1 - construmatica.com · según se recoge en la ley de prevención de riesgos laborales (lprl), lo...

26

Upload: vodiep

Post on 21-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

índice

1. Procedimiento de actuación anteaccidentes de trabajoPrever y reaccionar ante accidentes ..

La seguridad, obligación regulada.

Control administrativo y responsable ..

Más información, mejor defensa ..

2. Obligaciones del empresario2.1. Obligaciones antes de un accidente ....

2.1.1. Planificación.. m m.m mmm m

2.1.2. Formación e información.

2.2. Obligaciones después de un accidente..2.2.1. Actuación en caso de accidente. Primeros auxilios ......

2.2.2. Comunicación del accidente.

2.2.3. Investigación del accidente ..

2.2.4. Registro de accidentes..m.

3. Anexos3.1. ANEXO I: Relación Armario Botiquín .

3.2. ANEXO II: Hoja de Teléfonos de Emergencia..3.3. ANEXO III-A: Actuaciones en caso de Accidente. .

3.4. ANEXO III-B: Actuaciones en caso de Accidente.

Primeros Auxilios. Plan de Emergencia.m.m..,..,..

3.5. ANEXO IV: Informe de Investigación de Accidente..

3.6. ANEXO V-A: Parte Oficial de Accidente de Trabajom

3,7. ANEXO V-B: Parte Oficial de Accidente de Trabajom

3.8. ANEXO VI: Códigos..

..mm2

m"""'.. 2

.. 4

..m4

m".'" 6

m..m.6

..9

..m..10

..10

mmm12

...m..13

..mm14

16

..m..17

..18

.m 19

mm20

..21

..22

..23

1. Procedimiento de Actuación anteAccidentes de Trabajo

Prever y reaccionar ante accidentes

Decir que un accidente de trabajo representa siempre y en todo caso un desgraciadotrance tanto para la empresa como, sobre todo, para el trabajador y su familia no

es, desde luego, nada nuevo. Sí lo es, en cambio, en muchas ocasiones, para lospropios trabajadores, los responsables de obra y para la propia empresa, saber

cómo reaccionar ante tan desgraciada situación.

Las experiencias de empresas asociadas nos llevan a constatar que, habida cuentadel carácter excepcional de los accidentes, en gran parte de los casos se produceun 'bloqueo' a la hora de reaccionar de manera adecuada ante la fatalidad del

siniestro que, de no ser correctamente superado, puede llevar a agravar lasconsecuencias del mismo.

A la vista de esta realidad constatada, la Comisión de Seguridad y Salud de laCámara Oficial de Contratistas de Obras de Cataluña ha considerado la conveniencia

de elaborar este documento, a modo de recomendaciones sobre cómo intervenir

ante un accidente de trabajo. En este sentido, se ha considerado la reacción a dosniveles diferenciados, esto es, cómo actuar a pie de obra y qué debe hacer laempresa ante un accidente de trabajo, así como en dos planos claramenteseparados, es decir, desde una perspectiva eminentemente práctica, y, por otraparte, desde la perspectiva del correcto cumplimiento de las obligaciones

establecidas por la legalidad vigente en la materia.

La Seguridad, obligación regulada

Así las cosas, además de unos anexos en los que, de forma muy sintética se indicacómo actuar ante un accidente, la presente publicación propone un itinerario por

la normativa reguladora de la materia, que recoge todas las obligaciones quecompeten al empresario en relación con los accidentes laborales, no tan sólo enel caso de producirse el accidente, sino con anterioridad al mismo. Recordamos

~8~L 2

Cada obra ha de contar con su propio estudio de seguridad y salud y aplicar las medidas de prevenciÓnoportunas.

en este punto que las obligaciones del empresariono nacen en el momento enque se produce el accidente, sino mucho antes, en tanto que, por imperativodela Ley de Prevenciónde Riesgos,tiene la obligación de garantizar la seguridadde sus trabajadores, si bien en el propio cumplimiento de sus obligaciones, elempresariodeberá hallara quien le ayudea elloy,así:

. El empresario tiene la obligación de constituir un servicio de prevención propio

o, en su caso, suscribir un convenio con uno ajeno. En cualquier caso, el serviciode prevención debería contar entre sus atribuciones por cuenta del empresariola elaboración de la evaluación de riesgos, la preparación del plan de formaciónde los trabajadores de la empresa, la confección de planes de seguridad ysalud, la investigación yel registro de accidentes, etc.

