1. simposio: “la investigación teórica y la enseñanza de...

37
NÓMINA DE SIMPOSIOS APROBADOS ALADAA 2020 USFQ-ECUADOR 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de las palabras vacías del chino en Hispanoamérica”. Coordinadores : Liljana Arsovska (Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México) [email protected] Omar Pérez Rizo (Investigador independiente) [email protected] Resumen Las palabras vacías del chino es un tema poco estudiado en Hispanoamérica, es por ello que el objetivo del presente simposio será promover la investigación tanto teórica como aplicada a dichas palabras, que incluyen: adverbios, conjunciones, interjecciones, onomatopeyas, partículas y preposiciones. El planteamiento anterior, por un lado, se abordará desde el análisis teórico sobre las motivaciones, mecanismos y estructuras de la gramaticalización u otros análisis de las palabras vacías y, por el otro lado, desde la aplicación de la gramaticalización u otros métodos en la enseñanza del chino a hispanohablantes. 2. Simposio: “Critical Perspectives on Social Justice through Teaching, Learning, & Schooling for Diversity, Peace and Cooperation”. Coordinadores: Dr. Patricia L. Marshall (Professor North Carolina State University, College of Education,Department of Teacher Education & Learning Sciences) [email protected] Liljana Arsovska (Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México) [email protected]

Upload: others

Post on 19-Oct-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

NÓMINA DE SIMPOSIOS APROBADOS ALADAA 2020

USFQ-ECUADOR

1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de las palabrasvacías del chino en Hispanoamérica”.

Coordinadores:

Liljana Arsovska (Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México)

[email protected]

Omar Pérez Rizo (Investigador independiente)

[email protected]

Resumen

Las palabras vacías del chino es un tema poco estudiado en Hispanoamérica,es por ello que el objetivo del presente simposio será promover la investigacióntanto teórica como aplicada a dichas palabras, que incluyen: adverbios,conjunciones, interjecciones, onomatopeyas, partículas y preposiciones. Elplanteamiento anterior, por un lado, se abordará desde el análisis teórico sobrelas motivaciones, mecanismos y estructuras de la gramaticalización u otrosanálisis de las palabras vacías y, por el otro lado, desde la aplicación de lagramaticalización u otros métodos en la enseñanza del chino ahispanohablantes.

2. Simposio: “Critical Perspectives on Social Justice through Teaching,Learning, & Schooling for Diversity, Peace and Cooperation”.

Coordinadores:

Dr. Patricia L. Marshall (Professor North Carolina State University, College ofEducation,Department of Teacher Education & Learning Sciences)

[email protected]

Liljana Arsovska (Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México)

[email protected]

Page 2: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Resumen

An urgent challenge facing multi-cultural, multi-lingual, pluri-national societiesthroughout Latin America (and upon which their future peace and developmentrests) is making highquality, antioppressive schooling available for allyoungsters. This challenge is especially acute in countries plague by historicalinequities built on the complex intersections of ethnoracial oppression andeconomic-class hierarchies within/among their populations. Meeting thechallenge will demand innovative thinking around issues ranging frompreparation of education professionals to notions of learning. Papers in thissymposium will report research; programmatic foci/curricula; and/or policyinitiatives for social justice through teaching, learning, and schooling thatpromotes peace and respect for diversity.

3. Simposio: “El rol docente en la implementación de las TIC comoherramienta de desarrollo educativo: Una mirada desde Corea del Sur yPerú”.

Coordinadores:

Danitza Veronica Ccopa Maque (Universidad Nacional de San Antonio Abad delCusco)

[email protected]

Ricardo Sumalavia (Centro de Estudios Orientales-PUCP)

[email protected]

Resumen

El presente trabajo analiza la importancia del rol docente en la aplicación de lasTecnologías de Información y Comunicación (TIC) durante el proceso deenseñanza-aprendizaje en las aulas de Corea del Sur y Perú. Para ello, lametodología utilizada se basó en la comparación de estudios realizados sobreel uso de tecnologías y su impacto en ambos sistemas educativos,demostrando que los dos países presentaron políticas de promoción de TIC’s.Sin embargo, la nación asiática demostró un mayor planeamiento decontinuidad y organización al ejecutar dichas políticas, así como el fomento a lacapacitación docente para el aprovechamiento pedagógico de las mismas.

4. Simposio: “Las sociedades antiguas frente al desafío de su enseñanzaen distintos niveles educativos: reflexiones temáticas y metodológicas”.

Page 3: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Coordinadores:

Dra. Magdalena Magneres (Universidad Nacional del Centro de la Provincia deBuenos Aires -UNICEN-, República Argentina)

[email protected]

Prof. Lic. Roberto R. Rodríguez (Universidad Nacional de la Patagonia SanJuan Bosco, Sede Comodoro Rivadavia -UNPSJB-/ Universidad Nacional de laPatagonia AustralUnidad Académica San Julián -UNPA/UASJ- RepúblicaArgentina)

[email protected]

Resumen

En las últimas décadas hubo una renovación constante en el campo de laDidáctica de la Historia, con nuevos aportes significativos para el abordaje de laHistoria Antigua, en nuestro caso las sociedades afroasiáticas u “orientales”. Sepretende que este Simposio sea un espacio para discutir temas del mundoantiguo en particular vinculados a las investigaciones recientes y propenderdebates y/o reflexiones acerca de la práctica docente (en distintos niveles de laenseñanza), teniendo en cuenta las problemáticas que se presentan o puedenpresentarse en la puesta en acción, y proponiendo estrategias didácticas parala enseñanza de este campo disciplinar específico, con el propósito deoptimizar la praxis pedagógica en los distintos niveles de enseñanza.

5. Simposio: “Corea desde y hacia Iberoamérica: Alcances yperspectivas”.

Coordinadores:

Ricardo Sumalavia (Centro de Estudios Orientales-PUCP)

[email protected]

Renato Balderrama (Centro de Estudios Asiáticos UANL)

[email protected]

Resumen

El presente simposio se propone como un espacio multidisciplinario para lareflexión académica sobre los estudios coreanos en Corea e Iberoamérica, asícomo para evidenciar los últimos aportes académicos e investigaciones sobrela cultura coreana y su impacto en otras regiones. En particular, pondremosénfasis en a) las influencias culturales, literarias, lingüísticas, filosóficas yreligiosas; b) Migración e interculturalidad; c) Cultura pop; d) Cuerpo,

Page 4: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

sexualidad y familia; e) Políticas internacionales. Integración regional ysubregional; f) Economías y comercio internacional.

6. Simposio: “La traducción y los estudios orientales y africanos enLatinoamérica: historia y perspectivas”.

Coordinadores:

Rafael A. Flores Paz (Universidad Ricardo Palma/ Centro de EstudiosOrientales Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)

[email protected]

Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

[email protected]

Resumen

La presente propuesta de simposio tiene como objetivo crear un nuevo espaciode reflexión académica en torno a la importancia de la traducción como mediofundamental para el intercambio de ideas, la interacción cultural y el debatepolítico y social. En los últimos tiempos el problema de la traducción hacomenzado a tener un papel cada vez más relevante como tema central en lasdiferentes áreas del conocimiento, tanto en el campo de las humanidades comoel de las ciencias sociales, esto en razón de que la reflexión traductológica enlas últimas décadas ha dejado atrás su natural campo puramente lingüísticopara centrarse cada vez en la reflexión de sus aspectos culturales, políticos ysociales. Como bien lo demuestra las importantes reflexiones en torno a latraducción realizadas por importantes intelectuales contemporáneos comoTodorov, Said, Spivak, Bhabha, Butler, Liu, Tymoczko, etc. que la ven como uncampo indispensable de debate, pues consideran que muchos aspectos sobrelas que distintas civilizaciones, culturas y pueblos han construido su visión de larealidad y se han comunicado pasa por el nunca inocente tamiz de latraducción. En el caso de Latinoamérica y su relación con las civilizaciones yculturas orientales y africanas, la traducción en ambas direcciones ha tenido ytiene un papel clave en el conocimiento mutuo y sus relaciones, de ahí que elpresente simposio pretende concentrar las reflexiones y el debate en torno adicho tema.

7. Simposio: “Estudios del Sudeste Asiático en Latinoamérica: pasado,presente,

futuro”.

