sub-nacional, regional, supranacional y a nivel global. El nivel menor es generalmente el distrito o la municipalidad. Se requiere algún grado de infraestructura administrativa para relacionar la evaluación con la toma de decisiones, para asegurar que las evaluaciones sean conducidas regularmente, y que alberguen una base de datos de resultados. En otras palabras no existe un límite en el nivel más alto para la Evaluación de la Sostenibilidad pero existe un límite en el nivel práctico más bajo. Las autoridades de las aldeas son un nivel demasiado pequeño, salvo si se los considera como parte de una evaluación de distrito más grande. Existen otros métodos más apropiados para evaluaciones a niveles menores. No importa cuál es la pregunta o a qué nivel se conduce el proceso de evaluación, el centro de las actividades (ver el Ciclo de Siete Etapas) incluirá de alguna forma lo que se cita a continuación: • Estimación de la situación actual • Comparación de las unidades (por ejemplo; comparación de países en una evaluación regional o comparación de las divisiones administrativas en una evaluación a nivel de distrito) • Y, si se repite en el tiempo, una comparación de los cambios.

Page 22: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

22

Como cada nivel ser relaciona con diferentes grupos interesados, los requerimientos de diferentes datos y la disponibilidad de datos. Cada uno tiene diferentes implicaciones para el tiempo y financiamiento requerido. Como resultado, el proceso exacto por el cual estas actividades centrales se desarrollarán variará. (consultar Parte A Visión General). Tendrán lugar variaciones importantes dependiendo en qué se haga énfasis en el “proceso. Esto conduce inevitablemente a diferentes resultados de una Evaluaciones de la Sostenibilidad. Tener conciencia de estas variaciones es crítico para las organizaciones interesadas en el método al escoger si usan y cómo usan el proceso de evaluación y las partes que lo componen. El pensar acerca de los posibles resultados de cada fase podría facilitar la decisión de si se seguirá y con qué grado de intensidad cada fase de la evaluación (consultar B3). B3. Lista de Resultados por Etapa en términos de Procesos y Datos. Resultados de los procesos Resultados de los datos Etapa 1. Determinar el propósito de la evaluación

• Acuerdo para emprender la evaluación y entusiasmo y compromiso de parte de los grupos interesados (tiempo y otros recursos)

• Clarificación entre los grupos interesados acerca de las expectativas en torno a la evaluación, su propósito principal y alcance.

• Acuerdos claros sobre los roles desempeñados por los involucrados en el proceso.

• Más interacción entre quienes están involucrados, y que tal vez hasta el momento han trabajado aisladamente.

• Profundización de la comprensión de nociones abstractas como sostenibilidad, desarrollo, participación.

Ninguno

Etapa 2. Definir el sistema y sus metas

• Acuerdo acerca del alcance exacto de la evaluación, aumentando la familiaridad con el área de evaluación.

• Mayor comprensión acerca de divergencias y acuerdos sobre qué significa el desarrollo sostenible. Perspectivas más complejas del bienestar del ser humano y del bienestar del ecosistema.

• Metas que conforman un punto de referencia para los grupos interesados y el área que está siendo evaluada que pueden desencadenar actividades.

Mapas base del sistema evaluado

Etapa 3. Clarificación de las dimensiones. Identificación de los elementos y objetivos

• Apreciación más integrada de la necesidad de reflexionar acerca de ambos aspectos del desarrollo sostenible.

• Acuerdo acerca de cuales elementos locales relevantes se encuentran dentro de la visión local del desarrollo sostenible que serán considerados específicamente como parte de la evaluación.

• Una meta-base de datos con datos identificados (estadísticas, informes, cartografiados)

• Identificación de ausencias de datos

Etapa 4. Escogencia de indicadores y criterios de desempeño

• Mayor entendimiento de la complejidad de evaluar el progreso hacia la sostenibilidad.

• Apreciación del papel y de la limitación de los números.

• Mayor detalle en la definición de qué se considera un desempeño aceptable para los indicadores.

• Mayor conciencia en la amplia variedad de formas en las que el cambio puede ser evaluado.

• Apreciación de la significación de ciertos tipos de datos

• Construcción de habilidades en el trabajo con indicadores de desempeño.

• Lista de indicadores para todos los elementos y sub-elementos.

• Criterios de desempeño y escalas para cada indicador.

Page 23: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

23

Etapa 5. Recolección de datos y localización de los indicadores

• Apreciación de las consecuencias de la ausencia de datos

• Acuerdo acerca de la evaluación inicial del desempeño en oposición con los indicadores

• Base de datos • Registros de los indicadores • Localización en mapas del

desempeño de los indicadores

Etapa 6. Combinar indicadores y localizarlos índices en mapas

• Creciente comprensión del desempeño total del sistema que está siendo evaluado.

• Apreciación crítica de la contribución y las limitaciones de los índices cuantitativos.

• Lista de los índices de desempeño para la jerarquía

• Representaciones visuales del desempeño.

Etapa 7: revisión de resultados y evaluación de las implicaciones

• Mayor contacto entre quienes están involucrados aunque previamente trabajaban aislados.

• Acuerdos acerca de acciones prioritarias para mejorar el desempeño hacia el desarrollo sostenible.

• Apreciación de la contribución total del proceso de evaluación en la búsqueda del desarrollo sostenible.

• Motivación para llenar vacíos de datos y clarificar dónde se encuentran los vacíos críticos.

• Análisis (informe) de los esquemas de desempeño.

• Análisis (informe) de prioridades de acción.

• Análisis de cada tema principal (dimensión) en la evaluación.

Page 24: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

24

3 Filminas para los Facilitadores del Método de Evaluación de la Sostenibilidad Esta parte contiene un conjunto de filminas de la Evaluación de la Sostenibilidad que han resultado útiles en una variedad de contextos de capacitación. El conjunto completo de 82 filminas serán probablemente útiles solamente si usted está siguiendo el taller de cinco o seis días basado en trabajos de aula. En otras situaciones, será necesario hacer una selección apropiada de las filminas y adaptarlas y/o traducirlas. Si está realizando una presentación de orientación breve, unas pocas filminas serán suficientes (consultar B4). Para las aplicaciones de campo, la selección y adaptación a los términos locales facilitarán la comprensión. B4. Filminas útiles para una presentación corta.

NB. Para encontrar los números consultar la esquina inferior derecha de las filminas 8. Rasgos claves del Método de la Evaluación de Sostenibilidad 9.Las siete Etapas del Ciclo del Método de Evaluación de la Sostenibilidad 10.Igual tratamiento de las personas y el ecosistema (1) 11.Igual tratamiento de las personas y del ecosistema (2) 12.Igual tratamiento de las personas y del ecosistema (3) 13.Jerarquías de los elementos y los objetivos (1) 14.Jerarquía de los elementos y los objetivos (2) 15.Marco de trabajo de las dimensiones (1) 16.Marco de trabajo de las dimensiones (2) 17.Barómetro de la Sostenibilidad (1) 18.Barómetro de la Sostenibilidad (2) 19.Narrativa + Medición + Localización en mapas 20.Proceso centrado en el usuario 21.Sin estos aspectos claves... 22.Con estos aspectos claves... 23.Ejemplo (del Sur de Asia) del bienestar humano y del ecosistema en el Barómetro de la Sostenibilidad 25.Esquema de desempeño: Pakistán 26. SOE Informe y Evaluación de la Sostenibilidad 44. 3f. Identificación de Elementos y Objetivos: dimensiones del ecosistema y elementos 45. 3g. Ídem: dimensiones humanas y elementos 55. Selección de indicadores y criterios de desempeño: Barómetro de la Sostenibilidad

Page 25: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

25

4. Comparación de la Evaluación de la Sosteniblidad con Otros Enfoques de Medición de la Sostenibilidad

Comparación de las Evaluaciones y las Rendiciones de Cuentas La contabilidad es el otro enfoque principal usado para analizar y evaluar una situación. Las Contabilidades incluyen estados financieros de una organización, el sistema nacional de contabilidad (SNC), y adaptaciones recientes del SNC tales como el Sistema Integrado de Ambiente y Contabilidad, el índice de Riqueza Económica Sostenible (o Indicador de Progreso Genuino), y las estimaciones del Banco Mundial de Riqueza Nacional y Ahorro Genuino.1También incluyen cuentas físicas, tales como contabilidad de recursos naturales, que registra cambios en los inventarios de material natural tales como minerales o madera, y balances de material/energía, los cuales registran el flujo de energía y de materiales entre el ambiente y la economía.2 Donde las evaluaciones descansan en los aspectos representativos, o indicadores, las rendiciones de cuentas se diseñan para proporcionar un cuadro tan completo como sea posible usando datos directos. Ambos enfoques tienen sus fortalezas. Las Rendiciones de Cuentas son excelentes para analizar cualquier aspecto al cual el mercado le otorga un valor monetario o que puede ser reducido a un inventario. Por lo que son una fuente indispensable de información detallada sobre la economía de mercado y el uso de materiales y energía. En comparación, las evaluaciones son excelentes para analizar un fenómeno complejo sobre el cual es imposible (o innecesario) reunir datos completos. Como tales son esenciales para evaluar las condiciones de las sociedades y ecosistemas, y las interacciones de las personas y el ecosistema.

Comparación de las Evaluaciones con otros Métodos y Sistemas de Trabajo La Evaluación de la Sostenibilidad puede usarse en conjunto con otros métodos de evaluación. Es necesario clarificar los aspectos distintivos de este método para entender qué ofrece en comparación con otros. Las diferencias principales entre un método de evaluación y otro se encuentran en su alcance, el peso que se da a los aspectos socio-económico y ambiental, a la combinación de los indicadores en indicadores compuestos, y –si son combinados- al procedimiento que se sigue. Los primeros tres métodos de la lista citada en B5 se centran ya sea en las personas o en el ecosistema. Los cuatro últimos (incluyendo la Evaluación de la Sostenibilidad) examinan a las personas y al ecosistema en conjunto, pero le dan pesos dramáticamente diferentes a cada uno. La Evaluación de la Sostenibilidad les otorga igual peso. La Estimación de Riqueza del Banco Mundial usa un sistema de tres esferas- ambiente, economía y sociedad- que efectivamente dobla la ponderación de las personas a la del ambiente. La Comisión sobre Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (CDS) usa un sistema de cuatro esferas- ambiente, economía, sociedad e

1 Grupo de Trabajo Inter-Secretarial de Contabilidad Nacional 1993; la División Estadística de Naciones Unidas 1993; Daly y Cobb 1989, Cobb et al. 1995. Kunte et al. 1998, personal del Banco Mundial 1997. 2 Para ejemplo de contabilidad de materiales, consultar Adriaanse et al. 1997.

Page 26: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

26

instituciones- triplicando así el peso de las personas al del ambiente. Estas diferencias en ponderación se muestran en forma gráfica en B6. B5. Tipos de evaluación de sistema mostrando las principales diferencias en su alcance, ponderación dada a los aspectos socio-económico y ambiental (balance entre personas-ecosistema), y uso de indicadores3 METODO ALCANCE BALANCE

PERSONAS ECOSISTEMA

¿COMBINA INDICADORES?

PROCEDIMIENTO DE COMBINACION

Informe del Estado del Ambiente

Ecosistema, menos centrado en las personas, excepto como fuente de presión

Presta más atención al ecosistema

Usualmente no; muchos de los informes de E del A carecen de indicadores

Ninguno

Informe de Desarrollo Humano

Personas, no se interesa frecuentemente en el ecosistema

Presta más atención a las personas

Sí Escala de desempeño con un eje establecido mediante la definición de los dos extremos de la escala (Indice de Desarrollo Humano)

Huella Ecológica Energía y recursos renovables

Presta más atención al ecosistema

Sí Conversión a unidades físicas (área productiva requerida para proporcionar recursos)

Evaluación del Impacto Ambiental y variantes

Personas + ecosistema pero limitado a una política particular, programa o proyecto

Varía con cada evaluación

Usualmente, no, muchos EIA carecen de indicadores

ninguno

Evaluación de la Sostenibilidad

Personas + ecosistema

Personas y ecosistema iguales

Sí Escala de desempeño con dos ejes establecidos por la definición de 5 rangos de desempeño (Barómetro de la Sostenibilidad)

3 Organización para Cooperación Económica y Desarrrollo 1998; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo 1998; Wackernagel et al. 1997, Kunte et al. 1998, Naciones Unidas 1996.

Page 27: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

27

Estimaciones de Riqueza del Banco Mundial

Personas + ecosistema

Doble ponderación de las personas en comparación con el ecosistema

Sí Conversión a dinero

Comisión de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (CDS)

Personas + ecosistema

Triple ponderación de las personas en comparación con el ecosistema

No Ninguna

En B5 se indica cómo los indicadores pueden producir una colección de hechos que son extremadamente difíciles de interpretar. Individualmente, transmiten un sentido de los aspectos que ellos representan, pero sin un indicio de preocupaciones mayores, tales como la condición de la biodiversidad, las relaciones entre la equidad y el desarrollo humano, o la presión sobre el ecosistema debido al consumo de recursos. En forma colectiva, se los expresa confusamente- a menos que se los combine en índices. Cierto número de métodos de evaluación no combinan los indicadores por un lado porque carecen de un mecanismo para hacerlo y por otro porque carecen de procedimientos para escoger sistemáticamente indicadores (ambas carencias se encuentran frecuentemente juntas). Aquellos métodos que combinan indicadores usan uno de estos tres procedimientos: conversión de las mediciones de los indicadores a unidades físicas (por ej.: Huella Ecológica), conversión de las mediciones a dinero (por ej. Estimaciones del Riqueza del Banco Mundial), o conversión de las mediciones a escala de desempeño (por ej.: Evaluación de la Sostenibilidad e Informe de Desarrollo Humano). Las unidades físicas y el dinero funcionan mejor en las rendiciones de cuentas con un foco realmente estrecho y no controversial, más que en evaluaciones. Las escalas de desempeño, sin embargo, son idealmente apropiadas para las evaluaciones. Las escalas de desempeño se describen en detalle (y comparan con dinero y unidades físicas) en la Etapa 5 de la Parte A en la medición y localización en el mapa de los indicadores. OCED Cambio

Climático Eutroficación Contaminación

Tóxica Biodiversidad/Paisaje Recursos

Hídricos Recursos ictícolas

Indicadores Generales

Deterioro de la capa de ozono

Acidificación Ambiente Urbano

Desechos Recursos Forestales

Degradación del Suelo

EB Personas Ecosistema 3 ESFERAS

Economía Sociedad Ambiente

CDS

Page 28: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

28

Aspectos Económicos

Aspectos Sociales

Aspectos Institucionales

Aspectos Ambientales

FMI Sector real Sector Externo Sector Fiscal Sector Finaciero Sociodemográfico B6. Ponderación dada a los aspectos socio-económico y ambiental por los principales enfoques de la evaluación y reporte

Page 29: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

29

5 Una Evaluación de la Sostenibilidad de Dasudi Gram Panchayat, Karnataka, India4

Ubicada en el centro oeste de la India, el Estado de Karnataka (anteriormente Mysore) tiene más de 45 millones de habitantes (censo 1991). El distrito de Tumkur está ubicado en el sudeste del estado cuya ciudad principal – Tumkur- a unos 70 km de Bangalore, capital del estado. Tumkur tiene 10 taluks, incluyendo Chikkanayakanahalli, el cual tiene más de 200 000 habitantes dispersados en más de 100 000 hectáreas. Dasudi es uno de los 28 Gram Panchayats en el taluk, siendo el nivel más bajo de elección de autogobierno.

¿Por qué la evaluación? La Evaluación de la Sostenibilidad de Dasudi Gram Panchayat fue desarrollada a nivel de campo por Alternativas de Desarrollo (AD), una ONG nacional que ha sido la contraparte en el proyecto de UICN. Dasudi contiene tres aldeas distribuidas en de 6800 hectáreas: Dasudi, Dabbagunte, y Marenadu. Por lo tanto el nivel focal fue el gram panchayat (GP) el nivel de diferenciación la aldea. Dasudi ha sido uno de los GP más olvidados por las agencias de desarrollo porque es una localidad distante. La pobreza creciente, como resultado de la decreciente productividad y esperanza, ha conducido a la migración temporaria en busca de trabajo de muchos de los campesinos pobres y de las personas sin tierra de las aldeas cercana. Con el desempleo como uno de los principales problemas, la creación de un medio de vida sostenible fue un aspecto crítico para un programa de desarrollo integrado en Dasudi. Una ONG, Alternativas para el Desarrollo (AD) ha estado trabajando en el área durante los últimos años. El pobre estado tanto humano como del ecosistema fue unas de las razones principales de su selección para la evaluación. Varios proyectos de desarrollo han sido iniciados entre ellos está la Evaluación de la Sostenibilidad. La evaluación tiene como meta ayudar a desarrollar claridad de visión, mejores programas y proyectos, así como monitorear cambios durante y al final de las intervenciones para el desarrollo. La idea de la evaluación comenzó en 1995, cuando Alternativas de Desarrollo comenzó el trabajo con el proyecto de UICN/IDRC “Desarrollo de una Metodología para la Evaluación del Progreso hacia el Desarrollo Sostenible” y probaron algunas ideas en Dasudi. Luego de un taller sobre el Método de evaluación de la Soteniblidad en 1998, el equipo de AD propuso un estudio de seguimiento en el Gram Pahnchayat de Dasudi. Con una pequeña donación de UICN, llevaron adelante la Evaluación de la Sostenibilidad, centrados en la evaluación del desarrollo sostenible para el gram panchayat.

4 Fuente “El Bienestar de Dasudi, Un Estudio de Caso de la Aplicación de la Metodología de Evaluación del Bienestar en las aldeas en el Este de Karnataka, India. Ashok Kumar y UICN 1000, con actualizaciones de A. Kumar.

Page 30: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

30

El Proceso de Evaluación La evaluación en sí misma se completó en dos meses (lo cual considerado sumamente insuficiente para completar la tarea) pero formaba parte de un compromiso mayor ya en marcha de la comunidad sin el cual nunca podría haberse completado. El personal de AD y los miembros de la comunidad se involucraron completamente durante el estudio, trabajando en dos grupos. El equipo central de cuatro miembros de AD y un equipo secundario de AD (otros cuatro miembros) interactuaron con los miembros de la comunidad. Una maestra de escuela y un oficial del departamento de agricultura asistieron a algunas sesiones durante la evaluación. El proceso de evaluación se estructuró alrededor de una serie extendida de consultas a nivel de la aldea, Evaluación Rural Participativa, estudios de los hogares, pequeños grupos de discusión, y análisis de datos formales que van desde registros a nivel de aldea hasta imágenes aéreas de SIG (Sistema de Información Geográfica). Las sesiones interactivas con la comunidad de la aldea ayudaron a generar una línea base de información sobre población, área, uso de la tierra, topografía, suelos, uso de recursos e hidro-geomorfología. La información secundaria fue tomada de documentos del censo, informes de otras fuentes. Los datos secundarios proporcionaron información sobre la población, área, uso de la tierra, etc. Algunos de estos datos estaban desactualizados incluyendo los mapas de la aldea que mostraban los límites de la misma. La mayoría de los datos que eran necesarios para una Evaluación Sistemática incluyendo los componentes de los ecosistemas y la información sobre las personas simplemente no estaban disponibles, ya que el censo normal u otros procedimientos de recolección de datos del departamento no encaran aspectos de Sostenibilidad. Por ejemplo, el departamento de agricultura solamente se fija en los pronósticos de producción. Durante las sesiones interactivas con los miembros de la comunidad, y la selección de aspectos, el equipo se dio cuenta que para algunos elementos, tales como las especies en peligro, sería muy difícil y costoso en términos de tiempo la recolección de datos primarios. Considerándolo en más detalle, al equipo de AD le tomó dos semanas preparar las sesiones sobre los conceptos básicos y la planificación de la Evaluación de la Sostenibilidad. El equipo preparó ejemplos de dimensiones, los aspectos e indicadores y lo tradujeron a un formato básico en Kannada, el lenguaje local. El formato permitió guiar el estudio y mantener las discusiones en la en el tema, ya que las discusiones a nivel de aldea fácilmente se disgregan. También se tradujeron las explicaciones sobre el Barómetro y el Huevo de la Sostenibilidad. Una vez que la fase preparatoria se completó, AD organizó las reuniones con la aldea. Al inicio, el equipo de AD sintió que tres reuniones serían suficientes para completar el proceso de recolección de datos, presentación y otras tareas. Pero al final se necesitaron cinco reuniones, porque los miembros de la comunidad debatieron intensamente acerca de ciertos aspectos. En la primera reunión se presento a los participantes la metodología de evaluación, los mapas de la aldea y la información secundaria. Se discutieron también los ejemplos de las dimensiones, aspectos y los indicadores. Siguieron varias reuniones en la aldea, que esencialmente fueron sesiones de negociación comunitaria acerca del significado de la Sostenibilidad para este gram panchayat en particular. Las ayudas para la presentación incluyeron los posters con mapas,

Page 31: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

31

ejemplos de las dimensiones, aspectos y ejemplos de las dimensiones, aspectos e indicadores y un formato básico preparado por los equipos central y secundario de AD. El equipo de AD sostuvo una discusión con el Presidente del Gram Panchayat de Dasudi quien invitó luego a los líderes de la aldea y a otros a participar en las sesiones. El equipo de miembros de AD fue responsable de dirigir la discusión, tomar notas y preparar los borradores de los documentos. A pesar de que solamente 20 personas fueron invitadas a las reuniones, algunas veces asistieron casi 60 (incluyendo mujeres y niños). Durante las reuniones, el equipo notó que algunos participantes- incluyendo el último presidente del gram panchayat- trataron de dominar las discusiones. Entonces el equipo tomó un rol de moderador, y junto con los participantes se establecieron reglas de campo para las reuniones, incluyendo las reglas de la participación oral. Los datos recogidos acerca de las tres aldeas fueron montados y analizados por el equipo evaluador (AD y los miembros de la comunidad y se hizo un control cruzado con datos secundarios para mayor exactitud. Los miembros centrales del equipo calcularon los valores de desempeño de los indicadores. Esto fue presentado y sometido a discusión en la comunidad, durante las subsecuentes reuniones de la aldea. Durante la última sesión el equipo de DA (central y secundario) presentó el Barómetro de la Sostenibilidad para el Gram Panchayat de Dasudi y las aldeas individuales. Se sostuvieron discusiones acerca de la posibilidad de mejorar el bienestar de las personas y de los ecosistemas en el gram panchayat, y de los roles y responsabilidades de la comunidad, el gobierno y las ONGs (consultar Registro General y Siguientes Pasos en Dasudi, más abajo).

Los Aspectos discutidos en Dasudi Los detalles que fueron discutidos, evaluados, medidos y calculados por los habitantes de las aldeas y el personal de la ONG en el Gram Panchayat de Dasudi son demasiados para resumirlos en este documento. La tabla a continuación presenta una lista de los aspectos y los indicadores en ambas dimensiones. Dos aspectos del proceso de evaluación fueron discutidos en más detalle: el proceso de análisis, usando la degradación de la tierra como ejemplo; y la tarea de tratar con los indicadores. Se puede encontrar más información en : ww.iucn.org/themes/eval/index.html. El ejemplo de la degradación de la tierra en Dasudi La “tierra” es una de las dimensiones más importantes en Dasudi. Muchas personas dependen de actividades basadas en el uso de la tierra para su subsistencia. El pobre índice de tierra para las tres aldeas es un indicativo claro de la realidad local. En Dasudi un ambiente semiárido, el inclemente clima y las lluvias irregulares aumentan el riesgo de los campesinos pobres dependientes de la tierra. La declinación de la productividad de los cultivos agrava la usurpación de los bosques y las tierras de pasturas y reduce la disponibilidad de la tierra común. La pobre comprensión de la relación entre la productividad de la tierra, el uso de los recursos hídricos y la regeneración de la biomasa y alienta aún más el agotamiento de la tierra. Los bosques naturales de Hardwikia binata, el principal recurso de madera y leña, fueron eliminados y reforestados con Eucalyptus terratacornis en las décadas de 1960 y 1970. Las tierras de pastoreo

Page 32: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

32

están ahora cubiertas con Cymbopogon martinii, una variedad de pasto citronella y una planta invasiva que ahoga la vegetación. Los bosques naturales, los humedales y otras áreas no modificadas proporcionan una medida de la naturaleza del ecosistema. Hace 40 años el 60% del territorio estaba cubierto de bosques. Hoy, los registros oficiales muestran que la cobertura alcanza unos 18% pero la comunidad estima que menos del 10% tiene buena cobertura. La mayoría de los bosques naturales en Dasudi son páramos, con pequeñas partes convertidas para áreas de construccción para habitación o producción agrícola intrusiva. Así que el indicador escogido fue “Area bajo ecosistema natural como % del área total”. La principal conjetura que se hizo relacionada con este indicador fue que a pesar de que el área tiene aún una pequeña superficie (11%) como parte del ecosistema natural, el máximo rango del criterio de desempeño se mantuvo en 50, porque este debería ser el mejor nivel posible de ser alcanzado en forma realista ya que es necesario emplear la tierra para otros propósitos. Dabbagunte no tiene ecosistemas naturales entonces tiene un registro muy bajo. Dasudi y Marenadu tiene 9% y 6% de ecosistema natural respectivamente y esto los ubica en el rango “malo”. La productividad de la mayoría de las tierras de cultivo y de los bosques es baja. Las pobres prácticas campesinas tienen como resultado un alto nivel de erosión de la cubierta del suelo. En consecuencia, la erosión de la cubierta del suelo conduce a la degradación de la tierra, perdida de fertilidad del suelo y agrava la pérdida de productividad. Las sesiones iniciales mostraron que las ideas acerca de la productividad fueron muy variadas y erróneas, y que era difícil computar las cifras promedio ya que las personas sólo se referían al estado actual o al pasado inmediato. Otros estudios de AD proporcionaron información sobre la degradación de la tierra y durante la discusión sobre la degradación, y se logró consenso en que éste sería un buen indicador. Entonces se seleccionó un segundo indicador relacionado con “tierra”: “Tierra degradada como % del total de tierra”.

Page 33: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

33Elementos del Ecosistema e Indicadores Elementos del Sistema Humano e Indicadores DIMENSION: TIERRA ELEMENTO: DIVERSIDAD DE TIERRA • Indicador: Area bajo ecosistema natural como % del total de tierra. • Indicador: tierra degradada como % del total de tierra

DIMENSIÓN: SALUD Y POBLACIÓN ELEMENTO: AGUA Y SANIDAD • Indicador: Las personas con suficiente agua para uso doméstico como % del total de población ELEMENTO: AGUA Y SANIDAD • Indicador: personas sufriendo por enfermedades causadas por el agua como % del total de la población. ELEMENTO: AGUA Y SANIDAD • Indicador: hogares con baños como % del total de hogares ELEMENTOS: ACCESO A LOS SERVICIOS MEDICOS BÁSICOS • Indicador: personas con acceso a servicios médicos básicos como % del total de la población ELEMENTO. POBLACIÓN • Indicador: expectativa de vida al nacer ELEMENTO: POBLACIÓN • Indicador: Tasa total de fertilidad

DIMENSIÓN: ESPECIES Y POBLACIÓN ELEMENTO: DIVERSIDAD DE AGRICULTURA • Indicador: Tierra bajo cultivos diversificados como % de total de tierra agrícola ELEMENTO: ESPECIES NATIVAS • Indicador: disminución de especies nativas como % de especies hace 30 años

DIMENSIÓN: SALUD ELEMENTO: INGRESO Y NECESIDADES BASICAS • Indicador: población bajo el nivel de pobreza (PBNP) como % del total de población ELEMENTO: RIQUEZA MATERIAL • Indicador: número de hogares con TV/grabadoras/radio como % del número total de hogares.

DIMENSIÓN: AGUA ELEMENTO: AGUAS INTERIORES (CALIDAD) • Indicador. Índice de calidad de agua (oxígeno disuelto, carga de nutrientes, y total de coliformes) ELEMENTO: TIERRAS INTERIORES (CALIDAD) • Indicador: disminución del agua como % de la provisión renovable de las reservas de agua.

DIMENSION CONOCIMIENTO ELEMENTO ALFABETISMO FUNCIONAL • Indicador: personas usando el conocimiento en el trabajo como % de la población total ELEMENTO: ALFABETISMO • Indicador: niños con acceso a escuelas como % del total de niños ELEMENTO: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS • Indicador: Recursos comunes bien manejados como % del total de recursos comunes.

DIMENSIÓN AIRE ELEMENTO: CALIDAD DEL AIRE AMBIENTE • Indicador: personas sufriendo por la polución del aire como % del total de la población ELEMENTO: CALIDAD DEL AIRE INTERIOR • Indicador: mujeres sufriendo de enfermedades respiratorias como % del total de la población

DIMENSIÓN: EQUIDAD ELEMENTO: ACCESO/USO A LOS RECURSOS NATURALES • Indicador: Personas con buen acceso a recursos naturales buenos como % del total de la población

DIMENSIÓN: USO DE RECURSO ELEMENTO: COBERTURA VEGETAL PERMANENTE • Indicador: tierra bajo vegetación permanente como % del total del área de tierra. ELEMENTO: USO DEL AGUA • Indicador: Agua usada por la cubierta vegetal permanente como % de la provisión total renovable. ELEMENTO: ENERGIA PARA COCINAR • Indicador: consumo de leña como % de la tasa de producción anual. ELEMENTO: MADERA • Indicador: uso anual de madera como % del total de madera renovable

DIMENSIÓN: COMUNIDAD ELEMENTO: GÉNERO Sub-elemento: discriminación de género Indicador: Niñas que asisten a la escuela a la edad de 12 años como % total de niñas. Sub-elemento: Derechos de género • Indicador: mujeres dueñas de tierras como % total de población Sub- elemento: Equidad de género • Indicador: mujeres con iguales salarios que los hombres como % del total de mujeres. ELEMENTO: ALCOHOLISMO • Indicador: Personas adictas al alcohol como % del total de la población

Page 34: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

34

Los supuestos que se hicieron acerca del indicador fueron: • Las tierras agrícolas se consideran degradadas cuando la producción es menor que 1 tonelada de semilla/ha/estación. • Las plantaciones de coco se consideran degradadas cuando la producción promedio por palma es menos de 50 cocos/árbol/año. • Los bosques se consideran degradados cuando la productividad de biomasa es menor que 1.5 toneladas por hectárea por año. “Bueno” es considerado como =% de tierra degradada y en “tasa base” es 100% (consultar B8 más abajo). La aldea de Marenadu mostró un valor tan alto como 86 de porcentaje de tierra degradada, mientras que Dasudi y Dabbgunte mostraron relativamente menos, 77 por ciento y 69 por ciento respectivamente. En el mapa se muestra a las aldeas dentro de la mismo rango de degradación. Rango Valor máximo de la escala Tierra degradada como % del

total de tierra Bueno 100 0 Aceptable 80 5 Medio 60 15 Pobre 40 30 Malo 20 60 Base 0 100

B8. Variaciones en la calidad de tierra Se le dio el mismo peso a los dos aspectos la degradación de la tierra y la diversidad de la tierra, en los registros agregados, porque se combinan igualmente para reflejar la calidad de la tierra. El tener estos números simplemente no es útil. Por eso los habitantes de la aldea y AD analizaron la razón del alto nivel de degradación. Entre las principales razones para las altas proporciones de degradación en las aldeas está la destrucción de la cubierta vegetal. Las comunidades locales y la gente de afuera cortan árboles indiscriminadamente. Con la gente de afuera transportando madera a través de la frontera en los pueblos como Huliyar y los distritos vecinos como Chitradurga, las autoridades locales en Dasudi no tienen jurisdicción. Las personas locales han perdido su fe en el departamento forestal, debido a la connivencia de los funcionarios forestales con los contrabandistas de madera y su apatía para proteger los bosques. A pesar de que los campesinos en Marenadu han diversificado el esquema de cultivos, la productividad es baja debido a la pobreza del suelo y de la conservación de humedad con la gran presión del alto número de ganado.

Page 35: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

35

Mapa E 1.3 Degradación de la Tierra.

Creatividad local con los indicadores Resulta de especial interés, tal vez, algunas percepciones de cómo los miembros de la comunidad tratan los indicadores, ya que estos forman la columna vertebral de cualquier Evaluación de la Sostenibilidad. Su escogencia de los indicadores demuestra una comprensión relativamente sofisticada de los aspectos y la capacidad de definir la Sostenibilidad en sus propios términos. Además, el problema de la insuficiencia crónica de datos que los expertos en indicadores habitualmente exponen fue vencida con la creatividad comunitaria. • Dada la dificultad en la obtención de datos detallados sobres los contaminantes del agua para beber, la comunidad escogió, como uno de los indicadores para la dimensión agua, “personas sufriendo de enfermedades originadas por el agua como una porcentaje de la población total”. De igual forma, bajo la dimensión de aire, un indicador de la calidad de aires en el hogar fue la considerado “mujeres que sufren de enfermedades respiratorias como porcentaje del total de la población”. • Fue interesante que se decidió incluir tanto “ingreso y necesidades básicas” y “riqueza material” (es decir, consumo) con el último medido como “número de hogares con TV/grabadora/radios como un porcentaje del total del número de hogares”. • También se decidió definir la dimensión sugerida de “comunidad” en dos o más aspectos específicos: “género” y “armonía social”. Esto demuestra la flexibilidad del método y el grado de involucramiento de la comunidad para ajustar su versión de Sostenibilidad. • En un área con relativamente altos índices de alcoholismo, el indicador escogido para representar la armonía social fue “personas adictas al alcohol como porcentaje del total de la población”. • Resulta interesante, el gran número de indicadores que fue definido bajo la dimensión “conocimiento” el cual incluye indicadores tales como “porcentaje de infraestructura común

Page 36: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

36

mantenida por la comunidad del total de la infraestructura” y “personas que contribuyen en trabajo voluntario como porcentaje del total de la población”.

Registro Total y Próximos Pasos en Dasudi La Evaluación de la Sostenibilidad en el Gram Panchayat de Dasudi mostró que las tres aldeas calificaban pobremente en la mayoría de las dimensiones y los índices. Sin embargo, durante el período en el que fue realizada la evaluación- la estación de las lluvias- produjo una de las visiones más positivas en las comunidades locales. Algunos indicadores (por ej.: suficiente agua para fines domésticos) hubiera obtenido un valor más bajo si la evaluación hubiera sido realizada durante la estación seca. Pero la comprensión general de la Sostenibilidad local permitió la identificación de las principales prioridades de acción. La condición del ecosistema y de las personas en las tres aldeas es pobre. El registro combinado de ecosistema y personas se obtuvo por combinación de registros de los subsistemas y dimensiones. Se le otorgó el mismo peso a todas las dimensiones.

• El bienestar de la aldea de Dasudi y de los villorrios es calificada como marginalmente mejor que los de otras aldeas. Esto es porque la oficina del Gram Panchayat está localizada en Dasudi mismo y recibe los máximos beneficios de parte de los proyectos de desarrollo realizados en el área. La comunidad de Dasudi tiene mejor acceso a las facilidades médicas básicas que las otras dos aldeas. • La aldea de Dabbagunte y los villorrios están localizados más cerca de la ruta y por lo tanto están mejor conectados a los mercados. La calidad de la tierra agrícola, comparada con las otras dos aldeas, es marginalmente mejor. La aldea también tiene mejor acceso a las fuentes de aguas subterráneas . Pero la disminución de agua en Dabbagunte es calificada como baja, ya que la mayoría de la tierra agrícola es usada para cultivos de subsistencia como nuez de areca y coco. • La aldea de Marenadu y los villorrios son por mucho los de más pobre desarrollo de las tres aldeas. Marenadu tiene un pobre acceso a los servicios más básicos tales como atención médica, transporte, educación, mercado y también a la información importante. De hecho, los habitantes de la aldea tienen que caminar por lo menós 4 km para llegar a su aldea.

Page 37: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

37

• Considerando el futuro, el desarrollo que la comunidad puede implementar sin ayuda exterior a nivel del GP incluye los siguiente: • Reforestación de las rutas de la aldea. • Organización de trabajo voluntario para limpiar drenajes y programas de educación sanitaria. • Mantener una infraestrucrua común así como la protección de los recursos naturales. • Los programas para los cuales las aldeas sienten que necesitan ayuda externa incluyen: • Producción agropecuaria sostenible, capacitación y programas e extensión, los cuales podrían ser proporcionados por varias ONGs que trabajan en la región en este tema; • Educación y salud, higiene y apoyo sanitario por parte de las agencias el gobierno y ONGs mediante campos de educación sanitaria para los niños en edad escolar y los adultos, más el fortalecimiento del bienestar familiar y de los programas de planificación familiar. • Desarrollo del “capital social” dentro de la comunidad para resolver las variados problemas de castas y clases en las aldeas; • Programas para crear empleos productivos para la mujer, la juventud y quienes no tienen tierra basado en la evaluación a nivel de aldea de los recursos y habilidades; • Uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas y control comunitario sobres los cuerpos de agua, incluyendo los tanques de sedimentación, revitalización de las técnicas tradiciones de recolección de agua y los esquemas tradicionales de manejo para que las comunidades tengan un sentido de pertenencia. Aunque esta evaluación general en un punto particular del tiempo (1998) es importante, no sólo porque proporciona un resultado tangible e identificable, sino aún más importantes por el proceso que implica. La siguiente evaluación permitirá que los habitantes de la aldea analicen más claramente que efecto tendrán sobre la sostenibilidad local general las acciones que se realicen entre la primera evaluación y la nueva. Como el proceso les permite estimar el progreso en cada indicador, índice y dimensión también será posible evaluar las áreas donde sus acciones son más productivas (o perjudiciales).

Epílogo No está claro quién en el Gram Panchayat de Dasudi está usando ahora los resultados de la evaluación. No se ha dado atención al CNHalli después de que Alternativas de desarrollo emprendió sus operaciones en el taluk de Chikkanayakanhalli en 1999. La oficina de Bangalore de AD funciona con personal mínimo. Una visita por un miembro del personal de AD y el autor a CNHalli en Setiembre del 2000 mostró que sin una interacción continua con el Gram Panchayat, no es posible proporcionar soluciones para los problemas que están identificando y cuantificando durante la evaluación. De hecho, el Profesor Ashoke Chatterjee (un miembro del equipo de apoyo

Page 38: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

38

de desarrollo del Método de Evaluación de la Sostenibilidad) sugirió que aún si AD no estaba interesada en continuar con el proceso, uno de los dos miembros del equipo original sería encargado de la tarea de interactuar con la comunidad de Dasudi. Esto podría haber proporcionado a las comunidades locales, Gram Panchayat de Dasudi y a los niveles del taluk de Panchayat la información con respecto a la planificación para la sosteniblidad y las futuras evaluaciones. En todas partes otras organizaciones están fijándose en el Método e Evaluación de la Sostenibilidad. Por ejemplo, el Instituto de Investigación Cultural y Acción en Bangalore está usando el proceso de evaluación como un modelo para sus nuevos proyectos sobre agricultura sostenible distribuidos a lo largo de cuatro distritos en Karnataka.

6 Aplicación Local del Método de Evaluación de la Sostenibilidad en Zimbabwe Zimunto es un área comunal de tiera y Mshagashe un área de producción comercial agropecuaria en pequeña escala en la Provincia de Masvingo, en el sudeste de Zimbabwe y parte de la Cuenca del Río Sabe. Las dos áreas son el centro de un proyecto de rehabilitación de la cuenca de captación y de administración de los recursos naturales implementado por el Concejo del Distrito Rural de Masvingo, con el apoyo técnico por parte de UICN-ROSA (Oficina Regional para el Sur de Africa) financiado por el Ministerio de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno de los Países Bajos. En 1998, UICN-ROSA decidió iniciar un sistema piloto de evaluación para el área del proyecto de Zimuto/Mashagashe, usando el Método de evaluación de la Sostenibilidad. Teniendo como objetivo: • Mostrar el estado y la tendencia de los aspectos prioritarios identificados y el impacto sobre ellos de las actividades del proyecto; • Construir capacitación local para la Evaluación de la Sostenibilidad; • Porbar la utilidad de la Evaluación de la Sostenibilidad a nivel de proyecto; • Y contribuir a desarrollar el método de evaluación de la biodiversidad. Dada la naturaleza experimental de la evaluación, y para mantenerse dentro de límites manejables, el equipo del proyecto decidió limitar su perspectiva geográfica a Mangisai, Nyevera y Sedeya- tres jefaturas de kraal (sub- jefaturas) en el Distito 2 del área de la tierra comunal de Zimuto. El trabajo sobre la evaluación piloto comenzó en Julio de 1998 y se completó en Junio de 1999. Aunque deberíamos haber usado el distrito como el nivel focal (y el caserío como el nivel de diferenciación) (consultar Lecciones Aprendidas más abajo) en esta evaluación, el nivel focal fue solamente un trío de jefaturas de kraal y el nivel de diferenciación fue la cabeza de kraal. Esto significó que la evaluación cubrió solamente una porción de lo que una evaluación completa de distrito hubiera debido cubrir. Sin embargo, esto fue un enfoque prudente para dar experiencia al equipo en la facilitación del Método de Evaluación de la Sostenibilidad.

Page 39: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

39

El Proceso de Evaluación5 Estuvieron involucrados muchos grupos en la evaluación: el Concejo del Distrito Rural de Masvingo, la Oficina del Administrador del Distrito, las tres comunidades (Mangisai, Nyevera y Sedeya), y UICN-ROSA. Otros miembros del Comité de Desarrollo del Distrito Rural de Masvingo también se unieron en: Agritex (Departamento de Agricultura), Comisión Forestal, Departamento de Investigación y Servicios Especiales, Departamento de Recursos Naturales, Asociación de Conservacionistas del Ambiente Tradicional (AZTREC, siglas en Inglés), y el Instituto de Zimbabwe de Conservacionistas Religiosos y de Investigación (ZIRRCON, siglas en Inglés). El proceso comenzó en Julio de 1998 con un taller de capacitación de tres días sobre Evaluación de la Sostenibilidad para representantes de estas organizaciones, incluyendo los habitantes de las aldeas de las tres jefaturas de kraal. Los participantes obtuvieron fundamentos básicos sobre el método y esquematizaron las guías de un posible conjunto de dimensiones, elementos e indicadores relacionados con las actividades del proyecto. Luego elaboraron el plan de trabajo, la carta de responsabilidades y los requerimientos de recursos de evaluación a nivel de comunidad. Al final del taller, se formó un equipo central constituido por 1 persona de UICN-ROSA, 2 personas del Concejo del Distrito Rural, 1 persona de la Estación de Investigación Agrícola de Makaholi, 2 personas del Departamenteo de Recursos Nutres, y 1 persona del proyecto de UICN Zimuto/Mshagashe (Z/M) . Como el primer paso estaba en marcha con las comunidades, el personal de proyecto informó brevemente a las tres las jefaturas de krall acerca de la evaluación propuesta y les pidió que invitaran a los miembros de la comunidad al taller. El equipo central y dos miembros del personal de extensión de Agritex sostuvieron tres talleres con las comunidades: en Setiembre 1998 (tres días), en Octubre 1998 (dos días), y en Enero 1999 (1 día). En el taller de Setiembre, 58 habitantes de la aldea representaron a las comunidades (9 % del total de la población). El taller y tres grupos de trabajo se reunieron en plenario – dos grupos por los adultos y uno por los jóvenes de la región. El equipo centrar describió el propósito de la evaluación y cómo se relacionaba con el proyecto Z/M, y explicó las características básicas del método: por qué y como identificar los elementos y los objetivos; y por qué y cómo escoger los indicadores y criterios de desempeño. Los participantes comenzaron a identificar elementos discutiendo qué estaba mal con el ecosistema (suelos pobres en nutrientes, decrecientes tierras de pasturas, erosión del suelo), y luego qué estaba mal en cuanto al bienestar humano (pobreza, ninguna oportunidad de empleo, conflictos entre los sistemas de gobierno tradicionales y modernos). La comunidad y el equipo central acordaron la selección de las siguientes dimensiones: Dimensiones del bienestar del ecosistema Pasturas 5 De: Emmanuel Guveya, Freddie Kachote, Misael Kokwe y Robert Prescott-Allen. 1999. Un Sistema de Evaluación de las Tierras Comunales de Zimuto, Zimbabwe. Con comentarios adicionales de Misael Kokwe.

Page 40: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

40

Tierra arable (agricultura) Bosques Vleis y humedales Asentamientos Población de animales y árboles Dimensiones del bienestar humano Instituciones (social) Liderazgo Saludos cordiales, Población Riqueza (ganado, ingreso, tierra arable, herramientas e implementos, mujeres) Instituciones (legal) A continuación, la comunidad se dividió en tres grupos para escoger los indicadores de estas dimensiones. Cada grupo se centró en los elementos para una o dos dimensiones. Los miembros del equipo central ayudaron a cada grupo. El proceso de definición de un indicador (o indicadores) de un elemento incluyó la lista de características de una situación problema, la lista de características de una situación ideal, y luego la identificación de un indicador que medía una o más de estas características. Para el final del segundo día, los participantes del taller habían acordado la lista básica de elementos e indicadores. Estos fueron ajustados después de tres o más reuniones y la lista final de la tabla que figura a continuación (B9) se usó para guiar la evaluación. B9. Lista Final de Elementos e Indicadores en Zimuto/Mshagashe Indicadores y Elementos del Ecosistema Elementos e Indicadores del Sistema Humano DIMENSION: TIERRA ELEMENTO: DIVERSIDAD DE TIERRA • Indicador: tierras con pastizales en la actualidad como % del total de área de tierra. • Indicador: áreas de bosques actuales como % del total de área • Indicador: bosques naturales como % del área total de bosques ELEMENTO: CALIDAD DE LA TIERRA • Indicador: largo total de arroyos en el área.

DIMENSIÓN: SALUD Y POBLACIÓN ELEMENTO: SALUD • Indicador: Muertes de niños menores de cinco años por 1000 nacimientos vivos • Indicador: % de niños menores de 5 años con bajo peso para su edad o con baja altura para su edad ELEMENTO: POBLACIÓN • Indicador: número de personas por km2

DIMENSIÓN: ESPECIES Y POBLACIONES ELEMENTO: DIVERSIDAD DE ESPECIE • Indicador: Número de especies en un grupo como % de número original de especies identificado en aquel grupo (grupos: mamíferos, pájaros, árboles) • Indicador: Número de especies hidrofíticas en un grupo como % de número original de especies identificado en aquel grupo (grupos: plantas, animales)

DIMENSIÓN: COMUNIDAD ELEMENTO: LEY Y ORDEN • Indicador: % de hogares que obedecen las leyes de manejo forestal ELEMENTO: NORMAS CULTURALES • Indicador: % de hogares que cumplen con las normas culturales específicas (normas culturales: respetar los lugares sagrados; mantener los manantiales de agua; respetar a los líderes; respetar el liderazgo tradicional; asistir a las fiestas comunitarias; pertenecer a un grupo cooperativo; asistir a las fiestas de cerveza para trabajar; asistir a las reuniones de habitantes de la aldea) • Indicador: % de hogares que cumplen con las normas culturales para la utilización de humedales (prohibición:

Page 41: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

41

mujeres durante su período; recipientes con hollín; tazas de metal para buscar agua; uso de ropa rojas; lavado de ropa)

DIMENSIÓN: AGUA ELEMENTO: AGUA • Indicador: número de meses en los que fluye el agua de los humedales o Número de meses en los que el suelo de los humedales se encuentra a capacidad de campo. • Indicador: total de sólidos suspendidos en las aguas de un río (mg/litro)

DIMENSIONES: CONOCIMIENTO Y CULTURA ELEMENTO: EDUCACIÓN • Indicador: % de población de 18 años y más que completó educación técnica

DIMENSIÓN: USO DE RECURSOS ELEMENTO: PASTOREO • Indicador: Pastos sabrosos y especies de arbustos como % del total de pastos y especies de arbustos • Indicador: % de vacas lecheras que dan 5 litros o más de leche por día durante un año. ELEMENTO: PRODUCCIÓN AGRÍCOLA • Indicador: gramos de materia orgánica por unidad de suelo de tierra arable. • Indicador: producción de granos como % de provisión de granos ELEMENTO: HUERTAS • Indicador: gramos de materia orgánica por unidad de suelo en las huertas ELEMENTOS: TALA DE ÁRBOLES • Indicador: volumen de madera cortada como % del incremento neto anual

DIMENSIÓN: RIQUEZA ELEMENTO: SERVICIOS BÁSICOS • Indicador: % de hogares con baños Blair • Indicador % de hogares con agua segura y limpia (pozos protegidos o pozos de perforación) ELEMENTO: TIERRA Y PROPIEDAD DE GANADO • Indicador: tierra arable por familia (ha) • Indicador: Número de ganado que pertenece a cada familia (ganado: vacuno, caprino, bovino, gallinas) ELEMENTO: SUFICIENCIA DE RECURSOS • Indicador: % hogares que consideran que tienen una adecuada provisión de recursos (recursos: leña, pasturas, frutas silvestres, tierra arable, pasto para techar) • Indicador % de hogares con una provisión segura de alimento. ELEMENTO: EMPLEO • Indicador: % de hogares con al menos una persona formalmente empleada

En el tercer día del taller de septiembre, los participantes trataron de elegir el criterio de desempeño de los indicadores. Les resultó difícil llevar a cabo esta tarea poco familiar en un grupo grande. Entonces citaron un comité para desarrollar un primer borrador de los criterios de desempeño. El comité estaba formado por nueve habitantes de la aldea (tres por cada aldea) y cuatro miembros del equipo central. El trabajo del comité sobre criterios de desempeño les ocupó la mayor parte del día. Entre los talleres de Setiembre y Octubre, los miembros de los comités de las aldeas revisaron los borradores de los criterios de desempeño de sus comunidades. El taller de Octubre tuvo los mismos participantes del taller de Setiembre. El taller se dedicó por completo a revisar los borradores de los criterios de desempeño, primero en grupos y luego en plenarios. En Noviembre de 1998. tres miembros del equipo central se reunieron para tareas de recolección de datos para las comunidades y las organizaciones participantes. En siete días, decidieron cuáles indicadores podrían ser medidos en una investigación doméstica, diseñaron un cuestionario para la investigación, y capacitaron a 10 miembros de las comunidades como encuestadores. La investigación del hogar cubrió casi todos los indicadores humanos y un indicador de ecosistema.

Page 42: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

42

Durante el resto del mes de Noviembre, los encuestadores entrevistaron al jefe de familia o esposa de cada uno de los 112 hogares, y registraron los resultados en los cuestionarios. En Diciembre 1998, dos miembros del equipo centrar recibieron capacitación en Map Maker para realizar los mapas para la evaluación. Se desarrolló un taller de un día en Enero 1999 para tratar de reducir el número de indicadores. Sin embargo, los habitantes de la aldea presentaron el conjunto completo, y los datos ya habían sido recogidos para los indicadores humanos. En consecuencia se mantuvieron. Al principio de Febrero de 1999 el equipo central sostuvo una reunión para ponerse de acuerdo acerca de las tareas que restaban para la recolección de datos: esto es, todas menos los indicadores de ecosistema y unos pocos indicadores humanos. La recolección de datos, a través de las mediciones de campo y los encuestas, empezaron después de esto y continuaron en el mes de Mayo. En Abril de 1999 y un grupo asesor formado por dos miembros del equipo central de UICN y del Programa Coordinador de Ecosistemas de UICN-ROSA (los autores de este documento) revisaron los elementos, objetivos, indicadores y criterios de desempeño, asistidos por un consultor de UICN en evaluación. El grupo asesor encontró varias inconsistencias y debilidades técnicas. Propuso tres cambios principales: • Mover algunos elementos a dimensiones más apropiadas, y así reflejar mejor la perspectiva de cada dimensión. • Simplificar el sistema de análisis sugerido, consolidando los sub-elementos innecesarios en elementos. • Clarificar los indicadores, eliminando los duplicados, reemplazando unos débiles o difíciles para medir por otros más robustos y medibles, y relacionar los cambios con los criterios de desempeño. El equipo central ingresó los datos en la base de datos de Map Maker y usó el programa para calcular los registros de cada medición de indicador basados en los criterios de desempeño. El equipo también decidió las reglas para combinar los indicadores en índices (es decir, los promedios no ponderados, los promedios ponderados, o los valores más bajos). Sin embargo, muchos de los indicadores de ecosistema no podrían ser completados en esta etapa debido a la falta de datos. Este datos requerían un par de meses para recolectarlos, por ejemplo, mediante el monitoreo de la cantidad de meses que el río fluye durante el año. Este dato no estaba disponible en el momento de escribir el informe y no ha sido aún incorporado en la evaluación.

Los Aspectos Discutidos en Zimuto/Mshangashe Es imposible hacer justicia a la riqueza de los debates y la diversidad de los aspectos en el ejemplo. La tabla que figura más abajo presenta la lista de los elementos e indicadores en ambas dimensiones que forman la base de los valores finales de la evaluación. Un aspecto fue más notable: el elemento de “comunidad” fue percibido como la segunda preocupación más urgente. Se puede encontrar más información en: www.iucn.org/themes/eval/index.html.

