1 seguridad priva da

13
Hoja Nº 1 DIPLOMADO EN GESTION DE SEGURIDAD PRIVADA NOMBRE DEL MODULO: SEGURIDAD PRIVADA NOMBRE DEL DOCENTE: Carlos Fuentes Urzùa. DESARROLLO DE LAS MATERIAS POR CLASES: 1.- Concepto de Seguridad Privada La Seguridad de las personas, en cuanto a su integridad física y sus bienes, es un tema que en los últimos tiempos se ha situado dentro de aquellos que más interesan e inquietan en nuestra Sociedad, según se puede desprender de innumerables encuestas de opinión.- Pero la pregunta que hay que hacerse es: ¿ Que es SEGURIDAD ? Según lo define la Real Academia de la Lengua Española, del latín “securitis”, calidad de seguro, certeza, conocimiento seguro y claro de algo , confianza , tranquilidad de una persona, procedente de la idea que no hay ningún peligro de temer.- Libre y exento de todo peligro, daño o riesgo.- O sea, la Seguridad va en relación directa a las personas, y ellas son las afectadas por la falta de ésta, o sea, el bien que se protege es a las personas en su medio social.-

Upload: omonte-penailillo-luis

Post on 17-Sep-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

seguridad privada

TRANSCRIPT

Hoja N 2

DIPLOMADO EN GESTION DE SEGURIDAD PRIVADA

NOMBRE DEL MODULO: SEGURIDAD PRIVADANOMBRE DEL DOCENTE: Carlos Fuentes Urza.DESARROLLO DE LAS MATERIAS POR CLASES:

1.- Concepto de Seguridad Privada La Seguridad de las personas, en cuanto a su integridad fsica y sus bienes, es un tema que en los ltimos tiempos se ha situado dentro de aquellos que ms interesan e inquietan en nuestra Sociedad, segn se puede desprender de innumerables encuestas de opinin.-

Pero la pregunta que hay que hacerse es:

Que es SEGURIDAD ?

Segn lo define la Real Academia de la Lengua Espaola, del latn securitis, calidad de seguro, certeza, conocimiento seguro y claro de algo , confianza , tranquilidad de una persona, procedente de la idea que no hay ningn peligro de temer.- Libre y exento de todo peligro, dao o riesgo.-

O sea, la Seguridad va en relacin directa a las personas, y ellas son las afectadas por la falta de sta, o sea, el bien que se protege es a las personas en su medio social.- En efecto, el sentimiento de falta de lo anterior, crea el concepto de inseguridad , y que hoy se incrementa por la difusin de los medios de comunicacin social, de los hechos delictuosos, que nuestra Sociedad est expuesta.-

Lo anterior hace llevar a muchas personas a buscar alternativas distintas a la proteccin, en lo referente a la Seguridad , que brinda el ESTADO a travs de las Instituciones Policiales, con el fin de procurarse mayores niveles de Seguridad.-

En las Sociedades democrticas, es poco comn que la Seguridad sea nicamente materia de los Cuerpos Policiales.- El Estado es responsable de la Seguridad Pblica y la Polica un instrumento para preservarla y mantenerla.-

Ello constituye sin duda una justificacin vlida para entender y aceptar la Seguridad Privada , considerando adems , como lo veremos a continuacin una ayuda a la Seguridad Pblica , motivo por el cual el Estado ha regulado lo que genricamente denominamos Sistemas de Seguridad Privada , a travs de normas y reglamentos.-

2.- Definicin de Seguridad Privada. La Seguridad Privada, de acuerdo a la Ley que la rige, se define como:

La accin realizada por entidades u organismos cuyo objetivo es la proteccin de las personas y bienes propios o entregados a su custodia, dentro del mbito en que se desarrolla su quehacer , conforme a la normativa constitucional y legal vigentes.-

Tambin se encuentra considerado dentro del campo o mbito de la Seguridad Privada , las actividades de vigilancia, supervisin , capacitacin o comercializacin , que hacen posible la gestin principal, siempre adecundose a la normativa que regula la materia .-

3.- SEGURIDAD PRIVADA EN AMERICA LATINA. La Seguridad se ha convertido en una industria mundial compleja que provee una amplia gama de productos y servicios ; incluso empresas de recursos humanos de seguridad, monitoreo de alarmas, y transporte de valores entre otros.-