Coordinadores:

Page 5: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Jorge Bayona (University of Washington, Seattle)

[email protected]

Ezequiel Ramoneda (Universidad Nacional de la Plata)

[email protected]

Resumen

Los estudios del Sudeste Asiático en Latinoamérica se constituyeron en laúltima década en un campo autónomo con identidad propia. Este simposiobusca incorporar las investigaciones latinoamericanas más recientes en tornoal Sudeste Asiático desde una gama muy amplia de perspectivas y disciplinas.Se consideran ponencias desde disciplinas humanísticas como la Historia,Filosofía, y Literatura; ciencias sociales como Antropología, Ciencia Política ySociología, así como análisis desde la Economía o las RelacionesInternacionales, entre otros, que traten de manera específica aspectos de lospueblos, países u organizaciones de la región y/o de manera comparativa orelacional con sus contrapartes latinoamericanos.

8. Simposio: “Investigación y docencia sobre Asia y África desde AméricaLatina”.

Coordinadores:

Mónica Inés Cejas (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco)

[email protected]

Marisa Pineau (Universidad de Buenos Aires)

[email protected]

Resumen

Proponemos generar un espacio de reflexión sobre nuestras experiencias deinvestigación y docencia sobre Asia y África desde América Latina. Se trataentonces de problematizar las múltiples negociaciones institucionales,disciplinarias y sin duda de índole personal, no exentas de tensiones, en elproceso de gestar puentes de conocimiento, de diálogo entre procesoshistóricos y culturas diversas, de incorporarlos a la labor docente y deplasmarlos en investigaciones concretas. Podremos visualizar y compartir así,experiencias comunes en estrategias de investigación y vinculación, docencia yorganización de planes y programas específicos, gestación de proyectos dedifusión de conocimientos y obviamente resistencias y luchas diversas frente asituaciones adversas. Sus resultados podrán contribuir a producir un relato“nuestro”, desde América Latina en su diversidad y en la experiencia común del

Page 6: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

interés en estos estudios a la vez que permitiría actualizar el panorama de losestudios de Asia y África en la región.

9. Simposio: “Miradas latinoamericanas sobre Asia y África. Identidad,Religión, Cultura y Poder. Posibilidades y desafíos en la globalización”.

Coordinadores:

Lucia Rubiolo (CEGRA, ALADAA Argentina, Vice –Directora departamentoHistoria UNRC)

[email protected]

Ana María Sánchez (UNRC, CEGRA, Coordinadora Nacional de AladaaArgentina)

[email protected]

Resumen

La globalización como expresión del capitalismo, toca, penetra y provocaenormes transformaciones, en cuyo marco hay sujetos y grupos sociales queresisten, otros se reinventan y buscan posicionarse en el escenario regional ymundial, en todo el mundo, de manera diversa y asimétrica. El simposiopropone así, un espacio de reflexión sobre las complejidades de los diferentesespacios y las estrategias de sus grupos sociales, buscando evidenciar lassimilitudes y diferencias entre ellos, con la perspectiva de considerararticulaciones.

10. Simposio: “Asia, África y la gobernanza global en el siglo XXl”.

Coordinadores:

Jerónimo Delgado Caicedo (Universidad Externado de Colombia)

[email protected]

Pío García (Universidad Externado de Colombia

[email protected]

Resumen

Dada las diversas críticas, una globalización más incluyente y sensible hacialos grandes desafíos de la humanidad se hace inminente. Tanto por lasexperiencias acumuladas en procesos de integración regional, que soportan elorden multilateral, como por las innovaciones hacia la gobernanza del sigloXXI, la participación de las instituciones colectivas en África y Asia para tal

Page 7: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

propósito parece indispensable. ¿Cómo se comprende allí la gobernanzaglobal? ¿Qué lecciones se desprenden de su trayectoria integracionista? ¿Quéredireccionamientos se proponen por parte de los países líderes y lasorganizaciones subregionales? Estos son interrogantes que se desea discutiren el simposio.

11. Simposio: “Las relaciones internacionales en Medio Oriente y Norte deÁfrica: claves para entender la construcción en curso del nuevo sistemaregional”.

Coordinadores:

Dr. César Castilla (Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador)

[email protected]

Mtra. Susana Mangana (Universidad Católica de Uruguay)

[email protected]

Resumen

El escenario de Medio Oriente y Norte de África (MONA) desde el inicio delnuevo milenio ha experimentado transformaciones producto de procesosinternos que se entrelazan con los procesos del sistema internacional. Lainvasión a Irak por parte de Estados Unidos, sin duda alguna fue una políticacuyos efectos continúan hoy en día en el mismo país y en la región. Además, apartir del 2011, las protestas en la zona del Medio Oriente y Norte de África quesi bien han sido producto de demandas domésticas, éstas no puedenentenderse sin el involucramiento tanto de actores regionales como de actoresextrarregionales, cambiando las dinámicas de poder en términos de lasrelaciones internacionales en la zona. Ante estos escenarios, este panel tienecomo objetivo entender la importancia de las relaciones internacionales comomedio de influencia en los actores regionales y extrarregionales en los paísesde la región MONA, evaluando los escenarios de tensión y cooperación.

12. Simposio: “Entrecruzamientos: transversalidad de los estudios enAsia y África”.

Coordinadores:

Cutberto Hernández-Legorreta (Universidad La Salle, México)

[email protected]

Etienne Mulumeoderhwa Mufungizi (Universidad Autónoma de Baja California,México)

Page 8: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

[email protected]

Resumen

La propuesta del simposio es la revisión de los estudios desde diversasperspectivas metodológicas transversal sobre ángulos disímiles de los temasfundamentales (Lengua y Cultura; Geografía, Historia y Religión; Economía,Sociología, Política y Derecho) sobre las distintas áreas geográficas de África yAsia a partir de una mirada sur-sur, desde América Latina, la propuesta se basaen la revisión en las regiones a partir de propuestas epistemológicas deinvestigación donde se estudie la construcción de sociedades basadas en unanálisis desde la razón y las emociones por la justicia, la dignidad, la paz y elbuen vivir sean consideradas. La idea es revisar las acciones, decisiones yactuares de los distintos actores sociales, movimientos y colectivos subalternosque demandan acciones enfocadas en crear otros mundos posibles, necesariosy urgentes que trasciendan la lógica del colonialismo interno, la indiferenciasocietal, el temor hacia la revolución y la resignación a los procesos políticosinstitucionales, mercantilizados y burocráticos, en Asia y África vistos a travésdel tamiz latinoamericano.

13. Simposio: “El desafío de educarnos en Asia: identificandooportunidades desde América Latina”.

Coordinadores:

Tatiana Gévez (miembro ALADAA Colombia; candidata a Doctora en Gobierno)

[email protected]

Olga Lucía Patiño (Secretaria General ALADAA Colombia; M.A administraciónde la cultura)

[email protected]

Resumen

Una visión de desarrollo de “espaldas a Asia y el Pacífico” representa un costode oportunidad frente a potenciales alianzas empresariales, puesto quemuchas de las economías asiáticas han logrado avanzar en sus niveles dedesarrollo y se han convertido en la columna vertebral de la economía mundial.Adicional a esto, la visión holística que representan la región asiática se haconsolidado como una ocasión única para entender de forma más precisa ladinámica económica, política, social y cultura que está viviendo el mundo y conello identificar oportunidades de crecimiento y aprendizaje para América Latinay el Caribe. En línea con esta idea, el conocimiento y la sensibilidad cultural depaíses latinoamericanos hacia el continente asiático constituye un elemento porexcelencia para alcanzar el potencial de relacionamiento. En este contexto, es

Page 9: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

importante generar iniciativas pedagógicas que desde la academia ayuden atender puentes de conocimiento mutuo. En sintonía con esta búsqueda, lapresente mesa busca reunir experiencias de académicas que se dieron a latarea de generar documentos académicos a modo de capítulos que permitan aestudiantes universitarios el entender más los países y regiones de su interésde estudio, con algunas reflexiones a las siguientes preguntas:

● ¿por qué hoy es importante para América Latina enfocar nuestra mirada alcontinente asiático?

● ¿qué nos une/distancia culturalmente con los países asiáticos?

● ¿cuáles son los desafíos y oportunidades de nuestro relacionamiento?

● ¿cuál es rol de cada uno de los actores: sociedad civil, gobierno, academia,actores multilaterales y comunidad en el proceso de integración entre las dosregiones?

14. Simposio: “La Geografía y las dinámicas territoriales de lassociedades contemporáneas del mundo Afro-Asiático. Interrelaciones conLatinoamérica”.