Page 43: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

43

El primer paso en redefinir los elementos de bienestar humano fue definir la meta a nivel de la dimensión. Par esto, es útil una visión general rápida de la situación socioeconómica. En ZM, las principales actividades económicas son los cultivos y la producción de ganado. Sólo alrededor del 7% de la población entre 18 y 55 años está formalmente empleada. “La creación de riqueza” parece ser la principal preocupación. El crecimiento de población es rápido debido al aumento natural y el asentamiento de población en la región. La tasa de alfabetismo es del 92% para quienes tienen más de 18 años: la educación básica está disponible hasta el nivel de secundaria. La presión de la población y la escasez de recursos parece que está provocando una tendencia hacia una visión y conducta más individualista, una comunidad con mentalidad menos colectiva. Esta parece la segunda preocupación más urgente. Por lo tanto la meta del bienestar humano es: asegurar los medios de vida y fortalecer las comunidades. El bienestar humano se deriva de las dimensiones de población de riqueza, comunidad y salud ya que la otra dimensión relevante “conocimiento y cultura” no tenía aún datos disponibles para incluir en el informe. Al combinar las tres dimensiones, se les otorgó igual ponderación y para mostrar los índices de bienestar humano de las tres aldeas se calculó el valor de la ponderación promedio (consultar el cuadro B10 y la carta B11). Ambas Sedeya y Mangisai están en la Banda Media mientras que Nyevera está en la Banda Pobre. Entonces existe la necesidad de mejorar el bienestar humano en toda el área del proyecto. Estos resultados se actualizarán cuando se encuentre disponibles como datos en conocimiento y la cultura. Aunque esto no es un resultado sorprendente, la evaluación permitió discernir el nivel de bienestar humano a través de las aldeas. Las observaciones físicas solas no muestran diferencias entre las aldeas. Así Sedeya requiere un esfuerzo más en el área de bienestar humano. Estos resultados aún requieren un análisis más profundo en el contexto de otras dimensiones, tales como la comunidad y las normas culturales, para señalar las causas del bajo bienestar humano y de los cuellos de botella para mejorar. En este caso, es aparente que ambas dimensiones, es decir: comunidad (trabajar para un bien común) y el cumplimento de ciertas normas, Sedeya se encuentra por detrás de las otras dos aldeas. B10 Indices de Bienestar Humano para las aldeas de Sedeya, Mangisai y Nyevera, Zimuto. ALDEA ID DE LA ALDEA INDICE DE BIENESTAR

HUMANO Sedeya SE 38 Mangisai MA 42 Nyevera NY 44

Page 44: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

44

B11. Mapa de Bienestar Humano para las aldeas de Sedeya, Mangisai y Nyevera, Zimuto ¿Pero cómo surgen estos resultados generales? La sección que figura más abajo explica el elemento comunidad que fue considerado como vital para el futuro sostenible de las tierras comunales. Los principales problemas identificados por las comunidades son el crimen, el deterioro de las normas tradiciones, y la reducida cooperación y colaboración, ya que las personas se conducen en forma más individualista. Los principales elementos dentro de esta dimensión “comunidad” son por lo tanto: crimen, normas culturales y cooperación comunitaria. Sin embargo, solamente los datos para crimen y normas culturales estaban disponibles, y el de cooperación comunitaria estaba aún por recolectar. Se les dio el mismo peso a “crimen” y “normas culturales”. Los índices de comunidad para las tres aldeas fueron presentados en B12. Las tres aldeas están en la banda media. Esto confirma la preocupación de las comunidades de que “algo” se está deteriorando. Al considerar los datos específicos de “crimen” y “normas culturales” se tiene una mejor indicación de donde residen los problemas. B12. Indices generales de “comunidad” para las Aldeas de Sedeya, Mangisai, Nyevera, Zimuto Aldeas Indices de comunidad Sedeya 45 Mangisai 53 Nyevera 57 Elemento: Ley y Orden El crimen es una preocupación bastante importante para la comunidad tanto que propusieron como indicador la tasa mensual de crimen. Sin embargo no está claro cuáles son los principales crímenes, y se necesita especificarlos antes de poder definir indicadores adicionales. Hasta el momento el objetivo de “ley y orden” fue definido como: “Cumplimiento de la ley y pocos o ningún crimen”, con el énfasis en el acatamiento de la administración legal de las tierras maderables. La comunidad juzga como la banda “buena” el 90% o más y como el máximo de pobre 50%. Los registros de cumplimiento de las leyes comunales de la administración de las tierras maderables son presentados en B146. Sedeya y Mangisai están en la Banda Pobres mientras que Nyevera está en la

6 Fuente de los datos: Hogares monitoreados por los encuestadores con asistencia de MRDC

Page 45: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

45

Banda Media. Por lo tanto existe la necesitada de mejorar el cumplimiento del cumplimiento de las leyes de administración de los bosques. Estos resultados serán actualizados en tanto se identifiquen más indicadores de ley y orden. B13 Acatamiento de la administración legal de las tierras maderables de acuerdo a la ley por las aldeas de Sedeya, Mangisai y Nyevera, Zimuto Aldea % de hogares que acatan

administración legal de las tierras maderables

Registro

Naginsai 46.8 37 Nyevera 51.6 42 Sedeya 44.1 34 Area del Proyecto 47.5 Elemento: Normas Culturales Las normas son mecanismos por los cuales una comunidad ordena sus relaciones entre sus miembros y entre los miembros y el ecosistema. Algunas normas promueven la protección del ambiente (por ej.: respetar los lugares sagrados), otras apoyan las estructuras tradicionales de toma de decisiones. (por ej.: respeto a los líderes tradicionales) y otras refuerzan la conducta cooperativa y la solidaridad comunitaria (pro ej.: asistir a las fiestas de cerveza para trabajar juntos). El cumplimiento de las normas culturales está declinando aún cuando su papel es vital para responder a los desafíos para mejorar las condiciones humanas restaurando el bienestar del ecosistema. El complejo de las normas que rodean el uso del humedal muestra el reconocimiento de la importancia de su vulnerabilidad aún cuando algunas de las normas pueden ser difíciles de entender para un extranjero. El resultado de cumplimiento de normas culturales se obtiene al combinar el indicador de cumplimiento de normas culturales en general y el de normas culturales del humedal. Al combinar estos indicadores, se le dio igual ponderación y se calculó el promedio del valor ponderado. En B14 se presentan los índices para las normas culturales de las tres comunidades. Nyevera y Mangisai están en la banda aceptable mientras que Sedeya se encuentra en la banda media. Estos resultados sugieren que la erosión cultural es mayor en Sedeya que en las otras aldeas. B14. Indices de Normas culturales para las aldeas de Sedeya, Mangisai y Nyevera, Zimuto Aldea Normas Culturales Sedeya 57 Mangisai 69 Nyevera 72 Dentro de este elemento de normas culturales, se incluyen dos indicadores:

Page 46: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

46

• “% de hogares que acatan las normas culturales específicas” • “% de hogares que acatan las normas culturales de utilización del humedal” El indicador de “% de hogares que cumplen con normas culturales específicas” se evalua en forma separada de acuerdo a las siguientes normas: respeto a los lugares sagrados, conservación de los manantiales, respeto a los ancianos, respeto a los líderes tradicionales, asistencia a las reuniones, y asistencia a las fiestas de cerveza para trabajar. Se usa el mismo criterio de desempeño para “ley y orden”. Los registros generales son altos para “%de hogares que respetan a los ancianos”, “%de los hogars que atienden las reuniones de las aldeas”, “%de los hogares que conservan los manantiales” (con Sedeya registrando consistentemente menos que las otras aldeas). El respeto a los lugares sagrados fue menor en las tres aldeas. Los otros cuatro indicadores fueron más variados entre las tres aldeas: • % de hogares que asisten a las reuniones sociales de la comunidad: Nyevera my alto, las otras dos medio; • % de hogares que asisten a las fiestas de cerveza de la comunidad: Nyevera medio, las otras dos bajo; • % de hogares que respetan a los líderes tradicionales: Nyevera medio, los otrso dos muy bajos: • % de hogares asociados a un grupo cooperativo: Mangisai y Nyevera medio y Sedeya registro bajo. La combinación (con igual ponderación) de las normas específicas culturales presentadas arriba produce índices específicos de normas culturales que se muestra en B15. En general, las tres comunidades están en la banda de Aceptable indicando que los hogares, en general, están siguiendo las normas culturales. B15. Indices de normas culturales específicas para las aldeas de Sedeya, Mangisai y Nyevera, Zimuto Aldeas ID de las Aldeas Indice de normas culturales

específicas Sedeya SE 67 Mangisai MA 72 Nyevera NY 80 Volviendo al % de hogares que cumplen con las normas culturales de utilización del humedal”, esto también comprende varias normas, particularmente el impedimento a ciertas personas, actividades y objetos de los humedales. Mujeres durante su período, recipientes con hollín, tazas de metal en lugar de calabazas para juntar agua, personas vestidas de rojo7, y lavado de ropas. La comunidad juzga que la banda buena está en “mejor que 90%” y que el máximo de la banda pobre en 50%.

7 Culturalmente, las personas no deben usar ropa roja cuando entran en el área de un humedal- una norma observada por unos pocos.

Page 47: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

47

Más arriba se presenta una combinación de las normas culturales para los humedales producida por los índices de normas culturales de los humedales presentada en B16. Al combinar los indicadores, los asesores les dan igual ponderación y calculan el valor promedio. Mangisai y Nyevera están en la banda Aceptable de los hogares estas dos comunidades están siguiendo sus normas culturales para los humedales. Sedeya está en la banda media indicando que un número substanciales de los hogares en Sedeya no siguen más las normas culturales para humedales, registrando particularmente bajo en “ de hogares que no usan ropa roja en los humedales”. B16. Indices de normas culturales para los humedales para las aldeas de Sedeya, Mangisai y Nyevera, Zimuto Aldeas Indice de normas culturales

específicas Sedeya 48 Mangisai 66 Nyevera 64 Por último, “cooperación comunitaria” es un indicador muy valioso pero es difícil de medir. Tal como fue propuesto como tercer indicador para “comunidad” es el número de actividades comunitarias exitosamente completadas como un porcentaje del total de actividades comunitarias planeadas en un año. Esto puede medir la habilidad de una comunidad para planear y organizar actividades tanto como medir la cooperación comunitaria. Puede ser reemplazado por un indicador más específico si es que se puede identificar. Pero mientras tanto este indicador será monitoreado para ver cuán útil es. MRDC es responsable de monitorearlo pero aún no ha sido definido el criterio de desempeño.

Las lecciones aprendidas a partir de la Evaluación de Zimuto/Mshagashe No se debería subestimarse la necesidad de construir la capacidad de las instituciones participantes. Inicialmente el proyecto había planeado solamente un taller de tres días para explicar el concepto y la aplicación del Método de Evaluación de la Sostenibilidad. Sin embargo, los resultados de las primeras reuniones indicaron que el equipo central de los participantes de las instituciones necesitaba más capacitación. Esto condujo a más reuniones con la comunidad para consolidar la capacidad del equipo y crear un entendimiento común del método en las comunidades. A pesar de que la comprensión y las respuestas a los requerimientos del método por parte de los miembros de la comunidad fueron bastante impresionantes, manifestaron considerable dificultad para desarrollar los criterios de desempeño. La transformación de los juicios subjetivos de las bandas (cualitativos) en una escala de cifras cuantitativa aún necesita mejoramiento para una aplicación a nivel de comunidad. Un requerimiento obvio- y tal vez una ventaja adicional del método a este nivel- es que requiere de facilitadores ( en este caso las organizaciones participantes) que sean hábiles en el lenguaje y términos locales. Cuanto más precisa la traducción de los términos en el lenguaje local, más precisamente serán analizados los elementos y en consecuencia

Page 48: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

48

más alta será la calidad de los indicadores propuestos para las comunidades. Construir capacidad para la Evaluación de la Sostenibilidad sólo tiene sentido si una institución existente necesita realizar evaluaciones regulares, es decir, que existe una demanda concreta y recurrente de los resultados de la evaluación. No puede esperarse que hagan esto las aldeas pequeñas y las subjefaturas (a pesar de que ellos son participantes importantes). Los gobiernos locales con responsabilidades formales relevantes son apropiados recolectores de datos, usuarios y almacenadores. De ahí que en Zimbabwe, el nivel más bajo en el que la Evaluación de la Soteniblidad es práctica es el de distrito- en este caso, Distrito Rural de Masvingo . Este debería haber sido lógicamente el nivel focal de la evaluación, siendo el nivel de diferenciación el de poblado y pequeñas comunidades, tales como las cabeceras de kraal que deberían haber sido alcanzadas vía muestreo. Map Maker (usado para la localización de los indicadores en los mapas) es adecuado para mostrar en forma pictórica varios aspectos de las condiciones locales. Sin embargo, requiere aptitud en aplicaciones de programas informáticos. Este es un factor limitante para el personal de extensión de campo que tiene muy poco o nada de aptitud para las computadoras. Esta es el área que puede necesitar más seguimiento para hacer el método suficientemente aplicable. El método es mucho más fácil de captar para el personal del distrito. El personal de campo puede aplicarlo con suficiencia para hacer una identificación sistemática de las preocupaciones prioritarias, elementos, indicadores y dimensiones. La recolección de los datos de la línea base para el método es bastante laboriosa en las etapas iniciales, pero a medida que la claridad y la calidad de los indicadores mejora se precisa y facilita más la recolección de los datos necesarios. El uso de los indicadores cualitativos para encajar en la lógica matemática del Método de Evaluación de la Sostenibilidad de UICN sigue siendo un desafío. Puede ser útil examinar cómo usar los métodos visuales de la Evaluación Rural Participativa (ERP) para ayudar a transformar los datos cualitativos en términos cuantitativos. Para organizaciones tales como UICN-ROSA, preocupadas por la biodiversidad, el Método de Evaluación de la Sostenibilidad fortalece la capacidad del personal de entender el conocimiento local y de valorar el ecosistema, especies y diversidad genética. Los habitantes de la aldea, por ejemplo, fueron capaces de articular la importancia de las especies y sub-especies (variabilidad genética), de importancia para analizar la integridad del ecosistema. La dimensión de especies y de poblaciones emerge de las preocupaciones por un medio de vida seguro en lugar de un tema de preocupación por organización. Los usos de varias especies surgen naturalmente, cuando los aspectos son indagados sin ninguna meta deliberada de preguntas para comprender la biodiversidad local como se esperaría si el ejercicio fuera puramente diseñado para evaluación de la diversidad.

Resultados y Resultados Propuestos En relación con los objetivos iniciales, ¿qué se puede decir hoy acerca de los impactos? La mejorara en la compresión del sistema se ve obstaculizada por muchas de las propiedades del sistema que no se revelan al concentración en las pequeñas áreas ( es decir: el papel de la diversidad de especies). En parte debido a esto y en parte por la falta de datos, muchos de los indicadores de

Page 49: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

49

ecosistemas no podrían ser diferenciados por la jefatura del kraal. Sin embargo, se espera que la evaluación mejore la compresión que tienen las personas del sistema al obligarlos simplemente a considerar una amplia gama de componentes en conjunto, aunque su impacto no pueda aún demostrarse. La evaluación compromete a los principales individuos interesados en el área del proyecto. Proporciona al equipo del proyecto una forma altamente constructiva de relacionarse con las comunidades, ofreciendo una perspectiva única sobre el área. Como un resultado UICN-ROSA y el equipo de proyecto decidieron usar el método para permitir el diseño de la siguiente fase del proyecto Z/M. El método fue usado por las organizaciones locales para priorizar en forma sistemática los aspectos a encarar en la Fase 2 y las posibles actividades. Se identificaron también los indicadores para medir el impacto de la actividad. El personal técnico de UICN proporcionó un apoyo técnico mínimo. Es así como el proyecto ha usado el Método de evaluación de la Sostenibilidad para la planificación de actividades y el desarrollo y monitoreo del sistema de trabajo. La experiencia sugiere que es poco probable que la evaluación participativa de la biodiversidad tenga lugar a nivel de comunidad a menos que sea parte de un sistema más amplio. Las preocupaciones de la aldea son la disponibilidad de recursos y la productividad, y la solidaridad de la comunidad. La biodiversidad resultó ser poco prioritaria excepto como una reserva directa de los recursos: humedales para agua; bosques para plantas útiles. La diversidad de especies y una variedad de comunidades ecológicas fueron consideradas por sí mismas particularmente importantes. Ellos podrían haber no sido incluidas en la evaluación, si no fuera que las comunidades aceptaron cubrir aspectos de menor preocupación para ellos en tanto también encaraban las cuestiones que les preocupaban. La amplitud del método de evaluación permite que esto suceda.

Page 50: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

50

7 Aplicación a Nivel Regional del Método de Evaluación de la Sostenibilidad en Nicaragua8 Estero Real se encuentra en Nicaragua en el Pacífico Norte. Forma una transición costera entre el océano y la tierra bajo intenso uso humano. En el bosque de mangle, las zonas salinas y lodosas se encuentra una gran diversidad de fauna. Antes de 1999, se formuló una Estrategia de Conservación de Estero Real que cubría unos 1600 km2, toda la municipalidad de Puerto Morazán y parte de la s municipalidades de El Viejo, Chinandega, Villanueva y Somotillo (CATIE, 2000) 9. Estero Real es una zona de alta productividad, incluyendo las granjas de camarones, la pesca artesanal y la extracción de madera, leña cangrejos Cardisoma crassum. En las tierras altas se desarrolla, los afluentes de agricultura y ganadería, cuyos efluvios contaminan el ecosistema del manglar. La zona es el hogar de 21 540 habitantes en 24 comunidades. Cuando la estrategia de desarrollo y conservación se terminó, la siguiente pregunta fue cómo medimos el progreso con su implementación. Así fue como en 1999, un grupo de cinco personas (dos facilitadores de campo con otros tres como grupo de planificación /discusión/recurso) usaron los principios básicos de Evaluación de la Sostenibilidad10 para establecer un sistema de monitoreo y evaluación de la estrategia de desarrollo y conservación. El trabajo no ilustra un ciclo completo de la Evaluación de Sotenibilidad – no se siguieron las siete etapas, ni se las seguirán. Por lo tanto, este es un buen ejemplo de cómo el proceso y los principios de este tipo de evaluación pueden ser y deberían ser modificados dependiendo del contexto y por lo tanto de los propósitos. CATIE11 ha trabajado durante varios años en el desarrollo de metodologías y propuestas técnicas para el uso sustentable de los ecosistemas tropicales en las áreas marginales y las regiones agrícolas limítrofes. La estrategia de desarrollo y conservación desarrollada con los actores locales en Estero Real estableció una visión, líneas de acción y actividades específicas para llevar adelante en el contexto local. El siguiente paso fue cómo medir el progreso. Esto formó un tema central de la aplicación de la evaluación en Estero Real. El proyecto se centró en “contribuir con el fortalecimiento de los procesos de toma de decisión de los actores (usuarios, municipalidades e instituciones nacionales) relacionadas con el uso de la tierra dentro del ecosistema del manglar de Estero Real”. La financiación llegó por parte de RIMISP12/IDRC, CATIE Y UICN. El equipo esperaba que lo que se cita a continuación surgiera del esfuerzo de:

8 Resumido por: Paniagua, C,; Ammour, T.; Imbach, A. 2000. Validación de una metodología de monitoreo y evaluación para fortalecer la estrategia participativa de ordenamiento de los recursos naturales de Estero Real, Nicaragua. In: Berdegue, J and G. Escobar. Seguimiento y Evaluación del manejo de recursos naturales. RIMISP-IDRC, Santiago, Chile. pp 271-304 9 Estrategia para el Desarrollo y la Conservación del Estero Real, Nicaragua. 2000. CATIE, Costa Rica, Serie Técnica No. 312. 10 Concido como PRAM. Análisis y Mapeo Participativo de Recursos 11 CATIE = Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. El apoyo financiero para el trabajo viene de las agencias para el desarrollo de Suiza, Noruega y Dinamarca 12 Red internacional de Metodología de Investigación de Sistemas de Producción

Page 51: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

51

1. Un sistema de M/E diseñado para la zona costera de las municipalidades del El Viejo y Puerto Morazán, que validara el Método de Evaluación de la Sostenibilidad bajo condiciones de campo en América Latina.

2. Los actores locales en las municipalidades del El Viejo y Puerto Morazán con capacidad de

monitoreo y evaluación

3. La sistematización del proceso de diseño y evaluación del análisis de la sostenibilidad basado en el Método de Evaluación de la Sostenibilidad, en tal forma que fuera útil para otros.

La Evaluación de la Sostenibilidad se aplicó en un área que cubría 490 km2, o alrededor del 25% de Estero Real, 12 de las 2 comunidades de 10 000 de los 21 540 habitantes. La mayoría de los camarones de Nicaragua proviene de esta área, con los manglares también proporcionando muchos otros productos de subsistencia para las familias locales. Esta cerca del golfo que conecta Honduras, Nicaragua y El Salvador. Esto crea buenas condiciones para el tratado.

El Proceso de Evaluación El proceso de Evaluación de la Sostenibilidad se desarrolló en los meses de Febrero del 1999 y Febrero del 2000 y se extendió a lo largo de tres fases:

1. Diseño del proceso de evaluación; 2. Determinación de la línea base para la evaluación (1996) y su evaluación; 3. Diseño de los sistemas para el monitoreo progresivo y la toma de decisiones.

El equipo de evaluación comprendía tres grupos: • Los actores locales: habitantes de la aldea, el personal del Concejo Municipal, ONG y personal del gobierno, y muy escasos representantes del sector privado; • El equipo de facilitación basado en León, Nicaragua: el personal del Proyecto Olafo de CATIE13/Humedales con más de cinco años de experiencia en la zona costera y una especialización socio-económica; • El equipo de apoyo, basado en Costa Rica: el coordiandor del estudio con base en CATIE/Costa Rica, más personal de CIAT y de UICN. Se organizaron diversos eventos con una variada asistencia de participantes. El proceso seguido en Estero Real se ilustra en B17, lo que también muestra quién estuvo involucrado en cada etapa. Se facilitaron los talleres para los actores sociales con tres sub-grupos: un grupo de representantes de la aldea, y dos grupos con representantes de organizaciones con experiencia social o ecológica. Esta estructura interna de talleres permitió crear importantes espacios de reflexión para un intercambio libre de ideas. En paralelo, los facilitadores se encontraron en sesiones de trabajo para emprender lo siguiente:

13 Olafo: Proyecto de Conservación para Desarrollo Sostenible de América Central

Page 52: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

52

Documentación de los talleres de los actores sociales, registro del proceso de evaluación, preparar los informes mensuales de actividades, realizar la búsqueda de datos, emprender la revisión de los datos secundarios, etc. Otras sesiones involucraron tanto a los facilitadores como al equipo de apoyo, durante las cuales los facilitadores fueron capacitados en aspectos del método de evaluación, identificando (sub) elementos e indicadores basados en los intereses generales identificados por los diferentes actores, y guiados en cómo estructurar la documentación final del proceso. B18 ilustra los pasos por fase y los resultados de cada fase. Cada una de las fases se describe en breve más abajo acompañadas de algunos puntos sobresalientes de la metodología. Fase 1 Los resultados de la primera fase surgen de los esfuerzos de todo el equipo de evaluación (actores locales, facilitadores del proceso, equipo coordinador técnico/apoyo) durante varias reuniones de análisis y de reflexión en las cuales fueron representados los diferentes intereses. B17. Participación de los actores en diferentes etapas del proceso Nivel de participación de los actores:

▲Alto ▄Medio • Bajo Actores Facilitadores Apoyo Locales Técnico

Selección de actores locales y construcción de habilidades de facilitación

• ▲ ▲

Preparación y Planificación

Internalización de la metodología, definición de la estrategia y planificación del proceso

▲ ▲ ▲

Identificación de qué evaluar

▲ ▲ ▄

Fases:

Fase 1 Definición del Proceso de Evaluación

Identificación de (sub) elementos e indicadores

• ▲ ▲

Page 53: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

53

Fase 2: Construcción y evaluación de la línea base

Búsqueda y procesamiento de datos

• ▲ ▲

Construcción de escalas

de desempeño para los indicadores

▄ ▲ ▲

Análisis, reflexión y

evaluación de resultados

Selección de indicadores

para el monitoreo en curso

▲ ▲ ▲

Definición del esquema

de tiempo y las responsabilidades

▲ ▲ ▄

Fase 3: Diseño del sistema de M&E y de toma de decisiones

Identificación de prioridades

▲ ▲ •

identificación de

acciones prioritarias ▲ ▲ ▲

Page 54: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

54

B18. Perspectiva general de las tres fases, más los pasos y los resultados claves por fase

Fase 1: Diseño del Proceso de Evaluación

Eapas: Conceptualización de la Evaluación de la Soteniblidad Idntificación del los límites del sistema y de los niveles focal y

de diferenciación Sistema de mapas y niveles Caracterización general del estudio del área Elaboración de la visión del futuro Determinar la jerarquía de la evaluación (del sistema a los

indicadores) Identificación de los intereses en la evaluación y de qué evaluar Identificar (sub)elementos e indicadores Escribir procesos/lecciones aprendidas de la Fase 1

Fase 2: Construcción de la línea Base 95-96

Resultados: Mapa del área de evaluación Visión futura Diseño del proceso de evaluación

Pasos: Identificación de las fuentes de información Visita a las organizaciones y los informantes claves Construcción de la base de datos a partir de los datos del campo Construcción de las escalas de desempeño para los indicadores Ponderación y agregación de los indicadores Cosntrucción de la base de datos y de los indicadores agregados, sub-

elementos,elementos y las dimensiones Escribir los procesos/lecciones aprendidas para la Fase 2

Resultados: Escalas de desempeño para los indicadores Identificación de los vacíos de información 1995-96 línea base para la evaluación

Fase 3: Evaluación y toma de decisiones

Pasos: Análisis de la línea base 95-96 y publicación de las conclusiones Selección de los indicadores más significativos para el monitoreo Determinación del esquema de tiempo y las responsabilidades Identificación de las prioridades para las acciones de desarrollo Redacción de los procesos/lecciones aprendidas en la Fase 3

Resultados: Sistema de monitoreo y evaluación Acciones prioritarias Lecciones aprendidas y

conclusiones

Page 55: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

55

Las comunidades desearon, entre otras cosas, concentarse más en la evaluación del empleo, los servicios básico y la fauna para el consumo familiar. Por parte del personal técnico, los intereses fueron más orientados acerca de la biodiversidad ecológica, junto con algunas cuestiones sociales. Ambos grupos se pusieron de acuerdo en la importancia de la evaluación de los servicios básico como una indicación del desarrollo local. Estos intereses fueron el insumo básico para decidir qué evalaur, y conformaron la base para identificar (sub)elementos e indicadores. Fue particualrmente interesante en esta etapa la discusión de los niveles de compeljidad desde el sistema general (o estudio de las áreas) a los dos sistemas (social y ecológico), hasta los elementos más específicos. Esto no solamente permitió una mejor comprensión operacional de qué era lo que realmente se iba a medir, sino que también permitió a cada grupo en el proceso de evaluación identificar los (sub)elemtneos e indicadores comenzando desde el propio nivel de acción. Por ejemplo, los habitantes de la aldea identificados con sus comunidades, mientras que el foco de trabajo del personal gubernamental fue las zonas costeras en las municipalidades, y finalmente el personal del concejo municipal tenía ojos para establecer el nivel municipal. Esas diferencias fueron la base para el consenso en la lista de elementos (consultar B19, pág. 41). Mientras que B18 muestra los resultados claves por fase, se alcanzaron otros muchos resultados menos tangibles e importantes en cada fase. Para la Fase1, fue particularmente crucial que los faiclitadores fueran capaces de motivar y seleccionar a los actores locales. Ellos evaluaron los talleres, construyendo su propia capacidad de mejorar su trabajo para las próximas fases. Las reuniones, entre los facilitadores y el equipo de apoyo técnico ayudó a responder las preocupaciones de los facilitadores y a fortalecer la calidad de su información. Estas reuniones fueron también cruciales en la adaptación de la teoría de la Evalaución de la Sostenibiliad a las particularidades del área de estudio. Por útlimo pero no menos importante, los actores sociales, con el apoyo de los facilitadores, reflexionaron en las cuestiones conceptuales de la sostenibilidad, monitoreo y evaluación . Ellos comenzaron a entender el método de evaluación, lo que facilitó el tránsito hacia las siguientes fases.

Page 56: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

56

Fase 2 La segunda fase involucra una serie de actividades para realizar la línea base de la evaluación. Entre ellas fue crítico buscar información que pudiera alimentar los requerimientos de la base datos para obtener una evaluación sólida de la situación de línea base. Fueron también importantes la construcción de las escalas de desempeño, la agregación de los indicadores, y el análisis de la información. Resultó fundamental la reflexión acerca de los niveles de la jerarquía del sistema – desde los elementos a las dimensiones. Forzó a los participantes a desarrollar una visión comprensiva del sistema en lugar de una visión puramente sectorial de la situación. El requerimiento del análisis del sistema para considerar las áreas ambiental, social y económica condujo a una percepción más profunda de los factores involucrados en la definición de la Sostenibilidad. El construir la línea base, además de permitir la cuantificación de los indicadores de acuerdo con las escalas de desempeño, fue extremadamente útil en identificar los vacíos de información. Los resultados permitieron a los participantes hacer recomendaciones bien fundamentadas para mejorar el monitoreo actual. El ejercicio no fue usado como una excusa para eliminar los criterios del análisis! Los facilitadores trabajaron duro en la organización de las reuniones que se necesitaron durante esta fase. Ellos invirtieron tiempo en establecer una base de datos primaria básica, y en establecer escalas de desempeño parra realizar la agregación de los indicadores. Los actores sociales, con apoyo de los facilitadores, proporcionaron datos primarios para algunos indicadores sociales y definieron lo niveles óptimo y mínimo para las escalas de desempeño relacionadas con todos los indicadores sociales. Finalmente las reuniones entre los facilitadores y el equipo de apoyo técnico fueron importantes para discutir los problemas de los vacíos de datos ecológicos y llenar algunos de ellos. También le permitió a los facilitadores reflexionar acerca de las implicancias para los subsistemas social/económico y el ecológico.

Fase 3 La tercera fase del proceso de evaluación se centró acerca del análisis de resultados con los actores locales y en el proceso general de evaluación para aplicar el Método de Evaluación de la Sostenibilidad. El análisis de datos se realizó mediante un taller con facilitadores y actores locales en El Viejo y Puerto Morazán. Durante el taller, los facilitadores presentaron los índices de desempeño finales, como son calculados por cada comunidad, basado en la agregación de los indicadores para los subsistemas Social y Económico. Estos fueron ubicados en el mapa de la región y permitieron localizar fácilmente en la escala de la Sostenibilidad el nivel de desempeño de la región y de cada municipalidad. A continuación los participantes trabajaron en grupos para explicar los resultados obtenidos y referirse de nuevo a los indicadores de la base de datos para identificar qué factores son los más influyentes en el desempeño de cada comunidad. Finalmente, ellos identificaron

Page 57: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

57

los indicadores que querían incluir en la panificación del sistema de monitoreo, justificando su elección frente al plenario. Ellos identificaron para cada indicador la frecuencia con la que deberían ser medidos y quienes deberían ser responsables (incluyendo las responsabilidades entre sus propias comunidades). Así es que esta fase fue significativa para desarrollar una propuesta de monitoreo priorizando los indicadores en línea con las responsabilidades de cada actor. Además, el análisis de los resultados generales permitió al grupo evaluar la formulación inicial de los criterios de desempeño. Al comparar la evaluación que surgió del uso de los datos existentes con lo criterios de desempeño que se habían basado en el juicio de la situación hecho por el grupo, los participantes fueron instados a preguntarse si esos juicios preliminares tenían sentido. La discusión puede conducir a cambios en las escalas de desempeño o a la revisión de los indicadores. Este ejercicio por lo tanto permite a los actores dirigir sus prioridades y actividades hacia las metas a mediano y largo plazo. En este sentido la Evaluación de la Sostenibilidad se torna un instrumento de toma de decisiones. Resulta crucial para los facilitadores en esta fase final el análisis de las diversas opiniones de los actores locales acerca de los resultados de la evaluación general. Ellos también detallaron los requerimientos para un sistema de M&E en curso, tomando en cuenta las necesidades de los actores claves. Ellos asumen la responsabilidad de la documentación final, incluyendo conclusiones y recomendaciones acerca del proceso de evaluación luego de pedir a todos los involucrados que evalúen el proceso. Los participantes locales valoraron la reflexión sobre los resultados generales al aplicar el conjunto de las escalas de desempeño mediante de la agregación de los indicadores por parte de la comunidad. Ellos fueron capaces de identificar cuáles indicadores afectaron más los resultados finales y por lo tanto cuáles acciones fueron más urgentes. Finalmente, las reuniones entre los facilitadores y el equipo técnico permitieron refinar el propósito del sistema de M&E, y aliñó las acciones prioritarias sugeridas con la estrategia de Desarrollo y Conservación para Estero Real. Fue en estas reuniones que se identificaron muchas de las lecciones aprendidas descritas más adelante.

Evaluación de la Sostenibilidad en una Secuencia Local de Planificación De acuerdo a todo lo mencionado más arriba, los esfuerzos iniciales hacia la formulación de la Estrategia de Desarrollo y Conservación de Estero Real fue extremadamente valiosa. Permitió el análisis participativo para reafirmarse en la zona y establecer los lazos de comunicación entre los actores sociales, particularmente las comunidades. El conocimiento de los actores locales facilitó la selección de participantes locales capaces e interesados entre quienes estaban involucrados en la estrategia de desarrollo. Además, la mayoría de los datos primarios acerca del área fue recogida para el análisis original del problema. Esta información se organizó en una base de datos, acompañada por los mapas temáticos que habían sido creados por los actores locales, y fue usado activamente durante el proceso de evaluación.

Page 58: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

58

Otra contribución valiosa de la estrategia de desarrollo fue la creación de una base para la definición de la visión a largo plazo por el área de estudio. La visión futura emergió a partir de un sub-grupo de reuniones, una con los representantes de la comunidad y otra con los profesionales. La visión de consenso se formuló de la siguiente manera: En el año 2020, los recursos naturales en el sector de la costero marino de las Municipalidades de Puerto Morazán y de El Viejo, Nicaragua, se usan de acuerdo a los criterios de sotenibilidad y aquellas áreas que fueron severamente afectadas por la explotación han sido restauradas. La población tendrá acceso a los servicios básicos, habrá mejorado sus sistemas de producción a pequeña escala, y existirán las oportunidades de empleo. Todo lo anterior conducirá a una mejora de la calidad de vida da la población, quien también habrá mejorado la actitud acerca de la explotación de recursos. El área habrá iniciado un proceso para crear más balance entre la producción y el consumo.

Aspectos Discutidos en Estero Real La aplicación de la evaluación se centró alrededor de dos sistemas: el sistema social/económico y el sistema ecológico. En contraste al método de evaluación de la Sostenibilidad formal aquí estos dos sistemas no se diferenciaron en las diez “dimensiones” sugeridas. B19. Diferentes preocupaciones y consenso final sobre los elementos a ser evaluados. Sistema Grupo 1

(personal técnico)

Grupo 2 (comunidades)

Grupo 3 (otro personal técnico)

Elementos de Consenso

Social y Económico

Organizaciones Servicios básicos Infraestructura Comunicación y transporte Industria Producción Ecoturismo

Fuentes de producción, empleo, comercio, prácticas de agricultura, administración de recursos, tenencia de la tierra, administración de capacidades, rutas de acceso, vivienda, salud, educación , servicios básicos

Base productiva, Escolaridad Salud Organización

Base productiva y actividades Prácticas agrícolas, empleo, comercio, tenencia de la tierra, ecoturismoAspectos OrganizacionalesOrganizaciones comunitarias, instituciones, organizaciones políticas

Ecológico Conservación de áreas protegidas

Uso y administración

Uso presente de la tierra,

Conservación Sistema de

Page 59: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

59

Conservación de la biodiversidad Implementación de los sistemas de producción, Educación Ambiental, conservación de las áreas marinas

de los recursos naturales, vida silvestre para consumo, flora y fauna asociada, manglares y especies que los protegen

sistemas de producción, regeneración natural

producción, agua, uso del suelo, regeneración natural Biodiversidad Flora y fauna

En Estero Real, los facilitadores dedujeron una lista de preocupaciones por grupo (profesionales y personas de la localidad) (consultar B19) . Estas formaron las bases para identificar la lista final de preocupaciones, o “los elementos”. Como había demasiados profesionales para una reunión, se realizaron dos reuniones así existen dos listas para los profesionales (de nuevo, consultar B19). Los elementos identificados por los diferentes grupos fueron conconsultartidos por un equipo en un sistema más ordenado de grupos de elementos (que equiparaban las jerarquías de la evaluación sugeridas en el Método de Evaluación de la Sosteniblidad). Esta jerarquía se discutió con los actores locales para asegurar que todos estuviesen satisfechos. La meta fue evitar un debate académico extensivo acerca delas jerarquías, etc. Esto resultó una forma efectiva de conciliar los diferentes elementos identificados por los diferentes grupos. La separación de lo social de lo económico se debió a una fuerte presencia de economistas en el grupo quienes insistieron en singularizar los aspectos económicos. Los facilitadores no forzaron una aplicación “pura” del método, dado que en ese caso se hubieran unido los aspectos sociales y económicos bajo un subsistema “humano”. Esto ilustra como el equipo de facilitación cambió varios aspectos de la teoría del método de evaluación en relación con sus propias ideas de qué debería funcionar mejor bajo las condiciones locales. El Método de Evaluación de la Sosteniblidad fue adoptado y adaptado para satisfacer las necesidades locales, demostrando así que puede ser bastante efectivo. Cada indicador fue escrito en términos de: descripción de qué significa, las unidades actuales de medición, las escalas de desempeño (y la razón para la escala), y las fuentes de información por indicador. Los dos ejemplos en B20 muestran cómo describir el significado y los medios de medición de estos indicadores que los hace más operacionales, y permiten identificar dónde existen vacíos de información. Para una lista completa de indicadores consulte B21. B20. Ejemplos de indicadores en detalle para Estero Real Ejemplo de indicador socio-económico Ejemplo de indicador ecológico

Page 60: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

60

Resultado por comunidad en términos de quintales (qq)14 por hectárea de área de camarón cultivado bajo producción artesanal Descripción: Mide productividad: cuanto más alta la productividad, más provechosa la actividad. Medición: Productividad actual vs. Productividad promedio en la zona. Escala de desempeño: entre 1 y 3 qq/ha, de los cuales 1qq/ha es igual a 0 puntos y 3qq/ha es igual a 100 puntos. El punto óptimo es 3 qq/ha es el más alto nivel de productividad por hectárea bajo el sistema artesanal de acuerdo con las comunidades, y el peor nivel es 1qq/ha. Fuente de información: Base de datos de CATIE sobre manglares, suplementada por los talleres de la comunidad.

Sitios de captura de vida silvestre (NOTA: no existen datos disponibles) Descripción: Mide el nivel de uso de la vida silvestre por las comunidades y las especies que usan. Medición: desarrolla una lista de especies de vida silvestre que son cazadas (acuáticas, terrestres y aves). Localiza en un mapa las áreas de caza (caza, pesca, etc.) incluyendo camarón natural y similares. Realiza un conteo a nivel municipal del número de los puntos de caza. Escala de desempeño: no es posible identificar: no existe información disponible aún en la cual basar cualquier decisión acerca de los límites superior e inferior.

14 Qq = 100 libras o alrededor de 50 kilos en América Central

Page 61: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

61

B21. Lista de indicadores para la Línea Base de Estero Real Indicadores Económicos Peso de las actividades productivas en el

sistema de producción, por comunidad Productividad por comunidad (número

de qq/ha de camarón producido por el sistema artesanal)

Productividad por comunidad (número de 100 Kg/manzana 15de maíz)

Productividad por comunidad (número de 100 kg/manzana de sésamo)

Areas con estatus legal Porcentaje de la “canasta básica

familiar”16 que cubre el ingreso de la familia Ingreso neto Nivel del empleo familiar por comunidad

Indicadores Sociales Disponibilidad de vivienda por comunidad

Acceso a caminos de la comunidad Calidad de las rutas para acceder a las

comunidades Frecuencia de transporte para la

comunidad Clínicas de salud por comunidad Disponibilidad de agua por comunidad Grado de presencia de personal médico Disponibilidad de medicina Facilidades de educación por comunidad Muebles en escuelas primarias Libros de texto en las escuelas Programas de educación por comunidad % de familias que tiene agua corriente % de población cubierta por el sistema

educativo Indicadores Ecológicos Estabilidad del flujo del Río Estero Real

Puntos de contaminación humana Areas sujetas a polución química % de áreas subutilizadas % de áreas con bosques de mangle número de localidades de caza de vida

silvestre número de localidades de sobre-

explotación de la vida silvestre.

15 Manzana es en América Central una unidad de área de alrededor de 0.8 ha 16 La canasta básica familiar es la cantidad de dinero necesaria para pagar los gastos básicos para vivir (alquiler, alimento, vestido, educación, etc.). Es calculado por el Gobierno y actualizado periódicamente

Page 62: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

62

Fue mucho más fácil encontrar información acerca de las actividades sociales y económicas que de las ecológicas. Esto distorsiona considerablemente la primera evaluación general de la sosteniblidad en el estudio del área. La evaluación de los dos sistemas – “Social-económico y Ecológico- muestra que, comparado con la línea base, la zona se registra como “potencialmente insostenible”. Surgieron algunas diferencias por municipalidad. Puerto Morazán tiene una posición relativamente favorable (media) comparado con El Viejo (potencialmente insostenible). Aproximadamente la mitad (52%) de la zona de Estero Real cae en la categoría de “potencialmente insostenible”, 18% en “intermedia o medianamente insostenible” y 30% en “potencialmente sostenible”. Sin embargo, a pesar de la meta de evaluar la Sostenibilidad en forma comprensiva en ambas municipalidades, la escasez de datos ecológicos presentó grandes limitaciones. No obstante el sólido análisis social realizado, fue imposible analizar los procesos claves que afectan o incrementan la sostenibilidad municipal en una forma más integrada.

Actividades Prioritarias de Desarrollo Basado en las reflexiones que tuvieron lugar durante el año 1999, el equipo de evaluación fue capaz de identificar varias actividades prioritarias de desarrollo: • Mejorar servicios básicos de la comunidad (salud, educación, agua, luz) • Mejorar fuentes de ingreso • Mejorar rutas y transporte • Mejorar prácticas de producción agrícola • Promocionar programas de construcción de vivienda La comparación de estas actividades propuestas con la Estrategia de desarrollo y Conservación para Estero Real confirmó la compatibilidad, es decir validaron la dirección existente de la estrategia y las líneas de acción. Mientras que la evaluación no agregó mucho a la estrategia existente, fue útil definir una línea base de la situación para usarla en comparaciones futuras. Existen varias organizaciones y proyectos en el área, así que una nueva aplicación del método en cinco años puede permitir comprender cuáles son los impactos de la estrategia sobre el desarrollo sostenible. La implementación del sistema propuesto de M&E bajo las actuales condiciones (económicas, políticas y sociales) no es viable a menos que se haga para: • Sensibilizar a las autoridades y las organizaciones relevantes en el ámbito nacional – lo que implica difundir los datos, resultados y la propuesta de la metodología de M&E. • Construir capacitación y proporcionar asistencia técnica en la administración y actualización de base de datos que fue establecida para los políticos de la comunidad local, gobierno local, ONGs, y agencias locales. • Apoyo de facilitación para el primer ciclo de evaluación, para el proceso de monitoreo y análisis de información usando métodos participativos.

Page 63: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

63

¿Qué se logró entonces? • Para el equipo, el método fue probado, el personal fue capacitado en este método de evaluación, y se estableció una línea base para muchos-aunque no todos- los indicadores que fueron identificados. • Las comunidades realizaron un análisis integrado socio/económico/ambiental del área. • El intercambio de experiencia a partir de diferentes áreas geográficas, sociales y organizacionales fue particularmente importante. Fue la primera vez que se reunieron para encarar una discusión a esta escala. Siendo así beneficioso para la relación entre las diferentes comunidades y municipalidades, y por la relación entre los establecimientos y organizaciones profesionales y los concejos. • Los resultados del estudio sirven como una base para cualquier proyecto o programa que quiera iniciar el trabajo en la región. • Los actores, por primera vez, pudieron analizar sistemáticamente y sistémicamente el estatus de estas áreas.

Lecciones aprendidas Además de proporcionar una evaluación general de la Sostenibilidad en el estudio de la zona, el proceso condujo a identificar y adjudicar responsabilidades de monitoreo. Además se revelaron los vacíos críticos de información para un sistema de monitoreo comprensivo, destacando la escasez de datos ecológicos y algunos aspectos organizacionales. Finalmente, con este estudio se llevó a acabo uno de los primeros esfuerzos de Evaluación de la Sostenibilidad en la región, aplicando un método sistemáticamente e involucrando a quienes usan, controlan y regulan activamente los recursos naturales. Construir y evaluar el estado de una línea base, y el sistema de monitoreo inicial, permitió fortalecer la Estrategia de Desarrollo y Conservación de Estero Real. Ciertamente confirmó el valor de un sistema de monitoreo y el énfasis en el desarrollo para los diferentes actores. El proceso participatorio analítico y reflexivo de la Evaluación de la Sostenibilidad llevó adelante una buena práctica de toma de decisiones consensual en el área. Quienes están involucrados a nivel municipal han obtenido la percepción y las capacidades necesarias para continuar el proceso de monitoreo, en tanto el apoyo municipal se mantenga. El equipo del Estero Real colcuyó que la calidad de la aplicación de la Evaluación de la Sostenibilidad requiere facilitadores con : • Conocimiento básico acerca de la zona, actores locales con fuentes de información; • Cierta comprensión de la experiencia en facilitación participatoria y técnicas de capacitación • Voluntad de invertir tiempo en encontrar alternativas más simples para los términos claves, ya que la Evaluación de la Sostenibilidad se basa en terminología compleja.

Page 64: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

64

Además, no es ideal comenzar por una presentación del método y los conceptos de la Evaluación de la Sostenibildad. Es más efectivo comenzar por definir los términos importanes: Desarrollo Sostenible, Monitoreo, Evaluación, Valoración, y luego centrase en los principios de la Evaluación de la Sostenibilidad. En lo que respecta a la “participación”, el equipo de evaluación confió en el apoyo externo para el análisis básico de la situación ecológica de Estero Real resaltando la importancia de tener un equipo de evaluación balanceado- profesionales orientados tanto social como ambientalmente. Con la mayoría de las convocatorias a participar centradas en la participación local, el ejercicio de Estero Real se benefició con la inclusión de personal técnico y de otros profesionales. Ellos enriquecieron las reflexiones agregando otras perspectivas e intereses. Sin embargo, para todo los participantes propuestos-locales o externos- es importante que estén involucrados en la identificación de la frecuencia de las actividades y eventos relacionados con Evaluación de la Sosteniblidad. Sin esto, puede ser que no sean capaces de participar. La “participación” no fue factible ciertamente en todos los momentos, especialmente para los representantes de la comunidad. La definición de (sub) elementos, indicadores, escalas de desempeño y agregación de indicadores involucra ejercicios muy técnicos que las comunidades encuentran difíciles. Los representantes de las comunidades no asistieron siempre a las reuniones y quienes lo hicieron no fueron siempre los mismos. Algunos aspectos del método son muy técnicos, representando dificultades reales para con el Método de Evaluación del Sostenibilidad a cierto nivel. El grupo encaró esto dividiendo las tareas entre las personas que participaron y un equipo técnico: éste se encargó de los aspectos técnicos después que se les dio una orientación general mediante las personas locales que había asistido a las reuniones. Sin embargo, sobre la base de la experiencia de Estero Real, puede decirse que los momentos críticos de la comunidad son: • Identificación de qué se evalúa ( a nivel general- no a nivel de (sub) elementos o indicadores); • Identificación de los niveles óptimos y mínimos de cada escala de desempeño; • Identificación de las acciones de acuerdo con los resultados de la evaluación. Por otro lado, la participación pública no es necesariamente el mejor medio. Para evitar perder el acceso a la riqueza de la diversidad de intereses, es necesario llevar adelante ciertas etapas de evaluación en las reuniones específicas de grupos de interés (en este caso: comunidades, autoridades locales, autoridades nacionales). El diseño de mapas en forma participativa es útil en numerosas fases. En la primera fase ayuda a delinear el área de estudio y los niveles de complejidad. Cuando la discusión se inició acerca de la evaluación de Estero Real, una pregunta básica fue: ¿Qué es Estero Real? Dibujar el mapa es una buena manera de responder esta pregunta. Fuerza al grupo a decidir dónde dibujar la línea y acordar qué ciudad, aldea, Parque Nacional se encuentra dentro o fuera de la región- y por qué. Una vez que el área de Estero Real estuvo definida, tuvieron que tomarse las decisiones acerca de cómo se iba a dividir (encontrar los niveles

Page 65: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

65

de diferenciación). El hacer el mapa ayudó a concretar la respuesta a preguntas tales como: “¿Si seleccionamos municipalidades, dónde están, cuántas hay que incluir, son parte de Estero Real? ¿Es conveniente incluirlas a todas, o es mejor volver a redefinir qué es Estero Real? Resultó una ayuda importante, en el desarrollo de la base de datos primaria para el estudio de la línea base, la participación de los actores locales para localizar los niveles de información. En la experiencia de Estero Real, los mapas facilitaron la interpretación mediante una expresión más fácil para el usuario de los resultados finales de la evaluación (localización de los índices de Sostenibilidad). Las tablas de datos nos son legibles o comprensibles para cualquiera, y por lo tanto su utilidad es limitada. Un mapa con áreas rojas, amarillas y verdes, cada una de las cuales representa un cierto grado de desempeño hacia la Sostenibilidad es mucho más claro para ciertas personas. Así es que los mapas son una útil herramienta de comunicación visual.

Page 66: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

66

8. Facilitación del Aprendizaje mediante la Experiencia Para progresar más rápido hacia la Sostenibilidad, la sociedad y las personas en la sociedad deben reflexionar más y hacerlo en forma colectiva- simplemente porque el reto de la Sostenibilidad presenta aún interrogantes y está basada en valores y perspectivas personales. El Método de Evaluación de la Sostenibilidad es una herramienta poderosa para promover la reflexión colectiva, así como para evaluar el estado del desarrollo sostenible. Por lo tanto, ya sea en el ámbito del aula o en la aplicación práctica, el apoyo a la capacidad de los participantes para reflexionar críticamente acerca de las preguntas complejas será una factor crítico para el éxito de la Evaluación de la Sostenibilidad. Esto implica más que trabajo duro de parte suya o de los participantes. También significa evaluar con ellos si las tareas hac sido desarrolladas tan bien como fuera posible, si las tareas son, de alguna manera, útiles si ellos han aprendido algo de ellas, y más importante aún si ellos realizaron alguna acción correctiva. Nada de esto es posible sin reflexión. El corazón del aprendizaje basado en la experiencia reside en el proceso de reflexión sobre la experiencia y el cambio consecuente de conducta. Como los adultos aprenden mejor mediante la reflexión, relacionando las nuevas experiencias e ideas con las concepciones existentes, el aprendizaje basado en la experiencia forma el centro de una buena evaluación y del Conjunto de Recursos. Las ideas descriptas en las Secciones 9 a 15 están basadas en la noción del aprendizaje basado en la experiencia. Para apoyar a los facilitadores en el diseño y ayudarles a organizar un taller efectivo, esta sección ofrece un resumen del aprendizaje adulto basado en la experiencia.

¿Qué es el Aprendizaje basado en la Experiencia? En esencia, el aprendizaje en adultos, es una proceso en el que el conocimiento es creado mediante la transformación de una experiencia (Kolb, 1984:41). El Ciclo de Aprendizaje de Kolb resume este proceso de transformación en términos de cuatro fases- cada una de las cuales es esencial para que el aprendizaje resulte firmemente incorporado por las personas involucradas. El Ciclo de Aprendizaje de Kolb (consultar B22) considera que el aprendizaje adulto tiene lugar cuando el aprendizaje pasa a través de cuatro fases. Lo que implica que los facilitadores deben asegurarse de que los participantes- ya sea en la situación de capacitación o en la aplicación práctica- recorran el ciclo completo de aprendizaje para cada etapa del proceso de la Evaluación de la Sostenibiliad.

Page 67: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

67

B22 Ciclo de Aprendizaje de Kolb17

17 Basado en http:://ww.css.edu/users/dswenson/web/PAGEMILL/Kolb.htm

Experimentación Inmersión en la realización de una tarea (asignada).

Planificación traducir experiencias en predicciones acerca de qué es posible que suceda a continuación o qué debería hacerse para refinar la forma en que se maneja la tarea

Reflexión Dar un paso atrás y revisar qué se hizo y experimentó

Conceptualización Implica interpretación de los eventos advertidos y la comprensión de las relaciones entre ellos.

Page 68: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

68

Comparación del Aprendizaje basado en la Experiencia en el aula y en la Aplicación Práctica Para una capacitación en el aula, el aprendizaje basado en la experiencia significa que se emplea los datos y las impresiones de los propios participantes como punto de partida para completar las siete etapas de la evaluación, más importante aún, se reflexiona con los grupos sobre qué se habían propuesto. En cada etapa, en cada módulo de la Sección 10, se le pide a los participantes que se sumerjan ellos mismos en le ejercicio, y luego evalúen qué han aprendido de la Evaluación de la Sostenibilidad, y más importante aún qué ha aprendido de la Sostenibilidad. Es crucial la reflexion acerca de qué deberían hacer en forma diferente en una aplicación práctica. Es por esto que las exhibiciones rotativas del trabajo del grupo después de cada módulo son tan críticas- consolidan el aprendizaje permitiendo a los participantes y capacitadores que reflexionen críticamente acerca del ejercicio. Para las aplicaciones prácticas, el aprendizaje basado en la experiencia es tal vez aún más crucial ya que el período de tiempo más largo significa que existirán oportunidades y una necesidad de mejorar la aplicación de la Evaluación de la Sostenibilidad. Además los participantes no pueden tomar atajos, ya que no es una simulación. Las discusiones y las decisiones son acerca de los intereses reales y los conflictos, las acciones reales y las implicaciones. Nada puede asumirse “en función del ejercicio” como en el caso del trabajo de aula. Impregnar del hábito de la reflexión y la acción correctiva desde temprano en un proceso de reflexión puede mejorar en gran medida su posible impacto. En aplicaciones prácticas el ciclo de aprendizaje se presenta de la siguiente forma: Acción: los miembros del equipo se compromenten en tareas de equipo relacionadas con las siete etapas de la evaluación y cierran la interacción. Reflexión: los miembros del equipo emplean la reflexión pública y el diálogo abierto para compartir sus descubrimientos y examinar los supuestos que ellos han hecho para alcanzar los descubrimientos, además de sus percepciones de qué ha ocurrido, y cómo interactúan, y evaluar la comunicación y el proceso general de evaluación. Conceptualización: el equipo aumenta su cohesión y desarrolla una cultura común construyendo significados comunes acerca de los eventos. Planificación: el equipo se compromete en una planificación conjunta, decidiendo un compromiso expreso con la acción. 18

18 Ibid.

Page 69: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

69

Promoviendo la Reflexión: Implicaciones para el facilitador El papel del facilitador es permitir a los participantes transitar de manera exitosa a través del ciclo de aprendizaje basado en la experiencia. El o ella está también involucrado en el proceso reflexivo con los grupos, ya que ellos requerirán guía técnica y en el proceso. Es así que ya sea en la capacitación o en las aplicaciones prácticas, los facilitadores necesitarán pensar cómo crear la oportunidad para la acción y la reflexión, alentando a tantas personas como sea posible a participar, y permitiendo alcanzar un acuerdo en los aspectos claves o al menos, en los siguientes pasos. En las aplicaciones prácticas, es aún más importante crear apoyo para invertir tiempo en tales procesos reflexivos y ganar compromiso mejorando una base progresiva de implementación de la Evaluación de la Sostenibilidad. El reto principal para los facilitadores de las Evaluaciones de la Sostenibilidad es asegurar que las tareas centradas en cifras no ensombrezcan las reflexiones y las tareas de cuestionamiento. El trabajo con los números (especialmente los criterios de desempeño y las escalas) tienen la intención de permitir afinar las discusiones forzando escogencias, además de proporcionar percepciones adicionales basadas en datos lo más relevantes posibles. Así los facilitadores de una Evaluación de la Sostenibilidad deberían tratar de asegurar que los participantes confronten los aspectos más desafiantes, inviertan tiempo encontrando respuestas, reconozcan que las respuestas difieren, y luego trabajen los acuerdos (aún acordando que no se está de acuerdo). Esto no es un pensamiento radicalmente nuevo, es simplemente la base de una teoría de sólida participación y reflexión. Para permitir el modo de cuestionamiento. Los facilitadores deberían tener listas algunas preguntas básicas para provocar las discusiones19, a medida que los participantes se mueven a través del ejercicio o de las aplicaciones prácticas de las siete etapas de la evaluación. El propósito de tales preguntas no es necesariamente alcanzar un acuerdo o encontrar una respuesta predefinida, pero en lugar de forzar a los participantes a confrontar los aspectos, los dilemas y los conflictos- y construir sus propias respuestas a aquellas preguntas. La tarea de los facilitadores es presionar para lograr la mayor calidad posible- continuamente desafiar las respuestas imprecisas o vagas. Esto permite cuestionar las palabras muy usadas, tales como “Sostenibilidad”, “bienestar” y “desempeño”. También permite recordar a los participantes que la evaluación de la Sostenibilidad no es necesariamente un proceso de investigación de gran precisión con resultados objetivos. El Método de Evaluación de la Sostenibilidad reconoce que la Sostenibilidad es un proceso de negociación entre grupos con muy bien definidos y defendidos intereses. Y la negociación proviene de juicios que están enraizados en los valores personales y sociales. Así que la paradoja de facilitar una sesión de evaluación de la Sostenibilidad es tal que la reflexión no proporcionará un sentido de satisfacción debido a tener que encontrar el “número” correcto o la correcta escala de desempeño. La satisfacción proviene en lugar de

19 Consultar Sección 15 para algunas ideas acerca de estas preguntas para cada Etapa del Método de Evaluación de la Sostenibilidad.

