1 quimsacocha

20
UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO MAESTRÍA EN ORDENACIÓN TERRITORIAL III 0 DESARROLLO LOCAL DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIAS Econ. Alberto Acosta UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CENTRO DE POSGRADOS MAESTRÍA EN ORDENACIÓN TERRITORIAL III COHORTE DESARROLLO LOCAL, DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIAS Econ. ALBERTO ACOSTA TEMA: ES EL EXTRACTIVISMO MINERO EN QUIMSACOCHA UNA VIA HACIA EL BUEN VIVIR? REALIZADO POR: ARQ.ROSA ORTEGA ASTUDILLO ARQ.ADRIAN PARRA VELASCO LCDO. JHONSON VALENCIA CELI

Upload: aepv85

Post on 16-Dec-2015

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

estudio del potencial que presenta el proyecto minero Quimsacocha

TRANSCRIPT

DESARROLLO LOCAL DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIASUNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOMAESTRA EN ORDENACIN TERRITORIAL III

Econ. Alberto Acosta

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMOCENTRO DE POSGRADOS

MAESTRA EN ORDENACIN TERRITORIAL III COHORTE

DESARROLLO LOCAL, DESCENTRALIZACION Y AUTONOMIASEcon. ALBERTO ACOSTA

TEMA: ES EL EXTRACTIVISMO MINERO EN QUIMSACOCHA UNA VIA HACIA EL BUEN VIVIR?

REALIZADO POR:ARQ.ROSA ORTEGA ASTUDILLOARQ.ADRIAN PARRA VELASCO LCDO. JHONSON VALENCIA CELI

CUENCAMAYO 2015

1.- Titulo

ES EL EXTRACTIVISMO MINERO EN QUIMSACOCHA UNA VIA HACIA EL BUEN VIVIR?

2.- Planteamiento del Problema

Como punto inicial del trabajo se debe mencionar a Quimsacocha como una gran rea natural ubicada en la provincia del Azuay, caracterizada por la presencia de varias fuentes naturales de agua, una biodiversidad propia de las zonas de pramo y una poblacin dispersa que depende sobre todo de las actividades productivas primarias, y por otra parte se presenta el inters del Gobierno Nacional del Ecuador por implementar un proyecto de minera a gran escala para extraer oro del subsuelo del mismo territorio, por esta razn se han presentado serios conflictos entre los afectados por la explotacin minera y los promotores de dicha actividad.

3.- Justificacin

El tema propuesto es de inters comn para el Pas ya que se pretende imponer un modelo extractivista que va en contra de los conceptos propuestos en la Constitucin del Ecuador para alcanzar el Buen Vivir, generndose una violacin de los derechos tanto de la poblacin de la zona como tambin de la Naturaleza al introducir una actividad humana que por ms criterios tcnicos y avances tecnolgicos que se empleen, seguramente va a generan efectos de contaminacin no solo por el uso de productos qumicos propios de la actividad minera, sino tambin por la gran cantidad de material procesado, afectando no solo al rea del proyecto sino a todas aquellas zonas en donde se pretenda depositar estos excedentes.

Adems se debe tener en cuenta que si bien podra haber un criterio acertado en el aprovechamiento de potencialidades propias de nuestro pas como son los recursos naturales de los cuales disponemos, lo que verdaderamente debera preocupar a las autoridades nacionales es la transformacin y el fortalecimiento de los procesos productivos para superar nuestra realidad de pas exportador de materias primas y avanzar hacia un modelo que nos permita procesar estos recursos y generar productos finales que puedan ser exportados generando as mayores beneficios no solo econmicos sino tambin sociales, mientras tanto no deberamos arriesgarnos a sufrir los mismos problemas que ya hemos experimentado con la extraccin petrolera que si bien ha servido de fuente de ingresos tambin ha dejado una serie de aspectos negativos como la contaminacin y la irreparable prdida de naturaleza y biodiversidad.

