1 sistema de adaptaciones al mobiliario urbano para

68
1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para Mitigar la Contaminación Auditiva de Origen Vehicular Durante el Uso de Kioscos del Programa REDEP Daniela Fernanda Durán Díaz y Nicolás Neira Sosa Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Diseño Industrial Proyecto Final de Diseño Industrial Sonia Patricia Paredes Lopez Fernando Julio Ramírez Jiménez Carlos Andrés Peñaranda Hernandez Andrés Eduardo Nieto Vallejo 26 de Febrero de 2018

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

1

Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para Mitigar la Contaminación Auditiva de

Origen Vehicular Durante el Uso de Kioscos del Programa REDEP

Daniela Fernanda Durán Díaz y Nicolás Neira Sosa

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño Industrial

Proyecto Final de Diseño Industrial

Sonia Patricia Paredes Lopez

Fernando Julio Ramírez Jiménez

Carlos Andrés Peñaranda Hernandez

Andrés Eduardo Nieto Vallejo

26 de Febrero de 2018

Page 2: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

2

Índice

Introducción 3

Resumen 5

Antecedentes 6

Problema 8

Justificación 9

Marco Teórico 11

Estado del arte 16

Caracterización del Usuario 18 Arquetipos 18 Cuantificación demográfica (edades, género, poder adquisitivo) 19 Cuantificación geográfica 19 Necesidades, Deseos y Aspiraciones 19

Objetivos 21 Objetivo General 21 Objetivos Específicos 21

Estrategia 22 Valores de Diferenciación 24

Determinantes y Requerimientos 24

Modelo de Negocio 26

Alcances del proyecto 28

Concepto de producto 29

Componentes del sistema 29 Materiales 29

Aislamiento acústico en medio controlado 30

Alternativa 32

Referencias 36

Glosario 38 Barrera acústica 38

Page 3: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

3

dBA / dBC 38 Decibel 39 Ecourbanismo 39 Fonio 39 Hipoacusia 39 Presión Sonora 40 Reducción de ruido 40 Ruido 40 Salud Ocupacional 40 Sonoridad 41 Umbral de audición 41

Anexos 42 Mapa de actores 42 Trabajo de campo 43

Encuesta 43 Fotografías 48

Océano azul 49 Protocolos 50

Page 4: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

4

Introducción

Las dinámicas urbanas, son en muchas medidas los vestigios de las conurbaciones y

aglomeraciones demográficas en el mundo. Parte de estas dinámicas, tienen un enorme impacto

en la forma en la que vemos y sentimos propias las ciudades, nuestra ciudad.

En un sentido amplio, la ciudad es el resultado de un progreso relativo, una forma de entender

cómo se interrelacionan las distintas tecnologías que hacen de este progreso un beneficio para

algunos y trazan brechas para otros.

Bogotá es sin duda una de las conurbaciones más grandes de América Latina. Durante la

última década, ha experimentado enormes cambios, y superado grandes obstáculos en términos

de progreso, inclusión, uso responsable del suelo, entre otros fenómenos urbanos crecientes. Sin

embargo, y dadas las condiciones de la economía del país y de la región, cabe resaltar que es una

de las ciudades más desiguales del mundo, de hecho, no es de extrañar que el 60% del

patrimonio privado de la ciudad, corresponde al 5% de la población total que habita esta ciudad.

Este alarmante indicador, de alguna manera nos invita a replantearnos el valor del suelo de la

ciudad, nos invita a mirar más allá de solamente las rutinas personales y entender que es en sí

misma una dinámica urbana la desigualdad, pero que a su vez está en la mentalidad de los

individuos y su falta de sentido de colectividad una de sus principales causas.

Así pues, es de gran interés para nosotros como diseñadores industriales, generar día a día

nuevas oportunidades de generar valor en torno a las soluciones de producto que proponemos.

Está bien inundar el mercado con excelentes productos, con mercados casi que asegurados y con

una y mil opciones de compra y recompra, pero si es un producto para unos pocos, ¿es en verdad

la trascendencia que debemos tener desde nuestra área?

Page 5: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

5

Intervenir la ciudad con objetos es otra de esas dinámicas urbanas que eventualmente pasan

desapercibidas, dado que cada día es muy fácil encontrar nuevas intervenciones que en muchos

casos, son y responden a una estrategia de marca, una temporalidad en función de un mercado

perecedero que más allá de dejar huella temporal, ocupa un espacio de forma banal y

eventualmente es fácilmente olvidado.

Las dinámicas urbanas y las brechas que causan generalmente descuidan a las personas que

más cuidado necesitas, porque más allá de una fachada, más allá de la cautela y eventualmente

timidez de sus interacciones con el entorno urbano, es el volúmen y la necesidad de estas

personas las que mueven la economía de las grandes ciudades. En Bogotá hay al menos 43.000

vendedores en vías públicas, algunos se estacionarios, otros que tienen una gran tradición en un

lugar, personas que día a día, atienden sus necesidades y hacen de la hostil ciudad su espacio de

trabajo.

Este trabajo de grado, está encaminado a pensar por un momento en estas personas, pensar

por un momento en sus necesidades muy particulares e invitar a colegas de la carrera y extraños

de esta área del conocimiento, a generar soluciones que por pensar por un momento, puedan

cambiar todo la vida de un ser humano.

Resumen

La contaminación auditiva de origen vehicular, es según la Organización Mundial de la

Salud el segundo problema ambiental de mayor importancia en el mundo. En Bogotá,

Colombia, el 47% de las personas en edad de trabajar está dedicada a al trabajo informal,

y al menos el 18.5% de esas personas, realiza su actividad laboral en vía pública. Estas

jornadas de trabajo, se ven mermadas y afectadas por la contaminación auditiva

Page 6: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

6

anteriormente mencionada, por lo cual, se hace necesario intervenir estos espacios de

trabajo desde la perspectiva de la generación de soluciones de producto en el marco del

programa de formalización de la administración distrital de manera que, además de

asegurar la reubicación controlada de estas personas para que ejerzan su trabajo de una

manera más digna, protegerlos particularmente de esta presión sonora de exceso que los

está afectando generando además del espacio físico, una mejor atmósfera acústica para

poder desempeñar mejor sus labores.

Antecedentes

“Se estima que un tercio de la población mundial y el 75 % de los habitantes de ciudades

industrializadas padecen algún grado de sordera o pérdida auditiva causada por exposición a

sonidos de alta intensidad”(Hernández. H & Gutiérrez. M, 2006), en este sentido, podría

decirse que es un fenómeno que nos atañe a todos los habitantes de Bogotá, en diferentes

medidas, pero con un escenario común determinado por las disposiciones planificadas del

espacio público a nivel de planeación, y su apropiación en términos de significado e

interacción.

Parte de la apropiación del espacio, radica en las interacciones sociales que ahí se

desarrollan, así pues, los autores previamente citados encontraron que “la contaminación

auditiva urbana origina trastornos como la incapacidad para la comunicación personal,

reduce la calidad de vida del ser humano y su socialización, fenómeno este conocido como

socioacusia”.

Los sistemas urbanos, son en muchas medidas la muestra del progreso y apropiación del

suelo mediante la transformación física del mismo. Sin embargo, los escenarios urbanos

Page 7: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

7

presentan una clara desarticulación entre la planificación y el desarrollo, ya que a pesar de

proyectar constantemente, los cambios socioculturales representan una gran barrera para el

desarrollo integral de planes de mejoramiento de las relaciones sociales en las ciudades.

El comercio, ha generado en las últimas dos décadas grandes cambios y nuevas dinámicas

en la ciudad, de hecho, resulta inquietante la influencia que tiene en la movilidad y el

desarrollo de proyectos inmobiliarios, desde la perspectiva de flujos de tráfico y organización

de redes sanitarias.

Sin duda, las últimas 4 administraciones locales (contando la actual), no han dado con una

solución definitiva y de alto impacto para la movilidad de la ciudad en general, así pues, se

han desarrollado varios problemas en torno a la congestión, como por ejemplo, los conflictos

por uso del espacio público y la malla vial con fines comerciales.

Conforme el parque automotor de la ciudad crece, y sus espacios de comercio y movilidad

no se actualizan, se generan enormes traumas que alteran la tranquilidad y la convivencia de

los habitantes del sector; particularmente desde la óptica en la que los problemas de

movilidad y uso del espacio público se ubican en un mismo plano, aparecen

consecuentemente varios problemas.

Uno de ellos, el de mayor importancia para la Secretaría Distrital de Ambiente es la

Contaminación Auditiva, dada la combinación de factores anteriormente mencionados

(Secretaría Distrital de Ambiente. 2014).