Page 70: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

70

tener concepciones profundas de los problemas insolubles de la Sostenibilidad, dándose cuenta de la imposibilidad de encontrar respuestas fáciles o de total consenso, y debiendo desplegar su propia imaginación y concepciones para incluir las nuevas formas de considerar una situación bien conocida o área geográfica.

Ejemplos Prácticos del Ciclo de Aprendizaje en Acción La idea de aprendizaje basado en la experiencia puede traducirse en simples prácticas para los facilitadores de la Evaluación de la Sostenibilidad. El ejemplo que se presenta a continuación de “indicadores” (Etapa 4) ilustra qué puede significar el ciclo de aprendizaje en un taller de capacitación basado en el ambiente de aula.

1. El mostrar un ejemplo de un buen indicador dará a los participantes una “experiencia”(Fase 1del ciclo de aprendizaje) pero si a ellos no se les pide reflexionar sobre él, entonces esta información posiblemente se desvanecerá rápidamente en sus memorias.

2. Al dar una sesión plenaria simple de lluvia de ideas acerca de indicadores de alta

calidad versus indicadores de baja calidad, se ofrecerá a los participantes la posibilidad de reflexionar (Fase 2 del ciclo de aprendizaje) y por lo tanto tal vez recuerden mejor cómo debe ser un buen indicador.

3. Si el facilitador pide a los participantes que expliquen por qué piensan que un

indicador es débil o fuerte, entonces a ellos se les pide “generalizar” (o interpretar) (Fase 3 del ciclo de aprendizaje) - formular reglas para identificar los buenos indicadores, y particularmente comprender el propósito central de los indicadores.

4. Si se les pide entonces, a los participantes que identifiquen cómo reformularían el

indicador, o qué mantendrían en mente si formularan los indicadores en una aplicación práctica de la evaluación, entonces ellos planificarían la nueva aplicación con base en el nuevo conocimiento (Fase 4 del ciclo de aprendizaje)

La tabla B23 proporciona un ejemplo concreto de qué podría significar el ciclo de aprendizaje en la práctica, esta vez para una aplicación práctica de la Evaluación de la Sostenibilidad. Para quienes facilitan la capacitación de la Evaluación de la Sostenibilidad en el ambiente del aula, es particularmente importante estimular la reflexión sobre las diferencias entre el aula y la aplicación práctica. Usando la experiencia de los participantes es un enfoque intermedio útil que abarca las cuatro fases, o actividades del aprendizaje sin el costo y la duración de un proceso de la vida real.

Page 71: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

71

B23. El Ciclo de Aprendizaje en una Aplicación Práctica de la Evaluación de la Sostenibilidad Fase del ciclo de aprendizaje

Ejemplo del módulo 3 sobre “Identificación de elementos y objetivos”

Experiencia • Identificación de los elementos centrales por dimensión (Etapa 3), basada en el conocimiento de los particiapnes acerca del área que están evaluando, disponibilidad de datos y otra información experta acerca del área.

Reflexión • Discusión acerca del proceso mediante el cual se identifican los elementos: ya sean visiones por consenso o aún conflictivas. Considerar la colección de elementos y preguntar: ¿Representa la estructura el tipo de preguntas y respuestas que tienen en mente? ¿Los ayudará la información acerca de estos aspectos en particular a comprender mejor la situación o a tomar decisiones diferentes? ¿Es la estructura resultante útil para guiar su trabajo o para informar sus decisiones?

Conceptualización • Consenso acerca de en qué forma es bueno el proceso y en qué forma deficiente. • Acuerdo sobre dónde residen las dudas acerca de la estructura general y por lo tanto los principios importantes para mantener en mente cuándo repetir/refinar esta etapa de la Evaluación de la Sostenibilidad (tal como el acuerdo acerca del nivel que distingue “elemento” de “sub-elemento”)

Planificación • Pasos concretos para mejorar el proceso para refinar la estructura de los elementos y sub-elementos. • Reformulación y reubicación de los elementos para satisfacer mejor las nuevas concepciones acerca del nivel de abstracción que se suponen que ellos presentan.

Sin embargo, aunque es más efectivo que una rápida presentación no substituye la rica experiencia de una evaluación práctica, cuando los participantes de los talleres están seguros de encontrar situaciones desconocidas en los procesos de Evaluación de la Sostenibilidad que facilitarán. Por lo tanto, aclárenles qué es lo que los ejercicios de los talleres no tienen esperanza de cubrir, tal como la complejidad de las negociaciones entre los diversos interesados o las dificultades implicadas en el compromiso de los interesados. También, sólo puede funcionar bien si la experiencia (Fase1) se construye bien- y en el caso de la Evaluación de la Sostenibilidad esto significa asegurar que los participantes lleguen preparados con los datos locales, mapas y las experiencias para compartir (consultar Sección 12). Muchos facilitadores dudan acerca de la introducción de preguntas abiertas porque temen perder control del taller y no lograr los resultados esperados. Esta es una preocupación válida porque muchos tópicos, tales como “qué es la Sostenibilidad para usted?” pueden

Page 72: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

72

tomar desde 10 minutos hasta 10 semanas de discusión. Aunque puede ser tentador evitar estas preguntas, de todas formas surgirán tarde o temprano durante el trabajo. Una táctica mejor es dedicar un tiempo fijo para discutir las preguntas más difíciles. Es posible que los facilitadores deseen moderar tales discusiones tomando notas sobre un rotafolios o en una pizarra, para luego revisarlas y agruparlas tal vez, antes de resumirlas en términos claves según sus similitudes y diferencias. En B10 y en B13 se ofrecen ideas de cuándo hacer surgir estas preguntas.

Administrando las diversas experiencias de los participantes Como el aprendizaje basado en la experiencia tiene las experiencias personales y valores como punto de partida, la construcción efectiva a partir de las experiencias de los participantes es crucial. Sin embargo, como estas experiencias serán muy diversas, es importante administrarlas bien.

Trato con participantes diversos en un taller basado en el aula Bajo las mejores circunstancias, los participantes del taller estarán comprometidos a a realizar la Evaluación de la Sostenibilidad para un área geográfica específica por un propósito específico. Bajo este escenario. La tarea del facilitador es trabajar con los datos disponibles, tanto para mostrar como se puede hacer la Evaluación de la sosteniblidad, y qué se necesita aún realizar para completar el conjunto de datos. Los participantes serán o políticos que guiarán la evaluación o miembros potenciales de un equipo técnico que realizarán la mayoría de las tareas prácticas (consultar Sección 14). Idealmente, todos participantes del taller pertencerán a la misma organización o a una asociación establecida de organizaciones, y trabajando en la misma área. Si embargo, esto no es siempre posible. Si los participantes son más diversos, para el taller se pueden organizar en grupos pequeños- de seis u ocho personas- de acuerdo a su organización y al ambiente actual de trabajo. Ocasionalmente, llegarán participantes individuales sin experiencia anterior con alguna organización local o aún sin experiencia en el mismo país. Ninguna de esas situaciones presenta dificultades significativas. Algunos talleres de Evaluación de la Sostenibilidad anteriores se han desarrollado bien bajo todas estas circunstancias. Simplemente la planificación con suficiente tiempo para los grupos al inicio para definir el sistema en el cual ellos están trabajando y su visión de la Sostenibilidad volverá las tareas subsecuentes más fáciles. De todas formas los facilitadores deberán ser conscientes de las ventajas y desventajas de trabajar con grupos homogéneos versus grupos diversos. • Si todos forman parte de una organización o una asociación organizacional, trabajando en una misma área geográfica, entonces todo el taller puede usar un solo conjunto de mapas y un solo conjunto de datos. Cada grupo interpretará las sesiones de trabajo en forma escasamente diferente, llegando a diferentes visiones, elementos, objetivos indicadores criterios de desempeño y explicaciones. Las presentaciones de los grupos pueden proporcionar algunas oportunidades interesantes para discutir diferentes formas de realizar cierta etapa. Las variaciones que surjan siempre servirán para enfatizar la

Page 73: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

73

naturaleza subjetiva de los procesos de evaluación, y de la Evaluación de la Sostenibilidad. Este tipo de grupo es mejor si la capacitación basada en el ambiente de aula es para conducir directamente a evaluaciones prácticas. • Si todos son de una organización o asociación organizacional pero trabajan en dos o más áreas geográficas, entonces cada grupo puede trabajar con su propio conjunto de mapas y datos. Las presentaciones de los grupos posiblemente proporcionarán oportunidades de discusión sobre cómo conducirán las diferentes áreas a diferentes formas de tratar al Evaluación de la Sostenibilidad, y ciertamente a diferentes conjuntos de dimensiones, elementos, etc. • Si algunos participantes son de afuera o de una organización u organizaciones no familiares con el trabajo local, entonces se le pedirá que trabajen con los datos locales y los mapas. Estos participantes no deberían tener problemas de participar en la discusión aportando su visión de la Sostenibilidad como tampoco en compartir sus experiencias para ayudar a desarrollar los elementos, objetivos, indicadores y criterios de desempeño. • Si todos los participantes son de diferentes organizaciones y trabajan en áreas geográficas diferentes, entonces los facilitadores pueden pedirles que formen grupos basados en los niveles en los que trabajan. Por ejemplo, poner todos los que trabajan a nivel nacional juntos y todos los que trabajan a nivel de cuencas juntos, y así con los otros niveles, considerando especialmente las experiencias similares. Pedir a los grupos que escojan los mapas y los datos de uno de los participantes y trabajar con esto como base de la capacitación. Todos los participantes tendrán una amplia oportunidad de contribuir con sus experiencias y aprendizaje a través de la identificación de una visión, elementos, objetivos, indicadores y criterios de desempeño. Dado el impacto de mezclar participantes de diferentes organizaciones y contextos en un proceso de aprendizaje y diseño de taller, considere cuidadosamente a quién invitar al taller. La selección- y por lo tanto el grado de “mezcla”- dependerá en gran medida de los objetivos del taller )consultar b24). • Si el taller está destinado a una orientación metodológica inicial, entonces el invitar a participantes de diferentes áreas geográficas no es problemático ya que pueden usarse en trabajo en grupo diferentes conjuntos de datos. • Si el taller está destinado a iniciar una evaluación completa, y por lo tanto más orientado a tareas, entonces el tener participantes de diferentes regiones lo volverá menos efectivo. En tal situación los facilitadores no solamente necesitarán proporcionar clarificaciones metodológicas sino que también será necesario guiar las negociaciones acerca de los elementos y los indicadores que pueden volverse tópicos difíciles en el debate. Como los participantes están conscientes de que ellos están hablando de una evaluación práctica que se pretende ejecutar y no simplemente de un ejercicio metodológico, es mayor el compromiso. B24. Relación entre los Participantes y las Metas del Taller.

Page 74: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

74

Orientación inicial acerca de la Evaluación de la Sostenibilidad

Taller como punto de partida para la evaluación completa

Participantes de diferentes áreas

Ningún problema- en tanto los conjuntos de datos vengan de la misma área de los participantes

Más problemático- el trabajo en grupo no solamente necesitará tiempo para clarificar los puntos de la metodología sino que también se entorpecerá por la comprensión desigual de los elementos que están siendo discutidos.

Participantes de diferentes niveles

Problemáticos si las diferencias son muy grandes ya que los intereses en la Evaluación de la Sostenibilidad diferirán: por lo tanto las preguntas y las discusiones serán diferentes.

Menos problemática- ya que existirá un solo conjunto de datos y todos los interesados tienen cierto compromiso en el área que está siendo discutida.

Si el taller de aula pretende ser un puntapié inicial de una aplicación práctica de la Evaluación de la Sostenibilidad, entonces es muy importante clarificar con los participantes sus roles en el taller (comparado con los del trabajo después del taller) con las aplicaciones prácticas. Se esperará que los participantes en el taller de aula ayuden a desarrollar y conducir una evaluación de la Sosteniblidad a través de sus organizaciones. Es así que, sus papeles cambian, de ser capacitados en el taller, pasan a ser facilitadores en los procesos de evaluación de la Sostenibilidad después del taller. Los facilitadores necesitarán manejar este giro en los roles con los participantes. Será necesario que los participantes ganen una apreciación teórica de los pasos de la Evaluación de la Sostenibilidad y de cómo sus experiencias pueden informar los procesos de diseño e implementación de una Evaluación de la Sostenibilidad. Para permitir la transición a las diversas participaciones de las realidades de trabajo a través del taller, se puede enfatizar la complejidad de las negociaciones durante la evaluación práctica con toda la gama de interesados comparándolas con aquellas negociaciones durante los ejercicios del taller. Podrían usarse dos preguntas para provocar la discusión plenaria después de cada grupo de ejercicios: • “¿Qué podría hacer usted de diferente en una aplicación práctica cuando surge un ejercicio que usted ya ha probado?” • “Qué dificultades anticipa en el emprendimiento de este ejercicio en su contexto de trabajo?”

Manejo de diferentes participantes en una Aplicación Práctica de la Evaluación de la Sosteniblidad.

Page 75: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

75

En una contexto que no sea de capacitación, la diversidad de los participantes será una condición dada. Las personas provendrán de una variedad de organizaciones o niveles en la organización: comunidades, burocracia, organizaciones de investigación. Ellos se pueden sentir unidos, en cierta medida por una organización que los asocia, pero las diferencias posiblemente serán fuertes. Sin embargo, a modo de compensación, la mayoría de los participantes estarán familiarizados con el área geográfica entonces tendrán cierto marco de referencia común. En este contexto, el papel del facilitador en el manejo de la diversidad es asegurar el aprendizaje efectivo basado en la experiencia. Esto requerirá darle una cuidadosa atención para hacer posible la participación de todos. Como primer paso, será necesario que los facilitadores discutan con los participantes cuándo desean trabajar en ciertas tareas en grupos más homogéneos y cuándo lo mejor es mezclar los grupos. Esto también requiere la decisión de cómo como reunir todos los resultados de diferentes grupos. Implicará emplear habilidades de resolución de conflictos cuándo las partes no estén de acuerdo sobre pasos críticos. También incluirá mantener un ojo sobre aquellos que están en las márgenes de los procesos, y quienes deberían ser idealmente los más activos participantes (consultar B25 para ideas acerca de cómo manejarse con grupos marginales). Esto puede exigir cierta reflexión y discusiones creativas para encontrar formas de hacer posible la participación significativa por parte de los grupos e individuos claves. La Sección 14 discute otras ideas para trabajar con los participantes en una aplicación práctica del método de evaluación. B25. Permitiendo la Participación de los Interesados en Condiciones Marginales Para posiblitar que los grupos o individuos marginales participen en el proceso de

evaluación, considere las siguientes preguntas:

9 Ideas par

• Tiempo: ¿cuándo tienen tiempo libre para las actividades y reuniones que están siendo planeadas los interesados en condiciones marginales? • Ubicación: ¿Cuándo se sienten cómodos con las reuniones los interesados en condiciones marginales? ¿Dónde se le se les permite reunirse? • Miembros del equipo: ¿Están los miembros del equipo capacitados y sensiblizados para encontrar formas de involucrar a los interesados en condiciones marginales? • Tópicos: ¿Están los grupos/individuos en condiciones marginales considerando los aspectos que pueden ser importantes para los menos poderosos, se les está pidiendo sus opiniones? ¿Están los poderosos comprometidos en las discusiones sobre aspectos de los interesados en condiciones marginales? ¿Si las personas hablan a favor de otros, que intentos se hacen para controlar la validez de lo que están diciendo? • Evaluación de la información: ¿Se sienten los grupos/individuos en condiciones marginales capaces de tener una voz igualmente escuchada? ¿es necesaria la ayuda del facilitador para asegurar esto? ¿Serán útiles las reuniones separadas? ¿Qué más se necesita para asegurar que se les está dando igual peso a las ideas y a la información de todas las partes?

Page 76: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

76

a los Ejercicios del Taller Esta sección ofrece algunas pocas ideas para los ejercicios grupales que pueden dar vida y creatividad a las sesiones de capacitación y discusión- en el aula o en las aplicaciones reales. En cualquier capacitación, los participantes necesitan, de alguna forma, presentarse a sí mismos. Se conozcan o no entre sí, tiene que existir un punto inicial bien claro. Los inicios con juego pueden ser muy efectivos para relajar a los participantes. Inevitablemente en los grupos se presentarán momentos bajos en energía por lo que se beneficiarán de actividades energizantes. De nuevo, los ejercicios pueden ayudar a resolconsultar estos momentos. También son esenciales los momentos en los que se fortalece el sentido de equipo cuando surgen tensiones, pequeños conflictos y cuando se necesita reforzar el esquema de trabajo. Finalmente la evaluación es esencial. La evaluación constante y final del proceso de un taller o sesiones de campo son importantes para asegurar el aprendizaje continuo acerca del proceso de evaluación, y en particular del Método de Evaluación de la Sostenibilidad. Se sugieren ideas para cuatro categorías: • Conocerse entre sí • Recobrar energía • Crear sentido de equipo • Evaluar ideas Para cada una de las categorías, se explican por completo dos ejercicios. Para limitar el contenido de este Conjunto de Recursos no es posible incluir explicaciones más detalladas pero se se han incluido las fuentes de otros cinco ejercicios. Estas fuentes contienen muchas más buenas ideas que han sido incluidas aquí, entonces por favor consúltelas de forma más extensa. Recuerde, que a pesar de que las fuentes se presentan a veces en cierto contexto específico, puede necesitar realizar algunas adaptaciones de los ejercicios que se presentan para adaptarlos a su situación. Para todos los ejercicios, recuerde explicar a los participantes: • En forma general, por qué se propone la actividad; • El propósito específico de la actividad, incluyendo cualquier resultado concreto que puede esperarse; • La estructura de la actividad, incluyendo el tiempo disponible. Permita a las personas hacer preguntas para clarificar aquello que no está claro antes de comenzar la actividad.

Conociéndose unos a otros

Page 77: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

77

Cualquier buen taller comienza con presentaciones, aún si todos se conocen entre sí. Aquí se presentan dos ideas para empezar el taller alternativas a la forma común de decir el nombre y el empleo. En B26 se enumeran una variedad de otros ejercicios y sus fuentes.

Presentaciones contadas con frijoles Algunas veces cuando el grupo es grande, y la mayoría son extraños y variados es mejor no presentar a cada uno, sino en su lugar asegurarse de que cada uno le hable a un cierto número de personas con un poquito de detalle. Esto puede permitir romper el hielo y es particularmente adecuado para quienes son más tímidos. Ubique un recipiente con frijoles (o dulces o piedras o algo pequeño) a la entrada y pídale a cada participante que tome cinco (o cuatro o tres- dependiendo de cuánto tiempo tenga). Pídales que se presenten ellos mismos a cinco personas si tienen cinco frijoles, y al final de cada presentación intercambien los frijoles (o dulces, o etc.) a modo de obsequio de bienvenida. Este ejercicio puede hacer que las personas se pongan a conversar, entonces esté seguro de cortarlos a tiempo, aún si no han intercambiado todos sus obsequios. Si tiene mucho tiempo y el grupo no es muy grande, entonces puede pedirle a las personas que tomen un obsequio para cada participante. A pesar de que esto puede tomar bastante más tiempo, puede ser una forma excelente de comenzar el proceso de evaluación en una situación donde las personas no se conocen entre sí o existen muchas tensiones entre los grupos/individuos. ¡Asegúrese que tiene suficientes obsequios! Si hay 15 participantes y usted quiere hacer una presentación completa con los frijoles, usted necesidad 14 X 15 = 210 frijoles. (¡Usted no necesitará 15 X 15 porque las personas no se presentan a sí mismas!)

Presentar una Cara Conocida Este ejercicio funciona bien cuando la mayoría de los participantes conocen por lo menos una persona, por ej.: cuando el grupo es relativamente familiar entre sí. Pida a los participantes que presente una persona que conozcan bien, agregando algo divertido o positivo acerca de esa persona. ¡Asegúrese que las anécdotas sean cortas porque las personas se pueden entusiasmar al hablar! Una variación sobres este ejercicio es pedirle a los participantes que se paren en círculo. Les da una bola a uno ( o comienza usted mismo) y presenta a alguien y luego le tira la bola. La persona a la que le tiró la bola y que ha sido recién presentada, presenta a alguien más y luego le tira la bola. Otra variación es la “Tela de Araña” – consulte la referencia a continuación. B26 Fuentes de los Ejercicios de Introducción

Page 78: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

78

Otros Ejercicios de Introducción

Donde encontrarlos

Plano para sentarse http://adulted.about.com/education/adulted/library/blicebreaker1.htmIntroducción Simbólica

Pret et al., 1995, p.138

¡Hola! http://www.thiagi.com/game-hello.html Grupos de dibujo Crone and St John Hunter, 198 La tela de araña Welbourn, 1995, pp. 102-103

Energizantes Los energizantes pueden ayudar a promover la interacción, aflojar a las personas y estimular la creatividad, y aún todavía ilustrar conceptos o introducir material nuevo. Le permiten reunir un grupo que se quedó fijado en algo y necesita cierta estimulación para concentrar energías de nuevo. Piense cuidadosamente en el tiempo del energizante- y prepárese para introducir uno si usted se siente que está perdiendo la atención del grupo. Se puede encontrar una buena fuente de cómo usar los energizantes en: http://www.cornell.edu/OHR/TNET/Icebreakers/Carefeed.html

Agente Secreto:20 En este juego es mejor tener un área suficientemente abierta. Pida a las personas que se paren en un círculo. Dígales que existe alguien en el grupo afuera para atraparlos- un “agente secreto”. Cada individuo también tienen un “guardaespaldas” al que sólo lo conocen ellos. Luego pídales que cada persona identifique quién es su “agente secreto” para este juego. En silencio, sin señalarlo o decirle a nadie. Después cuando cada uno parece tener hecha su selección, pídales que seleccionen otro indiviuo- silenciosamente, sin señalarlo, y sin decirle a nadie- el cual servirá de “guardaespaldas” pare la actividad. Después que cada uno haya hecho su selección, dígales que ahora están libres para moverse, pero que deben mantenerse todo el tiempo entre el “guardaespaldas” y el “agente secreto”. Lo que se vuelve caóticamente divertido para las personas que se mueven alrededor. Esto se vuelve con frecuencia un completo caos debido a la difíciles combinaciones de “guardaespaldas” y “agentes secretos”. Detenga el juego cuando usted sienta que las personas se encuentran suficientemente relajadas.

Cruzando la Frontera21 Primero encuentre un leño u otro objeto elevado y recto que presente un borde bastante angosto (por ej.: el borde de un cantero de flores o el de un camino), de más de 30 cms sobre el suelo. Tiene que ser suficientemente largo como para que todos los participantes se paren sobre él, hombro con hombro. Explíquele al grupo que el leño representa un puente 20 De Peter Hurst y Michael Matier, en: http://www.cornell.edu/OHR/TNET/Icebreakers/Icebreakers.html 21 Jim Woodhill, pers.com.

Page 79: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

79

entre dos países a través de un profundo desfiladero, con un río infestado de cocodrilos. ¡De esta forma si se caen del leño tendrán desastrosas consecuencias! Pídale al grupo que permanezca sobre el leño. Con el grupo parado sobre el leño, explíqueles que la puerta de inmigración del país que acaban de dejar ha sido cerrada y que no pueden regresar. El oficial de inmigración en el otro extremo tiene sus pasaportes pero están en el orden inverso al que están en la fila sobre el leño. El oficial está de mal humor y no les permite entrar en el país hasta que se pongan en el orden correcto, es decir: el orden opuesto. Esto lo tienen que lograra sin apoyar ninguna parte del cuerpo sobre la tierra. Cualquiera que lo haga, caerá en el río infestado de cocodrilos que está por debajo y queda fuera del juego. El juego termina cuando la última persona se ha ubicado en su lugar. ¡Como un incentivo extra, tenga un plato con galletas o chocolates que representen los pasaportes! B27. Fuentes de Juegos de Presentación Otros Energizantes Dónde Encontrarlos 25 Juegos de Objetos Eitington 1996, pp. 132-135 Búsqueda del Alfabeto http://www.cornell.edu/OHR/TNET/Icebreakers/I

cebreaker.html Ensalada de Frutas (también bueno para formar grupos al azar)

Pretty et al 1995, p. 143

Problema Intrincado (también bueno para crear sentido de equipo)

Welbourn 1995, p35-36

Moverse si... Brandes and Phillips, 1990

Sentido de equipo22 Los equipos y el sentido de equipo giran en torno a la colaboración para alcanzar una meta final significativa. La tarea puede ser práctica (construir algo) o conceptual (alcanzar una interpretación compartida de un aspecto). Los grupos de personas a menudo encuentran difícil colaborar bien debido a diferencias en, por ejemplo, estilos de comunicación y expectativas. Por lo tanto es común para un facilitador ayudar a los miembros del grupo a compatibilizar sus talentos, ideas y habilidades. “La construcción del sentido de equipo es un proceso de construcción de conciencia” (Grazier 1999). Comúnmente implica alentar a las personas a desprenderse de sus intereses individuales y rivalidad, y darse cuenta que el grupo -bajo las adecuadas circunstancias- puede producir un producto más valioso que cualquier individuo. Los ejercicios pueden permitir que las personas vean que las decisiones pueden ser mejores cuando son producto de la consulta y la colaboración. Todo esto requiere de la apreciación mutua de las diferencias y de las contribuciones individuales.

22 Material extraído de http://www.teambuildinginc.com/article_teambuilding.htm: Peter Grazier, What is Teambuilding Really? (Originalmente aparecido en El Network en Marzo, 1999).

Page 80: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

80

Soga Cuadrada23 Tome un pedazo de cuerda bastante gruesa y átela para formar un círculo. Debería ser lo suficientemente largo como para que la mitad de todo el grupo pueda sostenerla con las dos manos. Pídale al grupo que se divida en dos, y una mitad se pare en el círculo. Cúbrale los ojos (o pídales que mantengan los ojos cerrados) y ayúdelos a estirar la soga, así todos la sostendrán. Pídales que formen un cuadrado perfecto (sin mirar pero sí les está permitido hablar). El otro grupo debe observar en silencio. Luego cuando el primer grupo siente que ya ha formado un cuadrado, les piden que se saquen las vendas de los ojos y observen. Usualmente se sorprenderán de ver qué lejos están de haber formado un cuadrado perfecto. Luego pídale al grupo que estaba observando que se cubran los ojos, que tomen la soga y que formen un cuadrado perfecto. En la discusión después, pregúnteles qué sintieron y luego qué descubrieron de ellos mismos o del otro grupo que ayuda o entorpece el trabajo en equipo. Pueden escribir una lista de las participaciones críticas y útiles o las conductas problemáticas en carteles como recordatorios. Monstruos de la reunión24 Este ejercicio permite identificar los tipos de conductas que obstaculizan las sesiones y desarrollan formas de manejarse con estos problemas. Comience por explicar los objetivos del ejercicio. Distribuya los folletos (consultar B28) y revise brevemente los “monstruos”. Divida al grupo en sub-grupos. Cada grupos se le pide que identifique las estrategias para tratar a los monstruos de su página. Dígales a cada grupo en cuál de los tres se debería concentrar. B28. Folleto Encuentro con los Monstruos Monstruo de la reunión: muy charlatán Qué hacer: Monstruo de la reunión: Altamente discutidor Qué hacer: Monstruo de la reunión: Disperso Qué hacer: Monstruo de la reunión: Obstinado /Rígido Qué hacer: Monstruo de la reunión: quejoso / refunfuñador Qué hacer:

23 De Pret et al., 1995,p.176 24 Reimpreso de G..M..Parker y R..P. Kropp, Jr., 50 Activities for Self-Directed Teams, HRD Press,

Page 81: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

81

Monstruo de la reunión: Conversaciones paralelas Qué hacer: Monstruo de la reunión: Silencioso Qué hacer: Monstruo de la reunión: Fuera del tema Qué hacer: Cada subgrupo presenta sus respuestas (en un cartel, por ejemplo). Otros grupos pueden pedir clarificación y sugerir alternativas.. Redondee la actividad discutiendo alguna de las siguientes preguntas: • ¿Cuál de los “monstruos de la reunión” es el más común en sus sesiones de grupo? • ¿Con cuál de los “monstruos” es más difícil de lidiar? ¿Por qué? • ¿Cuáles son los principios más comunes para lidiar con los monstruos de las reuniones? • ¿Cuáles son las cosas que usted haría de otra forma como resultado de este ejercicio? B29 Fuentes de Ejercicios para construir sentido de Equipo Otros Ejercicios para Construir Sentido de Equipo

Dónde encontrarlos

Dos verdades y Una mentira

http://www.cornell.edu/OHR/TNET/Icebreakers/Icebreakers.html

Juego de construcción

Eitington, 1996 p. 131

Margolis Wheel Pretty et al., 1995, p. 201 Camino de Confianza

Barandes y Phillips, 1980

Debate de votación Pret et al., 1995, p. 184

Evaluación del Taller de Capacitación o del Proceso de Evaluación La evaluación es esencial para todos los eventos- ya sean eventos de capacitación, procesos de toma de decisiones o actividades de investigación. Ellos forman la base de la superación de los eventos o pasos futuros. Preguntas Detalladas Le resultará útil una sesión de revisión a mitad del taller o mitad de la sesión de campo para evaluar cuáles aspectos del Método de Evaluación de la Sostenibilidad están aún confusos y cuáles de las prioridades de los participantes quedan para el tiempo restante. En

Page 82: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

82

una taller de aula, un buen momento para hacer esto es después del módulo sobre “Identificación de los Elementos y Objetivos”. En el campo es útil hacerlo varias veces durante cada etapa del Método de Evaluación de la Sostenibilidad. Dos preguntas que pueden ser útiles para la revisión son: • ¿Cuáles son las cosas más útiles/perspicaces que aprendieron hasta ahora? • ¿Cuáles son las preguntas/preocupaciones/confusiones más urgentes que le gustaría resolver para el final del taller? Cuando tenga que decidir cómo evaluar un evento o proceso general, tenga presente el útil modelo de cuatro niveles de Kirkpatrick ( en Brookfield, 1986). Decida cuál (combinación) de estos niveles usted tratará de evaluar: • Reacción: evalúa cómo los participantes reaccionan a un evento/sesión (opiniones inmediatas) • Aprendizaje: evalúa la medida en la que los participantes cambian las actitudes, mejoran su conocimiento, y aumentan sus habilidades como resultados de su asistencia • Conducta: evalúa la medida en la cual sucede un cambio en la conducta como resultado de la asistencia. • Resultados: evalúa los resultados finales que se obtuvieron como producto de la asistencia de los participantes. Traducido en la práctica, esto puede significar que usted: • Pregunte a las personas si ellos piensan que aprendieron nuevos hechos y razonamientos; • Midan cuánto conocimiento nuevo pueden demostrar en una prueba; • Observen qué nuevo conocimiento usan en la práctica; y • Midan si esto influye los resultados. La evaluación de las preguntas se pueden realizar de dos formas. En grupos, con cada grupo respondiendo todas las preguntas e informando en plenario, usando carteles para resumir las respuestas. Las preguntas pueden también responderse a nivel individual- con los participantes escribiendo las respuestas en pequeñas tarjetas que se agrupan sobre carteles (un cartel por pregunta). Esto puede también hacerse con un cuestionario tradicional, a pesar de que la mayoría de los participantes les gusta ver qué pensaron los otros participantes de la sesión que está siendo evaluada.

Page 83: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

83

Las preguntas que han resultado útiles para los talleres de evaluación en el contexto del aula relacionan los “resultados” (comprensión de la teórica del Método de evaluación de la Sostenibilidad), el proceso/enfoque (cómo fue conducidas las sesiones/programa general) y la logística. Los ejemplos incluyen • ¿Qué encuentra más útil acerca del taller? • ¿Qué encuentra menos útil acerca del taller? • ¿En qué formas piensa que el Método de Evaluación de la Sostenibilidad lo ayudará con su trabajo? • ¿Cómo empleará lo que usted aprendió en este taller? • ¿Qué le podría impedir que use lo que usted aprendió en este taller? • ¿Qué le gustaría ver que suceda a continuación en términos de apoyo para el Método de Evaluación de la Sostenibilidad?

B30. Evaluación Individual de la Comprensión del Método de Evaluación de la Sostenibilidad En términos de su desarrollo personal, por favor califique su sentido de confianza en las áreas que figuran en la tabla que se presenta a continuación. Haga una marca en el cuadro correspondiente

Etapa/Aspecto del Método de Evaluación de la Sostenibilidad

Suficientemente seguro para probarlo en el campo

Seguro sólo con apoyo

Requiero de más capacitación

1. Determinar el propósito de la evaluación

2. Definir el sistema y las metas 3. Clarificar las dimensiones y

seleccionar (sub)elementos y objetivos

4. Identificar indicadores y criterios de desempeño

5. Recolectar datos y localizar los indicadores en el mapas

6. Combinar los indicadores y los índices en el mapa

7. Revisar los resultados y las implicaciones de la evaluación

8. Planificar la evaluación ¿Tiene algún comentario adicional que pudiera mejorar los talleres futuros del Método de Evaluación de la Sostenibilidad?

Page 84: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

84

• ¿Qué haría diferente para mejorar el proceso o enfoque usado durante el taller (tiempo, duración, combinación de participantes, métodos, estructura, etc.)? • ¿Fueron útiles los materiales de referencia y la información de base del taller? • Si no es así sugiera qué podría mejorarse. • ¿Puede proporcionar alguna sugerencia de cómo mejorar la logística del taller (alojamiento, alimentación, tiempo, apoyo administrativo, etc.)? Usted puede suplementar con preguntas abiertas tales como estas con un sistema de graduación como se ilustra en la cuadro que se presenta más abajo (B31). El ejemplo tiene como objetivo evaluar la confianza general de las personas en la teoría y la práctica de las siete etapas del Método de Evaluación del Sostenibilidad.

Disposición a la Evaluación A menudo es una buena idea combinar una evaluación formal con una informal y más dinámica. Por “Disposición a la Evaluación”necesita preparar tres caras- una que tiene una gran sonrisa, otra que es neutral, y otra que tienen el seño fruncido, o se muestra infeliz o triste. Péguelas en la pared, alrededor de un metro de distancia entre ellas, con suficiente espacio para que las personas hagan una fila en frente de cada cara. Dígale a los participantes que usted les pedirá una pregunta de evaluación y que le gustaría que se pararan delante de la cara que mejor representa su opinión/evaluación de la pregunta. Tan pronto como todos estén donde ellos quieren pararse, pídales a algunos de la fila que den su opinión. No es el momento de una reacción formal- sólo le está pidiendo que expliquen su posición para conocer la variedad de los puntos de vista. Usualmente las cuatro preguntas tomarán alrededor de 10 minutos. Más tiempo sería un poco aburrido. Algunos ejemplos de las preguntas que funcionan bien son: • ¿Se alcanzaron los objetivos del taller? • ¿Estuvo la logística bien organizada? • ¿Cómo resultó su propia participación durante el taller? • ¿Cómo se siente con respecto a la facilitación? • ¿Cómo se siente con respecto a la participación de otros durante el taller? • ¿Siente que sería capaz de aplicar la Evaluación de la Sostenibilidad cuando vuelva a su trabajo?

Page 85: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

85

B31 Fuentes de Ejercicios de Evaluación Otros Ejercicios de Evaluación Dónde encontrarlos Cabeza, Corazones, y manos/pies IRR25,1998, p.177 Palabras Prohibidas (buenas para evaluación de la comprensión conceptual)

http://www.thiagi.com/games.html

Medida del Estado de Animo (para evaluación regular de los estados de ánimos)

UNICEP, 1999

Dones Mentales Pret et al. 1995, p.217 Hoja de Evaluación de Snoopy (o use cualquier figura de tira cómica)

http://www.zhaba.cz/materials/misc/snoopy.html

Recursos Adicionales que se encuentran en Internet Además de las referencias citadas en las páginas de Internet que se citan más abajo, la Sección 19 incluye referencias de manuales que pueden guiarlo en su papel como facilitador. Muchas de las páginas de la red que se citan más abajo vienen de la tradición de capacitación de Norteamérica y por lo tanto el material de estas páginas puede necesitar adaptación antes de que se emplee en otros contextos. http://iaf-world.org/bibvirtlng.html Un sitio excelente con muchas conexiones con tópicos más amplios de facilitación. http://hagar.up.ac.za/catts/learner/patsy/devnet/manuals.html#pfm Un manual de facilitación con muchos consejos prácticos. http://www.du.edu/~citin/activitypage.html Un amplia variedad de ejercicios cortos para energizar, introducir, evaluar. http://adulted.about.com/education/adulted/library/blicebreaker1.htm

25 De IIRR. 1998. Particpatory Monitoring and Evaluaction: Experiencies and Lessons. Workshop

Proceedings. International Institute of Rural Reconstruction, Y.C: James Yen Center, Silang, Cavite,

Philippines. Para copias, correo electrónico: [email protected]

Page 86: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

86

Continue información sobre varios ejercicios para romper el hielo y es un punto de entrada para relacionarlo con páginas con otros ejercicios interesantes. http://www3.sympatico.ca/thetrainingoasis/sprack.htm Haga click con el mouse en “Index for Spice of the Month”. Haga click con el mouse en “Our Spice Rack: Index fro Spice of the Month” y luego obtenga un número para los encabezados ( por ej. “Energizers”) que le dará acceso a los ejercicios. La misma organización que mantiene este sitio (The Training Oasis) tiene dos páginas más en Internet: una es “training smorgasbord”- un menú de ejercicios (al que usted puede tener acceso via el “Index for Spice of the Month”): http://www3.sympatico.ca/thetrainingoasis/actrsmgb.htm. El segundo sitio es http://www.InsideTheWeb.com/messageboard/mbs.cgi/mb14327 http://www3.sympatico.ca/thetrainingoasis/aprspice.htm Un sitio con ideas sobre cómo involucrar a los participantes en resumir que han escuchado/aprendido recién. http://www.creativetrainingtech.com/free/ttarchiv.cfm Una página con algunos artículos sobre aspectos interesantes de capacitación. http://www.creativetrainingtech.com/free/spicing.cfm http://www.thiagi.com/games.html Una buena página con algunos juegos divertidos y creativos para estimular los equipos http://www.du.edu/~citin/links.html Un sitio con conexiones sobre educación experimental y especialmente juegos. Sin embargo no todas las conexiones funcionan. Por lo tanto no está tan actualizado como uno pudiera esperar. http://www.inov8.psu.edu/teams/why.htm Un sitio con una visión general de los conceptos y las prácticas de aprendizaje colaborativo.

Page 87: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

87

10 Planificación de un Programa de Capacitación en el ambiente de aula A pesar de estar localizado en una aula, el taller de capacitación en el ambiente de aula de la Evaluación de la Sostenibilidad debe buscar su aplicación práctica. Uno o más facilitadores, con cierta capacitación previa en el método y experiencia con él, organizarán el evento de aula. Ellos capacitan a sus colegas, profesionales de otras organizaciones, o a otros facilitadores en el enfoque básico. Se espera que estos participantes sean miembros de un equipo de evaluación en una aplicación práctica de la Evaluación de la Sostenibilidad. Ellos, a su vez, serán los facilitadores de los actores locales y tomarán las decisiones de quién tendrá parte en la aplicación práctica. Ellos también mantendrán sesiones de capacitación pero no es probable que estas sesiones sean en un aula. Es más probable que los actores locales y quienes deciden con quién trabajarán los nuevos facilitadores recién capacitados aprendan el método practicándolo. Por lo tanto se espera que los nuevos facilitadores traduzcan sus nuevas concepciones y habilidades sobre el método directamente en una aplicación, y entretejan la teoría sobre el proceso de evaluación en la aplicación práctica. Para hacer esto, los participantes de un taller basado en el aula necesitarán adquirir habilidades en el mismo método de evaluación pero también en las habilidades de facilitación y en una miríada de otras tareas de las que el equipo de evaluación es responsable. A pesar de que las ideas en esta sección se relacionan específicamente en el taller basado en el contexto de aula, algunas también pueden ser útiles para la aplicación de campo con las modificaciones sugeridas sobre la duración y la necesidad de materiales. En las aplicaciones de campo, es posible que más personas se involucren y que se necesiten tomar más decisiones para todas las dimensiones, (sub)elementes e indicadores- no simplemente una dimensión como se sugiere en la simulación del aula. Esto lógicamente tomará mucho más tiempo y no puede concentrarse en una semana o aún un mes. Por ejemplo, las ideas para introducir los participantes pueden usarse para ayudar a estructurar la primera reunión del equipo central de la evaluación. Esta sección señala algunos pocos principios generales, el programa general del taller de capacitación basado en el aula, y cierra con ideas sobre cómo preparar una presentación corta sobre el método. Se pueden encontrar más ideas específicas para facilitar el Método de Evaluación de la Sostenibilidad en las Secciones 12, 13, y 14.

Principios Generales de Facilitación y Pasos Iniciales Antes de desarrollar un programa detallado, asegúrese que tiene respuestas claras a las siguientes preguntas: ¿Por qué se realiza la capacitación? -como la desean las organizaciones que están solicitando la capacitación

Page 88: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

88

¿Quiénes son los participantes? -en términos de los intereses, niveles de experiencia, capacidades ¿Cuáles son mis objetivos? -los objetivos de conocimiento, comprensión y mejoramiento de habilidades contra los cuales se evaluará el taller. ¿Cómo me voy a dar cuenta que se lograron? -lista de qué Deben, Deberían y Podrían conocer los capacitados, usando los “deben saber” para construir un plan no detallado, también hacer una lista de las presentaciones, ejercicios, juegos y revisiones que se pueden incluir. Una vez que usted tenga claridad del tema central, diseñe un programa no muy detallado para la semana. Haga una lista de cuáles etapas usted desearía cubrir y en qué días, y qué otras discusiones quisiera sostener. Sólo termine los detalles del programa escogido una vez que tenga claro el número exacto y el tipo de participantes, el tiempo y la duración de la capacitación y el lugar donde se realizará. Aún entonces los detalles pueden cambiar a último minuto. ES por eso que resulta necesario un programa flexible (B32). B32. ¿Restringir o Liberar?

En el segundo día de una sesión de capacitación, es común una alta y creciente frustración entre los participantes. Pueden estar reticentes a realizar los ejercicios sugeridos y pueden criticar el programa. Una reacción centrada en el capacitador ante esta situación sería ignorar los murmullos, y presionar el desarrollo del progarma como ha sido planeado, y mantener las apariencias de control sobre el proceso. O el capacitador podría tratar de justificar su propia posición o autoridad, explicando que este programa realmente ha sido acordado de antemano y debería conducir a un aprendizaje efectivo. Una reacción centrada en el aprendiz ante esta situación debería decir: “Algo parece estar molestándolo y está afectando su habilidad para aprender en este momento. Hablemos acerca del programa y pensemos algo que lo satisfaga mejor” Al pedirle al grupo que participe en decidir, el capacitador reconoce a los participantes como asociados en el aprendizaje y minimiza el grado de control sobre el grupo. La posición intermedia surge cuando se le asegura a los participantes que los aspectos que les preocupan cobrarán sentido una vez que se hayan trabajado los siguientes pasos. No se pueden compartir todos los aspectos del curso de capacitación de una vez. Entonces los participantes necesitan confiar en las intenciones del facilitador para encarar sus preocupaciones en un momento más apropiado. Un facilitador puede construir esta confianza reconociendo las preocupaciones de los participantes y explicando cuándo y cómo durante el taller estos aspectos se discutirán. Las murmuraciones probablemente darán lugar a la satisfacción una vez que se comprenda la práctica completa.

Page 89: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

89

Es mejor emplear una combinación de métodos de aprendizaje. Cambios regulares mantendrá al grupo interesado y concentrado en aprender. Será también más interesante y menos cansador para el facilitador. Existen cuatro esquemas para mantener en mente (adaptado de Lynton y Pradeek, 1990) cuando seleccione la secuencia de los ejercicios. Se sugieren otros diseños para considerar en B33. Esquema 1. Altenar acción y reflexión Es mejor alternar las sesiones que son activas con los períodos de reflexión. Por ejemplo, después de practicar un ejercicio de indicador en un plenario. Pídales al grupo que piense acerca de qué aprendieron del ejercicio y qué pueden hacer diferente la próxima vez. Esto les proporcionará una oportunidad de absorber la nueva experiencia y aprender de ella. Esquema 2. Alternar el compromiso personal y la distancia segura. Como en compromiso personal es agotador, incluya sesiones impersonales sobre datos o preguntas analíticas, por ejemplo, permítales a los participantes un corte para tratar sus emociones. Por ejemplo, luego de un trabajo en grupo sobre su visión de la Sostenibilidad, prosiga con una sesión plenaria acerca de la teoría de las dimensiones y los elementos. Esquema 3. Alternar entre hablar y hacer. Los cambios en las actitudes tienen lugar sólo luego de los cambios en las conductas. En consecuencia los ejercicios prácticos juegan un papel importante en la capacitación. Todas las nuevas habilidades requieren práctica, la cual a su vez hace surgir nuevas preguntasy provoca discusión. La práctica temprana puede ayudar a clarificar la teoría. Sin embargo, sobreenfatizar las habilidades puede dar la impresión equivocada de que la Evaluación de la Sostenibilidad no es más que el cumplimiento de un procedimiento mecánico. La importancia de incluir reflexiones se discute también en otra parte de la Parte B de este Conjunto de Herramientas. Esquema 4. Alternar entre eventos individuales y sesiones de grupo Los participantes pueden ser motivados entre sí al compartir sus diferentes experiencias y puntos de vista en un grupo. Si se sienten seguros en sus grupos, ellos se sienten libres de probar nuevas conductas e ideas. Sin embargo, las dinámicas de los grupos son complejas y a menudo difíciles. Algunas personas dominarán mientras que otras pueden aislarse del grupo. Las tareas individuales son necesarias para balancear esta situación, y para motivar a cada participante a determinar la relevancia de las nuevas ideas. Por ejemplo, los participantes podrían escribir sus aprendizajes personales o hacer planes de acción personal para los métodos de evaluación en sus propios trabajos, los cuales se discuten luego en plenario. B33 Consideraciones de Diseño

Page 90: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

90

Programa para un Taller de Capacitación en el Aula La experiencia ha mostrado que alrededor de seis días es suficiente para un curso básico en el Método de Evaluación de la Sostenibilidad. Los talleres más cortos implican menos trabajo de grupo, lo cual puede limitar el impacto del aprendizaje. Los talleres más largos son difíciles de planear debido al trabajo y los compromisos. La inclusión de la mitad o de todo un día de descanso para que los participantes se relajen y reflexionen puede hacerlo más efectivo, pero esto no es siempre posible. Las tablas que se presentan más abajo describen el programa de cinto a seis días de taller. La Sección 13 proporciona notas

Planifique sólo lo que puede ser planeado El desarrollo y aprendizaje del grupo pueden ser facilitados pero no controlados. Deje espacio en el programa par hacer cambios y ajustes continuos. No planifique más allá de lo que puede prever No es necesario planificar cada minuto de tiempo más allá del primer día. Los grupos se pueden desarrollar de formas inesperadas, el programa puede desenvolverse más lentamente que el horario planeado, o una evaluación intermedia puede indicar que han cambiado las prioridades. Trate de anticipar qué está sucediendo y haga un plan general para cada sesión de cada día y explíqueselo a los participantes. Planifique lo más que pueda con los participantes Si los entrenados están concientes de las metas, la dirección y las posibilidades del evento de la capacitación, entonces ellos pueden involucrarse en las decisiones acerca del programa. Después de todo es su experiencia de aprendizaje. Pero recuerde que ellos no conocen cuál es el punto final de la capacitación, por lo tanto no se sienta obligado a seguir sus sugerencias. Transite de lo general a lo específico- y luego de nuevo a lo general Al principio el material debería ser general e impersonal, concentrándose gradualmente hacia las conductas personales y los tópicos que posiblemente serán problemáticos para los participantes. Hacia el final, el volver a los principios generales puede darles a los participantes la oportunidad de retornar a su trabajo cotidiano en el contexto de la capacitación. Siempre considere los niveles de energía de los participantes Proporciones una variación y regularidad, con cortes revitalizadores bien ubicados en el tiempo (consultar Sección 9) Los participantes disfrutarán de la variación de tareas, temas, y tipos de situaciones de aprendizaje. Fuente: adaptado de Frank Oomkes y Richard Thomas, 1992

Page 91: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

91

adicionales para los facilitadores en cada módulo sugerido en l a Sección 10. Leer estas notas puede proporcionar importantes ideas para ajustar el programa. Como se explica en la Sección 14, la estrategia básica para desplegar los módulos presentados en el programa es alternar la teoría y la práctica. Por lo tanto, cada módulo se construye alrededor de tres elementos:

1. Una presentación teórica acerca de la etapa particular de la evaluación, la cual incluye las presentaciones teóricas y los ejemplos de las aplicaciones reales;

2. Trabajo de grupo basado en los ejercicios descritos en la Sección 12;

3. Una exhibición rotativa, para compartir ideas entre los participantes, hacer

preguntas y revisar el progreso. Las Tablas que se presentan más abajo ofrecen ideas en orden cronológico para sesiones que se apoyan unas a otras. Sugieren la duración que probablemente tomará cada ejercicio de esta forma los facilitadores pueden finalizar el cronograma para ajustar el horario del día, los ritmos y las condiciones específicas bajo las cuales ellos están trabajando. Al final del programa se pedirá la inclusión de los recesos de la mañana, de la tarde y del almuerzo.

Día Uno Introducción al Taller Sesión Tópicos Duración Sugerida Materiales

1. Bienvenida e instrucciones

Reglas básicas para el taller

30 minutos Rotafolio para registrar información

2. Visión general del propósito y de los objetivos del taller

30 minutos Filminas y proyector

3. Introducción para romper el hielo entre los participantes

30 minutos

4. Expectativas de los participantes

Cada participante comparte las expectativas de los aprendizajes

30 minutos Tarjetas, rotafolios para agrupar las respuestas

5. Experiencia de los participantes en Evaluación

Preguntar: ¿Cuál es el trabajo de evaluación que están realizando? ¿Por qué lo está

15 minutos Tres tarjetas, una por participante; el facilitador agrupa las tarjetas durante el receso del café e

Page 92: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

92

haciendo? ¿Cuales son los obstáculos que está enfrentando?

informa al grupo (consultar 7 más abajo)

6. Resumen del equipo del proyecto quienes estarán desarrollando la evaluación de la Sostenibilidad una o más presentaciones

Mapas y datos del área geográfica en cuestión; objetivos y actividades del proyecto/programa

1 hora Proyector de filminas, mapas

7. Revisión de la experiencia de los participantes en la evaluación

El facilitador informa al plenario sobre el punto 5 presentado más arriba

30 minutos

Una Visión General de la Evaluación de la Sostenibilidad Sesión Tópicos Duración sugerida Materiales

Presentación: Introducción y Visión General de la Evaluación de la Sostenibilidad

Aspectos claves de las etapas de la Evaluación de la Sosteniblidad; ejemplos; relacionar la evaluación de la Sosteniblidad con la evaluación del proyecto

45 minutos Filminas y proyector

Preguntas acerca de la introducción y visión general

60 minutos

Etapa 1: Definición del propósito de la evaluación Sesión Tópicos Duración sugerida Materiales Módulo 1: Decidir el propósito de la evaluación

Conferencia 30 minutos Filminas y proyector

Discusión Plenaria sobre el módulo 1

Determinar el propósito de la Evaluación

2 horas Rotafolio

Page 93: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

93

Día Dos

Etapa 2: Definir el Sistema y las Metas/ Etapa 3: Dimensiones, Elementos y Objetivos Módulo Tópicos Duración Sugerida Materiales Módulo 2: Definición del Sistema y las Metas y Desarrollo de una Visión de la Sostenibilidad

Conferencia 30 minutos Filminas y proyector

Trabajo en grupo Identificación de los niveles focal/diferenciación y desarrollar una visión de la sosteniblidad e identificación de las metas

Hasta 2 horas y 50 minutos

Papel para rotafolio, mapas

Presentación de los grupos

1 hora

Módulo 3: Clarificación de las dimensiones, identificación de los elementos y objetivos

Conferencia 1 hora y 15 minutos Filminas y proyector

Trabajo en grupos Clarificación de las dimensiones, selección de los elementos representativos y objetivos claros

1 hora y 45 minutos Papel para rotafolio

Día Tres

Etapa 3 (continuación): Dimensiones, Elementos y Objetivos Módulo Tópicos Duración Sugerida Materiales Módulo 3 continuación

6 horas Papel para rotafolio

Presentaciones de grupos

1 hora

Page 94: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

94

Día Cuatro

Etapa 4: Selección de indicadores Módulo Tópicos Duración sugerida Materiales Módulo 4: Selección de Indicadores

Conferencia 1 hora Filminas y proyector

Trabajo en Grupo Trabajo en grupo para seleccionar indicadores, mensurables, representativos y factibles.

