1 presentaciÓn - gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiradocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · has....

77
Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate Paraje Las Cuevas 1 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular 1 PRESENTACIÓN Las oportunidades de desarrollo sustentable a través de proyectos que impulsen y apoyen el desarrollo integral de los hombres y mujeres que se desarrollan en el MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO, son cada vez más reducidos y no han generado el empleo y la autosuficiencia necesaria para lograr los objetivos que generen una mejor vida en esta región. La ejecución del proyecto de la Línea de Distribución de Energía Eléctrica Coscomate Paraje Las Cuevas, “Ramal de línea primaria para la Granja Trutícola del Ejido Chavarria Nuevo” Municipio de Pueblo Nuevo, Dgo., vendrá a impulsar el desarrollo socioeconómico y cultural de esta región en cuanto a infraestructura básica se refiere y a la vez generará los bienes y servicios a esta comunidad. El presente Estudio pretende obtener la autorización respectiva al cambio de utilización del terreno forestal a infraestructura para línea de transmisión de energía eléctrica, así como la presentación de una Manifestación al Impacto Ambiental en su modalidad particular conforme lo establece el artículo 58, 117, 144 y 145 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, y los artículos 52, 53, 54 y 55 del Reglamento de la Ley Forestal vigente, articulo 28 Fracción I y VII, de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, articulo 7 y 8 de su reglamento. El Ejido Chavarria Nuevo, como responsable de este proyecto y en cumplimiento a su solicitud requiere cumplir con las legislaciones vigentes para el otorgamiento de dichos permisos, y de esta manera solicitar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la realización de esta obra como organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio que se rige por la ley del servicio público de energía eléctrica y que dentro de sus funciones principales está la planeación, programación, construcción, generación, transmisión, distribución, operación, mantenimiento y comercialización de energía eléctrica. La existencia de diversas fuentes de agua en las zonas boscosas del estado, nos permite aprovechar su potencial para el desarrollo en la acuacultura. De esta forma ríos, arroyos, manantiales y bordos temporales y permanentes pueden aportar beneficios adicionales a los poseedores del recurso, siempre y cuando esta actividad se realice de manera planificada y sin provocar alteración ecológica. Actualmente, la necesidad de contar con nuevas alternativas viables de producción, a propiciado que los productores orienten sus objetivos, entre otros a la captación y uso eficiente del agua. La diversificación productiva en el área forestal, brinda opciones para el uso de los recursos asociados del bosque, permitiendo disminuir la presión ejercida sobre los productos maderables y no maderables. Basados en esto, el uso eficiente y sostenible del agua es parte de las prioridades del Plan de Manejo del Ejido Chavarria Nuevo del Municipio de Pueblo Nuevo Dgo.

Upload: others

Post on 22-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

1 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

1 PRESENTACIÓN

Las oportunidades de desarrollo sustentable a través de proyectos que impulsen y apoyen el

desarrollo integral de los hombres y mujeres que se desarrollan en el MUNICIPIO DE

PUEBLO NUEVO, son cada vez más reducidos y no han generado el empleo y la

autosuficiencia necesaria para lograr los objetivos que generen una mejor vida en esta

región.

La ejecución del proyecto de la Línea de Distribución de Energía Eléctrica Coscomate –

Paraje Las Cuevas, “Ramal de línea primaria para la Granja Trutícola del Ejido

Chavarria Nuevo” Municipio de Pueblo Nuevo, Dgo., vendrá a impulsar el desarrollo

socioeconómico y cultural de esta región en cuanto a infraestructura básica se refiere y a la

vez generará los bienes y servicios a esta comunidad.

El presente Estudio pretende obtener la autorización respectiva al cambio de utilización del

terreno forestal a infraestructura para línea de transmisión de energía eléctrica, así como la

presentación de una Manifestación al Impacto Ambiental en su modalidad particular

conforme lo establece el artículo 58, 117, 144 y 145 de la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable, y los artículos 52, 53, 54 y 55 del Reglamento de la Ley Forestal

vigente, articulo 28 Fracción I y VII, de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente, articulo 7 y 8 de su reglamento.

El Ejido Chavarria Nuevo, como responsable de este proyecto y en cumplimiento a su

solicitud requiere cumplir con las legislaciones vigentes para el otorgamiento de dichos

permisos, y de esta manera solicitar a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la

realización de esta obra como organismo público descentralizado con personalidad jurídica

y patrimonio propio que se rige por la ley del servicio público de energía eléctrica y que

dentro de sus funciones principales está la planeación, programación, construcción,

generación, transmisión, distribución, operación, mantenimiento y comercialización de

energía eléctrica.

La existencia de diversas fuentes de agua en las zonas boscosas del estado, nos permite

aprovechar su potencial para el desarrollo en la acuacultura. De esta forma ríos, arroyos,

manantiales y bordos temporales y permanentes pueden aportar beneficios adicionales a los

poseedores del recurso, siempre y cuando esta actividad se realice de manera planificada y

sin provocar alteración ecológica.

Actualmente, la necesidad de contar con nuevas alternativas viables de producción, a

propiciado que los productores orienten sus objetivos, entre otros a la captación y uso

eficiente del agua. La diversificación productiva en el área forestal, brinda opciones para el

uso de los recursos asociados del bosque, permitiendo disminuir la presión ejercida sobre

los productos maderables y no maderables. Basados en esto, el uso eficiente y sostenible

del agua es parte de las prioridades del Plan de Manejo del Ejido Chavarria Nuevo del

Municipio de Pueblo Nuevo Dgo.

Page 2: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

2 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL

PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

2.1 Proyecto

2.1.1 Clave del proyecto:

(Se llenara en la SEMARNAT):_______________________

2.1.2 Nombre del proyecto

Línea de Distribución eléctrica Coscomate – Paraje Las cuevas, “Ramal de línea primaria

para la Granja Trutícola del Ejido Chavarria Nuevo” Municipio de Pueblo Nuevo, Dgo.

2.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto: 2.1.3.1 Sector: Distribución de energía eléctrica. 2.1.3.2 Subsector: Líneas de transmisión/subtransmisión. 2.1.3.3 Tipo de proyecto: Línea de transmisión eléctrica.

2.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad.

Por naturaleza del proyecto, no aplica la realización de estudio de riesgo.

2.1.5 Ubicación del proyecto 2.1.5.1 Dirección.

Conocido Ejido Chavarria Nuevo Municipio de Pueblo Nuevo Durango.

2.1.5.2 Código postal: 34950 2.1.5.3 Localidad(es):

Coscomate del Municipio de Pueblo Nuevo.

2.1.5.4 Municipio(s) o delegación(es): Pueblo Nuevo 2.1.5.5 Entidad federativa: Durango

2.1.6 Tiempo de vida útil del proyecto

La vida útil del proyecto es de por vida, puesto que se le estará dando mantenimiento

continuo por parte de la Comisión Federal de Electricidad, una vez realizada la obra.

2.1.7 Presentación de la documentación legal

Cuadro 1 Tipo de tenencia de la tierra.

Predio Municipio Tipo de Tenencia Titular del predio

Ejido Chavarria Nuevo Pueblo Nuevo Ejidal Los ejidatarios (asamblea)

De acuerdo al Acta de Posesión y Deslinde de fecha 21 de junio de 1942 se otorga en

dotación al Ejido Chavarria Nuevo, Pueblo Nuevo, Dgo. Una superficie de 4,646-00-00

Has. Beneficiando a 34 ejidatarios.

De acuerdo al Acta de Posesión y Deslinde de fecha 14 de diciembre de 1969 se otorga en

ampliación al Ejido Chavarria Nuevo, Pueblo Nuevo, Dgo. Una superficie de 991-18-77

Has. Beneficiando a 43 ejidatarios.

Page 3: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

3 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

De acuerdo al Acta de Asamblea General de PROCEDE de fecha 4 de febrero del 1996, se

otorga al Ejido Chavarria Nuevo, Pueblo Nuevo, Dgo. Una superficie de 8,430-22-09.074

Has. Beneficiando a 78 ejidatarios.

En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone la documentación legal del

predio, así como el acta de asamblea donde los ejidatarios dan la autorización para la

realización del cambio de uso de suelo a infraestructura para la construcción de la línea de

distribución de energía eléctrica, al mismo tiempo facultan al Responsable Técnico Ing.

José Guadalupe Barrios Téllez para que realice los tramites ante quien corresponda para

obtener la autorización correspondiente.

2.2 Promovente

2.2.1 Nombre o razón social

Ejido Chavarria Nuevo, Municipio Pueblo Nuevo Dgo.

2.2.2 Domicilio Fiscal

Conocido Aserradero Alto de Pericos, P.N., Dgo.

2.2.3 Registro Federal de Contribuyentes del promovente

CEC – 420621 – DK9

2.2.4 Nombre y cargo del representante legal

PRESIDENTE: Jesús Francisco Fernández Delgado

SECRETARIO: José Luis Huizar Delgado

TESORERO: Alberto Amezcua Espinoza

En el Anexo 1 se presenta el Acta de Elección.

2.2.5 Dirección del promovente o de su representante legal para

recibir u oír notificaciones

Unidad de Prestación de Servicios Ejidales de El Salto Dgo. A.C. El Salto, Durango.

C.P.: 34,950

Dirección: Carretera Durango-Mazatlán Km. 102, El Salto Pueblo Nuevo Dgo.

Teléfono: 01-675-87 6-00-35 y 87 6 04 56, E-Mail: [email protected]

El domicilio del Ejido Chavarria Nuevo, Pueblo Nuevo, Dgo., para oír o recibir

notificaciones en la Ciudad de Durango es:

Lic. Enrique Dick Rodríguez

Juan E. García No. 344

Barrio de Analco

Durango, Dgo.

Tel. 812 92 16

827 59 42

Page 4: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

4 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

2.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto

ambiental

La elaboración, ejecución y seguimiento del Manifiesto de Impacto Ambiental para el

cambio de uso del suelo e infraestructura para el establecimiento de la línea de distribución

de energía eléctrica del proyecto Línea de Distribución eléctrica Coscomate – Paraje Las

Cuevas, “Ramal de línea primaria para la Granja Trutícola del Ejido Chavarria

Nuevo” Municipio de Pueblo Nuevo, Dgo., es responsabilidad de:

“UNIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EJIDALES DE EL SALTO DGO.

A.C.”

RFN: Con fecha 20 de febrero de 1998 quedo inscrita en la Sección 4ª. Libro 2º., Volumen

1, a fojas 33, Número 71 del Registro Forestal Nacional.

R.F.C: UPS-800701-PYA

DOMICILIO: Carretera Durango-Mazatlán Km. 102, El Salto Pueblo Nuevo Dgo.

TELÉFONO: 01-675-87 6-00-35 y 87 6 04 56, E-Mail: [email protected]

MARQUEO DEL ARBOLADO A REMOVER.- Este se realizara a través del martillo

marcador, con las siglas 767-JB del responsable técnico.

3 OBJETIVOS.

3.1 Objetivo General.

Elaborar y presentar ante la SEMARNAT un Manifiesto de Impacto Ambiental de

conformidad con lo que nos marca el artículo 58, 117, 144 y 145 de la Ley General de

Desarrollo Forestal Sustentable, y los artículos 52, 53, 54 y 55 del Reglamento de la Ley

Forestal vigente, para obtener la autorización de un cambio de uso de suelo para la

instalación de una línea de transmisión eléctrica, que beneficiara al Poblado Coscomate del

Ejido Chavarria Nuevo Municipio de Pueblo Nuevo Dgo.

3.2 Objetivos Particulares.

Aprovechar el recurso forestal maderable resultante en la franja de 12 metros de

ancho por 1+320 kilómetros de longitud donde se realizará el cambio de uso de

suelo.

Llevar a cabo acciones encaminadas a minimizar los impactos ocasionados a los

diferentes recursos naturales inmersos en el área al momento de hacer el cambio de

uso de suelo.

Implementar un Programa de Restauración para mitigar los impactos ambientales

que se presenten en el área del proyecto.

Aumentar la participación del sector rural en el desarrollo económico de la región,

mediante el impulso de un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Promover la diversificación productiva en el medio rural, a través de la acuacultura.

Incrementar los ingresos familiares mediante la venta del producto en la localidad.

Page 5: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

5 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

4 JUSTIFICACIÓN.

La justificación de la obra pude evaluarse desde diferentes perspectivas, pero las mas

importantes pueden ser que técnica, económica y socialmente sea viable.

4.1 Justificación técnica.

La eliminación total de la vegetación arbustiva y arbórea únicamente se realizara en una

franja de 3.5 m. Al centro del trazo de la L.T.E., esto con el propósito de facilitar el tendido

y tensionado de los cables, ya que de no ser así se tendría el problema de rupturas

frecuentes al tensionar los cables. En la demás superficie del derecho de vía de la L.T.E.

solo se proyecta eliminar en casos muy necesarios, aquellos individuos que rebasen los 5 m.

De altura, esto con el fin de evitar accidentes por inductancia, es decir, que el follaje de los

árboles llegue a tocar los cables de energía y se produzca una descarga a través de sus

ramas y fuste, lo cual pudiera ocasionar lesiones a personas o animales y representa un

riesgo también para la L.T.E. por los constantes sobrecalentamientos de los conductores.

Este raleo y poda de los individuos de mas de 3 m. de altura no se considera cambio de uso

del suelo, sino que mas bien es una poda la que casi nunca ocasiona la muerte del

individuo.

No se observaron especies de flora listadas en los NOM-059-SEMARNAT-2001. Aunque

pueden existir estas especies se podrían, si se encuentran, rescatar y replantar en sitios con

características similares. Las especies de fauna listadas en la norma tienen un carácter de

regionalidad y es posible que si el proyecto se realiza bajo los preceptos aquí descritos de

compatibilidad ambiental se pueda ayudar a promover la densidad de poblaciones de

algunas especies listadas en esta norma.

4.2 Justificación económica.

La utilidad económica reflejada en el crecimiento y desarrollo de la región con el uso de la

energía eléctrica podrían justificar económicamente la realización del proyecto de

referencia. En el sector rural, el número de habitantes que tienen la necesidad de contar con

un suministro constante de energía para su desarrollo cultural, ambiental y de salud es una

justificación económica imprescindible para la realización del proyecto .

A nivel nacional, el sector forestal está representado por un régimen social, ya que el 82%

de las áreas forestales lo representa este sector, porcentaje que se refleja también a nivel

estatal, pero a pesar de la gran magnitud de esta riqueza, tal parece que en este mismo

sentido se tienen las carencias de los servicios o los medios que se requieren para lograr el

bienestar social de la población como los son: Infraestructura caminera, vías de

comunicación, financiamiento y de asesorías técnicos que en ocasiones se requieren para

obtener la eficiencia adecuada de acuerdo a los tiempos actuales de competencia comercial.

La actividad forestal en el estado es de gran importancia ya que es la base económica del

desarrollo. En este contexto es imprescindible el uso de energía eléctrica en estas

comunidades para el mejor desarrollo de está actividad a nivel regional.

4.3 Justificación social.

La población rural tiene la necesidad de contar con un adecuado suministro de energía

eléctrica como justificación social primaria. La segunda justificación radica en la necesidad

de continuar produciendo empleos en la región, lo que disminuirá en gran medida la

migración de los habitantes de esta zona a otras regiones del estado o del país.

Page 6: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

6 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

La detección de lugares propicios para la captación, cuantificación y disponibilidad de agua

proveniente de ríos, arroyos, escurrimientos, manantiales, pozos, etc., brindando

información valiosa para su utilización en actividades de acuacultura, beneficiando a los

poseedores del recurso y a la población circundante, conservando el equilibrio de los

ecosistemas, al desarrollarse de manera planificada.

La diversificación de actividades en el área rural aumenta la posibilidad de aprovechar

adecuadamente los recursos naturales disponibles y mejorar las condiciones de vida de sus

habitantes.

Con la implementación de esta obra en los poblados beneficiados se mejoran en mucho los

servicios de bienestar social de la población rural como son: Comunicación, empleos,

educación, salud y recreación.

5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

5.1 Información general del proyecto

En el presente Estudio se pretende obtener la autorización respectiva al cambio de

utilización del terreno forestal a infraestructura para línea de transmisión energía eléctrica.

Para el caso especifico de este proyecto que es el establecimiento de la línea de transmisión

de energía eléctrica del poblado Coscomate al Paraje Las Cuevas, el cual cuenta con una

longitud total de 1+320 Km. afectando una superficie total de 1.584 hectárea.

5.1.1 Tipificación del proyecto.

El presente proyecto corresponde a línea de energía eléctrica propuesta para cambio de uso

de suelo, entendiendo esto como la remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos

forestales para destinarlos a actividades no forestales; correspondiente a la L.D. Coscomate

– Paraje Las Cuevas, “Ramal de línea primaria para la Granja Trutícola del Ejido Chavarria

Nuevo” Municipio de Pueblo Nuevo, Dgo., pertenecientes al sector TRASMISIÓN DE

ENERGÍA ELÉCTRICA y Subsector Líneas de transmisión/subtransmisión a través de

cables aéreos. Misma que habrá de beneficiar al Paraje Las Cuevas.