Como proponen Ramírez, Domínguez y Borrero (2011), La contaminación acústica es un

problema creciente e inherente a los sistemas urbanos, más aún cuando la fuente principal es

el tráfico de los sistemas en cuestión, por lo cual, los autores mencionados desarrollaron un

Page 8: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

8

estudio en algunos puntos de localidades vecinas a Teusaquillo para comprender este

fenómeno y caracterizar los focos de presión sonora y sus consecuencias en la población.

Las dinámicas cambiantes de los habitantes de la ciudad y la incidencia de fenómenos

como los anteriormente mencionados en las mismas, hacen que estudios privados y públicos

se realicen con cierta frecuencia, tal es el caso del diagnóstico realizado por la Secretaría

Distrital de Ambiente del año 2014, que afirma, que en Bogotá, la mayor causa de

Contaminación Auditiva es la explotación del espacio público con fines comerciales y de

origen vehicular, por lo cual, de momento se han implementado algunas estrategias de

reorganización de la malla vial para mitigar lo más posible el problema, pese a que en la

medida en que circulan más vehículos, los resultados de estas estrategias resultan irrisorios.

Pese a la implementación de estos planes, el problema de la contaminación auditiva es

creciente, de hecho, según el estudio en cuestión, patologías como la hipoacusia, insomnio,

tensión muscular y trastornos nerviosos relacionados con la alteración de la tranquilidad, son

desarrollados por la exposición prolongada a esta clase de contaminación, más aún, por la

permanencia en los focos urbanos donde se magnifica este fenómeno.

Problema

Según la Organización Mundial de la Salud (2015), el nivel máximo de presión sonora

(ruido en dB), soportado por el hombre durante un tiempo de más de 6 horas diarias, es de 65

dB. En bogotá, hay al menos 45.000 vendedores informales en vía pública, de los cuales, a la

fecha de hoy y desde el 2016, han sido caracterizados 12.000, y formalizados 3.295, según la

Alcaldía mayor de Bogotá (2017). Estos vendedores en vía pública, están expuestos por sus

jornadas laborales diarias, a niveles de ruido de hasta 88dB, causandoles episodios de

Page 9: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

9

hipoacusia, tensión muscular, cefalea, entre otras patologías, que además de disminuir su

calidad de vida, afectan considerablemente el desarrollo de relaciones sociales y comerciales,

perjudicando sus ventas y por ende el sustento de sus familias. Con este panorama, el Diseño

Industrial tiene oportunidad de intervención mediante el desarrollo de soluciones de

mobiliario que permitan hacer barreras acústicas en estos espacios de trabajo. Un medio

físico que permita mitigar los efectos de esta clase contaminación y proteger a los vendedores

caracterizados por la administración distrital tanto los vendedores en vía de formalización

como los ya formalizados, esto con el fin, de mejorar las condiciones de trabajo de estas

personas y aportar a las soluciones que da actualmente el ente regulador.

Justificación

- De acuerdo con la misión y visión de la Pontificia Universidad Javeriana, la

institución se propone la formación integral de personas que sobresalgan por su alta

calidad humana, por su responsabilidad social y por la perspectiva crítica e innovadora,

con el fin de que aporten a la creación de una sociedad justa e incluyente, según el

Acuerdo No. 576 del Consejo Directivo Universitario, 26 de abril de 2013, por lo cual

este proyecto se está realizando como una postura crítica desde el Diseño Industrial con

el fin último de mejorar la calidad de vida de los comerciantes informales en sus espacios

de trabajo durante sus jornadas laborales.

- La propuesta que vamos a realizar, se ciñe al programa de formalización adelantado

por la administración distrital a las luces del plan de desarrollo y aprovechamiento del

espacio público como política especial desde 1994, por la cual, y mediante la ejecución

de la Resolución 098 de 2007, se da luz verde a la formalización de la venta en el espacio

Page 10: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

10

público mediante la caracterización, selección y asentamiento de vendedores en lugares

específicos de acuerdo a unos criterios especiales expuestos en esta resolución, en esa

medida, el producto a proponer es una adaptación al sistema de mobiliario urbano

existente en la ciudad, de manera que contribuya a un programa edificado hace ya 11

años y que se ha ajustado constantemente pensando en las necesidades de los vendedores

y las falencias que hay en el mobiliario como se dispone actualmente.

- Asegurar la calidad de vida de los vendedores de estas zonas caracterizadas contribuye

al mantenimiento y mejoramiento de las relaciones comerciales de la ciudad, permitiendo

un aumento progresivo en la cantidad de vendedores formalizados en torno al desarrollo

de mejores prácticas y facilitando la recolección de datos que permitan hacer diagnósticos

más sólidos y soluciones mucho más consecuentes a sus carencias y necesidades como

parte de las dinámicas económicas de la ciudad.

- El Diseño Industrial, genera valor interviniendo sistemas urbanos. Hay una

oportunidad de intervención desde el mejoramiento de una propuesta que ya fue

concebida desde esta carrera, por lo cual, y en miras a generar mejores soluciones

objetuales que revaloricen el espacio público, estamos comprometidos con el desarrollo

de nuevos sistemas de productos, que permitan mejorar el entorno y beneficiar a más

partes, de modo que como ciudad, exista una dinámica de protección con estas

instalaciones que resignifican el espacio.

Page 11: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

11

Marco Teórico

“El interés por el desarrollo de entornos de escucha fiables nace por la necesidad misma

de hacerse escuchar y comprender los mensajes de un emisor cualquiera”,(Montejo, R.

2006). Con el paso del tiempo, se desarrollan nuevos materiales y técnicas para el desarrollo

de espacios sonoros controlados, de manera que además de que exista una atmósfera

particular desde la perspectiva de la audición, se genere también una identidad sonora en

estos espacios.

Uno de los referentes principales que encontramos en el desarrollo de la fundamentación

de este proyecto, es la lámpara para pistas de aterrizaje alimentada por la contaminación

auditiva de ese entorno. Este proyecto, llamado Green Noise, del diseñador Hung-Uei Jou,

está fundamentado en el aprovechamiento de presión sonora en las pistas de aeropuertos, de

modo que se pueda generar valor desde la iluminación autosustentada.

El interés en la insonorización de ambientes, parte de la necesidad misma de controlar las

ondas sonoras con fines comunicativos de carácter social, comercial, entre otros. Esta

necesidad, se satisface con la alteración del ambiente físico donde se requiere controlar la

acústica, de manera tal que exista un desarrollo para la emisión, recepción, y manejo del

sonido como variaciones tangibles del sonido, representados en un ambiente sonoro distinto.

En cuanto a las organizaciones gubernamentales que intervienen o están interesadas en

este problema y han propuesto las normativas para darle una solución permanente de este

problema son la organización mundial de la salud (OMS) ya que ha reportado que la

contaminación auditiva es el tercer problema de mayor relevancia en el mundo, además está

la Secretaría distrital de Ambiente (SDA) que ha creado programas como el ecourbanismo

Page 12: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

12

para el control de situaciones como esta para generar una mejor calidad de vida para los

habitantes de los sectores donde se implemente. También se encuentra la Secretaría Distrital

de planeación que tiene normativas como la ley 1203 de 2017 del decreto 077 de 2015 y el

artículo 43 del decreto distrital 397 de 2017, los cuales trabajan el tema del permiso de

ocupación y de control urbano, ésto teniendo en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial

(POT), donde se desarrolla la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ), en especial la UPZ

#100,

Page 13: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

13

Fuente: Elaboración propia. Fig. 1: Localidad de Teusaquillo en Bogotá

Fuente: Elaboración propia. Fig.2: UPZ 100, Galerías en Teusaquillo.

Page 14: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

14

ya que es el que abarca el sector de Galerías (imagen), este proyecto hace parte del Plan de

desarrollo territorial, el cual está regido por el artículo 48 del decreto 190 de 2004 y la

Alcaldía Local de Teusaquillo y la alcaldía Mayor de Bogotá, además se pueden encontrar

más soportes como la ley 1508 de 2012 que trabaja con la intervención de la infraestructura

pública por parte de empresas privadas y el Decreto 019 de 2012, específicamente el artículo

182 que es el que concede las licencias urbanísticas para la intervención y ocupación del

espacio público. Por otro lado encontramos la ley NTC 5040 donde se trabajan proyectos de

silenciadores para el medio ambiente.