. Igualmente, el empresario tiene la obligación de suscribir una póliza con algunamutua de accidentes de trabajo que cubrirá tanto la asistencia sanitaria

como las prestaciones económicas derivadas de accidentes de trabajo yenfermedades profesionales, pudiendo asimismo colaborar no tan sólo en

aquellos aspectos estrictamente relacionados con la salud en el trabajo, sino

3 ~tl~

que puede hacerla también en el ámbito de la formación de los trabajadoresy, muy especialmente, como importante colaborador en el mismo momentoen que se produzca el accidente, en tanto que a su cargo correrá la asistenciasanitaria del accidentado.

Control administrativo y responsabilidades

Por último, cabe llamar especialmente la atención sobre la necesidad de documentarsuficientemente cualquier accidente que haya podido sufrir un trabajador de laempresa.

Todo accidente ha de ser comunicado, ya sea a la mutua que tenga concertadala empresa, ya sea a la Autoridad Laboral (Departament de Treball en Cataluña)

en el supuesto de accidentes muy graves o mortales. Ello significa que a raíz delaccidente la Inspección de Trabajo puede abrir una investigación para determinarlas causas del mismo. Esta investigación puede concluir con una propuesta desanción (multa) o, incluso, con el traslado del expediente al Ministerio Fiscal, enorden a la depuración de una posible responsabilidad penal. Y ya sea en uno uotro supuestos, en no pocas ocasiones la dificultad en la defensa del empresario

ha estado en la imposibilidad de disponer de documento o testigo alguno en quesustentarla.

Por ello se recomienda prestar especial atención al cumplimiento de las obligacionesreferidas a la investigación y registro de accidentes, en tanto que, más allá deuna estricta obligación legal, dotarán al empresario, llegado el caso, de algúnelemento en que apoyar una eventual defensa.

Más información, mejor defensa

Resulta especialmente interesante contar, desde el momento mismo en que seproduzca el accidente, con aquellos colaboradores internos o externos deque pueda disponer el empresario, tales como los técnicos del servicio de

prevención, de la mutua de accidentes de trabajo, o el propio abogado dela empresa, en tanto que del trabajo conjunto de todos ellos será posible recabarinformación y documentación suficiente para instrumentar la eventual defensa

del empresario.

~IL4

Barandillas y redes de seguridad para evitar caídas de altura.

En la líneade dotar de un adecuado respaldo documental a la versión de los hechos

que trate de ofrecer el empresario, cabe considerar la conveniencia de registrarde manera sistemática cuanta información pueda ser válida en el futuro.

En este sentido, ha de considerarse de especial interés disponer de:. los datos personales de los testigos del accidente (nombre completo, dirección

-de la empresa y particular-, teléfonos -de la empresa y particular-). un adecuado soporte fotográfico de las circunstancias físicas en que se haya

producido el accidente,

. un acta notarial a los efectos de otorgar un mayor grado de credibilidad a ladeclaración y que, llegado el caso, puede ser empleada como un valiosísimomedio de prueba.

No ha de quedar duda de que la prudencia aconseja adelantarse a losacontecimientospara no verse arrastradopor ellos.

5 ..8~~

2. Obligaciones del empresario

2.1. Obligaciones antes del accidente

Según se recoge en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), lo másimportante en seguridad laboral es la prevención de los accidentes, es decir, ponertodos los medios para que estos no se produzcan. De este modo, todas lasactuaciones que el empresario pueda ejecutar para adelantarse a las situacionesde riesgo y preverlas adquieren gran relavancia.A continuación se exponen de una manera sistematizada el conjunto de lasobligaciones que corresponden al empresario antes que el accidente se produzca.

2. 1.1. Planificación

. Art. 20 LPRL1. El empresario deberá analizar las posibles situaciones deemergenciay adoptar las medidas necesariasen materiade primeros auxilios,lucha contra incendiosy evacuaciónde los trabajadores(...).

. Anexo IV,Parte A, Apartado 14 RD 1627/972

b) Cuando el tamaño de la obra o el tipo de actividad lo requieran, deberá contarsecon uno o varios locales para primeros auxilios.

e) Los locales para primeros auxilios deberán estar dotados de las instalacionesyel material de primeros auxilios indispensables (...).

d) En todos los lugares en los que las condiciones de trabajo lo requieran sedeberá disponer también de material de primeros auxilios, debidamenteseñalizado y de fácil acceso.

En este punto, se recomienda la inclusión en el Plan de Seguridad y Salud aelaborar por el contratista en virtud del articulo 7 de la citada disposición normativa,de la siguiente información:

. Dirección exacta del emplazamiento de la obra (calle, núm., población, etc.).