Así mismo, se incluyen medidas de mitigación de impactos ambientales en la realización de

esta obra para afectar lo menos posible el entorno ambiental de la zona de influencia de este

proyecto, a través de propuestas para restaurar posibles áreas afectadas y recuperar aquellas

áreas arboladas a través de plantaciones forestales.

5.1.2 Naturaleza del proyecto

El presente proyecto impulsara el desarrollo de la infraestructura básica y generará algunos

de los bienes y servicios del Poblado Coscomate.

La línea de transmisión de energía eléctrica, con capacidad de 34,500 Kv., y una longitud

de 1+320 Km. misma que formara parte del Sistema Eléctrico Nacional correspondiente a

la división de distribución Norte y específicamente a los proyectos de ampliación de la

Zona Durango.

Para la realización de este proyecto es necesaria la autorización del cambio de uso de suelo

de forestal a infraestructura para la construcción de la línea de distribución de energía

eléctrica.

5.1.3 Selección del sitio

El trazo definitivo fue realizado a través de un estudio topográfico puesto que económica y

ecológicamente representa la menor distancia entre el Poblado de Coscomate y el Paraje

Page 7: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

7 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Las Cuevas, además de que ya se cuenta con los caminos necesarios para la realización de

la obra y no es necesario realizar nuevas aperturas de las brechas. En el Anexo 2 se

presenta el croquis de localización del proyecto. Esta etapa consistió en trabajo de gabinete

y campo.

Los criterios que orientan la selección de la trayectoria de la ruta más factible para el

proyecto están enfocados a cumplir satisfactoriamente la naturaleza del proyecto y son los

siguientes.

Criterios básicos. La empresa constructora ha diseñado una serie de criterios que se

adoptan para cada uno de los conceptos que se toman en cuenta para la evaluación de la

ruta. Esta depende de los siguientes factores.

Topografía predominante.

Condiciones meteorológicas.

Uso de suelo.

Vialidad de apoyo.

Tipo de vegetación

Facilidad para conseguir el permiso de paso.

Adicionalmente se han considerado algunos aspectos cuya aplicación se realiza cuando sea

posible. De esta forma, en todos los casos el estudio considerara los siguientes criterios:

La menor longitud posible.

Facilidad de construcción.

Cercanía a carreteras y caminos de terrecería facilitando la construcción.

Evita pasar por zonas turísticas en funciones o evidentemente potenciales, así como por

zonas arqueológicas o de valor histórico.

Cumplimiento de las leyes, reglamentos, normas técnicas y recomendaciones de la

Secretaria del Medio Ambiente Recursos Naturales, en materia de protección Ambiental así

como las de los demás Organismos Públicos Federales, Estatales y Municipales.

Criterios técnicos Se ha tomado como base para la selección del sitio los criterios

establecidos en la NOM-114-SEMARNAT-1998.

En los sitios de trabajo no se encuentra ninguna especie, o subespecies de flora y fauna

silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a

protección especial de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-

2001, referida en el punto 2 de esta Norma Oficial Mexicana.

5.1.4 Ubicación física del proyecto 5.1.4.1 Localización

El predio se localiza en el macizo montañoso denominado Sierra Madre Occidental, al

suroeste del Estado específicamente en el Municipio de Pueblo Nuevo, su lugar de acceso

es por la Carretera Durango-Mazatlán en el Km. 33, con 6 Km. de terracería.

Cuadro 2 Vías de acceso y distancias al las poblaciones.

Población Acceso Distancia (Km.)

Pavimento Bordo Brecha

EL SALTO Coscomate 130 30 25

Page 8: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

8 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

5.1.4.2 Coordenadas geográficas

Cuadro 3 Coordenadas geográficas.

VÉRTICE LATITUD LONGITUD VÉRTICE LATITUD LONGITUD 1 23° 38„ 16” 105° 42‟ 13” 12 23° 44‟ 29” 105° 32‟ 58”

2 23° 39‟ 23” 105° 42‟ 13” 13 23° 43‟ 28” 105° 32‟ 59”

3 23° 40‟ 41” 105° 42‟ 46” 14 23° 43‟ 03” 105° 33‟ 00”

4 23° 42‟ 05” 105° 43‟ 03” 15 23° 42‟ 34” 105° 32‟ 06”

5 23° 41‟ 37” 105° 40‟ 17” 16 23° 41„ 38” 105° 33‟ 15”

6 23° 40‟ 21” 105° 40‟ 07” 17 23° 40‟ 33” 105° 33‟ 20”

7 23° 41‟ 15” 105° 37‟ 50” 18 23° 41‟ 24” 105° 35‟ 00”

8 23° 41‟ 54” 105° 36‟ 37” 19 23° 39‟ 56” 105° 37‟ 50”

9 23° 44‟ 14” 105° 33‟ 34” 20 23° 39‟ 10” 105° 38‟ 05”

10 23° 46‟ 06” 105° 34‟ 49” 21 23° 38‟ 58” 105° 36‟ 52”

11 23° 45‟ 51” 105° 32‟ 59”

Cuadro 4 Ubicación de las coordenadas geográficas donde se establecerá el Proyecto de

electrificación.

Punto Coordenadas Coordenadas UTM

1 W 105° 34' 24.8'' N 23° 42' 25.6'' 2621766 0441530

2 W 105° 34' 23.6'' N 23° 42' 23.1'' 2621690 0441564

3 W 105° 34' 22.2'' N 23° 42' 20.1'' 2621597 0441602

4 W 105° 34' 20.7'' N 23° 42' 16.9'' 2621499 0441645

5 W 105° 34' 19.8'' N 23° 42' 14.8'' 2621434 0441669

6 W 105° 34' 17.9'' N 23° 42' 10.9'' 2621314 0441723

7 W 105° 34' 12.2'' N 23° 42' 10.0'' 2621285 0441886

8 W 105° 34' 09.1'' N 23° 42' 09.1'' 2621259 0441971

9 W 105° 34' 06.6'' N 23° 42' 05.2'' 2621137 0442044

10 W 105° 34' 05.9'' N 23° 42' 04.4'' 2621113 0442062

11 W 105° 34' 04.1'' N 23° 42' 00.8'' 2621003 0442113

12 W 105° 34' 02.1'' N 23° 42' 59.7'' 2620967 0442171

13 W 105° 33' 59.9'' N 23° 41' 56.2'' 2620860 0442230

14 W 105° 33' 58.3'' N 23° 41' 54.2'' 2620796 0442278

La ubicación del transecto de la línea de transmisión eléctrica se ubico en los planos

temáticos y en las fotografías del área que se localizan en los Anexo 3 y Anexo 6.

5.1.4.3 Límites y colindancias.

Los límites y colindancias del Ejido Chavarria Nuevo se citan en el cuadro siguiente:

Cuadro 5 Límites y colindancias de los predios afectados por el proyecto.

Predio Punto Colindancia

Ejido Chavarria Nuevo

Norte Ejido La Ciudad, P.N. Dgo.

Este Ejido Pueblo Nuevo, P.N. Dgo.

Sur Comunidad Chavarria Nuevo, P.N. Dgo.

Oeste Ejido Los Bancos, P.N. Dgo.

5.1.5 Inversión requerida

Se estima una inversión de $ 555,125.00 (Quinientos cincuenta y cinco mil ciento

veinticinco pesos /100 MN) destinados a la construcción de 1+320 Km., de longitud

necesarios para la instalación de la Línea de Transmisión en el proyecto. Línea de

Page 9: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

9 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Distribución Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas, “Ramal de línea primaria para

la Granja Trutícola del Ejido Chavarria Nuevo” Municipio de Pueblo Nuevo, Dgo.

5.1.6 Dimensiones del proyecto El proyecto de la Línea de Distribución Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas, “Ramal

de línea primaria para la Granja Trutícola del Ejido Chavarria Nuevo” Municipio de Pueblo

Nuevo, Dgo., se compone de las siguientes características:

Cuadro 6 Características del proyecto.

Características Unidad de medida

Proyecto Línea de energía eléctrica continua

Capacidad (Voltaje) 34,500 Watts

Longitud Total 13,200 metros (1.320 Km.)

Ancho del derecho de vía 12

Superficie total de cambio de uso de suelo 1.584 Has.

Cuadro 7 Cuantificación del proyecto por tipo de vegetación.

Tipo de Vegetación Superficies

(has) %

Forestal 0.6336 40

Agrícola 0.3168 20

Pastizal 0.6336 40

Total: 1.5840 100

Cuadro 8 Superficie sujeta a cambio de uso de suelo y volumen a aprovechar.

ESPECIE No. DE ÁRBOLES VOLUMEN

(M3RTA)

PINO 126 33.648

ENCINO 41 20.304

O.C. 22 2.898

TOTAL: 189 56.850

Cuadro 9 Especies sujetas a cambio de uso de suelo.

Superficie total 1.584 ha.

1. P. cooperi, 2. P. P. leiophylla, 3. Tázcate (Juniperus sp.), 4. Encino de hoja chica

(Quercus sp), 5. Madroño (Arbutus sp.), 6. Encino de hoja mediana (Quercus sp). Así

mismo encontramos en el área especies de hierbas y arbustos, las cuales no sufrirán ningún

cambio, por estar en el nivel inferior del terreno, lo cual no interfiere en la instalación de la

línea de transmisión eléctrica.

5.1.7 Uso actual de suelo

Para definir y aplicar las posibles medidas de mitigación para la protección de otros

recursos asociados al bosque como lo son el agua, suelo, fauna, diversidad faunística y

florística, para el establecimiento de la línea de distribución de energía eléctrica, la

clasificación y cuantificación de la superficie forestal que se afectará es de gran

importancia para con base en esto poder definir el manejo y las medidas de mitigación y

protección ecológica que se proporcionará y con esto evitar al máximo el impacto

ambiental en la realización de este proyecto. Para esto es necesario clasificar a las

superficies sujetas a cambio de uso de suelo para los predios conforme lo establece el

artículo 13 del Reglamento de la Ley Forestal. Para llevar a cabo la clasificación se utiliza

la información ecológica, silvícola y dasométrica proveniente del Inventario de vegetación

Page 10: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

10 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

así como el Programa de Manejo Forestal de cada predio, así como del conocimiento

directo del uso actual en los rodales no inventariados, segregados o al presentar una

condición no apta para la producción maderable.

A continuación se describen cada una de las condiciones y los criterios utilizados para su

definición:

5.1.7.1 Terrenos no forestales

Son áreas que por condiciones naturales no presentan vegetación alguna o bien por

necesidades de sus propietarios se ha dado un cambio de uso del suelo, por lo que su

incorporación al uso forestal en el corto plazo no es factible.

Para su definición se consideraron las áreas con uso no forestal, aunque siendo terrenos con

aptitud preferentemente forestal, la reincorporación a su uso original es irreversible.

1) Áreas agrícolas y/o pecuarias.

Son todos aquellos terrenos que por sus condiciones de topografía con pendientes

menores del 15 %, son aptos para destinarlos a un uso agrícola sin producir un impacto

excesivo en los componentes del ecosistema (suelo, agua, fauna, etc.).

2) Áreas frutícolas.

Son todos aquellos terrenos que por sus condiciones de topografía con pendientes

menores del 15 %, son aptos para destinarlos a un uso frutícola exclusivo o combinado

sin producir un impacto excesivo en los componentes del ecosistema (suelo, agua,

fauna, etc.).

3) Pastizales.

Áreas que por su condición natural de pendiente y drenaje no permiten el desarrollo de

vegetación arbórea, sustentando normalmente pastos que son aprovechados para el uso

pecuario.

4) Vías de comunicación.

Áreas destinadas a la construcción de carreteras pavimentadas, caminos de terracería,

líneas de transmisión eléctrica y telefónicas, que aun siendo terrenos forestales por su

uso ya no sustentan vegetación arbórea.

5) Arenales.

Áreas destinadas a la extracción de arena, grava y materiales de construcción.

6) Requerios.

Áreas naturales con una capa edáfica disminuida por la abundante presencia de rocas y

piedras, las cuales no presentan vegetación arbórea.

7) Asentamientos humanos.

Áreas destinadas al asentamiento de poblaciones.

8) Asentamientos industriales.

Áreas destinadas al establecimiento de patios de concentración de materias primas,

aserraderos, industria forestal y oficinas.

9) Cuerpos de agua.

Lagunas, lagos, presas, manantiales y cauces de ríos y arroyos.

Page 11: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

11 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

5.1.7.2 Terrenos de aptitud preferentemente forestal

Son todos aquellos terrenos que sin estar cubiertos por bosque, pueden incorporarse al uso

forestal siempre que tengan una pendiente superior al 15%.

1) Áreas perturbadas con vegetación secundaria

Son áreas forestales que han sufrido algún siniestro natural o han sido alterados por la

actividad antropógena (incendios forestales, tala inmoderada, clandestinaje, cambios

inapropiados de uso del suelo y áreas experimentales), y que actualmente se encuentran

abandonados y desprovistos de vegetación arbórea.

5.1.7.3 Terrenos forestales

Son las áreas cubiertas por vegetación forestal, es decir, aquellas que están constituidas por

formas leñosas, herbáceas, crasas o graminoides, que se desarrollan en forma permanente,

sea espontáneo o inducido.

I. Áreas para conservación y protección.

Son áreas con vegetación forestal que por sus características físicas, biológicas o

biodiversidad florística deben estar sometidas a un régimen de protección, con

aprovechamientos restringidos que no pongan en riesgo el suelo, la calidad del agua y la

diversidad ecológica.

1) Áreas con pendientes mayores al 100 %.

Son áreas segregadas de la producción, ya que por su pendiente poseen alto riesgo de

perturbación al suelo si son sometidos a la actividad de aprovechamiento maderable.

2) Áreas de investigación.

Áreas forestales para el establecimiento de parcelas de investigación.

3) Áreas naturales no aprovechables por bajos volúmenes.

Son áreas que se segregan del programa de aprovechamiento forestal por presentar una

baja densidad, reflejado en una cobertura de copa inferior al 20 % y que presentan

existencias maderables de pino menores de 40 m3rta por ha. Esta condición esta

relacionada con una baja calidad de estación. Se excluyen de esta condición las áreas

que presentan un piso alto escaso. Se excluyen las áreas que presentan un piso alto

escaso. Se excluyen las áreas que presentan regeneración insuficiente de pino las cuales

son destinadas a restauración.

4) Áreas semilleras.

Terrenos forestales destinados al establecimiento de áreas semilleras dentro del

programa de mejoramiento genético.

5) Áreas con vegetación no comercial

Son áreas forestales que han sido segregadas de la producción por presentar una baja

composición (< al 30%) y bajas existencias maderables (< a 80 m3rta) de pino, siempre

y cuando no se presente regeneración suficiente. En esta categoría quedan incluidos los

tipos de vegetación que carecen de un valor comercial significativo.

6) Áreas recreativas.

Áreas forestales que por su condición natural representan un interés social para la

recreación y el esparcimiento.

Page 12: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

12 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

7) Áreas para la protección de especies con estatus especial.

Áreas naturales que sustentan especies de flora y fauna que de acuerdo a la

normatividad ecológica vigente de protección especial, como es el caso de los bosques

de Picea mexicana.

8) Áreas inaccesibles.

Áreas forestales que por su condición geográfica no cuentan con la infraestructura vial

para su incorporación al programa de producción forestal y la inversión para realizarlo

es muy costosa.

9) Áreas en reserva de aprovechamiento.

Áreas forestales comerciales sin infraestructura vial cuyo aprovechamiento es propuesto

hasta contar con la inversión necesaria para incorporarlos a la producción forestal. Se

incluyen en este grupo también aquellas zonas forestales que los propietarios desean

conservar como reserva económica.

II. Áreas de restauración forestal

Son áreas forestales o de aptitud preferentemente forestal degradadas, que requieren ser

rehabilitadas a través de actividades de reforestación a fin de que recuperen y

mantengan total o parcialmente su biodiversidad, suelo y dinámica hidrológica.

1) Áreas con alto nivel de deterioro edáfico

Son áreas segregadas del programa de producción por presentar alto grado de

degradación en el suelo, destinándolas a un programa de recuperación. Se considera un

nivel alto de deterioro del suelo, cuando el índice de degradación es mayor a 20, o

cuando la cobertura de copa es inferior al 20% y hay presencia de erosión en canalillos

o cárcavas.

2) Áreas en receso.

Áreas forestales intervenidas cuya recuperación de la corta anterior no es suficiente

(menor al 85 %) de acuerdo a los antecedentes de aprovechamiento y su incorporación a

la producción forestal es propuesta hasta el siguiente ciclo de corta.

3) Áreas con corta de regeneración sin respuesta.