Coordinadores:

Liliana Palacios de Cosiansi (Centro de Estudios de Asia y África,Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, UniversidadNacional de Tucumán, República Argentina)

[email protected]

Sergio Francisco Naessens (Centro de Estudios de Asia y África, Departamentode Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional deTucumán, República Argentina)

[email protected]

Resumen

El enfoque holístico de la Geografía permite abordar diferentes problemáticasde fuerte impacto en el mundo actual vinculado a temáticas étnicas, sociales,culturales, económicas, políticas y otras. Desde la Geografía Social y Culturalabordaremos el estudio de las sociedades asiáticas y africanas tanto en suslugares de origen como en su inserción en la geografía latinoamericana, dandolugar a las identidades colectivas que coexisten en el mismo espacio, a lasinteracciones, a los préstamos, a la construcción de nuevas identidades.Movimientos migratorios, interrelaciones culturales, problemáticas étnicas,flujos

Page 10: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

comerciales, entre otras, son temáticas que nos proponemos trabajar en esteespacio académico.

15. Simposio: “Reflexiones y debates sobre el escenario afroasiáticocontemporáneo”.

Coordinadores:

Dra. María Eugenia Arduino (Universidad de Buenos Aires)

[email protected]

Dr. Martín Martinelli (Universidad Nacional de Luján)

[email protected]

Resumen

Dada la convocatoria temática del Congreso, centrada en la producciónacadémica sobre tópicos vinculados con las diferentes perspectivas de paz yde resolución de conflictos, y la revisión / actualización bibliográficarelacionada, se propone el presente Simposio, tendiente a reunir aportes quedebatan sobre las siguientes situaciones en África, Asia o en afroasiáticosemigrados: .instancias de vulnerabilidad, marginalidad, discriminación,racialidad, alteridad y /o xenofobia; .entrecruzamiento de ejes de tensiónhistórico - sociales, políticos, identitarios y / o religiosos; .cuestiones deempoderamiento / calidad de vida de aquellos que pueden ser definidos comolos ´otros´, inferiorizados e invisibilizados a lo largo de la historia: migrantes,enfermos, mujeres, afrodescendientes, entre otros.

16. Simposio: “Masculinidades, feminismos y más allá – repensando laeducación desde territorios diaspóricos y africanías de las Américas”.

Coordinadores:

Edizon León (Investigador independiente)

[email protected]

Maria Luiza Muniz (Docente en la Universidad Central del Ecuador, Facultad deCiencias Sociales y Humanas)

[email protected]

Resumen

Page 11: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

El simposio se propone analizar y discutir las diversas construcciones de lasrepresentaciones de masculinidades y feminismos negros, evidenciando comoéstas han venido interviniendo en la educación, ya sea ocultando,invisibilizando estereotipando o minimizando estas representaciones. Frente aello proponemos una mirada hacia resistencias y emergencias de nuevosfeminismos y masculinidades negras como parte de una pedagogía decolonial,desde y con el territorio y territorialidades otras. Se trata de ir analizando endiferentes territorios de las diásporas y africanías de las Américas esasemergencias y estrategias en el campo educativo, como pueden aportar a losprocesos pedagógicos en toda su dimensión educativa.

17. Simposio: “Nacionalismos eugenésicos y Pensamientoafrodescendiente antirracial”.

Coordinadores:

José Figueroa (Profesor Universidad Central de Ecuador)

[email protected]

Santiago Arboleda Quiñonez (Profesor Universidad Andina Simón Bolívar.Quito)

[email protected]

Resumen

Frente a la posible constatación de la continuidad de las democraciaseugenésicas, en tanto legado colonial de las elites nacionales, es indispensablepor parte de las tradiciones criticas afrodiaspóricas, continuar indagando sobrelas trayectorias históricas de los movimientos sociales, organizaciones eintelectuales y sus agendas integrales de transformación revolucionaria; entrelas cuales el tópico de la superación de los regímenes raciales ha sido central,para la construcción de igualdad y justicia en las naciones. Lo cual daría cuentade un permanente trabajo de imaginación social y política, a través de lacreatividad conceptual y teórica, soportada en prácticas específicas dedescolonización. Discutir estas genealogías es el objetivo del simposio.

18. Simposio: “Poéticas territoriales de liberación afrodiaspóricas:Oralituras, literaturas y visualidades”.

Coordinadores:

Edzon León Castro (Investigador independiente)

[email protected]

Page 12: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Santiago Arboleda Quiñonez (Profesor Universidad Andina Simón Bolívar,Quito)

[email protected]

Resumen

El propósito de este simposio es visibilizar y discutir las poéticas políticas y laspolíticas poéticas de la diáspora, que trazan territorios de saberes yconocimientos convivenciales; puentes de interculturalidades históricas desdelas metáforas de la relación con los otros; a partir de un posicionamiento local-cosmopolita. Desarrollado por colectivos y artistas individuales, que se hacencargo de representaciones y vivencias comunitarias en un estar siendointerexistencial, a través de imagines, palabras, sonoridades, gestos y puestasen escena que trastocan y subvierten el sentido común hegemónico; abriendocaminos de liberación interseccional fundantes de la paz intercultural.

19. Simposio: “Africanos y afrodescendientes hoy: la situación actual deÁfrica y su Diáspora en las Américas”.

Coordinadores:

María José Becerra (UNTREF)

[email protected]

Diego M. Buffa (UNC)

[email protected]

Resumen

Las relaciones entre África y América desde principios de la Modernidadconstruyeron vínculos que marcaron de manera indiscutible el desarrollopolítico, social, económico, cultural, etc. del continente americano. A lo largo deldevenir histórico, estos vínculos se nos debelaran más complejos, definiendoinflujos y determinaciones en ambos sentidos. Para comprender en todas susdimensiones estos procesos, es necesario adentrarnos en sus múltiplesdinámicas, posibilitándonos profundizar nuestro conocimiento acerca de lasdistintas aristas de la historia africana, su diáspora hacia América y suspotenciales aportes en ambos sentidos. En virtud de ello, proponemos unabordaje del devenir de la historia contemporánea africana que nos posibiliteanalizarla desde nuevos enfoques y perspectivas teóricas para así entender losprocesos políticos, sociales y económicos actuales, como su vinculación connuestro continente. Por otra parte, nos interesa discutir acerca de la presenciade los africanos y de sus descendientes en América a lo largo de su desarrollohistórico, ya que la diáspora africana, tano la que se hizo en forma voluntaria

Page 13: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

como la involuntaria, posibilitó la “construcción” de una sociedad americanadiversa, multicultural, multilingüística, plurireligiosa, no exenta decontradicciones y atravesada por inequidades, “negaciones” y racismo.

Aspiramos a que las contribuciones promuevan y estimulen el debate entemáticas vinculadas al Estado y la sociedad civil tanto en África como enAmérica; la gobernabilidad africana: el desarrollo en ambas regiones: losrecursos naturales africanos; las migraciones intra e inter regionales; lacooperación sur-Sur; los conflictos armados y la construcción de la paz en elcontinente africano; las relaciones de racismo, inequidad y género de losafricanos y afrodescendientes.

20. Simposio: “Memórias e Narrativas: trajetória da população afro-brasileira”.

Coordinadores:

Carmélia Aparecida Silva Miranda (Universidade do Estado da Bahia – UNEB –Brasil)

[email protected]

Adelmir Fiabani (Universidade Federal da Fronteira Sul/UFFS)

[email protected]

Resumo

O simpósio intitulado “Memórias e Narrativas: trajetória da população afro-brasileira” pretende reunir pesquisas que discutam sobre a questão étnico-racial na sociedade brasileira e, também, aspectos da historicidade daspopulações afro-brasileiras que debatam sobre gênero, trabalho, identidadesétnicas e raciais, religiosidades, sociabilidades, trajetórias individuais ecoletivas, autonomia e resistências, no campo e na cidade, durante aescravidão, no pós-abolição e na atualidade. Assim, pretende-se reunirinvestigadores que discutam sobre identidade afro-brasileira, comunidadesquilombolas, religiões de matriz africana e diversos fazeres e saberes dapopulação afrobrasileira, constituindo-se, dessa forma, em um espaço deconhecimento, de diálogo e de possibilidades para se pensar a história, amemória, as narrativas e a cultura afrobrasileira no âmbito das produçõeshistoriográficas e memorialísticas mais recentes.

Page 14: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

21. Simposio: “Educación, memoria colectiva, historias de vida yexpresiones culturales de la población de origen africano: Retos, desafíosy sus diálogos con el Sur-Sur”

Coordinadores:

Iván Pabón (Profesor en la Unidad Educativa Valle del Chota).