5 horas Papel para rotafolio

Presentación de grupos

1 hora

Día Cinco Etapa 4 (continuación) Selección de criterios de desempeño Módulo Tópicos Duración sugerida Materiales Selección de criterios de desempeño

Conferencia 1 hora Filminas y proyector

Trabajo en grupo Selección de criterios de desempeño; cómo relacionarlos con los estándares existentes y los objetivos establecidos para cada elemento

5 horas Papel de rotafolio

Presentaciones de grupos

1 hora

Día Seis

Etapa 5: Medir y Localizar en el mapa de los Indicadores/Etapa 6 Combinar indicadores, Localizar en el Mapa los Índices/Etapa 7: Analizar los Resultados y Evaluar las Implicaciones Módulo Tópicos Duración sugerida Materiales Medir y Localizar en el Mapa los Indicadores

Conferencia 30 minutos Filminas y proyector

Trabajo en grupos Módulo 5: Medición y localización en el

1 hora 30 minutos Papel de rotafolio

Page 95: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

95

mapa de indicadores. Calcular valores para cada indicador basado en el conjunto de datos

Presentación sobre Combinación de Indicadores

Conferencia 30 minutos Filminas y proyector

Trabajo en grupos Módulo 6: combinación de indicadores y localización en el mapa de índices, Trabajo en grupo para combinar indicadores, calcular Indices de Bienestar Humano, Indices de Bienestar de Ecosistema e Indices de Presión sobre Bienestar; trazar los valores en el Barómetro de la Sostenibilidad

1 hora 30 minutos Papel para rotafolio

Analizar los resultados y proponer políticas

Conferencia 15 minutos Filminas y proyector

Trabajo en grupos Módulo 7: Analizar los resultados y evaluar las implicaciones. Identificar los problemas, analizar las conexiones y las causas; establecer las metas para los IBH y IBE y porponer acciones relacionadas con las dimensiones de pobre desempeño.

1 hora y 15 minutos Papel de rotafolio

Presentaciones en grupo

Los grupos resaltan los resultados a partir de la Medición y Localización en el Mapa de los Indicadores,

1 hora

Page 96: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

96

Combinación de los Indicadores y Localización en el Mapa de los Índices y Análisis de los Resultados y Propuesta de Políticas

Día Siete Planificación de una Evaluación (Opcional) Módulo Tópicos Duración sugerida Materiales introducción de “Planificación de la Evaluación”

Explicar el propósito y sugerir procesos para ejercicios grupales sobre planificación de la evaluación

20-30 minutos Proyector de Filminas

Trabajo en grupo 2 horas Introducciones para el Módulo 8, Sección 12

Presentaciones en grupo

1 hora

Si se incluye una sesión sobre “Planificación de la Evaluación”, luego en lugar de las 3 horas sugeridas para el trabajo en grupo y las presentaciones, es posible también tomar 1 hora o 1 hora y cincuenta minutos para facilitar las discusiones en el plenario. Si el taller pretende conducir directo al inicio de una aplicación práctica de la Evaluación de la Sostenibilidad, entonces bien vale la pena que se incluya una sesión como esta.

Finalización del Taller Módulo Tópicos Duración sugerida Materiales Preguntas finales mirando hacia adelante

Una discusión plenaria facilitada para responder cualquier pregunta final

2 horas| Filminas, rotafolio

Evaluación del Taller 1 hora Evaluación de los cuestionarios

Despedidas (y certificados)

1 hora Certificados impresos para cada participante

Page 97: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

97

Preparación de una Presentación Corta Este Conjunto de Recursos fue desarrollado teniendo en mente un curso completo sobre Evaluación de la Sostenibilidad. En B34 se describe una presentación corta, para orientar a los usuarios potenciales y los participantes. Las metas generales del taller consisten en permitir que los participantes dominen las etapas centrales de la Evaluación de la Sostenibilidad y que comiencen a reflexionar sobre el proceso de desarrollo de un plan para su propia evaluación. Este tipo de presentación puede ser útil al discutir el método con agencias de financiación potenciales o en las aplicaciones prácticas ganando apoyo para el proceso de evaluación.

Page 98: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

98

B34. Contenidos de una Presentación corta sobre la Evaluación de la Sostenibilidad

La presentación corta de la Evaluación de la Sostenibilidad debería usarse par orientar a los potenciales usuarios y participantes. La presentación corta debería incluir Aspectos Claves de Evaluación de la Sostenibilidad. Aspectos Técnicos • Igual tratamiento de las personas y del ecosistema, en temas que son cuantificados y combinados, ya que ambos son esenciales para el desarrollo sostenible a largo plazo. • Una jerarquía analítica que se construye a partir de una visión compartida de la Sostenibilidad de mediciones específicas, vía identificación de elementos y objetivos en una forma comprensiva. • Herramientas visuales: El Barómetro de la Sostenibilidad, El Huevo del Bienestar y mapas son herramientas visuales y analíticas poderosas que permiten a los usuarios articular y evaluar la Sostenibilidad general y las áreas específicas de preocupación. • Indicadores que comunican desempeño y pueden combinarse para mostrar como cada uno contribuye al desempeño de los temas, y a la visión general, como también a menudo el poder comunicativo de los indicadores se obscurece por los supuestos ocultos y la excesiva complejidad. Características del Proceso • Un ciclo de siete etapas de progresivamente detallada reflexión, análisis y juicio que permite asegurar que no se dejen fuera elementos importantes y que las mediciones muestren la sosteniblidad en general así como el progreso de elementos claves; • Uso integrado de la narrativa, la medición y el diseño de mapas para registrar el proceso y los resultados, que aseguren que los resultados se presentan en forma clara, visual y con los supuestos explicitados, para de esta forma facilitar la discusión. • Un proceso centrado en el usuario que proporciona las herramientas y la guía que permite a cualquier grupo articular y comprender el desarrollo sostenible en sus propios términos, en lugar de adoptar un conjunto de estándares de indicadores desconectados. • Flexibilidad, como un método que puede ser aplicado como apoyo a una amplia gama de usos y que puede presentarse en una escala de acuerdo a las necesidades y los recursos sin perder el mensaje central o sacrificando los aspectos claves Se pueden seleccionar de la Sección 3 las filminas relevantes. Los ejemplos de los mapas y los diagramas de los Barómetros pueden también ser usados para ilustrar los puntos claves.

Page 99: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

99

11 Condiciones para un Buen Taller sobre el Método de Evaluación de la Sostenibilidad Los Talleres son el corazón de cualquier proceso de Evaluación de la Sostenibilidad, sean éstos talleres para capacitación de quienes están por hacer una evaluación basada en el campo o talleres con personal del gobierno, pobladores de las aldeas y políticos en el campo. Mientras que un taller de capacitación básica puede durar sólo unos días, el trabajo de campo requerirá inevitablemente una serie de talleres, que durarán desde uno a varios días. Por lo tanto el conocer el saber cómo se realiza un taller efectivo es crítico para el éxito general del Método de Evaluación de la Sostenibilidad. Esta sección es para aquellos que están coordinando o involucrados en el taller en contexto de aula del Método de Evaluación de la Sostenibilidad que se centra en la construcción de la comprensión básica en los futuros facilitadores. Cubre los siguientes tópicos: facilitadores y líderes de grupo, preparación de los folletos que se usarán, aulas y materiales, conjuntos de datos básicos y mapas. El Conjunto de Recursos no proporciona una información general de cómo organizar y ejecutar el taller interactivo, ya que éste ha sido documentado bien en otras guías de capacitación (consultar, por ejemplo, Eitington 1996; Pret et al. 1995. Kaner et al., Spencer 1989) Otra información sobre cómo realizar un buen taller del Método de Evaluación de la Sosteniblidad o una sesión de campo puede encontrarse en las siguientes secciones de este Conjunto: • Sección 8. Facilitación del Aprendizaje basado en la Experiencia

• Sección 9. Ideas para los Ejercicios del Taller

• Sección 10. Planificación de un Programa de Capacitación Basado en el Aula

• Sección 12: Ejercicios Grupales para Comprender las Siete Etapas de la Evaluación de

la Sostenibilidad

• Sección 13: Ejercicios Grupales en la Capacitación basada en el Aula: Notas del

Faciliador

• Sección 14: Organización de la Aplicación Práctica del Método de Evaluación de la

Sostenibilidad

• Sección 15: Establecimiento de las Bases para las Sesiones de Campo Efectivas

Talleres de Capacitación en el contexto de Aula Facilitadores y líderes de grupo Existen dos papeles importantes para poyar el taller del Método de Evaluación de la Sostenibilidad en el contexto del aula:

Page 100: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

100

• El equipo de capacitación, cuyos miembros son responsables de dar las presentaciones plenarias sobre el Método de Evaluación de la Sostenibilidad, instruyendo el trabajo de los grupos y clarificando los aspectos que proporcionan crítica constructiva durante las presentaciones de grupos. Idealmente el equipo de capacitación debería haber experimentado una evaluación completa. Sin embargo, las habilidades sólidas en facilitación y aprendizaje adulto, combinadas con la participación en talleres previos de capacitación de la evaluación de la Sostenibilidad, pueden también proporcionar una base sólida; • Los líderes de grupos, quienes fueron escogidos por los participantes y son responsables de la facilitación del grupo en las sesiones de trabajo (consultar más detalles más abajo) Es importante que las personas que se encargarán de estos papeles sean identificadas con anticipación al inicio del taller. No siempre es posible tener varias personas en el equipo de capacitación pero ciertamente ayudará al grupo. Usted debería limitarse a un máximo de cuatro grupos, por simples razones de tiempo y facilidad de administración. Como se explica en la Sección 11, cada vuelta de trabajo grupal deberá terminar con una “exhibición rotativa”. Esto significa que cada grupo presentará su análisis y hará las preguntas para permitan la clarificación. Cuanto más grupos haya, más tiempo se necesitará para asegurar una retroalimentación adecuada de todos los grupos. También, cada grupo requiere un grupo líder, lo que es un papel demandante. Cuantos más grupos haya más se necesitará asegurar que los participantes estén a la altura de la tarea y que desean liderar un grupo. Mediante prueba y error con los talleres de Evaluación de la Sostenibilidad se ha demostrado que la presencia de líderes de grupo asegura un proceso de aprendizaje más llevadero para todos los participantes. Estos líderes de grupo son participantes que permiten que los facilitadores se aseguren que el grupo se apega a la tarea inmediata, mantiene un ojo en el tiempo (a pesar de que esta tarea puede delegarse a otro miembro del grupo), y proporciona retroalimentación a los organizadores del taller sobre el proceso de aprendizaje y la dinámica de sus grupos. Para hacer esto bien, ellos necesitan tener una idea clara acerca de que se necesita, y por lo tanto necesitan un resumen sobre cada paso antes y durante el taller. La sesión de retroalimentación cotidiana con los líderes puede permitir a los organizadores/capacitadores ajustar el tiempo, revisar los puntos que no han quedado suficientemente claros, clasificar los problemas relacionados con la dinámica de grupo y así sucesivamente. Los líderes de grupo se seleccionandel grupo de los participantes. Como es un papel demandante, se debe tener cuidado para seleccionar las personas más adecuadas. Además de querer desempeñar este papel extra, ellos deberían: • Tener experiencia previa como facilitador de grupo y por lo tanto ser capaces de escuchar (surgen problemas cuando los líderes del grupo dominan las discusiones);

Page 101: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

101

• Tener cierta exposición a la Evaluación de la Sostenibilidad, a partir de una presentación o como participantes en un taller previo (entonces tienen un sentido de la tarea inmediata); • Ser conocedores del área sobre la cual se está discutiendo (así ellos pueden guiar las discusiones); • Ser respetados por los miembros del grupo, es decir no un miembro del personal joven (los líderes pueden necesitar tomar una decisión final cuando las opiniones entre los miembros del grupo difieran), pero no dominar las sesiones del grupo. Dependiendo en su experiencia anterior con la facilitación, usted puede necesitar proporcionar a los líderes nuevas ideas sobre cómo tratar a los grupos, tales como la de usar contrato de equipo para cada grupo. Para hacer la tarea de los líderes del grupo más manejable, usted necesitará explicar su papel a todos los participantes del taller en una sesión plenaria. Enfatizar que no son expertos en Evaluación de la Sostenibilidad y que no se debería esperar que conozcan las respuestas a todas las preguntas acerca de la metodología. Ellos simplemente están allí para permitir el proceso de aprendizaje asegurando que se completen las tareas. En algunos talleres los grupos pueden preferir tener líderes rotativos, por ejemplo, si ninguno quiere asumir este papel extra durante todo el taller o si hay varias personas calificadas. En este caso , entonces cada nuevo líder necesitará un resumen del ejercicio que ellos van a liderar y será necesario que estén también en el recuento. Puede resultar también que los líderes del grupo se cambien durante el taller, por ejemplo, si hay problemas de dinámica de grupos y el líder se siente que no es capaz de tratar la cuestión en forma apropiada. O si siente que tiene una posición muy fuerte con respecto a algo y no quiere jugar un papel de árbitro neutral. Entonces será necesario que el nuevo líder del grupo sea puesto al tanto de su nuevo rol y se lo incluya en los informes cotidianos. Para ser claro, un preparador es diferente a un líder de grupo. Los preparadores no participan en los talleres. Ellos son parte del equipo de capacitación, Un preparador tiene típicamente experiencia tanto en Evaluación de la Sostenibilidad como en capacitación. El preparador ayuda al líder del grupo y al grupo a desarrollar aspectos metodológicos difíciles, pero no se espera que facilite el proceso de aprendizaje. Además de los líderes de los grupos, usted, como facilitador, apoyará los procesos de aprendizaje. Mientras que los líderes de los grupos guiarán la mayor parte del trabajo del grupo, es su responsabilidad que los ejercicios sean explicados claramente, que los materiales estén disponibles y se resuelvan los conflictos, que se cumpla con el tiempo planeado, y que se proporcionen las clarificaciones. El último punto significa especialmente que usted asuma con frecuencia un papel de “preparador” durante el trabajo del grupo. Puede ser que cada grupo tenga su propio facilitador para asumir cualquier apoyo adicional peor esto no será usualmente posible y entonces los facilitadores necesitarán dividir su tiempo en forma pareja entre los grupos para resolver los interrogantes y profundizar las explicaciones.

Page 102: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

102

Preparación y uso de material de distribución (volantes) Durante el taller, todos los participantes deberían idealmente tener copias de las Partes A y B del Conjunto de Recursos. • Parte A es una guía básica del Evaluación de la Sostenibilidad y describe la teoría y explicaciones detalladas acerca del método de Evaluación de la Sostenibilidad. Los Participantes necesitarán esta sección como una referencia a través de todo el taller y después cuando encaren sus propias evaluaciones en el campo. • Parte B contiene una amplia gama de recursos para los facilitadores de la Evaluación de la Sostenibilidad. Ha sido escrita particularmente para facilitadores, a pesar de que contiene material específico para capacitadores (Sección 10 sobre “módulos de capacitación”) en un contexto de aula y para líderes de grupo durante un taller de capacitación (Sección 13). También contiene material, tal como el “Glosario”, que puede ser mayor utilidad, por ejemplo si usted está haciendo una presentación corta de orientación para agencias financiadoras. La medida en que todo el material puede ser copiado para todos dependerá de la disponibilidad de recursos y sus objetivos. No solamente usted necesita decidir qué copiar sino que también qué adaptar para ajustarse a sus circunstancias. Esto es particularmente importante si usted no está dando el taller en Inglés, en cuyo caso necesita traducir el material en el idioma que esté usando. Puede seleccionar las copias de los folletos solamente de las secciones en la Parte B, por ejemplo. La primera charla por lo tanto será para que usted se familiarice con todo el Conjunto. Para decidir que copiar o adaptar, desarrolle un programa de capacitación detallado (consultar Sección 10). Para cada parte del taller, decida cuáles materiales necesitará que los participantes tengan. Este es también el momento de decidir qué materiales desea adaptar y /o traducir. Por ejemplo, antes del taller, lea cuidadosamente los ejercicios grupales (Sección 12) para familiarizarse con cada paso y con la lógica de los pasos, ya que los participantes pueden (¡y lo harán!) hacer preguntas acerca de cualquier duda que puedan tener. Esto también le permitirá a usted ajustar el material que se ofrece en el “Conjunto”, si es necesario y darles a los participantes material adicional que ud. considere que puede ser útil. Lo que podría ser usado para preparar unas filminas para todos para verlas antes de que inicie el trabajo grupal y copiarlas sólo para los líderes de los grupos, pero idealmente deberían estar disponibles para todos los participantes. Usted podría desear preparar y enviar con anticipación dos otras páginas de introducción a la Evaluación de la Sostenibilidad y del programa del taller y las metas a los participantes para asegurar la claridad acerca del tema central del taller. La Sección 2 es un resumen del Método de Evaluación de la Sostenibilidad. Alternativamente, use la sección de Visión General de la Parte A para preparar su propio resumen. Las filminas serán criticas para las presentaciones en plenarios que preceden a los ejercicios grupales. Usted puede querer preparar sus propias filminas y otros materiales de presentación, tales como láminas o ejemplos escritos. Sin embargo, en la Sección 2 de la

Page 103: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

103

Parte B, encontrará un conjunto completo de filminas claves que se usaron en talleres de capacitación previos de Evaluación de la Sosteniblidad. Antes de usar una filmina asegúrese que usted comprende cada parte de esta, ya que seguramente tendrá preguntas de los participantes acerca de las partes que no estén claras y de terminología difícil. Si fuera necesario, adapte las filminas para satisfacer su propio lenguaje y estilo. Sin embargo, trate de usar el lenguaje básico del método de Evaluación de la Sosteniblidad ya que las palabras y sus definiciones han sido desarrolladas con mucha reflexión a lo largo de varios años. Use el Glosario (Sección 1) para guiar la elección de sus palabras. Trate de tener todos los folletos y materiales de referencia disponibles al comienzo del taller, ya que a muchos participantes les gusta escribir notas adicionales sobre éstos durante las explicaciones de las sesiones de grupo.

Salones y Materiales Como el taller de la Evaluación de la Sostenibilidad se basa en un análisis secuencial de los datos a partir de un área particular y de las experiencias de las personas. Es importante que los miembros del grupo mantengan un control de su trabajo y que sean capaces de referirse de nuevo a los pasos previos. Esto significa que todo los productos del trabajo grupal- en forma de mapas y de carteles- debes ser accesible a través del taller. Se debería usar para las presentaciones plenarias del Método de Evaluación de la Sostenibilidad una habitación separada,. suficientemente grande para acomodar a todo el grupo de participantes. Por lo tanto usted necesitará tres o cuatro habitaciones pequeñas para los grupos de trabajo y una grande para las presentaciones plenarias. Se le pide a los participantes que registren los productos de su grupo en los carteles de papel que se fijan en las paredes. Durante algunas discusiones, ellos pueden hacer uso de pequeñas tarjetas agrupadas o acomodadas en una jerarquía en las paredes. Por lo tanto, es importante que haya suficiente espacio disponible para asegurar que los resultados de los grupos se exhiban claramente. Para cada paso, además de las copias de los ejercicios y de las filminas, cada grupo necesitará los siguientes materiales de librería: Hojas para rotafolio- al menos unas 25 hojas por grupo Tarjetas- al menos unas 80 por grupo, preferentemente de diferentes colores Marcadores- 2 de cada color (negro, rojo, azul, verde) por grupo Cinta adhesiva o “blue tack” o goma de pegar para las hojas de rotafolio Usted también necesitará asegurar que el material básico de las presentaciones plenarias se encuentre disponible Filminas y proyector de filminas Sus notas por módulo (para las presentaciones y para el grupo de trabajo) Hojas de rotafolio, tarjetas o papeles autoadhesivos para notas para algunos ejercicios de plenarios usted puede escoger incluir su presentación y la discusión.

Page 104: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

104

Conjuntos de Datos Básicos y Mapas El taller de Evaluación de la Sostenibilidad en el contexto del aula es más efectivo si cada grupo tiene acceso a un conjunto propio de datos. Estos conjuntos de datos deberían idealmente provenir de varios participantes, los que necesitan ser avisados con anterioridad al taller para prepararlos. En B35 se presenta una lista de conjuntos de datos pero es inusual que todos estos datos estén disponibles para un área. Lo que es más importante es que los participantes que proporcionan los conjuntos de datos deben asegurar un balance de datos de dimensiones del ecosistema y humanas. Esta lista en B35 debería ser enviada con bastante anticipación al taller a aquellos participantes que han acordado preparar el conjunto de datos. La experiencia sugiere que entre seis a ocho semanas antes del taller proporcionan suficiente tiempo de preparación. Se proporcionarán para discusión plenaria mapas grandes del área(s) general con la que se relacionan el conjunto de datos, a pesar de que los participantes podrían esquematizar un mapa simple para el trabajo en grupo. B35. el Conjunto de Datos Ideal para un Taller de Evaluación de la Sostenibilidad en el contexto del Aula

Page 105: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

105

Mapa(s) Base

1. Mapa base de su área a gran escala. El mapa topográfico en la mayor escala disponible. Usualmente este es a 1:25 000, 1:50 000, 1:100 000, dependiendo del tamaño del área y la comprensión del sistema nacional de mapas. Puede ser que necesite varias hojas para cubrir toda el área.

2. Los límites de su área y sus principales subdivisiones. Si el área es un distrito, usted

necesitará los límites del distrito más los límites del sub-distrito (o de los barrios, taluks, o cualquiera que sea el menor nivel subsiguiente) dentro de él.

3. La superficie (en hectáreas o kilómetros cuadrados) de su área y sus principales

subdivisiones. Si usted no los conoce no se preocupe. Una vez que los límites estén localizados en el mapa, usted los conocerá.

Datos Humanos

4. Población y datos demográficos. La población total (área y principales subdivisiones). Estructura de la distribución de sexo. Estructura de edad. Tasa de Nacimiento. Tasa neta de migración (inmigración menos emigración) Tasa neta de crecimiento (Tasa de nacimiento menos tasa de mortalidad más o menos tasa neta de migración). Tasa de Fertilidad Total (promedio de los niños nacidos por mujer).

5. Datos de Salud. Expectativa de vida al nacer. Tasa de mortalidad infantil. Tasa de

mortalidad materna. Principales causas de enfermedad heridos y muerte (tasas de morbilidad y mortalidad).

6. Riqueza/material condiciones/datos económicos. Suficiencia alimentaria. Vivienda.

Servicios básico e infraestructura (incluyendo acceso a agua potable y servicios adecuados de sanidad). Ingreso. Empleo. Estructura económica, Principales medios de vida. Comercio. Crédito y deuda.

7. Datos de educación. Tasas de matrícula de primaria/secundaria y educación terciaria:

número de persona (a) sin escolaridad, (b) que han completado escolaridad primaria, (c) que han completado educación secundaria, (d) quiénes han completado educación terciaria. Tasa de alfabetismo adulto.

8. Datos de la comunidad. Estructura y organización del gobierno. Tasa de participación

en el gobierno. Otros datos sobre instituciones. Crímenes violentos (homicidos/violaciones/asaltos/robo). Otros datos o conflictos.

9. Datos de equidad. Disparidades en salud/riqueza/educación/poder entre ricos y

pobres, entre hombres y mujeres, entre clases o castas, entre grupos étnicos.

Page 106: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

106

Datos de Ecosistema

1. Datos de territorio. Diversidad de ecosistema terrestre (por ej.: tipos de vegetación, tipos de habitat, comunidades ecológicas), preferiblemente en forma de mapas. Areas Protegidas (localización en los [mapas], tamaño, tipo). Uso de la tierra (por ej. Tierra arable, tierra de pastoreo, tierras de bosques, tierra de construcciones [asentamientos, infraestructura, minas], otras tierras): área de cada tipo de uso de tierra, cambios en el área- en datos y mapas. Calidad/degradación de la tierra: área de suelo degradado, por tipo (por ej.: erosión, compactación, salinización, etc.) y severidad (por ej.:, liviana, moderada, severa, extrema) en datos y mapas.

2. Datos de agua (separadamente para agua dulce y marina). Diversidad de ecosistemas

acuáticos (por ej.: tipos de habitats) preferiblemente en forma de mapa. Areas protegidas (localización los [mapas] tamaño, tipo) Provisión de agua superficial (volúmenes de lluvias, caudal de ríos, crecidas de los ríos, Provisión de aguas subterráneas (volumen). Extracción de agua superficial (volúmenes para uso doméstico, uso en agricultura [irrigación], uso industrial, total). Extracción de agua subterránea (volúmenes para uso doméstico, uso en agricultura [irrigación], uso industrial, total). Calidad de agua: régimen de oxígeno, nivel de nutrientes, nivel de coliformes, acidificación, total de sólidos suspendidos, metales pesados, otros elementos de la calidad de agua.

3. Datos del aire. Niveles de emisión de óxidos de nitrógeno, óxidos de sulfuro, monóxido

de carbono, partículas finas (calidad de aire local). Emisiones de dióxido de carbono y metano. Consumo de substancias que reducen el ozono. Calidad de aire interior.

4. Datos sobre especies y población. Número de especies de plantas (preferiblemente

especificado por divisón y clase) Números de plantas y especies amenazadas (preferiblemente por división y clase). Especies de plantas endémicas (total del número y número amenazadas). Número de mamíferos/aves/reptiles/anfibios/peces/otras especies animales. Números de especias amenazadas mamíferos/aves/reptiles/anfibios/peces/otras especies animales. Especies animales endémicas (total del número y número amenazadas). Variedades de cosecha local y razas de ganado.

5. Datos de uso de recursos. Producción y consumo de energía. Generación de

desperdicios y desechos. Producción de cultivos y ganado. Provisión de alimento. Volumen e incremento anual neto de madera disponible para recolectar. Volumen de madera para recolectar. Cosecha de plantas y animales silvestres. Pesca: captura landing and catches, número y tamaño de las cuencas de pesca (o número de pescadores); áreas de pesca (plataforma marina, área de ríos y lagos de pesca). Producción mineral.

Page 107: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

107

Exhibiciones rotativas efectivas Cada vuelta de trabajo grupal termina con presentaciones a los otros grupos de los resultados documentados que se muestran en las carteleras o tarjetas. A medida que el taller progresa, esto pasa a ser la forma de registro del aprendizaje de los grupos. Luego de cada vuelta, este registro se presenta a los otros grupos para compartir las ideas, extraer preguntas y proporcionar una oportunidad de reflexión y revisión por parte del facilitador y de los preparadores. El prepararse para facilitar exhibiciones rotativas requiere algo de reflexión. Cada grupo debería recibir igual cantidad de tiempo para presentar y responder las preguntas. Es muy fácil para los participantes debatir los aspectos relacionados con el área geográfica en lugar de los aspectos metodológicos. Este proceso de negociación contiene (elementos, objetivos, indicadores, criterios de desempeño) debería tener lugar dentro de cada sesión de grupo, mientras que las exhibiciones rotativas deberían concentrarse en la aplicación del método. Como faiclitador de estas sesiones, su papel es asegurar que la discusión se mantenga en un tópico y tiempo. Las presentaciones incluirán los resultados específicos del grupo, tales como la visión, los indicadores o los criterios de desempeño que desarrollaron, y los interrogantes generales y las observaciones acerca de las variadas etapas. Es también el tiempo cuando se debería promover la discusión entre los participantes sobre cómo piensan que se debería tratar esta etapa y las tareas en el campo relacionadas. Por lo tanto, las tres preguntas que guiarán la presentación del grupo son: • ¿Cuáles son los resultados de la tarea y cuál es la calidad de los resultados? • ¿Cuáles preguntas u observaciones tienen acerca de esta etapa? • ¿Cuales problemas espera encontrar cuando trabaje esta etapa en una Evaluación de la Sostenibilidad real? El énfasis en estas preguntas depende del tipo de taller (orientación o preparación para una evaluación real). En un taller de orientación, el centro debería ser la comprensión metodológica y por lo tanto el énfasis sería en las preguntas 2 y 3. Resultaría fácil desviarse de la discusión, por ejemplo, hacia los méritos técnicos de una banda de un conjunto de criterios de desempeño o de la exacta formulación de un indicador. Aunque estas son cuestiones importantes, lo valioso radica en la comprensión de las limitaciones de los resultados grupales en lugar de encontrar en ese momento una respuesta sumamente exacta y correcta. Su tarea será balancear el tiempo entre las tres preguntas, y deberían ser también recordarle al grupo presente que debe continuar si se detiene mucho tiempo en detalles del sistema que está evaluando. Cuando el grupo presente sus resultados, pídales a los miembros de otros grupos que hagan preguntas y desafíen lo que ven. Cuanto más se estimule el debate acerca de la metodología, mayor será la comprensión. Las preguntas particularmente difíciles, y las preguntas que son propias de otras etapas en el método pueden ser registradas en las carteleras para una discusión posterior en el

Page 108: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

108

plenario. Pero trate de usar la exhibición rotativa como el principal momento de cuestionamiento y de sondear la metodología.

Page 109: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

109

12 Ejercicios grupales para Comprender las Siete Etapas de la Evaluación de la Sostenibilidad

Guía Básica para participantes El enfoque de la capacitación en el contexto de aula que se describe en la Sección 10 se basa en el uso de la experiencia del día a día de ustedes, de los participantes al taller, para mejorar la comprensión de la teoría y la práctica del Método de Evaluación de la Sostenibilidad. Durante el taller, cada etapa de la Evaluación de la Sostenibilidad será explicada en el plenario por los facilitadores y será seguida por el grupo de trabajo que se centra alrededor de sus propias experiencias y datos. Cada grupo presentará su trabajo a los otros grupos y generará más discusiones que profundizarán el impacto del aprendizaje. Esta sección contiene descripciones detalladas para guiar los ejercicios grupales durante el taller. Cada módulo en esta sección corresponde a uno delas siete etapas de la Evaluación de la Sostenibilidad como se describen en la Sección 2 y la Parte A pero puede contener más de un ejercicio. Se incluye un final opcional del módulo que se centra en la planificación y la evaluación. El taller y los módulos propuestos en esta sección están diseñados para un taller de cinco o seis días. Sin embargo, el facilitador de este taller puede cambiar el ejercicio propuesto en esta sección, si existen alternativas más apropiadas debido al tiempo u otras limitaciones.

Propósito de los Ejercicios Grupales La meta general de los ejercicios grupales es proporcionarle a usted, el participante al taller, la oportunidad de usar su propia experiencia y datos de las áreas en las que trabaja como una base de aprendizaje de cómo realizar una Evaluación de la Sostenibilidad. Este es un enfoque de aprendizaje mucho más efectivo que simplemente oír acerca de la teoría del Método de Evaluación de la Sostenibilidad (consultar Sección 8). Después del taller, la mayoría de los participantes, participarán o co-facilitarán una Evaluación de la Sostenibilidad comprensiva en el campo. Al final, el trabajo grupal proporciona una valiosa práctica en cada etapa. Además, cada ejercicio grupal producirá resultados concretos en términos de visiones, indicadores y datos de desempeño. Así como los resultados se basan en información de campo, ellos también pueden usarse como punto de partida para una Evaluación de la Sostenibilidad basada en el trabajo de campo al finalizar el taller- pero solamente si el trabajo de grupo está bien registrado. Cada grupo se llevará también del taller varios resultados que pueden formar la base inicial de una Evaluación de la Sostenibilidad, incluyendo algunos elementos identificados y sus objetivos, indicadores relacionados y criterios de desempeño, así como una visión para el sistema que está siendo evaluado, definición de los niveles focal y de diferenciación y el plan preliminar para emprender la evaluación.

Page 110: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

110

Roles en el Grupo Cada grupo será ayudado por un líder de grupo y por los facilitadores del taller quienes circularán entre los grupos. Los líderes de grupo serán identificados antes de que comience el taller y los facilitadores les informarán acerca de sus tareas como líderes de los pequeños grupos. Los facilitadores estarán disponibles para apoyar a los grupos en aspectos específicos a través del taller. Es decisión del grupo nombrar un controlador del tiempo.

Registro del Trabajo de Grupo Es esencial llevar un registro del trabajo del grupo, en las presentaciones plenarias al finalizar cada módulo para compartir las experiencias de aprendizaje y clarificar dilemas o preguntas que aún puede tener el grupo. Además, los resultados de cada módulo proporcionan información para el siguiente módulo, y puede ser necesarios como material de referencia durante todo el taller. Después de cada actividad, los resultados, tales como las selecciones de los elementos e indicadores, son registrados en los carteles. Es importante también escribir una narración que acompañe las decisiones y cálculos de los grupos, lo que significa explicar cada elección y resultado tanto como sea posible. Para compartir la experiencia de aprendizaje de documentar, es mejor rotar la responsabilidad entre los miembros del grupo.

Materiales Los materiales necesarios son las cartulinas y los marcadores, por lo tanto asegúrese de que su grupo tiene los suficiente. (Algunos de) Los participantes de cada grupo proporcionarán lo datos adicionales que se requieren para cada módulo. Los datos que se necesitan para cada módulo y ejercicio se explican al inicio de cada módulo.

Descripción de los módulos Cada módulo es introducido de la siguiente forma:

Page 111: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

111

Esta introducción a cada módulo es luego seguida por los pasos que los grupos pueden seguir para cumplir la(s) tarea(s) para ese módulo. Si se siguen todos los módulos, entonces al final del taller usted debería tener una idea bastante clara acerca de por qué es importante y cómo: • especificar el propósito de emprender una Evaluación de la Sostenibilidad; • identificar el sistema en el cual usted está trabajando; • formular las metas para el bienestar humano y del ecosistema a través de una visión bien articulada del desarrollo sostenible; • clarificar un conjunto de dimensiones relevantes y seleccionar los elementos que representa cada dimensión; • formular los objetivos para cada elemento que corresponden a su visón del desarrollo sostenible; • desarrollar los indicadores precisos; • describir los criterios de desempeño para cada indicador; • calcular y combinar los indicadores; • usar mapas para el análisis espacial de información y desempeño; • analizar los resultados de la evaluación y proponer políticas; • planificar su propia evaluación. Nota: en el horario presentado en B10 se cubren las sesiones introductorias, de visión general y de cierre.

Título del Módulo

Se corresponde con una de las siete etapas del Método de Evaluación de la Sostenibilidad

Propósito Describe el propósito de este ejercicio, entonces usted puede evaluar cuánto está progresando en la comprensión del Método de Evaluación de la Sostenibilidad

Tareas Explica las tareas del grupo

Resultados Describe qué se espera que el grupo produzca al final del tiempo disponible (y por lo tanto qué debería registrar)

Tiempo Indica cuánto tiempo se dedica a las tareas inmediatas

Page 112: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

112

Módulo 1: Determinar el propósito de la Evaluación de la Sostenibilidad Propósito Iniciar el proceso de determinar por qué una Evaluación de la

Sostenibilidad puede ser necesaria, para qué propósito y quién debe estar involucrado.

Tareas • Identificar las necesidades por ser encaradas por la evaluación, y la razón de hacerla. • Decidir para quién serán de mayor utilidad los resultados de la evaluación (proceso y datos). • Describa los propósitos principales de su aplicación del Método de Evaluación de la Sostenibilidad.

Resultados Una afirmación que describa la necesidad de la evaluación, por qué es necesaria, la visión general de la evaluación, y quién puede estar involucrado en la conducción del proceso- las razones para esta selección.

Tiempo Conferencia de 30 minutos; trabajo plenario grupal 1.5 horas

Nota: Este módulo está relacionado con el Módulo 8- Planificación de una Evaluación. Estos dos módulos se relacionan con la teoría de la Etapa 1 en la Parte A. Los dos ejercicios fueron creados para esta etapa del proceso de evaluación para darle una oportunidad de pensar primero en forma general acerca de por qué una Evaluación de la Sostenibilidad es apropiada para sus necesidades, y luego planear una evaluación en detalle, una vez que usted conozca más acerca de lo que el proceso de evaluación implica.

1. Identificar las necesidades que usted tiene y que desea resolver con el Método de Evaluación de la Sostenibilidad

Antes de lanzarse en la Evaluación de la Sostenibilidad, es vital asegurarse que usted tiene necesidades que se corresponden bien con la “herramienta” de Evaluación de la Sostenibilidad, y que esta evaluación proporcionará la información y el proceso analítico requerido. Primero, asegúrese que sus necesidades estén formuladas claramente (consultar la Tabla A6) (20 minutos). Una forma de permitir clarificar esto es preguntarse si sus necesidades se relacionan más con la evaluación de datos que producirá o con el proceso de evaluación que implica- o si se necesita un enfoque justamente balanceado usando ambos. La intensidad con la cual usted siga cada etapa se configurará de acuerdo a la medida en la cual cualquiera de estos dos propósitos centrales domine sobre el otro, o aún más si una etapa será incluida en otra. El énfasis diferente en las etapas del Método de Evaluación de la Sostenibilidad conducirá inevitablemente a diferentes procesos y productos. Es crítico

Page 113: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

113

evaluar de antemano estas diferencias tanto como sea posible para escoger conscientemente si y cómo usar el Método de Evaluación de la Sostenibilidad y sus componentes. El pensar cómo van a usarse los resultados (proceso y/o datos) es otra forma de tratar de clarificar el “propósito” del uso de la evaluación propuesta. Se incluyen las necesidades para las cuales los datos sobre el actual estado o tendencias y el análisis visual ofrecido por el Método de Evaluación de la Sostenibilidad podrían ser útiles: • Mejorar los informes para las convenciones internacionales; • Medir una línea base de la situación o recoger datos sobre los resultados o análisis de impacto; • Identificar vacíos críticos de acción; • Identificar vacíos críticos de datos; • Identificar las áreas geográficas rezagadas dentro del área de evaluación en términos de desarrollo sostenible, y por lo tanto merecedoras de mayores esfuerzos; • Ayudar a establecer las bases de un sistema de monitoreo comprensivo. Recuerde, es más probable que sus necesidades cubran datos así como aspectos de procesos. No dude en incluir ambos tipos en su versión del Método de Evaluación de la Sostenibilidad. Haga también una lista de otros enfoques, además de la Evaluación de la Sostenibilidad, que pueden ayudarlo a satisfacer sus necesidades (10-15 minutos). Esta discusión también lo ayudará a mantener expectativas realistas acerca de la Evaluación de la Sostenibilidad.

2. Identifique, en términos generales, para quién es importante la evaluación. ¿Quién va a usar los resultados de la evaluación- directa e indirectamente? Haga una lista de los interesados que permitirá identificar para quién se espera que los resultados sean útiles. Porque la evaluación implica mejorar la toma de decisiones y la acción, los usuarios de los resultados de la evaluación incluirá uno o más grupos específicos de toma de decisiones. Decidir quiénes son ellos ayudará a refinar mejor los propósitos de la Evaluación de la Sostenibilidad. También piense, en términos generales, quién será un participante activo en el proceso. Esto requerirá discusión del grado de involucramiento que usted espera de los interesados (intenso versus marginal, gran número versus representantes limitados, grupos diversos versus tipos de actores similares, etc.). Considere la lista de usuarios que usted tiene y marque aquellos que siente que deberían jugar un papel activo. Agregue los grupos claves o individuos que pueden estar siendo olvidados. No invierta demasiado tiempo en esto ya que el Módulo 8 trata en detalle la planificación de su propia aplicación del Método de Evaluación de la Sostenibilidad en el campo. La Etapa 1 del trabajo en el aula, es importante simplemente para alcanzar algún consenso inicial sobre cuál es la versión del Método de Evaluación de la Sostenibilidad que usted desea.

Page 114: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

114

2. Decida la perspectiva general de la evaluación ¿Será una Evaluación de la Sostenibilidad completa o una evaluación temática/sectorial? ¿Cuál es la perspectiva geográfica- en términos generales? ¿Cuál es, hablando en forma general el nivel en el cual usted quiere concepciones detalladas? (Esto se relaciona con los niveles focal y de diferenciación que se tratarán en el Módulo 2 pero es útil en esta etapa esquematizar, en términos generales donde residirá su énfasis geográfico.) Registre estos aspectos claves en un cartel, y sus razones para hacerlo.

3. Prepárese para las presentaciones de grupo Revise sus decisiones y asegure que éstas están claramente escritas en los carteles. Recuerde que otros no participaron de sus discusiones, entonces asegúrese de que lo que usted registró y las razones de su escogencia están lo más claras posibles.

Page 115: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

115

Módulo 2: Definir el Sistema y las metas Propósito Aprender cómo se puede aplicar la Evaluación de la sosteniblidad en

diferentes escalas de análisis y cómo las visiones conforman el énfasis en el proceso de evaluación.

Tareas • Identificar los niveles de la evaluación focal y de diferenciación • Desarrollar su visión de bienestar y de Sostenibilidad • Describir mediante afirmaciones cortas las metas del bienestar humano, del ecosistema y del bienestar general

Resultados • Una afirmación que describe los niveles de diferenciación y focal, y las razones para estas selecciones. • Una visión de la Sostenibilidad y del bienestar, en forma de un cuadro, notas y Barómetro anotado • Afirmaciones que fijen las metas para el bienestar humano, del ecosistema y general.

Tiempo Conferencia de 30 minutos, trabajo en grupo 2.5 horas, presentaciones de los grupos 1 hora

En la parte A Etapa 2 se presentan materiales adicionales para definir el sistema y las metas

1. Selección del nivel focal El nivel focal es el área geográfica completa (espacial) que usted incluirá en la evaluación. Recuerde que la selección del área focal depende completamente en el propósito de su evaluación (consultar su Módulo 1 resultados). Las organizaciones que quieren usar la evaluación para apoyar sus proyectos y diseño de programas encontrarán que el proceso proporcionará información útil sobre las condiciones humanas y del ecosistema para lograr que la planificación resulte más completa. Con esto en mente, el área focal debería cubrir un área suficientemente grande para cubrir los compromisos organizacionales, los programas más importantes y actividades con asociados. Por lo tanto el área focal que usted selecciona podría estar relacionada con cualquier número de esquemas espaciales o humanos que van desde las cuencas de los ríos o regiones montañosas a las áreas de migración o preocupación social. Trate de identificar los niveles espaciales de estas áreas y luego los límites administrativos que pueden delimitar el área que ha identificado. El emplear los límites administrativos le puede facilitar el análisis, la participación y la recolección posterior de datos en la evaluación. ¡Esto es crítico para toda la evaluación! Este paso (y el Paso 2) pueden ser más fáciles si se usa un mapa. Un mapa ideal sería un mapa mural, pero un mapa en una filmina y proyectado sobre la pared también funcionaría. El uso de mapas permite visualizar los niveles focales y de diferenciación.

Page 116: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

116

Registre el nivel focal seleccionado en su mapa.

2. Selección del nivel de diferenciación Cada área focal puede dividirse en sus áreas geográficas. Por ejemplo, si el área focal es un estado, puede comprender distritos mientras que un distrito puede comprender caseríos. El nivel de diferenciación es en el que usted recogerá datos, emprenderá el análisis y buscará involucrar a los diversos participantes. Como existen diferentes datos disponibles en los diferentes niveles, es importante que seleccione un nivel de diferenciación que le permita hacer el mejor uso de las fuentes disponibles, en tanto que proporcione los datos y la participación que haga que la evaluación valga la pena. Por ejemplo, si usted está haciendo una evaluación provincial, y tiene la posibilidad de escoger tres divisiones, o doce distritos, pregúntese cuál nivel producirá los datos más apropiados y el grado más enriquecedor de participación. Si usted encuentra que los datos están siendo recogidos a nivel del distrito, y que ya existen organizaciones de distrito que nutren la toma de decisiones, entonces el nivel de distrito probablemente sea el que tenga más sentido. Identifique y registre el nivel de diferenciación en el mapa.

3. Creación de una visión del desarrollo sostenible y el bienestar La visión a crear relaciona los niveles focal y de diferenciación seleccionados. Más adelante, se sugieren dos formas de desarrollar una visión. • Desarrollar un cuadro general óptimo El cuadro óptimo es un dibujo que muestra una visión de la sostenibilidad, mediante el registro de los aspectos de bienestar humano y del ecosistema que deberán mejorar para que la realidad mejore y se vuelva más sostenible. Trate de ser tan claro como le sea posible y registre, en palabras, cualquier cosa que no pueda ser capturada por el cuadro. Puede comenzar por identificar los elementos a dibujar en el cuadro óptimo completando la oración: “ Conocemos que nuestras vidas son buenas y que las personas y los ecosistemas en nuestra área se encuentran bien cuando vemos...” Puede querer primero discutir esto en grupo antes de comenzar la descripción para asegurar que ustedes tienen en mente un grado similar de detalle. Trate de incluir en el diagrama cuantas dimensiones de la sociedad humana y del ecosistema pueda, pero sin entrar en un detalle muy específico. Por ejemplo, puede incluir un área de recreación pero ¡no hay necesidad de dibujar las hamacas! Luego de 20 minutos, refiérase a las diez dimensiones sugeridas (consultar A15 en la Visión General) y

Page 117: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

117

pregúntese si al cuadro óptimo le faltan algunas dimensiones. Si es así, trate de resolverlo incluyéndolas de alguna forma. Dibuje la visión del grupo en un cuadro sobre uno o dos pedazos de papel para rotafolio. • Registre las conversaciones de un grupo. En este caso, el grupo podría simplemente discutir su visión de la sostenibilidad, prestando particular atención a las dimensiones descrita en la Parte A. Haga que una persona registre las notas en borrador a medida que usted lo acompaña, y luego resuma al final la visión en una serie de afirmaciones. Discuta una visión de la sosteniblidad durante 45 minutos, y luego use los útlimos 15 minutos para escribir la visión en papel para el rotafolio.

4. Formule un la meta de una sola afirmación que resuma su visión del bienestar general humano y del ecosistema. Usando su visión, trate de identificar una sóla meta que capture la esencia de su visión. Usted sólo tiene una oración para hacerlo. ¿Cómo ha enunciado la oración? La oración debería ser la respuesta a la pregunta: “Cuál es la meta general en común para las personas y los grupos que están emprendiendo la evaluación de este sistema?” La respuesta a la pregunta frecuentemente no es clara en el primer intento. Usted puede encontrar difícil dejar de lado la idea de los objetivos de proyecto. Trate de concentrarse en un nivel más alto de “sistema” cuando formule la meta del sistema. Tampoco confunda la definición del nivel de sistema- el cual incluye la selección de un área geográfica para la evaluación (consultar Pasos 1 y 2)- con la meta, que se relacionan con los objetivos identificados en los ejercicios de definición de visión. Piense qué debería agregar si pudiera presentar un párrafo corto, ya que esto puede ayudar a asegurar que el verdadero resumen de la meta capture la esencia de su visión. Sobre un papel para rotafolio, registre su visión del bienestar humano, del bienestar del ecosistema y del bienestar general. Incluya una descripción de cómo el grupo se decidió por la visión y registre cualquier opinión de disensión significativa.

5. Prepárese para la Presentación Grupal Revise los mapas y las afirmaciones sobre la visión en la preparación de las presentaciones grupales. Recuerde que los miembros de otros grupos no estuvieron presentes durante las discusiones del suyo, entonces asegúrese de lo que usted haya registrado y que las razones en las que se apoyan sus escogencias estén documentadas en forma tan clara como sea posible.

Page 118: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

118

Módulo 3: Clarifique las dimensiones e identifique los elementos y objetivos Propósito Comprender el propósito y práctica de la subdivisión de aspectos del

desarrollo sostenible por subsistemas en partes más manejables y de una articulación más concretas de las metas de la evaluación.

Tareas Clarificar cuáles dimensiones (y sus metas) se espera que guíen la evaluación. Escoja los elementos y los objetivos para por lo menos una dimensión humana y una del ecosistema para guiar el resto del trabajo grupal.

Resultados Haga una lista de los elementos, objetivos y fuentes de datos para por lo menos una de las dimensiones humana y una de las dimensiones del ecosistema.

Tiempo Conferencia 1.25 horas, Trabajo Grupal 7.75 horas, dependiendo del tiempo disponible. Presentaciones en grupo 1 hora.

• Se encuentra material adicional sobre identificación de dimensiones, metas, elementos y objetivos en Etapa 3 de la Parte A • Este módulo tiene dos ejercicios: Ejercicio 3.1 Clarificación de las dimensiones y Ejercicio y 3.2 Identificación de los Elementos y Objetivos • No ha sido incluído un paso de la Etapa 3 en este módulo de trabajo grupal, ya que será demasiado tiempo para un taller de capacitación corto. El paso que falta se relaciona con la recopilación de una meta-base de datos para más información consultar la Parte A Etapa 3

Ejercicio 3.1. Clarificación de las dimensiones ( y de sus metas) ________________________________________________________________________

1. Clarificación de cuáles son las dimensiones de cada subsistema (humano y ecosistema) que usted desea incluir en su evaluación.

El grupo tiene dos opciones para clarificar las dimensiones, una de las cuales habrá sido seleccionada por los facilitadores cuando prepararon el programa del taller.

Page 119: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

119

Versión Corta. Emplee el esquema de trabajo sugerido de las dimensiones y ajústelo a su contexto 26 Al referirse a los diagramas A3 y A4 en la Visión General de la Parte A, discuta si las diez dimensiones son relevantes para la visión que han desarrollado en el ejercicio previo. Adapte los encabezados de las dimensiones, agregue o borre lo que usted considera inapropiado para su contexto. Recuerde justificar sus decisiones. Versión larga. Desarrolle su propio esquema de trabajo de dimensiones Si el taller incluye tiempo para un ejercicio más largo de dimensiones, primero decida si comenzar con el sistema humano o el ecosistema. Planifique emplear alrededor de 45 minutos en cada subsistema. Para guiar la discusión, haga una lluvia de ideas sobre la pregunta: “Cuales son los temas amplios de las categoría para cada subsistema que comprenderán todos los elementos que usted desea en el futuro?” Escriba estas categorías en una papel para rotafolio. A continuación pruebe si estas categorías están al mismo nivel general, ya que cada dimensión debería ser igualmente representativa o importante para el subsistema. Pregúntese si puede encontrar otro título bajo el cual poder agrupar cualquiera de las categorías surgidas en la lluvia de ideas. Si usted lo puede hacer, entonces estos son probablemente los “elementos” (consultar le siguiente ejercicio) y la dimensión se vuelve el encabezamiento del agrupamiento. Por ejemplo, “calidad de agua” y “cantidad de agua” son elementos que pueden ser agrupadas o bajo la dimensión “ agua”. O “biodiversidad de cultivos”, “biodiversidad de plantas” y “biodiversidad animal” pueden ser agrupados bajo la dimensión “biodiversidad”. Si usted no puede encontrar otro agrupamiento, diferente que el “ecosistema” o “sistema humano”, entonces usted ha formulado las dimensiones en el nivel correcto. Observe su diagrama de visión no notas para buscar inspiración y asegurarse de que todos los aspectos que están representados allí se adecuan a una de las dimensiones. Regla General: Si los componentes de un nivel no son iguales, es una señal de que alguno de ellos debería moverse a un nivel más bajos (o a veces uno más alto). Si una dimensión no es tan importante como las otras, entonces puede ser que sea un elemento y usted debería tratar con él en siguiente ejercicio.

2. Formule las metas de cada dimensión. Escriba una breve descripción de cada dimensión, en términos de los elementos que ésta incluye y una meta general. Puede resultarle más fácil si trata con objetivos como si fueran

26 Muchos facilitadores prefieren pedir a los grupos que usen el esquema de trabajo de dimensiones globales (consultar A3 y A4). Identificar un conjunto de dimensiones en un contexto específico puede complicar innecesariamente el trabajo grupal si esta es su primera experiencia con el Método de Evaluación de la Sostenibilidad.

Page 120: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

120

partes específicas de su visión. Formularlos como si ya hubieran tenido lugar permie hacerlos más específicos. Por ejemplo, “Nuestro futuro ideal sucede porque la diversidad y calidad de la tierra han sido recuperadas”

3. Registre las decisiones Tómese los últimos minutos para escribir las dimensiones humanas y del ecosistema en las hojas del rotafolio, con la descripción y los objetivos para cada una, por las presentaciones grupales y para revisarlos más tarde en el taller. _________________________________________________________________________Ejercicio 3.2 Identificación de los Elementos y de los Objetivos _________________________________________________________________________

4. Escoja una dimensión de cada subsistema en el cual concentrarse el resto del trabajo grupal

No importa cuáles son. Tal vez aquella que sean más difíciles, más controversiales o más complejos son los más interesantes para emprender.

5. Para cada dimensión escogida, identifique todos los elementos que juntos le darán un sentido adecuado de la condición de la dimensión

Es mejor escoger los elementos y sub-elementos de una dimensión a la vez. Durante el ejercicio, tenga en mente lo siguiente: La meta del ejercicio es escoger los elementos y sub-elementos que representan todos los aspectos necesarios para obtener una adecuada impresión de la condición de la dimensión. Es tentador pensar solamente en términos de problemas, pero también trate de pensar en otra forma de información general que podría ser importante para consultar la dimensión en una forma comprensiva. Por ejemplo. Los problemas globales atmosféricos del deterioro de la capa de ozono y el cambio climático están solamente bien documentados debido a la colección de datos climáticos muy básicos durante los últimos 150 años. Si usted puede medir un elemento directamente, no existe necesidad de identificar sub-elementos. Si embargo, si no puede ser medido directamente el elemento debería dividirse en sub-elementos. ¿No está segura dónde van los elementos? Piense acerca del los flujos de beneficios y presiones entre los subsistemas humano y del ecosistema para decidir a dónde pertenecen los elementos. Estos flujos tiene que registrarse en algún lugar y no pueden registrarse en dos lugares ya que esto conduciría a contarlos en forma repetida y por lo tanto incorrecta.

Page 121: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

121

Ecosistema

Personas

Flujos (presión y beneficios) de las person as al ecositema

Flujos (beneficios y presiones) del ecosistema a las personas

La convención adoptada por el Método de Evaluación de la Sostenibilidad es registrar los flujos desde el ecositema a las personas bajo “personas”, y el flujo de personas hacia ecosistema bajo “ecosistema”. Entonces “ingresos por extracción de madera” se registra bajo personas (riqueza) y “presión sobre los bosques causada por extracción de madera” se registra bajo ecosistema (uso de recursos). Otro ejemplo incluye “alimento”: si las personas tienen suficiente alimento es un elemento humano, si la producción de alimento conduce a la sobre pesca es un elemento del ecosistema. Es mejor discutir una dimensión a la vez, completar la tarea y seguir a la siguiente dimensión. Mantenga el seguimiento del tiempo para que se trabajen igualmente todas las

dimensiones.

ECOSISTEMA

Tierra Aire Agua Especies y Pobalción

Uso de Recursos

Elemento Elemento : Calidad del aire

Subelemento: emisiones en el aire

Subelemento: niveles de polución

Agregar elementos y subelementos a la jerarquía

Page 122: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

122

Registre los elementos y sub-elementos en tarjetas o en una pizarra. El diagrama que se presenta más arriba muestra una forma de representar su jerarquía. De cualquier forma que usted decida hacerlo, la jerarquía debería estar clara inmediatamente para cualquiera que la observe. También registre las razones que fundamenta sus escogencia en una narrativa. Prevea emplear unas dos horas por dimensión para identificar los elementos y sub-elementos.