A nivel distrital, otra normativa que se tiene en cuenta en el proyecto es el Decreto

Distrital 215 de 2005, Plan Maestro de Espacio Público para Bogotá (PMEP), este establece

como contenido básico del marco regulatorio del aprovechamiento económico en el espacio

público, el siguiente: la tipificación de los diferentes tipos de aprovechamiento económico; la

clasificación de los administradores, titulares de las autorizaciones o permisos; la

determinación de la ubicación y delimitación de los elementos constitutivos y

complementarios del espacio público con capacidad para generar aprovechamiento

económico; el establecimiento de los sistemas de retribución; y las condiciones y los

procedimientos a los cuales deben sujetarse los interesados en acceder a las autorizaciones de

actividades con motivación económica en el espacio público. Además el Instituto Para la

Economía Social (IPES) ha hecho estudios de vendedores informales por localidades, en

Teusaquillo dio como resultado la existencia de 1.759 vendedores informales que están

registrados en el RIVI Cruzado (IPES. 2016)

Page 15: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

15

Por otro lado la ergonomía tiene designados percentiles colombianos donde se demuestra que

la altura promedio del hombre es de 1.70 cm y la de la mujer es de 1.65 cm, teniendo esto en

cuenta se establecen rangos visuales y de acuerdo a esto se establecen alturas apropiadas de

información y su tamaño mínimo de lectura, tal y como se muestra en la figura a

continuación:

Campo visual

700mm X Tan 5 = 61.24 700mm X Tan 15 = 187.56 700mm X Tan 30 = 404.14 700mm X Tan 45 = 700

Fuente: Elaboración propia. Fig.3: Campos visuales para

apropiación de información

Tamaño de la letra (mínimo)

H = 0.0022 (27.56) + 0.16 + 0.075 H = 0.060632 + 0.16 + 0.075 H = 0.295652 in H = 0.75cm / 32pt Fuente: Elaboración propia. Tab.1: Tamaño fuentes

Page 16: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

16

Adicionalmente se hizo una encuesta a los vendedores del sector (Anexo 2.1) con el fin

de ver la situación en la que se encuentren frente a la contaminación auditiva, comprobando

que el 67.5% de los vendedores del sector a trabajar ya presentan problemas debido a la

contaminación auditiva, de los cuales el donde el 66.7% afirmó que esta contaminación es

de origen vehicular y un 37% de los mismos afirman que están expuestos a esta situación

más de 5 veces a la semana, tomando eso en cuenta se hicieron mediciones con un

sonómetro (Anexo 2.2) de los decibeles generados por dicha contaminación los cuales

alcanzaban 88 dB, lo cual está 23 dB por encima del límite no perjudicial para el ser

humano, por lo tanto esto esta les está trayendo problemas a la salud y en su trabajo, ya que

un 51.9% dice haber presentado malestares físicos debido a la misma contaminación, con

esto se logró hacer un contraste entre la teoría y la realidad y ver que los problemas descritos

por la OMS ya están en el panorama, lo que está disminuyendo su calidad de vida y

presentando condiciones de trabajo incómodas y perjudiciales. Con esta encuesta también

sirvió para hacer un análisis demográfico donde se demuestra que el 52.5% de los

vendedores son hombres y el 47.5% restante son mujeres que oscilan en un estrato

socioeconómico de sin estrato a estrato 2.

Estado del arte

Existen dos tipos de técnicas de aislamiento las pasivas y las activas; las primeras “son

conocidas habitualmente como sistemas de aislamiento acústico y su misión es evitar que el

sonido exterior entre a nuestro sistema auditivo, para lo cual lo habitual es interponer

material aislante entre la carcasa o parte externa del auricular y la parte que va a ir pegada a

nuestra oreja u oído.” (Rodríguez. 2013), pero en realidad esta técnica no es tan efectiva ya

Page 17: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

17

que solo atenúa el sonido de 8 a 15 dB y la segunda se trata de la teoría de interferencias de

ondas, que consiste en dos o más ondas encontradas en un mismo punto, se sumas y se le

asigna el nombre de onda incidente “Gracias a esta característica es teóricamente posible

crear una onda de sonido artificial que sumada a la onda original dé como resultado la

cancelación total o parcial de una parte de ella, es lo que se conoce como interferencia

destructiva de ondas.” (Rodríguez. 2013)

Foto 1: Interferencia de ondas sonoras

Actualmente en el mercado se pueden encontrar medios de

aislamiento personal del ruido como la referencia FP70, éste

se utilizan más que todo en obras de construcción y llega a

reducir hasta 32 dB.

Esta es otra referencia que se puede encontrar en el mercado,

es el Tapaoidos T/Copa Nrr25 H9A, estos proporcionan uno

protección similar a los anteriores pero sin tener que hacer una

Page 18: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

18

actividad invasiva en la oreja, lo cual beneficia al mismo, ya que no se generan daños

internos en las partes del oido.

Este producto llamado SONO fue de los 20

finalistas de los premios James Dyson, este

consiste en aislar el ruido del exterior en las

viviendas o transformarlo, se basa en la

tecnología de cancelación activa del ruido, la cual se mencionó anteriormente. “El dispositivo

analiza las ondas sonoras que proceden del exterior y que entran en la vivienda

fundamentalmente por las ventanas y genera unas ondas en fase opuesta que reproduce por

un altavoz, anulando por completo o mitigando las ondas entrantes originales.” (Rodríguez,

2013), al realizar este proceso se comprobó que reducía 12 dB.

En cuanto a sistemas industriales que se encuentran en el mercado para la reducción de

ruido y vibraciones en maquinaria de construcción existen las tecnologías tradicionales, tales

como el acoplamientos elásticos, la amortiguación y la amortiguacion ajustada, la primera

consiste en el acoplamiento de un elemento elástico de baja rigidez (Caucho), logrando así

una reducción en la dinámica transmitida, pero este presenta un problema de estabilidad del

sistema al momento del arranque; el segundo consiste en la reducción de la amplitud de la

respuesta dinámica de un sistema, esta se logra mediante una disipación viscosa entre las

partes a aislar, pero este tipo de elementos tiene problemas de funcionamiento a velocidades

muy bajas donde el fluido no ejerce casi resistencia o a altas, donde se vuelve excesivamente

rígido; el último es una técnica que mezcla las dos anteriores de esta forma, la energía

Page 19: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

19

vibratoria fluye hacia este nuevo sistema donde se disipa de forma más eficiente, reduciendo

la respuesta en la parte principal. (Bernad y Sánchez, 2009)

Caracterización del Usuario

- Arquetipos

Comerciantes caracterizados por el IPES, formalizados y en vía de formalización:

1. Comerciante A: Adulto de 45 a 50 años dedicado al comercio informal con chasa móvil,

abriendo la posibilidad de moverse por la zona. Está en distintos lugares cercanos a

Galerías dependiendo la hora del día. Suele presentar el problema 2 veces por semana

(ver encuestas en anexos).

2. Comerciante B: Adulto de 40 a 45 años dedicado al comercio informal con puesto fijo.

Trabaja en jornadas de 8 horas mínimo, generalmente son jornadas más largas. Es el

mayor afectado por la contaminación auditiva por exposición prolongada. Presenta

el problema todos los días, en particular los días hábiles.

3. Comerciante C: Adulto de 40 a 50 años dedicado al comercio informal con chasa móvil.

Se mueve constantemente y no es propio del sector. Siente el problema en relación con su

oficio pero no lo caracteriza con detalle dentro de la zona de estudio.

- Cuantificación demográfica (edades, género, poder adquisitivo)

Según IPES (2016)

Vendedores informales en Bogotá D.C: 49.753

Vendedores informales en Teusaquillo: 1.759

Género (en Teusaquillo, de 40 a 50 años): Mujeres: 450 aprox. Hombres: 600 aprox.

Page 20: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

20

Nivel de escolaridad: Primaria Completa: 45.21% . Secundaria Completa: 7.23% .

Técnica Completa: 0.67% . Universitaria Completa: 0.23%

- Cuantificación geográfica

Localidad de Procedencia: San Cristobal: 8.3% . Usme: 6.3% . Kennedy: 7.7% . Rafael

Uribe Uribe: 5.3% . Suba: 5.2%. (Según el IPES (2016), estas son las localidades de

donde más provienen los vendedores informales. La mayoría residen en sectores de

estrato 2 y 3.

- Necesidades, Deseos y Aspiraciones

La mayor parte de nuestro segmento objetivo, son personas con bajo nivel de

escolaridad, provenientes de barrios lejanos a Galerías. La rutina de estas personas,

comienza muy temprano en la mañana, y dependiendo del producto y el día de la semana,

puede terminar en la tarde - noche, sin contar con la realización de eventos en lugares

aledaños como el estadio El Campín que pueden alargar dichas jornadas.