[email protected]

Ma. Susana Cervantes (Profesora en la Universidad San Francisco de Quito.Colegio General, Colegio Ciencias de la Salud).

[email protected]

Resumen

El Simposio propone debatir los aportes de la población afrodescendiente comoetnoeducación e identidad cultural y posicionar el “pensamiento otro” como unareivindicación histórica y política, desde las vivencias propias de los actores ydesde investigaciones realizadas en el último quinquenio. Considera, además,las acciones afirmativas desde y para las mujeres frente a la exclusiónhistórica. De igual manera, propone analizar el avance en los vínculosinternacionales tendientes al fortalecimiento y a la colaboración en función dedinamizar la diáspora viva en las américas con actoras y actores propios, quehan incidido en el despertar de una pertenencia a una sociedad, pero también aunas raíces.

22. Simposio: “Democracia racial y acciones afirmativas -AA-. Análisisconclusivo de la aplicación de las AA en Colombia, Perú, Brasil yEcuador”.

Coordinadores:

Elizabeth Noralma Méndez Gruezo (Colectivo de Mujeres AfrodescendientesTejiendo Conocimientos, adscrito a la Universidad Andina Simón Bolívar)

[email protected]

Nieves Leonor Méndez Olaya (Dirección de Etnoeducación del Ministerio deEducación del Ecuador)

[email protected]

Resumen

EL simposio se centrará en el análisis de los mecanismos que desde el estadoposibilitan reconfigurar las relaciones sociales y las oportunidades de acceso a

Page 15: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

derechos de los afrodescendientes. En este sentido, se propone examinar losalcances y límites en la aplicación de acciones afirmativas -AA- en tres paísesde la región: Colombia, Perú y Brasil y, a la luz de los resultados arrojados poreste ejercicio analítico, esbozar una descripción de la experiencia de Ecuador.Por definición, las AA son medidas especiales aplicadas desde el estado paraaliviar y corregir las diferencias en el disfrute de los derechos humanos y laslibertades fundamentales que afectan a los afrodescendientes, protegerlos dela

discriminación y superar las disparidades persistentes o estructurales y lasdesigualdades de facto resultantes de circunstancias históricas1. Así mismo, seespera llegar a determinar la diferencia entre acciones afirmativas ytransformativas, y analizar las ventajas y debilidades identificadas en suaplicación en los países referidos.

23. Simposio: “Dinámicas e impacto del cambio climático,medioambiente, cultura, migraciones y movilizaciones, vistas desde elterritorio fronterizo de los afrodescendientes en el Catón San Lorenzo”.

Coordinadores:

Mg. Juan Montaño Escobar (Concejo de Participación Ciudadana y ControlSocial)

[email protected]

Lcda. Inosencia Ballesteros Gonzales (Ministerio de Inclusión Social/ MIES)

[email protected]

Resumen

San Lorenzo, es un cantón fronterizo, que colinda con la hermana República deColombia, divididos por una raya marcada por los hombres, cambiando muchasde nuestras costumbres como pueblos hermanados, donde sus habitantesviven y conviven con otras etnias, siendo parte de la naturaleza viva, sufriendolas adversidades por los cambios climáticos y la presencia de grandestransnacionales capitalistas, produciéndose contaminación del ecosistema enla casa común de todos, afectando la memoria colectiva de nuestros mayores yde los ancestros. Además, existe una fuerte migración histórica, de loscolombianos, especialmente afro descendientes provenientes del sur de lacosta pacífica colombiana, hacia la provincia de Esmeraldas, particularmenteSan Lorenzo, manteniendo estas localidades un activo contacto y un comerciohiperactivo con Colombia. Igualmente, dicha cercanía explica su permeabilidada las dinámicas del conflicto en frontera del vecino país, en tanto lugar receptorde refugiados o de desplazamientos masivos, así como el lugar en el que semantiene una relación un poco hostil por grupos delictivos, con unacondicionada presencia e intervención en el desarrollo socio-político-

Page 16: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

económico de esta población, conllevando a la inseguridad social y desempleoentre otros. Todo visto desde el Territorio de los afrodescendientes.

24. Simposio: "De las dinámicas de conflicto a las dinámicas de la paz.Experiencias en África".

Coordinadoras:

Adela Beatriz Escobar Cristiani (Facultad de Ciencias Políticas y Sociales,Universidad Nacional Autónoma de México. México)

[email protected]

Myrna Rodríguez Añuez (Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. México)

[email protected]

Resumen

En las últimas décadas, muchas áreas de África han sido escenario deconflictos que han afectado el tejido social, económico y político en múltiplesformas. A causa de los orígenes complejos y los profundos efectos del conflictoen la vida de las sociedades, los procesos de paz deben involucrar unavariedad de elementos, dependiendo de factores como el contexto local,regional y global, la historia específica del conflicto y su impacto en la dinámicasocial. En el simposio se analizarán experiencias de procesos de pacificación ypropuestas para superar situaciones de conflicto en el continente,enfatizándose tanto los elementos de éxito como los factores que han resultadoproblemáticos.

25. Simposio: “Conflictos y modalidades/propuestas/iniciativas de paz”

Coordinadores:

Dra. Lía Rodriguez de la Vega (UNLZ,UP,FIEB,CARI)

[email protected]

Dr. Jerónimo Delgado Caicedo (Universidad Externado de Colombia)

[email protected]

Resumen

Page 17: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Mientras los conflictos de diverso espesor, modalidad, motivo y dinámica, sehan dado/dan a lo largo de la historia, las ideas acerca de la paz se han idomodificando a lo largo del tiempo, impregnando su contenido con diversossentidos (Galtung, 1968, 1996; Harto de Vera, 2016; Muñoz, 2001). De talmodo, este simposio se propone abordar modalidades/propuestas/iniciativas depaz, dadas como respuesta a conflictos específicos o planteadas como idealesde sistemas de pensamiento/creencias.

Referencias bibliográficas

Galtung J. (1968). Peace. In International Enciclopaedia of Social Sciences, Vol. 11 (pp. 487-496). New York: The Macmillan Company and The Free Press.

------------ (1996). Peace by Peaceful means: Peace and Conflict, Development and Civilization.London: Sage.

Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y pazimperfecta. Cuadernos de estrategia, 183 (pp. 119-146). España: Instituto Español de EstudiosEstratégicos, Ministerio de Defensa.

Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Granada: Editorial Universidad de Granada.

26. Simposio: “Las Relaciones América Latina-Medio Oriente:intercambios y cooperación en la nueva coyuntura”.

Coordinadores:

Dr. Paulo Botta (Pontificia Universidad Católica de Argentina)

[email protected]

Dra. Alejandra Galindo (Universidad de Monterrey)

[email protected]

Resumen

Después de casi una década de un renovado acercamiento entre los países delMedio Oriente y Norte de África con los países de América Latina, tanto losacontecimientos desde las protestas árabes, la dinámica de rivalidad entrealgunos países -Arabia Saudita e Irán, el bloqueo a Qatar, entre otros- frente alos cambios de gobierno en América Latina, pareciera que la intensidad y elnivel de relaciones han disminuido. Este panel tiene como objetivo analizar losintercambios entre estas dos regiones a partir del 2012, fecha que coincide conlos cambios antes mencionados, tratando de identificar si los mecanismos decooperación e intercambio siguen presentes, analizando los factores queposibilitan o limitan la interacción entre las dos regiones y evaluando el peso delos actores que están presentes en las relaciones y los escenarios decooperación.

Page 18: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

27. Simposio: “La Cuestión del Sáhara Occidental: Balance, desafíos yperspectivas desde la academia latinoamericana”.

Coordinadores:

Katheryne Aldana Villalobos (Docente, Universidad Pedagógica Nacional, RedColombiana de Estudios sobre el Sáhara Occidental, Colombia)

[email protected]

Pablo A. de la Vega M. (Miembro de la Red Temática Migraciones yMovilidades, Migrare - Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyTde México. Corresponsal de Sáhara Press Service en Ecuador, Ecuador).

[email protected]

Resumen

Es necesario y pertinente ofrecer un espacio que evidencie las reflexionesdesde la investigación y cooperación sobre los antecedentes y la situaciónactual del Sáhara Occidental, por su importancia en el contexto africano ylatinoamericano, este último por sus vínculos lingüísticos. En América Latinaexisten importantes trabajos académicos, así como cátedras e investigacionesinterinstitucionales que brindan una comprensión del conflicto saharaui desdela academia. El simposio estará apoyado por la Red Colombiana de Estudiossobre el Sáhara Occidental de la cual hacen parte varias universidades einvestigadores colombianos; además, del apoyo de docentes e investigadoresde América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, México y Venezuela, entreotros).