6. Formule los objetivos para cada elemento y sub-elemento

Para cada elemento y sub-elemento, formule un objetivo que se relacione con sus metas de dimensión. Este objetivo debería también permitir guiarlo en la selección de un criterio de desempeño específico para ese (sub)elemento. Un objetivo es una afirmación corta que captura claramente qué quiere usted lograr a largo plazo. Igual que con la formulación de las metas de la dimensión (consultar Paso 2 más arriba, en este Módulo), más le puede resultar fácil si trata los objetivos como si fueran partes específicas de su visión. Formularlos como si ya estuvieran sucediendo permite hacerlos más específicos. Por ejemplo: “ nuestro ideal de restaurar la diversidad y la calidad de la tierra se logró debido a que detuvimos la erosión y restauramos los bosques perdidos.” Si usted ha decidido que un elemento debería se dividido en sub-elementos, entones es necesario que formule los objetivos solamente para esos sub-elementos. Si usted no ha escogido sub-elementos, entonces es necesario un objetivo para el elemento. Cuando usted está formulando objetivos tenga en mente los siguiente: Evite palabras como “mejorar” o “aumentar”: pocas veces representan precisamente lel objetivo que está buscando. Por ejemplo, si usted “mejora la calidad de la tierra” o “aumenta la cubierta forestal”, virtualmente cualquier aumento o mejora satisfará el objetivo. Trate de describir el estado ideal del elemento como objetivo relacionándolo con la visión general o la meta por ejemplo “mínima pérdida de suelo con óptima fertilidad de suelo y productividad del cultivo/biomasa”. Los objetivos son algo más de lo que puede ser alcanzado inmediatamente. Recuerde que los objetivos son el nexo entre la visión y las metas y los criterios de desempeño. Evite establecer metas a corto plazo, ya que rara vez son representativas de los logros de sus metas y visión.

Page 123: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

123

Asegúrese de registrar los objetivos en una forma que los conecte obviamente con el elemento o sub-elemento en cuestión. Es crítico que usted registre las razones para cada una de sus escogencias.

6. Revise sus elementos, sub-elementos y objetivos La identificación de los elementos puede ser un proceso difícil. Revise sus escogencias y los elementos, sub-elementos y objetivos para asegurar que: • Cada dimensión esté completamente representada por los elementos y sub-elementos. Pruebe esto, pregúntese si el tener las respuestas para un grupo de elementos y sub-elementos por dimensión le brindará lo que usted necesita para reconocer que la condición de la dimensión en cuestión es buena y contribuirá al bienestar humano y del medio ambiente. • Cada elemento o sub-elemento puede medirse directamente; y • Cada objetivo puede permitir asegurar que un elemento o sub-elemento es medido directamente. Asegúrese de registrar cualquier cambio que usted realice. Usted probablemente estará tentado de refinar los elementos y los objetivos durante todo el taller. El escoger los indicadores y desarrollar los criterios de desempeño, por ejemplo, requerirá que usted considere la selección previa de los elementos. ¡Esto es normal! Sin embargo, tenga cuidado en no emplear mucho tiempo en debatir una sola cosa. La realización de una Evaluación de la Sostenibilidad debe necesariamente balancear las escogencias adecuadas y la administración del tiempo en el taller así como en el contexto de campo.

7. Prepare las presentaciones de grupo Asegurese que el material escrito está completo y claramente organizado en una jerarquía en el rotafolio o en la pared. Registre claramente en la narrativa- las razones para escoger cierto elementos, sub-elemetnos u objetivos- para las discusiones de grupo.

Page 124: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

124

Módulo 4. Selección de indicadores y Criterios de Desempeño Propósito Aprender qué constituye un indicador representativo, confiable, factible, y

medible. Aprender cómo desarrollar los criterios de desempeño que se ajustarán a sus objetivos y metas del bienestar.

Tareas Seleccionar los indicadores de cada un de sus sub-elementos y elementos. Seleccionar y justificar los criterios de desempeño para cada indicador.

Resultados Indicadores para cada elemento y sub-elemento, que son la mejor mezcla representativa, confiable, factible y mensurable. Un cuadro para cada indicador que muestra una escala de desempeño dividida en cinco bandas, con la base para los aspectos claves registrados.

Tiempo Módulo 4.1: Conferencia 1 hora, Trabajo en grupo 5 horas y Presentación Grupal 1 hora. Módulo 4.2: conferencia 1 hora, Trabajo en grupo 5 horas y Presentaciones grupales 1 hora.

Existe material disponible adicional en Etapa 4 de la Parte A Módulo 4 tiene partes: Módulo 4.1 en la selección de indicadores y Módulo 4.2 sobre la selección de criterios de desempeño.

_________________________________________________________________________Ejercicio 4.1 Selección de indicadores ________________________________________________________________________ Seleccione indicadores para cada elemento y sub—elemento que usted identifique en el modelo previo Seleccione el elemento con el cual usted va a comenzar. Tome un elemento que parezca relativamente directo para entrar en tema. Recuerde que cada indicador debería ser la mejor combinación mensurable, representativa, confiable y factible. Nunca serán perfectos. Para mayor orientación revise “Selección de Indicador” en la Parte A Etapa 4. Trate de evitar (a) seleccionar indicadores que son altamente significativos pero para los cuales la recolección de datos es costosa o impracticable; (b) seleccione los indicadores que no son significantes pero cuyos datos están ya disponibles. Por ejemplo, si su elemento es “autoestima entre las mujeres”, entonces el indicador “número de mujeres que se siente más confiadas para defender sus propias opiniones comparadas con las de hace cinco años” debe ser bueno pero requiere un gran gasto para medirlo bien, si es que se puede concretar de alguna forma. Así como el indicador “ número de mujeres casadas”, puede ser

Page 125: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

125

fácilmente hallado pero no nos dice nada acerca del aumento de la auto estima entre las mujeres. Use la tabla B36 para determinar si el indicador escogido le servirá bien. La tabla es seguida de tres conjuntos de ejemplos de indicadores para ilustrar qué se quiere significar por: capacidad de ser medido, representatividad, y confiabilidad. Calidad del Indicador ¿Qué hacer con el indicador? El indicador es mensurable, representativo, confiable y factible

Muy bien úselo

El indicador es mensurable, confialbe, y factible, pero no es suficientemente representativo (necesidad de juicio)

Uselo y trate de encontrar uno o más indicadores adicionales hasta que sienta que el sub-elemento o elemento está representado adecuadamente.

El indicador es mensurable, representativo, y factible pero no es muy confiable.

¿Es suficientemente confiable para usarlo, si todos tiene conciencia de sus debilidades (necesidad de juicio)? Si es así, úselo y trate de encontrar uno o más indicadores adicionales que juntos podrían producir un panorama más confiable. Si no, déjelo, y trate de encontrar un substituto.

El indicador es mensurable y factible pero no lo suficientemente representativo o muy confiable.

¿Es suficientemente confiable para usarlo, si todos son consientes de sus debilidades? Si es así, úselo y trate de encontrar uno o más indicadores adicionales que juntos podrían producir un panorama más confiable. Si no es así, déjelo, y trate de encontrar un substituto. En cualquier caso, ya que el indicador tiene dos problemas significativos, inclínese más a dejarlo que a mantenerlo

El indicador es factible, pero no es mensurable, o representativo, o confiable.

Olvídese de él

El indicador es mensurable, representativo, y confiable pero no es factible.

¿Puede el sub-elemento (o elemento) ser representado en forma razonable por otro indicador o conjunto de indicadores? Si es así, déjelo de lado. Si no, re-examine la factibilidad del indicador. Después de todo puede ser más efectivo en términos de costos.

B36. Selección de Indicadores

Un ejemplo de Indicadores Mensurables y No Mensurables A continuación se presentan seis indicadores- uno de estos indicadores es mensurable- y los otros cinco no lo son. Cada indicador es acompañado de una explicación de por qué y por qué no es mensurable.

Page 126: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

126

Indicador Explicación Pobre administración de la tierra

Pobre y administración pueden ser interpretadas en formas diferentes. Administración es también una respuesta a un problema , con poca indicación de su éxito.

Extensión y gravedad del área de tierra degradada

Este indicador trata de decirnos dos cosas a la vez- extensión de la tierra (en área) y la gravedad – algunas cosas que no pueden ser hechas en in indicador. La seriedad de la degradación de la tierra se presta a varias interpretaciones.

Número de personas definidas como pobres como un porcentaje de la población total

Es pobre abierto a interpretación

Reducción de la pobreza

Cualquier reducción debería ser clasificada como buen desempeño, incluyendo la reducción de la población pobre en una persona.

Agua contaminada

No se especifica qué está contaminando el agua, por lo tanto no es posible recoger datos sobre la polución.

Número de coliformes fecales por 100 mililitros de agua

Es un indicador mensurable que nos dice exactamente qué medir.

Un Ejemplo de Indicadores Representativos A continuación hay cuatro indicadores- uno de estos indicadores es representativo del elemento salud- y los otros tres no lo son. Cada indicador es acompañado por una explicación de por qué es y por qué no es representativo. La representatividad puede ser una cuestión de grado- cada indicador representa parte de la Salud, pero el mejor de los indicadores representará tantos elementos como sea posible. Indicador Explicación Mortalidad Infantil Cubre solamente niños y no adultos Incidencia de las principales enfermedades

Cubre solamente enfermedades y no salud desde la perspectiva de accidentes o violencia.

Expectativa de vida al nacer

Este es el mejor indicador, ya que cubre una variedad de causas de mortalidad; por favor note que podría ser útil un indicador suplementario en incapacidad.

Tasa de mortalidad Cubre solamente las mujeres en el nacimiento del niño, un segmento

Page 127: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

127

materna relativamente pequeño (pero importante).

Un Ejemplo de Indicadores Confiables A continuación se presentan tres indicadores- uno de estos indicadores es confiable porque refleja más directamente el objetivo “mínima degradación del suelo” para el elemento de degradación del suelo. Cada indicador es acompañado de una explicación de por qué y por qué no el indicador es confiable porque refleja más directamente el objetivo en cuestión. Por favor también refiérase a B36 para una discusión más detallada sobre este tópico: Indicador Explicación Número de medidas de control de erosión en el lugar

El número de los controles no nos dice cuán exitosos son, entonces es imposible a partir de este indicador medir si son exitoso en nuestro objetivo de minimizar la degradación.

Extensión y gravedad de la variedad de la erosión de la tierra

Erosión del tierra que puede ser una causa de la degradación del suelo, pero no es la única. También existen dos indicadores uno dentro de otro.

Número de cabezas de ganado por hectárea de pradera

Este podría ser un buen poxy para la degradación del suelo, solamente si la relación entre la decadente calidad de suelo y el número de cabezas de ganado está bien fundamentada y documentada. Es posible que este indicador pueda ser suplementado con otro.

Registre los indicadores claramente así queda claro cuál elemento o sub-elemento están representando. (15 minutos) Siempre registre la razón de su selección. Usted hará un cuadro que empezará a verse como el que se muestra a continuación.

Page 128: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

128

Ejercicio 4.2 Selección de Criterios de Desempeño _________________________________________________________________________ Selección de criterios de desempeño para cada indicador Como este es un paso complicado, empiece por seleccionar un indicador que parezca ser directo. Refiérase a la sección “Decidir acerca de los Criterios de Desempeño” en la Parte A Etapa 4 cuando usted trabaja en esta parte del módulo. Decida con cuál tipo de indicador estará tratando ya que esto determina cómo establece primero la escala base. Emplee la lista en el cuadro de más abajo (B37)

ECOSISTEMA

Tierra Aire Agua Especies y Pobalción

Uso de Recursos

Elemento Elemento : Calidad del aire

Calidad del aire local y exterior

Agregar elementos y subelementos a la jerarquía

Indicador Indicador Indicador

Calidad del aire interior

Indicador

Page 129: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

129

B37. Las Cinco Clasificaciones de los Indicadores

Para cada tipo de indicador existe una forma recomendada de emprender la definición de los criterios de desempeño. Para los indicadores del Tipo 1, es mejor empezar por definir la banda Buena. Para los indicadores de Tipo 2, debería comenzar por definir la banda Mala. En ambos casos, defina el resto de las bandas en relación con aquel que definió primero. Para el tipo 3 y 4, es mejor decidir primero cuán estrechas serán las bandas Buena y Aceptable. En todos los casos, el rango de bueno a la base debería abarcar 90% del rango de desempeño. Es posible que usted no tenga esta información disponible en el contexto del taller, entonces usted puede estimar el rango basado en la experiencia a su alcance en el grupo. Recuerde que los criterios de desempeño son cuestiones de juicio, no son ciencia exacta. Se escogen con base en: • El rango de desempeño reciente, actual y esperado • El objetivo del elemento que preocupa • Al menos uno de los siguientes:

1. El mejor desempeño posible es 0,0%, 100% o paridad. Por ejemplo, la tasa de homicidio (0), tasa de mortalidad infantil (0%), % de población con agua potable y servicios sanitarios básicos (100%), proporción de ingreso ganado por las mujeres (paridad). Lo que hay que decidir aquí es cuánto se aleja de lo mejor posible, y cuán alejado está Aceptable de lo Bueno.

2. No hay límite al mejor desempeño posible pero el peor desempeño posible es 0, 0% o

100%. Por ejemplo, ingreso ($0). Lo que es necesario decidir aquí es cuál es la distancia entre el peor desempeño posible y el desempeño pobre.

3. Se puede definir un nivel sostenible, en ambas partes en las cuales las condiciones

son insostenibles. Por ejemplo, la tasa total de fertilidad (TTF – el promedio de niños nacidos vivos por mujer en su vida). En este caso, la tasa sostenible es la tasa de reemplazo, o 2.1 (con promedios de las razones de los sexos). Las poblaciones crecerán si sus TTF son mayores que esta tasa, y decrecerán si son menores.

4. Se puede definir un nivel sostenible, sólo en un lado en el cual las condiciones son

insostenibles. Por ejemplo, la tala de árboles como % del incremento neto anual. En este caso, la tasa sostenible es de 100% o (usando el principio de precaución) menos de 100%. Si las talas son mucho menos que 100% no se hace daño porque los bosques eventualmente alcanzarán un estado natural con altas proporciones de árboles viejos.

5. Se puede definir un rango de desempeño bueno o malo, pero no un nivel mejor posible

difícil y rápido o peor posible o sostenible. Por ejemplo, el consumo de energía por persona.

Page 130: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

130

-Tasa sostenible estimada, tasa antecedente, u otro umbral/ -Estándar internacional (o nacional) o meta -Indicador cercano o estrechamente relacionado -Opinión experta, y el juicio de los participantes

2. Registre los criterios de desempeño para cada indicador en un cuadro que se parezca al que figura abajo

Nombre del indicador:

Banda Punto más alto en la escala

[La unidad de medición del indicador]

Base

Bueno 100 Aceptable 80 Medio 60 Pobre 40 Malo 20 Base 0

Narrativa: agregue cualquier comentario adicional que no haya sido capturado por la última columna.

Page 131: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

131

Módulo 5: Recolección de Datos y Localización de los Indicadores en los Mapas Propósito Aprender a calcular los registros del indicador y cómo aparecen visualmente en

los mapas Tareas • Estimar un valor para cada indicador y registrar el indicador de acuerdo a la

escala de desempeño • Localizar los valores en u mapa mostrando los niveles de diferenciación

Resultado Una serie de estimaciones, cálculos y registros, más un mapa resumiendo los registros

Tiempo Conferencia 30 minutos, Trabajo grupal 1.5 horas Materiales adicionales están disponibles en la etapa 5 de la Parte A Nota: Durante esta etapa en una evaluación real, son claves la recolección de datos y las tareas de localización en los mapas. Sin embargo, en un ejercicio de simulación tales como un taller de aula, es imposible emprender la recolección de datos. Además, es difícil identificar un ejercicio de localización en el mapa sin desarrollar una sesión completa de capacitación en Map Maker. Por eso aquí se incluye solamente un ejercicio corto de confección de mapas. La capacitación detallada en tareas de catográficas se cubre en un curso específico de Map Maker Pro.

1. Hallazgo o estimación del valor del estado real para cada uno de los indicadores seleccionados

Si su conjunto de datos incluye el indicador que usted ha seleccionado, encuentre el valor real para cada indicador. Alternativamente, estime el valor que usted piensa que deberían encontrar en el campo para cada indicador. Para cada indicador que haya escogido, estime su valor en el nivel focal. Normalmente, usted habría recogido datos para cada indicador y para cada unidad en el nivel de diferenciación que usted emplea en este momento, pero para los propósitos de este ejercicio solamente se requiere solamente un promedio del nivel focal completo. Algunas de las estimaciones pueden provenir de su conjunto de datos. Por ejemplo, si usted tiene datos para un indicador tal como “porcentaje de acceso a agua potable”, usted puede usarlo. Si no existen datos en su conjunto, use la mejor estimación calculada por alguien en el grupo que trabaja en el área focal. Registre la estimación de cada indicador en una hoja de rotafolio y consérvela para el siguiente paso. Usted usará estas estimaciones para calcular los registros de los indicadores. Asegúrese de registrar también la fuente de su estimación (estadísticas gubernamentales, investigación, opinión experta, etc.) y el año en el cual se realizó la medición (si es aplicable).

Page 132: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

132

2. Cálculo de los registros de los indicadores Estos pasos convierten los indicadores usando la escala de desempeño en una escala de 0-100. Esto permitirá que los indicadores sean confirmados. Refiérase a la Etapa 5 en la Parte A al calcular los registros de los indicadores. Para cada indicador: • Ubicar la estimación en la banda que corresponde usando la tabla de criterios de desempeño. • Calcular el registro. Cada miembro del grupo debería calcular al menos un registro Los registros se calculan (B38) dependiendo si: El mejor desempeño es el valor máximo y el peor desempeño es el mínimo valor O El mejor desempeño es el menor valor y el peor desempeño es el máximo valor.

Page 133: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

133

B38. Calculo de los Registros de Desempeño

3. Localización de los registros en un mapa Tómese 20 minutos para esquematizar su mapa base del área de la evaluación. Tome la decisión de la escala del mapa y del nivel de detalle que permitirá comunicar la información necesaria sin mucha inversión de tiempo y equipo. El contenido del mapa base dependerá de la naturaleza de la evaluación, pero lo común son las cuatro capas. Para cada una de estas capas, decida cómo obtendrá sus datos ( por ejemplo: mapas satélite o esquemas basados en los habitantes del lugar), aquello que incluirá o excluirá, y cómo lo detallará:

Cuando lo mejor es el máximo valor y lo peor es el mínimo, el registro del indicador se calcula de la siguiente forma: ([valor real menos mínimo] dividido por [máximo menos mínimo] multiplicado por 20, entonces se suma a la base de la banda. Por ejemplo, la expectativa de vida o las tasas de alfabetismo – cuanto más alto el valor, mejor. Note que la base de una banda es el valor máximo más bajo de la banda. Cuando lo mejor es el máximo valor y lo pero es el valor mínimo, el máximo valor corresponde al extremo superior de la banda, y el valor mínimo corresponde a la base de la banda. Cuando lo mejor es el valor mínimo, y lo peor es el máximo valor, el registro del indicador se calcula de la siguiente forma: ([valor real menos mínimo] dividido por [máximo menos mínimo] multiplicado por 20, entonces se sustrae del valor máximo de la base de la banda. Por ejemplo, los niveles de polución o incidencia del crimen- es mejor cuanto más bajo sea el valor. Note que cuando lo mejor es el valor mínimo y lo pero es el valor máximo, el valor mínimo corresponde al límite más alto de la banda, y el valor máximo corresponde a la base de la banda. Los registros se redondea hacia el entero más próximo, 0.5 puede ser redondeado hacia arriba o hacia abajo, usualmente hacia abajo (para ser conservador y producir el registro menor)

Page 134: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

134

• Límites (usualmente administrativos) de los niveles focal y de diferenciación. Por ejemplo, si el nivel focal es un país y el nivel de diferenciación es una provincia, entonces la capa debería mostrar los límites de las provincias. Si el nivel focal es el Estado y el nivel de diferenciación son los Distritos, el mapa debería mostrar los límites de los Distritos. • Asentamientos humanos y otros aspectos claves de infraestructuras • Cuencas de drenaje y aspectos hidrológicos • Areas de tipos claves de vegetación u otras unidades de ecosistema Luego invierta cierto tiempo en retratar los valores del indicador sobre los mapas, es mejor con papel transparente. Cada indicador debería ser localizado en su propio pedazo de papel transparente.

4. Preparación de la presentación grupal Revise y asegúrese de que sus mapas y cuadros transmiten el trabajo tal cual usted lo realizó. Usted debería ser capaz de contar a otros grupos dónde va a conseguir sus datos, muéstreles sobre el mapa donde no existen datos, analice sobre el mapa los valores estimados de un indicador, y discuta qué información está disponible para ser usada en sus mapas. En este punto, cada indicador debería tener un cuadro que contenga esta información: Nombre del indicador Criterio de Desempeño Por indicador:

• Narrativa acerca de la selección del criterio de desempeño • Estimación del valor del indicador • Cálculo • Registro del Indicador

Page 135: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

135

Módulo 6: Combinar Indicadores y localizar en el mapa los índices (opcional) Propósito Aprender cómo combinar los indicadores y los índices y aprender cómo la

ponderación de la selección afecta la evaluación total. Tarea Combinar indicadores, elementos y dimensiones de todos los grupos Resultado Una jerarquía clara combinada y explicada de las dimensiones, elementos e

indicadores. Opcional: Registros para el Índice de Bienestar Humano, el Indice de Bienestar del Ecosistema y el Indice Presión/Bienestar ubicado en el Barómetro.

Tiempo Conferencia 30 minutos, Trabajo grupal 1.5 horas

Existen materiales adicionales disponibles en la Etapa 6 de la Parte A Nota: Aunque el ejercicio es opcional en el contexto del taller, se discute por completo en la Parte A la teoría. También, durante una evaluación real, las tareas de confección de mapas son claves durante este paso. La capacitación para las tareas con mapas se cubre en un curso aparte de capacitación en Map Maker Pro. En este grupo de ejercicios nos concentramos solamente en otras herramientas visuales que pueden usarse.

1. Selección del sistema humano o del ecosistema para calcular los valores agregados

Usted combinará los registro de los indicadores en elementos (o sub-elemetnos si fuera necesario), los elementos en dimensiones, y las dimensiones en subsistemas. En este ejercicio, usted trabaja solamente con dos de las cinco dimensiones, entonces cuando combina los indicadores, sub-elementos, y elementos, usted tendrá los resultados para sólo una parte de las jerarquías de la evaluación. Use la información que se presenta a continuación para poder comprender cómo ponderar los indicadores o elementos. Recuerde que la ponderación debería ayudarlo a denotar las claves de las relaciones entre los subsistemas.

Page 136: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

136

B39. Ponderación de los Indicadores y elementos

2. Combinación de indicadores, elementos (sub-elementos, si es necesario) y dimensiones para otros subsistemas

Use el mismo enfoque que anteriormente, mantenga en mente la ponderación de los elementos. Solamente pondere las dimensiones si tienen una buena razón. Una vez que se encuentra en el nivel de dimensión, la mayoría de la información ha sido ya resumida y combinada. El ponderar una dimensión sobre las otras tienden a sesgar todo el sub-sistema en esa dirección- y el propósito central del Método de Evaluación de la Sostenibilidad es desarrollar una visión del área de evaluación que considera el bienestar humano y del ecosistema por igual. Como la meta general es mejorar el bienestar de las personas y del ecosistema a la vez no es posible ponderar un subsistema contra el otro,. Esto implica, que a largo plazo, las personas y el ecosistema no podrán ser negociados uno contra el otro. Por tal razón, el bienestar general es siempre expresado como una relación entre los dos, con un valor numérico escogido de los resultados más bajos de los dos registros combinados.

3. Registro de los Indices Humano y del Bienestar en el Barómetro de la Sostenibilidad

Dibuje un borrador del Barómetro de la Sostenibilidad en una hoja del rotafolio. Ubique el registro del Bienestar Humano y del Ecosistema en el Barómetro. ¿Cuál es el sistema que se desempeña mejor? Revise su jerarquía (indicadores, sub-elementos, elementos y dimensiones) para consultar cuáles se desempeñan bien, y cuáles no. ¿Existe un elemento que se destaque ya sea por su bueno o malo desempeño? Regístrelos en su narrativa.

Promedio no ponderado: los elementos se suman y promedian. Por ejemplo, si un elemento tiene un registro de 70 y otro tiene un registro de 30, la combinación es 50: 70 +30 = 100 /2 = 50. Promedio ponderado: se les otorga diferente ponderación a los elementos, y luego se suman y promedian. Por ejemplo, si al elemento con el registro 70 se le da un peso de 1, y al elemento con registro 30 se le da un peso de 2, el registro combinado es 43: (70x1) +(30 x 2) = 130 / 3 = 43.30 (Los registros se multiplican por sus ponderaciones y luego el total del registro es dividido por el total de la ponderación. En este caso una ponderación de 1 más una ponderación de 2 conforman una ponderación total de 3) veto: un registro más bajo supera un registro más algo. Por ejemplo, el elemento con el registro de 30 superaría al elemento con el registro de 70, dándole un registro agregado de 30.

Page 137: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

137

4. Cálculo de los índices de Bienestar/Presión Reste el Indice de Bienestar del Ecosistema de 100 para obtener el Índice de Presión del Ecosistema. Luego, divida el Indice de Bienestar Humano por el Indice de Presión del Ecosistema. Refiérase a la tabla que figura a continuación. ¿En cuál banda se encuentra su sistema? Note que el calcular los índices es un paso opcional de la Evaluación de la Sosteniblidad y simplemente se lo incluye para que usted se familiarice con su potencial y sus limitaciones.

Banda Punto más alto en la escala

Razón del bienestar humano sobre la presión del ecosistema

Bueno 100 8.0 Aceptable 80 4.0 Medio 60 2.0 Pobre 40 1.0 malo 20 0.5 base 0 0

5. Preparación de las presentaciones en grupo Revise su tabla de jerarquías para asegurarse de que todos los indicadores, elementos, y dimensiones han sido correctamente combinadas. Asegúrese de que todas las ponderaciones están documentadas en la narrativa. Explique cualquier hallazgo importante y anomalía así los otros podrán comprender lo que usted ha hecho. Asegúrese de que el Barómetro de la Sostenibilidad es exacto y claro.

Módulo 7: Revisión de los Resultados y Evaluación de las Implicaciones Propósito Aprender cómo interpretar los resultados de la evaluación Tareas Revisar los resultados de la evaluación, analizar las causas, proponer las

metas para el bienstar humano y del ecosistema, sus dimensiones y cómo lograrlas

Resultados • Un análisis de las causas de las condiciones existentes • Metas para el bienestar humano y del ecosistema para 2005 y 2010 • Acciones propuestas para alcanzar las metas

Tiempo Conferencia 15 minutos. Trabajo en grupo 1.25 horas. Presentaciones grupales (incorporación de los aspectos salientes del Módulo 5 al 7) 1 hora.

Se encuentran disponibles materiales adicionales en la Parte A Etapa 7

Page 138: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

138

1. Revisión de su evaluación Responda estas preguntas, como grupo • ¿Qué aspecto de su sistema está funcionando bien? ¿Cuál está rindiendo pobremente? ¿Están ciertos elementos y su desempeño conectados? • ¿Por qué? ¿ Basado en lo que sabemos, cuáles son las causas posibles,? • ¿Qué puede hacer – usted u otros? • ¿Cuáles son las consecuencias de emprender cada posible acción o no emprenderla? • ¿Cuáles son los obstáculos para realizar cada acción? Las posibilidades incluyen: • Falta de conocimiento ( no conocemos qué hacer o cómo hacerlo) • Intereses conflictivos dentro de la sociedad • Fuerzas externas • Conflictos con otros objetivos • Falta de recursos • ¿Cómo pueden superarse los obstáculos? Trate de no invertir mucho tiempo en responder una pregunta en particular. El propósito de este ejercicio es alertarlo de los tipos de preguntas que usted podría usar para analizar los resultados de la evaluación. Registre las respuestas como parte de su narrativa para los resultados de su grupo.

2. Análisis de qué significan las conceptualizaciones adquiridas para el propósito que estableció para la evaluación.

Considere de nuevo los propósitos de la evaluación que definió en la Etapa 1. ¿Qué puede concluir acerca del grado en el que sus necesidades serían resueltas aplicando el Método de evaluación dela Sosteniblidad? Es posible que desee considerar las siguientes preguntas – si las reflexiones, metas y políticas fueron el propósito de su evaluación: ¿Permitió la discusión en las diferentes etapas del Método de Evaluación de la Sostenibilidad emerger nuevas conceptualizaciones o inhibió la reflexión creativa y abierta?

Page 139: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

139

¿Existe cualquier meta de desarrollo que desearía establecer como resultado de estas conceptualizaciones? ¿Con cuál elemento o dimensión podría estar relacionada? ¿Cuál tipo de puntos de acción, incluyendo cambios de políticas, puede requerir un esfuerzo adicional para reforzar el desarrollo sostenible en el área evaluada? Finalmente analice si, haciendo un balance, siente que el Método de Evaluación de la Sosteniblidad sería útil para el contexto en el cual trabaja- o no. Identifique algunas observaciones críticas acerca de qué requeriría el Método de evaluación de la Sostenibilidad para encarar sus necesidades. Esto serviría como una buena preparación al módulo final- Planifique su “Evaluación de la Soteniblidad.” Registre las disuciones, en resumen, como parte de su narrativa

3. Preparación de las Presentaciones grupales Revise su narrativa y resuma los puntos claves en un rotafolio. Recuerde que otros no tienen la oportunidad de participar en sus discusiones, entonces sea tan claro como sea posible.

Page 140: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

140

Módulo 8: Planificación de su Evaluación de Sostenibilidad Propósito Comprender diferentes aspectos que requieren atención cuando se organiza la

Evaluación de la Sostenibilidad

Tarea Preparar un plan guía borrador para la Evaluación de la Sotenibilidad en su área focal

Resultado Plan borrador de Evaluación de la Sostenibilidad Tiempo Conferencia de 30 minutos, Grupo o plenario de 2 horas de trabajo,

presentaciones en grupo 1 hora. Algunos materiales adicionales se encuentran disponbles en la Visión General de la Parte A. Nota: Este ejercicio grupal puede permitir clarificar las implicaciones más profundas de una Evaluación de la Sostenibilidad, si los participantes no se han comprometido ya con emprender una ellos mismos.

1. Describir su propia evaluación Ahora usted tiene una idea acerca del potencial y dificultades del Método de Evaluación de la Sostenibilidad, usted será capaz de hacer un plan realista para emprender su propia evaluación. Planificar una Evaluación de la Sostenibilidad requiere responder a cinco preguntas básicas: • ¿Por qué? ¿Cuál es el propósito de la evaluación? • ¿Para quién? ¿Quién va a usar los resultados de la evaluación? • ¿Qué va a ser evaluado? • ¿Quién lo va a evaluar? • ¿Cómo se van a emprender las tareas necesarias? Es más importante discutir cada una de las cinco preguntas que cubrir alguna de ellas profundamente. Dedique 10 minutos por pregunta, considere unos 10 minutos adicionales para las cuestiones no resueltas que no se podrían encarar en el tiempo asignado.Registre estas cuestiones no resueltas en tarjetas y papeles autoadhesivos. Registre puntos sobre el rotafolio, anote con cuáles está de acuerdo el grupo.

2. Decida por qué la Evaluación de la Sostenibilidad es necesaria ¿Cuál es el propósito de la evaluación? ¿Cómo se usarán los resultados? La respuesta a esta pregunta debe de haber surgido en el Módulo 1 si su Evaluación de la Sostenibilidad futura es la misma que el estudio de simulación. Si usted lo va aplicar en un área diferente con organizaciones y elementos diferentes, entonces formule un propósito para la nueva

Page 141: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

141

situación. La naturaleza de la evaluación cambia dramáticamente dependiendo de si su propósito primario es (a) crear conciencia, (b) proporcionar una guía amplia, o (c) proporcionar las bases del desarrollo e implementar políticas y decisiones específicas. La respuesta puede ser más de una de estas propuestas, o puede haber otras respuestas. De cualquier forma es esencial ser claro acerca del propósito principal ya que puede facilitar las elecciones acerca de la forma en que va a proceder la evaluación y por lo tanto qué elementos e indicadores surgirán. Regístrelo en el rotafolio.

3. Decida para quién es importante la Evaluación de la Sostenibilidad. ¿Quién va a usar los resultados de la evaluación- directamente e indirectamente? La evaluación tiene como objetivo mejorar la toma de decisiones y la acción. Por lo tanto los usuarios de la evaluación serán uno o varios grupos específicos de políticos. Haga una lista de los interesados que permita responder ambas preguntas y las del apartado “con quién” (leer a continuación). Puede también ayudar a definir su respuesta a la primera pregunta . Identifique los grupos principales que posiblemente serán afectados o afectarán la evaluación- directa o indirectamente, y determine los grupos más importantes. Registre los grupos interesados en el rotafolio, y sus razones para incluirlos.

3. Decida ¿qué va a ser evaluado? ¿Qué cubrirá? ¿Será una Evaluación de la Sosteniblidad completa o una evaluación temática/sectorial? ¿Cuáles son los niveles focales y de diferenciación? Esto también debería tratarse con el Módulo 1 si su Evaluación de la Sostenibilidad futura es la similar al estudio de simulación. Si es diferente, especifique el foco de Evaluación de la Sostenibilidad que usted está planeando emprender después del taller. Registre qué tiempo de evaluación hará sobre el papel del rotafolio.

4. Identifique cuáles tareas necesita para emprender y quién está mejor ubicado para emprender cada tarea. Idealmente, la respuesta a “con quién?” es la misma que “para quién?”. Lo más valioso de la Evaluación de la Sostenibilidad proviene de la construcción de consenso de trabajo para el desarrollo sostenible en un área. Por lo tanto, idealmente las personas que van a usar la evaluación deberían ser quienes la emprendan, de otra forma no la reconocerían como relevante de su visión y prioridades. Sin embargo, pocas veces son factibles altos y extendidos niveles de participación. En el ámbito nacional, los políticos no van a recoger los datos y preparar los mapas, mientras que a nivel local, grupos externos pueden asistir a las comunidades, tal como un equipo de una agencia de gobierno o una organización no gubernamental. Realizar una evaluación implica decisiones de evaluación y tareas de apoyo.

Page 142: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

142

Las decisiones de evaluación incluyen: definir las metas y los objetivos, seleccionar los elementos y los indicadores. Y decidir los criterios de desempeño (estándares de desempeño para cada indicador). Cuando sea posible estas tareas deberían ser realizadas por los usuarios. En el ámbito nacional, tales decisiones deben ser tomadas por los políticos del gobierno y sus consejeros. A nivel local debe hacerse con el concejo municipal o por los miembros interesados de la aldea o el barrio, o los representantes escogidos. Las tareas de apoyo incluyen: planificación y administración de los procesos de evaluación, facilitación de los participantes involucrados, recopilación de datos, análisis y localización en el mapa de los indicadores, y hacer el borrador de los documentos. Será necesario que un equipo haga esto, su naturaleza y tamaño dependen de la escala y la complejidad de la evaluación. Piense a quién le gustaría tener en el equipo central. ¿Qué personas o grupos tienen la información, las fuentes y la motivación necesaria? Registre las tareas y quién debe estar disponible para hacerlas en el rota folio.

6. Decida cómo va a emprender la evaluación ¿Qué métodos serán usados para juntar a la gente? ¿ Y cuáles para recoger los datos de los principales vacíos de datos? ¿Qué recursos están disponibles? ¿Cuáles son las limitaciones?

7. Identifique los recursos requeridos en términos de personas, equipo y dinero Si se prevé la participación de varios grupos diferentes, se requerirá más tiempo y una significativa inversión en facilitación. Los beneficios de una participación bien administrada son usualmente muy altos, pero los costos iniciales son mayores que si se encarara solo e improvisando. Si la financiación no está disponible, o ciertos participantes claves no van a participar, la evaluación necesitará ser adaptada de acuerdo a esto.

8. Prepare las presentaciones grupales. Revise la exactitud y claridad de los registros hechos en el rota folio.

Page 143: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

143

13. Ejercicios Grupales de la Capacitación en el contexto del aula: Notas del Facilitador Esta sección proporciona la información adicional para los facilitadores del taller de capacitación en el aula acerca de cómo presentar y facilitar el aprendizaje acerca de la Evaluación de la Sostenibilidad. Describe una variedad de ejercicios plenarios. Y de consejos para guiar lo ejercicios grupales descritos en la Sección 9 y 12. Aunque se centra en la capacitación en el aula, ofrece explicaciones adicionales y algunos consejos que pueden ser valiosos para quienes encaran una Evaluación de la Sostenibilidad real. Las Secciones 14 y 15 proporcionan información adicional a los facilitadores de las evaluaciones en el campo. En esta sección, se ofrecen las notas de los facilitadores para ocho bloques de capacitación que conforman las bases para el programa del taller descrito en la Sección 10:

1. Introducción al Taller y a la Evaluación de la Sostenibilidad 2. Visión General y Usos de la Evaluación de la Sostenibilidad 3. Etapa 1: Determinar el propósito de la Evaluación de la Sosteniblidad 4. Etapa 2: Definir el Sistema y las Metas 5. Etapa 3: Identificar los Elementos y los Objetivos y Clarificar las Dimensiones 6. Etapa 4: Seleccionar los Indicadores y los Criterios de Desempeño 7. Etapa 5: Reunir los Datos y Localizar los Indicadores en el Mapa 8. Etapa 6: Combinar los Indicadores y Localizar los Índices en el Mapa 9. Etapa 7: Revisar los Resultados y Evaluar las Implicaciones 10. Planifique su Evaluación de la Sostenibilidad

Cada bloque de notas contiene las siguientes descripciones:

• Propósito: el papel principal de este módulo dentro el taller sobre Evaluación de la Sosteniblidad;

• Objetivos de aprendizaje: las principales metas de los ejercicios grupales;

• Transparencias: las transparencias relevantes que pueden encontrar en la Sección 3, a las cuales puede usted agregar las suyas propias o las cuales puede modificar para ajustarlas a sus necesidades;

• Ejercicios Adicionales: los principales ejercicios, plenarios y grupales, que pueden agregarse a la presenación grupal para este módulo;

• Resultado: los productos concretos esperados a partir del trabajo plenario/grupal.

Esto es luego seguido de información adicional acerca de los principales puntos a resaltar y controlar cuando se guía a los grupos en la realización de los ejercicios. Se presta particular

Page 144: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

144

atención a aquellos aspectos que han resultado especialmente difíciles en talleres sobre Evaluación de la Sostenibilidad realizados anteriormente. Para ciertos ejercicios grupales, se hacen sugerencias de material suplementario, y preparaciones adicionales o instrucciones extras. Cuando usted explica el módulo a los participantes, use estas notas en diferentes momentos. El propósito puede ser presentado a los participantes cuando usted comienza el módulo en su presentación plenaria, y los objetivos de aprendizaje y los resultados pueden mostrarse en transparencias cuando explica al grupo la tarea en el plenario y al final de la presentación teórica. El resto de la información en esta sección es para ayudarlo a centrar el trabajo grupal.

Notas para la “Introducción al Taller y la Evaluación de la Sostenibilidad” Propósito Establecer las reglas de trabajo, evaluar las expectativas de los

participantes y las experiencias, e introducir los propósitos y los tipos de “evaluación” con las características particulares de la Evaluación de la Sosteniblidad.

Objetivos de Aprendizaje

Los participantes comprenderán los beneficios de un enfoque sano de la evaluación de la Sostenibilidad para el bienestar y la Sostenibilidad.

Transparencias Ninguna, no hay presentaciones. Ejercicios 3 ejercicios plenarios, no hay trabajo grupal. Resultados Reglas de trabajo, grupos de tarjetas con expectativas, lista de tipos de

evaluación, y problemas con tipos de evaluación actuales. La introducción incluye la apertura inicial y la bienvenida al taller y la introducción de la idea de “evaluación”, y cómo puede contribuir al desarrollo sostenible. La Visión General de la Parte A y la Sección 4 y la Parte B describe otras formas de evaluación y las características que distinguen a la Evaluación de la Sostenibilidad de otras formas de evaluación. Además de una presentación teórica basada en la información en la Parte A, varios ejercicios plenarios permitirán al taller un buen comienzo del taller. Reglas de trabajo Es una buena idea establecer las reglas de trabajo al principio del taller, tales como ser puntual o no fumar en las habitaciones. De otra forma esto puede resultar un problema. Simplemente pídales a las personas lo que ellas necesitan que otros hagan para que puedan tener una experiencia de aprendizaje positiva. Puede iniciar sugiriendo un punto usted mismo y luego solicite otros ítemes al grupo. Escríbalos en una cartelera como un recordatorio, y para referencia mas fácil en caso de que surjan problemas. No invierta mucho tiempo en eso, 5 o 10 minutos es suficiente. Necesita sólo el tiempo suficiente para destacar el aspecto de cortesía mutua y respeto. Deje la cartelera claramente visible a través del taller, ya que puede ser útil para recordarle a las personas los acuerdos si surgen problemas.

Page 145: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

145

Expectativas Para asegurar que el taller responde a las expectativas personales de los participantes y las expectativas de su organización, clarifique esas expectativas al inicio. Esto tambén le da a usted una oportunidad de clarificar desde el inicio qué será posible lograr durante el taller. Al final, las expectativas originales de los participantes serán también útiles para la evaluación del taller (consultar Sección 9 para ideas sobre cómo conducir evaluaciones). Pídale a cada participante que escriba en una tarjeta una o dos expectativas, por ejemplo qué más quiere obtener del taller. Recuerde: solamente una idea por tarjeta hará posible obtener un grupo de tarjetas. El grupo de tarjetas en un grupo temático (por ejemplo: ejemplos de experiencias concretas, formas de desarrollo de indicadores) y resuma las expectativas refiriéndose a los principales grupos de expectativas. Cuando usted resuma, también lea en voz alta aquellas expectativas que no serán satisfechas por el taller y explique por qué ellas están fuera de la perspectiva del taller.

Experiencias personales con los métodos de evaluación Permítale a los participantes entrar en el tópico del taller y a usted tener un sentido del nivel de experiencia que tienen ellos, pregúnteles acerca de los tipos de evaluación que ellos han estado involucrados. Pídales que escriban las respuestas a las siguientes tres preguntas en las tarjetas- una respuesta por tarjeta así ellos pueden agruparlas fácilmente: • ¿Cuál evaluación/monitoreo usted hace en su trabajo? • ¿Por qué lo está haciendo? • ¿Cuáles obstáculos ha encontrado en su trabajo de evaluación? O: ¿Qué está mal con los tipos de evaluación que ha estado haciendo si usted considera la meta general del desarrollo sostenible? Pídales que peguen las tarjetas sobre la cartelera del rota folio en las que han escrito la pregunta (una pregunta por cartelera) o recoja las tarjetas para agruparlas después. No las agrupe inmediatamente ya que tomará mucho tiempo en el plenario. Cuando tenga unos 15 minutos, por ejemplo, durante el receso del café, agrupe las tarjetas y póngales un título a cada grupo. Sintetice las experiencias de los participantes en un plenario después del receso ( o el momento apropiado más próximo). Una forma corta de sintetizarlas es leerlas en voz alta los títulos de los grupos que usted ha identificado y tomar dos o tres tarjetas de cada grupo. Durante el resumen, usted podría mencionar cómo le Evaluación de la Sosteniblidad puede ayudar a superar algunos obstáculos que se han citado, dando ejemplos de cómo se puede hacer.

Page 146: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

146

Notas para la “Visión General y los Usos de la Evaluación de la Sostenibilidad” Propósito Explicar las características claves del Evaluación de la Sostenibilidad en

detalle, incluyendo las siete etapas; y permitiendo a los participantes comprender el potencial Méritos/limitaciones de su enfoque comparado con otros métodos de evaluación.

Objetivos de aprendizaje

Los participantes serán capaces de comprender los aspectos claves de la Evaluación de la Sostenibilidad, cómo se complementan entre sí el proyecto y la Evaluación de la Sostenibilidad, y como el método de evaluación de la Sostenibilidad complementa otros enfoques.

Transparencias 1-26 en la Sección, 3, Figuras y Tablas en las Secciones 1,2 y 3 Ejercicios Discusión plenaria, no hay trabajo grupal Resultados ninguno La sesión de Visión General es una introducción de las características y los pasos de la Evaluación de la Sostenibilidad y conduce directamente al primer módulo de la Sección 10. Use transparencias con ejemplos para ilustrar los resultados visibles de la Evaluación de la Sostenibilidad: • Ejemplos de indicadores para evaluar elementos específicos en una cierta región; • Mapas para mostrar el desempeño relativo en la región; • Los diagramas del Barómetro de la Sostenibilidad que muestran el bienestar relativo humano y del ecosistema en el nivel de diferenciación; • Los diagramas del Barómetro de la Sostenibilidad que muestran el desempeño de las dimensiones humanas y del ecosistema para una sólo área espacial ( por ejemplo un país, una provincia, etc.) No use demasiados ejemplos. De otra forma los participantes se confundirán o aburrirán. Asegúrese de explicar claramente cualquier cosa que usted presente y aliente a los participantes a pedir aclaración de las preguntas. Cuando presente ejemplos, necesitará explicar brevemente la estructura general del Huevo del Bienestar y del Barómetro de la Sostenibilidad. No invierta demasiado tiempo en le Barómetro ya que se ve en detalle más adelante cuando se discute la localización en el mapa los valores de los indicadores en el Módulo 6 (vea la Etapa 6 de la Parte A y la Sección 10 de la Parte B). Este primera exposición es simplemente para generar la curiosidad en los participantes acerca de a dónde puede conducir el proceso de evaluación! B40. Relación del Proyecto y la Evaluación de la Sosteniblidad, usando la terminología del Marco Lógico

Page 147: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

147

Notas para “Determinar el Propósito de la Evaluación de la Sostenibilidad (Etapa 1)” Propósito Clarificar la importancia de la comprensión de por qué se emprende el

Método de Evaluación de la Sostenibilidad y como adaptarlo para satisfacer las necesidades específicas de información y/o proceso.

Objetivos de aprendizaje

Los participantes comprenderán el valor de la formulación clara de objetivos para la Evaluación de la Sostenibilidad y serán capaces de justificar por qué quieren seguir una versión a escala completa o adaptar el Método de Evaluación del la Sostenibilidad a sus necesidades.

Transparencias 27-31 en la Sección 3; más materiales en la Etapa 1 de la Parte A Ejercicios Módulo 1 de la Sección 12: Trabajo grupal y presentaciones Resultados Una afirmación que describe el/los propósito(s) principal(es) de la

evaluación, más una descripción de las audiencias de los productos/procesos y de las razones para estas selecciones.

DIAGNÓSTICO

Metas del Sistema y

subsistema

Indices de Sistemas y subsistemas

Objetivos de la DIMENSIÓN

Objetivos de los ELEMENTOS

Sub-objetivos de los Sub-elementos

Indicadors + criterios de desempeño

Indices de la DIMENSIÓN

Indices de los ELEMENTOS

Indices de los Sub-elementos

Medidas y registros de los Indicadors

PROPUESTA DEL PROGRAMA/ PROYECTO

Meta o resultado del desarrollo

Propósito o resultado intermedio operacional

Resultados o componentes o Resultados del proyecto

Actividades

Información

Page 148: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

148

Esta es una sesión plenaria relativamente corta y un ejercicio corto en grupo. En plenario, usted necesitará explicar las posible versiones diferentes de la Evaluación de la Sostenibilidad (más o menos intensas, todos o algunas etapas, etc.), y luego darles a los participantes las instrucciones para su trabajo en grupo. Es importante enfatizar que el Método de Evaluación de la Sostenibilidad en su forma completa proporcionará el más elaborado de los resultados visuales, pero que las adaptaciones en las cuales se dejan ciertas etapas de lado pueden ser suficientes para ciertas necesidades. También haga referencia a los participantes a los estudios de caso cortos (Secciones 5, 6 y 7) ya que brindan ejemplos de versiones alternativas de aplicaciones del método de evaluación. El ejercicio grupal pretende ayudar a os participantes a clarificar los problemas que piensan pueden ser resueltos con la Evaluación de la Sostenibilidad. Es importante que opten por esta forma de evaluación basándose en la convicción clara de que es la mejor herramienta a mano. Ellos deberían evitar “usar un martillo para matar una mosca” cuando una herramienta menos poderosa resultaría mejor. Es también importante que no fuercen una decisión en la que prevalezcan los datos o procesos cuando puede ser que necesiten ambos. Esta división es simplemente para permitir que los participantes consideren la Evaluación de la Sostenibilidad como un proceso de diálogo tanto como un proceso de generación de datos. Parte de la clarificación del propósito de la evaluación es aclarar a la audiencia o los usuarios esperados los resultados de la evaluación y el campo geográfico de la evaluación. Estas son dos de las cinco preguntas que los participantes responderán en más detalle cuando lleguen al Módulo 8, al final del taller. Entonces será posible para ellos hacer una selección más detallada de la audiencia /usuario y del campo exacto, pero en esta etapa ellos deberían buscar una estimación sin preocuparse excesivamente por los detalles.

Notas para “Definir el Sistema y las Metas (Etapa 2)” Propósito Aprender cómo la Evaluación de la Sostenibilidad está organizada

espacialmente y el papel de la visión en el proceso de evaluación. Objetivos de aprendizaje

Los participantes comprenderán el valor del proceso de encontrar una visión y la formulación de metas amplias para el área de evaluación, y serán capaces de distinguir un sistema de metas a partir del objetivo de la Evaluación del Sostenibilidad.

Transparencias 33-37 en la Sección 3; más materiales en la Etapa 2 de la Parte A Ejercicios Módulo 2 de la Sección 12: trabajo grupal y presentaciones: definir el

sistema y las metas usando mapas, cuadros detallados y afirmaciones cortas.

Resultados Mapas mostrando el área a ser evaluada, los niveles de diferenciación y focal. Una visión del bienestar y desarrollo sostenible usando un cuadro rico o a partir de discusiones. Narrativa sobre la visión para el sistema y de las metas del sistema.

Page 149: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

149

La presentación para este módulo puede hacerse muy rápidamente. Esencialmente, usted está simplemente dando instrucciones a los participantes para su trabajo en grupos. Si los participantes están todos trabajando en el mismo sistema, entonces puede dividir los ejercicios en dos partes: una sesión plenaria para definir el sistema (la región a encarar) y el trabajo grupal para desarrollar la visión y seleccionar las metas.

Definir el Sistema La definición del sistema puede ser desarrollada en una sesión plenaria facilitada. Esto funciona bien si existe un compromiso claro entre los participantes que emprenden una Evaluación de la Sostenibilidad y si ellos van a trabajar en el mismo “sistema”. La meta del ejercicio en plenario es explorar las opciones y construir consenso, lo cual es algo que usted podría enfatizar a los participantes. Este puede ser un ejercicio crucial si los participantes (como un grupo cohesivo) ha llegado con la expectativa de trabajar en una evaluación en un área geográfica particular. Si este es el caso, sería suficiente una corta discusión en plenario acerca del sistema y las unidades de diferenciación. La gente de afuera puede beneficiarse con esta corta discusión pero les dejará poco para decidir. Sin embargo, si los participantes son muy diversos (consulte Sección 12), entonces trabajarán con diferentes casos y en diferentes sistemas. En este caso necesitará hacer esto como un ejercicio grupal. Consulte las sugerencias que se presentan a continuación: Un mapa mural del área en cuestión o una mapa en una transparencia puede ser muy útil ya sea en el plenario o en el trabajo grupal. Esto permitirá guiar a los participantes visualmente, cuando determinen los límites espaciales de sus sistema. Se les pide a los grupos que definan el área geográfica en la cual ellos estaran o están trabajando. Se debe tener cuidado de asegurar que ellos no re-dibujen simplemente el área del proyecto. Una Evaluación de la Sostenibilidad debe ser un área más grande que el área del proyecto. Potencialmente, un área espacial particular debe contener muchos proyectos o actividades, y es importante comprender como un proyecto interactúa con el sistema mayor. En un caso donde múltiples asociados se unen en un taller de evaluación, es importante definir el área geográfica en forma suficientemente amplia para abarcar toda su área de trabajo. Promueva que los grupos hagan uso de los límites administrativos, ya que esto les ayudará en la recolección de datos en una etapa posterior. Virtualmente, en todas las situaciones los datos se recogen en áreas administrativas. Las áreas ecológicas son difíciles de evaluar porque, con frecuencia, son sólo una parte de un área administrativa o se superponen en dos o más áreas administrativas. Sea conciente que los límites administrativos se superponen con virtualmente cualquier cosa, entonces si un área espacial ecológica es un área focal, entonces trate de descubrir qué unidades administrativas se superponen en esa área focal, y haga su selección basado en esto.

Page 150: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

150

La selección de una nivel de diferenciación apropiado causa a veces confusión. Idealmente, una evaluación debería tener un número pequeño de unidades en el nivel de diferenciación. Por ejemplo, la evaluación de un país es más fácil si el nivel de diferenciación contiene siete provincias, y se vuelve muy difícil si el nivel de diferenciación contiene 56 distritos. Porque los datos se recogen en el nivel de diferenciación, el número mayor de distritos debería hacer la evaluación prohibitivamente costosa en términos de recolección de datos.

Formular una Visión del Bienestar y del Desarrollo Sostenible e Identificar las Metas para el Bienestar Humano, del Ecosistema y General. En este ejercicio se formulan dos tipos de objetivos. Se establecen las metas para los subsistemas y se formulan las razones para emprender el proceso de la evaluación. Dígale a los grupos que no se preocupen demasiado acerca de la exacta formulación del propósito del proceso de evaluación, ya que esto será revisado en más profundidad en el Módulo 8 “Planificación de su Evaluación de la Sostenibilidad” o cuando empiecen con sus propias evaluaciones. La visión del sistema, por otro lado, guía la selección de los objetivos y los criterios de desempeño para el resto del taller. Entonces vale la pena invertir cierto tiempo en esto. Una forma de prepararlos para el trabajo grupal es con un corto ejercicio de plenario. Escriba un ejemplo de un elemento en la pizarra/rota-folio y pídales a los participantes que cada mesa que mediante una lluvia de ideas y sugieran los posibles objetivos. Compare los diferentes objetivos- resalte sus diferencias, similitudes, y separe aquellos que se relacionan más con los objetivos del proyecto de aquellos que se relacionan con los objetivos del sistema. Para facilitar la salida del pensamiento centrado en proyectos, podría usar esta pregunta para estimular la discusión: “Pregúntense cuál sería la diferencia entre una meta de la Evaluación de la Sostenibilidad y una de la evaluación de un proyecto. Esto permite moverse del micro nivel del proyecto pensando y viendo el proyecto como “anidado” en un contexto mucho mayor. Es este contexto mayor que forma las bases de los elementos que usted evaluará y con el cual eventualmente se relacionará su proyecto.” Su selección del método – el cuadro rico en detalles o la discusión – dependerá del tiempo disponible y de los intereses de los participantes. Ambos enfoques funcionan bien en situaciones donde el Inglés no es la primera lengua de los participantes. El cuadro rico en detalles toma más tiempo y es a menudo el más creativo y comprensivo. En cualquier caso, pídales a todos que escriban lo que se dice, y resúmalo más tarde en una enunciación de la meta.