4.- Introduccin

Es necesario abordar la problemtica que hemos seleccionado con un mayor grado de relacin con el contexto econmico, poltico, social, referido a que gran nmero de gobiernos en Amrica Latina se definen a s mismos como de izquierda y progresistas tales como los de Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay, Venezuela, Chile con Michelle Bachelet y Ecuador con Rafael Correa. A finales del ao 2000, el 80% de la poblacin y ms de tres cuartos de la superficie de Amrica del Sur, se encontraba bajo gobiernos progresistas que aun siendo distintos entre s, comparten una crtica al reduccionismo de mercado, que prevaleci en las dcadas de 1980 y 1990, despliegan otro activismo estatal, y postulan la lucha contra la pobreza como una de sus tareas prioritarias[footnoteRef:1] [1: Gudynas, Eduardo, 2010, Agropecuaria y nuevo extractivismo bajo los gobiernosprogresistas de Amrica del Sur ]

En los gobiernos sudamericanos de la nueva izquierda o progresistas, se mantiene e incluso se ha acentuado el extractivismo. Sin embargo se observan varias diferencias, donde se destaca una renovada presencia del Estado (por ejemplo con compaas propias), mayores tributos en algunos casos (especialmente en hidrocarburos), y una defensa del extractivismo como necesario para financiar programas de lucha contra la pobreza.

Ahora bien, estos gobiernos apoyan el extractivismo no slo como ejemplo de desarrollo econmico, sino como un medio necesario para sostener bonos y otras compensaciones econmicas a los sectores pobres, por esta razn, plantean una estrategia en dos fases: la primera es crecer econmicamente, y una vez que eso se logr, en un futuro se pasar a una segunda fase, de mayor contenido social y reduccin del extractivismo.

Se sacrifica as parte de la calidad de vida y la proteccin ambiental actual, esperando lograr el crecimiento econmico.Este es, por ejemplo, uno de los argumentos del actual gobierno ecuatoriano para promover la minera. Gudynas 2012:08

La naturaleza sigue siendo asumida por algunos gobiernos progresistas como un elemento a ser domado, explotado, mercantilizado. Los recursos naturales no renovables son vistos como pilares para construir el desarrollo. Es casi imposible imaginarse una senda de liberacin de esta maldicin de la abundancia de los recursos naturales Acosta (2009). Se afirma que la pobreza en muchos pases del mundo est relacionada con la existencia de una significativa riqueza en recursos naturales.

Los pases ricos en recursos naturales, cuya economa se sustenta prioritariamente en su extraccin y exportacin, encuentran mayores dificultades para desarrollarse. Sobre todo parecen estar condenados al subdesarrollo aquellos que disponen de una sustancial dotacin de uno o unos pocos productos primarios. Esta situacin que resulta an ms compleja para aquellas economas dependientes para su financiamiento de petrleo y minerales.La dependencia de recursos naturales no renovables consolida gobiernos caudillistas, incluso autoritarios, consideramos que primordialmente Ilusin de la riqueza fcil y abundante derivada de la explotacin y exportacin masiva de recursos naturales, incorporada como un ADN en amplios segmentos de la sociedad y los gobiernos. (Acosta 2012)

Parece ser que lo fundamental no es dejar de seguir aplicando practicas extrativistas sino, que debera haber una transicin que no permita seguirlas ampliando sino ms bien buscar alternativas especficas para irlas reduciendo a travs de una evolucin adecuadamente planificada. Por cierto que esa transicin no es fcil en un mundo capitalista que no se admite sin las actividades extractivas como el petrleo, minera, o forestal. Construir estas transiciones es la gran tarea del momento, en tanto convoca todas las capacidades del pensamiento crtico, as como de inventiva y de creatividad de las sociedades y las organizaciones sociales (Acosta 2012)

5.- MARCO TEORICO Y ANTECEDENTES

5.1.- Que es el extractivismo?

La accin que realiza el ser humano para obtener los recursos naturales taladrando, perforando, fragmentando, y as sucesivamente, obteniendo productos que luego se utilizarn con otros fines.

El extractivismo es un caso particular de la extraccin intensa de recursos naturales se lo define de una manera particular: (1) son extracciones de grandes volmenes, y (2) que son esencialmente exportados como materias primas a los mercados globales.

Los ejemplos ms conocidos son la minera a cielo abierto o la explotacin de hidrocarburos. Pero esta definicin tambin permite afirmar que otras actividades representan formas de extractivismo, destacndose la agricultura intensiva de monocultivos de exportacin.