. Dirección del centro asistencial de la mutua más próximo a la obra.

. Teléfono y dirección del hospital más próximo a la obra.

. Teléfono de bomberos.

~I~~ 6

Los equipos de protección individual deben ser accesibles con facilidad.

. Teléfonos de seNicios municipales de urgencias (SAMUR)o de otras ambulanciasde urgencias.

. Teléfono de policía.

. Cuando existan instalaciones afectadas, los teléfonos de los servicios de

urgencias de las compañías de suministro de gas y electricidad.

.Art. 9 RD 39/973 (...) habrán de ser objeto de la integración en la planificaciónde la actividad preventiva las medidas de emergencia y la vigilancia de lasalud (...).

Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ver SiS-O7/95.

2 Real Decreto 1627/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en obrasde construcción. Ver SiS-16/97.

3 Real Decreto 39/1997, de 31 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de losServicios de Prevención. Ver SiS-O2/97 y SiS-O3/97.

7 ~_8~

Los huecos deben estar adecuadamente señalizados y protegidos.

* La normativareferidacontempla como obligaciones del empresario:

- Analizar las posibles situaciones de emergencia que pueden desarrollarse enla empresa.

- Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contraincendios y evacuación de los trabajadores.

- Designar al personal, en número suficiente, encargado de poner en práctica lasmedidas necesarias a adoptar para controlar situaciones de emergencia.

- Comprobar y verificar periódicamente el correcto funcionamiento de lasactuaciones ante las emergencias, tanto en su faceta técnica como en la delpersonal designado para actuar específicamente.

- Formar adecuadamente a los trabajadores designados para actuar en estassituaciones de emergencia.

- Disponer de material adecuado para poder afrontar con éxito el control de lasposibles situaciones de emergencia que puedan producirse en la empresa (verRelación Armario de Botiquín. ANEXO 1).

- Organizar las relaciones que sean necesarias con servicios externos a la empresa

para que quede garantizada la rapidez y eficacia de actuación de los mismos

ante emergencias (ver Hoja de Teléfonos de Emergencia. ANEXO 1/).

~~8L 8

2.1.2. Formación e información

. Art. 18.1.c LPRL. A fin de dar cumplimiento al deber de protección, el empresario

adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas lasinformaciones necesarias en relación con: c) Las medidas adoptadas deconformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la presente Ley (Medidas deEmergencia).

. Art. 33 LPRL. El empresario deberá consultar a los trabajadores la "designación

de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia" (apartado 1,letra c).

.Anexo IV, Parte A, Apartado 14. RD 1627/97.

a) Será responsabilidad del empresario garantizar que los primerosauxiliospuedan prestarseen todo momento por personalcon la suficienteformaciónpara ello.

Es imprescindible trabajar con casco y. cuando la situación lo requiera, con arnés de seguridad.~1IIII1IIi.___-

2.2. Obligaciones después de un accidente

2.2.1. Actuación en caso de accidente. Primeros auxilios

. Art. 20. LPRL.Elempresario deberá (..)adoptar las medidas necesarias enmateriade primerosauxilios(..),designando para elloal personal encargado deponer en práctica estas medidas.

* Forma ordenada de actuación en un accidente. Secuencia de actuación:PROTEGER, AVISAR, SOCORRER (verActuaciones en caso de Accidente. ANEXO/1/-

A Y ANEXO I//-B).

ProtegerAntes de actuar es imprescindible que el socorrista tenga la certeza de quetanto él como el accidentado están fuera de peligro.En algunas circunstancias,la causa que provocó el accidente sigue activada y corremos un altísimoriesgo de convertimos en víctimas.

Avisar

Siempre que sea posible, según el tipo de accidente, se dará aviso a losservicios sanitarios, bomberos, policía, etc. (ver Hoja de Teléfonos de Emergencia.

ANEXOl/). Es muy importante que los teléfonos de emergencia estén en unlugar bien visible, aliado del teléfono y que todos los trabajadores conozcana qué teléfonos deben llamar en caso de producirse un accidente.

SocorrerUna vez activado el Sistema de Emergencia (se ha llamado al servicio médico)se procederá a socorrer al accidentado. Los primeros auxilios, en caso deaccidente grave, deben limitarse a las medidas indispensables para que elherido pueda ser trasladado,con rapidez y sin riesgos a un servicio médico.El socorrista (encargado, compañero del trabajador, etc.) deberá limitarsea hacer lo indispensable y no más (no mover al accidentado sino cuandosea estrictamente necesario para su seguridad, comprobar signos vitales,no dar agua ni medicamentos, tapar al accidentado con una manta,tranquilizarlo).