Los ejes temáticos del simposio serán:

- Conflicto, procesos de paz y cooperación.

- Grupos sociales invisibilizados: sus potencialidades y desafíos.

28. Simposio: “Yemen, Myanmar, Sáhara Occidental y Mali: una realidadinvisibilizada”.

Coordinadores:

Jerónimo Delgado Caicedo (Universidad Externado de Colombia)

[email protected]

María Teresa Aya Smitmans (Universidad Externado de Colombia)

marí[email protected]

Page 19: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Resumen

Yemen, Myanmar, Sáhara Occidental y Mali están inmersos en conflictosnacionales, políticos, étnicos, religiosos y sociales que desestabilizan lasregiones. Dentro de ellos, se evidencia la invisibilización de determinadosgrupos tales como: las mujeres, los Rohingyas, el Frente Polisario y los Peuls,respectivamente. Este simposio intenta analizar y explicar las causas de dichainvisibilización, tomando como origen, la construcción del enemigo y laposterior deshumanización de este. Asimismo, se intentará identificar laposición y los retos de los grupos invisibilizados, con la finalidad de crear unabase de análisis que sirva para explicar o entender las dinámicas en otroscontextos.

29. Simposio: “Cultura/s, conocimiento/s y poder en/desde/sobre la India”

Coordinadores:

Miguel Polo Santillán (UNMSM)

[email protected]

Bobby Luthra Sinha (Centre for Asian, African and Latin American Studies,Institute of Social Sciences, New Delhi)

Lía Rodriguez de la Vega ((UNLZ, UP, FIEB, CARI)

[email protected]

Resumen

De acuerdo a Dube (1999), la cultura debe entenderse como las actitudes,normas y prácticas simbólicas y estructuradas por las que se experimenta lasrelaciones sociales, definiendo así la cultura por esas relaciones, que sepredican al poder. Por su parte, Foucault (1975/1980) apunta que no existerelación de poder sin la constitución correlativa de un campo de conocimiento.

Así, este simposio propone abordar lo relativo a la/s cultura/s, conocimientos ydinámicas de poder articuladas, en los diversos espacios y tiempos, al interior yexterior de India, en, desde y/o sobre ella.

Referencias bibliográficas

Dube, S. (Ed.). (1999). Pasados poscoloniales: Colección de ensayos, sobre la nueva historia yetnografía de la India. México: El Colegio de México.

Foucault, M. (1975/1980). Entrevista sobre la prisión: El libro y su método. En Microfísica delPoder. Madrid: Ed. La Piqueta.

Page 20: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

30. Simposio: “Los roles políticos, económicos y culturales de la redglobal Chee Kung Tong en los procesos de sociabilidad, inserción sociale identidad de los inmigrantes chinos en Latinoamérica”.

Coordinadores:

Dr. Ricardo E. Martínez Esquivel (Universidad de Costa Rica)

[email protected]

Dr. Albert Manke (Universidad de California en Berkeley)

[email protected]

Resumen

El Chee Kung Tong –en adelante CKT– se organizó en San Francisco a iniciosde la década de 1850. El CKT es el producto del encuentro sociohistórico deltradicional mundo chino de triadas y sociedades secretas con el gremial,fraternal e iniciático de la modernidad occidental. El CKT se constituyó en unode los principales referentes político, económico y cultural de los chinos deultramar. Con los años, se creó una red transnacional de unidades asociativasdel CKT a lo largo de América, a través del Pacífico, el sudeste asiático,Oceanía y África. En Latinoamérica los primeros grupos se organizaron afinales del siglo XIX. ¿Qué funciones de inserción social cumplió el CKT paralos inmigrantes chinos? ¿De qué manera participó en la construcción de lasidentidades del chino de ultramar?

31. Simposio: “Peculiaridades dos Encontros e Desencontros Culturaisna Migração Recente entre Asia e América Latina”.

Coordinadores:

Prof. Dr. Alexandre Ratsuo Uehara (Escola Superior de Propaganda deMarketing – ESPM)

[email protected]

Profa. Dra. Lili Kawamura (Instituição: Universidade Estadual de Campinas –Unicamp)

[email protected]

Resumo

A migração se faz acompanhar de encontros e desencontros econômicos,sociais e culturais suscitando novas formas de inserção e transformação dosambientes de vivência. Diferentes modos de vida, aspectos culturais diversos e

Page 21: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

contraditórios, vem promovendo conflitos e a inserção dos migrantes nos novosespaços, levando à criação de novas formas culturais e novos padrões decomportamento, com vistas à inserção nas sociedades de destino/retorno. Osdesafios postos por essas questões se aprofundam com a presença das novasgerações de migrantes. Pretendemos discutir as peculiaridades da recentemigração entre Asia e América Latina, baseadas em diferentes experiências.

32. Simposio: “Miradas cruzadas: Las identidades en Asia”.

Coordinadores:

Francisco Javier Haro Navejas (Facultad de Economía, Universidad de Colima)

[email protected]

Martha Loaiza Becerra (Facultad de Economía, Universidad de Colima)

[email protected]

Resumen

El tema central de las relaciones internacionales es la (re) construcción de lasidentidades, aunque en ocasiones subyace opacado por los discursos de losmedios y de los políticos alrededor de asuntos más acuciantes a corto plazo,como podría ser el comercio. Lo mismo China-Estados Unidos, que España-Cataluña o Bolivia, lo relevante es la reconstrucción identitaria, lo cual aconteceen prácticamente todos los países de Asia, donde se (re) viven procesossociales que giran alrededor de las identidades. El simposio será un marcomultidisciplinario donde mediante el cruzamiento de miradas disciplinariasabordaremos los cambios identitarios en Asia del siglo XXI.

33. Simposio: “Intercessões de Gênero, Raça e Movimentos Sociais:Olhares comparativos sobre diferentes representações em África, Ásia eAmérica Latina”.

Coordinadores:

Profª Drª. Joselina da Silva (UFRRJ – Universidade Federal Rural do Rio deJaneiro Núcleo Brasileiro Latino Americano e Caribenho de Estudos emRelações Raciais, Gênero e Movimentos Sociais /N´BLAC)

[email protected]

Page 22: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Prof. Dr. Guilherme Basílio (Universidade Pedagógica de Maputo- Moçambique(UPM), Pesquisadores de Centro de Estudos Moçambicanos de Etnociencia(CEMEC) e Centro de Estudos de Politicas Educativas (CEPE) da UPM)

[email protected]

Resumo

Este Simpósio visa analisar as questões de gênero, raça, identidades epoderes relacionadas com as construções sociais e movimentos de luta contraa exclusão política, económica e sociocultural. Propomos reflexões sobreprocessos sociopolíticos e culturais com vista a promover a cultura de paz.Sociedades diversas têm vivenciado conflitos etnico-raciais que ameaçam oprocesso de pacificação, democratização e participação na vida políticaresultando a instabilidade e exclusão de negros, índios e mulheres. O queorigina movimentos e novas representações histórico-identitárias na AméricaLatina, Ásia e África. Nos propomos continuar os estudos iniciados nestemesmo simpósio, na ALADAA, 2018.

34. Simposio: ““Economía política de flujos comerciales y factoresproductivo entre América Latina y Asia”.

Coordinadoras:

Dra. M. Florencia Rubiolo (Consejo Nacional de Investigaciones Científica yTécnicas (CONICET) Universidad Católica de Córdoba, Argentina)

[email protected]

Dra. Sara A. Wong (Centro de Estudios Asia Pacífico Escuela SuperiorPolitécnica del Litoral/ESPOL, Ecuador)

[email protected]

Resumen

China se consolidó como un socio comercial clave para Latinoamérica y África,así como una fuente creciente de inversión y financiamiento. Estos fenómenos,fomentan las migraciones chinas a la región y suscitan debates sobre suscostos ambientales, entre otros. También Corea del Sur y Japón han lanzadoplanes de (re)inserción en América Latina, que muchos ven como una forma decontrarrestar el avance de China en la región. Proponemos abordar el complejoentramado de los vínculos de América Latina con China, Corea del Sur y Japónconcentrándonos en la dimensión económica y política, identificandoconvergencias y tensiones en América Latina.