El extractivismo es una modalidad de acumulacin que comenz a fraguarse masivamente hace 500 aos.Con la conquista y la colonizacin de Amrica, frica y Asia empez a estructurarse la economa mundial: el sistema capitalista. Esta modalidad de acumulacin extractivista estuvo determinada desde entonces por las demandas de los centros metropolitanos del capitalismo naciente. Unas regiones fueron especializadas en la extraccin y produccin de materias primas, es decir de bienes primarios, mientras que otras asumieron el papel de productoras de manufacturas. Las primeras exportan Naturaleza, las segundas la importan Las transiciones aqu planteadas, por el contrario, defienden ese fortalecimiento del Estado, pero sostienen que esto debe realizarse simultneamente con la erradicacin de la pobreza, y la proteccin de las personas y el ambiente. No se acepta sacrificar atributos sociales o ambientales para lograr el crecimiento econmico.Actualmente se evidencia una fuerte tendencia hacia el extractivismo en Amrica del Sur, la minera, hidrocarburos y monocultivos reciben grandes inversiones y se inician nuevos emprendimientos en casi todos los pases. Referencia Cuadro Transiciones para el desarrollo

GRAFICO 1. Modelos Extractivistas en Amrica del Sur.FUENTE: Eduardo Gudynas Investigador del Centro Latinoamericano de Ecologa Social CLAES de Uruguay 2012. HAY ALTERNATIVAS AL EXTRACTIVISMO. TRANSICIONES PARA SALIR DEL VIEJO DESARROLLO

El gran avance del extractivismo no responde al consumo propio o interno de nuestros pases, sino que es un efecto de la demanda de mercados internacionales, como pueden ser las naciones industrializadas o el sudeste asitico, en particular China.Pases Asiticos se han convertido en compradores feroces de recursos naturales Por ejemplo, el consumo chino de cobre fue de menos de un milln de toneladas en 1990, saltando a ms de 6 millones en 2007, para lo cual debi importar ms de 4,5 millones toneladas.

5.2- Descripcin de las caractersticas del pramo de Quimsacocha.

El pramo de Quimsacocha se encuentra ubicado en la provincia del Azuay, y su territorio pertenece polticamente a tres cantones y cinco parroquias.Se ubica en la Cordillera Oriental de los Andes, est conformada por valles y llanuras con alturas entre 2760 y 3960 msnm, segn algunos estudios realizados, se conoce que esta zona pertenece al Cinturn Garamn, que es una franja con depsitos de oro con una extensin de 80 km que conecta con el cantn Zaruma caracterizado por su explotacin minera a lo largo de su historia.

GRAFICO 2. Ubicacin de Quimsacocha.FUENTE: IAMGOLD

Quimsacocha se caracteriza por su tierra frtil que ha dado lugar a la formacin de almohadillas, pajonales y bosques montano altos, adems est en una zona de alta pluviosidad, por lo que el agua es absorbida por la vegetacin, cumpliendo su principal funcin en tiempos de sequa en los cuales aportar agua a los valles, uno de los principales centros poblados que depende del agua proveniente de este sitio es la ciudad de Cuenca, que es la ms importante del sur del pas.El territorio es evidentemente rural y sus actividades van orientadas a la produccin primaria, en un principio eran las actividades agrcolas las que predominaban en la zona, luego por los procesos de migracin de la poblacin y por la creciente demanda de productos lcteos se sustituye la produccin agrcola por la ganadera sobre todo la destinada a la produccin de leche para abastecer a los grandes mercados de Cuenca y Guayaquil principalmente, como es de suponer la relacin entre estas actividades y la disponibilidad del agua es fundamental ya que se emplean las fuentes hdricas para la alimentacin del ganado y el riego de los pastizales, aqu se presenta el principal conflicto entre la poblacin y los promotores del proceso minero ya que es evidente la contaminacin de las fuentes agua en mayor o menor medida.La existencia de recursos naturales no renovables en la zona del pramo de Quimsacocha, no haba sido un tema de mayor inters y mucho menos de conflictos hasta hace poco tiempo, pero a partir de las determinaciones del mercado mundial y la repentina subida del precio del oro, el Ecuador ha puesto su mirada en estos procesos de mega minera ya que supuestamente generarn un importante flujo de inversiones en el pas y aportarn en los procesos orientados hacia el modelo de desarrollo nacional.