Así pues, las personas dedicadas al comercio informal en el espacio público, suelen

ser cuantificadas como población vulnerable, razón por la cual no pueden correrlos del

lugar sin una cadena de mando legal que inicia preferiblemente desde una orden de

procuraduría, más aún ante la existencia de una demanda contra la sentencia de la corte

sobre la ocupación del espacio público.

Uno de los principales motivos de insatisfacción de estas personas, es la forma en la

que son cuantificados dentro de los índices de empleo y desempleo a conveniencia de los

organismos gubernamentales, en palabras castas, “los tienen en cuenta cuando les

Page 21: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

21

conviene”, de modo que a veces son beneficiados por programas estatales y otras veces

no. Les gustaría tener más cobertura en este sentido.

En términos de salud, la mayoría de estas personas son beneficiarios(as), del SISBÉN,

por lo cual, a pesar de ser conscientes de lo precario del servicio, saben que es mejor

tener acceso al mismo y son conformes ante el tema, en este sentido, les gustaría ser más

acompañados por organismos de salud del distrito.

Respecto al tema que nos atañe, estas personas perciben el problema de la

contaminación auditiva, pero ante la necesidad de ocupar el espacio han optado por

omitirlo, llegando al punto de aparentemente vivir con el exceso de presión sonora aún

siendo conscientes de las consecuencias perjudiciales que esta exposición pueda tener.

No son conocedores del uso de medios de aislamiento personal precisamente por esta

consciencia de costumbre respecto al tema, razón por la cual desarrollan patologías

degenerativas casi que sin saberlo.

Objetivos

- Objetivo General

Diseñar un sistema de mobiliario urbano que se adapte al espacio público del sector de

Galerías en la localidad de Teusaquillo de Bogotá D.C, que atenúe la presión sonora de

exceso en el sector manteniendo el rango sugerido por la Organización Mundial de la

Salud de 65 dB, con el fin de mitigar el desarrollo de patologías relacionadas con la

hipoacusia y trastornos nerviosos, para ser utilizado por vendedores en vía de

formalización caracterizados por el IPES, aumentando su calidad de vida y proyectando

Page 22: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

22

el uso de este mobiliario durante el proceso de formalización y durante la reubicación en

kioscos REDEP de la administración distrital.

- Objetivos Específicos

- Intervenir desde el Diseño industrial el espacio público con el desarrollo de

una barrera acústica para mitigar los efectos de la contaminación auditiva con un

producto hecho en materiales difusores y absorbentes acústicos que respete las

interacciones de la gente con el espacio.

- Desarrollar una propuesta que desde el Diseño Industrial se integre a las

interacciones sociales de los comerciantes informales de la zona, de modo que

además de proteger su integridad física, respete la interacción social de estos

comerciantes como comunidad

- Fundamentar la propuesta de producto con las dimensiones y materiales

expuestos en la cartilla de andenes de la SDP, de manera que cumpla con sus

especificaciones, integrándose al mobiliario urbano existente.

- Desarrollar una propuesta objetual que haga partícipe la innovación como eje

de cambio social y nuevas oportunidades para la revitalización de un sector

urbano desde la protección de las interacciones humanas propias del mismo, como

testimonio fehaciente del enfoque javeriano respecto al desarrollo de una sociedad

justa e incluyente.

Page 23: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

23

Estrategia

La propuesta a desarrollar se enfoca en la disminución de los trastornos producidos por la

contaminación auditiva de origen vehicular. Particularmente la hipoacusia, es la patología

progresiva más presentada por los comerciantes de la zona de estudio, es por esto, que será este

el factor que se atacará principalmente desde nuestra propuesta de producto.

Fuente: Instituto para la Economía Social (IPES). Tab. 3: Criterios de selección de beneficiarios del programa de

formalización del IPES.

Dada la caracterización del problema como fenómeno de los sistemas urbanos, es de gran

importancia para nosotros abordar el problema desde una mirada sistémica, de modo que no

creemos solamente en la protección como medio de tomar distancia a otras propuestas en el

mundo, sino además, la inclusión como eje de cambio de estas dinámicas de sistemas urbanos, es

decir, que sea el espacio el que cambie para proteger a las personas y no las personas huyendo de

los problemas ambientales o usando productos invasivos dentro de sus rutinas diarias de trabajo.

Esta visión sistémica del problema, nos permite tener una primera conclusión que se

consolida como el primer valor agregado de la propuesta a desarrollar: Es un problema que

ocurre en muchas partes de la ciudad. Ante este panorama aparece la justificación de la

Page 24: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

24

intervención del espacio público para generar barreras de protección para estas personas: Las

soluciones de la administración distrital para regular el uso del espacio público se centran

únicamente en la organización del uso del espacio público, más no en sus implicaciones, por lo

cual, y teniendo en cuenta que estas soluciones de mobiliario son las mismas en todos los lugares

donde ocurre esta problemática de contaminación auditiva, es posible generar una propuesta de

intervención, ceñidos al mejoramiento de espacio de trabajo generados por las soluciones

actualmente implementadas, generando un sistema de productos enfocados en la protección del

potencial humano dedicado a la venta en espacios públicos.

Así pues, y teniendo en cuenta de que pese a la existencia del programa de formalización aún

son muchos más los vendedores sin formalizar que laboran en Bogotá, aparece el segundo factor

diferenciador de nuestra propuesta: Haremos un producto que mitigue la problemática principal,

antes y después del proceso de formalización que tarda por lo menos 1 año, por lo cual,

estaremos en contacto con la población afectada por la contaminación, una especie de

acompañamiento que permita revalorizar el espacio público en torno a la protección

Valores de Diferenciación

- Protección: El producto a desarrollar tiene como eje de fundamental el mejoramiento

de la calidad de vida de los comerciantes informales de la zona, mediante la

implementación de un medio de protección que disminuya los malestares físicos

causados por la exposición prolongada a la contaminación auditiva durante sus jornadas

laborales.

Page 25: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

25

- Información: El producto debe contener información de importancia para los

comerciantes y sus actividades diarias. Además de mostrar la información de la cantidad

de decibeles que se están reduciendo.

- Adaptabilidad: El producto tendrá como propiedad elemental, la facilidad de

implementación junto con el mobiliario urbano de la zona, con el fin de proyectarse a

futuro para ser aplicado en el mobiliario urbano de la ciudad, al estar por supuesto,

cobijado y regulado por la misma cartilla de andenes de la Secretaría Distrital de

Planeación, de modo que se facilite la instalación y funcionamiento de los componentes

del sistema en elementos como mogadores, paraderos, silletería, entre otros, todos

autorizados por el ente regulador anteriormente mencionado.

Determinantes y Requerimientos

Tipo de determinante

Determinante Requerimiento Parámetro

Técnico - Productivo

Se utilizará una cubierta de material impermeable y anticorrosivo.

La capa exterior del producto debe resistir condiciones en la intemperie

El producto debe implementarse considerando las alturas de expansión de ondas sonoras por contaminación vehicular

Los componentes del sistema de barrera acústica deben tener una altura de entre 60 cm a 1 metro

Se utilizara materiales translúcidos más no transparentes en las pantallas informativas

La opacidad máxima que se debe utilizar para información en medios traslucidos es del 70%

El sistema se integrará al mobiliario existente de modo que no tugurice la

No debe obstruir la vista de la calzada vehicular a la parte

Page 26: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

26

zona y respete las interacciones entre el andén y la calzada como se dan actualmente.

comercial

Identificación

Debe reconocerse como parte del mobiliario urbano de la ciudad y propio de la zona de implementación

Se deben manejar las dimensiones y materiales del mobiliario urbano autorizado por la Secretaría Distrital de Ambiente.

La estética debe ser acorde al sector y sus dinámicas

La propuesta se integrará al plan maestro del sector así como también los fines comerciales del andén propiciados por el centro comercial del sector.

Estructural

Se utilizarán materiales difusores de modo que se dividan las ondas sonoras, más no que se reflejen.

No debe generar mayor presión sonora de la existente en la acera contraria

Debe tener el suficiente anclaje para no ser retirado por externos al personal de la Secretaría Distrital de Planeación

Se debe manejar el sistema de anclajes y flejes de la cartilla de andenes de la Secretaría Distrital de planeación.