Page 23: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

35. Simposio: “Inversiones Asiáticas en América Latina en materiastecnológicas y su contribución al desarrollo”.

Coordinadores:

Maria Jose Borja (Master of Law in Contemporary China Studies. RenminUniversity of China, Beijing-China)

[email protected]

Cristian Mejia (Master of Science in Management Science and Engineering.Northwestern Polytechnical University, Xi’an-China)

[email protected]

Resumen

Durante las últimas décadas, el crecimiento económico de nuevos actores enAsia ha impulsado una oleada de inversiones en América Latina. Sin embargo,esta corriente conserva sus matices. La mayoría de las inversiones asiáticas enla región se han enfocado en la explotación de materias primas y el sectormanufacturero, dejando de lado la industria de servicios y el I+D. De acuerdocon la CEPAL, América Latina sufre un fuerte rezago en cuanto a investigacióny adopción de nuevas tecnologías, lo que podría frenar su desarrollo en lassiguientes décadas. Por tanto, el análisis de las tendencias de inversión, y lainvestigación sobre los enfoques de política económica de los diferentesactores desde perspectivas académicas y prácticas permitirá entender elalcance e impacto de las inversiones asiáticas en el desarrollo tecnológico deAmérica Latina y su proyección en el corto y mediano plazo.

36. Simposio: “No todo lo que relumbra es oro”: Negocios, inversiones y6otras relaciones económicas entre Asia y América Latina en laPostguerra”.

Coordinadores:

Dr. José Oscar Ávila Juárez (Universidad Autónoma de Querétaro)

[email protected]

Mtra. Martha Loaiza Becerra (Universidad de Colima)

[email protected]

Page 24: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Resumen

Esta propuesta se inscribe en el eje temático Las relaciones de cooperación deAsia, África y América Latina. Como sabemos, América Latina comenzó arecibir ayuda para el desarrollo desde la década de 1960 de países comoJapón y pronto se convirtió en un foco atractivo para las inversiones. Sinembargo, si hoy en día se pueden narrar historias de éxito como en el sectorautomotriz, en la postguerra temprana ocurrieron fracasos estrepitosos queinhibieron y/o ralentizaron las relaciones económicas entre Asia y AméricaLatina. Este simposio busca conocer y discutir no solo los casos exitosos sinotambién aquellos que muestran los aspectos que hicieron zozobrar proyectosque tenían todos los ingredientes para convertirse en “pepitas de oro” y, noobstante, fracasaron.

37. Simposio: Importancia del desarrollo de los estudios chinos enAmérica latina y el Caribe teniendo en cuenta el ascenso y económico yCultural de China en el siglo XXI.

Coordinadores:

José Augusto Salazar Carbonell (Universidad San Francisco de Quito-Ecuador),

[email protected]

Sergio Cesarín (Universidad Nacional de Tres de Febrero Argentina),

[email protected]

Resumen

En las últimas cuatro décadas las relaciones de cooperación china con AméricaLatina y el Caribe han tenido un gran desarrollo, impulsada no solo por elcomercio sino también por los vínculos políticos, económicos, culturales,científico-tecnológico y de seguridad, que se han desarrolladoprogresivamente. A raíz de la relación de China con nuestra región y el Mundoel gobierno chino ha propuesto una nueva iniciativa “ la creación de unacomunidad de destino compartido “ teniendo en cuenta la situación actualinternacional, donde los problemas que enfrenta la humanidad son muycomplejos, muchos de estos problemas ya no podemos resolver de maneraindividual, se necesita la contingencia y cooperación mutua. El rol protagónicode China en la región y el Mundo es una realidad, que tiende convertir a Chinaen uno de los polos de poder global del siglo XXI, tema que es sin duda partede nuestro debate en torno al crecimiento de este país asiático, que al parecerel siglo XXI está destinado a ser “el siglo de China”. Por tal motivo nuestramesa creará los espacios de análisis y reflexión para seguir insistiendo enaprender a operar en un Campo cultural tan diferente al nuestro, y profundizaren los estudios de esta nueva iniciativa la “comunidad de destino compartido”en aras a reducir la brecha cultural existente ente China y nuestra región.

Page 25: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

38. Simposio: “Los Institutos Confucio como plataforma para promover lalengua y la cultura china en el mundo”.

Coordinadores:

José Augusto Salazar Carbonell (Universidad San Francisco de Quito-Ecuador)

[email protected]

Rubén Tang Unzueta (Pontificia Universidad Católica del Perú)

[email protected]

Resumen

Desde el 2004 cuando empezó el proyecto del Instituto Confucio a nivelmundial, este se ha convertido en una verdadera plataforma que posibilita losintercambios culturales entre China y el resto del mundo. En ese sentido, losinstitutos Confucio especialmente en América Latina han jugado un papelimportante en el fortalecimiento de las relaciones con este importante país através de diversas formas de cooperación e intercambio. A través de estesimposio se propondrá debatir y discutir cómo los Institutos Confucio,asentados en diversos lugares del mundo, especialmente en nuestra regiónlatinoamericana, pueden aprovechar sus propias ventajas para desarrollar unabanico de actividades docentes y culturales, forjando paulatinamente supropio modelo de funcionamiento, convirtiéndose en un lugar importante tantopara el aprendizaje de la lengua y la cultura chinas como para el conocimientode la actualidad de China. Por tal motivo nuestro simposio se propone generarlos espacios de análisis y reflexión para seguir insistiendo en aprender a operaren un campo cultural tan diferente al nuestro, en aras a reducir la brechacultural existente ente China y nuestra región.

39. Simposio: “Movilidades humanas desde China hasta Centroamérica:representaciones y políticas de biopoder (siglos XIX-XXI)”.

Coordinadores:

Profesor David Ignacio Ibarra Arana (Escuela de Historia, Escuela de EstudiosGenerales, Universidad de Costa Rica)

[email protected]

Profesor Ronald Soto-Quirós (Docente e Investigador Titular- Estudios Ibéricose Iberoamericanos -historia-, Université de Bordeaux, Groupe RecherchesAméricanistes/ Equipe AMERIBER, Université Bordeaux Montaigne)

Page 26: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

[email protected]

Resumen

China ha sido emisor de movimientos humanos fuera de sus fronteras,particularmente entre los siglos XIX y XXI. El tratamiento que los gobiernoschinos han hecho hacia estos procesos ha oscilado entre la cordialidad y eldesprecio. Por otro lado, en regiones receptoras como Centroamérica sedesarrollaron políticas de control y se gestaron representaciones sobre los y lasprotagonistas de estas oleadas humanas. Por su parte y, a través de diversasestrategias, estos grupos intentarían ser asimilados culturalmente en lassociedades receptoras. Para este simposio invitamos ponencias que estudienestas movilidades, sus representaciones y políticas desde China, así como susrepresentaciones, políticas de biopoder y estrategias migrantes enCentroamérica.

40. Simposio: “China y el BRI en el contexto del capitaloceno: ¿hacia unnuevo orden global?”

Coordinadores:

Dra. Raquel Isamara León de la Rosa (BUAP)

[email protected]

Dr. Francisco Javier Haro Navejas (UCOL)

[email protected]

Resumen

Esta mesa surge de la pregunta ¿Hacia dónde va y cuáles son lasimplicaciones del posicionamiento chino en el contexto del capitaloceno y de laIniciativa de la Franja y la Ruta? La temática propuesta se inserta en lacomplejidad de la política internacional del siglo XXI y los cambios en elequilibrio del poder ante el posicionamiento chino. Por lo tanto, se proponeidentificar generalidades de las variables mencionadas, para después discutirtemas más particulares, con respecto a innovación y la estrategia china. Estadiscusión se centra en contrastar el posicionamiento global de China conrespecto a los desafíos del capitaloceno, a través de las consecuencias queconlleva la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Si bien el análisis del BRI seha centrado en la descripción de las distintas áreas en las que tiene alcance,este simposio parte de rescatar estos elementos para precisar en temastradicionales y enfatizando en nuevas tendencias de posicionamiento dentro dela política internacional, como lo son commmodities estratégicos e innovación

Page 27: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

tecnológica, en donde temas como la conectividad de nueva generación, lainteligencia artificial y la ciber-seguridad se vuelven elementos clave para loscambios dentro del sistema internacional. Esta temática está repartida en cincoponencias de carácter inductivo para poder determinar hacia dónde va Chinadentro del capitaloceno.