En el ao 2008 se realiz la concesin de un total de 12300 hectreas, de las cuales 216 fueron cedidas al Estado para destinarlas a reas de proteccin y recreacin, mientras que 200 hectreas corresponden a la zona de exploracin en las cuales segn los datos del Ministerio de Recursos No Renovables, en el pramo de Quimsacocha se encuentra un yacimiento de oro con un potencial de 1.6 millones de onzas, que si bien es relativamente pequeo si lo relacionamos con los datos de algunos otros proyectos como por ejemplo el de la concesin Las Cristinas en Venezuela que posee 17 millones de onzas, sin embargo el Gobierno del Ecuador sostiene que los ingresos totales generados por la explotacin de este yacimiento aportarn en gran medida al presupuesto nacional y por consiguiente a la consecucin del modelo de desarrollo.William Sacher y Alberto Acosta han realizado un clculo estimado del monto total que generara este proyecto para el Ecuador, sumando una cantidad de 184.27 millones de dlares, que si bien parece ser un aporte muy importante a los fondos monetarios nacionales, deber ser comparada con otros grandes montos que el Gobierno destina a varias actividades como por ejemplo la publicidad.

Por otra parte se mantiene la idea de que este proyecto generar varias fuentes de empleo para la poblacin afectada, pero sin embargo se ha estimado que en la fase de construccin que es en donde mayor personal se solicitar, se generaran alrededor de 1000 empleos, los cuales disminuirn a cerca de 500 en la fase de explotacin, mientras que actualmente se calcula que la poblacin relacionada a las actividades ganaderas de la zona es de aproximadamente 45000 personas.

Se debe mencionar adems que los promotores del proyecto han establecido que una vez que inicie el proceso de extraccin, los recurso sern captados en un lapso de 7 a 8 aos, por lo que es importante tener claro que luego de este perodo las comunidades afectadas asumirn el abandono de la actividad minera y debern tener previsto otro modelo de produccin que garantice el correcto funcionamiento de estos asentamientos.

En el ao 2012, el Ministerio del Ambiente y el GAD del cantn Cuenca, suscribieron un convenio para integrar el rea Nacional de Recreacin Quimsacocha al Patrimonio de reas Naturales del Estado, para garantizar la proteccin y preservacin de la biodiversidad existente en las 3217 hectreas que conforman esta zona.

5.3- Agentes que intervienen: empresas multinacionales, empresas locales, gobierno nacional, gobierno local, etc.

En el caso especfico del proyector minero Quimsacocha, en un principio la concesin fue otorgada a la empresa Iamgold Ecuador S.A. perteneciente a IAMGOLD Corp. Que es una empresa canadiense de mediana capacidad que a ms de buscar y vender los recursos a otras empresas, tiene la capacidad para explotar campos mineros. La concesin entregada a esta empresa se detuvo en la fase de exploracin avanzada.

En el ao 2012 la empresa INV Metals Inc. Llega a un acuerdo con IAMGOLD para el traspaso del proyecto minero en mencin, pero se debe mencionar que la empresa IAMGOLD sigue siendo accionista de INV Metals Inc. Con un porcentaje mximo del 45% de sus acciones, al darse esta negociacin el Gobierno Ecuatoriano decide cambiar la normativa sobre este tema y tratar de evitar que esta actuacin se repita en otros proyectos del pas.

El Estado Central interviene en el proceso ya que de acuerdo a la Constitucin, dentro de sus competencias se encuentra el manejo de las reas naturales protegidas y los recursos naturales; y tambin los recursos energticos, minerales, hidrocarburos, hdricos, biodiversidad y recursos forestales. De esta manera se establece su responsabilidad especfica en este proyecto debido a la explotacin de recursos minerales (oro), como tambin el manejo de las reas naturales protegidas dentro de las cuales se encuentra el pramo de Quimsacocha y los recursos naturales (fuentes de agua).

Interviene tambin el Gobierno Autnomo Descentralizado de la provincia del Azuay, ya que de acuerdo a la constitucin tiene competencias sobre las obras en cuencas y micro cuencas, gestin ambiental, riego, y fomento de actividades agropecuarias y productivas.

Los GADs de los cantones Cuenca, Girn y San Fernando debern ejercer su competencia para el control sobre el uso y ocupacin del suelo del cantn.

Finalmente se tiene la intervencin de la poblacin afectada que se organiza de diversas maneras ya sea en colectivos sociales, o grupos reconocidos jurdicamente, y lo que solicitan en primera instancia es la ejecucin de una consulta popular para conocer si la poblacin est de acuerdo o no con este proyecto.