Áreas intervenidas mediante corta de regeneración en el ciclo de corta anterior que no

han logrado la densidad suficiente en la regeneración natural y por lo tanto en

condiciones de liberación, debiendo proponerse un programa emergente de

reforestación.

4) Áreas incendiadas

Áreas forestales comerciales que han sido fuertemente afectadas por incendios o

huracanes requiriéndose de un programa de contingencia para restablecer la condición

silvícola de los subrodales. Estas áreas son sujetas para el aprovechamiento con la

única finalidad de remover el material dañado y disminuir los riesgos de ataque de

plagas e incendios.

5) Plantaciones forestales.

Áreas repobladas con plantaciones forestales comerciales cuyo estado de desarrollo no

permiten aun su aprovechamiento comercial.

Page 13: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

13 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

6) Área plagada

Son áreas con masas forestales incluidos en la producción maderable caracterizada por

presentar distintas intensidades de ataque de plantas parásitas.

III. Áreas en producción forestal

Son áreas que sustentan masas forestales que por sus características físicas, ecológicas,

silvícolas y dasométricas pueden incorporarse a la producción forestal maderable con bajo

riesgo de propiciar impactos negativos al ecosistema a través de los aprovechamientos

forestales.

En el Anexo 4 se presentan el plano de clasificación del uso del suelo por donde se localiza

el proyecto de la línea de distribución de energía eléctrica.

Cuadro 10 Clasificación del predio en función de su Uso y/o Condición.

Clave Descripción Superficie (ha) 1. TERRENOS FORESTALES

1.1. ÁREAS PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN

1.1.1. ÁREAS CON PENDIENTE MAYOR AL 100% 47.50

1.1.2. ÁREAS DE INVESTIGACIÓN 76.75

1.1.3. ÁREAS NO APROVECHABLES POR BAJOS VOLÚMENES (NATURAL) 756.25

1.1.4. ÁREAS SEMILLERAS

1.1.6. ÁREAS CON VEGETACIÓN NO COMERCIAL

1.1.7. ÁREAS RECREATIVAS

1.1.8. ÁREAS LOCALIZADAS POR ARRIBA DE LOS 3000 MSNM

1.1.9. ÁREAS PARA LA PROTECCIÓN DE ESPECIES CON ESTATUS ESPECIAL 244.00

1.1.10. ÁREAS INACCESIBLES 640.75

1.1.11. ÁREAS EN RESERVA DE APROVECHAMIENTO 2028.25

1.2 ÁREAS EN RESTAURACIÓN Y RECUPERACIÓN

1.2.1. ÁREAS CON ALTO GRADO DE DETERIORO EDÁFICO 9.00

1.2.2. ÁREAS EN RECESO 161.50

1.2.3. ÁREAS CON CORTAS DE REGENERACIÓN SIN RESPUESTA

1.2.4. ÁREAS INCENDIADAS 16.75

1.2.5. PLANTACIONES FORESTALES 6.25

1.2.6. ÁREAS PLAGADAS

1.3. ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN

1.3.1. ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN MADERABLE A1 374.00

ÁREAS PARA LA PRODUCCIÓN MADERABLE A2-A10 2547.75

TOTAL 2921.75

2 TERRENOS PREFERENTEMENTE FORESTALES

2.1 VEGETACIÓN SECUNDARIA 2.00

3. TERRENOS NO FORESTALES

3.1. ÁREAS AGRÍCOLAS 124.25

3.2. ÁREAS FRUTÍCOLAS

3.3. PASTIZALES 54.25

3.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN 25.50

3.5. ARENALES 16.75

3.6. ROQUERIOS O CALVEROS 416.50

3.7. ASENTAMIENTOS HUMANOS 18.00

3.8. ASENTAMIENTOS INDUSTRIALES 4.25

3.9 CUERPOS DE AGUA 3.00

5.1.7.4 Superficie sujeta a cambio de uso de suelo

La superficie por estrato que se esta solicitando para el cambio de uso de suelo y

establecimiento de la Línea de Distribución Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas,

Page 14: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

14 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

“Ramal de línea primaria para la Granja Trutícola del Ejido Chavarria Nuevo” Municipio

de Pueblo Nuevo, Dgo., es como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 11 Superficie sujeta a cambio de uso de suelo por tipo de vegetación.

TIPO DE VEGETACIÓN Superficie (ha)

Vegetación forestal comercial 0.6336

Vegetación forestal no comercial 0.9504

TOTAL: 1.5840

NOTA: En algunas áreas muy pequeñas del Ejido se practica la agricultura no es sujeta a

cambio de uso de suelo, puesto que los productores de la comunidad beneficiada seguirá

realizando está práctica al suelo.

5.1.8 Urbanización del área 5.1.8.1 Servicios.

Los servicios con que cuentan las poblaciones son los siguientes:

Educación.

Los anexos principales del Ejido son Coscomate y Pericos, los cuales cuentan con

educación preescolar, nivel primaría y secundaria por televisión, aunque la mayoría de los

alumnos que concluyen su ciclo escolar se trasladan ha estudiar el nivel Preparatoria,

Bachillerato y Licenciatura a la Ciudad de El Salto Pueblo Nuevo Durango.

Salud.

Este servicio se presta a través de la clínica del IMSS ubicada en la Ciudad de El Salto

Pueblo Nuevo Dgo., la cual cuenta con servicio medico permanente Sin embargo gran parte

de la población, acude también a atención médica de manera particular por la poca o nula

atención que se presta en la clínica del IMSS.

Servicios públicos.

En el caso del agua todas las poblaciones involucradas en este proyecto presentan redes de

agua entubada proveniente de manantiales misma que en temporadas de sequía es escasa,

con respecto a la energía eléctrica ya cuentan con este servicio, en lo relacionado a drenaje

y sistemas de limpieza no se cuenta con estos servicios, ya que la planificación y

organización de los pueblos no es la más apropiada.

Vivienda.

Los programas de vivienda permanentes por parte de las instituciones del Ramo del

Gobierno Federal no existen, las casas habitación se construyen con recursos propios y en

la mayoría de los casos se utilizan materiales de la región.

Medios de comunicación.

Los anexos principales del Ejido Chavarria Nuevo son los poblados de Coscomate y

Pericos ninguno de ellos cuenta con servicios de telefonía, pero existe una base de

radiocomunicación en las oficinas del Ejido, que están ubicadas en el Poblado Pericos en

este mismo sentido se cuenta también con algunos equipos instalados en algunas

camionetas del Ejido. El medio de transporte es a través de las camionetas del Ejido y en

algunos casos en vehículos particulares, y para trasladarse a la Ciudad de El Salto Pueblo

Nuevo se tiene que hacer un recorrido de 6 Km. de terracería que se encuentra en regulares

condiciones durante todo el año, así como 33 Km. de pavimento de la carretera Federal

No. 40.

Page 15: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

15 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Actividades económicas. Las principales actividades económicas a que se dedican las poblaciones del Ejido y de la

región en general se pueden caracterizar en tres y en orden de importancia son: la actividad

forestal la cual se basa en el Programa de Manejo Forestal autorizado y consiste en el

cultivo y aprovechamiento de sus recursos forestales, generando empleos directos donde se

realizan las actividades de abastecimiento, industrialización y comercialización de los

productos forestales, se practican también en baja escala la ganadería con especies criollas

de baja calidad genética obteniendo carne y lácteos. En las actividades agrícolas los

principales cultivos son la avena y el maíz.

5.2 Características particulares del proyecto

El proyecto Línea de Distribución Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas, “Ramal de

línea primaria para la Granja Trutícola del Ejido Chavarria Nuevo” Municipio de

Pueblo Nuevo, Dgo., tiene una longitud total de 1+320 Km., el sistema es de 3 fases ACSR

1/0, GUARDA AG. 5/16” y voltaje de construcción y operación de 34,500 K.V.

Cuadro 12 Relación de maquinaria y equipo que se utilizará en la ejecución del proyecto.

DESCRIPCIÓN MARCA CANTIDAD Camioneta Pick up Ford 1

Excavadora Hidráulica sobre orugas. John Deere 1

Martillo Hidráulico de percusión Modelo E213 NPK 1

Transito óptico Modelo óptico K - E 1

Camioneta Pick up Custon. Modelo 1999 Chevrolet 1

Camioneta Pick up s-10. Modelo 1984 Chevrolet 1

Camioneta Pick up Ranger. Modelo 1988 Ford 1

Los materiales necesarios para realizar la línea de distribución de energía eléctrica se

presentan en el siguiente cuadro.

Cuadro 13 Materiales utilizados en la realización del proyecto.

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD P/UNITARIO IMPORTE

POSTE DE MADERA CREOSOTADA DE 50” PZA 2 7,347.81 14,695.61

POSTE DE CONCRETO REF. DE 12-750 PZA 13 4,488.17 58,346.23

CRUCETA DE MADERA TIPO LIGERA <3/0 PZA 25 379.99 9,499.80

CRUCETA PT-250 PZA 1 651.47 651.47

TIRANTE H2 PZA 16 48.37 773.89

TIRANTE H1 PZA 9 117.37 1,056.35

GRILLETE GA1 PZA 40 104.69 4,187.67

PERNO 1PO PZA 2 38.39 76.77

DADO 1M PZA 25 135.71 3,392.79

TORNILLO MAQ. 5/8 X 6” PZA 25 38.77 969.37

TORNILLO MAQ. 5/8 X 14” PZA 4 47.12 188.47

TORNILLO MAQ. 5/8 X 20” PZA 1 76.07 76.07

PERNO DOBLE ROSCA DE 20” PZA 7 76.06 532.39

AISLADOR 33PD LINEPOST PZA 41 668.86 27,423.41

Page 16: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

16 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

DESCRIPCIÓN UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTIDAD P/UNITARIO IMPORTE

GUARDALINEA P/ACSR CAL. 1/0 LARGA PZA 27 53.32 1,439.70

PLACA 1PC PZA 78 5.00 389.81

OJO RE PZA 24 34.83 835.81

HORQUILLA CON GUARDACABO PZA 30 59.83 1,790.10

AISLADOR ASUS DE 35 KV PZA 30 294.69 8,840.63

REMATE P/CABLE ACSR. CAL. 1/0 PZA 30 37.22 1,116.71

REMATE DE ACERO 5/16 PZA 10 44.59 445.91

CORTACIRCUITO FUSIBLE DE 35 KV PZA 3 1,36.76 4,010.29

FUSIBLE LISTÓN P/ALTA TENSIÓN PZA 3 52.42 157.25

ALAMBRE DE COBRE DESNUDO CAL. 4 KGS 30 83.81 2,514.32

BASTIDOR B1 PZA 8 72.82 582.60

AISLADOR CARRETE P-1323 1R PZA 8 17.84 142.69

ABRAZADERA 1AG PZA 8 123.03 984.25

AISLADOR PIÑA 4R PZA 8 95.00 759.98

CABLE DE ACERO 5/16 MTS 1690 15.22 25,726.30

GUARDACABO 3/8 PZA 18 11.06 199.04

GRAPA PARALELA 3 TORNILLOS PZA 16 72.88 1,166.11

PERNO ANCLA 1PA PZA 8 167.78 1,342.24

ANCLA A2 PZA 8 270.99 2,167.94

ALUMINIO SUAVE CAL. 4 KGS 5 77.05 385.23

VARILLA P/TIERRA COPPERWELD PZA 8 190.00 1,519.97

CONECTOR P/VARILLA DE TIERRA PZA 8 10.47 83.75

CONECTOR AC504 PZA 20 21.14 422.79

CONECTOR AC-508 PZA 15 16.10 241.48

CONECTOR PERICO PZA 3 113.35 340.05

CONECTOR ESTRIBO PZA 3 76.20 228.60

CABLE ACSR. CAL. 1/0 KGS 910 58.16 52,927.47

PROTECTOR P/RETENIDA PZA 8 243.32 1,946.55

PROTECTOR P/BAJANTE DE TIERRA PZA 8 58.16 465.30

ABRAZADERA 1BS PZA 8 82.76 662.10

ABRAZADERA 2BS PZA 13 87.24 1,134.16

ABRAZADERA UL LOTE 9 61.32 551.88

PAGO POR SUP. Y REV. DE PROYECTO LOTE 1 3,715.00 3,715.00

ELAB. DE PLANOS DEF. P/C.F.E. LOTE 1 2,000.00 2,000.00

CONEXIÓN DE ALTA TENSIÓN A C.F.E. LOTE 1 3,900.00 3,900.00

SUMA: 247,006.31

IVA: 37,050.95

TOTAL: 284,057.26

Page 17: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

17 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

5.2.1 Programa general de trabajo

A continuación se describirán las diferentes actividades consideradas dentro del programa

de trabajo y la Calendarización de actividades:

a) Verificación del perfil y localización de estructuras.

Es la revisión de la configuración del terreno indicado en planos topográficos

proporcionados por C.F.E. al contratista, cotejando centro de línea, deflexiones,

detalles topográficos. Esta actividad normalmente abarca un ayudante general y

un tipógrafo así como una camioneta pick-up.

b) Apertura y limpieza de brecha.

Se incluirá la limpia de todos los árboles y/o arbustos peligrosos a la línea de

distribución en su derecho de vía de 12 mts., estos deberán ser eliminados o

retirados excepto en barrancas o terrenos bajos, cuya altura del conductor a la

copa del árbol sea menor a los 12 mts. Se deberán seleccionar métodos y

procedimientos de construcción que aseguren el menor daño a los ecosistemas,

normalmente en esta actividad se utilizan dos ayudantes generales y un

motosierrista, una camioneta de tres toneladas, una motosierra, machetes y

hachas.

Excavación de cepas.

Se realizara cuidadosamente y solo hasta la profundidad necesaria de tal manera

que el poste asiente sobre terreno firme de tierra no removida, esto se hará por

medio de barras, palas y/o broca de grúa según sea la topografía y dureza del

terreno.

c) Relleno con producto de excavación y piedra en cepas.

Los rellenos se harán con la misma tierra extraída de las excavaciones, siempre

que sea compactable, si no lo fuera se empleara tierra extraída en otro lugar

aplicando lo mismo a lo que es la tierra. Esta actividad requiere de dos

ayudantes generales, un chofer, un camión de tres toneladas y herramienta

mayor.

d) Parado de estructuras

Consiste en el hincado de estructuras en sitios determinados de acuerdo a los

planos topográficos realizándolo por medio de grúa o maniobra según lo

requiera la topografía y acceso del terreno, el equipo y personal requerido seria

de tres ayudantes generales, tres linieros, un chofer, un operados de grúa, un

mayordomo, un camión de ocho toneladas, una grúa y herramienta menor.

e) Vestido de estructuras.

Consisten en la colocación de herrajes, accesorios y aisladores en estructuras

según su tipo, por medio de herramienta menor, requiriendo de dos ayudantes,

dos linieros, un chofer de camión y un camión de tres toneladas.

f) Colocación de retenidas.

Estas se colocaran solo en aquellas estructuras que por su diseño así lo

requieran, como lo son las deflexiones, remates periódicos y remate hilo de

guarda, estas consistirán en una ancla, perno ancla y cable 5/16”, así mismo

cable galvanizado 3/8 para retenidas, requiriendo de un liniero, un ayudante, un

Page 18: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

18 Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

camión de tres toneladas, un montacargas, un triford de tres toneladas y

herramienta menor.

g) Tendido y tensionado hilo de guarda.

Normalmente se emplea el método de tendido baja tensión mecánica con

vehículos, adaptador con porte-carrete, con freno para desarrollar el cable

anclado la punta del cable para que al transitar el vehículo a baja velocidad el

cable vaya descansando sobre el terreno sin arrastrarse, después de ello se hizará

a las poleas de fierro revestidas de material suave que no maltrate el cable

siendo estas de baleros, procediendo a tensionar mediante el método de flechas

con verificación simultanea por dinamómetro, normalmente se requiere de tres

linieros, dos ayudantes, un camión de tres toneladas, un chofer camión, una

grúa, un dinamómetro, montacargas y herramienta menor.

h) Tendido y tensionado conductor.

Normalmente se emplea el método de tendido bajo tensión mecánica con

vehículo, adaptador con porta-carrete, con freno para desenrollar el cable

anclando la punta del cable para que al transitar el vehículo a baja velocidad el

cable vaya descansando sobre el terreno sin arrastrarse, después de ello se hizará

a las poleas de fierro revestidas de material suave que no maltrate el cable

siendo estas de baleros, procediendo a tensionar mediante el método de flechas

con verificación simultanea por dinamómetro, normalmente se requiere de tres

linieros, dos ayudantes, un camión de tres toneladas, un chofer de camión, una

grúa, un dinamómetro, un montacargas y herramienta menor.

i) Lectura de tierras y detallar.

Será en cada estructura y antes de instalarse el cable de guarda mejorando la

resistencia del suelo por medio de varillas copperwell, a 19 mts. de la estructura,

en caso de ser roca habrá de colocarse una capa de tierra tanto arriba como

abajo, la numeración de la estructura será por medio de placas o con pintura

aplicada directamente a la estructura. El personal requerido es de un liniero, un

ayudante general, un Pick up, herramienta menor y un megger de tierra.