Page 151: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

151

Recuerde las metas están incluidas en la enunciación de la visión. Sin importar cuál método usa para construir la visión – el cuadro rico en detalles o simplemente la discusión – es necesario que todo lo incluido sea resumido en metas para el bienestar humano, del ecosistema y general. Notas para “Calrificar las Dimensiones e Identificar los Elementos y los Objetivos” (Etapa 3) Propósito Identificar los elementos y los objetivos que representan bien una

dimensión humana y una dimensión del ecosistema. Objetivos de aprendizaje

Los participantes serán capaces de identificar los elementos representativos y los sub-elementos, de desarrollar y comprender como los objetivos se relacionan con su visión de la sostenibilidad e identificar las fuentes de los datos y localizar los datos de cada elemento en un mapa.

Transparencias 38-45 en la Sección 3; Figuras y Tablas en la Etapa 3 de la Parte A. Ejercicios Módulo 2 de la Sección 12 Producto Elementos representativos y objetivos para dos dimensiones humanas y

dos dimensiones del ecosistema.

La Presentación Después del la presentación plenaria de la teoría y antes de iniciar las tareas grupales, puede ser útil un ejercicio plenario de 30 minutos. Una lluvia de ideas acerca de los elementos sería de ayuda para ilustrar varios de los puntos clave que se discuten a continuación. Primero, dele a cada participantes dos tarjetas, y pídales luego que escriban un elemento humano sobre una tarjeta y un elemento del ecosistema sobre otra tarjeta. Recoja todas las tarjetas. Mientras los participantes están escribiendo sus tarjetas, escriba 10 dimensiones sugeridas – cinco para el ecosistema humano y cinco para el ecosistema – en otras tarjetas (una dimensión por tarjeta). Pegue las diez tarjetas en una fila en frente de los participantes, deje suficiente espacio entre ellas. Lea la tarjeta de cada participante en voz alta y pregúntele bajo qué dimensión sería más apropiado ubicarla. Péguelas bajo la dimensión que más se ajusta. Este proceso debe ser bastante rápido. Discuta algunos de los esquemas que surgen usando las preguntas que se sugieren a continuación: • Algunas dimensiones puede ser que no tengan elementos- ¿Por qué?

Page 152: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

152

• Muchos de los elementos estarán basados en problemas en lugar de estar basados en la visión- ¿Cómo se pueden incluir elementos basados en la “visión” en forma más adecuada? • Una incorrecta ubicación de algunos elementos en la dimensión equivocada ¿Dónde es mejor ubicar el elemento, y por qué? Al marcar estos puntos, usted puede hablar acerca de a) de la naturaleza sistemática de la Evaluación de la Sostenibilidad y de como se promueve a los usuarios que consideren los elementos que no se cubren normalmente por otros tipos de evaluaciones, b) las limitaciones de centrarse solamente en problema, y c) el flujo de presiones y beneficios entre las personas y el ecosistema, y cómo esto afecta la ubicación de los elementos. La sesión puede ser bastante activa y permitir darles un poco de guía concreta los participantes del trabajo grupal en la identificación de los elementos. Vale la pena hacer notar a los participantes que el objetivo del ejercicio es aprender cómo tratar los elementos seleccionados y no seleccionar todos los elementos para una evaluación completa. Esta es una regla general común para todas la sesiones – los participantes no pueden completar todas las tareas en una semana y no deberían apurar el proceso de su grupo en el interés de completar todo. Es mejor considerar cuidadosamente un número escaso de elementos, en lugar de discutir muchos pero sin profundidad.

Clarificación de las Dimensiones En el Módulo 3 de la Sección 12, se ofrecen dos opciones para tratar con las dimensiones. Para ambos, el establecimiento de las dimensiones precede la selección de los elementos y sus objetivos. A veces un grupo encuentra difícil definir las dimensiones antes de identificar los elementos. Si es así una opción es pedirle a los participantes que primero identifiquen los elementos en sus visión, y luego los agrupe en conjuntos similares de elementos para determinar las “dimensiones”. En forma alternativa, se puede especificar un conjunto de dimensiones (o usar las dimensiones sugeridas en el esquema de trabajo en la Transparencia 15). Luego se seleccionan los elementos representativos para cada dimensión. Entonces usted puede iniciar el trabajo con los participantes ya sea con los elementos o con las dimensiones. En cada caso, usted necesitará alentarlos a revisar varias veces las selecciones para asegurar que no se omite nada y que los elementos seleccionados representan completamente las dimensiones.

Selección de Elementos Esta es una de las partes más difíciles del taller, entonces no se sorprenda si se progresa lentamente. Existen cuatro aspectos que los participantes deben tener presente que vale la pena recordarles:

Page 153: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

153

• Un elemento no es lo mismo que un problema. Los participantes con profundas raíces en experiencias de proyectos querrán identificar problemas. Un “elemento” es algo que debe ser considerado para ganar un sentido de la condición de la dimensión. Esto puede incluir aspectos positivos o negativos. Promueva que los participantes se refieran a su visión para incluir aspectos positivos de un elemento. • Si un elemento es demasiado amplio para medirlo directamente, entonces los participantes necesitarán definir sub-elementos. • Entonces es necesario agrupar los elementos en dimensiones. Ya sea que estemos usando sus propias dimensiones o las dimensiones dadas, los participantes necesitarán asegurar que cada dimensión está bien representada por un número adecuado de elementos. • Los participantes a menudo tienen problema en ubicar los elementos dentro de la dimensión apropiada. Tenga particular cuidado de las fallas para controlar que los elementos están ubicados apropiadamente – desde el ecosistema a las personas (beneficios y presiones) y desde las personas al ecosistema (presiones y beneficios). Promueva que los participantes revisen su trabajo varias veces y cuestione la ubicación de los elementos. Durante el trabajo grupal que sigue en esta sesión, los niveles de energía a menudo bajan, ya que el trabajo inicial de seleccionar los elementos es confuso y consume mucho tiempo. Por lo tanto es importante mantener la motivación enfatizando la importancia de trabajar este paso difícil para ser capaces de formular indicadores y criterios de desempeño claros. Se ha sugerido una sesión corta de lluvia de ideas al inicio del Módulo 3. Esto puede permitir generar ideas y encarar la localización de los elementos. A veces las dimensiones se quedan sin ningún elemento así como otras pueden tener muchos elementos, según los términos en los que la visión del grupo ha sido definida. Una meta importante de la Evaluación de la Sostenibilidad es promover entre los participantes e interesados una manera sistemática (comprensiva) de considerar el bienestar humano y del ecosistema.

Selección de Objetivos Los objetivos deberían ser afirmaciones concretas acerca de cada elemento y estar relacionados con la visión general de la sosteniblidad. Un enfoque es preguntar a los participantes qué se puede encontrar sobre ese elemento en la visión. Al relacionar los objetivos con la visión se pueden revelar “elementos” desde un ángulo positivo, en lugar de trabajar siempre bajo una perspectiva de problema. Un objetivo vuelve la visión más específica en términos de cada elemento. Por ejemplo, cuando se relaciona elemento salud con la meta general de “mejorar el bienestar humano” un objetivo apropiado puede ser “una vida larga y saludable”. Este objetivo para salud se deriva de una meta general, pero es suficientemente específico para describir la salud.

Page 154: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

154

En las enunciaciones de los objetivos tenga cuidado con los términos como “mejorar”- no son suficientemente concretos. Una mejora puede significar virtualmente cualquier cosa- - desde una mejora marginal que aún así produce un desempeño inaceptable hasta cambios arrolladores que conducen a cambios dramáticos en el desempeño. Aliente a los participantes a ser bastante específicos acerca del estado futuro del elemento, en lugar de cómo esperan ellos alcanzar esa condición. Al mismo tiempo, sin embargo, trate de evitar las metas que son de corto alcance con respecto a la visión. Es usual en este punto que los participantes caigan en un enfoque de planificación de proyecto, buscando establecer objetivos que son realmente cortos con respecto a las metas a mediano plazo. Muchos objetivos establecidos no serán alcanzables durante cierto tiempo.

Identificación de las Fuentes de Datos y Localización de los Datos en Mapas Este paso es crucial para establecer qué datos están disponibles en la actualidad y será igualmente importante para establecer la factibilidad de los indicadores en el Módulo 4. Sin embargo, este paso consume mucho tiempo y no es apropiado en un taller de capacitación corto. Por lo tanto no aparece en los ejercicios grupales. Este paso se discute más en relación con las aplicaciones reales de la Evaluación de la Sostenbilidad (consultar Sección 14). Lo que es posible sin embargo en un taller de capacitación de aula, es hacer énfasis en que “datos” no es lo mismo que “indicadores”. Los datos pueden combinarse en diferentes formas para producir indicadores viables, así será importante identificar la mayor cantidad de fuentes posibles. Si fuera necesario, use algunos ejemplos para explicar cómo los múltiples tipos de datos pueden ser necesario para algunos indicadores que parecen simples. Y si estos datos no están disponibles, entonces el indicador se vuelve imposible de usar. Pero no discuta esto en detalle ya que en la etapa siguiente se tratará las cuestiones de los indicadores en profundidad.

Notas para “Seleccionar Indicadores y Criterios de Desempeño” (Etapa 4) Propósito Introducir el papel central de los indicadores y la función de criterios

de desempeño Objetivos de aprendizaje

Los participantes tendrán una comprensión básica de cómo definir indicadores y evaluar sus calidades, y el papel del criterio de desempeño y de cómo formularlos.

Transparencias 46-63; Figuras y Tablas en la Etapa 4 de la Parte A Ejercicios Ejercicios 4.1 y 4.2 del Módulo 4 en la Sección 12 Resultados Una lista de indicadores representativos de cada elemento, y de

criterios de desempeño para cada indicador y las narrativas de explicación de la selección de ambos

Page 155: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

155

Selección de Indicadores Note que las transparencias 50-53 se diseñaron para usarlas como parte de una discuión plenaria sobre identificación de indicadores sanos. Pídales a los participantes que seleccionen cuál indicador de cada transparencia es el mejor. Los participantes usualmente diferirán en sus selecciones. Discuta los indicadores más pobres primero, pidiéndoles a los participantes que expliquen su escogencia. Guarde las respuestas correctas para el final, y explique a los participantes por qué son correctas y por qué las otras no lo son. Este ejercicio pretende ser muy activo y rápido. No profundice mucho en las respuestas incorrectas. El objetivo del ejercicio es enseñar a los participantes cómo seleccionar buenos indicadores, entonces mantenga un tono liviano y haga que las personas disfruten la actividad. Los indicadores son otra parte difícil del proceso de Evaluación de la Sostenibilidad. Seleccionar un buen indicador requiere experiencia y paciencia. Se deben tener en mente muchos detalles. Recuerde a los participantes que seleccionen indicadores de desempeño y no los descriptivos, ya que el propósito general de una evaluación es generar información de la que pueda obtener recomendaciones claras para la acción. Si un indicador no se refiere al desempeño, entonces no será posible identificar criterios de desempeño, ni relacionarlo con los objetivos de los elementos. Sin embargo, está bien usar indicadores descriptivos como parte del indicador de desempeño. Por ejemplo, conocer cuántos árboles hay en el bosque es descriptivo, pero conocer el porcentaje de esos árboles que están siendo talados es algo que se puede unir al desempeño. Recuérdeles minimizar el número de los indicadores de cada elemento. Tendrán que balancear los indicadores mensurables, representativos y confiables a favor de la viabilidad. Un buen indicador cuya recolección es muy cara no será mejor selección que uno menos llamativo cuya recolección es económicamente más accesible. Se deberán hacer juicios y selecciones, y usted debería ser claro acerca de las bases bajo las cuales el indicador se ha escogido. Asegúrese de que los participantes evalúan la calidad de sus indicadores, de acuerdo a la guía que se proporciona en el módulo- algunas veces el alivio de encontrar un indicador representativo es eliminado cuando los participantes se dan cuenta de que la recolección del indicador es muy costosa. Recuérdeles que tengan presente estas negociaciones. La narrativa es extremadamente importante para clarificar este proceso. Asegúrese de que los grupos registran sus razones para escoger los indicadores, o identificar los indicadores secundarios y de que son abundantemente claras y que están registradas con los indicadores mismos.

Page 156: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

156

Ejercicios Alternativos Si usted tiene un poco más de tiempo en el plenario, entonces usted puede pedirle a cada mesa/grupo que formule el/los mejor(es) indicador(es) para un objetivo de elemento que usted les da (consulte A40 en Etapa 3 de la Parte A para los ejemplos de los objetivos) . Una vez que los grupos terminaron, y que usted ha tenido oportunidad de dar una mirada al trabajo al caminar entre las mesas, seleccione un indicador que piensa es bueno y uno que es problemático. Escríbalos sobre la pizarra y pídales a los participantes que los confronten con las características de un buen indicador (consulte A45 en la Parte A de la Visión General). Para este ejercicio, usted puede considerar oportuna la prepararación de un folleto con estas características. Una forma más corta de hacer este ejercicio es mostrándoles un buen indicador y uno que no sea tan bueno que usted haya seleccionado, y pídales que lo confronten con la lista de criterios en el plenario. Luego usted puede discutir las razones de las confrontaciones como una forma de clarificar cada una de las características.

Selección de los Criterios de Desempeño La explicación de los criterios de desempeño puede tener varios paso y puede resultar confuso. Comienza a jugar un papel importante las Matemáticas, lo cual puede presentar un problema para algunos participantes. Para ayudarlos a entender la importancia de los criterios de desempeño, explique el papel del Barómetro de la Sostenibilidad - ya que este muestra bien claro las cinco bandas de desempeño que hay que definir para cada indicador. El trabajar lenta y sistemáticamente a través de las partes más relevantes de la Visión General en la Parte A (consultar particularmente A20) debería prepararlos suficientemente para el trabajo grupal. La discusión de los ejemplos le permitirá a los participantes comprender que puede usarse una amplia variedad de fuentes de información cuando se desarrolla un conjunto de criterios de desempeño para un indicador específico. En relación con los estándares potenciales, considere que ¡no todo el mundo anda por ahí con los estándares nacionales e internacionales en su bolsillo! (consultar A48 en la Parte A). De igual forma, en el contexto de un taller es poco probable que los participantes sean capaces de recordar estos estándares. Sólo pídales que apliquen su mejor juicio durante el taller, pero recuérdeles a los participantes que en el mundo real se espera que ellos sean concientes de los estándares, y que tendrán que negociar éstos con los interesados en el proceso de evaluación. Para este ejercicio, usted puede considerar adecuado preparar un folleto con diferentes estándares como referencia rápida. Debe promover que los grupos al menos revisen la lista de los diferentes estándares, y tal vez discutan cómo debe obtenerse, usarse y negociarse esta información en su contexto particular.

Page 157: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

157

Ejercicio Alternativo Si tiene tiempo extra en el plenario (necesitará alrededor de una hora), pídale a los participantes que formen sub-grupos alrededor de la mesa en la cual están sentados y desarrollen criterios de desempeño usando un indicador que usted le proporcione (consulte A41 o Secciones 5,6 o 7 para más ejemplos). Pídales a los grupos que presenten sus criterios. Compare los resultados de los grupos preguntándoles por qué son diferentes, y qué es bueno o menos deseable acerca de cada uno. Una forma corta de este ejercicio consiste en darle al plenario un ejemplo de un conjunto de buenos criterios de desempeño y un conjunto de criterios de desempeño problemáticos, sin decirles cuál es cuál. Pídales que indiquen cuál es el mejor conjunto y que expliquen su selección. Los participantes deberían tener claro las diferencias críticas entre los dos grupos centrales de criterio de desempeño- aquellos para los cuales el máximo de la banda es lo mejor y aquellos para los cuales el fondo de la banda es lo preferible. Luego de presentar los ejemplos, puede desear darles una lista de indicadores y revisar cada uno en forma rápida en plenario, pídales que identifiquen en cuál de los dos grupos básicos caerá cada indicador. Antes del trabajo grupal, será también importante discutir la mejor forma de distribuir las tasas de cambio para un indicador específico a través de las bandas de desempeño, ya que con frecuencia este es el paso que se hace en forma apresurada y sin suficiente reflexión en los grupos. Presente los cuatro tipos diferentes de criterios de desempeño que pueden desarrollarse (consulte al final de Etapa 4 en la Parte A) dando ejemplos de cada una. Si tiene tiempo, usted puede usar la misma lista de indicadores que se sugiere para el ejercicio plenario en el párrafo anterior.

Notas para “Recoger Datos y Localizar los Indicadores en los Mapas” (Etapa 5) Propósito Mostrar como se calculan los registros de un indicador y cómo los mapas

pueden usarse para mostrar y analizar la información que revelan.

Objetivos de aprendizaje

Los participantes comprenderán la importancia de revisar los datos disponibles de los indicadores, aprender como se registran los indicadores, y evaluar el desempeño de un indicador en el nivel de diferenciación en un mapa.

Transparencias 64-72; Figuras y Tablas en la Etapa 5 de la Parte A Ejercicios Módulo 5 de la Sección 12 Resultados Valores calculados para el nivel de los (sub) elementos, dimensiones,

sistemas y bienestar general Mapas mostrando el desempeño de un indicador en el nivel de diferenciación.

Page 158: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

158

En las evaluaciones reales, esta etapa es prolongada (consultar Sección 14 “Aplicación Práctica”) ya que se deben recoger datos para todos los indicadores. Sin embargo, no es posible la recolección de datos en los talleres de capacitación cortos. Por lo tanto los grupos trabajarán con datos de una amplia variación de calidades y con vacíos de datos – para lo cuales ellos tienen que realizar estimaciones. Reasegúreles a los participantes que esto no es un problema ya que el taller es simplemente para permitirles comprender la filosofía y los procedimientos de la Evaluación de la Sostenibilidad y no para hacer cálculos exactos.

Cálculos de los Registros de los Indicadores Primero se debe estimar un valor para el indicador. Idealmente, el conjunto de datos proporcionado por los participantes debería proporcionar esta información. Algunas veces no es así. Pídale a alguien con experiencia local sobre el tópico que estime un valor. No existen ninguna ventaja en debatir la estimación con el grupo, aliente a los participantes a escoger un valor rápidamente que pueda servir como una figura indicativa así ese tiempo se puede invertir en los cálculos La mayoría de los participantes encuentran útil si uno o dos registros de indicadores se calculan con todo el grupo y se discuten en conjunto. Entonces cada miembro del grupo debería tener la oportunidad de calcular un indicador por sí mismo y compartirlo con el grupo. Esto tiende a ser un ejercicio rápido y fácil, ¡y el nivel de energía de los grupos debería elevarse a medida que ven lo que la información les comienza a significar algo para ellos!

Notas para “Combinar los indicadores y Localizar los Indices en el Mapa” (Etapa 6) Propósito Mostrar como puede ser útil combinar los indicadores, cómo los

indicadores pueden transformarse en índices, y cómo esta información puede mostrarse visualmente.

Objetivos de Aprendizaje

Los participantes serán capaces de registrar y combinar indicadores, mediante la jerarquía de los índices, y comprender los procedimientos de ponderación y sus limitaciones.

Transparencias 73-77; Figuras y Tablas en las Epatas 6 de la Parte A Ejercicios Módulo 6 de la Sección 12 Resultados Indices de los elementos, índices de las dimensiones, índice del

bienestar del ecosistema, índice del bienestar humano. Barómetro con los registros de IBH y IBE ubicados. Indice de Bienestar/Presión y la narrativa explicando la selección de la ponderación.

Virtualmente no existen obstáculos para este módulo, a parte de la ponderación de los elementos. Aliente a los participantes a que sean realistas acerca de las opciones de ponderación – la ponderación debería usarse para denotar algo importante acerca del sistema, ya sea relaciones entre variables (x es dos veces más importante que y) o umbrales

Page 159: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

159

(si algo le sucede a x, no importa qué sucede con y). Es esencial registrar estas decisiones y explicaciones.

Notas para “Revisar los Resultados y Valorar las Implicaciones” (Etapa 7) Propósito Explicar cómo los resultados de la evaluación pueden usarse para

sugerir nuevas políticas o cambios en las ya existentes. Objetivos de aprendizaje

Los participantes deberían ser capaces de interpretar sus resultados, notar los problema, las relaciones y las causas entre los elementos y las dimensiones; establecer metas para el bienestar humano y del ecosistema, y proponer acciones a nivel de dimensión o de elemento para elevar lo niveles actuales de desempeño.

Transparencias 78-81; Figuras y Tablas en la Etapa 7 de la Parte A Ejercicios Módulo 7 de la Sección 12 Resultados Análisis de resultados, relaciones y problemas por lo menos para

una dimensión humana y del ecosistema; metas para el bienestar humano y del ecosistema y propuestas de políticas para satisfacer las metas y encarar los problemas

Si bien el módulo en la Sección 12 sugiere un trabajo en grupo, este ejercicio podría también realizarse en un plenario. En casos en los cuales todo el grupo trabaja para una organización en un área geográfica, esto puede resultar más beneficioso que realizarlo en grupos más pequeños. Insístales a los participantes que los ejercicios del taller, incluyendo éste, no substituyen a una evaluación completa. La meta de este módulo es simplemente promover que los participantes reflexionen acerca de cómo podría su trabajo verse afectado por una evaluación. Trate de alentar a los participantes a pensar en una amplia gama de intervenciones, desde una simple cambio de vida personal, a un pequeño proyecto comunitario o un gran programa de intervenciones y tal vez un cambio de políticas de gobierno a nivel nacional u otras adicionales. Estas preguntas puede permitir centrar las discusiones:

1. ¿Cuáles son las dimensiones que están obstaculizando más el progreso hacia la sostenibilidad, y cuáles elementos entre las dimensiones de desempeño más pobre parecen ser el cuello de botella?

2. ¿Cuáles son los indicadores que muestran niveles aceptables de desempeño en el sistema, y cuáles señalan un área problema?

3. ¿Cuáles elementos (y sus indicadores) parecen estar relacionados- por ejemplo dos elementos en una dimensión parecen rendir igualmente poco o sorpresivamente diferente?

Page 160: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

160

4. ¿Sugieren los resultados que a nuestro trabajo actual le está faltando algo importante?

No es necesario obtener respuestas completas. Después de todo, los módulos del taller no producen una evaluación completa.

Notas para “Planificar su Evaluación del Sostenibilidad” Propósito Comprender cómo organizar una Evaluación de la Sostenibilidad Objetivos de aprendizaje

Los participantes serán capaces de formular respuestas detalladas y consistentes acerca del propósito, usuarios finales, participantes, punto central y Metodología de la Evaluación de la Sostenibilidad.

Transparencia Figuras y Tablas en la Etapa 7 de la Parte A Ejercicios Módulo 8 de la Sección 12 Resultados Una guía borrador del plan para la Evaluación del Sostenibilidad,

incluyendo un análisis de la información. Este es un ejercicio opcional que puede emprenderse ya sea como trabajo grupal (3 horas, incluyendo 1 hora para las presentaciones del grupo) o en una sesión plenaria (1.4 horas). Si los participantes tiene un compromiso claro para hacer una evaluación, entonces este ejercicio puede realizarse después del taller con los decisores adecuados como parte del inicio de la Evaluación del Sostenibilidad real. Las notas que figuran a continuación tienen el objetivo de proporcionar una guía general para un ejercicio corto en este taller, encontrará mayor orientación sobre planificación y evaluación en las Secciones 14 y 15. La planificación de una evaluación implica aspectos prácticos de organización y ejecución de la Evaluación del Sostenibilidad. Se lo ha dejado para el final, ya que se pretende que actúe como un puente entre el curso de capacitación y una aplicación real con la cual muchos participantes se van a enfrentar. Además, es recién después de haber probado las diferentes etapas de un proceso de evaluación que los participantes tendrán una mejor idea de algunas de las respuestas. Se espera que el borrador del plan de la evaluación inicie el proceso de emprender una Evaluación de la Sostenibilidad real para los participantes. Por eso insista que es particularmente importante para este módulo registrar las respuestas a las preguntas. ¿Cuál es el propósito de la evaluación? Esta pregunta les permite a los participantes volver al primer grupo de las tareas (consultar las Notas sobre “Visión General de la Evaluación de la Sostenibilidad” más arriba en el Módulo 1) y reformular por qué la Evaluación de la Sostenibilidad es necesaria y que´se espera que logrará, pero ahora centrándose en la propia área. Si están realizando la evaluación real en un área diferente de la que ellos sacaban de realizar el análisis, entonces puede ser necesario reformular los nuevos propósitos. ¿Quién usará los resultados de la evaluación?

Page 161: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

161

Esto requiere un análisis de los interesados como se explica en la Visión General de la Parte A y un recordatorio de la diversidad de los usuarios y de las diferencias en los grados de su participación. Insista en la importancia de tener clara la respuesta a esta pregunta ya que también definirá a quién se lo invitará a hacer la evaluación, lo cual tendrá implicaciones metodológicas. Por ejemplo, si los usuarios centrales serán los pobladores de las aldeas, entonces se necesitarán una discusión basada en la comunidad y técnicas de recolección de datos. Esta pregunta también debería incluir discusión acerca de aspectos de equidad para asegurar que los grupos desaventajados están entre los usuarios de la evaluación. Señale a los participantes que no será necesario que todos los interesados en el sistema (aquellos que tiene un interés en que el sistema sea evaluado) sean incluidos y que existirán algunos interesados en la evaluación, aquellos para quienes será útil, que viven fuera del sistema- por ejemplo, los decisores a nivel nacional. ¿Quién va a conducir la evaluación? El análisis de los interesados permitirá responder esta pregunta. Insista que un buen análisis de los interesados implica algo más que simplemente hacer una lista de las personas y organizaciones trabajando en el sistema que va a ser evaluado. También enfatice la importancia de repetir este análisis durante el trabajo de la Evaluación de la Sostenibilidad real, y por lo tanto haga un calendario para realizar las actualizaciones del análisis de interesados en el plan general de la evaluación (consultar la última pregunta más abajo). Ahora que los participantes tienen una idea más clara de qué implica la Evaluación de la Sosteniblidad, también tendrán más claro las tareas que es necesario que los diferentes grupos interesados completen. Sin embargo, antes del trabajo grupal, tenga una sesión plenaria con una lluvia de ideas acerca de las diferentes tareas en las que están involucrados para alentarlos a pensar acerca de las diferentes tareas requeridas. Al permitir que cada uno identifique algunas tareas claves antes del trabajo en grupo, tendrán una base interesante para comparar las diferentes respuestas durante al exhibición ambulante. Luego presente una lista más comprensiva de las tareas, explicando claramente la diferencia entre el “tareas de apoyo” y “decisiones de evaluación”. Asegúrese de que existe claridad acerca de por qué los dos grupos de tareas están separadas, sino la confusión persistirá en el ejercicio grupal. ¿Cómo se emprenderán las tareas requeridas? Esta pregunta se responde frecuentemente en forma muy superficial, sin ninguna indicación del tiempo y una confusa secuencia de pasos y métodos. Algunas veces, si el tiempo del taller es muy ajustado no permitirá más que respuestas cortas. Si existe suficiente tiempo, pídales a los participantes que identifiquen en un calendario cuándo y con cuáles métodos, se realizarán los diferentes pasos. Como parte de la exhibición ambulante acerca de este módulo, usted puede querer seleccionar un ejemplo de los resultados grupales y revisar todas las cinco respuestas en detalle en orden de enfatizar la importancia de asegurarse de que las respuestas son consistentes. Pídale a los grupos que identifiquen los vacíos, inconsistencias u otros aspectos que permanezcan indefinidos. Esta discusión extra tomará 20-30 minutos adicionales.

Page 162: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

162

14. Organización de la Aplicación Práctica del Método de Evaluación de la Sostenibilidad Además de aprender los pasos básicos de la etapa de evaluación, el poner en práctica la Evaluación de la Sostenibilidad requerirá completar un conjunto de tares prácticas por parte del equipo de evaluación y de los facilitadores del equipo. Esta sección discute las tareas centrales para organizar una Evaluación de la Sostenibilidad, y como organizar las siete etapas de evaluación acerca de una serie de talleres. Finalmente, se requiere la capacitación y construcción de un grupo de apoyo. Las ideas en esta sección se basan en el supuesto de que tendrá lugar una evaluación a escala completa. Cuando una evaluación más modesta es organizada, entonces los facilitadores necesitarán hacer ajustes en todos los aspectos – el esquema de tiempo, el número y tipo de usuarios y los miembros de los equipos, más el número y tipos de talleres y cuestiones de comunicación. Por lo tanto esta sección no debería ser considerada como un esquema rígido a seguir sino como una fuente de ideas para organizar aspectos más prácticos del proceso de evaluación. Debido a la escala del trabajo en términos de cobertura espacial, esfuerzos y recursos requeridos, la mayoría de las Evaluaciones de la Sostenibilidad involucrará uno o más organizaciones que conformarán el grupo de planificación y organización. Este grupo preparará una propuesta para la evaluación, obtener la financiación, identificar y reclutar a los participantes en la evaluación. Puede desear establecer un comité de dirección, pero ciertamente necesitará un equipo central para coordinar el trabajo de evaluación técnica. Sin importar la escala, las actividades que cualquier evaluación necesitará en cierta medida cumplir se discuten a continuación: • Indentidificar quiénes están involucrados: los usuarios, el comité de dirección y el equipo técnico. • Organizar las etapas de evaluación • Construir capacidades y grupos de apoyo • Comunicar el proceso de evaluación y los resultados • Dar seguimiento y aplicación a la evaluación

Identificar quiénes está involucrados Pensando en los Usuarios de los Resultados de la Evaluación Generalizando, existen cuatro grupos diferentes de personas involucradas en la Evaluación de la Sostenibilidad, quienes ya sea usan la información o ayudan a implementar o capacitar en el método. Tabla B41 (una copia de A27 en la Etapa 1 de la Parte A) establece una guía de los tipos de tareas que posiblemente completarán cada grupo de personas.

Page 163: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

163

Dentro de cada grupo no todos pueden estar involucrados directamente –usualmente no habrá suficiente dinero para esto, ni todos estarán interesados en participar activamente. En una Evaluación de la Sostenibilidad ideal será necesario invitar a las personas que se espera que usen la evaluación – sus procesos y sus hallazgos –. Es más posible que la participación en el proceso de la evaluación influencie las decisiones y las acciones que simplemente leer los resultados de la evaluación realizada por alguna otra persona, de ahí el énfasis en tratar de hacer una evaluación lo más participativa posible. Para que sea más efectivo, los usuarios esperados participarán en decisiones cruciales; seleccionar los indicadores; decidir los criterios de desempeño; y decidir los procedimientos para combinar los indicadores y los elementos (promedio no ponderado, pormedio ponderado, o veto) y elementos en dimensiones. Para que una Evaluación de la Sostenibilidad sea efectiva, dentro de los usuarios primarios (Grupo C en B41) será necesario incluir a los decisores– y las personas quienes influencian a los decisores en los niveles focal y de diferenciación que interesan. Si es una evaluación nacional, los participantes a invitar serán las organizaciones nacionales gubernamentales y las no-gubernamentales (incluyendo comerciales y académicas, así como las ONGs en el sentido estricto) junto con las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que operan en el nivel de diferenciación. Si es una evaluación municipal, los participantes a invitar serán las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y sus equivalentes a nivel de diferenciación. B41. ¿Quién se involucra en una Evaluación de la Sostenibilidad y cómo? Papel Tareas A. El equipo técnico de los facilitadores

• Emprender el análisis de los grupos e individuos interesados • Organizar los aspectos prácticos de los talleres, tales como administración de base de datos y estrategia de comunicación • Ayudar a los participantes a:

Identificar los elementos y objetivos Seleccionar los indicadores Decidir los criterios de desempeño Analizar los hallazgos para las

recomendaciones de políticas y de acción B. Comité de Dirección • Monitorear el proceso y progreso del equipo

• Ayudar a facilitar la participación de los usuarios claves • Actuar como un canal de políticas

C. Usuarios primarios, o individuos y agrupaciones interesadas en las siete etapas de la evaluación

• Identificar los elementos y objetivos • Seleccionar los indicadores • Decidir los criterios de desempeño • Analizar los hallazgos para las recomendaciones sobre políticas y acciones

D. Grupos interesados y • Discutir implicaciones de los resultados, via

Page 164: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

164

otros políticos quienes influencias el sistema

presentaciones de las narrativas y mediciones y mapas.

Idealmente, los participantes de los niveles de diferenciación serán de todas las unidades de diferenciación, no solamente de un representante o unos pocos. Suponiendo que Bangladesh quiere aplicar el proceso de evaluación a nivel nacional con el “distrito” como nivel de diferenciación. Entonces los participantes deberían provenir de todos los 64 distritos. Pensando en la participación –y organización y costos relacionados – el escoger el nivel de diferenciación apropiado es una consideración importante. Sería imposible logística y financieramente incluir todas las personas y grupos que deberían usar el producto y proceso de la evaluación. La pregunta que persiste es, qué grupos de políticos, decisores y actores- cuáles organizaciones gubernamentales y no gubernamentales – involucrar para mantener la evaluación manejable y todavía adecuada. La respuesta emergerá a partir del análisis de los individuos y organizaciones interesadas seguida de una clasificación para limitar el número de los grupos participantes. Para hacer esto, el equipo de apoyo técnico y el comité de dirección necesita establecer los criterios de selección de la lista de participantes potenciales. En ciertas situaciones, pueden existir ya estructuras que relacionan los participantes claves o proporcionan un núcleo de participantes claves. Algunos ejemplos de esto pueden ser los Comités de Desarrollo del Distrito, lo cual ha sido proporcionado por los participantes y el comité de dirección de las evaluaciones locales en Zambia y Zimbabwe. Los Comités de Desarrollo del Distrito sirven como gobierno local (distrito) y consisten en representantes del concejo y administración del distrito, agencias nacionales de gobierno (salud, educación, agricultura, infraestructura, agua, energía, bosques, pesca, energía, etc.) líderes comunales, y organizaciones no gubernamentales trabajando en el distrito. Un ejemplo del tipo de estructura que puede proporcionar un núcleo de participantes claves es el Comité Nacional de Nigeria de Implementación de la Agenda 21. Esto comprende ministerios federales (agricultura y recursos naturales, aviación, comercio y turismo, medio ambiente, finanzas, relaciones exteriores, salud, industrias, justicia , recursos petroleros, ciencia y tecnología, transporte, recursos hídricos, y desarrollo rural, asuntos de la mujer, trabajo y vivienda), la Comisión Nacional de Planificación, Agencia Federal de Protección del Ambiente, y otros cuerpos paraestatales, y organizaciones comerciales y no gubernamentales tales como La Asociación de Productores de Manufacturas de Nigeria y la Fundación Nigeriana de Conservación.

El Comité de Dirección y Equipo Técnico Además de la buena selección de los usuarios claves, un proceso fluido de Evaluación de la Sostenibilidad gira en torno a un equipo técnico de apoyo con destrezas, que opera con la guía de un comité de dirección. Un “Comité de dirección” suena muy formal pero puede ser un grupo de individuos informalmente seleccionado/voluntario que desea y está disponible para invertir más tiempo en el proceso que otros miembros del grupo que ellos representan.

Page 165: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

165

El comité de dirección puede tener tres funciones. Primero, ayudar a facilitar la pariticipación de los usuarios claves, cuidando que los miembros de su grupo de apoyo estén completamente informados y hayan sido consultados y, que a su vez sus representados comprenden y están deseosos de participar en la evaluación. Segundo, actuar como un canal de políticas, informando a los decisores más importantes de las cuestiones que surgen en la evaluación, consultándolos sobre las decisiones de la evaluación, proporcionándoles retroalimentación a los participantes y equipo de evaluación, y preparando el terreno para la adopción de la Evaluación de la Sostenibilidad como una actividad regular de apoyo a las decisiones del gobierno y de otros participantes. Tercero, monitorear el proceso para asegurar que está bien y que el equipo de apoyo técnico funciona efectivamente. Si no va a haber un comité de dirección, será necesario que aquellos que están iniciando la evaluación piensen cómo se van a cumplir con estas importantes funciones: El equipo técnico de apoyo es responsable por:

1. Consultar, informar y facilitar el involucramiento de los participantes (consultar la Sección 15).

2. Organizar los resúmenes, talleres y reuniones.

3. Comunicar el proceso y sus resultados, tanto en forma impresa como

electrónicamente y conectarlo con los medios de comunicación.

4. Recopilar las metabase de datos (consultar Sección 16).

5. Proponer las opciones de indicadores a los participantes.

6. Establecer y mantener una base de datos geográficamente referenciada (consultar B?).

7. Hacer arreglos para obtener los datos existentes y organizar la colección de nuevos

datos.

8. Medir y localizar en un mapa los indicadores.

9. Combinar los indicadores y localizar en el mapa los índices.

10. Preparar un borrador con el informe de la evaluación, incluyendo los borradores de los análisis de las políticas, para revisar con los participantes.

11. Producir el informe de acuerdo de la evaluación, y que sea publicado en forma

impresa y electrónicamente.

12. Administrar la evaluación del proyecto.

Page 166: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

166

El tamaño del equipo dependerá de la ambición y de la complejidad de la evaluación y especialmente del tamaño del área focal y del número y tamaño de unidades de diferenciación (consultar los estudios de casos en las Secciones 5 a 7). Un coordiandor y uno o más miembros con orientación técnica beneficiarían al equipo. El coordiandor será principalmente responsable de asegurar que la evaluación mantiene su propósito y tiene lugar dentro de un presupuesto y de un esquema de tiempo accesible. La selección cuidadosa del coordinador será un factor importante de éxito. Para realizar su trabajo en forma satisfactoria, el coordinador necesitará: • habilidades políticas para trabajar productivamente con el comité de dirección, asegurar el completo involucramiento de los participantes, y promover la evaluación y sus resultados dentro de los cuerpos mayores de decisión; • habilidades de administración para asegurar que las tareas en la lista que figura más arriba son realizadas en el tiempo y lugares apropiado y con buenos resultados; • habilidades de comunicación para identificar y reclutar personal de alta calidad, y proporcionarles con la combinación de motivación, guía y dirección que se requiera para trabajar como un equipo efectivo; • habilidades técnicas para asegurar la calidad técnica de la evaluación- con el asesoramiento de especialistas de acuerdo a las necesidades; • habilidades de evaluación para monitorear y evaluar la conducción de las actividades, producción de resultados, y cumplimiento de objetivos.

Tareas Centrales para los Miembros del Equipo Técnico A los miembros del equipo técnico se les requerirá cinco diferentes tipos de tareas: a Administración de los datos y localización en los mapas b Comunicaciones c Asistencias de investigación d Finanza y administración, y e Facilitación A continuación se presentan algunas sugerencias para posibles tareas que quedan dentro de estas categorías. Recuerde que estas son sugerencias solamente, basadas en las aplicaciones pasadas de los métodos de evaluación. No son de ninguna manera necesarias para un efectivo proceso. Adáptelas a sus �ecesidades, capacidades y esquema de tiempo.

Page 167: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

167

A. Administración de Datos y localización en los mapas • Diseño y planificación del desarrollo de información descentralizada y del sistema de evaluación y de la red de trabajo con fuentes de datos existentes. • Diseño y recopilación de la visión general de la base de datos. • Diseño, construcción y mantenimiento de la base de datos geográficamente referenciada. • Realización de cualquier arreglo necesario para la armonización de los datos. • Arreglo del compartir e intercambiar con las fuentes de datos existentes. • Control de la calidad y la validación de los resultados. • Preparación de mapas. B. Comunicaciones Talleres: Facilitación de la organización de los talleres, co-ordianción de la preparación de los documentos para los talleres, preparación /producción de informes de los talleres para la circulación de los participantes. Media: Recopilación de una lista de medios. Asegurar que los medios están completamente conscientes del objetivo de la Evaluación de la Sostenibilidad. Desarrollar nexos cercanos con los medios APRA asegurar una cobertura constante y favorable de los mismos. Redacción y distribución de las salidas de prensa. Organización de conferencias en la medida de lo necesario, y de resúmenes de prensa con expertos de un tiempo a otro. Para resaltar los hallazgos en la medida en que estén disponibles. Preparar conjuntos de información para los medios. Responder a las interrogaciones de las encuestas. Organizar un taller de capacitación para los medios para que comprendan mejor la iniciativa. General: Desarrollar folletos promocionales para distribuir entre los variados individuos u organizaciones interesadas. Recopilar recortes de prensa que permitan mantenerse al día con la información sobre el bienestar humano y del ecosistema y evaluar el impacto de la evaluación de los proyectos sobre los medios. Facilitar el desarrollo de una imagen reconocible de la iniciativa de Evaluación de la Sostenibilidad. Producir y diseminar una hoja informativa. Sitio en Internet: Desarrollar y mantener un sitio en la red de Internet. Producir material para alimentar el sitio en la red. C. Asistencia de investigación

Page 168: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

168

• Facilitar el diseño y desarrollo del monitoreo o investigación de actividades requeridas para llenar los vacíos prioritarios de investigación. Ordenar las actividades que res realizan de acuerdo a un diseño y calendario acordado. • Trabajar en red con universidades, organizaciones de investigación y cuerpos técnicos que para asegurar la calidad técnica del control. • Analizar los resultados de la evaluación. D. Finanzas y administración • Administrar el ingreso y los gastos, y mantener la contabilidad • Apoyar la organización de los talleres y otras reuniones, y organizar los viajes. • Preparar informes para las agencias donantes y asegurar el cumplimiento de los calendarios de informes. E. Facilitación • Asesorar a los individuos o grupos interesados y reclutamiento de participantes. • Identificar a los participantes claves potenciales que podrían ser dejados de lado o postergados y facilitar su participación. • Organizar talleres. • Facilitar la construcción de consenso entre los participantes. • Facilitar y apoyar la recolección de datos y el flujo de información hacia y a partir de los participantes del equipo. Note que la construcción de consenso podría ser compleja. Si la evaluación involucra 64 distritos (unidades de diferenciación), los talleres podrían organizarse en ocho agrupamientos de distritos. Es necesario llegar a acuerdos acerca de las metas de los elementos, objetivos, indicadores y criterios de desempeño no solamente dentro de cada agrupamiento sino también entre los agrupamientos. Por lo tanto los facilitadores (apoyados por el líder del proyecto y el comité de dirección) se comprometerán en la facilitación de construcción de consenso tanto dentro de su área como con las otras áreas. Las evaluaciones a gran escala requerirán muchos facilitadores.

Selección de Usuarios Algunos miembros del equipo de evaluación, principalmente el coordinador del proyecto, estarán principalmente involucrado junto con el comité directivo en decidir a quién invitar para participar en la Evaluación de la Sostenibilidad. Una individuo interesado es cualquiera que tenga un interés o comparta un aspecto particular o sistema. Los interesados pueden ser individuos, organizaciones, grupos o asociaciones formales o redes informales de trabajo. Ellos pueden estar a cualquier nivel, desde el nivel de hogar o comunidad o barrio, sub-regional, nacional o supra-regional. Como el nivel focal y el nivel de diferenciación variarán de una evaluación a otra, los aspectos variarán y también los interesados. Para entender quienes son los potenciales

Page 169: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

169

interesados, los participantes deben tener claro el tipo de compromiso (o interés) en el sistema que va a ser evaluado. Para esa pregunta, es crítico comprender el rango de usuarios finales de la evaluación, en términos tanto de productos (mapas y números) y de procesos. “Qué compromiso (o interés) tienen las personas en el sistema que significa que ellos pueden beneficiarse del uso de los resultados de la evaluación o de estar involucrados en el proceso?” (consulte B42). B42: Una selección de los criterios para jerarquizar los usuarios potenciales de la evaluación.

Pasos claves para el análisis de los individuos o grupos interesados:

1. Dado el propósito de la evaluación, y basándose en el conocimiento personal de la situación y de otros usuarios, haga una lista de los interesados potenciales.

2. Identifique los criterios para determinar si un interesado potencial es esencial,

relevante pero no esencial, o periférico (consulte B42 para ejemplos de los posibles criterios).

3. Identifique cómo espera que cada interesado potencial use la evaluación, y cuál

puede ser el impacto de ese uso.

4. Jerarquice los interesados en términos de su importancia general, usando los criterios y el impacto potencial general.

• Dependen del sistema para su supervivencia – y necesitan asegurar que se mantenga • Su trabajo implica responsabilidad por uno u otro recurso – y necesitan conocer dónde residen los problemas. • Toman decisiones acerca de la distribución de fondos para el área que va a ser evaluada– y necesitan conocer las áreas con necesidades más urgentes. • Tienen visiones conflictivas acerca de cómo administrar los recursos – y por lo tanto podrían llegar a un consenso si se los involucra en el proceso. • Tienen derechos legales sobres los recursos/residencia en el sistema. • Tienen conocimiento y habilidades únicas sobre el sistema que está siendo evaluado. • Son líderes respetados cuyo apoyo es esencial.

Page 170: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

170

5. Seleccione aquellos para quienes se planea primordialmente la Evaluación de la Sostenibilidad e invítelos a participar.

El incluir o excluir a un interesado puede tener importantes consecuencias y en la primera vuelta de identificación de interesados, el grupo no debería ser muy estricto. El obtener información de una variedad de fuentes posiblemente permitirá revelar algunos nuevos interesados, o requerirá sub-dividir algunos grupos si sus intereses resultan diferentes. Por ejemplo, “los miembros de la comunidad” pueden muy bien ser divididos en varios grupos. Las mujeres pueden centrarse en la Evaluación de la Sosteniblidad para crear conciencia entre los hombres acerca de la escasez de recursos de uso diario. Los hombres pueden querer repensar las prácticas y las sanciones locales relacionadas con los recursos. Un segmento particular de los usuarios de recursos ( digamos los pastoralistas) podrían querer llamar la atención acerca de la cuestión del acceso a los recursos. Idealmente, los pasos 1 a 5 citados más arriba se llevarán a cabo con un grupo representante de los principales interesados de tal forma que se compartan las diferentes concepciones entre los interesados que quisieran usar los resultados de la evaluación. Usualmente, sin embargo, se deberán realizar algunas suposiciones acerca de por qué los diferentes interesados querrán usar los resultados de la evaluación. Será necesario que estas suposiciones sean confirmadas cuando los participantes sean reclutados. El reclutar participantes implica informarlos rápidamente acerca del propósito de la evaluación, de los aspectos claves del método de Evaluación de la Sostenibilidad, y de Visualización general del proceso. Estas informaciones cortas pueden realizarse a larga distancia pero son mucho mejores si se realizan persona a persona. Son a menudo más efectivas si se inician preguntado a los participantes potenciales acerca de sus propias actividades de evaluación e información y necesidades, así la propuesta puede ser puesta en el contexto de esas necesidades, en lugar de resultar una auto-propaganda.

Organización de las Etapas de la Evaluación Una vez que existe claridad acerca de quienes van a ser los usuarios, el equipo de la evaluación se puede concentrar en la organización de los talleres. Puede ser útil pensar en tres bloques de tareas que se centran alrededor de tres talleres. En el caso de una evaluación a gran escala, cada momento de taller puede significar varios talleres paralelos para cubrir el área y los participantes necesarios. Por favor recuerde que lo que se describe a continuación es solamente un ejemplo de lo que podría hacerse. Cada situación requerirá un equipo de evaluación para estructurar su propio proceso, en lo referente a los talleres, marco de tiempo, responsabilidades y así otros requisitos. Después de este ejemplo hipotético, se describe brevemente un ejemplo concreto de Nicaragua. Etapas 1 y 2 de la Evaluación: hasta seis meses

Page 171: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

171

A. El equipo produce materiales de información, organiza el primer taller(es), y produce los materiales para el taller.

B. El equipo facilita el primer taller(es): introducción a la evaluación, definición del sistema y sus metas, identificación de los elementos y los objetivos.

Día 1. propósito de la evaluación, expectativas de los participantes, visión general del Método de Evaluación de la Sostenibilidad, consideración del proceso de evaluación. Día 2: definición del sistema y sus metas; identificación de los lementos y objetivos. Día 3: identificación de los elementos y los objetivos; retro-alimentación a partir de los participantes; recapitulación y conclusiones. Solamente se debe realizar uno de estos talleres por semana, para darle tiempo al equipo consultar a los participantes (y evitar extenuar al equipo).

C. El equipo produce el informe(s) del taller y los disemina entre todos los participantes, el comité de dirección, y otros.

D. Los facilitadores tratan de reconciliar las diferencia relativas a las metas, elementos

y objetivos (e informar de divergencias no resueltas) entre los participantes. E. El equipo recopila la meta-base de datos y prepara el análisis de la información.

Etapas de la Evaluación 3: hasta 6 meses

F. el equipo prepara un informe sobre los posibles indicadores para los elementos y objetivos, junto con los hallazgos de información disponible a partir de la visión de la base de datos y de la información general. El equipo revisa otras evaluaciones y la literatura para guiar los criterios de desempeño para los indicadores, los cuales también incluye un informe. El equipo envía el informe a los participantes y al comité de dirección.

G. el quipo organiza un segundo taller(es).

H. El equipo facilita un segundo taller(s): escogen los indicadores y los criterios de

desempeño (e informan acerca de cualquier conflicto). Nota: será necesario que el comité de dirección y el líder del proyecto decidan si un conflicto no resuelto es a la vez tan importante y potencialmente resoluble como para justificar el tratarlo (dentro de lo razonable ) en el proceso hasta alcanzar su solución. Si no es así el comité de dirección y el líder del proyecto se encargan de los conflictos no resueltos. Etapas 4-7: hasta un año J. El equipo organiza las investigaciones y monitoreo para llenar los vacíos prioritarios de información. La información probablemente no estará disponible hasta le año siguiente pero puede incorporarse cuando está lista. La siguiente sactividades no esperan para realizarlas.

Page 172: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

172

K. El equipo mide y localiza en el mapa los indicadores, combina indicadores e índices de mapas. L.- El equipo preparará el informe borrador de la evaluación, conteniendo toda la redacción necesaria, las mediciones, y los componentes del mapa, e incluye un borrador del análisis de las políticas. El equipo envía el borrador a los participantes y al comité de dirección. M. El equipo organiza el tercer taller(es). N. El equipo facilita un tercer taller: revisión del borrador de informe de la evaluación y alcance de un acuerdo. Día 1: Revisión de los principales esquemas de desempeño. Día 2: Revisión de análisis de políticas. Día 3: Revisión de conclusiones. Discusión los mecanismos de la evaluación en curso. O. El comité de dirección el líder del proyecto y los facilitadores tratan de reconciliar las diferencias entre los participantes acerca de las conclusiones. El comité de dirección y el líder del proyecto deciden sobre los conflictos irresueltos. Esto se parece una gran lista de pasos y talleres. Pero en una aplicación práctica la lista de pasos y talleres fluye naturalmente ya que no es nada más que sentido común. A continuación se prensenta un ejemplo d e Nicaragua (B43 y B44). El cuadro resume cuál fue el centro del trabajo durante las tres fases, mientras que el diagrama de flujo ilustra cuáles preguntas se hicieron durante el proceso de evaluación que condujeron a que el equipo d evaluación decidiera qué hacer a continuación. El lenguaje en este diagrama refleja los términos que fueron usados durante el proceso.

Page 173: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

173

B43 Resumen del proceso seguido en el El Viejo Puerto, Morazán, Nicaragua

DEFIN

ICIÓ

N D

E LA ESTR

UC

TUR

A

CO

NSTR

UC

CIÓ

N D

E LA B

ASE D

E DA

TOS

Y LA

EVA

LUA

CIÓ

N

TOM

A D

E DEC

ISION

ES

1Evaluación

ESTRU

CTU

AC

IÓN

DEL PR

OC

ESO M

ETOD

OLÓ

GIC

O

Delinear el área de evaluación

Caractirzación cualitativa de la sostenibilidad en la región

Diagnóstico participativo

Vsión Futura (2020)

Discutir los niveles de complejidad

Definir aspectos generales para evaluar

Definir elementos e indicadores

Cuantificación de indicadores y ubicación de los mismos en la escala de desempeño

Tenemos información?

NO

Criterios: nivel de acción y de desempeño de los usuarios

Consenso entre los actores

Criterios: necesidades Y prioridades de los actores

Necesidad de

información

Y

NO

Agregación de indicadores por sub-elemento, elemento, dimensión, y aplicación de ponderación

Análisis/interpretación del sistema a diferentes niveles de jerarquía

Desarrollo de sistema de monitoreo: priorización de indicadores, frecuencia, responsabilidades

Síntesis de las lecciones aprendidas Recomendaciones

Tenemos suficiente? Necesidad de

información

Page 174: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

174

B44. Ejemplo de una Evaluación de la Sostenibilidad de Tres Fases en Nicaragua (consulte Sección 7).

Construcción de Capacidades y Apoyo La secuencia de tareas y los talleres que se presentan más arriba sólo serán posibles con organizaciones motivadas y participantes capacitados. Por lo tanto, es esencial la construcción de capacidades y apoyo dentro de un proceso de Evaluación de la Sostenibilidad. Eso usualmente requiere tres actividades: capacitación – ya sea en el trabajo, informal o formal (consultar Sección 13), desarrollar la infraestructura de la evaluación, y desarrollo de participación de organizaciones activas. Capacitación. El equipo de apoyo técnico necesitaría algún tipo de evento de capacitación. Un taller a escala completa sobre el Método de Evaluación de la Sostenibilidad puede tomar una semana. Las personas que buscan ejecutar una evaluación pero tienen insuficiente experiencia en la facilitación de un proceso participativo o en localización en el mapa puede requerir capacitación adicional. Las organizaciones participantes –

El período de tiempo indicado más abajo asume un equipo de dos personas tiempo completo, cuando en realidad varios miembros del equipo de evaluación trabajaron parte del tiempo en la evaluación. Los seis meses se distribuyeron a lo largo de 12 meses, ya que se necesitó tiempo para preparar las siguientes etapas, para encontrar datos que se ajustaran a la mayoría de las personas, organizar las reuniones, etc. Fase 1 Trabajo centrado en : Diseño del proceso de evaluación – Etapas 1,2,3 y mitad de la Etapa 4 (identificación de los indicadores) Período de tiempo: 2 meses Fase 2 Trabajo centrado en: Determinar el estado de la línea base – mitad de la Etapa 4 (establecer las escalas de desempeño), Etapa 5 y Etapa 6 Período de tiempo: 4 meses Fase 3: Trabajo centrado en: Análisis de los hallazgos, implicaciones de las evaluaciones y diseño de los sistemas para el monitoreo en desarrollo y la toma de decisiones – Etapa 7 Período de tiempo: 2 meses.