Debe integrarse al mobiliario urbano existente

Se caracterizará en detalle los componentes del mobiliario existente respecto a la cartilla de la SDP actual, y de administraciones anteriores (de ser necesario)

Uso

Utilizar materiales difusores y absorbentes de ruido que atenuen la presión sonora para que los niveles sean de

Los niveles óptimos de presión sonora en el espacio público son de 65 dB, en un rango de

Page 27: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

27

65 dB 55 a 88 dB (medición de la zona)

Estético - funcional

El producto debe ceñirse a las condiciones expuestas en la cartilla de andenes de la Secretaría Distrital de Planeación

No debe ser invasivo en el andén, ni en la calzada vehicular

Tab. 2: Determinantes, requerimientos y parámetros de diseño categorizados

Modelo de Negocio

Como se planteó en la Caracterización de usuario (Ver Caracterización), en Bogotá hay gran

cantidad de población vulnerable dedicada al trabajo en vía pública. Desde el acercamiento al

problema, notamos que una preocupación como Diseñadores Industriales Javerianos sin duda,

debía ser la protección de las actividades de subsistencia de esta población, en vista de su gran

importancia para ellos mismos y sus familias, por lo cual, y luego de un exhaustivo trabajo de

análisis de la actividad y el marco legal de la misma respecto a las personas y al contexto, nos

dimos cuenta que la vía era a inversión gubernamental social con fines regulatorios en estos

espacios, pero también con carácter social en términos de generar mejores espacios de trabajo

para esta población con necesidades especiales.

Así pues, y luego de hacer una caracterización de los medios actuales de aprovechamiento del

espacio público por parte de esta población, en términos de mobiliario “hechizo” (informal o de

fabricación artesanal) o formal, decidimos que la mejor forma de mitigar la contaminación

auditiva en estos espacios, era adaptando nuestra propuesta al mobiliario que entrega el estado

para regular esta actividad, de manera que evitaremos así mismo participar en actividades

informales de comercio en vía pública.

Page 28: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

28

Nuestra propuesta tiene dos factores clave que fundamentan el modelo de negocio: Uno, es la

diferencia entre el usuario, que son los vendedores y el cliente que es la administración distrital,

clave desde el punto de vista estratégico en términos de viabilidad y sentido / pertinencia de la

propuesta para el cliente en relación del espacio. El segundo factor, es la importancia de esta para

el espacio público entendido como el contexto de relación entre el ejercicio de gobierno,

ciudadanos y actores dedicados al comercio principalmente, es decir, y en términos más claros,

nuestra propuesta mejora las relaciones comerciales en vía pública de la ciudad y por ende es un

tema de interés para la administración distrital, con miras a armonizar el uso del espacio público

desde la actividad comercial como eje de transformación social.

Dicho esto, nuestra propuesta se enfoca en la adhesión a términos de licitación como medio

de generación de valor. En este sentido, los módulos propuestos se adaptan al mobiliario

existente que entrega la administración distrital en uso de las ejecuciones del Instituto para la

Economía Social, de manera que los kioscos entregados actualmente, tengan además una

adaptación y mejoramiento de espacio público circundante, de manera que sean espacios más

integrales de trabajo y esta condición, sea un motivador para que la actividad del ente regulador

aumente en términos de vendedores formalizados por año, asegurando la protección de más

vendedores de vía pública por año de administración.

Los socios principales para el desarrollo de la propuesta son primeramente los proveedores de

materiales y fabricación componentes de la administración distrital. En un segundo escenario

EUCOL, encargado de la disposición de información en el mobiliario urbano de la ciudad

actualmente.

Page 29: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

29

Alcances del proyecto

- Desarrollar un modelo funcional formal - estético que muestre el cumplimiento de los

objetivos en términos de reducción de las mediciones de nivel de ruido en decibeles,

presentando el producto con la forma escogida, pero con materiales que conformen la

estructura a nivel de prueba de producto.

- Elaborar un protocolo de pruebas que permita hacer mediciones en decibeles del nivel

de ruido de la zona, de manera que se pueda cuantificar la reducción del mismo con el

uso de la propuesta, haciendo comprobaciones en distintos puntos dentro del área de

prueba y distintos días y horas del día, de modo que exista una comparación detallada que

refuerce la factibilidad técnica y pertinencia de la propuesta en contexto.

- Hacer registro videográfico de las pruebas del modelo y su desempeño funcional en

contexto, de modo que también encontremos la incidencia de la implementación de esta

propuesta en la preservación de las interacciones sociales que se dan en este espacio, así

como también la relación del producto con el medio durante su funcionamiento.

Concepto de producto

RUMORE es un sistema de productos diseñados para adaptarse a los kioscos del programa

REDEP, que permite mitigar los efectos perjudiciales de la contaminación auditiva de origen

vehicular mediante la instalación de barreras acústicas en el lugar de trabajo de estos vendedores,

mejorando las relaciones sociales y comerciales de estos lugares, y permitiendo, mejorar las

condiciones de trabajo durante y después del proceso de formalización de estos vendedores.

Page 30: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

30

Componentes del sistema

- Materiales

Barrera acústica:

Cubierta de acero AISI 304 de 1.5”

Alma de madera TRIPLEX de 2cm de grosor

Componentes de Cartón corrugado asegurados con apliques de Caucho espuma

Componente visual:

Plexiglás 5mm

Sujeción:

Tornillos cuchilla 3/4: unión de componentes a nivel de módulo

Tornillos bristol ½: unión de componente visual a módulos de barrera acústica

Tornillo hexagonal ½: anclaje y unión a plancha de concreto y lámina de acero

Comprobaciones

1. Aislamiento acústico en medio controlado

Objetivo General:

Implementar el principio de difusión tubular de diferentes maneras de manera tal que se

pueda comprobar mediante la evaluación de la forma, material y disposición para determinar

la mejor aplicación con la medición de la presión sonora en dB.

Conclusiones:

- La disposición escogida es la #3, ya que ofrece los mejores resultados en términos de

disminución de presión sonora.

Page 31: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

31

- Hay que aplicar el principio de difusión tubular disponiendo los módulos de modo tal

que la onda se difracte, con el fin de no devolver la presión sonora residual a la calzada

vehicular.

- Las pruebas en contexto deben realizarse poniendo el sonómetro en situación real de

puesto de venta informal.

2. Materiales para estructura de barrera acústica

Objetivo General:

Implementar el principio de difusión tubular de diferentes maneras de manera tal que se

pueda comprobar mediante la evaluación de la forma, material y disposición para determinar

la mejor aplicación con la medición de la presión sonora en dB.

Conclusiones:

La mejor disposición es la # 9, ya que esla genera la disminución más significativa

respecto a la medida inicial.

- Debe haber un gran componente de refracción de las ondas sonoras. Entre mejor se

conduzcan las mismas será mayor la reducción.Tiene que haber una dirección definida

para este fin.

- El principio aplicado en la disposición 9, debe disponerse en un alma de soportes de

policarbonato y cuerpo en madera de modo tal que se pueda conducir mejor la onda

3. Disposición y apropiación de la información

Objetivo General:

Page 32: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

32

Implementar iconos informativos que no entren en conflicto con el mapa mental de los

usuarios y generen información contradictoria o errónea.

Conclusiones:

- Se requieren distintos tipos de módulo. No solamente en atención a las reglamentaciones

y disposiciones actuales del plan de ordenamiento territorial y la cartilla de andenes de la

administración distrital sino más aún, pensando en los rituales de uso y expectativas de

los transeúntes y comerciantes informales.

- No deben ser tantos módulos en el área de trabajo. Distanciados pueden generar el efecto

esperado respecto a la reducción del ruido, dividir el espacio y generar identidad en el

sector.

- Las personas encuentran más amigable la información gráfica. Dado que vienen

caminando, o están en puestos redundantes en el sector, debe ser información itinerante

presentada de forma gráfica y evitar textos largos.

- A algunas personas les parecería interesante la posibilidad de interactuar con el módulo.

Sin embargo, son conscientes de la posibilidad de vandalizar los mismos abriendo esta

posibilidad, de manera que en análisis de contexto se concluye mejor que la propuesta

solo informe y sea una interacción de carácter visual.

Page 33: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

33

Alternativa

Las capas presentadas a continuación son las de la barrera acústica, la cual en una de las

variables se adaptara a los kioscos REDEP (Vistas mostradas a continuación).

Fuente: Elaboración propia.

Módulo RUMORE

La propuesta seleccionada como se puede ver en la figura adjunta, es un módulo que

integra un componente de protección y un componente visual.