~t~~ 10

~

Las medidas de seguridad se extienden hasta los accesos a la obra.

11 ~~t~

2.2.2. Comunicación del accidente

.Art. 23.3 LPRL. Elempresario está obligado a notificar por escrito a la Autoridad

Laboral los daños para la salud de los trabajadores a su seNicio que se hubieranproducido con motivo del desarrollo de su trabajo (..).

.Art. 47. LPRL. "Son infracciones graves: (.J.) 3. No dar cuenta en tiempo yforma a la Autoridad Laboral de los accidentes de trabajo ocurridos y de lasenfermedades profesionales declaradas (..j..), o no llevara cabo una investigaciónen caso de producirse daños a la salud de los trabajadores (.J.)".

* Tipos de comunicación de accidentes:

- Informe interno de empresa. Es el documento que se utiliza para notificar alSeNicio de Prevención de la empresa (propio o ajeno) un accidente en el quese ha producido una lesión o no (verInformede InvestigacióndeAccidente.ANEXOIV).

- Parte oficial de accidente. Es la notificación obligatoria por Ley (art. 23.3). Enlos accidentes en que el trabajador cause baja médica, el empresario estáobligadoa notificarlocumplimentandoun parte oficial (verParteOficialde Accidente

de Trabajo.ANEXOV-A). Consta de original y 4 copias.

La empresa debe enviar el parte de accidente a la mutua -dentro de los 5 días

desde que ocurrió el accidente o desde la fecha de la baja médica-, y ésta deberemitir la 1a copia a la Subdirección de Estadísticasdel Ministeriode Trabajo;la 2a copia, a la Inspección de Trabajo; la 3a copia es de archivo para el empresario

y la 4a para el trabajador.

Paraaquellosaccidentes graveso muy graves,o para aquellosque afecten acuatro o más trabajadores, hay un plazo máximo de 24h para comunicarlomediante parte oficial o por telegrama, fax, etc. a la Inspección de Trabajo.

En el caso de accidentes de trabajo que no den lugar a baja médica, éstosdeberán comunicarse en el plazo de los cinco primeros días del mes siguienteen que se produzca el accidente sin baja médica (verParteOficialdeAccidentedeTrabajo. Anexo V-B).

~t~L12

J~ 1= ~ I ¡~; I ! ~

I~I"1~'P

.I'1

.

1l

.

§'!

.

'

~"'

.

'--'

...',N

1

,.,..,.

'. ~"

'.,

I I

.

.

.

;, 1

..

1

,

'I

I I '! l. ." I H11, 11 1 ,

I

\ I

fi "',' I '""

I 11' :)1 I 'fl I "

¡ 1"

1' '1 I II!!

1 ,1 1, ,1 i l ,1!.

ll

i

'1 11~'.

.

.

1

1

1 ,.

,1,,11,-í¡ ' . 1, I ~,

I 1,I ". ~,

Los trabajos en suspensión requieren sus propias medidas de seguridad.

2.2.3. Investigación del accidente

. Art. 16.3 LPRL. Cuando se haya producido un daño para la salud de lostrabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevenciónresultaninsuficientes,elempresariollevaráa cabo una investigación al respecto,a fin de detectar las causas de estos hechos.

. Art. 47. LPRL. "Son infraccionesgraves (.../...) 3. (.../...)no llevar a cabo unainvestigación en caso de producirse daños a la salud de los trabajadores".

* Se persigue reconstruir "in situ" qué circunstancias se daban en el momentoinmediatamente anterior al accidente que posibilitaron la materializacióndelmismo. Elloexige recabartodos los datos sobre el tipo de accidente, tiempo,lugar, condiciones del agente material, condiciones del puesto de trabajo,formación y experiencia del accidentado, métodos de trabajo, organización,etc., y todos aquellosdatos complementariosque se juzguen de interésparadescribirsecuencialmentecómo se desencadenóel accidente(verCódigos.ANEXO VI).

13~ttL

V'I

* Para la investigación de accidentes hay que tener presente:

- Será realizada por técnicos especialistas.

- Evitarla búsquedade responsabilidades.Se buscancausasy no responsables.

- Aceptar solamentehechos probados. Se deben recoger hechos concretos yobjetivos y no interpretaciones o juicios de valor.

- Realizar la investigación lo más inmediatamente posible al acontecimiento.