Page 175: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

175

especialmente las más importantes – probablemente se beneficiarán de las sesiones de orientación más cortas. Las sesiones de orientación típicamente duran entre medio a un día. Los aspectos de un taller de aula efectivo se describen en las Secciones 10-13). A medida que la evaluación progresa más organizaciones pueden tener interés en el método de evaluación para sus propios trabajos. Esto puede incitar más pedidos de capacitación o sesiones de orientación, las cuales puede ser que el equipo técnico de apoyo considere emprender. Desarrollo de la infraestructura de evaluación. Esto dependerá del propósito de la evaluación. En todos los casos, esto debería incluir alguna forma de base de datos geográficamente referenciada ) incluyendo la meta – base de datos. Esto puede también conducir a establecer o sugerir la infraestructura para un sistema de monitoreo para cualquier vacío de información que quienes están involucrados deseen llenar, o una información del sistema de evaluación para el informe temático y sectorial (tal como las convenciones internacionales). Desarrollo de participación de las organizaciones. Que están activas en la evaluación y que idealmente se comprometen a sí mismas en una evaluación regular del bienestar humano y del ecosistema. El desarrollo de esta participación y compromiso requerirá una combinación de experiencia con la evaluación, clara evidencia de que produce información valiosa, una variedad de actividades de comunicación de apoyo (consultar más abajo), y una buena negociación por parte del equipo de evaluación, y del comité de dirección si es que existe uno.

Comunicación del Proceso de evaluación y de los Resultados Aún la Evaluación de la Sostenibilidad mejor diseñada en el mundo, si no es comunicada no será efectiva. La comunicación tiene un papel esencial en el proceso de evaluación, para mantener a los participantes completamente informados y comprometidos en cada etapa, y para expandir el apoyo al desarrollo sostenible a nivel de actividad del proyecto/programa así como a nivel de política. Será más probable que los decisores en todos los niveles (comunidad, país, corporación, ONG o alguna otra entidad) actúen en una evaluación si: • Los principales hallazgos son presentados en forma sucinta; • Se resaltan las implicaciones de los hallazgos; • Se explicitan claramente las opciones sobre los hallazgos, incluyendo los costos y los beneficios de emprender o no emprender acciones. Por lo tanto es crítico desarrollar la estrategia de comunicación desde el inicio. Las siguientes preguntas pueden ayudar para comenzar estructurando el proceso de comunicación: ¿Con cuáles grupos es necesaria la comunicación? ¿Qué se necesita comunicar con cada grupo? ¿Cuál es el estilo/formato ideal para la comunicación de cada grupo?

Page 176: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

176

¿Cuál es la frecuencia de comunicación requerida? ¿Quién debe ser responsable para asegurar que la comunicación sea producida y luego distribuida? Pueden ser útiles los diferentes tipos de comunicación. Algunas ideas del material que podría ser producido y diseminado incluye:

1. Materiales de resúmenes y folletos promocionales sobre el método y los procesos de la Evaluación de la Sostenbilidad como una información básica para los participantes potenciales, los miembros del comité de dirección, y los colaboradores.

2. Material de capacitación apropiado para el equipo de evaluación y los participantes.

3. Ejemplos relacionados con cada una de las etapas para familiarizar a los

participantes y a los miembros del comité de dirección con el método de evaluación y porpocionarles información que necesitan para tomar las decisiones de la evaluación.

4. Foros (electrónicos, físicos- por ejemplo: tardes de información regular, o escrita,

por ejemplo: hoja de noticias) en las que los individuos y los grupos debaten los aspectos que surgen a causa de la evaluación.

5. Un sitio en la red que proporciona los primeros tres ítems en la lista, más

información actualizada acerca del proceso de evaluación y los hallazgos, los datos usados en la evaluación de los indicadores de desempeño, y el borrados de las versiones finales de los informes de evaluación.

Algunas veces los medios de comunicación pública pueden apoyar la evaluación a través de programas de radio o artículos en los periódicos regulares sobre le proceso de evaluación, o aún en programas especiales de televisión. Los miembros del equipo de evaluación pueden mantener la prensa informada con salidas de prensa y resúmenes, o pueden simplemente invitarlos a tomar parte. Algunos de los resultados más visuales pueden ser especialmente llamativos para los medios impresos (mapas mostrando los esquemas de desempeño, le Barómetro de la Sotenibilidad, fotos o reuniones muy vívidas, etc.) Con tal diversidad de audiencias y formatos, prepare una tabla simple (consulte B45) para organizar un proceso de comunicación que pueda asegurar que no se están olvidando ninguna tarea clave de comunicación. Puede ser revisada cuando cambia la lista de usuario final /interesado. B45 Organización de las necesidades de comunicación (mejor si produce una por etapa) Usuario final (o audiencia)

Usuario final Tipo de información para

Formato/estilo Frecuencia de la comunicación

¿Quién es responsable?

Page 177: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

177

comunicar Personal de extensión del gobierno

Proporcionan datos sobres su sector, participan en las decisiones de la evaluación

Panorama, propósito y método de la evaluación, beneficios potenciales para ellos de la evaluación del sistema, resultados de cada etapa.

Copias de los resultados de cada etapa, decisiones tomadas por equipo central y sus implicaciones para ellos

Después de cada reunión del equipo central, resultados a medida que están disponibles

Líderes locales

Apoyo al proceso de evaluación, participación en las decisiones de la evaluación, uso de los resultados para las decisiones del liderazgo

Panorama, propósito y métodos de evaluación, informes del progreso sobre el proceso de evaluación, surgimiento de problemas

Actualizaciones verbales del proceso, copias de los resultados de cada etapa, las decisiones hechas por equipo central además de las implicaciones para ellos.

Actualizaciones semanales sobre el progreso; resultados a medida que están disponibles.

Medios de comunicación

Etc.

Seguimiento y Aplicación de la Evaluación El comité de dirección y el equipo de apoyo técnico probablemente se desbandarán una vez haya sido completada esta primera parte del proceso de evaluación y se publique el informe de la evaluación. El seguimiento y la aplicación de los resultados de la evaluación dependerán ampliamente de: • La efectividad del programa de comunicación en la generación de mayor conciencia de las condiciones e interacciones humanas y del ecosistema, y de un aumento del apoyo para su mejoramiento conjunto.

Page 178: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

178

• Desarrollo de una asociación entre el gobierno y otras organizaciones comprometidas con la Evaluación de la Sostenibilidad a nivel focal; • El compromiso de las organizaciones que usan la evaluación de la Sostenbilidad para el informe temático o sectorial y para planificación de programa o proyecto y administración.

15. Establecimiento de las Bases para Sesiones de Campo Efectivas En tanto una aplicación exitosa del método de Evaluación de la Sostenibilidad está determinada por muchos factores. Los facilitadores del proceso de campo pueden tener como meta crear ciertas condiciones que aumentarán las oportunidades de éxito. Los facilitadores pueden asumir la responsabilidad de crear las bases para un diálogo efectivo y un proceso de toma de decisiones con los interesados. Esta sección discute las formas en las que se logra que las sesiones funcionen bien: • Factores que afectan el proceso de una aplicación práctica; • Ideas para fomentar la reflexión durante las etapas de evaluación; • Preparación y uso de la documentación de apoyo; • Selección de declaraciones (venues) y materiales necesarios; • Preparación de conjuntos de datos y mapas.

Factores que Afectan el Proceso de Aplicación Práctica aula La aplicación efectiva de la Evaluación de la Sostenibilidad require mucha reflexión (consulte más adelante en “Promoción de Reflexión”), tiempo, y muchos encuentros con el equipo de evaluación y los participantes. Por lo tanto cada aplicación de una Evaluación de la Sostenibilidad estará inevitablemente estructurada alrededor de una serie de sesiones. En tanto que es posible esquematizar un “mapa de ruta” para el proceso a seguir, los numerosos aspectos desconocidos que cada situación única presentará requerirán una planificación en el camino considerablemente flexible y creativa. El estructurar un proceso significa considerar cuando organizar reuniones, para qué propósito, con qué distancia de tiempo entre ellas, y a quién invitar. También requiere planificación detallada para cada sesión en términos de tipos de preguntas reflexivas, la disposición de tiempo para cada sesión y la ubicación, qué materiales serán necesarios, y más. Antes de discutir estos aspectos, se ofrece un corto resumen de los factores que afectarán la estructura de las sesiones durante un proceso de evaluación. El conocer estos factores puede permitir a los facilitadores que estén alerta ante aquello que ellos pueden influenciar y que sean realista acerca de lo que no pueden influenciar. Propósito de la evaluación

Page 179: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

179

Las decisiones acerca de los propósito(s) centrales de la evaluación determinan ampliamente cuál de las siete etapas serán incluidas en el proceso y dónde residirá el énfasis. Un proceso que se detiene en la etapa 5 o saltea la etapa 6 serán evidentemente más corto que uno que incluye todas las etapas, y que uno que se centra en la creación de una misión y se satisface con los datos estimados que no exigirá un período de tiempo extenso para la etapa 5. El propósito de la evaluación también determinará qué es un nivel apropiado de participación. Puede ser que el equipo de evaluación siente que, por ejemplo, el desarrollar borradores de indicadores o calculando índices son tareas técnicas que pueden hacerlas y luego compartir con otros interesados. Estas decisiones de cómo debería o no debería participar en la que claramente afecta el número de sesiones y el eje central de las sesiones. Cuanto más inclusivo el proceso, se necesitará mayor atención para incluir sesiones que contengan explicaciones técnicas de la Evaluación de la Sostenibilidad y se necesitará más tiempo entre sesiones para preparar estas sesiones de capacitación y los materiales requeridos. Percepción de la importancia de la evaluación por los participantes Es probable que cuanto más importante sea el proceso de evaluación para ciertos individuos, grupos organizaciones o agencias, mayor tiempo y otros recursos se prepararán para investigarlo. El valor de la Evaluación de la Sostenibilidad no es un factor pre-determinado pero su valor es creado usualmente en la medida que más interesados participan en varios de los pasos del proceso y ven que surge información útil o se fortalecen las relaciones. Por otra parte las expectativas pueden ser altas al inicio y las frustraciones con el proceso pueden bajar el entusiasmo y la participación. Es así como la claridad acerca de las expectativas a partir del trabajo con participantes tan variados como sea posible, puede darle a los facilitadores un sentido de si es probable que ellos encuentren o no en este proceso resistencia y renuencia temprana, y si ellos deberían tomar precauciones para prevenir la fatiga de los participantes. También permitirá que el facilitador juzgue si se requerirán o no más o menos esfuerzos de sensibilización temprana, ya que eso afectará el número y el contenido de estas sesiones tempranas. Disponibilidad de Financiación y de Tiempo El tiempo que está disponible para el proceso de evaluación completo es un factor crucial en determinar cuántas sesiones y cuán distanciadas deberán estar, especialmente si existe un tiempo de finalización no negociable. Esto puede ser el caso del proyecto atado a una donación que tiene un esquema de tiempo limitado, si se necesitan las decisiones para momentos específicos para alimentar otros procesos por ejemplo discusiones legislativas a nivel nacional, o si la información que debe ser producida es requerida para informar en cierta fecha (por ejemplo, auditorías nacionales, estudios de impactos, o informes a los cuerpos legislativos).

Page 180: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

180

Idealmente, los participantes deberían estar de acuerdo al inicio acerca de la duración general del proceso. Ya que es probable que ocurran retrasos durante la marcha del proceso, es también importante que los participantes estén de acuerdo sobre cuánto atraso es aceptable. Alternativamente las sesiones pueden ser planeadas con suficiente tiempo entre ellas para poder acomodarse a cualquier retraso inevitable. El tiempo es importante para mantener el momento y no cansar a los participantes. Aún en la reunión con interesados puede ser sostenidas muy próximas entres sí, las reuniones con el equipo de evaluación deberían ser así, para que no se pierda el momento del proceso.

Tamaño del sistema que está siendo evaluado Hablando de una forma general, cuanto más grande el sistema que está siendo evaluado más grande debería ser el grupo potencial de los interesados claves (individuos y organizaciones) y se requerirán más sesiones. Si este es el caso, entonces el proceso debería tomar más tiempo. Cuanto mayor cantidad de gente se involucre, más difícil es alcancar un acuerdo en cuanto a las fechas. Y más difícil asegurar la participación de personas claves, más difícil será mantener el momentum y el interés en el proceso.. Por lo tanto la modestia en términos de a quién invitar en el proceso es importante a pesar de la tentación de atrapar tanta gente como fuera posible. Si el área que está siendo evaluada es grande, es más importante pensar en otros tipos de sesiones o medios de comunicación que puedan involucrar grandes números de personas. Por ejemplo una evaluación en gran escala debe beneficiarse de una versión del informe de la evaluación disponible electrónicamente de esta forma las personas pueden accederlo y responderlo. Si el medio electrónico no es una opción útil, pueden ser necesarias más sesiones de discusión o retro-alimentación para asegurar una cobertura amplia. Grado de divergencia en las necesidades de los participantes y sus mundos. Si se está evaluando un sistema con personas e individuos que han trabajado estrechamente juntos durante varios años, entonces puede existir un cierto nivel de mutua comprensión. Esta puede representar una primera fase más fácil para introducir y compartir sus preocupaciones y la visión. Cuanto menos familiarizados están los participantes entre sí, más tiempo pueden necesitar para invertir en la etapa más temprana del proceso de evaluación para tender un puente entre sus mundos y su experiencia. Si las necesidades y las perspectivas de los participantes son muy divergentes, entonces el proceso de evaluación puede necesitar ser estructurado alrededor de unas series de sesiones en paralelo con grupos de diferentes intereses y sesiones plenarias para compartir las visiones y alcanzar un acuerdo. Esto puede ser necesario para algunas de las etapas de la evaluación si no lo es para todas – ya que esto claramente depende de si todas las sesiones serán incluidas o no y en las decisiones acerca de quién incluir en cada paso de cada etapa. Sin embargo, podría ser que la Evaluación de la Sostenibilidad tiene lugar con las personas que son muy familiares entre sí pero que también están en conflicto. Los altos niveles de tensión y de divergencia de las visiones puede requerir más trabajo en grupos paralelos con

Page 181: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

181

sesiones plenarias compartidas que pueden ser necesarias en un área donde existe más antagonismo. Tratando con la representación No importa cuán pequeña sea la escala de la evaluación nunca es posible, ni deseable, incluir todos los individuos. Esto significa que los grupos estarán representados. Aunque el trabajo con los representantes hará el trabajo más manejable, también puede crear un problema si los representantes no consultan a los miembros de los grupos que ellos representan. Aunque es relativamente poco lo que los facilitadores pueden hacer para garantizar esto, a parte de promover y dar apoyo cuando sea necesario, ellos pueden medir el tiempo de la sesiones posibilitan la consulta de los representantes con sus representados. También consulte la sección 8 “Facilitación del Aprendizaje mediante la Experiencia” Experiencia del equipo de evaluación La inclusión de facilitadores experimentados en el equipo de evaluación contribuirá en gran medida a hacer más fluido en camino en el proceso de evaluación. Cuanta más experiencia tenga el equipo como un todo, más probable será que la secuencia y el estilo de las sesiones en las aplicaciones prácticas evolucionará a partir de una buena lectura del estado de ánimo y necesidades de los participantes. Sin embargo, más allá de la experiencia del equipo, es probable que algún miembro del equipo se encuentre poco familiarizado con los aspectos del Método de Evaluación de la Sostenibilidad como para requerir unas sesiones de capacitación de equipo durante el proceso. Estas sesiones internas también deben ser calendarizadas en el proceso de forma tal que no entorpezcan los debates más amplios sobre evaluación. Estos y otros factores determinarán cuándo y cuán lejos y con cuáles contenidos y métodos tendrá lugar una secuencia de sesiones durante una aplicación práctica del Método de Evaluación de la Sostenibilidad. Queda a criterio de los facilitadores, en discusión con otros miembros del equipo de evaluación y con el grupo más amplio de interesados, anticipar y observar estos factores para así ser capaz de llegar a una secuencia óptima de sesiones. Promoviendo Reflexión durante los Procesos de Evaluación28 Los recién llegados a la Evaluación de la Sostenibilidad pueden sentir asombro por los mapas y las escalas de desempeño, los indicadores e índices, Barómetros y Huevos. Sin embargo, la fortaleza del proceso de evaluación no se deriva de ninguno de estos – sino simplemente de la reflexión que promueven guiando a los participantes a través de la discusión sistemática de preguntas críticas.

28 Esta sección se extrae principalmente a partir de los aportes de Alejandro Imbach

Page 182: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

182

Uno de los hallazgos más poderosos de la Fase 1 de el proyecto de UICN/IDRC que condujo al desarrollo de este Conjunto de herramientas fue que para progresar más rápido hacia la sostenibilidad, nosotros como sociedad necesitamos reflexionar más sobre la sosteniblidad ya que nosotros casi no sabemos cómo avanzar hacia ella. Es así que un proceso de evaluación que conduce hacia índices y Barómetros claros pero que mediante ellos no genera reflexión dentro de un amplio grupo de individuos y organizaciones o agencias no ha sido la verdadera intención de la Evaluación de la Sostenibilidad. El trabajar con números simplemente no moverá a las personas hacia la sostenbilidad – la reflexión es fundamental. Esta es la razón también por la que el aprendizaje experiencial (consulte Sección 8) es la base de los talleres de capacitación y de las aplicaciones prácticas de los procesos de evaluación. Como se discute en la Sección 8, el principal desafío para los facilitadores de las Evaluaciones de la Sostenibilidad es asegurar que las tareas centradas en números no ensombrezca las reflexiones y las tareas de cuestionamiento. Las tareas orientadas a cifras pueden proporcionar solamente percepciones importantes si permiten afinar las discusiones forzando escogencias. Por eso asegurar que los participantes confronten las preguntas que implican desafío, inviertan tiempo en hallar respuestas – y reconocer posibles diferencias –resulta un papel crítico que los facilitadores de las aplicaciones prácticas de la Evaluación de la Sostenibilidad deben cumplir. Para cada una de las etapas de la evaluación que es parte del proceso, los facilitadores pueden preparar un conjunto de preguntas reflexivas que permitan a los participantes encontrar la forma de resolver las tareas algunas veces complejas. A continuación se presentan algunas preguntas que han sido empleadas en aplicaciones reales de la Evaluación de la Sostenibilidad. No son conjuntos rígidos o comprensivos sino simplemente sirven como ejemplos del tipo de cuestionamiento fundamental que puede esperarse y para el que se puede planear. Las Secciones 12 y 13, a pesar de centrarse en los talleres de capacitación basados en el aula, pueden también proporcionar algunas ideas para el tipo de preguntas reflexivas que usted podría incluir. Etapa 1. Determinar el Propósito y el Campo de la Evaluación de la Sostenibilidad El propósito principal de esta etapa es la reflexión y se estructura alrededor de las respuestas a un número fundamental de preguntas. La pregunta “Qué va a ser evaluado?” usualmente conduce a un número de conceptos vagos tales como la sostenibilidad, el bienestar, etc. Vale la pena presionar para logar una discusión breve acerca de qué comprenden los participantes por estos conceptos, tales como “sostenibilidad” – qué es, un estado, un proceso, una tarea sin final? Usualmente los participantes ofrecerán muchas respuestas diferentes a estas preguntas, así los facilitadores podrán usar esto para enfatizar que estamos muy lejos de un consenso sobre estos conceptos. Puede también ser una oportunidad de introducir el concepto de ”sostenibilidad” como simultáneamente unido al bienestar humano y del ecosistema. (el Huevo de la Sostenibilidad puede ser introducido en este momento). También puede ser una buena oportunidad para analizar las ventajas y desventajas de los diferentes métodos de

Page 183: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

183

evaluación (Indice de Desarrollo Humano, Producto Interno Bruto,etc.) (consulte la Visión General en la Parte A y la Sección 4) y compárelos con el Método de Evaluación de la Sostenibilidad. También puede ser una buena oportunidad abrir una breve discusión sobre “estado” y “proceso” que será útil para clarificar qué quieren decir cada uno cuando hablan acerca de el “de la evaluación del estado de la sostenibilidad”versus el proceso de Evaluación de la Sostenibilidad. La pregunta de “Por qué queremos una evaluación?” es esencial. El responderla establecerá las razones para el ejercicio. Pueden haber muy diferentes respuestas, que van desde “retroalimentación para los decisores” a “establecer una línea base para las futuras comparaciones”. Se debería preguntar a los participantes qué otros métodos conocen o han usado para alcanzar el mismo propósito, y cómo piensan que su trabajo va a cambiar mediante la evaluación de la sosteniblidad y por qué es valioso invertir los recursos y el tiempo en este ejercicio. La Experiencia con la Evaluación de la Sosteniblidad muestra que este es un proceso largo y difícil: las etapas facilitadas se mueven bastante rápido pero en las tareas de recolección de datos el proceso tiende a detenerse. Por lo tanto el invertir tiempo en analizar por qué es valioso hacerlo ayuda considerablemente a construir sentido de pertenencia, particularmente cuando la decisión de realizar una evaluación fue una tomada de arriba hacia abajo. El “Para quién? abre una buena oportunidad para cuestionar las visiones de quienes están interesados. ¿Quién debería participar? ¿Quién no debería? ¿Por qué? ¿En qué etapa de la evaluación? Puede ser útil pedirle a los participantes que seleccionen entre usuarios “directos” e “indirectos”. Esto puede permitir mantener las expectativas más realistas en términos de para quién será útil este proceso. Esto conduce a la pregunta “Quién lo va a hacer?” Se pueden hacer aquí las preguntas acerca del proceso de pertenencia, enfatizando la pregunta acerca de los beneficios (la propiedad, el compromiso, etc.) y los problemas (el tiempo demandado, los gastos, etc.) traídos mediante decisiones acerca de procesos más abiertos (o cerrados). ¿Qué puede hacer que su participación sea significativa? Luego de encarar estas preguntas, puede ser valioso abrir una discusión acerca del nivel de detalle o profundidad esperada en el proceso. En este punto puede ser necesario definir cuánto tiempo y qué nivel de recursos van a ser invertidos. Subyaciendo todas estas reflexiones esta la pregunta de qué resultados esperan las personas a partir de este proceso. Como la variedad de opciones es amplia (desde un ejercicio superficial de una semana basado totalmente en el conocimiento personal, a un ejercicio de dos a tres años con muchos datos nuevos) es muy pertinente orientar la discusión hacia la toma de decisiones claras acerca del campo y de las expectativas de las personas. Será esencial la decisión para evitar la frustración posterior que puede ser causada, por ejemplo, por el cansancio debido a mucho trabajo, a opiniones divergentes y conflictos, o a resultados decepcionantemente superficiales. Etapa 2. Definir el Sistema de Metas

Page 184: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

184

Esta etapa es una en la que la visión del futuro de las personas se crea alrededor de una comprensión común de los límites geográficos del sistema que evaluarán en conjunto. Es así que las reflexiones durante esta etapa incluyen un componente muy práctico y uno creativo y de mirada al futuro. Comprencer la diferencia entre los niveles focal y de diferenciación es muy importante, particularmente cuando se está decidiendo el nivel de diferenciación. Se deberían presentar varias opciones a los participantes desde divisiones administrativas hasta zonas/ecosistemas de vida, cuencas, áreas núcleo de uso múltiple y de amortiguamiento como se usan en las Reservas de la Biosfera, etc. Es útil hacer un ejercicio corto para provocar discusión sobre varias opciones. Dividir el grupo en grupos de trabajo, distribuirles un tipo de nivel de diferenciación para cada grupo, y pedirles al grupo que tome 10 minutos para pensar acerca de las ventajas y desventajas del nivel de diferenciación que se les adjudicó. Un plenario corto para intercambiar los resultados a partir del trabajo del grupo permitirá clarificar las opciones y dar una justificación más sólidamente discutida para la decisión final. En esta etapa usualmente surgen varias visiones conflictivas. Con frecuencia los desacuerdos se deben al hecho de que los datos disponibles no han sido recogidos para el tipo de áreas deseada en el nivel de diferenciación. Por ejemplo, los participantes pueden desear tener áreas ecológicas como unidades de diferenciación mientras que los datos han sido recogidos por municipalidad o país. Este tipo de problema es muy común y no existen formas simples para tratarlos que no sea tratar de crear una comprensión y un acuerdo colectivos, y particularmente aceptar negociaciones ( por ej.: datos más significativos con más trabajo versus menos trabajo con mayores datos estimados o mayores vacíos de datos). En este punto, puede ser útil abrir una discusión acerca de la exactitud. Los datos pueden tener el formato de municipalidad, pero para la localización adecuada en los mapas de los ecosistemas de estas municipalidades es posible hacer buenas estimaciones basadas en personas informadas o en viajes de campo para convertir la base de municipalidad en una base de ecosistema. Obviamente esta conversión puede hacerse con diferentes niveles de exactitud, implicando más o menos trabajo, por lo que este es un buen momento para tener esta discusión y tomar algunas decisiones. El aspecto de las “metas a definir” de esta etapa es esencial para las escalas de desempeño a definir más tarde en el proceso. Esta visión o las metas son la formulación de los valores de las personas acerca de qué constituye un futuro deseado, el progreso hacia lo que es el propósito central de la evaluación. Desarrollar una visión y establecer las metas es una forma de hacer explícitos estos valores. Esto es claramente también una proceso de mucha reflexión y requiere la promoción por parte de los facilitadores de pensamiento creativo y de mirada hacia el futuro, no solamente centrado en resolver problemas urgentes e inmediatos. Porque la generación de una visión es un proceso creativo y emotivo, puede ser útiles usar medios más creativos en este paso del proceso. Las discusiones pueden parecer limitantes y

Page 185: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

185

secas cuando la meta no se articula con los sueños propios. El dibujo colectivo de un cuadro rico puede mostrar una visión de la sostenibilidad mediante la representación de aspectos concretos del bienestar humano y del ecosistema que tendrá que mejorar para que el sistema que está siendo evaluado se vuelva más sostenible. Una forma de iniciar el dibujo es pidiéndoles a los participantes que completen la siguiente oración con imágenes: “ Sabemos que nuestras vidas están bien y que las personas en los ecosistemas en nuestra área están funcionando bien cuando vemos.......” Tal vez una discusión con lluvia de ideas inicial en grupos antes de que el dibujo comience puede ayudará a asegurar que las personas trabajen con un grado similar de detalles en mente. El proceso de dibujo puede realizarse en sub-grupos en un par de hojas de papel de rota-folio, para luego presentarlo en el plenario. Será necesario que las contradicciones, inconsistencias o diferencias de opiniones sean resueltas antes que se reúnan en un diagrama colectivo o simplemente como una lista de componentes de la visión compartidos los aspectos comúnmente acordados. Alternativamaente, o como un apoyo para el proceso de dibujo, se pueden usar una pila de revistas viejas para representar visualmente la visión del grupo. Los participantes pueden seleccionar a partir de estas revistas aquellas imágenes que se ajustan a su futuro sostenible y hacer un collage de imágenes en el papel del rota-folio. La preparación de una pieza de teatro acerca de la noción de la sostenibilidad puede también resultar creativa y una forma divertida para los participantes de ir más allá de las limitaciones de una árida discusión Los grupos necesitan que se les de una asignación clara (por ejemplo: “Prepare una representación de teatro de 5 minutos en la cual se revela la visión de su grupo sobre el futuro deseado”). Ellos necesitarán suficiente tiempo para preparar, tal vez unas pocas horas. Después de cada pieza corta, los facilitadores necesitarán pedirle a la audiencia, la cual estaría constituida por los otros grupos, qué aspectos de la sostenibilidad notaron. Otro facilitador escribirá en el rota-folio sólo aquellos sobre los que están de acuerdo. Será necesario resolver las contradicciones, inconsistencias, u opiniones diferentes. Todas las respuestas con las que están de acuerdo a partir de las discusiones siguiendo cada voluntad, en conjunto, constituye la visión colectiva. Etapa 3. Clarificación de las Dimensiones, Identificación de los Elementos y Objetivos Una vez que los participantes han iniciado la discusión de su visión y objetivos, puede continuar muy naturalmente la discusión sobres las dimensiones. Una pregunta útil podría ser: “Cuáles componentes generales puede usted identificar que puedan mover las metas del sistema un paso más cerca para volverse actividades concretas?”. O volviendo a la visión colectiva, “Si esta es su visión del futuro, qué resultados concretos espera cumplir o lograr al cabo de cinco o diez años?” El esquema de trabajo de dimensiones sugerido puede ser presentado en este momento, y puede pedirles a los participantes que los examinen y decidan si los mantienen como están

Page 186: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

186

o le introducen modificaciones. Las metas también deben establecerse por dimensiones, refiriéndose de nuevo a los valores expresados en la visión. Una vez que se establecen las dimensiones, es más fácil dividir cada dimensión en piezas más pequeñas – los “elementos”- y proceder con los sub-elementos. Cada vez que se completa otra subdivisión, es útil pedir a los participantes que miren el producto final y que se pregunten a sí mismos cómo se sienten acerca de lo que han producido: • ¿Cubren los elementos la visión que ellos han desarrollado en la etapa previa? • ¿Qué es diferente de la visión ( y por lo tanto tal vez innecesario) y qué vacíos quedan? • ¿Representa la estructura el tipo de preguntas y de necesidades de información que ellos tienen en mente? • ¿Le ayudará la información producida acerca de estas selección de elementos/sub-elementos a comprender mejor la situación o a hacer las decisiones diferentes? • ¿Es útil la estructura resultante para guiar sus trabajos o informar sus decisiones? Esta última pregunta es fundamental para eliminar los aspectos irrelevantes que pueden plagar la evaluación. Las preguntas específicas que permiten ordenar la jerarquía final de las dimensiones, los elementos y sub-elementos son: • Algunas de las dimensiones pueden tener ninguno o pocos elementos- ¿Por qué es esto? ¿Es necesario hacer algo para mejorar esto? ¿Si es así, cómo? • Muchos de los elementos estarán basados en problemas, más que basados en la visión - ¿Cómo pueden los elementos de la visión estar mejor incluidos? • La ubicación incorrecta de algunos elementos en la dimensión equivocada - ¿Cuál es el mejor lugar para el elemento y por qué? La experiencia con la Evaluación de la Sostenibilidad, aunque limitada, muestra que esta es una etapa muy difícil y que puede arruinar el resto del proceso. El problema es que los participantes diferentes tendrán una preferencia por diferentes aspectos importantes. En lugar de debatir para alcanzar un consenso, los participantes prefieren simplemente seguir sumando nuevos ítems. Obviamente el resultado es un esquema terriblemente sobre cargado, alcanzando fácilmente aproximadamente cien elementos, que es imposible implementar en términos de recolección de datos, análisis, etc. Por lo tanto, debería realizarse un proceso que permita el establecimiento de prioridades, de forma tal que las personas fueran forzadas a escoger los (sub)-elementos más relevantes. Debería acordarse primero qué va a ser considerado relevante, y qué puede ser definido en términos de “relevante para las necesidades del proyecto”, o “relevante debido a

Page 187: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

187

importancia teórica/conceptual”, o “relevante para los debates de políticas”, etc. Dada la variedad de situaciones en las cuales el Método de Evaluación de la Sostenibilidad puede ser usado, no es posible sugerir criterios de relevancia fijos. Estos deberían ser definidos por cada grupo específico y luego ser usados para priorizarlos. En este proceso de priorización surgen muchas discusiones interesantes. Para ayudar a identificar los criterios de selección para mantener la lista de elementos en un número manejable se pueden hacer las siguientes preguntas después de la lluvia de ideas inicial de los elementos: • ¿Si tuviera que escoger solamente cinco elementos para incluir, cuales incluiría usted? • ¿Por qué son estos elementos importantes y no otros? Estas preguntas pueden discutirse en sub-grupos de cinco o diez personas, quienes luego presentan sus respuestas en al plenario. La lista de los cinco elementos preferidos no es tan relevante como las respuesta a la pregunta “’Por qué estos y no otros?”. Las respuestas a la pregunta “por qué” serán la base para identificar los criterios de selección que puede ser usada para filtrar la lista completa de los (sub)-elementos sugeridos. Etapa 4. Selección de Indicadores y Criterios de Desempeño Esta es otra etapa difícil debido al gran número de opciones de indicadores mensurables. Implica la filtración en dos pasos a partir de una lista sin fin de posibles indicadores. Primero, es necesario que los indicadores sean de buena calidad. Una forma de hacer esto es discutir con los participantes la lista de cuatro calidades de un buen indicador como se sugiere en A45: mensurable, confiable, factible, y representativo de los (sub)-elementos con los que se relaciona. Algunos de los ejercicios sugieren un taller de capacitación de aula para ayudar a los participantes a comprender estas cuatro calidades y ser capaces de distinguir un indicador débil y uno fuerte como igualmente relevantes y útiles para las aplicaciones prácticas (consulte Sección 12). Una vez que está disponible el borrador de la primera lista de indicadores, es crítico que los participantes prioricen los indicadores basados en la propia relevancia. Algunos facilitadores recurren a una lista de indicadores pre-existente y le piden a los participantes que seleccionen los indicadores de esta lista. Otros prefieren organizar pequeños grupos de personas con experiencia o familiaridad con una dimensión específica (tierra, agua, educación, etc.) Más tarde, todos los grupos comparten sus propuestas. Se abre una discusión general pero en este caso alrededor de un conjunto concreto de propuestas para los indicadores relacionados con elementos específicos y sub-elementos. Como con los criterios de desempeño, con frecuencia los estándares nacionales o internacionales no estarán disponibles para identificar el límite superior e inferior de las escalas de desempeño. Por lo tanto es esencial el incluir al grupo de evaluación. Son particularmente importantes las personas que han vivido en el área que está siendo evaluada y quienes han trabajado en los tópicos que se discuten. Su experiencia práctica puede ayudar a limitar cualquier posible distorsión causada por las estimaciones de bandas.

Page 188: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

188

En esta forma se preserva la participación de los interesados en el proceso de evaluación, pero es canalizada alrededor de discusiones mucho más centralizadas. Es así que el proceso se beneficia mucho de la experiencia en diferentes campos que aportan los participantes. Además, los indicadores seleccionados son usualmente significativos para otras personas que conocen acerca de las dimensiones concretas o elementos y esto es importante porque ganan credibilidad para la medición final de datos. La mayoría de las personas tienen más conocimiento en o experiencia con un tópico específico. Si ellos encuentran que los indicadores seleccionados para los tópicos que ellos conocen son débiles, pueden perder confianza en todo el conjunto de indicadores. Etapa 5. Recolección de Datos y Localización de los Indicadores en el Mapa Una vez que los indicadores y los criterios de desempeño han sido seleccionados, la siguiente etapa es obtener información acerca de esos indicadores, calcular su valor actual (estado actual en la escala de desempeño) y localizar en el mapa donde se encuentran los diferentes niveles de desempeño. Esta etapa es la que determinará en mayor grado la duración general del proceso de evaluación debido al aspecto relacionado con la recolección de los datos. Si no se incluye recolección de datos nuevos, entonces será mucho más corto que cuando se recogen muchos datos nuevos para llenar los vacíos de datos. Los datos casi nunca estarán listos para tomarlos. Algunos datos ciertamente existen a nivel nacional a partir de las estadísticas de los censos o de las fuentes de datos como las Naciones Unidas. Sin embargo, si las evaluaciones se centran en datos a nivel sub-nacional simplemente no están allí, entonces la medición se vuelve un aspecto importante. La recolección de datos se refiere a una mezcla de recolección de datos secundarios (información recogida por otras personas u organizaciones, publicada o no) mediciones reales realizadas por el equipo de evaluación y otros participantes, y también una buena proporción de estimaciones. Las estimaciones provienen de expertos (locales o de otra forma) a quienes se les pide que estimen la incidencia, porcentaje, etc. de cierto indicadores, o localicen donde pueden tener lugar los diferentes niveles de desempeño. Cuando se recogen datos secundarios a partir de diferentes fuentes, se debe tener especial cuidado para asegurar que los conjuntos de datos sean coherentes ( la misma base espacial, la misma metodología de medición y las mismas unidades). Esto es particularmente importante cuando se recoge la información acerca de un mismo indicador a partir de diferentes fuentes (por ejemplo, datos acerca de un mismo aspecto a partir de diferentes municipalidades, en cuyo caso pueden haber sido recogidos en diferentes unidades). La medición directa es más complicada y algunos aspectos metodológicos deberían definirse al inicio: metodología de muestreo, frecuencia, tiempo, método para obtener los datos y stándares relacionados con la calidad, etc. Este conjunto de aspectos metodológicos se llama “Protocolo de Medición”(consultar B46 para un ejemplo del Protocolo de Medición Básico). Se lo llamó básico porque contiene el conjunto mínimo de las guías necesarias. Los protocolos pueden ser hechos en más detalle, dependiendo de las

Page 189: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

189

necesidades de los recursos disponibles. El propósito del Protoclo es asegurar que los datos se recojan de la misma forma. Esto es importante cuando varias personas trabajan en la recolección de datos, y asegurar que las mediciones subsecuentes produzcan conjuntos de datos que puedan ser comparados. Las estimaciones constituyen una forma útil para generar datos. En tanto que las mediciones implican un proceso real de contar, pesar, u obtener cualquier dato numérico que se necesita, la estimación descansa en la capacidad de las personas de suponer. Cuando estas personas son expertos (significa que tienen un buen conocimiento de los elementos que se analizan, no necesariamente una calificación académica avanzada) sus suposiciones produce información cuya exactitud es aceptable sin un esfuerzo mayor por medir. Es necesario resaltar que esa estimación tiende a ser menos exacta que una medición, y que las comparaciones entre estimaciones por diferentes personas en diferentes tiempos no son confiables. Una forma de mejorar la exactitud de las estimaciones es juntar un pequeño grupo de expertos en el mismo campo para hacer estimaciones en las que el grupo esté de acuerdo. Esta técnica permite reducir los sesgos personales. Etapa 6. Combinar los Indicadores y Localizar los Indices en el Mapa Esta etapa es bastante mecánica en términos de las tareas involucradas – los cálculos y la creación de mapas. Sin embargo, la discusión de dos puntos es crítica. Primero, existe la cuestión de si esta etapa es necesaria o no. Esto exige volver al propósito original de la evaluación y considerar si el esfuerzo adicional y los “hallazgos” contribuirán más con el propósito general o no. Un segundo punto relacionado es la exactitud limitada de los índices finales. Se debe tener presente cuando las personas prosiguen el peligro de la agregación de estimaciones, basado con frecuencia en los datos supuestos con vacíos de datos. Etapa 7. Revisión de los Resultados y las Implicaciones de la Evaluación Es una etapa fundamentalmente reflexiva. La pregunta y los ejercicios sugeridos para acompañar esta etapa (consultar la Etapa 7 en la Parte A y la Sección 12) todas involucran discusiones críticas acerca de los cuellos de botella para el desarrollo sostenible (los obstáculos de los elementos/indicadores), méritos generales del proceso de evaluación, el valor de los hallazgos, y las ideas para el futuro. Una discusión fundamental requiere que los participantes consideren los resultados y las tareas por sí mimos ya sea que esto sea lo esperado o no , y cómo estos resultados pueden ayudar a mejorar su trabajo. Será importante desde el punto de vista de la facilitación relacionar las conclusiones con los hallazgos – ya que el propósito principal de la evaluación es hacer juicios sobre la base de indicadores complejos y no simplemente usar estimaciones y suposiciones.

Page 190: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

190

Es también la etapa donde se toman las decisiones acerca del monitoreo en curso y se llenan los vacíos de datos. Esto permitirá hacer más operacional la intención de recolectar datos. En B46 se ilustra el grado mínimo de detalle requerido. B46. Ejemplos de Protocolo de Medición Básico a partir del Sistema de Monitoreo de la Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala (Alejandro Imbach, comunicación personal) Indicador Area restante con cobertura

vegetal natural (bosques y otros) después de la conversión a otros usos de la tierra (agricultura, pastizales, uso urbano, industrial)

Población de la Reserva de la Biósfera

¿Qué se está midiendo? Area (en hectáreas) con cobertura vegetal natural

Número de peronas viviendo dentro de la Reserva de la Biósfera

¿Cómo/ con qué? Interpretación de imágenes satélite (LNDSAT TM9

Encuesta rápida de campo por la aldea. En cada aldea se le pedirá al Auxiliar Mayor que haga una estimación de la población. Note: durante la encuesta, localice en el mapa la ubicación de cada aldea o tome las co-ordinadas con un dispositivo SPG (Sistema de Posicionamiento Geográfico).

¿Dónde? Toda la Reserva de la Biósfera. Los datos a presentar como sigue: Ha y % del total de la RB Ha y % de las principales zonas Ha y % de cada unidad de manejo, (Parques Nacionales, Concesiones de Bosques comunitarios y zonas especiales)

Totalidad de la Reserva de la Biósfera. Los datos a ser presentados como sigue: Total de la RB Zonas principales (Núcleo, Zonas de Uso Múltiple y de Amortiguamiento) Cada unidad de manejo ( Parques Nacionales, Concesiones Comunitarias de Boques y zonas especiales)

¿Cuándo? Preferiblemente entre, Enero y Marzo, (menos nublado, antes de la estación en que empiezan las quemas)

Durante el verano, cuando el acceso es más fácil

Page 191: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

191

Preparación y Uso de Documentación de Apoyo La mayoría de los recién llegados al Método de Evaluación de la Sostenibilidad encuentran difíciles de comprender algunos aspectos. Así como los participantes de los talleres de capacitación en el aula recibirán copias de la Parte A y varias secciones de la Parte B, así también los interesados en las aplicaciones prácticas deberían recibir algún material de apoyo para recordarles los aspectos claves del proceso de evaluación. Los tipos de material que pueden necesitar que sea preparado por el equipo de evaluación incluye: • Traducción de las ideas claves (consulte la Sección 2) y los importantes diagramas que ilustran los aspectos claves, por ejemplo: El Huevo del Bienestar o el Barómetro de la Sostenibilidad. • Documentación detallada acerca de ciertos procedimientos en las etapas de la evaluación • Carteleras para el rotafolio o filminas con las ideas claves para las sesiones grandes (consulte B3.) Decidir quién necesita qué dependerá de quién está involucrado y su familiaridad o no con el método, el papel de los diferentes individuos interesados en las diferentes etapas, y de la disponibilidad de recursos- incluyendo el tiempo. Por ejemplo, debe ser útil preparar y distribuir una introducción de una o dos páginas sobre la Evaluación de la Sostenibilidad y del propósito inicial de la aplicación práctica para los decisores locales y otros participantes potenciales en el sistema que está siendo evaluado antes de la primera reunión pública. La Parte A de la Visión General y la Sección 2 de la parte B deberían proporcionar suficiente material para preparar un resumen como este. En B47 se dan otras ideas de quién podría beneficiarse de este material. B47. ¿Quién se puede beneficiar con el Material? ¿Quién necesita el material? ¿Qué pueden necesitar? Evaluación de los miembros del equipo Una copia de la Sección A o elemento un

resumen de las etapas y de los diagramas claves para referencia a través del proceso.

Los decisores en la región cuyo apoyo político es necesario para hacer que el proceso funcione.

Un resumen del método de evaluación y los potenciales beneficios para el área que está siendo evaluada.

El comité de dirección Resumen del método, más las narraciones con los resultados de cada etapa y del proceso general

Los participantes que son activos en las etapas específicas

Descripciones detalladas de los propósitos y de los procedimientos de la etapa o paso en el que ellos están involucrados activamente.

Público en general Resúmenes de los resultados intermedios y de las conclusiones finales

La mayoría de los facilitadores les gusta preparar sus propias filminas y otras presentaciones materiales. La Sección 3 incluye un conjunto comprensivo de filminas que

Page 192: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

192

han sido usadas en talleres previos de la Evaluación de la Sostenibilidad. En la Sección 13 (Las Notas del Facilitador para Guiar los Ejercicios Grupales), cada parte incluye las indicaciones de cuáles filminas son relevantes para cada etapa del proceso de evaluación. Como el Conjunto de Recursos está sólo disponible en Inglés y en Español, la traducción de ciertas partes en el lenguaje de trabajo será crítica. La traducción consume tiempo y es costosa así que es necesario planear el tiempo e incluirla dentro de la propuesta de financiación para el proceso de evaluación (consulte la Sección 16). El lenguaje usado en este método de evaluación es bastante específico (consulte el Glosario). El lenguaje no es un conjunto de palabras al azar – ha evolucionado a través de varios años de prueba y error y de ajustes. Trate de ser cuidadoso cuando cambia el lenguaje básico del método de la evaluación. Sin embargo estos términos son bastante exclusivos y a menudo altamente abstractos con definiciones muy precisas. Las traducciones locales equivalentes pueden ser esenciales en las aplicaciones prácticas. El equipo de evaluación puede desarrollar un equivalente local del Glosario, usando las definiciones para guiar la selección final de las palabras. Estas palabras pueden ser probadas con un número de otras personas en el área evaluándolas antes de ser adoptadas y usadas en la preparación del documento. Localización de las Sesiones y Materiales Necesarios El extenso período de tiempo necesario para la mayoría de las aplicaciones prácticas implica que será difícil dedicarle un solo espacio a las sesiones. Esto sería ideal ya que el análisis secuencial durante la evaluación implica que los participantes necesitarán referirse de nuevo en forma regular a los resultados de las etapas previas. Sería bueno organizar un espacio donde los productos visuales y toda la documentación relevante pueda ser almacenada. La localización de las sesiones mismas debería ser en lugares donde quienes participan se sientan cómodos. Por lo tanto la reunión en una oficina o edificio muy asociado con un grupo de interés puede causar tensiones y dificultar que los otros grupos se sientan abiertos para un debate. Es difícil encontrar espacios neutrales, entonces puede ser una buena idea desarrollar un calendario para los lugares de reunión, para mantener sesiones en una variedad de edificios asociados con grupos de intereses específicos. La localización de la reunión debería ser también idealmente en un buen espacio para trabajar con sub-grupos discusiones y debería tener suficiente espacio den las paredes para exhibir la documentación la documentación requerida- mapas y /o carteleras- . El espacio debería ser también suficientemente grande como para permitir presentaciones plenarias y discusiones. • La mayoría de los facilitadores experimentados conocen cuál es el material necesario para trabajar en sesiones con grupos grandes. Las sesiones de la Evaluación de la Sostenibilidad no son diferentes en cuanto a los materiales básicos que se necesitan de otras discusiones, negociaciones o talleres. Los participantes registrarán su trabajo en carteleras o alguna otra forma de documentación. Algún trabajo se puede realizar usando

Page 193: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

193

tarjetas pequeñas que luego se las puede agrupar (el la pared o en el piso). Los conjuntos de datos y los mapas constituyen también un ingrediente esencial y se discuten en la siguiente sesión. Preferiblemente para cada etapa se dispondrá del material que se cita a continuación, además de cualquier documentación que puede ser necesaria (consultar más arriba). • Abundante papel para carteleras • Pequeñas tarjetas, preferiblemente de colores variados • Marcadores- dos de cada color (negro, rojo, azul, verde) por grupo • Cinta adhesiva, chinches o goma de pegar para las carteleras Las presentaciones plenarias pueden exigir otros materiales, tales como: • Filminas y proyector de transparencias (y un bombillo de repuesto); • Notas adicionales por etapa para el facilitador; • Carteleras, tarjetas o papel de notas adhesivo (post-it) para algunos ejercicios plenarios.

Preparación de los Conjuntos de Datos y Mapas La tareas de administración de los datos son con frecuencia responsabilidad del equipo de evaluación. Aunque es imposible conocer con anticipación cuáles indicadores surgirán y por lo tanto los conjuntos de datos no pueden prepararse en detalle, es posible preparar algún material básico. Serán útiles los mapas de todo tipo relacionados con el área que va a ser evaluada. Serán necesarios durante las discusiones acerca de los límites del sistema que está siendo evaluado, así como para dar una idea del tipo de información geográfica que existe. Se pueden hacer otros mapas más tarde, con o sin la ayuda de Map Maker (consultar la Sección 18). Bastante temprano en el proceso, el equipo de evaluación puede comenzar a pensar acerca de la base de datos y acerca de la recopilación de una meta-base de datos. Una meta-base de datos proporciona información sobre la disponibilidad de datos, sobre los procedimientos de recolección de datos, dónde se almacena, su accesibilidad y sobre los productos de la información que surgen de los datos existentes. Recopilar tal estructura implica identificar las fuentes de información y localizar los datos acerca de cada elemento en los mapas (para los niveles de focalización y diferenciación). Los participantes lo necesitarán en la Etapa 4, cuando estén seleccionando y refinando los indicadores.

Page 194: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

194

Los datos pueden incluir números, mapas, dibujos, etc. Trate de identificar todos las fuentes de datos, no importa cuán insignificante puedan parecer en relación con los elementos seleccionados. Todo lo que se necesita es una simple lista de lo que se encuentra disponible. A continuación se presenta una lista completa de la información- por unidad de información de datos- que sería ideal tenerla registrada. La mayoría de las iniciativas de indicadores en el mundo proceden como si los datos estuvieran siempre fácilmente disponibles y que no fuera costoso obtenerlos, sin hacer este tipo de análisis. El construir una meta-base de datos proporcionará la mayoría de la información para ser capaz de analizar los requerimientos de datos para cada elemento en la etapa de los indicadores (consultar Sección 17). Esta base de datos serán también muy útil después que se establezca la versión preliminar de los indicadores, para evaluar si los datos existen y si son o no factibles. Recolección de Datos • ¿Qué se va a medir? ¿En qué unidades? ¿Cuáles son los estándares de precisión y exactitud? • ¿Dónde se relacionan? ¿Cuáles son las unidades espaciales? ¿Dónde están? ¿Están las unidades espaciales localizadas en los mapas?Si es así, ¿son los mapas de papel o digitales o de ambas formas? ¿Si son digitales en qué formato? • ¿Cómo? ¿Cuál es la forma en que se recolectan los datos? • ¿Cuándo? ¿Cuáles son las unidades temporales? ¿Cuándo se toman las mediciones? ¿Con qué frecuencia? • ¿Quién? ¿Quién es responsable de la recolección de datos? Almacenamiento de los datos • ¿Qué? ¿Los datos se guardan sin procesar o procesados o de ambas formas? ¿Si están procesados, en qué forma? • ¿Dónde se almacenan los datos? • ¿Cómo? ¿En papel o en base de datos electrónica o ambas? ¿Si es electrónica en qué formato? • ¿Quién? ¿Quién es responsable del almacenamiento de los datos? Acceso a los datos • ¿Cómo? ¿Cómo se pueden obtener los datos? ¿Qué restricciones hay si existe alguna? ¿Cuáles cargos existen (si hay alguno)? • ¿Quién? ¿Quién es responsable de proporcionar el acceso a los datos? Productos de la Información • ¿Qué? ¿Qué productos de la información se producen a partir de los datos (usualmente a partir de la organización responsable de guardar los datos o de acceder a los datos)?

Page 195: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

195

• ¿Cuándo? ¿Los productos de la información se producen regularmente u ocasionalmente? Si es regularmente, ¿cuándo? • ¿Quién? ¿Quién produce los productos de información?

Page 196: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

194

16. Financiación de una Evaluación de la Sostenibilidad: Guía de una Propuesta para una Agencia de Financiación Aplicar una Evaluación de la Sostenibilidad no es algo barato. Se requieren fondos para pagar, para organizarla, para construir la capacidad suficiente y para los talleres de los grupos e individuos interesados. Como la mayoría de las organizaciones o asociados no tendrán el nivel de fondos necesarios, será necesario dirigirse a las agencias donantes en busca de apoyo. Esto puede significar primero sensibilizarlas en lo referente a qué es el Método de Evaluación de la Sostenibilidad y sus beneficios/resultados, y evaluar el interés de una agencia donante en una empresa de este tipo. Esto puede implicar organizar una pequeña presentación o simplemente enviarles una carta inicial explicándoles el Método de Evaluación de la Sostenibilidad, en la cual se podría incluir una breve visión general del Método de Evaluación de la Sostenibilidad (consultar Sección 2). Tarde o temprano se necesitará una propuesta de financiamiento detallada. Esta sección proporciona un ejemplo de cómo se podría presentar una propuesta de financiamiento y los componentes que podría incluir. La mayoría de las propuestas de financiación necesitan presentar la descripción en forma específica de un meta, propósito y objetivos de la iniciativa que se sugiere. El ejemplo que se presenta a continuación se basa en el formato del “marco lógico”29, el cual es usado por muchas de las agencias financieras en el proceso de aprobación. El ejemplo también se centra en la aplicación en un nivel bastante alto de diferenciación (nivel nacional). Cada propuesta será evidentemente única pero el ejemplo que figura a continuación puede proporcionar una guía general de los tipos de resultados esperados y para quién planear y presupuestar. Se hará referencias a continuación al “Proyecto de Evaluación de la Sostenibilidad” ya que es así como muchas agencias financieras verán una solicitud de financiación. Recuerde sin embargo que este “proyecto “ no se debe confundir con el/los proyecto/s de desarrollo en los cuales puede ser que quienes estén implicados en la planificación de la Evaluación de la Sostenibilidad estén involucrados. Cuando se presente la propuesta o se explique el Método de Evaluación de la Sostenibilidad a las agencias de donantes, puede ayudar hacer énfasis en los siguientes puntos:

1. Cómo se diferencia el Método de Evaluación de la Sostenibilidad de otros enfoques de evaluación, incluyendo el reporte del Estado del Ambiente (consultar Sección 4)- mediante la explicación de los aspectos claves de la Evaluación de la Sostenibilidad (consultar Parte A Visión General) y la singular agregación en el Método de Evaluación de la Sostenibilidad.

2. La importancia dual del proceso y de los datos como productos de mutuo apoyo-

por ej.: no solamente existe resultados de la información sino también un debate social y un resultado por consenso;

29 Esto también es conocido por otra agencia de financiación como el ZOPP o Administración Basada en Resultados (ABR)

Page 197: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

195

3. Cómo la Evaluación de la Sostenibilidad puede resolver un problema crítico que es también una preocupación mayor de las agencias donantes ( por ej.: la deficiente información sobre el progreso hacia la sostenbilidad o la carencia de acción coherente entre las agencias de gobierno que operan en la región) de la misma forma cómo puede hacer uso de una importante oportunidad (pro ej.:la participación en una convención internacional, inicial una nueva fase de financiación, un cambio en la política pública relacionada con cuestiones de sostenibilidad, un cambio de gobierno, situaciones post conflicto)

4. Como la Evaluación de la Sostenibilidad apoya o complementa (potencialmente):

(a) las actividades de la agencia donante en el área o sus metas de política exterior; o (b) actividades o políticas de los socios de las agencias donantes (ONGs y otras agencias) quienes están trabajando en la región.