41. Simposio: “Las misiones cristianas en Asia y África (siglos XVI-XIX):entre el imperialismo y la inculturación”.

Coordinadores:

Dr. José Antonio Cervera Jiménez (El Colegio de México)

[email protected]

Dr. Ricardo E. Martínez Esquivel (Universidad de Costa Rica)

[email protected]

Resumen

Como sabemos bien en América Latina, las misiones cristianas fueron parteimportante de la colonización europea. Las estrategias en los distintos países ycontinentes fueron muy variadas. Misioneros jesuitas, mendicantes, o inclusono católicos, imaginaron la evangelización de diferentes maneras ydesarrollaron estrategias muy distintas, a veces totalmente unidas al podercolonial y a veces acomodándose a la cultura autóctona. En este simposiointentaremos repensar, desde América Latina, las misiones del mundo modernoen Asia y África, para entender mejor los procesos de globalización yaculturación que, desde hace varios siglos, se están llevando a cabo en todo elplaneta.

42. Simposio: “El islam hoy. Una mirada desde América Latina”.

Coordinadores:

Sergio Moya Mena (Universidad Nacional de Costa Rica)

[email protected]

Felipe Medina Gutiérrez (Universidad Externado de Colombia)

[email protected]

Resumen

Page 28: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

En este simposio nos proponemos analizar y reflexionar sobre los diferentescontextos que se presentan hoy en el mundo islámico. La intención espresentar distintas aproximaciones e investigaciones en curso sobre temasrelevantes para la comprensión del islam en su actualidad en distintas zonasgeográficas. Tal es el caso, por ejemplo, del desarrollo del islam en AméricaLatina, la necesidad constante de repensar el llamado “fundamentalismo”islámico o el incremento del discurso sectario en el Medio Oriente y Norte deÁfrica, son algunos de los temas que merecen hoy una detallada reflexión ydebate, sobre todo en nuestra América Latina.

43.Simposio: “El discurso metalingüístico en la Antigüedad: agentemovilizador de trasformaciones geopolíticas y culturales en lassociedades orientales. Repercusiones e influencia en el presente”.

Coordinadores:

Dra. Graciela Gómez Aso (UCA- Buenos Aires, Argentina)

[email protected]

Dra. Viviana Boch (UNCuyo- Mendoza, Argentina)

[email protected]

Resumen

Las sociedades de Oriente Próximo y Lejano fueron escenario de intercambiosy transformaciones evidenciadas en registros arqueológicos y documentosescritos. Cada sociedad en su mismo devenir como en el encuentro con susvecinos próximos y distantes, halló los fundamentos que conformaron suidentidad. El presente simposio busca identificar, en el estudio de losdocumentos escritos y su alcance metalingüístico, el sentido de susmotivaciones, comportamientos y líneas de pensamiento filosófico, político yreligioso. Pretende inferir su ámbito de influencia y su repercusión en lageneración de ideas directrices capaces de proyectarse y sustentar, en larelación pasado-presente, comportamientos actuales.

44. Simposio: “¿Una nueva ola contestataria en Oriente Medio? Protestas,resistencias y movimientos sociales emergentes en el mundo árabe-islámico actual”.

Coordinadores:

Page 29: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Dr. Juan José Vagni (Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional deCórdoba; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad,CONICET).

[email protected]

Dr. Sergio Moya Mena (Escuela de Ciencias Políticas, Universidad de CostaRica)

[email protected]

Resumen

El objetivo de esta propuesta es revisar el ciclo de protestas que se desarrollaactualmente en la región (Movimiento Hirak en Marruecos, revueltas de Sudány Argelia, crisis en Irak, Irán y Líbano), como así también la emergencia demovimientos sociales cuyas demandas van desde los cambios en el sistemapolítico, económico y social hasta la esfera más íntima de los derechosindividuales. Estas movilizaciones están protagonizadas por sectores jóvenes,no encuadrados por los actores políticos y sindicales tradicionales, y animadospor el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación. Un proceso conrenovadas formas de activismo que cuestiona las visiones estandarizadassobre la inmovilidad y el sometimiento de los pueblos de Oriente Medio.

45. Simposio: “Religión y pensamiento oriental: diálogos y conflictos”.

Coordinadores:

Rafael A. Flores Paz (Universidad Ricardo Palma/ Centro de EstudiosOrientales Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)

[email protected]

Irina M. Ivascu (Universidad de Bucarest, Rumanía)

[email protected]

Resumen

Desde los orígenes de la humanidad, cuando los seres humanos migraban deun lugar a otro por diversas razones además de hábitos y costumbres, llevabanconsigo sus creencias religiosas y sus concepciones del mundo, las cualesademás de dotarlos de un fundamento espiritual y de creencias, les proveíande un rasgo identitario único que empleaban para consolidar su relación comogrupo, así como para diferenciarse de los otros pueblos que podían encontrar.En el encuentro de civilizaciones y culturas, de grupos humanos o incluso deindividuos de distinta procedencia, las creencias religiosas y las ideas siempre

Page 30: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

han jugado un papel fundamental y han sido, según las circunstancias, fuentesde fecundos diálogos o encarnizados conflictos. La presente propuesta desimposio centra su interés en una reflexión académica sobre dichos procesos ylas consecuencias políticas, sociales, artísticas, religiosas o culturales queprovocaron.

46. Simposio: “ Fukushima nueve años después”.

Coordinadores:

Mtra. Martha Loaiza Becerra (Universidad de Colima)

[email protected]

Dr. Alejandro Carlos Uscanga Prieto (Universidad Nacional Autónoma deMéxico)

[email protected]

Resumen

En congruencia con el eje temático Medio ambiente y perspectivas sobre laespecie humana, el accidente nuclear de Fukushima ocurrido el 11 de marzode 2011 se ha convertido en un tópico de investigación por sus implicacionespolíticas, económicas y para el medio ambiente. El fracaso tecnológico en elmanejo de los desechos -particularmente, las miles de toneladas de aguaradioactiva que se tratan y almacenan diariamente en tanques, ha provocado elresurgimiento de la tensión entre los actores involucrados: funcionariosgubernamentales, los científicos a favor y en contra de la energía nuclear, losgrupos organizados de la sociedad civil como los pescadores de la región y, losgobiernos vecinos, especialmente, el gobierno de la República de Corea. Porello, es relevante discutir y generar una perspectiva de análisis e incluso unapostura desde América Latina.

47. Simposio: “Arte japonés y contextos culturales”.

Coordinadores:

Atílio Avancini (Universidad São Paulo)

[email protected]

Michiko Okano (Universidad Federal de São Paulo)

[email protected]

Page 31: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Resumo

El simposio se centra en la relación entre el arte japonés y contextos culturales,así como históricos y sociales, y comprende las conexiones establecidas conlas artes orientales y occidentales. Comunicaciones visuales, performativas,musicales y de artes literarias que reflejan el arte japonés desde lo tradicionalhasta lo contemporáneo, involucrando redefiniciones de límites, identidades,formas artísticas a través de procesos globalizados o no, asimilacionesnacionales y transnacionales y diásporas. Se pueden establecer similitudes ydiferencias entre varias producciones artísticas en aproximaciones a la historiadel arte en sus posibles conexiones y transversalidad.

48. Simposio: “Migración japonesa y las artes en América Latina”.

Coordinadores:

Michiko Okano (Universidad Federal de São Paulo, ALADAA-Brasil)

[email protected]

Satomi Miura (El Colegio de México, ALADAA-México)

[email protected]

Resumen

El simposio se centra en diversas expresiones artísticas contemporáneas,relacionadas con la migración japonesa en América Latina, productos culturalesque no sólo son de artes visuales, sino también del cine, de mediosperformativos, musicales y literarios, etc., ligados con el desplazamiento,contactos y diálogos con otras culturas, la asimilación sociocultural y laapropiación. Se pretende analizar varias formas de comunicaciones sobre lascomunidades Nikkei así como relaciones entre ésas y otras comunidades,registros de memoria colectiva e individual, problemas de categorización ydescategorización en los procesos de construcción identitaria a través de lasartes, e interconexiones y resignificaciones de medios artísticos. De igualmanera, se considerarán criterios para análisis comparativo de las obrasartísticas de diferentes países con respecto a la migración japonesa.