- Reconstruir el accidente "in situ" (conocer la disposición de los lugares, elespacio de trabajo, etc.).

- Recabar información tanto de las condiciones materiales de trabajo (instalaciones,máquinas, etc.) como de las organizativas (métodos y procedimientos de trabajo)

como del comportamiento humano (cualificación profesional, formación,

experiencia, etc.)

2.2.4. Registro de accidentes

. Art. 23 LPRL.El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la

Autoridad laboral la siguiente documentación: e) Relación de accidentes detrabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador unaincapacidad laboralsuperiora un día de trabajo.

. Art. 47. LPRL. "Son infracciones graves: (...l..) 4. No registrar y archivar losdatos obtenidos en las evaluaciones, controles, reconocimientos, investigacioneso informes (...)."

* Es la recopilación ordenada para su archivo de los datos proporcionados porlosinformesde accidente.

* El archivo y recopilación de los informes de accidente es fundamental paraefectuar análisis, estudios estadísticos, etc. El registro servirá para compararaccidentabilidades e identificar causas comunes productoras de accidentes.

El registro de accidentes tiene por objeto la "Prevención" utilizando experienciasanteriores.

~1~L14

Proteger las obras es la primera condición para reducir la siniestralidad.

15~~~L

~

3. Anexos

OBRA:

ANEXO 1: Relación Armario de Botiquin

RELACIÓN ARMARIO DE BOTIQuíN

FECHA:

oO

1 CAJA DE 12 TIRITAS

1 CAJA DE 1 BANDA PROTECTORA

(DOLOR Y FIEBRE)

(CONJUNTIVITIS)

o

O 1 CAJA DE COLIRIO ENV. 10 mI.

1 CAJA DE POMADA-NITROFURAZONA 30 gr. (QUEMADURAS Y HERIDAS INFECTADAS)

(INFECCIONES DE LA PIEL)

(DESINFECTANTE HERIDAS)

(ANALGÉSICO, ANTIINFLAMATORIO, )

o

O

1 CAJA DE ESPARADRAPO DE TEJIDO 5x1 ,50 cm.

1 CAJA DE ESPARADRAPO DE TEJIDO 5x2,50 cm.

1 CAJA DE PARACETAMOL 20 COMPRIMIDOS

o

O 1 CAJA DE POMADA-ANTIBIOTICO 20 gr.

1 CAJA DE DESINFECTANTE 30 mI.

NOTA: Marcar con una X el material que falta y mandar por fax al Servicio de Prevención.

~8t.. 16

o

O 1 CAJA DE POMADA/GEL 60 gr.

TIJERASoO PINZAS

1 BOTELLADEAGUAOXIGENADADE 500 C.c.o

O 1 BOTELLA DE ALCOHOL ETíLlCO 96° DE 500 C.c.

2 PAQUETES DE VENDA DE 9 cm.o

O 2 PAQUETES DE VENDA DE 7 cm.

2 PAQUETES DE VENDA DE 5 cm.oO 1 PAQUETE DE VENDA ELASTICA DE 6x4 cm.

1 PAQUETE DE GUANTES ESTERILESo

D 3 PAQUETES DE 5 COMPRESAS DE 20x20 cm.

o

O

1 GOMA TORNIQUETE

1 ROLLO ALGODÓN

oO MANUALDE CURAS Y PRIMEROS AUXILIOS

ANEXO 11: Hoja de Teléfonos de Emergencia

] LLAMADAS. EN CASO DE ACCIDENTE I

OBRA:

DIRECCiÓN:

TELEFÓNO:

0.~

~f.::::~

1

.

.

.+...'

,.1 ,I I

0.0

t;~

URGENCIAS MUTUAL__-

AMBULANCIAS 061

HOSPITAL

BOMBEROS 080

POLICÍA NACIONAL 091

GUARDIA CIVIL 062

POLICÍA LOCAL

SERVICIO TAXI~-

17~~~L

ANEXO m-A: Actuaciones en Caso de Accidente

I ACTUACIONES EN CASO DE ACCIDENTE I

En caso de accidente actuar de la siguiente forma.

PROTEGER:

Antes de actuar, hemos de tener la seguridad de que tanto el accidentado como elsocorrista están fuera de peligro. Por ejemplo, ante un ambiente tóxico, no atenderemosal accidentado sin antes proteger nuestras vías respiratorias (uso de máscaras con filtrosadecuados) pues, de lo contrario, nos accidentariamos nosotros también. Igualmente,antes de socorrer a un electrocutado debemos cortar la corriente eléctrica.