Volviendo ahora al ejemplo de la guía de propuesta, las ideas que se presentan a continuación se basan en el formato del marco lógico. En el marco lógico, la meta, el propósito y los objetivos son progresivamente más detallados y las explicaciones, de por qué el proyecto de evaluación se emprenderá y qué se espera lograr, más concretas. La meta es la razón general comprensiva para realizar la evaluación. no se espera que el proyecto de Evaluación de la Sostenibilidad lo alcance, pero se espera que el propósito contribuya con este logro, o que mueva a la sociedad más cerca de su logro, junto con muchos otros factores sobre los cuales el proyecto no tiene control. Un ejemplo de meta es: “Mejorar el bienestar humano y del ecosistema en la localidad X” Este propósito implica que uno o más de los cuerpos decisores iniciará el uso de la evaluación para guiar sus decisiones. Esto también implica que la evaluación será una valoración integrada de las condiciones humanas y del ecosistema. En otras palabras, requiere una Evaluación de la Sostenibilidad, y esos mecanismos están en su lugar para decidir continuar guiándose por esta evaluación. Los objetivos describen qué se necesita para que se logre el propósito. Son acciones específicas que el proyecto de evaluación logrará. Habría solamente unos pocos de ellos (alrededor de cuatro o cinco), y todos tendrían una relación directa con el propósito. Los objetivos podrían incluir:

1. Llevar adelante una evaluación del bienestar humano y del ecosistema [especificar el área focal].

2. Construir capacidades en la evaluación del bienestar humano y del ecosistema.

3. Extender el diálogo de política y apoyo entre los principales interesados en el

bienestar humano y del ecosistema.

4. Mejorar la calidad de los informes temáticos y sectoriales del estado de la Sostenibilidad.

Page 198: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

196

Note que la evaluación actual es solamente uno de los objetivos. El objetivo de construcción de capacidad es necesario para asegurar que la evaluación está siendo realizada. El diálogo político y el objetivo de los votantes es también necesario para asegurar que realmente se usa la evaluación en la toma de decisiones y que proporciona un compromiso a largo plazo. Los resultados son los productos concretos a partir de la evaluación que son necesarios para que se concreten los objetivos. Por ejemplo, para cada uno de los cuatro objetivos mencionados más arriba, los resultados se mencionan a continuación. Objetivo 1. Llevar adelante una evaluación del bienestar humano y del ecosistema en el [área focal]. • Resultado 1: Una línea base de evaluación del bienestar humano y del ecosistema en el [área focal], mostrando la variación en las condiciones a nivel de [nivel de diferenciación] • Resultado 2: cuatro índices determinados por el [área focal] y por cada uno de los [números de unidades de diferenciación: Indice de Bienestar Humano, Indice de Bienestar del Ecosistema, Indice de bienestar, Indice de Bienestar/Presión (razón del bienestar humano sobre la presión en el ecosistema)] • Resultado 3: Perfiles de cada [unidad de diferenciación ]y de la [unidad focal] como una unidad mostrando los principales esquemas de desempeño fortalezas, problemas principales, principales vacíos de datos. • Resultado 4: Un conjunto de criterios de desempeño producido y usado para evaluar el desempeño de cada elemento en todas las dimensiones. Objetivo 2. Construir capacidades para evaluar el bienestar humano y del ecosistema Resultado 1. Un esquema institucional establecido para la evaluación regular del bienestar humano y del ecosistema en el [área focal]. Resultado 2. Un equipo entrenado y experimentado en la evaluación del bienestar humano y del ecosistema en el nivel [focal]. Resultado 3. Uno o más grupos entrenados en la evaluación del bienestar humano y del ecosistema en el nivel de [diferenciación]. Resultado 4. Material de capacitación producido y diseminado en el idioma(s) de trabajo del área [focal] y de las [unidades de diferenciación]. Resultado 5. Una base de datos geográficamente referenciada (incluyendo una meta-base de datos) de información sobre las condiciones y tendencias humanas y del ecosistema, disponible para evaluaciones subsecuentes.

Page 199: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

197

Resultado 6. Identificación de los principales vacíos de información, un sistema de monitoreo establecido para llenar al menos un vacío de información prioritaria, y un programa diseñado para llenar los restantes vacíos de información prioritarios. Objetivo 3. Extender el diálogo de política y apoyo entre los principales interesados en el bienestar humano y del ecosistema. Resultado 1. Un análisis de las opciones políticas para mejora tanto el bienestar humano como el del ecosistema a la vez en el [área focal] y en cada [unidad de diferenciación]. Resultado 2. El proceso de evaluación y los resultados diseminados y publicados en forma impresa y electrónica. Resultado 3. Resúmenes, talleres y otros foros sobre el bienestar humano y del ecosistema sostenidos por los gobiernos, académicos, comercios y organizaciones no gubernamentales. Resultado 4. Extender una cobertura informativa más extendida e informada del bienestar humano y del ecosistema, de la necesitad de mejorar ambos a la vez, y de la forma de hacerlo. Resultado 5. Compromiso de los planificadores claves del [área focal] y de los líderes de la evaluación regular del bienestar humano y del ecosistema en el [área focal]. Resultado 6. Mayor conciencia entre los interesados sin compromiso previo en las condiciones humanas y del ecosistema y de la interacción en ellos [área focal], y aumento de los compromisos de apoyo para mejorar las condiciones. Objetivo 4. Mejorar la calidad de los informes temáticos y sectoriales del estado de la Sostenibilidad. Resultado 1. La Evaluación de la Sostenibilidad adoptada por una o más organizaciones en [el área focal] para informar sobre las preocupaciones sobre área temática/sectorial. Resultado 2. Una o más organizaciones proporcionaron la capacitación y la asistencia técnica en la Evaluación de la Sostenibilidad para la evaluación e informe temático/sectorial. Resultado 3. Un sistema común de información y evaluación desarrollado para la información sectorial y temática (tal como las convenciones internacionales) en [el “área de diferenciación” insertada]y en [el “área focal” insertada]. Resultado 4. Un informe de estado (temático o sectorial) basado en el proceso de Evaluación de la Sostenibilidad y sometido al cuerpo informativo apropiado.

Page 200: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

198

17. Respecto a la Narrativa y los Informes

Narrativas y su papel en la Evaluación de la Sostenibilidad Las narrativas se enfatizan durante este Conjunto de Recursos como un proceso crítico de cualquier proceso de evaluación. Mientras que los mapas y las mediciones pueden manejar lo que se cuenta, las narrativas son necesarias para registrar lo que se discute. Documentar el proceso y los resultados de una aplicación práctica de la Evaluación de la Sostenibilidad en la forma de narrativa juega varios papeles. Primero, los procesos no suceden de la noche a la mañana. Los participantes necesitarán acordarse de las discusiones previas cuando encaren cada nueva etapa. En segundo lugar la participación en el proceso de evaluación fluctuará. No todos serán capaces de asistir a las reuniones. Para permitir que todos se mantengan al día de lo que ha estado sucediendo, es necesario llevar un registro fiel. En tercer lugar, el proceso de evaluación es iterativo. Será necesario revisar las decisiones tomadas en las etapas previas en la medida en que las discusiones cuestionen la sabiduría de estas decisiones. Por ejemplo, ciertos elementos pueden necesitar subdividirse o combinarse, una vez que se alcance la etapa del indicador y mostrar los puntos débiles en la selección de los elementos. Esa sí que se necesita realizar un registro de las razones de la estructura de ese elemento en particular para ser capaz de mejorarlo. Por último pero no menos importante, es posible que los hallazgos sean compartidos con personas que no estuvieron involucradas en el proceso. El equipo de evaluación o los actores locales pueden desear hacer cabildeos usando los hallazgos. Debido a esto las necesidades de registrar bien los argumentos para presentarlos claramente y de forma convincente. Otro nivel, los recién llegados a la Evaluación de la Sostenibilidad desean aprender de las experiencias pasadas. La documentación es vital para mejorar el aprendizaje para otros que pueden estar interesados y están contemplando aplicarlo. Existen pocos documentos en esta forma de evaluación y se promueven otros más. Sin embargo, la experiencia pasada en la Evaluación de la Sostenibilidad muestra que la documentación es a menudo muy débil. Las formas de promoverla a través de la narrativa fiel y las formas de estructurar un informe de la evaluación se discuten con más detalle a continuación. Promoviendo las buenas narrativas Si las funciones de la documentación en una evaluación son: Memoria, en caso de desacuerdos o estancamiento del proceso del Método de Evaluación de la Sostenibilidad; Referencia, para las mediciones en curso y el análisis; Las bases para el material que se comparte, ya sea a nivel local o a nivel de políticas,

Page 201: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

199

Entonces son necesarios los procedimientos que hagan que sea menos probable de que suceda. Asegurar la documentación comprensiva y fiel es una de las tareas más difíciles en cualquier esfuerzo de equipo, particularmente en las organizaciones o culturas donde la palabra escrita no es altamente valorada o no es algo común. La parte más fácil de la evaluación es obtener las listas de los indicadores. A pesar de que los participantes pueden ser excelentes discutidores o comunicadores verbales, escribir las discusiones analíticas es una mayor desafío. Muchas personas encuentran inmensamente difícil escribir claramente. 1. Clarifique quién es responsable de escribir cada sesión o discusión o etapa de

evaluación. Existen muchos modelos diferentes de organizar el trabajo escrito. Un modelo es conocido como el sistema de “los cazadores recolectores”. Con este modelo cada persona escogerá o dedicará a cierto tema o tópico al que se dedicará a darle seguimiento durante todo el proceso completo. Esto funciona bien para asegurar que los tópicos no se omiten. Sin embargo no es flexible. Un tópico puede muy bien quedar afuera en una etapa posterior o puede aparecer repentinamente. Las personas no pueden garantizar su participación en cada una de las sesiones, así que es posible que ciertas discusiones no queden documentadas. Por lo tanto este modelo puede ser mejor si va a haber una intensa y variada discusión durante un período limitado de tiempo (por ej.: dos días), y cuando es posible delinear los tópicos con anticipación. Se puede también trabajar dedicando ciertas “ dimensiones “ o conjuntos de elementos a ciertos individuos, si estos individuos pueden garantizar su presencia a través de todo el proceso. Un segundo modelo es escrito por el comité. Esto implica la redacción por una persona del borrador de las narrativas de cada sesión, y hacerlo circular entre un número suficiente de personas quienes están presentes para asegurar un registro fiel de los eventos. Esto es un proceso que consume tiempo- cada persona que considera el documento puede causar demoras, pero es un enfoque más democrático. También requiere alguien que desee escribir el primer borrador. Un tercer modelo para encarar las narrativas, tal vez el mejor dada la estructura de la Evaluación de la Sostenibilidad, es distribuir las responsabilidades para ciertas secciones o un informe (consultar a continuación) o ciertos días o sesiones individuales. Esto funciona bien en tanto las responsabilidades estén claras y la perspectiva del trabajo, por individuos esté también claramente delineada. Para facilitar el proceso, el equipo de evaluación puede asumir en su totalidad la responsabilidad de la documentación pero esto es sólo posible si el equipo es suficientemente grande y dispone del tiempo necesario. También se puede usar una combinación de estos métodos. 2. El contenido de lo que se escribe debe estar claro.

Page 202: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

200

Los contenidos de la narrativa requeridos se determinan mejor en forma colectiva antes de una discusión así quienes son responsables del documento final de esa sesión pueden comenzar a tomar apuntes oportunamente. Con un formato en la mano, quienes toman notas son más capaces de decidir qué es importante incluir, y qué es irrelevante. En Sección A se resume qué información es esencial conocer para cada etapa. Esto puede usarse como guía para el grupo para los contenidos de la narrativa. Los casos en la Secciones 7 y 8 muestran ideas diferentes para registrar aspectos específicos del proceso de evaluación y sus hallazgos. 3. Alcanzar acuerdos acerca de lo que está escrito. La mayoría de las discusiones incluirán algún tipo de controversias. Como un narrador, es fácil menospreciar o simplemente dejar de lado los puntos de vista con los cuales se difiere. Para asegurar que las voces que disienten son respetadas y registradas, puede ser útil seguir varios consejos. Primero, al final de una discusión el líder de la discusión puede preguntar a la persona cuya responsabilidad es registrar la narrativa, que resuma qué intenta incluir en sus notas. Si el narrador ha omitido detalles relevantes, el grupo puede colaborar a recordarle. Segundo, cada narrador puede disponer de un “socio de revisión” par leer el borrador de la narrativa primero antes de someterlo a la aprobación del grupo. Tercero cada persona presente en la discusión debería tener la oportunidad de leer el documento y sugerir cambios. 4. Establecer las fechas límites para los borradores y proporcionar apoyo externo El tener líneas de tiempo claro para el documento borrador puede ayudar, a pesar de que comúnmente las personas no respetan las fechas límites. Sin embargo, el conocer que está por iniciarse esta etapa puede presionar a un narrador tranquilo a terminar el documento. Si fuera necesario, el equipo de evaluación podría considerar la organización del apoyo en forma de una revisión externa para cada narrativa. Un revisor externo puede encontrar vacíos en la documentación que no resultarían evidentes para alguien que estuvo presente durante la discusión. Esto puede mejorar tremendamente la calidad final de la narrativa, particularmente para aquellos que no son activos en el proceso.

Posible Tabla de Contenidos de un Informe de la Evaluación de la Sostenibilidad Un área en la cual la documentación de la Evaluación de la Sostenibilidad ha sido particularmente débil es la de los documentos finales que comparten el proceso y los hallazgos, mostrando cómo los dos interactúan. Para colaborar con la guía del equipo de evaluación sobre qué tipo de información será posiblemente valiosa para la variedad de propósitos enlistados a continuación (cabildeo, recordar, reconsiderar decisiones, resolución de conflictos, etc.) se presenta a continuación una tabla de contenidos. Esta es una lista muy comprensiva el equipo necesitará decidir qué es importante para cada nueva aplicación.

Page 203: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

201

Los casos descritos en la Sección 5, 6 y 7 pueden también proporcionar algunas ideas como el posible contenido de un informe. Pero recuerde que estos son solamente resúmenes de los documentos de al menos cuatro veces la longitud de lo que se puede incluir en este conjunto de herramientas. Título Prefacio con reconocimientos Contenidos de las páginas Glosario Lista de mapas (como éstas son referencias críticas y debería ser fácilmente accesibles) Lista de los barómetros, fotos y cuadros (ya que son referencias críticas y deberían ser fácilmente accesibles) Lista de tablas (ya que son referencias críticas y deberían ser fácilmente accesibles) Resumen 1. Antecedentes y Propósito de la Evaluación Explicar claramente las visiones de quiénes están siendo documentadas, ya que no todos están involucrados en el proceso y podrían estar de acuerdo con las conclusiones en la forma en que están documentadas. Esta sección resume el proceso y describe principalmente el propósito de la evaluación. • ¿Qué está siendo evaluado? ¿Cuáles son los niveles focal y de diferenciación? • ¿Cómo fue el proceso de evaluación concebido y financiado? ¿Quién lo financió? • ¿Por qué se realizó la evaluación? ¿Para quién se realizó la evaluación? ¿Se apoyó un proyecto o una serie de proyectos/programas? ¿ Si es así, qué proyecto fue (nombre y descripción)? ¿En qué contribuía la evaluación al proyecto? ¿Para qué fue el resultado clave (beneficio) de este proceso, el proyecto (en términos de proceso cualitativo y de resultados/productos concretos, para el grupo interesado? • ¿Quién realizó la evaluación? (equipo de evaluación, grupos o individuos interesados, entidades del gobierno, Inter.-gobiernos, comunidad, o grupo no-gubernamental), y qué papel ha tenido cada uno durante el proceso de evaluación? ¿Cuál fue el involucramiento de los grupos interesados? • ¿Cómo fue realizado? ¿Cuánto tiempo tomó? • ¿Cuál fue la calidad/cantidad general de datos que estaba disponible y que se usó?(proceso de evaluación) 2. Cuerpo Principal Cada informe debería idealmente incluir una explicación que respondiera las preguntas: • ¿Cómo se realizó cada etapa? Si esto difiere de la forma propuesta en el Documento, explicar las diferencias, objetivos y resultados.

Page 204: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

202

• ¿Cuánto tiempo tomó cada etapa? • ¿Qué factores ayudaron al proceso – por etapa? • ¿Cuáles fueron los obstáculos – por etapa? • ¿Qué podría haber hecho usted en forma diferente y por qué – en cada etapa? Describa/documente los resultados de cada etapa, incluyendo quién estuvo involucrado y cualquier ejemplo especial de cómo fue facilitado: • El propósito de la evaluación • El sistema, la visión y las metas • Lista completa de los elementos y sub-elementos, y objetivos relacionados (incluyendo la narrativa de un proceso de toma de decisión) • La lista completa de los indicadores y criterios de desempeño (incluyendo toda la narrativa del proceso de toma de decisión). Incluya narrativas sobre: • Cómo se calcularon los registros de los indicadores y cómo se los localizaron en el mapa. • Cómo se combinaron y se ponderaron los indicadores (incluir un diagrama de la jerarquía) • Análisis de las variaciones espaciales y de desempeño • Cualquier explicación de las relaciones de causa y efecto, relaciones sistémicas, etc. 3. Resultados y Resultados Propuestos

• ¿Quién hizo qué o está haciendo qué con los resultados en el momento de escribir el documento final? • ¿Si no se toma ninguna acción, por qué no? ¿Qué podría haberse hecho en forma diferente para conducir la acción? • El resultado debería ser descrito en términos de resultados de procesos cualitativos, por ejemplo: mejorar la comprensión de los desafíos de la sostenibilidad local, mayor consenso, y en términos de datos, que alimentan los procesos de planificación/política?

4. Principales Lecciones a partir de la Evaluación de la Sostenibilidad • ¿Cómo difiere el proceso del proceso teórico de las siete etapas? ¿Por qué? ¿Qué fue útil o problemático? • ¿Qué funcionó en el proceso de evaluación? ¿Qué no funcionó? ¿Por qué? Esto puede ser, preferiblemente, discutido por pasos. • ¿Existieron algunos aspectos referidos a los grupos interesados en término de vacíos, o aspectos innecesarios, conflictos que fueron útiles y conflictos que entorpecieron el proceso?

Page 205: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

203

• Otras cuestiones: ¿Qué acerca de aspectos relacionados con datos uso/administración. Que podrían caer bajo una de las etapas? También, ¿qué lecciones fueron aprendidas en términos de planificación, presupuesto, ajustes de tiempo, propósitos?

Page 206: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

204

18. Elaboración de Mapas y la Evaluación de la Sostenibilidad30 A través de todo el Conjunto de Herramientas para la Evaluación de la Sostenibilidad, se hace referencia a la elaboración de mapas como una de las tres herramientas claves para asegurar la buena comunicación. Con las mediciones y la narrativa, la elaboración de mapas permite a los usuarios negociar y comunicar todos los aspectos de su evaluación, a partir de una visión general a través de los elementos y de los objetivos y sobre los indicadores y los criterios de desempeño. Los mapas son una de las herramientas más antiguas usadas por las personas para representar y comunicar la información acerca de áreas espaciales específicas. Particularmente en relación con el desarrollo sostenible, los mapas permiten resumir las situaciones complejas mostrando dónde se ubican las personas y los recursos, cómo están interactuando y dónde emergen problemas. Pueden mostrar superposiciones o coincidencias de los problemas y /o soluciones. Para el caso específico de la Evaluación de la Sostenibilidad, los mapas muestran los indicadores de desempeño para permitir tomar decisiones acerca de donde es más necesaria la acción. Esta sección discute varias formas en las cuales los mapas pueden apoyar el proceso de Evaluación de la Sostenibilidad. Se discute diversos usos de los mapas y cómo facilitar su uso para generar reflexión y ayudar en la discusión, particularmente donde es necesario el consenso entre un gran número de diversos grupos o individuos interesados. Se discuten los aspectos técnicos claves, tales como las fuentes de datos para los mapas, costos de los mapas y un tipo específico de programa de computación (Map Maker Pro).

Uso de Mapas en la Evaluación de la Sostenibilidad

Comunicación con los grupos e individuos interesados En el nivel más básico y poderoso, los mapas son dibujos que tienen la habilidad de resumir y presentar una considerable cantidad de información. Los mapas pueden simplificar situaciones presentándolas en forma visual, liberando al usuario de la dificultad verbal o de las descripciones escritas. Una de las características más sobresalientes de los mapas es la habilidad de resaltar importantes detalles de información en contraste con el fondo de un área espacial. Sin embargo, el poder de los mapas depende de la habilidad de compartir la información útil para algunas personas. Para asegurar la utilidad, el equipo de evaluación tiene que ser claro acerca de al audiencia (o usuarios de los mapas) y del propósito de la comunicación. ¿Es solamente para compartir las conclusiones acerca de un problema o acerca de posibles acciones para mejorar la situación problema? ¿Es para buscar la clarificación de preguntas simples o para provocar el debate acerca de dilemas e incertidumbres? 30 Basado en la comunicación personal con y material escrito por Alejandro Imbach y Pablo Imbach

Page 207: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

205

Promoviendo Reflexión a través de la Representación Los mapas se usarán como herramientas de reflexión en los diferentes etapas para preguntas específicas: • Definir el Sistema y las metas (Etapa 2): ¿Cubre el nivel focal el área de la evaluación? ¿Son las unidades espaciales a nivel de diferenciación apropiadas para las necesidades, la perspectiva y los recursos de la evaluación? ¿Es el propósito de la evaluación (como se lo determina en la Etapa 1)aún válido después de la discusión de los límites físicos del área a ser evaluada? • Clarificación de las Dimensiones, Identificación de los Elementos y Objetivos (Etapa 3) ¿Dónde están ubicados los elementos (problemas y aspectos)? ¿Dónde los elementos en un área afectan otra área? ¿Quién está siendo afectado? ¿Dónde están ubicados? ¿Son los elementos pertinentes en un área pero no en otra? • Selección de los Indicadores y los Criterios de Desempeño (Etapa 4): ¿Pueden recogerse datos para cada unidad espacial del nivel de diferenciación? ¿Dónde faltan datos? • Revisión de Resultados e Implicaciones de la Evaluación (Etapa 7): ¿Dónde es más fuerte el desempeño? ¿Más débil? ¿Qué implica esto? ¿Cuál es la relación entre el desempeño en diferentes áreas? ¿Qué implica? ¿Cuáles son las áreas prioritarias de acción? Como estas preguntas sugieren, los mapas son un buen recurso para forzar la discusión para clarificar detalles pero también para reflexionar acerca de aspectos críticos del proceso de evaluación. Por ejemplo, en la Evaluación de la Sostenibilidad, determinar el propósito de la evaluación requiere reflexión cuidadosa sobre los límites espaciales de la evaluación. La experiencia con el método de evaluación ha mostrado que una vez que una discusión de los límites espaciales ( por ej.: los niveles focal y de diferenciación) se abre, esto se entremezcla con una discusión acerca de qué quieren los participantes realmente evaluar. Por lo tanto, la discusión de la Etapa 1 (Determinar el Propósito de la Evaluación) no es por lo general tan concreta como debería ser hasta que la evaluación no se discuta en términos concretos visuales y espaciales empleando mapas.

Tendiendo un puente entre los Grupos e Individuos Interesados en el Desarrollo Rural Los mapas permiten relacionar diferentes perspectivas ofreciendo un punto visual de enfoque alrededor del cual éstas se conectan. Por ejemplo, los mapas pueden mostrar información y preocupaciones locales así como esquemas que emergen por encima de mayores escalas espaciales. Generalizando, la mayoría de las Evaluaciones de la Sostenibilidad que se emprenden en el contexto de los proyectos de desarrollo rural juntarán a dos tipos de grupos o individuos interesados: el personal técnico a cargo de diseñar e implementar proyectos y las comunidades locales quienes son beneficiarios de esos proyectos. Aunque es claro que ambos grupos son variados, con frecuencia dificultades de comunicación debido a la diversidad de perspectivas. Es probable que el personal técnico tenga una educación formal

Page 208: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

206

más completa, y por lo tanto que sea capaz de ver esquemas regionales y de establecer hipótesis acerca de las relaciones entre los variados elementos. Los beneficiarios, por otro lado, serán capaces de localizar aspectos problemáticos, recursos, etc con cierto grado de seguridad, y de explicar cómo se relacionan entre sí a nivel local. En ninguna perspectiva reside la respuesta por sí misma- ambas perspectivas y los tipos de información son necesarias. El personal técnico puede carecer de elementos locales específicos, que entorpezcan su trabajo, y los beneficiarios pueden no ser capaces de ver los esquemas en y alrededor de su ambiente local. Los mapas pueden establecer un puente entre estas carencias.

Combinación de Información en Superposición de Mapas Un problema en la comunicación de la complejidad del desarrollo sostenible es cómo mostrar las relaciones entre diferentes elementos. Los mapas superpuestos pueden ayudar. Pueden ser creados mediante la simple superposición de una transparencia sobre otra en la misma escala, ya sea electrónica o físicamente. Usando programas de computación de Sistemas de Información Geográfica, tales como ArcView/ArcInfo (consultar a continuación para más detalles), los mapas pueden ser superpuestos para crear nuevos datos que sean combinados o correlacionados. Mediante la combinación de datos se trata de relacionar información similar, por ejemplo, superponiendo mapas con la diversidad de fauna y un mapa con la diversidad de flora. La correlación implica la creación de nueva información a partir de dos informaciones diferentes, por ejemplo, superponiendo la violencia doméstica con el nivel de educación de la mujer. Usualmente, esta forma de superponer información requerirá una considerable cantidad de datos, presentada en formato raster (cada pixel contiene un dato). Es poco probable que, en una Evaluación de la Sostenibilidad, estos datos estén disponibles o sean útiles, o que exista suficiente financiamiento para implementar el uso de las superposiciones. Los mapas pueden también superponerse en forma física para mostrar la ubicación en la que los problemas pueden potencialmente surgir. Por ejemplo, un mapa de contorno (mostrando pendientes) superpuesto con un mapa de uso agrícola de la tierra puede mostrar el potencial de erosión del suelo. Un mapa de bosques superpuesto con un mapa de esquemas de migración puede mostrar deforestación potencial. Sin embargo, para que este tipo de superposiciones sea útil, pero las relaciones entre estas variables (por ejemplo: pendiente y erosión, bosques y migración) debe ser aclarada de antemano antes que los mapas sean superpuestos. No es factible o posible superponer mapas al azar con la esperanza de descubrir puntos de presión potenciales.

Cuestionamiento de Hipótesis y Supuestos acerca de las Relaciones La elaboración de los mapas hace que los usuarios piensen acerca de las relaciones entre los elementos a través de la formulación – y verificación- de hipótesis y supuestos. Dos ejemplos de hipótesis a partir de la sección anterior son (1)la agricultura sobre pendientes produce una erosión potencial del suelo y (2) el flujo de personas debido a la migración se

Page 209: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

207

asocia con el agravamiento de la deforestación. Los mapas superpuestos pueden confirmar o negar tales hipótesis, o pueden aún sugerir una nueva hipótesis. Es así como la creación de mapas es un proceso reiterativo de las hipótesis – y de la formulación de supuestos. El poder de usar mapas de esta forma reside en guiar a los participantes en el cuestionamiento primero de sus supuestos, repensar los límites o relaciones, y cuestionar la dirección de la estrategia y las bases de su trabajo. El valor de los mapas entonces no reside tanto en el producto físico sino más que nada en el proceso de reflexión que generan acerca de la confirmación o rechazo de las hipótesis. Los mapas en sí mismos no ofrecen las ventajas de reiteración sino que deben ser situados por el equipo en un proceso de evaluación. Este proceso de cuestionamiento de los supuestos y de control de hipótesis es particularmente importante en la Etapa 7: Revisión “de Resultados y Evaluación de Implicaciones” porque mediante este punto, los elementos y objetivos identificados en la Etapa 3 han sido discutidos y medidos, ofrecen una oportunidad a los participantes para profundizar su comprensión de cómo se relacionan los elementos unos con otros.

Comprensión de los Cambios a lo largo del Tiempo Cualquier tópico o fenómeno, por sí mismo puede ofrecer un cuadro mucho más rico si se muestran los cambios a través del tiempo. Los mapas que muestran cambios a través del tiempo para un fenómeno en particular- en una serie de tiempo- son muy útiles para evaluar el progreso hacia (o en contra de) la sostenibilidad. Tales cambios, a su vez, pueden generar discusión acerca de las causas, y a su vez conducir a nuevas hipótesis para mejorar. Los mapas superpuestos y las hipótesis son particularmente útiles con pruebas a lo largo de un período de tiempo mostrando los cambios en las características físicas y las relaciones. Por ejemplo, las hipótesis de “la agricultura en pendientes conduce a la erosión” puede ser verificada o puede probarse que es incorrecta con el transcurrir del tiempo mediante una serie de mapas superpuestos. Las series de mapas en el tiempo pueden generar discusión acerca de las relaciones entre la pendiente, la agricultura y la erosión.

Preparación de Mapas para Uso en la Evaluación de la Sostenibilidad En una Evaluación de la Sostenibilidad típica, el equipo de evaluación manejaría las tareas de preparación de los mapas básicos y el desarrollo de mapas que surge de las Etapas 2 y 6 del proceso de evaluación. Puede ser deseable un mayor grado de involucramiento de los grupos e individuos interesados, por ejemplo, cuando ciertos grupos van a ayudar en la recolección de datos o mapas cuando se usarán los mapas para la negociación o resolución de conflictos. Sin embargo, trate de involucrar solamente a las personas en la preparación de los mapas y en la producción si es necesario porque el proceso puede volverse inmanejable. Para preparar bien los mapas básicos y las discusiones, piense en los siguiente:

Page 210: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

208

• Conozca su audiencia- personal técnico o grupos de la comunidad El equipo técnico y los grupos de la comunidad se relacionan con los mapas en formas completamente diferentes. El personal técnico trabaja en áreas espaciales grandes, usando pensamiento abstracto e hipótesis para buscar esquemas en los datos y en las relaciones. Los grupos de la comunidad conocen dónde están localizados los recursos, los problemas, y las soluciones potenciales al verlos en contextos espaciales más grandes. Los dos grupos pueden comunicarse entre sí y se benefician a través de los mapas- el personal técnico al conocer dónde están ubicadas las cosas, y los grupos de la comunidad al ver los esquemas sobre las áreas más grandes. Para el facilitador, es importante conocer quién trabajará con los mapas para prepararse adecuadamente para las discusiones. • Prepara mapas base, especialmente murales Un mapa mural grande, fácil de leer con los límites y las características básicas (infraestructura física, desarrollo humano, contornos, etc.) puede facilitar la discusión. Si están disponibles hojas grandes de papel de dibujo, pueden usarse para repensar los límites, marcar recursos o aspectos del área y facilitar la discusión. • Conocer el área en cuestión y hacer muchas preguntas Es ideal que los facilitadores estén familiarizados con el área espacial que se está discutiendo pero esto no es siempre posible. Si los facilitadores son nuevos en el área, entonces deberían hacer muchas preguntas para comenzar a construir una imagen del área en cuestión. ¿Dónde están ubicadas las cosas? ¿Cómo se relaciona este aspecto con este otro aspecto? ¿Cómo se ven estos límites? ¿Dónde están disponibles los datos?

Facilitación del Uso de Mapas Los mapas se usan a lo largo de todo el proceso de Evaluación de la Sostenibilidad. En las primera dos etapas, los participantes pueden estar de acuerdo acerca del área espacial bajo consideración, y como ese área se diferenciará o se dividirá en partes. La selección de límites depende completamente del propósito de la evaluación y de la disponibilidad de datos. La mayoría de las evaluaciones se diferenciarán usando los límites políticos o administrativos, tales como provincias o distritos, porque los datos son recogidos por agencias gubernamentales en estas áreas espaciales. Para otras evaluaciones se usarán límites de eco-regiones o áreas protegidas.

Una vez que los límites hayan sido establecidos- para toda el área espacial y las unidades de diferenciación- entonces los mapas se usarán para mostrar indicadores, sub-elementos, elementos y dimensiones. Hacia el final de la evaluación, cada indicador, sub-elemnto, elemento y dimensión está representado en los mapas. Estos mapas muestran la distribución del desempeño- bueno y malo- entre las unidades espaciales. Por ejemplo de Pakistán, diferenciado por provincias, mostraría mapas de cada indicador, sub-elemento, elemento y dimensiones para cada provincia. Este conjunto de mapas permitiría que los decisores vieran rápidamente donde se necesita más urgentemente la acción, a partir de dimensiones más

Page 211: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

209

generales (tal vez salud y población) a través de los indicadores específicos (podría ser alfabetización).

Sin embargo, los mapas por sí mismos no son necesariamente útiles. Los facilitadores del proceso de evaluación son críticos para asegurar que los mapas hagan una contribución significativa. Esta sección considera cómo facilitar el uso de los mapas para cada etapa del proceso de la evaluación.

Etapa Uno: Determinar el Propósito de la Evaluación Sostenible. Generalmente los mapas no se usan durante la primera etapa. Sin embargo, el determinar el propósito de la evaluación está estrechamente relacionado con la Etapa 2 de la definición del sistema y las metas. Es así que es común para el facilitador pedirle a los participantes que revisen de nuevo el propósito, después de la Etapa 2 durante la cual se usan los mapas. Particularmente en los casos en los que la discusión del “propósito” en el primer intento en la Etapa 1 permanece vaga, los mapas pueden ser útiles para concentrarse el propósito en el segundo intento de revisión. Además, puede ser necesario en esta etapa regresar a la selección de los niveles focal y de diferenciación, si ha emergido un desajuste entre el propósito de la evaluación y la perspectiva espacial de la evaluación.

Etapa Dos: Definir el Sistema y las Metas En muchas aplicaciones del método de Evaluación de la Sostenibilidad que ha habido hasta la fecha, los participantes discuten el propósito y la perspectiva de la evaluación en términos muy amplios, con poca, si es que hay alguna, referencia a la forma en la que el trabajo en realidad se realizará. Es así que la perspectiva espacial de la evaluación era a menudo más grande de lo necesario, o el nivel de diferenciación era inapropiado para las necesidades o la disponibilidad de datos. Generalmente, el facilitador debería guiar la discusión a partir de lo imposible (por ejemplo: recoger los datos existentes a nivel doméstico) hacia algo más razonable, manteniendo en la mente el propósito general de la evaluación. Los mapas pueden colaborar con la resolución del problema de desajuste de los propósitos y de los niveles focal/diferenciación. Si se dispone de grandes hojas de papel transparente (tales como papel fino de seda o plástico claro), cuelgue una hoja sobre el mapa mural, y trace los niveles focal y de diferenciación con un marcador. Si los participantes no están de acuerdo acerca de las unidades espaciales del nivel de diferenciación, entonces use uno o más pedazos de papel de seda para ilustrar los diferentes puntos de vista y use esto como una base para la discusión de las ventajeas y las desventajas de cada versión. La discusión se concentraría en la mejor forma de alcanzar el propósito de la evaluación identificado en le Etapa Uno a través de una apropiada selección de las unidades focal y de diferenciación. En este punto se discutirá brevemente el aspecto de la recolección de los datos, particularmente si el facilitador nota una tendencia hacia el uso de las unidades espaciales no-administrativas a nivel de diferenciación, esto hará que el funcionamiento de la evaluación sea mucho más difícil. Con frecuencia el señalar la dificultad de obtención de

Page 212: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

210

los datos para unidades espaciales (no administrativas) que los participantes pueden haber propuesto puede provocar una revisión de las unidades y tal vez aún del propósito de la evaluación. El facilitador debería tal vez ser conciente de las escalas relevantes ( y de las unidades espaciales) para los datos humano y del ecosistema que usualmente no concuerdan. Los datos humanos relacionados con la salud, riqueza, cultura, educación y población se recogen generalmente dentro de unidades administrativas claramente definidas. Los datos de ecosistema, por ejemplo relacionados con el aire, el agua, y las especies, se recogen en una variedad de escalas. Los datos del aire o el agua, por ejemplo, pueden recogerse solamente en ciertos puntos, y deben ser promediados de alguna forma para toda el área espacial que está bajo consideración. Los datos sobre conservación de especies, por otro lado, se recogen solamente a escalas muy pequeñas. El facilitador usará los mapas para ilustrar estos aspectos y poder guiar la discusión con el fin de encontrar un compromiso que permita tanto que los datos humanos y del ecosistema sean recogidos dentro de los parámetros de la evaluación.

Etapa Tres: Clarificación de las Dimensiones, Identificación de los Elementos y los Objetivos. Los mapas generalmente no se usan en esta etapa, a pesar de que puedan ser útiles ayudando a las discusiones de fenómenos o problemas localizados en el sistema. Por ejemplo, diferentes grupos o individuos interesados, a partir de diferentes partes del sistema pueden notar aspectos importantes para su bienestar y pueden usar los mapas para convencer de esto a otros en el grupo. El señalar donde están ubicados los elementos y como pueden interactuar o afectar otras áreas dentro o fuera del sistema puede ser útil para asegurar que los elementos claves no sean omitidos. Mantenga un mapa mural grande a mano para ayudar la facilitación de la discusión durante esta etapa. Es posible que el mapa no se use para nada pero podría también servir como centro de una discusión seria. El mapa mural, con las unidades focal y de diferenciación pueden mejorar la facilitación de la discusión acerca de los indicadores y de la disponibilidad de mapas. La carencia de datos debería anotarse en la meta- base de datos (consultar Parte A, Etapa 3).

Etapa Cuatro. Selección de los Indicadores y de los Criterios de Desempeño En esta etapa, los mapas no se usan. Sin embargo, la base de datos que se desarrolló durante esta etapa debe ser geo-referencicada. El término “geo-referenciada” se refiere simplemente a asegurar que todas las partes de los datos en la base de datos estén asociados con una ubicación específica. Para la Evaluación de la Sostenibilidad, esto significa que una vez que cada indicador se mida para cada una de las unidades (localidad) en el nivel de diferenciación, los datos se registran en la base de datos geo-referenciada. Si se diferencia

Page 213: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

211

un nivel focal, por ejemplo, en diez unidades espaciales diferentes en el nivel de diferenciación, entonces la base de datos debe ser establecida para esto (consultar B48). La base de datos deberá establecerse con las unidades espaciales en las filas y los indicadores individuales (y registro posteriores) en las columnas. Unidades Espaciales Indicador 1 Indicador 2 Indicador 3 Indicador 4 Area 1 Area 2 Area 3 Area 4 Area 5 Area 6 Area 7 Area 8 Area 9 Area 10 B48. Ejemplo Básico de una Base de Datos Geo-Referenciada

Etapa Cinco: Recolección de Datos y Localización de los Indicadores en el Mapa Esta es la etapa en la que se generan los mapas basados en los indicadores. Usando los mapas base desarrollados en la Etapa Dos y la base de datos desarrollada en la etapa Cuatro, los participantes en una Evaluación de la Sostenbilidad pueden empezar a generar mapas que muestren el desempeño de los indicadores a nivel de diferenciación. Solamente los indicadores que han sido registrados de acuerdo con los criterios de desempeño pueden ser localizados en el mapa. Es ejercicio relativamente simple y técnico, en el cual la base de dato se usa y tal vez una programa computacional para hacer mapas (consultar “Map Maker Pro” a continuación). El programa de computación para hacer mapas puede relacionarse con la base de datos y los registros de los indicadores con las unidades espaciales del nivel de diferenciación mostrando los esquemas de desempeño de cada indicador. Se podría generar un mapa por indicador. Estos mapas serán interpretados en la Etapa Siete y serán usados para comunicar los resultados en el informe de la evaluación (consultar Sección 18). Cada mapa, por supuesto, tiene localizados las capas de límites y puede incluir capas que den el área espacial de algún contexto, tal como las rutas, pueblos, ríos u otras características. Los datos localizados en el mapa son los registros para los indicadores, sub-elementos, elementos y dimensiones, y estos se obtienen durante el proceso de evaluación. En una Evaluación de la Sostenibilidad los datos sin procesar o no registrados nunca se localizan en el mapa.

Page 214: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

212

Etapa Seis: Combinación de los Indicadores y el Mapa de los Indices Este ejercicio es exactamente igual que el de la Etapa Cinco, con una notable diferencia. Los Mapas serán generados para cada índice de la sosteniblidad, lo que significa a partir de la combinación de indicadores. Esto conducirá a un conjunto de mapas para cada sub-elemento, cada elemento de cada dimensión. Se pueden generar también dos mapas que muestren el bienestar general humano y del ecosistema. Estos mapas serán interpretados en la Etapa Siete y serán usados para comunicar resultados y en el informe de la evaluación (consultar Sección 18).

Etapa Siete: Revisión de los Resultados y de las implicaciones de la Evaluación En esta etapa final, se analizan los mapas y se evalúan las implicaciones. Pero es también una etapa en la que la comunicación con los otros grupos e individuos interesados, en particular con los decisores claves será vital para entender el material producido mediante la evaluación y sus implicaciones para ellos. • Revisión de los Resultado y las Implicaciones de la Evaluación En esta etapa, el equipo tendrá un conjunto completo de mapas (niveles focal y de diferenciación) para todos los indicadores, (sub)elementos y dimensiones. Como una unidad, los mapas resumen una gran cantidad de información. Los dos mapas muestran el bienestar humano y del ecosistema revelarán la información más condensada, seguidos por el de dimensión, elemento e indicador. Los mapas pueden ser revisados en niveles crecientes de detalle, los cuales permitirán la identificación de una serie de acciones para decisores específicos. Las sugerencias más generales ser relacionarán con los mapas de dimensiones, en tanto que las acciones más específicas podrían resultar de un análisis de lso mapas de los indicadores. En el nivel más general de detalle, los mapas son usualmente interpretados junto con el Barómetro. Para cada unidad espacial en el nivel de diferenciación, puede ser generado un Barómetro para mostrar el registro general y los esquemas de desempeño. El Barómetro mostrará los registros y como los registros de cada dimensión las influencian, entonces los usuarios pueden ver muy rápidamente cuales dimensiones están contribuyendo a la sosteniblidad y cuáles la están disminuyendo. De igual forma los mapas muestran como las unidades espaciales de los niveles de diferenciación se comparan unas con otras. Los usuarios de los resultados de la evaluación pueden rápidamente observar donde se necesita mayor atención en el sistema. La combinación de los mapas y los Barómetros permite a los usuarios notar rápidamente cuales dimensiones necesitan atención, y dónde se necesita esta atención en el sistema.

Page 215: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

213

B49. Un Mapa y un Barómetro de la Sostenibilidad asociado producido para la Evaluación de la Sostenibilidad en Dasudi, Karntaka (para comentarios consultar B8) En el siguiente nivel de detalle, los mapas se usan para analizar el desempeño dentro de las dimensiones a nivel de elemento y de indicadores. Por ejemplo, si la primera vuelta de análisis reveló que la dimensión riqueza fue la causa de los niveles bajos de desarrollo humano, esta dimensión podría ser analizada con mayor profundidad para discernir cuales elementos dentro de la dimensión requirieron atención y también cuales indicadores estaban mostrado el desempeño más débil. • Comunicación de los Resultados y de las Implicaciones de los Decisores La serie de mapas, considerada como un todo, proporciona un registro visual del desempeño para todo el sistema. Los indicadores son descripciones muy específicas de qué piensan los participantes qué es importante en términos de sostenibilidad, mientras que las escalas de desempeño definen muy concretamente como el indicador va a ser interpretado. Los mapas cobran significados claros cuando se basan en indicadores de desempeño, ya que esta es la forma en que los usuarios comunican su idea de sostenibilidad – en términos muy específicos- y muestran dónde el desempeño es más fuerte o más débil. El conocer cuál es la meta del uso de los mapas los hace más efectivos para relacionar las personas con las acciones recomendadas. Por ejemplo, los mapas de un indicador específico pueden permitir desarrollar un análisis detallado y las recomendaciones para las personas activas en relación con el indicador (por ejemplo.: para el personal del proyecto quien puede ser capaz de tratar con los problemas de degradación de la tierra). Para los que definen las políticas de alto nivel que no están para nada involucrados en la evaluación, pueden ser apropiados los mapas mostrando las dimensiones y la sostenibilidad general del área- si están acompañados de recomendaciones concretas relacionadas con su área y el poder de decisión. Los mapas son una parte importante de cualquier proceso de evaluación pero son solamente una parte. Las mediciones son una información fundamental para hacer posibles los mapas, y las narrativas son críticas para justificar la selección, aclarando las alternativas de razonamiento y proporcionando el contexto para las decisiones finales. Un mapa sin la narrativa puede perder algo de su poder explicatorio y puede estar abierto a demasiada interpretación. Al comunicar los resultados, serán indispensables las narrativas dirigidas a audiencias específicas.

Consideraciones Técnicas Fuentes de los Datos En general, los mapas pueden producirse basados en los datos de tres fuentes:

Page 216: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

214

• Datos geo-referenciados de límites, caracterísiticas, u otros datos. Geo-referenciado simplemente significa que cada pedazo de dato tiene un código con su ubicación, en tonces cuando se los muestra en un mapa (usando típicamente una computadora) los datos puede localizarse en su correcta ubicación. Existen muchas fuentes de datos digitales, a partir del gobierno y organizaciones internacionales, muchas de las cuales están disponibles en la red de Internet. Los datos geo-referenciados, al igual que cualquier otro dato, deben ser considerados en contexto, y los usuarios debe ser concientes de la fuente y la confiabilidad de los datos. La fuente de los datos puede ser de fuentes tales como investigaciones, encuestas, imágenes satélites, sensores remotos, o sistemas de posicionamiento global. • Datos de Sistemas de Posicionamiento Global (GPS). Este es un tipo específico de dato digital generado por un sistema de posicionamiento global portable. Una unidad de GPS lee su localización de los satélites que están orbitando la Tierra y puede tener una precisión de unos pocos metros. Esto hace que el dato de GPS sea simple de obtener y altamente exacto- tal vez más de lo que se necesita para la evaluación- La mayoría de los programas de computación para hacer mapas permiten cargar datos de GPS en sus computadoras, a partir del cual se puede generar un mapa. La memoria de las personas de los fenómenos y las ubicaciones. Los mapas hechos a mano son esquemas, dibujos o representaciones visuales de las discusiones. Aunque los mapas hechos a mano son con frecuencia descartados por no ser científicos, son un importante inicio de las discusiones de donde las cosas están, y para un grupo o comunidad iniciar un simple mapa puede realmente ayudarlos a debatir. Recoger los datos directamente a partir de las personas quien participante en la evaluación es la única opción disponible en aplicaciones de la Evaluación de la Sostenibilidad de baja tecnología. Esto puede tener muchos efectos positivos y negativos en el proceso de evaluación. La recolección participativa de datos tiene el potencial de hacer el proceso mucho más largo y por lo tanto más costoso en términos de tiempo y de recursos. Sin embargo, será también un proceso mucho más rico. El proceso de discusión, negociación y recolección de datos puede darle a los interesados un sentido de más propiedad sobre el proceso.

Costos y Gados de Sofisticación de la Confección de Mapas La Evaluación de la Sostenbilidad no requiere de un programa de computación particularmente sofisticado para generar mapas. Sin embargo, como la Evaluación de la Sostenibilidad pretende complementar otros procesos, es importante mantener en mente la variedad de usos y usuarios que pueden querer hacer uso delos mapas y del programa de computación. Cuando se consideran los costos asociados a la producción de mapas, existen tres enfoques básicos para considerar: • Trazado con lápiz y papel El papel y el lápiz son la solución de más baja tecnología para resolver la necesidad de mapas. Si están disponibles mapas de buena calidad provenientes del gobierno o de fuentes

Page 217: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

215

comerciales, entonces el papel transparente se puede usar para delinear límites, mapas superpuestos u otras necesidades. Los costos asociados a este enfoque son despreciables. Los mapas puede ser costosos de obtener, y el trabajo necesario para trazar los mapas y analizar los resultados puede ser bastante costoso en comparación con otros enfoques. • Map Maker Pro (consulte para detalles más abajo) Map Maker Pro es un programa de bajo costo, un SIG simplificado usado para desarrollar mapas vectorizados (escalables – en lugar de resoluciones fijas). El programa de computación es relativamente barato, puede importar datos de otras variedad de fuentes y puede funcionar en forma segura en una computadora con especificaciones relativamente bajas (Windows 3.1). La capacitación en Map Maker Pro toma menos de una semana. Los costos son comparables con la opción previa, ya que el costo para el equipamiento; programa de computación; capacitación y mano de obra es relativamente bajo. El programa de computación es apropiado para generar mapas para la Evaluación de la Sostenibilidad. Sin embargo, Map Maker Pro es más limitado en la realización de análisis de datos de alto nivel. Su facilidad para superponer mapas es bastante limitada y no es capaz de generar correlaciones de datos con SIG de características más avanzadas. • Arc View/ArcInfo El paquete Arc View/ArcInfo es un programa de computación de SIG de alta finalización. Los costos, en términos de computadoras, programas de computación, capacitación y mano de obra son bastantes altos. Sin embargo el programa de computación es capaz de realizar virtualmente cualquier mapa. ArcView/ArcInfo también funciona mejor con mapas raster (píxel), y para esto cada píxel requiere un correspondiente dato. Este requisito de datos excede lo que es necesario para la Evaluación de la Sosteniblidad y puede aumentar significativamente los costos. Sin embargo, la Evaluación de la Sostenibilidad es para realizarla en el contexto de ejercicios de mapas más intenso, este paquete es muy apropiado. Map Maker Pro en breve31 Como Map Maker32 Pro ha sido usado en forma más extensa con la Evaluación de la Sostenibilidad, se lo discutirá con más detalle que los otros dos enfoques. Ha sido útil para facilitar la rápida producción de mapas adaptados a los aspectos específicos presentes del análisis de la evaluación del bienestar. Puede usarse para evaluar cambios a través del tiempo de cualquier dato que pueda ser referenciado espacialmente. También permite mapas superpuestos y combinar datos asociados con los mapas superpuestos. La forma en que está estructurado implica que puede superar algunas de las limitaciones de la creación de mapas en forma participativa (tales como escalas pobres e inexactitud geográfica) además de los inconvenientes de los SIG , tales como costos y análisis complejos.

31 Fuente: Curso de Capacitación de Map Maker Pro – Guía de Facilitador. Map Maker Ltc. 1997 32 Map Maker Pro está a la venta, aunque las versiones iniciales se encuentran disponibles gratuitamente. Map Maker continuamente está siendo mejorado y las última información y distribución puede encontrarse en el siguiente sitio en Internet: http://www.mapmaker.com

Page 218: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

216

Map Maker Pro es un paquete de programa de computación (consultar B50) para preparar mapas y analizar datos espaciales. Ofrece capacidades de gráficos sofisticados y una variedad de funciones de SIG. Los mapas pueden imprimirse en impresoras estándares de oficina en blanco y negro o en color. Los mapas puede imprimirse en una sola hoja en variadas escalas. La opción de impresión como póster, mediante el cual un mapa puede ser impreso más grande que un tamaño A3 es una característica particularmente útil (y podría también usarse para la producción póster en ausencia de otro programa de computación para gráficos). B50 Especificaciones de Computadora para Map Maker Pro

Map Maker Pro puede usarse para crear y editar mapas convencionales, e incorporar mapas participativos. Los mapas pueden ser creados en una variedad de formas. Cargando mapas bit para usar como imágenes de fondo; dibujando mapas directamente en la pantalla usando una superposición cuadriculada; cargando un archivo de texto de datos de investigación de campo; o importando mapas de otros programas de computación. Se pueden crear mapas escaneando mapas existentes, o importando imágenes a partir de Sistemas de Información Geográfica. Los mapas participativos pueden entrar en Map Maker Pro en forma similar, después de lo cual pueden se corregidos o extendidos, y luego impresos para mostrar o resaltar diferente información. Como los mapas participativos pocas veces son a escala, pueden relacionarlos con los mapas convencionales existentes para producir un mapa a escala y agregarle otras características. En cualquier caso, la mayoría de los mapas participativos necesitarán ser ajustados y Map Maker Pro tiene las herramientas para permitir mover, alargar, comprimir o rotar para corregir errores de escala al mapa como un todo o a sus componentes. Cualquiera de estas acciones pueden ser hechas a mano pero Map Maker Pro reduce el tedio de dibujar de nuevo los mapas, y permite que las personas sean más creativas en la forma en que usan el mapa, al poder probar diferentes efectos, con menos esfuerzos que al dibujarlos de nuevo a mano. Map Maker Pro también permite que el mapa participativo sea transferido a un procesador de documentos. Map Maker Por puede ser usado para analizar los datos asociados con una característica que figura en el mapa. Por ejemplo, un mapa puede ser producido mostrando un parque nacional y las áreas limítrofes y las rutas. Porque Map Maker Evaluación de la

Map Maker Pro requiere una computadora personal (PC) que corra window 3.1 o una versión superior. Está disponible una versión de 16 bit la cual correrá en una computadora 386 con 4 MB de RAM, pero se recomienda un 486DX o una versión superior con al menos 8 MB de RAM. Ha sido desarrollada específicamente una versión de 32 bit para Windows 95 y esa requiere un mínimo de 486DX y 8Mb de RAM. Las operaciones de gráficos de Map Maker son más fáciles de operar con un ratón que con un dispositivo de señalamiento interno de una computadora portable. La versión de Map Maker Pro 32 bit probablemente no debería ser usada con Windows NT.

Page 219: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

217

Sostenibilidad permite a los usuarios producir mapas temáticos para mostrar los indicadores, elementos, dimensiones y otros.. A pesar de que es posible hacer este tipo de análisis usando un sistema manual de mapas superpuestos, cuadrillas de puntos o planímetros para extraer las áreas de las figuras, Map Maker puede hacer estas tareas en una forma mucho más rápida, fácil y flexible. Idealmente, la capacitación en Map Maker Pro se realiza ya sea justo después o enseguida después (alrededor de cuatro o seis semanas) de la capacitación en la Evaluación de la Sostenibilidad pero el tiempo depende del proceso de evaluación y puede variar. Esto permite a los participantes ubicar los mapas base, seleccionar las dimensiones, los elementos, los indicadores e iniciar la recolección de datos a partir de las fuentes secundarias y de los interesados en el proyecto. Usualmente, una o dos personas de cada equipo central de proyecto o equipo de evaluación tendrán la responsabilidad de preparar los mapas. Entonces no todo el equipo necesita capacitarse en Map Maker Pro. Sin embargo, se requiere que todos comprendan cómo el material cartográfico complementa la evaluación de la sostenibilidad para que se alcance un uso óptimo. El objetivo general del curso de Map Maker Pro es llevar a los participantes a una situación en la que se sientan cómodos localizando en el mapa los indicadores y los índices. Esto implica el trabajo con las funciones básicas de edición, escaneo, y capas. Un taller tratará estos pasos que seguirían en un proceso de Evaluación de la Sostenibilidad para lograr un uso óptimo de la cartografía. Esencialmente, los usuarios de la evaluación importarían un mapa simple de nivel focal/diferenciación a partir de otro SIG, lo convertirían en un formato raster (píxel) a un polígono (vector) formal, construirían una base de datos, relacionándolo y mostrando los temas en los mapas. Está disponible la asistencia en capacitación para Map Maker, Map Maker Co. Ltd., ha desarrollado material de capacitación, Teach Yourself Map Maker Basics (Enséñese a usted mismo las Bases de Map Maker), las cuales están disponibles en www.mapmaker.com IUCN ha desarrollado también material de capacitación como parte de su Iniciativa de Monitoreo y Evaluación. Comuníquese con la dirección [email protected] para una versión más reciente.

Page 220: 1 UICN CONJUNTO DE RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ... · sostenibilidad a principios de los años 90 después de apoyar durante una década más de 75 Estrtategias Nacionales

218