Es un cuerpo de acero inoxidable conformado por dos módulos de 50 centímetros de

altura, ensamblados mediante la articulación de una barrera acústica interna, generando la

atenuación de la presión sonora circundante a los kioscos entregados por el Instituto para

la Economía (IPES), así como también, tal como se puede ver en la figura adjunta, se

puede adaptar mediante el desarrollo de sillas, a las actividades del comerciante adscrito

Page 34: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

34

al programa de formalización que está esperando la asignación y traslado al kiosco y que

aún ocupa el espacio público con registro IPES.

El componente visual, es una lámina de plexiglás, material ampliamente utilizado en la

atenuación de presión sonora no deseada, sobre la cual además se proyectará

información, convirtiendo la lámina en un head-up display,

sobre la cual se podrá observar, la hora, el clima en tiempo real

y además la reducción en decibeles obtenida mediante el uso de

la propuesta.

Estos módulos, están concebidos con la intención de articularse

en el espacio público, de manera tal que se puedan juntar varios

módulos con distintas disposiciones y funciones de interacción,

de manera tal que sea una propuesta integral en términos de

integración al espacio público y a las dinámicas sociales de los

lugares donde se instalen. Ver en los anexos disposiciones y

criterios de selección para instalación y costos.

Page 35: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

35

Vista Superior Kiosco REDEP:

Fuente: Cartilla de andenes 2016. Alcaldía mayor de Bogotá / Elaboración propia. Fig. 4: Kiosco REDEP vista

superior y relación con RUMORE.

Vista Lateral Kiosco REDEP:

Page 36: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

36

Fuente: Cartilla de andenes 2016. Alcaldía mayor de Bogotá / Elaboración propia. Fig. 5: Kiosco REDEP vista

lateral (Cerrado) y relación con RUMORE

Vista Frontal Kiosco REDEP:

Fuente: Cartilla de andenes 2016. Alcaldía mayor de Bogotá / Elaboración propia. Fig. 6: Kiosco REDEP y

relación con RUMORE, ambos en funcionamiento

Page 37: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

37

Referencias

Ramírez, M. H., & RAMÍREZ, G. T. (2005). Familias y dinámicas urbanas

contemporáneas: la localidad de Teusaquillo, Bogotá, DC.

Sepúlveda,R. (2017, julio 26). 3 SECTORES PARA COMPRAR VIVIENDA EN

BOGOTÁ. Metro Cuadrado, 20, p.14.

González, A. R., & Calle, E. A. D. (2015). Contaminación acústica de origen vehicular en

la localidad de Chapinero (Bogotá, Colombia). Gestión y Ambiente, 18(1), 17.

Vélez, S. C. (Ed.). (2009). El libro azul: apuntes de ingeniería y diseño. Universidad

EAFIT.

Gomero Cuadra, R., Zevallos Enriquez, C., & Llap Yesan, C. (2006). Medicina del

trabajo, medicina ocupacional y del medio ambiente y salud ocupacional. Revista Médica

Herediana, 17(2), 105-108.

Hernández Sánchez, Héctor, & Gutiérrez Carrera, Mabelys. (2006). Hipoacusia inducida

por ruido: estado actual. Revista Cubana de Medicina Militar, 35(4) Recuperado en 23 de

febrero de 2018, de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572006000400007&lng=

es&tlng=pt.

Rodríguez, Paco. (2013). Auriculares con cancelación activa del ruido: Cómo funcionan,

ventajas e inconvenientes. Revista Xataka, recuperado el 24 de febrero de 2018, de

https://www.xataka.com/audio/auriculares-con-cancelacion-activa-del-ruido-como-funcio

nan-ventajas-e-inconvenientes

Page 38: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

38

Rodríguez, Paco. (2013). Sono, un dispositivo que anula o transforma el ruido exterior de

nuestras viviendas. Revista Xataka Home, recuperado el 24 de febrero de 2018, de

https://www.xatakahome.com/electrodomesticos-innovadores/sono-un-dispositivo-que-an

ula-o-transforma-el-ruido-exterior-de-nuestras-viviendas

García Domínguez, Rafael. (2016). Este dispositivo te ayudará a dormir eliminando el

ruido de la calle. Revista As BeTech, recuperado el 24 de febrero de 2018, de

https://as.com/betech/2016/10/07/portada/1475873767_844612.html

Montejano, R. Materiales Acústicos.(2006)

Bernad, Carlos y Sánchez, Juan José. (2009). Sistemas de reducción de ruido y

vibraciones en maquinaria de construcción y obras públicas. Interempresas, recuperado el

5 de abril de 2018, de

http://www.interempresas.net/ObrasPublicas/Articulos/30889-Sistemas-reduccion-ruido-

vibraciones-maquinaria-construccion-obras-publicas.html

Page 39: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

39

Glosario

En este documento hay varios conceptos a tratar que son fundamentales para nuestro

trabajo por lo cual se definirán a continuación:

- Barrera acústica

Las barreras acústicas de Acústica Integral están concebidas para adaptarse a

cualquier necesidad dado su carácter modular, que permite, además, una rápida

instalación. Las barreras acústicas y pantallas acústicas de Acústica Integral son la

solución ideal para amortiguar ruido de equipos de climatización o maquinaria en campo

abierto, por su bajo coste y buena eficiencia. (Acústica integral.2018)

- dBA / dBC

Las mediciones realizadas en los filtros A se expresan dBAs. El medidor de nivel de

sonido dBA, que es menos sensible a medidas muy altas y bajas de frecuencia que el

medidor de sonido dBA, mide las frecuencias de rango medio de forma más eficaz. Las

leyes relativas a los lugares de trabajo limitan la exposición al ruido sobre la base de

mediciones dBA que difieren de un país a otro. De acuerdo con la página web de la

Universidad de la Nueva Escuela de Física Gales del Sur, algunas normas de seguridad

limitan la exposición al ruido continuo a 85 dBA en un turno de ocho horas, por ejemplo.

Por cada aumento de tres dBA en el ruido, el tiempo de exposición se reduce a la mitad.

Por lo tanto, si tienes un sonido de 100 dBA, la exposición debe limitarse a no más de 15

minutos; ocho horas cortadas en tiempos medios (una vez por cada tres decibelios de

aumento de 15 dB de sonido). Las mediciones realizadas con filtros de C se expresan en

dBCs. A diferencia de los dBA, sus medidas son compatibles con los niveles de sonido

Page 40: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

40

de muy alta frecuencia. El filtro, ya sea uno A o C, representa una función de respuesta

en frecuencia. Por ejemplo, el filtro C literalmente filtra los sonidos que el micrófono

recoge en el medidor de nivel de sonido. (Zellman. M, 2009)

- Decibel

Es una unidad que expresa la relación entre potencias acústicas o eléctricas. Son

expresiones de amplitud de ondas sonoras. No es unidad de medida. (Hyperphisics.org.

2015)

- Ecourbanismo

Es un programa de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) comprendido como las

acciones orientadas a construir, transformar la ciudad y su entorno, para lograr una mejor

calidad de vida. Todo con el fin de tener una armonía con el entorno natural, acceso

equitativo a los bienes y servicios colectivos locales y de ciudad. (SDA, 2016).

- Fonio

Según la RAE es la “Unidad del nivel subjetivo de sonoridad, equivalente a un

decibelio del sonido cuya frecuencia sea de 1000 hercios.” (Diccionario RAE, 2017).

Según Rodriguez Variación de la presión en el medio respecto a la presión atmosférica

debida a la presencia de una onda acústica. (Rodriguez, 2015)

- Hipoacusia

Es “Un déficit funcional qué ocurre cuando un sujeto pierde capacidad auditiva, en

mayor o menor grado”. Es un síntoma que puede deberse a muchas afecciones, además

puede tener implicaciones funcionales, vitales y terapéuticas. (Santos, S. S., & Gómez, F.

R. 2004).

Page 41: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

41

- Presión Sonora

También llamada presión acústica, es un indicador utilizado para analizar los efectos

causados por la propagación en el aire de una onda sonora de X intensidad, la cual

impacta en las partículas del aire generando un movimiento ondulatorio de las mismas, lo

que provocará una variación en la presión del aire, que se superpondrá a la presión

atmosférica y al contacto con el oído humano producirá sonido perceptible y se expresa

en dB.

- Reducción de ruido

En la gráfica a continuación se puede encontrar una relación entre los dB y los Hz y

cómo estos afectan al ser humano.

- Ruido

Es un sonido inarticulado que resulta desagradable. Para la física, el ruido es un

perturbación eléctrica que interfiere en la transmisión o el procesamiento de la señales, de

esta manera, tendríamos que hablar que existe lo que se conoce como contaminación

acústica.