El plazo para realizar el cambio del uso del suelo tendrá una vigencia hasta diciembre del

2004 y la forma de ejecución será manual mediante el uso de cuadrillas de trabajó de las

comunidades beneficiadas, la construcción de las estructuras y tensionado del alambre se

utilizaran grúas hidráulicas.

Page 19: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Cuadro 14 Calendario general de actividades del proyecto.

CONCEPTO SEMANA

1 SEMANA

2 SEMANA

3 SEMANA

4 SEMANA

5 SEMANA

6 SEMANA

7 SEMANA

8

Trazo y localización de estructuras

Excavación de cepas para postes y retenidas

Suministro e instalación de postes de madera

creos

Herrajes p/vestido de estructuras

Suministro e instalación de anclas y retenidas

Suministro e instalación de conductores

Cortacircuitos y apartarrayos

Supervisión y aprobación de proyectos ante

C.F.E.

Elab. de planos definitivos y pago de

conexiones a C.F.E.

Page 20: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone
Page 21: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

5.2.1.1 Requerimientos de personal

El personal requerido para el desarrollo de la obra será como a continuación se describe.

Cuadro 15 Requerimiento de personal para el desarrollo del proyecto.

Etapa Mano de Obra Tipo de Empleo

Disponibilidad Permanente Temporales Extraordinario

Preparación del sitio No calificada 10 Regional

Calificada 2 Foránea

Ejecución del Estudio Técnico

Justificativo

Calificada 4 15 Regional

No calificada 15 Regional

Construcción de la infraestructura Calificada 4 Regional

No calificada 30 Regional

Restauración y seguimiento de

términos y condicionantes

Calificada 1 4 Regional

No calificada 1 3 Regional

Total: 6 83 0

5.2.1.2 Requerimientos de insumos

Energía eléctrica.

No se requiere de energía eléctrica para ninguna de las etapas del proyecto.

Combustible

Para la realización del proyecto los combustibles (diesel, gasolina y aceites), serán

adquiridos y transportados de las ciudades del Salto y Durango al área de trabajo, por

personal de la empresa que realice la obra.

Agua

Se requerirá agua para el lavado de utensilios y aseo del personal, la fuente de suministro

serán arroyos cercanos al área de trabajo o tomas de agua potable disponibles en la región.

Materiales y sustancias

Las únicas sustancias a utilizar en las etapas de preparación del sitio, construcción,

operación y mantenimiento del proyecto, son los combustibles para el movimiento de los

vehículos.

Maquinaria y equipo

La maquinaria y el equipo a utilizar durante el proyecto se presentan a continuación:

Cuadro 16 Maquinaria y equipo utilizado durante el proyecto.

Etapa Equipo Cantidad

de personal Tiempo

empleado Horas de

trabajo diario Tipo de

combustible Localización Camioneta y planos del área. 2 15 días 8 Gasolina

Trazo

GPS, Clinómetro, longímetro,

brújulas y camioneta, transito

óptico

6 25 días 8 Gasolina

Apertura o

construcción Hachas, machetes, motosierra 34 80 días 8 Gasolina

Supervisión Camioneta 2 70 días 8 Gasolina

Abastecimiento Transporte de combustibles 1 50 días 8 Gasolina

Page 22: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

5.2.2 Etapas para el desarrollo del proyecto.

Independientemente que se tenga el trazo definitivo de la línea por donde se es mas factible

social, económica y ecológicamente se debe partir de cuando se tenga la autorización

correspondiente para realizar la remoción total o parcial de la cubierta vegetal en el trayecto

de la línea de distribución de energía eléctrica. La longitud forestal más factible resulta en

1+320 Km. y una superficie de 1.584 hectáreas. Analizando estas características la

Comisión Federal de Electricidad ha dado el visto bueno para que la obra se realice por este

trazo propuesto, y dado que la superficie sujeta a cambio de uso de suelo es menor se ha

considerado realizarse el proyecto bajo las siguientes etapas:

5.2.2.1 Preparación del sitio.

Esta actividad consiste en derribar el arbolado y la vegetación que existe dentro del lugar

donde pasará el derecho de vía tomando en cuenta el ancho del mismo de 12 metros, Para

que dicha vegetación sea troceada y acomodada en aquellos lugares con mayor riesgo de

erosión. Esta actividad será manual con el uso de motosierras, hachas y machetes. Las

especificaciones ecológicas, técnicas y legales consideradas en esta etapa serán:

El proyecto no contempla el uso de sustancias peligrosas ni toxicas para realizar

esta actividad.

Para poder iniciar estas actividades, en primera instancia se deberá tener el dictamen

del subcomité de Suelos dependiente del Consejo Técnico Consultivo Forestal

Estatal y posterior mente obtener la autorización de cambio de terreno forestal a

infraestructura para el establecimiento de la línea de energía eléctrica, misma que

otorga la SEMARNAT en el estado, una vez teniendo ésta en un lapso de un mes se

pretende concluir esta obra.

En el caso particular de ésta obra no se requiere la instalación de campamentos, ya

que el personal se trasladará diariamente de las poblaciones cercanas.

Los combustibles, y aceites utilizados durante la construcción de la obra, se

dispondrán en recipientes cerrados y los aceites gastados se entregarán al centro de

acopio más cercano. Los cambios de aceite se realizarán en talleres especializados.

No se realizarán quemas de maleza durante las actividades de desmonte, ni se

utilizarán productos químicos que afecten el brote de vegetación.

Los desechos alimenticios y excretas se enterrarán.

El manejo de la vegetación en el derecho de vía se efectuará como se indica en la

NOM-114-SEMARNAT-1998.

Con excepción de los caminos de acceso temporales y de la brecha de maniobras y

patrullaje dentro del derecho de vía, el derribo de árboles se realizará manualmente

y en forma direccional, de tal manera que se eviten daños al suelo y a la vegetación

circundante.

Se conservarán los tocones de los árboles derribados a una altura de 60 cm con el

fin de evitar problemas de erosión, con excepción de aquellos que fueron

desmontados en los caminos de acceso temporales y en la brecha de maniobras y

patrullaje dentro del derecho de vía.

5.2.2.2 Construcción.

La etapa de construcción consiste en el desmonte, armado de las estructuras y tendido del

cable. El proceso constructivo contempla las siguientes tapas:

Page 23: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

a). Cimentaciones. Después de localizar los sitios de cada estructura inicia la construcción

de cimentaciones. La cimentación se realiza primeramente trazando y excavando cepas para

colocar el acero de refuerzo armado, luego se cimbra para colocar el concreto. Al final se

tapa con material producto de excavaciones principalmente compactando de manera

uniforme.

b). Montaje de las estructuras. Al terminar la cimentación se procede al montaje de la

estructura, que previamente se arma en el suelo en forma horizontal, para después izarla

con grúa hidráulica. En este proceso se aprovecha para colocar los herrajes y aisladores

necesarios.

c). Tendido del cable guarda. Con el fin de proteger la línea de transmisión se tiende

cable de guarda en la parte superior de las estructuras, inicia con solo el tendido del cable

colocado en poleas, luego se empalma en las puntas cada tramo de 200 m. Después se

tensiona hasta lo que marca el proyecto y se empieza a sujetar (enclemar) para su

instalación definitiva.

d). Tendido del cable conductor. Como última actividad se coloca el cable conductor

también como primer trabajo, se tiende con tensión controlada, (debido a que no debe tocar

el suelo para no dañarlo) sobre poleas y máquinas en los extremos llamadas tensionadora y

devanadora. Posteriormente se empalma en las puntas de cada tramo de carreteras.

Posteriormente se tensiona conforme al proyecto y se sujeta (enclemar) para la instalación

definitiva.

5.2.2.3 Especificaciones técnicas.

Durante esta etapa de construcción del proyecto se deberán respetar las siguientes

condicionantes ecológicas y legales:

Los residuos sólidos generados durante la construcción del proyecto, se deben disponer de

acuerdo a su naturaleza, en la forma siguiente:

Los residuos sólidos domésticos se deben depositar en contenedores provistos de

tapa, los cuales se deben ubicar en forma visible y estratégica en las áreas de su

generación para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local

competente.

Los residuos susceptibles de reutilizarse tales como: papel, madera, vidrios, metales

en general y plásticos, se deben separar y enviar a empresas que los aprovechen o

depositarse donde la autoridad competente lo autorice.

El material producto de las excavaciones y despalme que no se utilice en los

rellenos y en general todos los residuos no factibles de ser reutilizados, se deben

enviar fuera del área de la obra para ser destinados a los sitios que designen las

autoridades competentes.

Los residuos vegetales generados por las actividades de desmonte serán trozados y

esparcidos dentro de los límites del derecho de vía de manera que no formen

apilamientos, con objeto de facilitar la incorporación de sus elementos bioquímicos

al suelo; los troncos con diámetro mayor de 25 cm serán cortados con el fin de

evitar su rodamiento y con ello afectaciones a la vegetación aledaña.

Se evitará el derrame en el suelo, vertimiento en el drenaje o en cuerpos de agua presentes

en la zona, de residuos de grasas, aceites, combustibles y sustancias peligrosas que se

lleguen a generar en las diferentes etapas de construcción de la obra. Estos residuos se

deben manejar de acuerdo con el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y

Page 24: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos y demás normatividad

aplicable.

5.2.2.4 Operación y mantenimiento.

Las especificaciones necesarias en esta etapa son como a continuación se menciona:

Las podas selectivas de mantenimiento se deben realizar dentro del derecho de vía.

Se conservará una cubierta vegetal para evitar la erosión dentro del derecho de vía,

en los tramos donde sea factible.

En el derecho de vía, no deben existir obstáculos ni construcciones de ninguna

naturaleza, instalados por el responsable de la obra, para protección del público y de

la propia línea.

5.2.2.5 Abandono de los trabajos de la construcción Al abandonar el sitio se propiciará la recuperación de la vocación original del uso de suelo

de acuerdo a las medidas de mitigación propuestas en el apartado correspondiente.

5.2.3 Utilización de explosivos. No se utilizaran explosivos en la realización de esta obra, ya existen caminos de acceso.

5.2.4 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos,

líquidos y emisiones a la atmósfera.

El manejo de los residuos y emisiones de los contaminantes se manejarán como a

continuación se describe:

Emisiones a la

atmósfera.

Los humos generados por la maquinaria, camiones y motosierras,

así como de alguna fogata que se haga para la preparación de

alimentos. No son cuantificables pero se mantendrán los

vehículos en óptimo estado para reducirlas al mínimo.

Descargas de agua

residuales.

Las resultantes del lavado de utensilios y el aseo del personal.

Residuos sólidos que

puedan ser generados

por un máximo de seis

personas

Aunque se indicará al personal que eviten dejar residuos,

pudieran encontrarse algunos envases rotos, bolsas de plástico o

algunas latas.

Emisiones de ruido.

Los ocasionados por la maquinaria, camiones, motosierras y los

trabajadores. No son cuantificables pero se mantendrán los

vehículos en óptimo estado para reducirlas al mínimo.

6 VINCULACIÓN CON LOS

ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO,

CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO

6.1 Información sectorial

De acuerdo con los objetivos del Programa Forestal y de Suelos y al Plan Estatal de

Desarrollo 1999-2004 para el Estado de Durango, en lo referente a la ampliación de las

comunicaciones, creación de la infraestructura para el desarrollo e integración territorial, se

señala que el progreso del estado requerirá la modernización de la infraestructura para el

desarrollo; ya que sin adecuadas vías de comunicación carretera, caminera y ferroviaria;

Page 25: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

sin sistemas de captación y distribución de agua, comunicación y telecomunicación; sin

suficiente generación y distribución de electricidad y de otros energéticos, será difícil

promover el desarrollo económico y social del Estado.

En el Plan Estatal de Desarrollo 1999 - 2004 para el Estado de Durango en el apartado para

la creación de infraestructura, destaca la importancia de promover el desarrollo de la

entidad modernizando el sistema de electrificación, adecuando las líneas de transmisión

para usos productivos y reducir los costos de operación, beneficiando a las localidades que

no cuentan con este servicio.

Con relación al Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 2000 en el apartado para la creación de

infraestructura, señala que en materia de electricidad, se aprovecharan las nuevas opciones

que ofrece el marco legal, para dirigir la inversión publica al fortalecimiento y

mejoramiento de la transmisión y distribución, para alentar la participación privada en la

generación de energía eléctrica.

En lo referente a las áreas naturales protegidas, consideradas por la SINAP para el estado

de Durango, ninguna de estas será afectada por las actividades constructivas. Así mismo,

basándose en los recorridos realizados en el área del proyecto no se observaron zonas

arqueológicas reconocidas que pudiesen ser afectadas.

Según las categorías de manejo, objetivos y administración de las áreas naturales

protegidas, de acuerdo al decreto sobre las reformas, adiciones y derogaciones de diversas

disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el

área donde se ubica el proyecto no se encuentra dentro ni cerca de alguna de las categorías

establecidas.

6.2 Análisis de los instrumentos normativos

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 5º.

Fracción II otorga atribuciones a la Federación para la regulación de las acciones para la

preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente que se

realicen en bienes y zonas de jurisdicción federal, como lo es el caso del presente proyecto

de apertura de la brecha para la construcción de la línea de transmisión eléctrica. Asimismo,

la Ley General de la Administración Pública Federal en su artículo 32 bis, fracción XI

atribuye a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales evaluar y dictaminar las

manifestaciones de impacto ambiental. De esta forma, y aplicando lo establecido en la Ley

General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del

Impacto Ambiental (LGEEPA) en sus artículos 5, 28 fracción I y VII, 30, 35 y 35 bis y los

siguientes artículos 4º Fracciones I y VI; 5º Inciso b), k) fracción III y o) 9, 10 fracción II,

12 y 14 de su reglamento, la Secretaría realizará en sus tiempos y términos aplicables la

evaluación de impacto ambiental del presente estudio. De igual manera en la Ley General

de Desarrollo Forestal Sustentable en sus artículos 117 y 118 en materia de cambio de uso

de suelo es necesario realizar un Estudio de Impacto Ambiental para este propósito como lo

establece en los artículos 52 y 53 de su reglamento vigente.

De conformidad con el articulo 29 fracción I del citado reglamento, correspondería realizar

un informe preventivo ya que existe una norma oficial mexicana (NOM-114-SEMARNAT-

1998) que regula específicamente esta actividad estableciendo las normatividades de

protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento

de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas

urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de

servicios y turísticas.

Page 26: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Asimismo, existe normatividad forestal aplicable que ha sido analizada en el Manifiesto al

Impacto Ambiental en su modalidad Particular para la autorización del cambio de uso de

suelo como lo es las siguientes:

Reformas de la Ley General de Desarrollo Forestal sustentable publicada el 25 de febrero

de 2003 en el diario oficial de la federación, artículos 117 y 118.

Reglamento de la Ley Forestal, publicado el 25 de septiembre de 1998, artículos 52,53 54 y

55.

Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-SEMARNAT-2001, NOM-060-SEMARNAT-

1994, y NOM-061-SEMARNAT-1994, NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-003-

SEMARNAT-1997 y NOM-015-SEMARNAP/SAGAR-1997.

Ley Agraria, publicada el 26 de febrero de1992, artículos 98, 99, 100 y 107.

6.3 Categoría a que corresponde el proyecto en el ordenamiento

ecológico del territorio nacional.

De acuerdo al artículo 19 fracción V, de la Ley General de Equilibrio Ecológico y

Protección al Ambiente el proyecto aplica en el criterio de impacto ambiental de nuevos

asentamientos humanos, vías de comunicación y demás obras o actividades. El

ordenamiento ecológico del territorio para el presente proyecto corresponde a regional

como lo establece el artículo 19 BIS fracción II, y estar sujeto a lo que determine el artículo

20 BIS 2 y 20 BIS 3 de la misma Ley.

7 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y

SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA

AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE

INFLUENCIA DEL PROYECTO

7.1 Caracterización y análisis del sistema ambiental

7.1.1 Aspectos abióticos 7.1.1.1 Clima

Uno de los factores determinantes para la distribución de los climas en el estado de

Durango parece ser la barrera construida por la Sierra Madre Occidental, que detiene los

vientos húmedos que se presentan en la región de las quebradas un clima marítimo

semitropical con temperaturas generalmente altas y mas o menos uniformes durante el año,

con abundante precipitación pluvial y alta humedad atmosférica, la mayor parte de la sierra,

por su altitud, tiene un clima semihumedo templado o Semifrio, que se vuelve templado o

semiseco en el lado oriental de la sierra y en buena parte de la franja central del Estado.

De acuerdo a la clasificación de Köeppen modificado por E. García(1970), así mismo en el

Anexo 3 se muestra el plano correspondiente a los tipos de climas presentes en el predio:

Page 27: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Cuadro 17 Descripción de los tipos climáticos presentes en el predio.