En las tablas que sealamos a continuacin se ilustra mejor la distribucin de personas en Amrica Latina, que se dedican al rubro de la Seguridad, as como la expansin comparada de los mercados en varias regiones del Mundo.-

SEGURIDAD PRIVADA EN AMERICA LATINA

2OO3

PAIS TOTAL DE GUARDIAS GUARDIAS POR

100.000.-

Colombia 190.000 4.56

Mxico 450.000 4.29

Brasil 570.000 3.13

Venezuela 75.000 3.04

CHILE 45.000 2.87

Centroamrica 105.000 2.67

Argentina 75.000 1.94

EXPANSION DEL MERCADO

REGIN M A R K E T CRECIMIENTO ANUAL

U.S. BILLONS POR CIENTO

DOLARES

Amrica del Norte 42 7 - 9

Europa 28 6 - 8

Japn 5 7- 9

Amrica Latina 4 9- 11

Resto del Mundo 7 10- 11

La expansin de la Seguridad Privada se puede explicar por varias razones .- Algunos sustentan que si el crecimiento representa una transferencia de la Autoridad en seguridad ciudadana desde el sector pblico al privado , hasta tal punto que la actividad policial se puede llevar a cabo por una diversa coleccin de actores y tcnicas de las cuales la polica moderna es solamente uno de ellos Sin embargo , no se debe entender la expansin de la Seguridad Privada , como una cuestin de privatizacin de la funcin policial, sino como el resultado de la brecha entre las expectativas del nivel de Seguridad demandado por los Ciudadanos y el nivel de Seguridad que perciben que es capaz de proveer la Fuerza Pblica.-

Esta brecha refleja la falta de conexin entre la Seguridad ofrecida y la percibida.- 4.- SEGURIDAD PRIVADA EN CHILE. En Chile se estima que el nmero de agentes , tanto Vigilantes Privados ( VV.PP. ), como Guardias de Seguridad ( GG.SS. ), supera en cantidad a los efectivos de Carabineros e Investigaciones , las dos nicas policas que por mandato constitucional cuenta nuestro pas , que se involucran en la vigilancia de espacios cada vez mayores, formando parte del diario vivir de la poblacin.

A pesar que han aumentado para las policas los presupuestos para sus operaciones en aos recientes , y paralelamente los niveles de temor e inseguridad en las personas se han mantenido relativamente altos.-

En el ao 2.005 casi la mitad de las personas entrevistadas consider que era muy probable la posibilidad que fuera vctima de un crimen en los doce meses que seguiran.- Mientras que Carabineros de Chile recibi una alta tasa de aprobacin , comparada con otras Instituciones del Gobierno en el marco de la Seguridad Ciudadana, slo un porcentaje superior al 50 por ciento de los consultados respondieron que Carabineros desempe bien o muy bien en combatir la delincuencia.- En cambio slo un 15 por ciento estimaron que el Gobierno ha desempeado bien o muy bien en prevenir la delincuencia.-

Varios sectores de la Sociedad frente a este problema han reaccionado ante esta brecha a su manera: mientras acomodados propietarios de casas se juntan en Comunidades cerradas -condominios u otros- e instalan sistemas de alarmas y las empresas invierten en Guardias para ellos, y los barrios menos acomodados contratan Guardias para resguardarse tanto sus propiedades como bienes .-

Como lo demuestran estas tendencias, la Seguridad Privada es inherentemente y casi exclusivamente preventiva, salvo en los delitos flagrantes.-

A diferencia de las Fuerzas Policiales -Carabineros e Investigaciones- las cuales son responsables por mandato Constitucional tanto de prevenir , como controlar y poner a disposicin de los Tribunales de Justicia a los infractores de las normas penales para que ellos los sancionen.-

La Seguridad Privada existe en gran parte para evitar y alertar sobre posibles delitos que se puedan cometer contra las personas, sus bienes y la propiedad.-

Por eso algunos sustentan que, simplemente aleja la delincuencia hacia otros sectores en vez de erradicar o anticipar que ocurra, si bien es posible que esto sea verdad, es necesario enfatizar y precisar la necesidad de entender la Seguridad Privada no como una Fuerza Policial paralela a la Seguridad Pblica, sino como un complemento a Carabineros de Chile en prevenir los delitos.- Hay tambin otras explicaciones para la expansin de la Seguridad Privada, y ella va en relacin por el crecimiento de espacios llamados cuasi pblicos o hbridos, y que se refiere a aquellos que son reas accesibles para el pblico pero con normas o reglas definidas por sus propietarios y que mantienen una vigilancia por Guardias de Seguridad.-