- Salud Ocupacional

Según Gomero, Zevallos y Llap “es el resultado de un trabajo multidisciplinario donde

intervienen profesionales en medicina ocupacional, enfermería ocupacional, higiene

industrial, seguridad, ergonomía, psicología organizacional, epidemiología, toxicología,

microbiología, estadística, legislación laboral, terapia ocupacional, organización laboral,

nutrición y recientemente, promoción de la salud” (Gomero, Zevallos y Llap. 2006)

Page 42: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

42

- Sonoridad

Según la RAE es la “cualidad de la sensación auditiva que permite apreciar la mayor o

menor intensidad de los sonidos. Se mide en fonios.” (Diccionario RAE, 2017). Según

Inerco acústica “La sonoridad es una medida subjetiva de la intensidad con la que un

sonido es percibido por el oído humano. Es decir, la sonoridad es el atributo que permite

ordenar sonidos en una escala del más fuerte al más débil, siendo su unidad el decibelio.”

(Inerco acústica, 2012). Según Clements y Steriade “la sonoridad de un segmento se

define en términos de facilidad de percepción y de grado de apertura del tracto vocal. Así,

los segmentos pueden ordenarse de mayor a menor grado de sonoridad a lo largo de una

Jerarquía de Sonoridad” (China, 2004). Se denomina sonoridad a “la medida subjetiva de

la intensidad con que el oído humano percibe un sonido. En particular, la intensidad con

que el oído humano percibe el sonido no va en relación directa a la intensidad física del

mismo, sino que depende además de otros factores como su frecuencia y anchura de

banda. (...) Para representar la sonoridad se utilizan dos unidades, los fonios y los sonios”

- Umbral de audición

Es la cantidad mínima de vibraciones por segundo necesarias para que un sonido sea

percibido, o no, por el oído. Estas vibraciones tienen una frecuencia que se mide en

hercios (Hz), mínimo 20, máximo 19.000. (Centro Europeo de Audición. 2014)

Page 43: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

43

Anexos

1. Mapa de actores

Page 44: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

44

2. Trabajo de campo

2.1. Encuesta

Page 45: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

45

Page 46: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

46

Page 47: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

47

Page 48: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

48

Page 49: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

49

2.2. Fotografías

Page 50: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

50

3. Océano azul

Page 51: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

51

4. Protocolos

#1 - PROTOCOLO DE COMPROBACIÓN DE AISLAMIENTO ACÚSTICO CON

MEDIOS DE DIFUSIÓN TUBULAR EN AMBIENTE CONTROLADO

Introducción

La contaminación auditiva de origen vehicular, es el tercer problema ambiental de mayor

relevancia en el mundo (Según la OMS,2015) y el primer motivo de insatisfacción y

alteración de la tranquilidad de los transeúntes en Bogotá (Según la Secretaría Distrital de

Ambiente, 2014).

En el sector de Galerías de la localidad de Teusaquillo, se ubica una zona de alto flujo de

comercio informal, donde los comerciantes desarrollan patologías como la hipoacusia o

episodios nerviosos de manera progresiva a causa de la exposición itinerante a la

contaminación auditiva de origen vehicular por más de 8 horas de jornada laboral, afectando

la productividad de su trabajo y perjudicando la interacción social entre los miembros de esta

comunidad en vía de formalización . Actualmente en el mercado no hay elementos diseñados

para proporcionar una barrera acústica entre la calzada vehicular y el andén donde se genera

el flujo constante de personas, además las barreras existentes de uso personal no se utilizan

durante estas jornadas de trabajo en el espacio público.

Justificación

Los comerciantes informales de la zona están siendo afectados por el problema de

distintas maneras, todo esto debido a la larga exposición que tienen a la contaminación

auditiva debido a jornadas de trabajo (8 horas aprox.) y su ubicación (Menos de un metro de

Page 52: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

52

la calzada vehicular), lo que desmejora su calidad de vida comprometiendo su salud para

poder llevar un sustento a sus hogares, defendiendo su derecho al trabajo.

El Diseño Industrial puede generar valor para el sector interviniendo el espacio público

donde suceden las interacciones entre peatones, comerciantes y la contaminación auditiva

como dinámica urbana, así pues, la oportunidad se presenta desde el desarrollo de un

producto que, ceñido a los requerimientos de andenes del distrito, mitigue los efectos de la

contaminación auditiva respetando las dinámicas del comercio pero además de los actores

que se involucran en el espacio, tales como peatones, ciclistas, entre otros, de modo que se

proteja a los distintos actores del área de estudio pero no genere traumatismos en la misma.

Objetivo

Disponer el principio de difusión tubular de diferentes maneras de manera tal que se

pueda determinar cuál es el la disposición más eficiente en términos de reducción de presión

sonora medida en dB

Procedimiento

1. Posicionar el sonómetro dentro de la caja.

2. Disponer los módulos en la caja de distintas formas

3. Poner el emisor de presión sonora en el lado opuesto a los módulos

4. Encender el sonómetro

5. Encender el emisor de presión sonora

6. Hacer las mediciones con y sin barreras acústicas

7. Registrar los resultados para comparar las mediciones

Material requerido

Page 53: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

53

- Caja de material difusor (MDF)

- Sonómetro

- Módulos de difusión tubular

- Cámara

Desarrollo de la prueba

Consideraciones:

Medición inicial:

Medición sin los módulos de difusión tubular

Medición resultante:

Medición con los módulos dispuestos

Resultado:

Comparación en dB de la variación entre ambas mediciones

Disposición inicial

Disposición 1

Medición inicial: 84dB

Page 54: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

54

Medición resultante: 75 dB

Resultado: - 11dB

Disposición 2

Medición inicial: 84 dB

Medición resultante: 83 dB

Resultado: -1dB

Disposición 3

Medición inicial: 84 dB

Medición resultante: 71 dB

Page 55: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

55

Resultado: - 13 dB

Conclusiones

La disposición escogida es la #3, ya que ofrece los mejores resultados en términos de

disminución de presión sonora.

Hay que aplicar el principio de difusión tubular disponiendo los módulos de modo tal que

la onda se difracte, con el fin de no devolver la presión sonora residual a la calzada vehicular.

Las pruebas en contexto deben realizarse poniendo el sonómetro en situación real de

puesto de venta informal.

Page 56: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

56

# 2 - PROTOCOLO DE COMPROBACIÓN DE AISLAMIENTO ACÚSTICO CON

MEDIOS DE DIFUSIÓN TUBULAR Y MATERIALES EN AMBIENTE

CONTROLADO

LABORATORIO DE PRUEBAS DE PRODUCTO Y USABILIDAD

Protocolos para pruebas

Tipo de Prueba:

Valoración

Definición del problema:

El nivel de presión sonora óptimo en el espacio público es de 65 dB. En las mediciones

hechas en el espacio de trabajo, la presión sonora oscila en un rango de entre 55 a 88 dB, lo

cual causa problemas como la hipoacusia, así como trastornos relacionados con alteración del

sueño, estrés y tensión muscular.

Objetivo General:

Implementar el principio de difusión tubular de diferentes maneras de manera tal que se

pueda comprobar mediante la evaluación de la forma, material y disposición para determinar

la mejor aplicación con la medición de la presión sonora en dB.

Objetivos específicos:

- Aplicar el principio de difusión tubular para determinar la forma más apropiada para

disminuir la presión sonora de acuerdo a los rangos establecidos.

- Determinar la incidencia del material a utilizar en los módulos, en la disminución de la

presión sonora de acuerdo a los rangos establecidos.

Page 57: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

57

- Consolidar una propuesta que se adapte a la normatividad de la cartilla de andenes del

IDU y la SDP, en términos de forma y además se integre al espacio público.

Diseño de la Prueba

Técnica utilizada: Medición de presión sonora con Sonómetro calibrado

Lugar:Laboratorio de pruebas de usabilidad de la Pontificia Universidad Javeriana

Fecha y Hora:Jueves 11 de Abril de 2018. 8:30 am

Forma:

- Encender la fuente de sonido y calibrar la onda de modo que haya mediciones en el

sonómetro de 80 dB

- Registrar las mediciones sin barrera acústica

- Poner el sonómetro en el modelo de prueba, de manera que sea protegido por los

módulos de difusión tubular

- Registrar las mediciones del sonómetro para comparar

Material:

- Encender la fuente de sonido y calibrar la onda de modo que haya mediciones en el

sonómetro de 80 dB

- Registrar las mediciones sin barrera acústica

- Poner el sonómetro entre la fuente de sonido y el material con módulos de difusión

tubular

- Registrar las mediciones del sonómetro para comparar

Page 58: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

58

Disposición:

- Encender la fuente de sonido y calibrar la onda de modo que haya mediciones en el

sonómetro de 80 dB

- Registrar las mediciones sin barrera acústica

- Ubicar el sonómetro en el módulo de comprobaciones y disponer las barreras de

diferentes maneras para comparar sus mediciones respecto a la medición inicial.