5.4.- La minera, el desarrollo y el buen vivir

El gobierno ecuatoriano visualiza a la minera como uno de los puntales bsicos para el futuro del pas, propenso a desarrollar una actividad que suponga responsabilidad econmica, que pague impuestos, que respete a sus trabajadores, a su ambiente social y al entorno natural en el que se desarrolla (ASAMBLEA, 2008). As, se present, textualmente, la justificacin para el proyecto de ley minera desde la perspectiva del Gobierno, que mira a la minera como la alternativa para el sostenimiento de la economa ecuatoriana a largo plazo (Ley N 517, publicada en el registro oficial el 29 de enero de 2009). Durante la campaa presidencial del rgimen actual se asumi una total oposicin a la actividad minera, pero a inicios del gobierno el discurso cambi por el de si a la minera pero responsable, lo que gener roces y acciones por parte de la sociedad civil. La minera a gran escala se ha convertido en una creciente causa de conflictos, por los efectos sociales y ambientales. Desde el 2008, Ecuador reporta 20 casos de criminalizacin por actos contra esta actividad (OCMAL 2011, en Jimnez 2012: 1 Diario El Comercio)[footnoteRef:2] [2: DIANA PAREDES POZO Documento MAESTRA EN ESTUDIOS SOCIOAMBIENTALES Despus de la minera qu? www.flacsoandes.edu.ec 2013]

El artculo 408 de la Constitucin establece que: Son de propiedad inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado los recursos naturales no renovables y en general, los productos del subsuelo, yacimientos minerales y de hidrocarburos, sustancias cuya naturaleza sea distinta a la del suelo, incluso los que se encuentren en las reas cubiertas por las aguas del mar territorial y las zonas martimas as como la biodiversidad y su patrimonio gentico y el espectro radioelctrico.

El Art. 313 de la Constitucin establece que los recursos naturales no renovables se consideran sector estratgico, sobre los cuales el estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar dicho sector, bajo los principios de sostenibilidad ambiental.

En LA LEY ORGANICA REFORMATORIA A LA LEY MINERA en la parte pertinente dice:

Los derechos mineros a personas naturales o jurdicas, nacionales o extranjeras, que tengan como socios, accionistas o participes directa o indirectamente a empresas domiciliadas constituidas o ubicadas en un paraso fiscal, sern reconocidos en el Ecuador, tras la reforma a la ley minera publicadas en el Registro Oficial del 29 Diciembre 2014.

El documento seala la derogacin de la disposicin general sptima que no reconoca dichos derechos en la Ley de Minera aprobada en 2013. Adems deroga la disposicin cuarta que establece Las prdidas sufridas en una concesin minera no podrn ser compensadas o consolidadas con las ganancias obtenidas de otras concesiones mineras otorgadas a un mismo titular. Frente a todo este conjunto de leyes que afirman la vocacin actual de nuestros gobernantes extraer para, segn se dice promover el desarrollo. Sin embargo lo ocurrido difiere de lo que se postula.

En los aos setenta se evidencian los lmites ecolgicos, los recursos no renovables no son infinitos. Las reas naturales se deterioran, la contaminacin supera los umbrales de la capacidad de regeneracin, a todo ello se suman voces que evidencian los impactos negativos en los plano social, ambiental, y se cuestionan los beneficios econmicos. Desde entonces por un lado las denuncias de proyectos que se escudan en la promocin del desarrollo y por otro lado los que quieren superar la pobreza piden ms desarrollo. En este mbito surgen con intensidad el debate sobre el buen vivir actualmente en marcha en Amrica del Sur. (Gudynas, 2012), surge como una alternativa que se enfoca directamente en el bienestar de las personas y las comunidades, pero el buen vivir es posible si paralelamente no se logra el bienestar de la naturaleza.