CLIMA DESCRIPCIÓN

C(W2): Templado subhumedo con lluvias en verano con un porcentaje de precipitación

invernal entre 5 y 10.2 mm

C(E)(W2): Semifrio subhumedo con lluvias en verano con un porcentaje de precipitación

entre 5 y 10.2 mm.

C(E)(M) Semifrio subhumedo con lluvias en verano con un porcentaje de precipitación

invernal mayor de 5 mm.

Precipitación.

Este componente es uno de los principales descriptores del clima. Es un término genérico

para describir algún tipo de condensación atmosférica de vapor de agua, que posteriormente

precipita en forma de agua, nieve, granizo, escarcha, etc. Los patrones de distribución en

espacio y tiempo de la precipitación, conjuntamente con la temperatura son utilizados para

realizar la caracterización del clima local. Los resultados pueden se extrapolados hacia

otras regiones mediante modificaciones, tal como el sistema de clasificación climática de

Köeppen, modificado por Enriqueta García para las condiciones de México. La

precipitación media anual es de 1000 mm.

Vientos.

La velocidad y dirección del viento son dos de las características mas importantes,

comúnmente utilizadas para determinar las condicionantes del ciclo hidrológico tales como,

intercambio energético, evapotraspiración y los patrones de precipitación para lluvia, nieve,

granizo, etc. Los vientos dominantes en la región provienen del noroeste, en la temporada

de febrero a mayo.

7.1.1.2 Geología

La antigüedad geológica del área se remota al cenozoico medio volcánico que abarca desde

el Oligoceno al Plioceno medio inferior hace aproximadamente 36 millones de años.

Debido a los movimientos tectónicos de los acomodamientos continuos de la corteza

terrestre así como el proceso erosivo natural, aparecen algunos tipos de roca de origen

intrusivo aflorando en la superficie, entre ellas se han encontrado rocas como el granito, la

cienita y la diorita principalmente.

A continuación de acuerdo al INEGI (1984), se presenta una descripción del tipo de rocas

que se localizan en el predio, así mismo en el Anexo 3 se muestran los planos

correspondientes a los tipos geológicos de la zona.

Cuadro 18 Descripción de los tipos de rocas encontrados en el área de estudio.

Roca Descripción

Page 28: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Roca Descripción

T (Igea)

Toba ácida. Es un conjunto de productos pirocásticos de diversas

características, comprende tobas radioasíticas, riolíticas, dasíticas e ignibrítas,

que presentan diversas texturas tales como piroclásticas, holocristalinas,

afaníticas y porfídica.

Relieve

Según INEGI (1981), el relieve regional esta compuesto por topoformas de quebradas,

sierra, cañón y mesetas sin presentar alguna de ella fase y estas últimas (mesetas) con

asociaciones de tipo cañón en su parte terminal y el tipo de sistema de topoformas por

provincia se asocia más comúnmente con sierra alta y mesetas.

Topografía

La topografía en general es escarpada como se presenta en las quebradas y cañadas aunque

se pueden encontrar áreas de topografía formando lomeríos y aún superficies planas que en

su mayoría se utilizan como terrenos agrícolas y de agostadero.

7.1.1.3 Suelos

De acuerdo a la información contenida en la carta edafológica de escala 1:250,000 (inédita

preliminar, INEGI, 1988), según la clasificación de unidades FAO/UNESCO (1970),

modificado por la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional, los suelos

predominantes en los predios donde se localiza el proyecto pueden encontrarse los

siguientes:

Cuadro 19 Descripción de los tipos de suelos encontrados en el área de estudio.

TIPO DESCRIPCIÓN

Litosol

Es un suelo de distribución muy amplia, se encuentra en todos los climas y

con muy diversos tipos de vegetación, son suelos sin desarrollo, con

profundidad menor a 19 cm, tiene características muy variables, según el

material que los forma. Su susceptibilidad a la erosión depende de la zona

donde se encuentre, pudiendo ser desde moderada a alta.

Regosol

Se caracteriza por no presentar capas distintas, son claros y se parecen a la

roca que les dio origen, se pueden presentar en muy diferentes climas y con

diversos tipos de vegetación, son de susceptibilidad variable a la erosión.

Cambisol

Suelo joven, poco desarrollado, de cualquier clima, menos de zonas áridas,

con cualquier tipo de vegetación, en el subsuelo tiene una capa de terrones

que presentan un cambio con respecto al tipo de roca subyacente, con

alguna acumulación de arcilla, calcio, etc., de moderada a alta

susceptibilidad a la erosión.

7.1.1.4 Hidrología

Respetando los lineamientos normativos plasmados en la Ley General de Desarrollo

Forestal Sustentable de febrero de 2001 y clarificados en reglamento vigente en su articulo

53, se realizo este estudio considerando a la cuenca hidrográfica como la base de los

planteamientos propuestos a efecto de mitigar los impactos ambientales negativos que se

pudiesen presentar.

a) Ubicación en el sistema hidrológico

Page 29: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Tomando en cuenta la nomenclatura establecida por SARH para el sistema hidrológico

nacional, las regiones hidrológicas, así como las cuencas, sub-cuencas, micro-cuencas en

las que se ubica el predio son las siguientes:

Cuadro 20 Ubicación sistema hidrológico.

RH Cuenca Subcuenca Submicrocuenca

11 C c 01002

11 C c 01004

11 C c 02001

11 C c 02002

11 C c 02003

11 C c 02004

11 C c 02005

11 C c 02006

11 C c 02007

11 C c 02008

11 C c 02009

11 C c 02010

11 C c 02011

11 C c 02012

11 C d 01001

11 C d 01003

11 C d 01004

11 C d 01005

11 C d 01006

11 C d 02011

11 D b 02010

11 D b 02012

De acuerdo a la metodología antes mencionada, las siglas corresponden a lo siguiente:

Región Hidrológica: RH11 (Presidio-San Pedro)

Cuenca: C y D (Río Baluarte y Río Presidio)

Sub - cuencas: b, c y d

En el Anexo 4 se presenta el plano hidrológico..

b) Morfometría comparativa

Independientemente de la precipitación y la evapotranspiración, el escurrimiento en una

cuenca depende en gran medida de las características de las mismas, ya sean éstas

geométricas, como el área de drenaje, la pendiente, la elevación, las características del

cauce principal, el sistema de corriente, etc. (Sánchez, 1987). A continuación se tratarán

algunos de estos factores:

c) Área de drenaje

Page 30: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

El área de drenaje de una cuenca es la proyección ortogonal encerrada generalmente por el

parteaguas, delimitada sobre un plano o fotos aéreas (Sánchez, 1987).

Para la determinación del área de cada cuenca, considerando su nivel jerárquico, se aplicó

la técnica de digitalización electrónica asegurando con este procedimiento una precisión

más confiable sobre los métodos manuales de cálculo de áreas.

d) Forma de la cuenca

La forma de la cuenca controla la velocidad con que el agua llega al cauce principal cuando

sigue su curso, desde el origen hasta la desembocadura. Así pues el tipo y la forma de la

cuenca es importante para conocer la conjunción del escurrimiento de una corriente.

Cuando más se acerque la forma de la cuenca a la circular, más rápidamente correrán las

aguas hacia el lecho del río y por lo tanto, el escurrimiento será mayor. La forma de la

cuenca más frecuente es la que tiene forma de hoja de parra y puede ser más o menos

alargada, sin embargo, los índices de comparación nos pueden proporcionar una idea más

objetiva de lo anterior (Sánchez, 1987).

Se utilizó el índice de compacidad para obtener coeficientes que indiquen el grado de

circularidad de una cuenca. Este índice es la relación entre el perímetro de la cuenca y el

perímetro de un círculo que tenga la misma área de la cuenca. Para obtener el valor se

utiliza la siguiente fórmula:

K =P

Pe

Donde; K = Índice de compacidad,

P = Perímetro de la cuenca (Km),

Pe = Perímetro de un circulo (Km).

Mediante la transformación de la formula se obtiene una formula alternativa:

K = 0.28P

A

Donde; A = Área de la cuenca (Km2).

Este índice será mayor o igual a 1, de manera que entre más próximo este a la unidad, la

forma de la cuenca se aproximará más a la forma de un círculo. Es decir, si el índice de

compacidad presenta valores mayores que la unidad, la cuenca será alargada y tendrá forma

circular a medida que el índice de compacidad se aproxime a la unidad. Por lo tanto, a

medida que la cuenca tiende a ser redonda, aumenta la peligrosidad de la misma, porque las

distancias relativas de los puntos de la divisoria con respecto a uno central, no presentan

diferencias mayores y el tiempo de concentración se hace menor, por consecuencia, mayor

será la posibilidad de que las ondas decrecidas sean continúas (Sánchez, 1987).

Con base en la cuantificación se distinguen tres tipos o clases de formas:

Clase k = de 1.00 a 1.25 corresponde la forma casi redonda a oval-redonda.

Clase k = de 1.26 a 1.50 corresponde a la forma oval-oblonga a rectangular oblongo.

Clase k = de 1.51 ó más corresponde a la forma rectangular oblonga.

Cabe señalar que los perímetros y áreas son para submicrocuencas completas,

independientemente de que parte de estas últimas están fuera de los predios bajo estudio.

Esto es para obtener la forma verdadera de las mismas.

Page 31: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Según el índice de compacidad, las submicrocuencas que se aproximan a una forma casi

redonda son las denominadas como cuyo tiempo de concentración de los escurrimientos a

la corriente principal resulta menor que en las submicrocuencas alargadas como las que

entran en el rango que define la forma rectangular oblonga; las demás submicrocuencas que

no fueron mencionadas, correspondieron a la forma intermedia de oval-oblonga.

e) Parámetros hidrométricos

Los parámetros hidrométricos integran un conjunto de indicadores del comportamiento

hidrológico de una cuenca que, para el administrador de los recursos naturales constituyen

herramientas valiosas que reflejan las modificaciones del medio natural.

En el caso de la actividad forestal, es de suma importancia considerar los impactos

ecológicos derivados de aprovechamientos forestales por incidir sobre ecosistemas

generalmente de tierras altas, los cuales están estrechamente vinculados con los centros

urbanos y constituyen pilares ecológicos para su desarrollo.

Los parámetros hidrométricos son considerados para que el administrador tenga índices del

comportamiento ambiental y pueda elegir las estrategias necesarias para equilibrar la

protección con la producción, de tal forma que los indicadores ambientales sean siempre

favorables a las poblaciones humanas, vegetales y de fauna silvestre, al disminuir los

impactos ecológicos negativos derivados del aprovechamiento forestal.

f) Cálculo del escurrimiento

El escurrimiento representa la suma de los gastos de agua de las corrientes superficiales y

subterráneas captadas por los cauces de arroyos y ríos. La escorrentía es función de la

intensidad y duración de la lluvia, la permeabilidad del suelo, del tipo de vegetación, del

tamaño relativo del área drenada de su topografía y de la altura de la capa freática

(Sánchez, 1987).

El análisis del escurrimiento para una zona determinada, forma parte importante del ciclo

hidrológico, ya que se consideran los fenómenos de distribución de agua, su trayectoria

desde que precipita sobre la tierra o vuelve directamente por la evaporación a la atmósfera.

Por lo tanto, la escorrentía forma parte sustancial de los volúmenes de agua que son

manejados tanto en forma superficial como subterránea y su culminación de continuar en

las corrientes superficiales o infiltrarse bajo el nivel del terreno, representa una fase

fundamental del ciclo hidrológico (Sánchez, 1987).

El Manual de Conservación del Suelo y del Agua (Colegio de Postgraduados, 1991)

menciona que el cálculo de los escurrimientos superficiales se considera para dos objetivos:

el escurrimiento medio, que sirve para estimar el volumen de agua por almacenar o retener,

y los escurrimientos máximos necesarios para el diseño de obras de conservación. El

procedimiento de cálculo para cada caso, se detalla en los siguientes apartados.

g) Coeficiente ponderado de escurrimiento

El coeficiente ponderado (Cp) de escurrimiento representa el flujo hídrico superficial con

respecto a la precipitación pluvial total. Está determinado por las características físicas y

bióticas, principalmente por el relieve y la cubierta vegetal en combinación con las

propiedades edáficas. El Cp resume las condiciones prevalecientes de cada submicrocuenca

con respecto a las características consideradas para la determinación del coeficiente de

escurrimiento. Sin embargo, el coeficiente se ponderó con respecto a las condiciones de

cada predio cubriendo de esta manera la variación del terreno dentro de las

submicrocuencas.

Page 32: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Para las submicrocuencas cuyo coeficiente ponderado de escurrimiento resulte estar cerca

de 0.50 refleja un valor influenciado grandemente por el relieve el cual es clasificado en

forma general como escarpado (11 a 30 % de pendiente o más) pero es compensado por la

textura media del suelo y por la cobertura del tipo de vegetación de bosque dando como

resultado un rango tolerante de escurrimiento superficial. El coeficiente 0.50 indica que un

50 % de la precipitación promedio que cae durante un año irá a concentrarse en las

corrientes principales de cada cuenca, el resto será evaporado, infiltrado y/o percolado

hacia los depósitos subterráneos, lo anterior es posible en mayor o menor grado gracias a la

intercepción de la lluvia por la cobertura vegetal, la textura del suelo y la porosidad de la

roca madre. Cabe resaltar la importancia que tiene la protección del dosel de los bosques

contra el arrastre de los sedimentos y a favor de la recarga de los mantos freáticos.

a). Valores de vegetación: Bosque (1), Pastizal (2) y Terreno agrícola (3).

b). Valores de textura: Gruesa (1), Media (2) y Fina (3).

El coeficiente de escurrimiento con un valor cerca del 0.50 es la indicación de que el flujo

superficial es relativamente moderado, sin embargo en los aprovechamientos forestales

debe tenerse cuidado en la apertura total del dosel en terrenos con pendientes mayores al 30

o 35 % y con suelos de textura fina donde se alcanzaría valores de escurrimiento superficial

mayores al 80 % si el suelo es desprovisto de toda vegetación forestal. Los casos patéticos

se dan al desmontar totalmente terrenos con aptitud forestal para dedicarlos a la agricultura,

de esta manera las prescripciones silvícolas que se consideran están minimizando con ello

el impacto ambiental de los aprovechamientos forestales.

h) Gasto hidrológico

Con la finalidad de considerar la disponibilidad de agua y el volumen aportado por los

terrenos de los predios, se estimó el gasto hidrológico medio anual considerando la

fórmula:

VM = C.A.P;

Donde:

VM : Volumen escurrido medio anual en miles de m3.

A : Área en km2.

C : Coeficiente ponderado de escurrimiento y

P : Precipitación media anual en mm.

Para estas microcuencas específicas se han calculado los valores del coeficiente ponderado

de escurrimiento y escurrimiento superficial medio tomando en cuenta la superficie que

ocupa cada microcuenca en los predios, de acuerdo a la metodología establecida en el

Manual de Conservación del Suelo y del Agua (1991).

El área de influencia por donde atraviesa el proyecto presenta algunas corrientes que

permanecen con agua todo el año, así como también de algunas corrientes que solo llevan

agua en época de lluvias. El uso que se le da al agua, es limitado al consumo humano y

animal, en los terrenos dedicados a los cultivos agrícolas las lluvias aportan la humedad

necesaria para producir estos cultivos, los cuales en general se refieren al maíz, avena y

fríjol.

Cuadro 21 Gasto Hidrológico Medio Anual

Coeficiente de Escurrimiento Sup. Precipitación Media Volumen Medio

Page 33: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Ponderado Km2 Anual (mm) (Millares en M3)

0.50 73.5 1000 36750

7.1.1.5 Fisiografía.

La topografía en general es muy accidentada y escarpada como se presenta en las quebradas

y cañadas aunque se pueden encontrar áreas de topografía formando lomeríos y aun

superficies planas que en su mayoría se utilizan como terrenos agrícolas y de agostadero.

El área de influencia se encuentra localizada dentro del sistema orográfico denominado

Sierra Madre Occidental, el sistema de topoformas presentes en el predio se clasifican en

sierra y meseta.

El predio se encuentra enclavado en la provincia fisiográfica de la Sierra Madre Occidental

específicamente en la Subprovincia de Gran Meseta y Cañones Duranguenses y Mesetas y

Cañadas del sur.

Cuadro 22 Fisiografía

FISIOGRAFÍA SUPERFICIE

(HA.)

PORCENTAJE

(%)

Plano 724.25 28.43

Ondulado 617.00 24.22

Ladera 889.50 34.91

Lomerío 317.00 12.44

7.1.2 Aspectos bióticos 7.1.2.1 Vegetación

A continuación se describen las características de los principales tipos de vegetación

original:

SUP. TOTAL HAS. 1 2 3 4 5 6 7 8

8,430.22 3,540.69 4,636.62 252.91

1. Pastizal inducido, 2. Bosque de pino, 3. Bosque de pino-encino, 4. Bosque de encino-

pino, 5. Bosque de encino, 6. Selva baja caducifolia, 7. Selva mediana, 8. Agricultura de

temporal.