- Registrar las distintas mediciones de sonómetro para comparar

Recursos empleados:

- Parlantes

- Trípode

- Módulos de difusión tubular

- Módulo de disposición del sonómetro

- Cámara fotográfica / video

Funciones de los responsables de la prueba:

- Daniela Durán: Disposición y ubicación de los módulos de difusión y componentes a

evaluar

- Nicolás Neira: Registro y compilación de datos obtenidos en la prueba. Apoyo en la

disposición de módulos de difusión y herramientas de evaluación

Page 59: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

59

Medidas de evaluación:

Medición en decibeles (dB), de la presión sonora en las diferentes pruebas para comparar los

datos y establecer la factibilidad técnica de la propuesta, así como también entender la forma de

instalación e implementación posible en el espacio público

Evidencia y Resultados

Disposición Inicial y Montaje

Medición inicial de acuerdo a los rangos registrados en contexto

Page 60: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

60

DISPOSICIÓN 1

DISPOSICIÓN 2

DISPOSICIÓN 3

Page 61: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

61

DISPOSICIÓN 4

DISPOSICIÓN 5

DISPOSICIÓN 6

Page 62: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

62

DISPOSICIÓN 7

DISPOSICIÓN 8

DISPOSICIÓN 9

Page 63: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

63

Prueba en laboratorio de principio de difusión tubular de presión sonora

Disposición P. Sonora Inicial P. Sonora Resultante Variación

1 85 dB 72 dB v 13 dB

2 85 dB 80 dB v 5 dB

3 85 dB 87 dB ^ 2 dB

4 85 dB 67 dB v 20 dB

5 85 dB 80 dB v 5 dB

6 85 dB 70 dB v 15 dB

7 85 dB 75 dB v 10 dB

8 85 dB 77 dB v 8 dB

9 85 dB 63 dB v 22 dB

Disposición del montaje de la prueba de materiales

Page 64: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

64

Prueba de materiales en labortorio con disposición escogida

Material P. Sonora Inicial P. Sonora Resultante Variación

Lámina Cold Rolled 80 dB 76 dB v 4 dB

Lámina Cobre 80 dB 83 dB ^ 3 dB

Acrílico traslúcido 80 dB 70 dB v 10 dB

Cartón corrrugado 80 dB 69 dB v 11 dB

Lámina de acero perforada 80 dB 74 dB v 6 dB

Poliestireno 80 dB 75 dB v 5 dB

Madera 80 dB 60 dB v 20 dB

Conclusiones:

- La mejor disposición es la # 9, ya que esla genera la disminución más significativa

respecto a la medida inicial.

- Debe haber un gran componente de refracción de las ondas sonoras. Entre mejor se

conduzcan las mismas será mayor la reducción.Tiene que haber una dirección definida

para este fin.

- El principio aplicado en la disposición 9, debe disponerse en un alma de soportes de

policarbonato y cuerpo en madera de modo tal que se pueda conducir mejor la onda

Referencias:

Rincón, Becerrra, Ovidio (2010)."Ergonomía y procesos de diseño".Ed .Pontificia Universidad

Javeriana

Naresh, Malhotra. (2008)“Investigación de mercado”.

Page 65: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

65

#3 - PROTOCOLO DE COMPROBACIÓN DE DISPOSICIÓN DE INFORMACIÓN

LABORATORIO DE PRUEBAS DE PRODUCTO Y USABILIDAD Protocolos para pruebas

Tipo de Prueba: Valoración Definición del problema: La opacidad máxima que se debe manejar para la visibilidad de un elemento informativo sobrepuesto en un elemento traslúcido es del 70%, al encontrarnos en un entorno de alto tránsito vehicular y que cuenta con contaminación auditiva la información pierde relevancia. Objetivo General: Implementar iconos informativos que no entren en conflicto con el mapa mental de los usuarios y generen información contradictoria o errónea. Objetivos específicos:

- Aplicar el principio de Psicología de la Gestalt del campo de la ergonomía cognitiva. - Determinar el nivel de opacidad adecuado para el medio. - Establecer iconos con mayor recordación y entendimiento por parte del usuario

Perfil de los participantes:

Característica Rango Distribución de frecuencias

Edad 17 - 52 años 23.1% 17 - 20 años 61.5% 20 - 23 años 15.4% 50 - 53 años

Género Femenino - Masculino 61.5% Femenino 38.5% Masculino

Experiencia en el uso del producto

Novato (sin experiencia) Intermedio (1 año de

experiencia) Avanzado (más de 3 años

de experiencia)

No aplica

Condición visual Agudeza óptima (20-20) Agudeza reducida

(persona con uso de lentes)

30.8% Agudeza Óptima 69.2% Agudeza Reducida

Estatura 1.54 cm - 1.78 cm 38.5% 1.54 cm - 1.60 cm 30.8% 1.60 cm - 1.65 cm 23.1% 1.65 cm - 1.70 cm 7.6% 1.75 cm - 1.78 cm

Page 66: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

66

Tabla: Rincón,Ovidio (2010). “Ergonomía en procesos de diseño”.ed. Pontificia Universidad Javeriana Diseño de la Prueba Técnica utilizada: Lugar: Laboratorio de pruebas de usabilidad de la Pontificia Universidad Javeriana Fecha y Hora: Lunes 16 de Abril de 2018. 10:30 am - 3:30 pm y Miércoles 18 de Abril de 2018. 8:30 am - 1:00 pm Material:

- Prueba de la misma información en diferentes opacidades - Registrar el número de selección de cada opacidad

Disposición: - Tamaño de la información en el módulo - Combinación de la información

Listado de tareas: 1. Montar escenario de prueba 2. Preparar la cámara de gesell 3. Llevar el grupo objetivo 4. Explicación del proyecto 5. Explicación de la prueba 6. Relacionar palabras con iconos 7. Disponer los iconos en el módulo 8. Preguntar ¿Por qué se escogieron esos iconos? 9. Explicar porqué se hizo esa disposición 10. Preguntar ¿Qué información le agregarían? 11. Preguntar ¿Qué información eliminarían? 12. Datos del sujeto de prueba 13. Desmontar el escenario

Recursos empleados: - Video beam / Proyección - Cámara fotográfica / video - Cámara de Gesell - Impresiones de iconos - Tablero - Módulo - Plástico - Kraft

Funciones de los responsables de la prueba:

Page 67: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

67

- Daniela Durán: Monitora de la prueba (Explicación del proyecto, explicación de la prueba, respuesta de preguntas hechas por el sujeto de prueba, preguntas), montaje de escenario.

- Nicolás Neira: Registro de actividad (Grabaciones de los sujetos de prueba, control de la cámara de Gesell, anotación de los datos de los sujetos de prueba, audio), montaje de escenario.

Medidas de evaluación: - Tiempo empleado en el desarrollo de la prueba y toma de decisión - Disposición de los símbolos entregados - Disposición de los materiales utilizados

Evidencia y Resultados

Page 68: 1 Sistema de Adaptaciones al Mobiliario Urbano para

68

Conclusiones:

- Se requieren distintos tipos de módulo. No solamente en atención a las reglamentaciones y disposiciones actuales del plan de ordenamiento territorial y la cartilla de andenes de la administración distrital sino más aún, pensando en los rituales de uso y expectativas de los transeúntes y comerciantes informales.

- No deben ser tantos módulos en el área de trabajo. Distanciados pueden generar el efecto esperado respecto a la reducción del ruido, dividir el espacio y generar identidad en el sector.

- Las personas encuentran más amigable la información gráfica. Dado que vienen caminando, o están en puestos redundantes en el sector, debe ser información itinerante presentada de forma gráfica y evitar textos largos.

- A algunas personas les parecería interesante la posibilidad de interactuar con el módulo. Sin embargo, son conscientes de la posibilidad de vandalizar los mismos abriendo esta posibilidad, de manera que en análisis de contexto se concluye mejor que la propuesta solo informe y sea una interacción de carácter visual.

Referencias: Rincón, Becerrra, Ovidio (2010)."Ergonomía y procesos de diseño".Ed .Pontificia Universidad Javeriana Naresh, Malhotra. (2008)“Investigación de mercado”.