La minera es fundamental para la era moderna. Sin ella regresamos a la poca de las cavernas. No podemos caer en la irresponsabilidad de ser mendigos sentados en un saco de oro. La minera correctamente manejada es positiva: Rafael Correa, presidente de Ecuador

En ninguna parte del planeta hay una minera sustentable. Esto no debe sorprender. Por definicin la explotacin de recursos no renovables no es sustentable. Un proceso extractivista es sustentable cuando puede mantenerse en el tiempo, sin ayuda externa y sin que se produzca la escasez de los recursos existentes. Es justamente ese discurso, que promete una minera sustentable, diseado por las grandes transnacionales mineras, en el marco de la Iniciativa Minera Global (Global Mining Initiative), hace ms de 10 aos, el que despliega el gobierno del presidente Rafael Correa. En el Plan Nacional de Desarrollo del Sector Minero 2011-2015 se ha asumido este mensaje transnacional. All se ofrece generar condiciones de desarrollo sustentable en la actividad minera a gran escala. Se dice solemnemente, entre otras muchas promesas incumplibles, que esta actividad contribuira a la distribucin equitativa de sus beneficios, generando nuevas zonas de desarrollo y contribuyendo al modelo del Buen Vivir.[footnoteRef:3] [3: Alberto Acosta, Wilian Sacher. Minera en Ecuador: El agua de Quimsacocha, entre la codicia y la vida, 2012]

6.- Reflexiones finales.

El Gobierno Ecuatoriano debera analizar de mejor manera los supuestos beneficios generados por un proyecto de mega minera que pretende funcionar en una zona de proteccin natural y en la cual se ubican una serie de fuentes de agua necesarias para el consumo humano y el desarrollo de actividades productivas propias de la zona.

Si bien la posible contaminacin del agua ha sido el factor ms importante para los conflictos entre los pobladores afectados y los promotores de la minera, se debera estudiar y profundizar sobre los efectos producidos por los materiales excedentes del proceso de extraccin de oro, ya que se habla de una cantidad extremadamente elevada de metros cbicos de tierra posiblemente contaminada que deber ser depositada en otros sitios pudiendo causar una grave contaminacin en reas ajenas a Quimsacocha, adems esta cantidad de materiales afectarn a los paisajes y la calidad ambiental de los lugares en donde se los deposite.

Un elemento a considerar tambin es la estrategia de intervencin y de comunicacin que el gobierno utiliza tratando de minimizar el impacto real y psicolgico que ocasiona en las poblaciones aledaas a la zona del proyecto, as como las zonas de repercusin como Cuenca. Se trata de la ejecucin de proyectos mediante la empresa estatal Ecuador Estratgico, la misma que hemos visto ejecutando proyectos sociales que involucra iniciativas productivas, organizaciones y de infraestructura en zonas como la parroquia San Gerardo del cantn Girn, y las parroquias Tarqui y Victoria del Portete del cantn Cuenca. Dichos proyectos han intentado distraer la atencin de los potenciales impactos que producira el proyecto. Entre esos proyectos cuentan una unidad del milenio, alcantarillado, adoquinado de vas, construccin de bateras sanitarias, canchas, adecuacin de escuelas, iglesias, entre otros.

Por otro lado el tema comunicacional. Se ha cambiado el nombre del proyecto de Quimsacocha a Loma Larga, tomado de referencia la topografa del sector, para que la poblacin no asocie la zona del proyecto con las fuentes de agua y los recursos naturales inmersos en ella.

La empresa INV se ha encargado de documentar procesos similares de otros pases para, mediante visitas guiadas, dar a conocer las bondades del proyecto tanto a los habitantes de las comunidades del rea de influencia como de los cantones cercanos.

Estas acciones son tcticas muy bien estructuradas que estn encaminadas a generar confusin en la poblacin y sobre todo aceptacin a un proyecto que ha dado muchas pistas sobre la posibilidad de afectar zonas de alta vulnerabilidad, en especial de afectar el preciado recurso hdrico que sirve a vastas zonas de la provincia del Azuay e inclusive de provincias vecinas.

Se debera tomar en cuenta la experiencia que el pas ha tenido con los procesos de extraccin petrolera, analizando los beneficios y comparndolos con las afecciones que ha sufrido no solo la poblacin del Ecuador sino tambin la Naturaleza.

El Ecuador debera cambiar su modelo de generacin de recursos y dejar de ser un pas en el cual se extraen y se exportan materias primas, para convertirse en un pas en el cual se transformen las materias primas en otros productos que posteriormente puedan ser exportados, es decir se debera fortalecer la produccin local y dar mayor importancia a la transformacin de materias primas antes que a su transportacin. En este sentido actuaciones gubernamentales como las famosas salvaguardas podran ser realmente orientadas para fortalecer la produccin local pero en conjuncin con otras polticas econmicas que se acoplen a la realidad ecuatoriana.