En el Anexo 3 se presenta el plano de vegetación presente en el área.

1) Tipos de vegetación.

a) Bosque de pino (P)

Este tipo de vegetación esta constituido por especies arbóreas de fuste recto, de talla baja y

mediana, altura de 8 a 25 m., excepcionalmente mas de 30 m., hoja acicular en fascículos,

perenne, caracterizado por la dominancia del género Pinus y su distribución es amplia en

todas las cadenas montañosas del país (INEGI, 1992). El grueso de la masa forestal de

pinos mexicanos se desarrolla a altitudes entre 1,500 y 3,000 msnm, aunque también se les

ha registrado en áreas de clima caliente a 150 msnm, y a niveles superiores de más de 4,000

msnm (Rzedowski, 1978). Por lo que se deduce que existe una gran variedad de

condiciones climáticas asociadas a los bosques de Pinus en la República, donde los límites

absolutos de distribución marcan tolerancia de temperatura media anual entre 6.28°C, así

como entre clima totalmente libre de heladas y otros en que el fenómeno puede presentarse

en todos los meses del año. Aunque si se restringe la caracterización climática al área de las

grandes masas forestales de pino, pueden aproximarse los límites entre 10 y 20°C de

temperatura media anual y entre 600 y 1,000 mm de lluvia al año, lo cual correspondería al

clima tipo Cw de la clasificación de Köeppen (1948); en general son áreas afectadas por

Page 34: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

heladas todos los años y la precipitación se concentra en 6 a 7 meses. Por lo que se refiere

al sustrato geológico, los pinares de México muestran gran preferencia por áreas cubiertas

por rocas ígneas, tanto antiguas como recientes, produciendo suelos cuyo pH varía entre 5 y

7. El color del suelo, su textura y el contenido de nutrientes presentan variaciones

considerables de un lugar a otro; son bastantes frecuentes las tierras rojas, más o menos

arcillosas, derivadas de basaltos; en cambio las andesitas producen a menudo coloraciones

cafés y texturas más livianas. Los suelos negros o muy obscuros son también frecuentes

sobre todo a altitudes mayores a 3,000 msnm. Es característico de estos bosques un

horizonte de humus de unos 10 a 30 cm y el suelo se halla cubierto de hojas de pino. La

altura del bosque es variable, en la mayor parte de los casos oscila entre 8 y 25 m., pero

puede alcanzar hasta 40 m.; los troncos de pino son generalmente derechos y cuando estos

árboles forman un bosque, sólo pueden persistir las ramas superiores que forman a menudo

una copa más o menos hemisférica característica. El grosor de los fustes comúnmente varía

entre 20 y 60 cm.; la densidad de estos bosques es también variable según la región de que

se trate, composición, desarrollo de la masa arbórea etc.

Este grupo de vegetación constituye uno de los recursos naturales renovables de mayor

importancia en el estado, tanto por la magnitud de su distribución como por el valor

económico que representa.

b) Bosque de Encino - Pino.

Este tipo de bosque está formado por la dominancia de encinos (Quercus spp.) sobre pino

(Pinus spp.), y generalmente se desarrolla en las áreas de mayor explotación forestal, en los

límites inferiores de los bosques de pino-encino (INEGI, 1992).

En el se puede observar el área que ocupa cada tipo de vegetación, el área que no sustenta

vegetación forestal comercial como son los terrenos agrícolas, frutícolas, asentamientos

humanos, etc., y el porcentaje que representa cada uno con respecto al total del área de los

predios es alto.

c) Pastizal inducido

Es el que surge espontáneamente al ser eliminada la vegetación original. Puede ser

consecuencia de un desmonte, del abandono de un área agrícola de un sobre-pastoreo o de

un incendio.

d) Agricultura de temporal

Terrenos donde el ciclo vegetativos de los cultivos depende del agua de lluvia y se

siembran en un 80% de los años.

2) Especies de importancia económica.

Se consideran especies de importancia económica a las especies vegetales de las que el

hombre depende para satisfacer sus diversas necesidades como son su desarrollo biológico,

científico, cultural y consecuentemente económico. En este caso, las especies de

importancia económica se han clasificado en dos categorías: maderables y no maderables.

3) Maderables.

En el trazo por donde se pretende hacer el cambio de uso de suelo no existen especies que

tengan importancia comercial. La utilización se reserva únicamente como uso domestico

cuya importancia es menor ya que se usan para leña y construcciones rústicas de casas y

corrales, siendo las especies de Acacia farneciana y Prosopis spp, las mas utilizadas.

4) No Maderables.

De acuerdo con la clasificación antropocéntrica de la plantas propuestas por Martínez

(1990), se encontró que en los bosques de la región, existen plantas silvestres que se

Page 35: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

utilizan como comestibles, medicinales, ornamentales, y forrajeras, además de las

maderables, tratadas en el punto anterior.

Para alimentar al ganado mediante pastoreo libre se utilizan las especies forrajeras que se

encuentran en el área entre las que se cuentan el triguillo (Piptochaetium fimbriatum,

Agropyron repens), Bromo (Bromus sp, Fetusca sp.), Pelillo (Muhlenbergia pulcherrima)

y Panicum bulbosum. Sobre ltosol es común encontrar la presencia de Heteropogon sp,

Muglenbergia sp, Asistida sp.

Otro de los recursos no maderables con los que se cuenta son los hongos comestibles, que

en la época lluviosa del año, ayudan al complemento alimenticio de la comunidad, entre los

que podemos mencionar Amanita caesarea, Ramaria flava, Tricholoma magnivelare,

Boletus edulis, etc.

5) Especies endémicas y/o en peligro de extinción.

Existen algunas áreas cubiertas con especies protegidas, mismos que se encuentran en

microclimas especiales, con alta humedad relativa y fluctuaciones pequeñas de temperatura.

Es por esta razón que se encuentran en protección, a fin de conservar la diversidad genética

y el equilibrio ecológico.

Las especies que reporta la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994 como en

peligro de extinción para el estado de Durango, son en su mayoría cactáceas como el

“bonete” (Echinomastus duranguensis), el peyote (Leuchtenbergia principis), entre las

especies arbóreas se encuentran el sabino o ahuehuete (Taxodium macronatum), el Picea

chihuahuana, Pseudotsuga rehdri y Cederla occidentalis. Ninguna de estas especies se

localiza dentro de la superficie por donde se trazó el proyecto para el cambio de uso del

suelo.

7.1.2.2 ESTUDIO FLORÍSTICO

Existe una relación muy estrecha entre los patrones de distribución de las especies

vegetales, el medio físico, la fauna y las actividades antropogénicas esta última altera

dichos patrones como un agente externo al alterar las etapas sucesionales o al mantener una

en particular como es el objeto de los aprovechamientos forestales. Sin embargo no se ha

definido de manera clara y precisa la influencia de los factores presentes, ya que las

relaciones entre ellos son muy complejas y no actúan en forma aislada y es frecuente que se

den relaciones complementarias y antagónicas entre ellos (Rzedowski, 1978). Una forma de

evaluar los impactos de los aprovechamientos forestales para el caso particular del presente

estudio y para esta región, es conocer las especies vegetales presentes, su distribución y los

factores de disturbio exógenos, para incorporar estrategias de manejo que tiendan a

minimizar los impactos negativos de los aprovechamientos. El presente estudio de la

vegetación encontrada en el área afectada por el proyecto fue como a continuación se

detalla:

a) Metodología.

El trabajo de éste proyecto, inició con un recorrido previo del área de estudio, enseguida, se

realizó el trazo preliminar para dar inicio a las actividades de éste manifiesto de impacto

ambiental. En gabinete se realizaron actividades de planeación, destacando el análisis de los

sistemas de muestreo a utilizar en función de la vegetación y características topográficas,

previamente estudiadas en planos, programas de manejo y temas de INEGI.

El trabajo de campo consistió en realizar un recorrido por el área de estudio para identificar

los tipos de vegetación presentes y de esta manera diseñar el tipo de muestreo requerido

con la intención identificar de la mejor manera la magnitud y riqueza florística la

Page 36: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

vegetación presente en el área. Se identificaron los lugares a muestrear, la elección de los

sitios de trabajo se efectúo mediante la identificación de las comunidades o asociaciones de

plantas.

En cada sitio seleccionado se registraron datos generales del ambiente físico (Altitud,

pendiente, exposición, compactación, fisiografía, material predominante, materia orgánica,

ubicación y pedregosidad). y bióticos (Fisonomía, estructura y composición de especies de

las comunidades). Además se colectó material botánico del cual se tomaron los datos de

campo correspondiente, principalmente de las características útiles en la identificación

taxonómica. El método a seguir consistió en el registro de todas las especies e individuos de

las plantas leñosas que se encontraron en sitios rectangulares de 30 x 20 m. para sitios con

bosque de pino encino y sitios rectangulares de 20 x 50, 20 x 20, 40 x 20 y 20 x 30 para

vegetación de selva baja, según la densidad, ya que a mayor densidad, menor seria el

tamaño de sitio.

b) Esquema de muestreo.

El diseño de muestreo utilizado en el estudio de la vegetación fue censo directo,

determinando solamente el número de especies presentes en el área, así como el volumen y

superficie del área. En el Anexo 7 se presenta la plantilla donde se llevo a cabo el censo

del arbolado a derribar.

Cuadro 23 Intensidad de muestreo por tipo de vegetación para el proyecto.

TIPO DE VEGETACIÓN Superficie

(ha)

Vegetación forestal comercial 0.6336

Vegetación forestal no comercial 0.9504

TOTAL: 1.5840

c) Distribución de la muestra

Se realizo un censo directo para cubrir el área de estudio y solo se recabo información

como volumen y superficie. Con los datos obtenidos del muestreo, se analizaron en

gabinete, determinando como parámetros principales, el volumen a remover, la superficie,

especies, el valor de importancia ecológica e índices de diversidad.

El volumen se estimó para el estrato arbóreo de los sitios con bosque de pino encino, para

determinar el volumen se utilizó las tablas de volúmenes del Ejido para pino y para el

género Quercus, la ecuación ajustada por Romero, 2002 para cubicar encino para la Sierra

de Durango.

d) Especies arbóreas afectadas por la obra.

Como se ha mencionada anteriormente el tipo de vegetación que corresponde al área donde

se realizara el cambio de unos de suelo es BOSQUE DE PINO-ENCINO, en la cual solo se

cortarán los árboles del estrato superior, quedando el estrato herbáceo para la protección del

suelo por la acción de la erosión hídrica. Algunas de las especies encontradas en el área de

estudio son: Pinus cooperi, Pinus leiophylla, Táscate, Madroño, Encino de hoja chica y

Encino de hoja mediana.

e) Usos del volumen resultante de las especies que se

derribaran.

Los volúmenes maderables resultantes se podrán utilizar en la elaboración de madera

aserrada, carbón vegetal, postes, estantes, construcción de carreteras, muebles, tarimas, etc.

Page 37: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

dado que el objetivo del presente proyecto no es la explotación forestal, los volúmenes de

madera obtenidos serán entregados para su aprovechamiento a los propietarios de los

predios. Los árboles y arbustos no comerciales podrían rozarse o picarse y para incrementar

la materia orgánica del suelo a través de su descomposición in situ para incrementar la

infiltración de la lluvia, mejorar la fertilidad y parámetros físicos y químicos del suelo.

Las especies con mayor valor ecológico, por su densidad, dominancia y frecuencia lo

ocupan el Pinus herrerae, el Quercus de hoja mediana, el Pinus engelmanii y el Quercus

hoja grande. Las de menor valor de importancia son el género Cupresus y el Pinus teocote.

Es importante mencionar que para que no se altere la diversidad de especies de un bosque,

es importante cortar de todas las presentes o de las que presenten mayores abundancias

(Graciano, 2001).

a) Fauna

La presencia, diversidad y tamaño de las poblaciones de fauna silvestre, están determinadas

por el tipo de ecosistema existente, que a su vez esta definido por los sistemas fisiográficos,

climas, suelo y vegetación, así como la presión del hombre sobre ellos. La fauna silvestre

en su diversidad de especies, forma parte de la cadena alimenticia y del flujo energético de

los ecosistemas, en consecuencia del equilibrio de los mismos.

La información referente a la situación de la fauna silvestre en los tipos de vegetación que

comprenden el predio es escasa, por lo que se llevó a cabo un diagnostico general del

estado de la fauna silvestre para esta región.

A continuación se presenta un listado de las principales especies de fauna existente en la

región y su distribución y hábitat.

Cuadro 24 Tipo de fauna presente en el área.

ORDEN FAMILIA GENERO Y ESPECIE DISTRIBUCIÓN

Y HÁBITAT USOS

Columniformes Columbidae Columba faciata (Paloma de collar) Praderas y Bosque Ecológico Columniformes Columbidae Zenaidura macroura Pino – Encino Ecológico

Apodiformes Trochilidae Hylocharis leucotis (Colibrí orejas blancas) Bosque de Pino Ecológico

Apodiformes Trochilidae Archilochus colubris (Colibri garganta rubi) Bosque de Pino Ecológico

Passeriforme Alaudidae Hirundinidae Progne chalybea Distribución Amplia Ecológico

Passeriforme Corvidae Corvux corax (Cuervo) Distribución Amplia Ecológico

Passeriforme Ploceidae Posser Domestcus (Gorrion común) Distribución Amplia Ecológico

Piciformes Picidae Colaipes cafer (Carpintero) Bosque de Pino Ecológico

Anura Arcifera Buffo punctatus (Rana castebiana) Partes húmedas Ecológico

Chiroptera Phyllostomatida Vampirops helleri (Falso vampiro) Distribución Amplia Ecológico

Chiroptera Phyllostomatida Natalus mexicanus (Natalo mexicano) Distribución Amplia Ecológico

Chiroptera Phyllostomatida Eptesicus fuscus (Murcielago moreno) Distribución Amplia Ecológico

Chiroptera Natalidae Laslurus cinereus (M. ceniciento) Distribución Amplia Ecológico

Chiroptera Vespertillonidae Antrozous pallidus Distribución Amplia Ecológico

Logomorpha Leporidae Sylvilagus floridanus (Conejos) Distribución Amplia Alimentación

Logomorpha Leporidae Lepus callatis Californicus (Liebre) Bosque de transición Ecológico

Artiodactyla Cervidae Odocolleus virginianus (Venado cola blanca) Bosque de transición Ecológico

Carnívora Mustelidae Conepatus mesoleucus (Zorrillo) Distribución Amplia Ecológico

Carnívora Mustelidae Mephitis mephitis (Zorrillo listado) Distribución Amplia Ecológico

Carnívora Procyonidae Nasua narica (Cholugo) Distribución Amplia Ecológico

Carnívora Procyonidae Procyon lotor (Mapache) Distribución Amplia Ecológico

Carnívora Canidae Canis latrans (Coyote) Distribución Amplia Ecológico

Squamata Suria o lacertilla Urosaurios ornatos (Lagartija arborea) Distribución Amplia Ecológico

Squamata Suria o lacertilla Phrynosoma modestum Distribución Amplia Ecológico

Squamata Suria o lacertilla Crotalus spp. Distribución Amplia Ecológico

Page 38: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Especie de importancia económica y/o cinegética.

Para el aprovechamiento de la vida silvestre es necesario realizar estudios específicos bajo

los lineamientos del Sistema de Unidades de Manejo Para la Conservación de la Vida

Silvestre conforme lo establece el artículo 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 y 47 de la Ley

General de Vida Silvestre del año 2000.

Por lo anterior para cada predio que se quiera aprovechar alguna especie de fauna debe

reglamentarse bajo los supuestos de la Ley General de Vida Silvestre.

Las especies con valor cinegéticos son: Meleagris gallipavo (guajolote silvestre),

Sylvilagus floridanus (conejo), Urocyon cinereoargenteus (zorra gris), Odocoileus

virginianus (venado cola blanca) y algunas especies de palomas de los géneros Zenaida y

columba. En los predios bajo estudio, también existen aves consideradas como canoras y de

ornato, apreciadas por su canto, su plumaje o ambas características. Dentro de éste grupo se

encuentra el Lcterus sp, considerad de ornato, y el jilguero (Myadestes unicolor) y las

palomas (Zenaida sp y Columba sp) como canoras.

Especie endémicas y/o en peligro de extinción.

Las especies animales reportadas como en peligro de extinción por la NOM-061-ECOL-

1994 para la región serrana del estado de Durango son: “ Oso” Ursus amaricanus, “Nutria”

Lutra anectens, “Carpintero imperial” Campephyllus imperialis, “Aguila real” Aguila

chisaetos y “Guacamaya” Aramilitaris, la culebra Thamnophis eques y la urraca serrana

Cyanocorax dikelyi. Salvo las dos últimas especies se han localizado dentro de los predios,

se tomaran las medidas pertinentes; como serían ubicación de madrigueras o sitios de

anidación y definir los hábitos alimenticios y especies de que se alimentan para restringir o

eliminar actividades silvícolas que se estén realizando y que puedan perturbar o alterar las

condiciones que favorezcan el desarrollo de dichas especies.