AVISAR:

A continuación, siempre daremos aviso a los servicios sanitarios (médico, ambulancia,etc.) de la existencia del accidente, para ello es preciso:

. Tener la hoja de teléfonos de emergencia en lugar visible, cerca del teléfono.. Indicar la dirección exacta de la obra.. Concretar el número de lesionados.. Especificar el tipo de accidente: electrocución, caída en altura, amputación,etc.. No colQar el teléfono hasta que la telefonista del hospital cuelgue primero.

SOCORRER:

Procederemos a actuar sobre el accidentado en espera de la ambulancia. Para ellodebemos:

. No mover al accidentado si no es totalmente indispensable.. Comprobar conciencia, respiración y pulso.. No dar medicamentos ni agua.. Presionar sobre hemorragias con una gasa, añadir las gasas necesarias,nunca retirar la primera gasa.. Evitar que se enfríe tapándolo con una manta.. Tranquilizar al lesionado.

NOTIFICAR:

Tan pronto como nos sea posible comunicaremos a nuestro superior inmediato loocurrido.

..~IL18

ANEXO 111-8: Actuaciones en Caso de Accidente

PrimerosAuxilios. PlandeEmergenciaEdición: OEnero 200 I Hoja ]/1

Vd. personalmente ha snfrido un accidente,

cortc, pinchazo, etc.

. AdvIerta a su jefe directo. Acuda COIIél al Botiquin que hay la ohra.. iJagase curar inmediatamente, aun cuando la henda le parezca henigna. Si se le infecta, acuda de inmediato al Servicio de Asistcncia de la Mutua

Golpe, caída, atrapamie"to

. Si levantarse andar sio es conveniente que acuda para unaal Servicio Mutua.. SI uo puede levantarse u tiene dificultad para andar explique a quien le atienda

cómo se ha producido,caida, le duele y todos cuantosdetalies estime necesarios que conocer el personal de la ambulancia quevendrá a reeogerle para b'asladarlo a un centro asistendal. En parte, de Vd.

depende que sea asistido desde el primer instante con lo medíos másadecuados.

V d, es testigo de un accidente,

. Tranquilice al accIdentado. Intente, con la ayuda de SlIScompaJ1eros, despejarla zona

. Advierta o r",mde adviertan Üuncdiatamente a su jefc inmediato(Tralialador de la Actividad de Prevención (Vig"'"" de Segocidadde""o,d"V¡",O)), encargado de la obra (Vigilante de PrevencIón (Sercevis", deSego;id,,"',',Ob;')). Deje al herido acostado sobre la espalda e inclinele la cabeza liacia un lado,por si vomita. Examine bien al herido. SI presenta hemorragias () respira con dificultad,

contacte con e] servicio de urgencias de la Mutua, debe ser u'atadoinmediatamente

. No le ayude a levantarse, es del todo imprescindible que pueda hacerla por sisolo

. Si se levanta y solicita ayuda para andar haga de apoyo, no mtente 50stenerlo.

. Si no puede ievantarse, cúbrale con una manta, chaqueta o cualquier prenda de

. No le de ningunaclasede bebida. Si por ra7.oncsde seguridad dehen mover al accidentado,plataforma una tabla de encofrary, ¡al la misma;apártelea uny espereque llegue la ambulancia. Hable con el accidentado y sobre su estado, le duele y todoscuantos detallesestime para poder informar Permanentede Asistencia de la Mutua 000.00.00.00, que su informaciónfacilitaráel que acuda e]medio más idóneode amliulaneia,médico,aparatospara ayudaa ]arespiración,transfusiones,médico,ctc.

Recuerde:

..-' Edificación: Al lado del Botiquín y del teléfono de la obra hay la lista de

:~ teléfonos asisteneiaJes. Opte preferentemente por el n° 000.00.00.00 de laMutua

~ ¡¡¡¡¡; Obras lineales: CanalIzacIones,Can'cteras,Traliajos ferrovIarios,etc

. -~ El Jefe de Grupo/Capataz,Encargadodisponen dc un teléfonomóvil parasolicitar= ~~ / ayudaaln°000.00,00.00,

~.~ A pie de tajo, aliado del accidentado,podrá, mejor que nadie, indicarel caminoyel mejor accesopara que pueda llegar laambulanciapara asistíral compañero

RD 1627/97 Anexo IV Parte Apdn t4 Disposiciones minimas generates relativas a los ¡"gales de tJabajo en las obras

de' Gllin"",! O'JaS y Smid" Uispani" S.A.