Entre ellos se incluyen, como por ejemplo: comunidades residenciales cerradas, centros comerciales, supermercados, complejos de esparcimientos, campos deportivos , y parques de diversiones , galeras comerciales,etc.- Estas instalaciones contratan vigilancia a travs de Guardias de Seguridad, por dos razones en estos espacios mixtos:

1.- buscan proteger su propiedad contra el robo y el vandalismo, particularmente para limitar los problemas con las aseguradoras a travs de la prevencin de prdidas, y

2. Contratan Guardias de Seguridad para crear una burbuja de seguridad para atraer clientes, tanto reales como potenciales o percibidos para asegurar que su concurrencia estar exenta de riesgos.-

Frente a todo lo anterior que hemos analizado, la expansin econmica y la liberacin de la economa que ha alcanzado Chile desde los aos de 1.973 adelante han aumentado la demanda de Seguridad Privada por las caractersticas de una economa abierta y de tendencia global ha adoptado la forma de la nueva institucionalidad definida en la Constitucin Poltica de la Repblica de Chile del ao 1.980, y recientemente modificada hacindola an ms liberal.- Este enfoque deja de interpretar el Orden Pblico y la Seguridad como el dominio exclusivo del Estado, sino como la responsabilidad de cada miembro de la Sociedad Chilena , y as los Guardias y Vigilantes Privados , al proteger la propiedad privada realizan parte del trabajo del Estado, y contribuyen directamente a garantizar el orden social manteniendo la Seguridad de su propio espacio.-

4.- a) OBJETIVO Y MBITO DE LA ACCIN DE LA SEGURIDAD PRIVADA.-

1.-) OBJETIVO:

Proteccin y Seguridad de Bienes y Personas en un recinto cerrado.-

2.-) AMBITO DE ACCION: No constituye una extensin de la funcin policial del Estado.-

Complementa un crculo de proteccin de los ciudadanos.-

Utilizacin de Recursos Humanos, Tcnicos y procedimientos.-

Espacio fsico y funciones delimitados por Ley.-

La Seguridad Privada, no debe suplir las falencias de la Seguridad Pblica.-

La Seguridad Privada y la Pblica, no se contraponen, la primera coayuda a la segunda.-

3.-) COMPONENTES DEL SISTEMA:

A.- PERSONAS NATURALES:

1. Asesor de Seguridad.

2. Jefe de Seguridad.

3. Capacitador.

4. Encargado de Seguridad.

5. Personal Tcnico.

6. Personal Administrativo.

7. Supervisor

8. Vigilante Privado ( VV.PP.)

9. Guardia de Seguridad ( GG.SS.)

B.- PERSONAS JURDICAS:

1 Prestacin de Recursos Humanos y/o

Tcnicos.-

2. Prestacin de Servicios de Asesoras.

3. Prestacin de Servicios de Capacitacin.

4. Comercializacin elementos tcnicos y otros.

5. Servicio de Transporte de Valores.-

4.-) MARCO LEGAL DE LA SEGURIDAD PRIVADA.-

a.- Constitucin Poltica de la Repblica de Chile

Art. 101.- Entrega Seguridad Pblica Interior a las

Fuerzas de Orden y Seguridad Pblica.-

b.- Ley Orgnica Constitucional No.18.961 Art.3.

Inciso 7. Determina tuicin de Vigilancia Privada

Por Carabineros de Chile.-

c.- Ley No. 19.329 de 22.08.1994.-Que cambi la suje

cin de la Vigilancia Privada desde las FF.AA. a Ca

rabineros de Chile.Publicada en el Diario Oficial del

05.09.1994

d.- D.L. No.3.607.- Publicada en el Diario Oficial

No.30.859 de O8.01.1981.-Ley Orgnica de

Vigilancia Privada.-

e.- Ley No.19.303..- Publicada en el Diario Oficial

No. 34.838 de 13.o4.1994.- Obliga a entidades

En materia de Seguridad.-

f.- D.S. No.1.773.- Publicada en el Diario Oficial

No.35.015 de 14.11.1994.- Aprueba medidas

de funcin de Vigilantes Privados.-

g.- D.S. No.93.- Publicada en el Diario Oficial del

21.10. 1985 No.32.301.- Aprueba Art.5.bis.