7.1.2.3 Diagnostico de Deterioro

Con el objetivo de diagnosticar el grado de deterioro presente y el riesgo que se corre de

incrementarlo al realizar actividades forestales o de cambio de uso del suelo sobre los

terrenos de los predios, se resolvió evaluar ciertas características ecológicas de la brecha

que pueden ser útiles para obtener un índice como guía en la toma de decisiones del uso o

tratamiento indicado a implantar. Así como en la elaboración de restricciones en su

aplicación con el fin de evitar o disminuir al máximo el impacto ambiental sobre el

ecosistema en las áreas que quedaran sin vegetación al realizar el cambio de uso del suelo.

Para llevar a cabo lo anterior, se utilizó la metodología propuesta por la FAO para calificar

el nivel de degradación en subcuencas y microcuencas (Carmona, 1985), misma que

considera ocho índices de deterioro calificados en una escala de cero a cinco. Para esto se

utilizó la información ecológica de las parcelas de muestreo de la vegetación en la brecha.

El valor de cada variable involucrada se clasificó de acuerdo a la tabla presentada por

Carmona (1985) como a continuación se explica:

Calificación de la pendiente del terreno (CPE)

Para la calificación de esta característica del terreno, se reagrupó la información obtenida

en las parcelas de muestreo de la vegetación dentro de 6 rangos con valores

correspondientes del 0 al 5, los cuales maneja el método de calificación de la FAO

modificado por Carmona (1985).

Cuadro 25 Calificación de pendiente por rangos porcentuales en el área de estudio.

Page 39: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Pendiente (%) Definición Calificación

0 Plano 0

1 – 10 Relativamente Plano 1

11 – 20 Medio 2

21 – 40 Fuerte 3

41 – 60 Escarpado 4

> 60 Muy escarpado 5

Calificación de erodabilidad del suelo (CE).

Para definir los valores de erodabilidad del suelo, se consideran cinco variables que son:

textura del suelo, compactación del mismo, profundidad de la capa de materia orgánica,

pendiente del terreno y material predominante del sitio.

Cuadro 26 Calificación de variables para determinar el grado de erodabilidad del suelo.

Pendiente

(%) Calificación

Textura

del suelo Calificación

Compactación

del suelo Calificación

0- 10 1 Fina 1 Alta 1

11 – 30 2 Media 2 Regular 2

>30 3 Gruesa 3 Baja 3

Material

predominante Calificación

Espesor de

Mat. Org. (cm) Calificación

Suelo 1 0 1

Grava, piedra 2 1 – 5 2

Tepetate 3 6 – 10 3

>10 4

La interpretación de la calificación de la erodabilidad del suelo en el área de estudio

resultará del promedio de los valores que se estimaron de los cinco parámetros

determinados anteriormente y su calificación será es como se muestra en el siguiente

cuadro:

Cuadro 27 Definición de la calificación de la erodabilidad del suelo.

Definición Calificación

Muy estable 0

Estable 1

Poco estable 2

Inestable 3

Muy inestable 4

Extremadamente inestable 5

Calificación de erosión laminar (CEL), erosión crítica (CEC) y erosión antropógenica (CEA).

Los valores codificados de la erosión dentro del inventario de la vegetación comprendieron

rangos de 10 en porcentaje. Para calificar con base en los valores de la FAO, los datos se

agruparon en 6 rangos.

Cuadro 28 Calificación de erosiones laminar, crítica y antropógenica.

Intensidad (%) Definición Calificación

0 Insignificante 0

Page 40: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

1 –10 Poca 1

11 – 20 Moderada 2

21 – 40 Severa 3

41 – 60 Muy severa 4

>60 Extrema 5

La erosión crítica se tomó como equivalente de la erosión en cárcavas, la cual fue evaluada

dentro del inventario de la vegetación y se considera como la forma más avanzada dentro

de la degradación de un terreno

A diferencia de la erosión crítica, la erosión laminar no representa una etapa avanzada de

desarrollo, aunque existe un mayor porcentaje de esta modalidad dentro de los predios de la

zona.

La erosión antropógenica está relacionada proporcionalmente con los dos tipos anteriores

de erosión. La magnitud de su presencia es, en ocasiones, mayor debido a que engloba a las

dos modalidades de erosión como una consecuencia de la primera

Calificación de uso agrícola más uso pecuario (CAP)

Del inventario de la vegetación se tomaron datos de cada tipo de uso de suelo, más dos

apartados para calificar el grado de uso agrícola y pecuario de cada parcela. La codificación

se realizó de la siguiente manera: a) 0= no presente, b) 1= poco, c) 2= Regular y c) 3= alto.

La suma de los valores de las dos características se utilizó para la calificación de los tipos

de uso de acuerdo con la metodología de la FAO (1985). Las equivalencias resultaron de la

siguiente manera:

Cuadro 29 Calificación del uso agrícola y pecuario.

Valor de Uso Agric. + Pecuario Definición Calificación

0 Nada 0

1 Poco 1

2 Moderado 2

3 Intenso 3

4 ó 5 Muy Intenso 4

6 Extremo 5

Calificación de arrastre de sedimentos (CSE)

El valor de esta variable se calculó a partir de los datos de los 4 diferentes tipos de erosión

involucrados en la determinación del nivel de deterioro. La fórmula para el cálculo de

sedimentación es la siguiente:

CSE = (CE + CEL + CEC + CEA) / 4; Donde: CSE : Calificación de sedimentación, CE :

Calificación de erodabilidad, CEL :Calificación de erosión laminar, CEC : Calificación de

erosión crítica y CEA : Calificación de erosión antropógenica.

Calificación de daños a la infraestructura (CDI)

La variable que valora el daño a la infraestructura (Di) se analizó dentro del Inventario de

vegetación con los siguientes valores:

Cuadro 30 Calificación del daño a la infraestructura según su intensidad.

Valor Definición Calificación

1 ó 2 Nada 0

3 Poco 1

Page 41: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

4 Moderado 2

5 Severo 3

6 Muy Severo 4

Determinación del índice de deterioro (ID)

Después de calificar las ocho variables ecológicas obtenidas para cada parcela muestreada,

se procedió a sumar todos los valores resultantes como lo muestra la fórmula:

ID = CPE + CE + CEC + CEL + CEA + CAP + CSE + CDI; Donde;

ID : Índice de deterioro

CPE : Calificación de pendiente del terreno

CE : Calificación de erodabilidad del suelo

CEC : Calificación de erosión crítica

CEL : Calificación de erosión laminar

CEA : Calificación de erosión antropógenica

CAP : Calificación de uso agrícola + pecuario

CSE : Calificación de sedimentación

CDI : Calificación de daños a la infraestructura

El índice de deterioro permite definir el tipo de tratamiento silvícola que se aplicará a la

brecha de acuerdo con sus características ecológicas, y seleccionar los métodos de

recuperación de los recursos naturales en caso de que estén muy degradados. Los cuadros

para determinar los valores del Índice de Deterioro de cuerdo a la metodología propuesta

por FAO se presentan de la siguiente manera:

Cuadro 31 Rangos del Índice de Deterioro.

Puntuación Nivel de deterioro

0 - 7 Natural

8 - 15 Poco o incipiente

16 - 20 Moderado

21 - 25 Alto

25 Crítico

El cálculo del índice de deterioro fue de la siguiente manera:

Cuadro 32 Nivel de deterioro para el Ejido Chavarria Nuevo

Puntuación Nivel de deterioro Superficie Has. Área (%)

Natural 0 – 7 909.00 35.68

Poco 8 – 15 1,554.50 61.01

Moderado 16 – 20 84.25 3.31

Como se puede observar las parcelas estudiadas se encontraron en los rangos de nivel de

deterioro catalogado como poco ó incipiente y el restante fue del tipo natural. Lo anterior

refleja un estado inicial de degradación principalmente porque predominan laderas con

pendientes mayores al 40 %, esto aunado a que existe cobertura vegetal en su estado natural

favorece a que no se presenten estados mas avanzados de degradación.

Page 42: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

A partir de la existencia de vegetación en el estrato bajo (hierbas y pastos), así como

materia orgánica provenientes de los árboles, no son frecuentes las formas avanzadas de

erosión, salvo en las veredas y brechas que atraviesan el proyecto.

En conclusión el proyecto presenta una calificación ponderada de 9 según la escala

propuesta por la FAO, representando un nivel de deterioro que se denomina “poco o

incipiente”. Sin embargo esta condición se da principalmente en las zonas con cubierta

forestal que se encuentra en estado de protección, o vegetación maderable no comercial.

7.1.2.4 Plagas y enfermedades

Haciendo referencia exclusiva a las poblaciones que constituye el estrato arbustivo y

arbóreo del bosque, uno de los factores importantes a considerar dentro del desarrollo del

mismo es la presencia de plagas y enfermedades. Como plagas pueden considerarse las

poblaciones excesivas para organismos parasitarios; mientras que en el caso de

enfermedades, estas se consideran como afecciones originadas por el ataque de

microorganismos que igualmente establece una relación parasitaria con el individuo

afectado. Económicamente, el ataque de estos organismos se considera como plaga en el

momento en que los daños originados por su ataque tienen un costo mayor que el necesario

para combatirlos y lograr su control.

Sin embargo a nivel región El Salto se han identificado agentes patógenos y se ha revelado

que la importancia de su afectación depende de las condiciones de la masa que ataca; los

mayores efectos se han encontrado en las masas cuyos individuos se encuentran en etapas

de desarrollo más jóvenes, así mismo los afectados sobre la masa uniespecífica es más

evidente debido a la distribución continua de los hospederos. Los individuos de escaso

vigor (debido a insectos, resinación, ocoteado, cinchado, etc.) son los que en mayor medida

resultan afectados por el ataque de estos patógenos, mismos que en aplicación de los

tratamientos silvícolas se eliminan para evitar su proliferación.

Los organismos identificados como parasitarios de las especies arbóreas más importantes,

no pueden considerarse como plagas en el sentido estricto del término, pues las condiciones

de presencia en las poblaciones se encuentran restringidas a árboles individuales, en los

cuales el grado de infestación varía, pudiendo encontrarse individuos o grupo de individuos

con una gran infestación.

La plaga más frecuentes en el predio son los Muérdagos enanos (Arceuthobium spp), y a

partir de los datos de inventario se ha podido verificar que su ataque es poco intenso y se

reduce a árboles individuales, sin llegar a formar grupos que se encuentren asentados, por

lo que pueden no considerarse como plagas en el sentido estricto del término, sino como

parte intrínseca del ecosistema en general.

Como se menciona en uno de los párrafos anteriores en el Ejido Chavarria Nuevo se han

detectado únicamente brotes de Muérdagos enanos (Arceuthobium spp) en baja escala, no

siendo el caso para algunos predios de la región, ya que de acuerdo a los antecedentes de

aprovechamiento por plagas y enfermedades, se ha observado la presencia de insectos y

patógenos que afectan la reproducción de los pinos.

En el siguiente cuadro se presentan las medidas de prevención, combate y control de plagas

y enfermedades que se han llevado a cabo en algunos predios de la región afectados por

insectos y patógenos, mismas que se llevaran a cabo en caso de presentarse en el Ejido

Chavarria Nuevo.

Cuadro 33 Medidas de prevención, combate y control de plagas y enfermedades.

Page 43: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

AGENTE

CAUSAL HOSPEDERO DAÑOS

INFLUENCIA EN

EL MANEJO

MÉTODOS DE

CONTROL

Barrenadores de yemas:

Rhyasionia

flammicolor

Irazona sp

P. cooperi, P.

durangensis

Deformaciones en el

fuste, reduciendo la

calidad y el

volumen de madera

Afecta la distribución

de los productos Silvicultura

AGENTE

CAUSAL HOSPEDERO DAÑOS

INFLUENCIA EN

EL MANEJO

MÉTODOS DE

CONTROL

Muerdagos

Arceuthobium

vaginatum

A. guilli nigrum

A. venticiliflorum

A blumeri

A. durangense

P. rubrum

A, atrictum

P. cooperi, P.

durangensis

P. leiophylla

P. engelmanii

P. ayacahuite

P. douglasiana

Atacan ramas y

fustes, causan

deformación de

fuste

Reducen el

crecimiento y

calidad de la madera

Afectan la

distribución de

productos

Silvicultura

Defoliadores

Sadiprion falsus

Neodiprion sp.

P. durangensis, P.

michoacana, P.

engelmanii

P. durangensis y

P. cooperi

Se alimenta de hojas

de pino y en

ocasiones causa la

muerte del arbolado

Modifica los planes

de aprovechamiento Silvicultura

Enfermedades de la raíz

Heterobasidium

annosum

P. durangensis y

P. cooperi

Ataca la raíz de los

brinzales en

plantaciones

Modifica los planes

de aprovechamiento

Prevención, aplicación

de Bórax en tocones

recién cortados o

extracción de los

muertos

Descortezores de la raíz

Dendroctonus

rizophagus

P. durangensis y

P. cooperi

Reduce la densidad

de regeneración y

plantaciones

Modifica los

programas d manejo,

alterando la densidad

del subrodal

Extracción de los

brinzales muertos en

los meses de marzo y

abril

Insectos que afectan la producción de los pinos

Ips. Sp

Megastigmus albifora

Conopthorus ponderosae

P. cooperi

P. durangensis

P. engelmanii

Atacan flores y conillos

de año 1 y 2 conos

desarrollados, reduciendo

la producción de semillas

Prevención: labores

culturales tales como

fertilización de áreas

semilleras

Page 44: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

7.1.3 Medio socioeconómico 7.1.3.1 Demografía

Los poblados más importantes dentro del área de influencia de la obra proyectada

beneficiaran a las siguientes comunidades:

Cuadro 34 Centros poblacionales que serán beneficiados por la obra.

Población Municipio Número de

habitantes

Coscomate Pueblo Nuevo 120

a). Empleo.

Las principales fuentes de empleo en la región por orden de importancia son las actividades

forestales agrícolas, ganaderas, y de comercio y para una gran mayoría de los habitantes de

los núcleos poblacionales de la región, como es el caso de Coscomate y Pericos las

actividades forestales y en muy baja escala la ganadería y agricultura, representan la fuente

principal de empleo e ingresos; y con este servicio de energía eléctrica se pretende la

diversificación de oportunidades de empleo en las diferentes actividades primarias y de

transformación. 7.1.3.2 Factores socioculturales

a) Cultura.

En los poblados es poca la actividad cultural que se practica dado la dispersión de la

población, se organizan los festejos tradicionales, además de los acostumbrados, tales como

Semana Santa, el 1°, 10 y 15 de mayo, el 20 de Noviembre y la Navidad por la relativa

corta distancia que existe a la población de El Salto la mayoría de la población sale con

bastante frecuencia a esa localidad, en donde también adquieren productos básicos de

consumo.

b) Recreación y Deporte.

Después de la hora de trabajo algunos jóvenes practican actividades deportivas en deportes

tales como béisbol, básquetbol y fútbol principalmente.

8 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y

EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES

8.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos

ambientales

Los impactos ambientales que se generarán por el desarrollo de este proyecto se

determinaron y describieron basándonos en la metodología descrita por Fuggle (1979), la

cual considera los impacto físicos, biológicos y socio-económicos relacionados con las

cinco etapas del desarrollo del proyecto: (a) selección del sitio, (b) preparación del sitio, (c)

construcción, (d) operación y (e) mantenimiento o abandono del área.

La matriz utilizada comprende seis características básicas: (1) tipo, (2) importancia, (3)

tiempo de acción, (4) mitigación, (5) magnitud y (6) acción del impacto. Estas

Page 45: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

características de impacto se evaluaron a través de rangos y categorías indicadoras del

impacto ambiental, como sigue:

1). Tipo de impacto. Indica el efecto positivo (+) o negativo (-) del proyecto.

2). Importancia del impacto. Muestra la relevancia del impacto, considerando cuatro

categorías, que van desde (0) sin impacto, (1) impacto menor, (2) impacto intermedio y (3)

impacto mayor.

3). Impacto de acción. Señala el lapso de tiempo en que se expresa el impacto ambiental,

con rangos desde (0) corto plazo [menor a un año], (2) mediano plazo [de 1 a 5 años] y (3)

de largo plazo [mayor que 5 años].

4). Mitigación. Se indica si para el impacto existe una medida correctiva identificada,

señalada a través de los símbolos (c) con mitigación y (s) sin mitigación.

5). Magnitud del impacto. Señala la extensión geográfica en que repercute el impacto,

considerándose las categorías: (s) sitio [el lugar donde se genera el impacto], (l) local [el

área que comprende el predio en cuestión y (r) regional [las zonas de los límites del predio].

6. Acción del impacto. Se refiere al efecto (d) directo o (i) indirecto que ocasiona la

actividad particular del proyecto.