19~~~L

ANEXO IV: Informe de Investigación de Accidente

INFORME DE INVESTIGACiÓN DE ACCIDENTE

[ $ER'VICIO DE PREVENCiÓN

IDELEGACiÓN'

I ACCIDENTE N°:

IOBRA

Nombre:Nombre:

TESTIGOS-Empresa:Empresa:

DESCRIPCION DEL ACCIDENTEF", Ob" o r'JO doode ,e pcodojo el "ddeole

Icaba:o qoe ,,'aba "a¡;~odo" el momemo del a~¡deole

0"0<"060 del"',d, del ,~ideo" Foem, " O" oe pcodOjO'

PREVENCiÓN

00' "0;00 oe h, odopledo o oe ,dop"c' pa" "",e la cepeliddo

~j~t.20

DATOS DEL LESIONADO

Nombre y apellidos: I Edad:Fecha de inicio en obra' Categoria'Empresa: Telf:

DATOS SOBRE EL ACCIDENTE (ver Códigos)Fecha del accidente: [Dia de la semana: Hora:Forma: ITipo lesión: I Lesión en:Asistencia Médica: SI O NO O [Causa Baja: SI O NO O [Informe Médico: SI O NO OObjeto/Equipo/Sustancia que causó la lesión:Daños materiales, SI O NO O ICoste estimado en ptas:

SERVICIODEPREVENCION EVALUACIONDELACCIDENTECLASIFICACIONDELACCIDETE I POSIBILIDADDE REPETICION

Muy Grave O Grave O Leve O Frecuente O Ocasional O R,ro OGRAVeDAD POTENCIAL DE LAS PÉRDIDAS MATERIALES' Grave O Serio O Leve O

Investigado por' Fecha: Firma:

Revisado por: Fecha: Firma,

ANEXO V-A: Parte oficial de Accidente de Trabajo

PARTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO(1'""[""",,, TIPO ¡CCIDE'TE [i]=:J

RECA[OA oo::::J

'" I-I""nlill"

DATOS DATOS-"1"""'" l."-\nm",,' - Mlm, AfiH,n'ión S',m'ld,,' Snob'

- Fe"'", Ing,,"" "11 '",m""e,<'-\"111 1.1",.., do nlll"'fen'"

61

-S"m(v"",,,[]S -OUt"""""3~b'-T'l'nd""o",,"""

""

¡

_"lIInl"'O

~ -"'"", """'lp""",S"<",'d"1I80,,,,,'~, ,Tde'"""

I)"ml,'illn

Q'"!;:iJ I-T""",,'"'o I - o""""""", iI" "n,I",ló" nÚIII,

- ",m """'I'ción Seg",'ld,,' Sod,,'

,Feeltnill'l",'dll",,'"

,I.n",'dl'l "'cldnnle

'Alh'n,,'m'n,,'dd"',,'ml"

'" I.EII orco"'"110"","""',,"~ '"dl'1Ill'",n"III""",I""",'6"6G';?

[2]

,IIOI"'ild "In ilo' ",'dd""" (1 "2")

- Oh,," ," "nm"" ilel miden'"

-T","gn,"",",,\lln"""",,"

~ -[O",','I",'Ú",II"""ió"(');;j -1'"""""'I"""'p"',,'n,,,,,"(')~ -"'\lI""'1"""""""""'I""""'"lnlll"'lIolo¡;; .""',""0-':,? .D"",I,\ll"'o I """"'nnn

A)",," "" m¡¡",dAn n"""",'

-1,;",1111"""","',(1)'" -1)1", mil'""", (2)

g - "m, "'gol"do"" A (5)

.c B) B,," d, "Oti",,1611 ,,' "ÓO (4)

8 'U'-I'",'IIOI"""'"""'" B,2,-p""Oll'0$"""""1'1<"

","lIIedOl d'meo

- BiIYe "ego",do,'" A

Bu," """"do",, B

TII'u' B.I\ d'm'l" [Ii)1I"'">m'no""',, (7)

Turo1 01,1\2,

P,o",,"'od',,"'u ",'" B(5)

D,",

exp"CSI"'" o"'p,-e"', ,'xp'do "1 po"so,,', p",'t,'de de 19

(11m,"",Bu)

AUTORmAD LABOR,'!. ",'EXPEDIENTe

(S,'B,,"o y """""'1»

eee 1¡'iN1'II)\D N?

-1-

[') I..I",'Ü'"gll'" """"",",'l1g"""" "" ,," """IIIT"""'(llo" ,d"""oCI'dlgo"""'"",,.),

21~_8..