Finalmente, como un elemento adicional, el concejo cantonal de Cuenca cuenta con un estudio realizado por el Instituto Pblico Francs BRGM, sobre los proyectos mineros de Ro Blanco y Quimsacocha, en el cual se concluye que los datos y estudios sobre los flujos de agua en el subsuelo son insuficientes y se recomienda ampliar el anlisis de las aguas subterrneas no solo en las zonas de los proyectos, sino tambin identificar y estudiar las cuencas potencialmente afectadas, adems se recomienda solicitar un estudio de evaluacin de riesgos y planes de contingencia, de acuerdo a este informe el GAD cantonal de Cuenca debera solicitar la ampliacin de los estudios y tambin debera cuestionar el proceso de concesin ya que no queda claro en base a que parmetros se decidi que este proyecto era viable e incluso se lleg a garantizar que no se producira contaminacin del agua.

Este ltimo tema se circunscribe en la lgica de los llamados proyectos estratgicos nacionales, para lo cual se ha montado, como se mencion lneas arriba, millonarias campaas para menoscabar los anunciados peligros de una actividad, que si bien pudiera ser un modelo de desarrollo econmico, dista mucho de ser una solucin integral a la problemtica ecuatoriana.

7.- INDICE

1.- Titulo12.- Planteamiento del Problema..13.- Justificacin.14.- Introduccin15.- Marco Terico y Antecedentes5.1.- Que es el extractivismo?.....................................................................................35.2- Descripcin de las caractersticas del pramo de Quimsacocha.....45.3- Agentes que intervienen: empresas multinacionales, empresas locales, gobierno nacional, gobierno local, etc....75.4.- Minera, desarrollo y el buen vivir 76.- Reflexiones finales..97.- ndice....118.- Bibliografa.12

8.- BIBLIOGRAFIA

Bonilla Martnez, O. Agua y Minera en el Quimsacocha, Tesis para obtener el ttulo de Maestra en Desarrollo Territorial Rural, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. (2013). Quito

El nuevo extractivismo progresista y la trampa de los dos pasos Hay alternativas al extractivismo. Transiciones para salir del viejo desarrollo. Eduardo Gudynas Investigador del Centro Latinoamericano de Ecologa Social CLAES de Uruguay. 2012.

.Acosta Alberto, Extractivismo y Neoextractivismo: dos caras de la misma maldicin. La lnea de fuego 2011 QUIMSACOCHA. ALEXANDRA KENNEDY. http://www.elcomercio.com/opinion/alexandra-kennedy-quimsacocha.html. 2014.

EL QUIMSACOCHA, UNA RESERVA DE AGUA AMENAZADA POR LA MINERIA. SANDRA OCHOA. http://www.eluniverso.com/2011/09/25/1/1430/quimsacocha-reserva-agua-amenazada-mineria.html. 2011.

EL AREA NACIONAL DE RECREACION QUIMSACOCHA ES PARTE DEL PATRIMONIO DE AREAS NATURALES DEL ESTADO DESDE 2012. Ministerio del Ambiente. http://www.ambiente.gob.ec/el-area-nacional-de-recreacion-quimsacocha-es-parte-del-patrimonio-de-areas-naturales-del-estado-desde-2012/. 2013 QUIMSACOCHA: LOS ESTUDIOS MINEROS DEBEN SER AMPLIADOS. http://www.explored.com.ec/noticias-ecuador/quimsacocha-los-estudios-mineros-deben-ser-ampliados-591603.html. 2013. MINERIA EN ECUADOR: EL AGUA DE QUIMSACOCHA, ENTRE LA CODICIA Y LA VIDA. Alberto Acosta y William Sacher. http://www.informatecuador.com/inicio/index.php?option=com_content&view=article&id=444:mineria-en-ecuador-el-agua-de-quimsacocha-entre-la-codicia-y-la-vida&catid=6:opinion&Itemid=18 QUIMSACOCHA: ENTRE LA DIGNIDAD Y LA ETICA DEL MERCADO. http://blogger.acrobatadelcamino.com/2009/09/quimsacocha-entre-la-dignidad-y-la.html. 2009.

1