1 tumilaca 2016

Upload: carlosrte1

Post on 02-Mar-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 1 tumilaca 2016

    1/3

    INFORME

    1. INTRODUUCION

    El presente informe es un aporte para el conocimiento y el manejo de

    inestabilidad originado en la zona de Tumilaca, a su vez tiene por finalidad

    proponer un plan alternativo de estabilizacin hacia la carretera binacional

    en el tramo afectado y de esta manera salvaguardar las vidas humana, as

    como evitar incidentes potenciales por riesgo de cada de rocas y

    deslizamiento de la masa rocosa.2. GENERALIDADES

    Se realiz la visita el da 0 de mayo, al sector de Tumilaca a la altura del

    !ilmetro "".# de la carretera binacional $%o&uegua', debido al proceso de

    la zona &ue tiene como causa principal la filtracin de agua por el canal de

    riego &ue viene de la cuenca Tumilaca y de las filtraciones de agua

    producto del riego de las ampliaciones agrcolas &ue se encuentran en la

    parte superior.

    El proceso de inestabilidad data desde el mes de setiembre del "0(#, por

    las filtraciones por un sector del canal agrietado ubicado en la parte central

    de la zona inestable, &uien ha venido incrementando su flujo de filtracin

    hacia el basamento rocoso. )osteriormente el canal da*ado fue

    reemplazado por una tubera de )+ en dos vas

    - inicios del presente a*o, la tubera fue da*ada por el rebose de agua en

    las lneas de tubera y por ende el incremento de movimiento de la zona

    inestable origino el desplazamiento de material con un dislocamiento de la

    masa rocosa de " a metros apro/imadamente, interrumpiendo el transito

    el da 0 de enero a las (100 horas con procesos prolongados hasta el da

    02 del presente por la continuidad de cada de roca de forma masiva

  • 7/26/2019 1 tumilaca 2016

    2/3

    3. Ingeniera geolgica e la !ona3.1 Li"ologa

    la zona est3 gobernada por flujos de toba volc3nica en diferentes

    horizontes, principalmente hacia la coronacin del cerro con aspectotra&uitico de color ros3ceo y blan&uecino mate &ue sobreyase a un

    horizonte de toba roja retrabajada con aspecto de suelo &ue a su vez

    sobreyace a una toba blanca consistente.Estructuralmente se observa discontinuidades tpicas de la disyuncin

    columnar de la roca volc3nica.3.2 #IDROGEOLOGIA

    4a zona se caracteriza por tener un clima semi3rido, dominado por la

    zona clim3tica del altiplano occidental, con un periodo principalmente

    seco y lluvioso restringido espor3dico a los meses de verano

    generalmente seco el resto del a*o.3.3 GEOTECNIA3.3.1. GEOMETRIA4os componentes de geometra de la zona inestable son1

    -ltura de inestabilidad 1 apro/. 50 metros

    6islocamiento de corona 1 " a metros

    6istancia horizontal inestable 1 7# metros

    4ongitud de cuerpo 1 ((" metros

    4ongitud de base$ cadas de rocas' 1 (" metros

    -ngulo superficial inestable 1 28 a #08

    -rea afectada 1 .(0 ha

    Estos par3metros cuantifican el sector inestable, sin embargo

    e/isten agrietamientos tensionales perif9ricos, hacia los e/tremos

    de la coronacin &ue cuantifican (# a (2 metros de distancia con

    aperturas milim9tricas a centimetricas.

    3.3.2. MODO DE RU$TURA4a zona muestra una compresin de base con una diferencia

    centimetrica variable &ue alcanza 0.0 a 0.#0 de elevacin a

    partir de la cota (,7" m.s.n.m. la zona muestra el efecto en la

    base del contacto de la toba roja retrabajada, generando el

    movimiento rotacional directo hacia la va inclusive generando

    grietas de tensin radial sobre la carpeta asf3ltica

    3.3.3. CAUSA DE INESTA%ILIDAD

  • 7/26/2019 1 tumilaca 2016

    3/3

    El origen de una zona inestable acopla principalmente el tiempo

    condiciones propias o asociadas al sector, en este caso el sitio

    ha sido vulnerado por la filtracin de las aguas de riego &ue

    circulan por un canal de concreto da*ado y posteriormente por el

    incremento de movimiento de la zona se ha generado la rotura

    de las tuberas y por ende la filtracin masiva por las grietas de

    tensin y finalmente la licuacin de la toba roja retrabajada,

    generando el colapso &ue hoy se conoce.

    4a &o"o '(detalla la zona de filtracin de agua &ue se ubica en el

    contacto de la toba :oja retrabajada, &ue a su vez corresponde a

    la zona de ruptura del sector inestable. Se nota claramente la

    licuacin del suelo. 4a &o"o '), muestra la zona de la tubera y

    canal da*ado.