~'-

ANEXOv-a: Parte Oficial de ACCIdentede Trabajo

"'"O'O omo"" o O"'MOMOO""

ClRELACION DE ACCIDENTES DE TRABAJO

OCURRIDOS SIN BAJA MEDlCA MES-

ANa ~DATOS DE LA EMPRESA

NOMBRE o RAZON SOCIAL

N.' INSC!1IPCIONSS. C.I.F.o ON.! PLAN11lLA

Acn~DAD ECONOMICAPRINCPAl

N.' INSC!1IPCQNSS

RELAClON DE ACCIDENTADOS

.i3.°e"."~

'" C>J,d,d"d, lA"o,"'Ad, Emp,""""" lA

o""'"" R,IAdd"'" "-,,,,~¡S"IoY",mAI

NO ESCRIBIR SOBRE ESPACIOSSOMBREAOOS

~~~L22

SEXO N.OAFIUAGIONA FECHA

FORMAI

N.' APELLIDOS Y NOMBRE DELTRABAJADOR lA SED SOCIALACC10ENTE

VAAON MUJER OlA MES ANO

,---'--

I I2

I I I1--.3 I I i, I4 I I5 I 1 ,

6 ! I I I.--

-"-t7 I I8 I I + I I9

I / IW I / I" / I I" I I In

I /1 _...1

" I I I" --T I I'6 I I17

I I J'

'8 I I '

" I I '

20 I I 'f---- --"

I '

22L._-

22

24I !

2S I ----1 '26 I L ' 127 I / ' 1 I26 I I ,

29 / I l '

30 I I

ANEXO VI: Códigos

E.ORMAen que se DrDduio:

CÓDIGOS

01. Caldas de personas a distinto nivel.02. Caidas de personas al mismo nivel.03. Caida de objetos por desplome o derrumbamiento.04. Calda de objetos en manipulación.05. Calda de objetos desprendidos (no manipulados)06. Pisadas sobre objetos07 Golpes contra objetos inmóviles08. Golpes con elementos móviles de máquinas.09. Gotpes con objetos o herramientas10.Proyección de fragmentos o partículas.11.Atrapamlento por o entre objetos.12.Atrapamiento por vuelco de máquinas o vehiculos.13.Sobresfuerzos14. Exposición a temperaturas ambientates extremas.15.Contactos térmicos.

TIPO LESIÓf'j:

30. Fracturas31. Luxaclones32. Torceduras, esguinces y dlstenslones.33. Lumbalgias.34. Hernias discales.35. Conmociones y traumatismos internos36.Amputaclones y pérdida del giobo ocular37. Otras heridas38. Traumatismos superficiales.39. Contusiones y aplastamientos

LESIÓN (enl:

60. Cráneo.61. Cara excepto oJos.62. Ojos63. Cuello.64. Tórax, espalda y costados.65 Región lumbar y abdomen.66. Genitales

16 Contactos eléctrIcos.17. Inhalación o ingestión de sustancias nocivas.18 Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas19. Exposición a radiaciones.20. Explosiones.21. Incendios.22. Accidentes causados por seres vivos (ratas'd)23. Atropellos, golpes y choques con vehlculos.24. Accidentes de tránsito (in itinere).25. Causas naturales (en horario laboral).26. Otras causas no incluidas en apartados anteriores27 Enfermedades causadas por agentes quimicos.28. Enfermedades causadas por agentes flslcos (ruido,.)29. Enfermedadescausadas por agentes biológicos.

40 Cuerpos extraños en los ojos.41. Conjuntivitis.42. Quemaduras.43. Envenenamientos e intoxicaciones.44 Exposición al medio ambiente.45. Asfixias.46. Efectos de la electricidad47. Efectos de radiaciones.48. Lesiones múltiples.49. Infartos, derrames cerebrales y otras patologias no

traumátlcas

67. Manos.68. Miembros superiores (excepto manos).69. Pies.70 Miembros inferiores (excepto pies).71 Lesiones múltiples.72. Órganos internos.

23~~~~

(J

Manual editado porCambra Oficial Contractistes

Obres Catalunya (CCOC)

Fotos cedidas porCol.legi d'Apareliadorsi Arquitectes Tecnics de Barcelona

Agradecimientos a todos los miembros de laComissió de Seguretat i Salut de la CCOCy en especial a:Rosario Cabrera,Joan Manel González PalomaresJaume Montanera

Depósito legal: 8-11828/2001

2a edición: mayo 2001