Sobre funciones de Guardias de Seguridad.-

h.- D.S. No. 1.772.-Publicada en el Diario Oficial

No.35.077 de 26.01.1995.-Aprueba las medidas

De Seguridad de entidades obligadas.-

i.- D.E. No.1.122 del Ministerio del Interior de

fecha 19.10.1998.- Medidas que deben adop-

tar entidades bancarias y financieras.-

j.- D.E. No.1.226 del Ministerio del Interior de

17.11.2000.- Medidas de Seguridad en el Trans-

porte de Valores.-

k.- D.E. No. 1.220 del Ministerio del Interior de

fecha 10.11200.- Determina calidad de Empre-

y Entidades Estratgicas.-

5.- ALCANCES DE LA LEGISLACION DE VIGILANCIA PRIVADA.-

A.- FACULTADES CONSTITUCIONALES:

Para determinar el mbito en que se desarrollan las actividades de Vigilancia Privada, se hace necesario considerar el marco referencial de la Seguridad Pblica.-

a.- CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPUBLICA DE CHILE.- Art. 101.- Entrega la responsabilidad de la Seguridad Pblica Interior a las Fuerzas de Orden.-

b.- LEY No.18.961.- ORGNICA CONSTITUCIONAL DE CARABINEROS DE CHILE.- Art.3. Determina la tuicin de la Vigilancia Privada a Carabineros de Chile.-

B.- FACULTADES JURDICAS:

a.- DECRETO LEY No.3.607.- Establece normas de funcionamiento para los Vigilantes Privados.-

b.- DECRETO SUPREMO No.1.773.- Aprueba Reglamento del D.L. No.3.607.-

c.- DECRETO SUPREMO No.93.- Reglamento del Art.5. bis, del D.L. No.3.607.- Disposiciones que regulan las labores de Asesora y Prestacin de Servicios inherentes a Seguridad y Capacitacin de Vigilantes Privados.-

d.- DECRETO SUPREMO EXENTO No.1.122 de 19.10.98.- Dispone Medidas Mnimas de Seguridad que deben adoptar las Entidades indicadas en el Art.3. del DL. No.3.607.-

e.- LEY No. 19.303 de 1994.- Establece obligaciones a determinadas Entidades en Materias de Seguridad.-

f.- DECRETO SUPREMO No.1.772 de 2000.- Aprueba Reglamento de la Ley No.19.303.-

g.- LEY No. 19329 de 22.08.1994.- Traspas la supervisin , tuicin y control de las disposiciones de Vigilancia Privada , desde las Fuerzas Armadas a Carabineros de Chile.-

h. DECRETO EXENTO No.1.220 de 10.11.2000.-Determina calidad de Empresas y Entidades Estratgicas.-

i.- DECRETO EXENTO No.1.226 de 17.11.200 .- Dispone medidas de Seguridad Mnimas que deben adoptar las Entidades de Transporte de Valores.-

j.- DECRETO EXENTO No.356 de 27.01.2003.-Modifica a D.E. No.1.122 del Ministerio de Interior.

k.- DECRETO EXENTO No.357 de 27.01.2003.-Modifica a D.E. No.1,126 del Ministerio de Interior.-

l.- DECRETO EXENTO No.41 de 05.02.96 del Ministerio de Interior, que autoriza a las Entidades Bancarias y otras a conectarse a las Centrales de Comunicaciones de Carabineros ( cenco ) a sus sistemas de alarmas.-

m.- LEY No.19.496.- Establece normas sobre la Proteccin de los Derechos de los Consumidores

6.- FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA: A.- MISION DE CARABINEROS DE CHILE: Dirigir permanentemente las tareas de Vigilancia Privada que ejecuten los particulares , supervisarlas y controlarlas, con el propsito de hacerlas tiles a las acciones de Seguridad Pblica que realiza Carabineros de Chile.- ( Ley No.19.329. )

B.- ORGANIZACIN DE CARABINEROS PARA CONTROLAR Y FISCALIZAR LA SEGURIDAD PRIVADA.-

CARABINEROS DE CHILE

Dirigir Supervisar Controlar

SUBDIRECCION DE SEGURIDAD PRIVADA PREFECTOS DEL PAIS

O. S. 10 Autoridad Fiscalizadora

Coordinar Asesorar Normar Administrar Orientar

Dirigir Controlar Supervisar

CONTROLAR

OFICINA SEGURIDAD PRIVADA

Asesora al Sr. Prefecto

Administra Supervisa Fiscaliza

Seguridad Privada

1er. Nivel