49. Simposio: “Inmigrantes japoneses en las Américas: entre el rechazo yla integración”.

Coordinadores:

Page 32: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Sergio Hernández Galindo (Instituto de Antropología e Historia/INAH, México)

[email protected]

Ana Sueyoshi Nakaganeku (Universidad de Utsunomiya, Japón)

[email protected]

Resumen

Hace más de un siglo que los primeros inmigrantes japoneses llegaron alcontinente americano y desde entonces, ellos y sus descendientes se hanintegrado de manera peculiar en cada país de destino, dependiendo de lareceptividad y los procesos de xenofobia que se fueron presentando desde suarribo. En la historia de la inmigración japonesa en las Américas, la Guerra delPacífico representó un punto de quiebre, en tanto se suspendió temporalmenteel movimiento de japoneses y sus descendientes entre Japón y el continenteamericano, y se agudizaron las reacciones anti-japonesas, las cualesculminaron con la confiscación de sus bienes y la deportación a campos deconcentración en los Estados Unidos. Al terminar la guerra, la reanudación derelaciones con Japón abrió una nueva etapa en la vida de los inmigrantes,mientras que la etapa de crecimiento de la economía nipona abrió nuevasoleadas de inmigrantes. Este panel ofrecerá los resultados de una serie deinvestigaciones en ejecución que muestran los procesos de integración de estapoblación inmigrante y su relación con la receptividad-repulsión de la sociedadde acogida.

50. Simposio: “Asia y sus caminos al desarrollo: ejemplos para México”.

Coordinadores:

Dr. Adolfo Alberto Laborde Carranco (Profesor Investigador de la Facultad deEconomía y Negocios de la Universidad Anáhuac, México)

[email protected]

Dra. Marcela Maldonado Bodart (Profesora Investigadora de la Facultad deCiencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad de Baja California,México)

[email protected]

Resumen

El Simposio abordará los casos de éxito en materia de políticas públicas para eldesarrollo de países asiáticos como China, Corea, Japón, Rusia e India con elobjetivo de considerarlos como marco de referencia para su posibleimplementación en los sectores viables en el caso mexicano. Asimismo, dentro

Page 33: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

de una perspectiva comparada, se analizarán qué áreas, que impactan aldesarrollo económico pueden funcionar como puentes de cooperación para eldesarrollo entre México y los países arriba mencionados, a través de laAsistencia Oficial para el Desarrollo (bilateral) o la Cooperación Internacional(multilateral).

51. Simposio: “América Latina y el Este asiático: políticas y dinámicasculturales en la construcción del diálogo sur-sur”.

Coordinadores:

Dra. Paula Iadevito (Instituto de Investigaciones “Gino Germani”, FSOC-UBA/CONICET)

[email protected]

Dra. Ignacio Villagrán (Instituto de Investigaciones “Gino Germani”/ Centro deEstudios Argentina-China, FSOC-UBA/Instituto de Ciencias/ICI-UNGS).

[email protected]

Resumen

El simposio se propone analizar y reflexionar sobre políticas, estrategias ydinámicas concretas, a partir de casos de estudio, que han dinamizado laconstrucción del diálogo cultural entre Asia y América Latina durante las últimasdos décadas. Por un lado, los países asiáticos incorporaron políticas de poderblando a fin de proyectar al mundo una imagen exitosa y competitiva. Por otrolado, los países latinoamericanos han comenzado a reconocer la centralidad dela cultura y la diversidad para la expansión de sus economías. Nuestrapropuesta entiende que las representaciones culturales sobre el mundo sonconsecuencia de los vínculos que se forjan en contextos materiales ysimbólicos de interacción social, particularmente en los espacios en los que setensionan las identidades preestablecidas. Con el desafío de pensar el rolfundamental de la dimensión cultural de las relaciones Sur-Sur, convocamos apresentar trabajos que describan, analicen e interpreten políticas, procesos yexperiencias que vinculan a las sociedades asiáticas y las latinoamericanasdesde el presente inexorablemente ligado a los acontecimientos históricos y lasmemorias colectivas de los pueblos.

52. Simposio: “Cooperación y diálogos culturales entre el Este de Asia yAmérica Latina”.

Coordinadores:

Page 34: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Cecilia Onaha (Universidad Nacional de La Plata)

[email protected]

Bárbara Bavoleo (Universidad Nacional de La Plata/Conicet)

[email protected]

Resumen

Los intercambios culturales en la era de la información se ven dinamizados porla aparición de redes y canales de intercambio que colaboran con lostradicionales medios diplomáticos gubernamentales y públicos. Un númerocreciente de actores y sectores tejen lazos entre las geografías de Asia delEste y América Latina que impregna de matices una relación fluctuantemediada por la lejanía. En este marco, el presente simposio se proponeabordar la cooperación y los diálogos, mediados por la variable cultural, entrelas regiones mencionadas contemplando los planos académico, social, político,internacional e histórico, entre otros.

53. Simposio: “El Derecho de los países del Este de Asia frente a losprocesos de globalización”

Coordinadores:

Esteban Poole Fuller (Pontificia Universidad Católica del Perú)

[email protected]

Beatriz Alexandra Aguedo Huiza (Pontificia Universidad Católica del Perú)

[email protected]

Resumen

Desde mediados del siglo XIX se ha producido una progresiva apertura de lospaíses del Este de Asia a influencias occidentales, en un contexto de crecientesinterrelaciones globales. El Derecho ha sido uno de los ámbitos en que éstecreciente acercamiento ha sido más visible. Si bien los países asiáticoscontaban con una tradición jurídica de larga data, han debido adaptarnumerosas formas jurídicas de origen occidental. Este simposio analizará laasimilación del Derecho occidental en los países del Este del Asia y lasadaptaciones de sus ordenamientos jurídicos frente a las crecientesinterrelaciones globales.

Page 35: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Otras propuestas(que no abren convocatoria a ponencias)

Espacio de Diálogo ALADAA-AAS

Coordinadores:

Dra. Cecilia Onaha (UNLP, USAL, CARI)

Lic. Ezequiel Ramoneda (UNLP, USAL, UBA, CARI)

Resumen

Esta propuesta busca constituir un espacio de diálogo entre la AsociaciónLatinoamericana de Estudios de Asia y África (ALADAA) y la Association forAsian Studies of America (AAS). El mismo contará en primer término, con unaconferencia dictada por el Dr. Prasenjit Duara (Departamento de Historia,Universidad Duke/ Department of History, Duke University), actual presidentede AAS y posteriormente, se propone una dinámica de intercambio con losparticipantes de AAS y ALADAA, sobre las temáticas abordadas y la proyecciónde posibles futuras actividades conjuntas sobre distintas temáticas, relativas alos estudios asiáticos.

Presentación del Grupo de Trabajo “Palestina y América Latina”(CLACSO)

Coordinadores:

Martín Martinelli (Universidad Nacional de Luján, UBA, República Argentina)[email protected]

Page 36: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

Felipe Medina Gutiérrez (Universidad Externado de Colombia)[email protected]

Resumen

La presentación del Grupo de Trabajo “Palestina y América Latina” (CLACSO)se desarrolla con el fin de analizar aquellos aspectos históricos y factoresactuales que afectan la realidad de las y los palestinos. Este Grupo, ademáscontribuiría a fortalecer el Programa Sur–Sur, impulsado desde CLACSO y aestimular las relaciones entre Palestina, Latinoamérica y el Caribe. Elreconocimiento de la cuestión palestina en la actualidad recibe atención desdediferentes ámbitos tanto políticos como académicos, no obstante, se promuevela tergiversación de la información con respecto a los derechos que le asistenal pueblo palestino para los reclamos que realiza. Esa obliteración es debida aque el pensamiento eurocéntrico y estadounidense, más su actuaciónsimultánea ejercieron presión sobre las formas de pensar de los puebloscolonizados. Por lo demás, las conclusiones a las que buscaremos arribardesde este espacio de conocimiento y de intercambio de experiencias, más losaportes de las organizaciones que apoyan la liberación del pueblo palestino,pueden contribuir como argumento para la promoción de una política paralograr la paz.

Mesa de discusión: “Estado de los Estudios del Sudeste Asiático enLatinoamérica”

Coordinadores:

Jorge Bayona (University of Washington, Seattle)

[email protected]

Ezequiel Ramoneda (Universidad Nacional de la Plata)

[email protected]

Resumen

Esta Mesa de discusión busca debatir sobre el estado de los Estudios delSudeste Asiático en los distintos países latinoamericanos. Convocamos aprofesores y responsables de centros académicos dedicados a los estudios delárea, interesados en compartir experiencias de enseñanza, a debatir sobre losdesafíos que presentan los mismos, su articulación con otras áreas dentro delos estudios de los pueblos asiáticos, como también intercambiar visiones

Page 37: 1. Simposio: “La investigación teórica y la enseñanza de ...aladaainternacional.com/wp-content/uploads/2019/12/SIMPOSIOS_ALA… · Taha Ziada (Universidad de Salamanca, España)

sobre posibles articulaciones o iniciativas conjuntas para seguir consolidando elárea de estudio.