8.1.1 Indicadores de impacto 8.1.1.1 Agua. En la cantidad.

La cantidad del agua en las etapas de selección y preparación no se prevén cambios en el

sitio. Sin embargo, en las etapas de construcción, abandono y mantenimiento se prevén

cambios en la cantidad del agua producida a través de la escorrentía en la brecha de

mantenimiento y las áreas donde se instalarán las estructuras, a través de la producción.

Estos cambios se pronostican por (a) eliminación de la intercepción de la lluvia por la

vegetación, la cual asciende en el Matorral Espinoso Tamaulipeco al 16 % de la

precipitación total anual (Návar et al., 1999; Návar y Charles, 2000) y al 13% en

ecosistemas de encino (Návar y Charles, 2000); (b) eliminación de la transpiración al no

existir vegetación que demande agua del suelo para mantener activos sus procesos

fisiológicos y (c) la compactación del suelo por la maquinaria requerida para el desmonte;

reduciendo la infiltración e incrementando la escorrentía del suelo. Es decir, el suelo en

estas áreas se mantendrá con contenido de humedad más altos y se ha demostrado que aun

en ecosistemas áridos y semiáridos estos cambios en el uso del suelo pueden promover la

producción de escorrentía, y estos son, más notorios cuando se disturba el suelo

adicionalmente a través de mecanismos de compactación, reducción de materia orgánica, la

promoción de salinidad, formación de costras, etc.

El tipo de impacto es negativo con importancia regular por tener en el sitio suelos

profundos que pueden amortiguar el impacto generado por el cambio en el balance

hidrológico. Esto ha sido observado por Návar y Synot, 2000. en el Matorral Espinoso

Tamaulipeco, que cuando desmontado y sin remoción de suelo, se altera el balance

hidrológico de los suelos en forma ligera, comparado como cuando se disturba el suelo por

las actividades de labranza. Es de orden local porque el exceso de escorrentía puede ser

fácilmente absorbido por la vegetación circundante. El tiempo de acción es corto porque de

manera natural o preferentemente artificial se promueve el establecimiento de pastizales

reduciendo substancialmente la promoción de la escorrentía. El efecto es directo por su

acción específica resultante de la eliminación de la cobertura vegetal. Estas etapas pueden

tener mitigación.

Page 46: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

En la etapa de abandono ocurre lo mismo pero cuando se realicen estas prácticas de

rehabilitación de la cobertura herbácea, los impactos ambientales a la cantidad del agua

desaparecen.

En la calidad.

No se incorporarán desechos industriales, residuos tóxicos, aceites, grasas, petróleo, etc. Al

suelo que pudiera eventualmente impactar al ambiente acuático a través del lavado hacia

los ríos y arroyos presentes. Los cambios en la calidad del agua se darían por cambios en la

de los sólidos suspendidos por el efecto de la erosión hídrica. En la etapa de construcción,

se espera que la concentración de sedimentos aumente en la escorrentía generada a partir

del desbalance hidrológico que ocurra por la eliminación de la vegetación y la

compactación del suelo por actividades de desmonte en la brecha de mantenimiento y en las

áreas de instalación de las estructuras, promoviendo la producción de escorrentía y

deteriorando la calidad del agua generada por la escorrentía. Aquí se recomienda el correcto

desecho de residuos de maquinaria y equipo como grasas, aceites, diesel, etc. que pueda

impactar la calidad del agua del sitio. Porque en esta etapa se espera una producción de

escorrentías, la importancia del impacto es menor. El tiempo de acción es a corto plazo por

el establecimiento del ciclo hidrológico en la brecha y el área de construcción de

estructuras. La mitigación es necesaria para facilitar el establecimiento y permanencia de

una buena cobertura vegetal para reestablecer el ciclo hidrológico y estabilizar los suelos de

los procesos erosivos hídricos. La magnitud es local porque la calidad del agua con

sedimentos afecta otras áreas vecinas, que cuando son de matorral, esta comunidad vegetal

facilita la infiltración de estos excedentes y evita que se propaguen a áreas especiales de

mayores dimensiones. La acción del impacto es directa.

En la etapa de abandono y mantenimiento ocurre lo mismo pero cuando se realicen estas

prácticas de rehabilitación de la cobertura herbácea y la incorporación de materia orgánica

a los suelos de la brecha de mantenimiento – patrullaje, los impactos ambientales a la

calidad del agua se minimizan o desaparecen. Además es necesario recalcar que una vez

terminada la construcción de la línea la regeneración de especies herbáceas en las áreas

donde se eliminó la vegetación (brecha de mantenimiento, patrullaje) en forma inmediata,

ayudando a evitar la pérdida de suelo y de contaminación.

En la infiltración.

La infiltración no se afecta en las actividades de selección y preparación del sitio. Sin

embargo, esta característica física del suelo se afectará en la etapa de la construcción por las

actividades encaminadas a desmontar la vegetación del suelo. El uso de maquinaria pesada

controla la compactación y remoción del suelo y perturba la infiltración (Hillel, 1980;

1982) y el efecto es más notorio en suelos con poros grandes. Este proceso incrementará la

escorrentía superficial en la brecha de mantenimiento-patrullaje después del desmonte. La

pérdida de vegetación por si solo parece facilitar la infiltración en suelos arcillosos porque

se promueve la apertura de grietas de desecación, en contraste con matorrales nativos

(Návar y Synnott, 200b) El impacto a la infiltración es negativo, inicialmente con un valor

de importancia de impacto intermedio, con un tiempo de acción corto porque se generará

inmediatamente después del desmonte. Con medida de mitigación, por la incorporación de

materia orgánica desmontada en la brecha de mantenimiento – patrullaje y establecimiento

de estructuras. La magnitud del impacto es en sitio y con acción de impacto directa porque

afecta al sitio del desmonte y zonas de armado de estructuras.

En general el recurso agua no se modificará ambientalmente. El suelo poroso del sistema es

capaz de filtrar los contaminantes que se pueden diluir o lavar con el agua durante la etapa

Page 47: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

de operación. Adicionalmente, la vegetación vecina remanente y después la distribución de

la vegetación contribuirá también como medida de bioremedación para mitigar impactos

por erosión.

Se recomienda una zona de amortiguamiento de aproximadamente 70 m sobre el margen

del río, por su limitancia espacial al nivel del paisaje. Este proyecto no alterará el cauce del

río. El nivel del río está más abajo que el de las secciones de aprovechamiento, por lo que

no se verá afectado.

Deposito

Durante las etapas de selección, preparación y operación del sitio no se depositarán

materiales por lo que los impactos ambientales por este rubro serán nulos.

8.1.1.2 Suelo. Remoción.

En las estructuras a instalar se removerá suelo durante la construcción de las bases de

sostenimiento. En la etapa de selección y preparación del sitio no ocurrirá esta actividad y

es exclusiva de la actividad de construcción. El total del suelo se propone que se disperse

en: (a) la brecha de mantenimiento y resto del área de las estructuras y (b) directamente en

el derecho de vía. Parte del volumen del suelo extraído se vuelve a utilizar para el llenado y

compactado de los cimientos de las estructuras. Con estas medidas de mitigación, los

impactos que se plantean a la remoción son los siguientes: el impacto es negativo, con una

importancia menor, con un tiempo de acción en el corto plazo, sin medidas de mitigación,

con una magnitud de impacto en sitio y la acción de impacto es indirecta. El suelo

reubicado en la brecha de mantenimiento y en el resto del área de estructuras produce

impactos al mismo suelo.

Erosión.

En las etapas de construcción, abandono y mantenimiento se promoverá la erosión hídrica y

posiblemente eólica. La segunda forma de erosión es posible que se impacte en forma muy

escasa por el efecto de sombra que ejerce la vegetación circundante a la dirección del

viento, la cual es generalmente del Noroeste hacia el Sureste. En cuanto a la erosión hídrica

esta se incrementa hasta en 400% cuando se elimina la vegetación en contraste con los

matorrales sin disturbio (Návar y Synot, 2000a). La producción de erosión hídrica

ocasionada por la compactación del suelo y eliminación de la vegetación no es significativa

puesto que no se usará maquinaria pesada para realizar la brecha. Las bajas pendientes, la

ausencia de una continua remoción de suelo ocasionada por los equipos de labranza o por

sobrepastoreo y la baja frecuencia de lluvias intensas, ocasiona que estos suelos con bajo

régimen de disturbio, por la corta de vegetación, tengan bajos coeficientes de escorrentía

(menos del 5%; Návar y Synnott, 2000a). El tipo de impacto es negativo porque disminuye

la capa más fértil del suelo, con una importancia de impacto menor por las características

discutidas anteriormente, con un tiempo de acción de corto plazo por la facilitación natural

del establecimiento de la cobertura herbácea o por las actividades tendientes a la mitigación

de impactos ambientales. Con mitigación; a través de la incorporación de materia orgánica

(del material desmontado). La magnitud del impacto es también de orden local porque se

genera en el sitio y se puede exportar a otras áreas vecinas, las cuales son en general,

matorrales que pueden amortiguar estos impactos. La acción del impacto es directa sobre la

remoción del suelo.

Page 48: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Deposito.

El suelo extraído de las zanjas donde se establecerán las estructuras, serán depositados en el

derecho de vía y la brecha de mantenimiento – patrullaje, como revestimiento, si reúne los

requisitos físicos. Parte del volumen extraído se vuelve a utilizar para llenado y compactado

de los cimientos de las estructuras. Desde la construcción hasta el abandono se crearán

impactos ambientales negativos por el depósito de suelos fuera de su lugar de origen. Los

impactos ambientales generados por el depósito del suelo en el derecho de vía son a la

fauna que tiene sus madrigueras, a la vegetación que pudiera estar rebrotando y en

ocasiones a algunas especies susceptibles al enterramiento. Por esta razón, el impacto

ambiental es negativo de importancia menor, por ser una capa delgada, con un tiempo de

acción en el corto plazo y de duración en el mediano plazo, con una magnitud de impacto

en el sitio y la acción de impacto es directa.

8.1.1.3 Paisaje. Pendiente.

No se afectará la pendiente del suelo en ninguna de las actividades encaminadas a la

construcción de la línea de transmisión porque no se planea la construcción de obras con

remoción y depósito de materiales.

Estética.

La estética del paisaje se afecta notoriamente en las etapas de selección y preparación del

sitio. Sin embargo desde la construcción hasta el mantenimiento de por vida de la obra se

impacta ambientalmente la estética del paisaje. No existen medidas de mitigación actuales

que amortigüen o eliminen este tipo de impacto por la construcción de la Línea de

Transmisión Eléctrica. La importancia del impacto es intermedio porque solo algunas

estructuras (2 por cada kilómetro) disturban el paisaje en forma notoria y no tanto las líneas

de conducción de energía. Por otra parte, solo pocos kilómetros de la Línea de Transmisión

se podrán observar desde la carretera. El tiempo de acción es de largo plazo y no existen

medidas de mitigación para amortiguar sus efectos sobre el paisaje. La magnitud del

impacto es regional porque se puede observar desde fuera de los predios la Línea de

Transmisión y sobre todo las estructuras. La acción del impacto es directa sobre el paisaje.

8.1.1.4 Flora. Estructura de la Fitocenosis.

En la etapas de selección y preparación del sitio no se identifican impactos ambientales a la

estructura de la fitocenosis. En las etapas de construcción, de abandono y mantenimiento de

la brecha de mantenimiento-patrullaje de 12 m de angostura alterará la estructura de la

fitocenosis. En la etapa de operación la estructura recibirá un impacto negativo menor en el

corto plazo, ya que en algunas partes del transecto se requiere de la eliminación total de la

vegetación. Este disturbio tiene un impacto negativo en la abundancia de especies, pero

beneficiará a la diversidad de especies porque creará un corredor continuo a lo largo de 12

kms., de longitud, donde tendrán oportunidad de establecerse especies de otros hábitos. El

tiempo de acción es a largo plazo por permanecer la brecha de mantenimiento de por vida

de la obra. No existe medida de mitigación porque es requisito de que la brecha permanezca

abierta. La magnitud de impacto es en sitio y en forma directa.

Diversidad de especies.

La diversidad no será afectada durante las fases de selección y preparación del sitio. En

cambio, durante la operación se espera un impacto negativo menor en el mediano plazo en

forma indirecta y local, ya que los cambios microclimáticos, consecuencia de la tala de la

Page 49: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

vegetación, impedirá durante un periodo corto la adecuada regeneración del sitio. Este

efecto negativo es reducido con las franjas de contiguas, ya que influyen positivamente en

el mediano plazo en forma directa y local contribuyendo al proceso de la sucesión vegetal.

No se afectará ninguna especie florística listada en la NOM – 059 – SEMARNAT - 2001.

El corredor empleado por la brecha eliminará temporalmente en sitio toda la vegetación

arbustiva leñosa, y se perderá la abundancia de una diversidad de especies durante las

etapas de construcción, abandono y mantenimiento; distribuidas en los bosques templados.

Al nivel de paisaje, sin embargo, la diversidad de especies se podrá enriquecer por que la

apertura de la brecha facilitará las condiciones adecuadas en cuanto a luz solar, temperatura

y humedad del suelo (microclima) para el establecimiento de especies heliófitas y de bajo

porte. Por esta razón, y ponderando para el nivel de paisaje, el impacto es positivo, con una

magnitud de impacto intermedio, con un tiempo de acción de por vida, a largo plazo, con

una magnitud del impacto a nivel local y la acción de impacto en forma directa. La invasión

de la brecha por las especies herbáceas y gramíneas y la regeneración de la vegetación se

presenta de manera espontánea, debido al poco uso que se da a la brecha ya que la

supervisión se da en forma aérea.

Abundancia de las especies.

La abundancia de especies no será modificada durante la selección del sitio. En la fase de

preparación se prevé un impacto negativo menor, su efecto es directo y local. Los daños se

ocasionarán por el derribo de árboles de la cobertura vegetal durante la apertura de la

brecha. Como medidas de mitigación se recomienda la utilización de las brechas ya

existentes. Durante la etapa de operación se tendrá un efecto negativo mayor, en corto plazo

repercutiendo directa y localmente en la abundancia de las especies en el sitio, ya que se

requiere el derribo de la mayor parte de la vegetación de la brecha.

Se afectará la abundancia de algunas especies, sin embargo éstas poseen mecanismos de

reproducción asexual y rebrotarán inmediatamente después de haber sido cortadas. Por esta

razón, estas especies podrían perdurar en estado de crecimiento activo y de duración corta,

permitiendo el establecimiento de especies heliófitas. Con estos razonamientos,

científicamente basados y con ponderaciones al nivel del paisaje, el impacto que se prevé a

la abundancia es de tipo negativo con una importancia de impacto intermedio, con un

tiempo de acción a corto plazo, sin medidas de mitigación, con una magnitud de impacto en

el sitio y una acción de impacto directa a la flora.

Especies amenazadas o endémicas.

No se observaron especies listadas en la NOM – 059 – SEMARNAT - 2001, por esta razón

no se proveen impactos ambientales a estas especies. Si se presentará alguna especie en las

etapas de construcción, abandono y mantenimiento se considerará iniciar las operaciones de

rescate y transplante a sitios con condiciones similares, en el momento en que esto suceda.

Page 50: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Cuadro 35 Matriz de impactos ambientales generados a los elementos del ecosistema en las etapas del proyecto.

ELEMENTOS DEL SISTEMA

Indicadores de Impactos ➯

IMPACTOS GENERADOS EN LAS ETAPAS DEL PROYECTO

Selección Preparación Construcción Abandono Mantenimiento

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

AGUA

CANTIDAD - 1 0 C L D - 1 0 C L D + 1 0 C L D

CALIDAD - 1 0 C L D - 1 1 C L D + 0 1 C L D

INFILTRACIÓN - 2 0 C S D - 1 0 c S D - 1 0 C S D

SUELO

REMOCIÓN - 1 0 S S I - 0 0 0 0

EROSION - 1 0 C L D - 1 0 C L D - 0 0 C L D

DEPÓSITO - 0 0 C S D - 0 1 C S D - 0 1 C S D

PAISAJE PENDIENTE + 0 0 C S D + 0 0 C S D + 0 0 C S D

ESTÉTICA - 2 2 S R D - 2 2 S R D - 2 2 S R D

FLORA

ESTRUCTURA - 2 2 S S D - 1 2 S S D - 0 1 S S D

DIVERSIDAD + 2 2 S L D + 1 1 S L D + 0 0 D L D

ABUNDANCIA - 2 0 S S D - 1 0 S S D - 0 0 S S D

ESPECIES

AMENAZADAS

0 0 0 0 0 0

FAUNA

DIVERSIDAD + 2 1 S R D + 1 0 S R I + 0 0 C L I

ABUNDANCIA + 1 1 S R I + 0 0 S R I + 0 0 C L I

ESPECIES DE ORNATO + 1 1 S R I + 0 0 S R I + 0 0 C L I

ESPECIES AMENAZADAS

+ 1 1 S R I + 0 0 S R I + 0 0 C L I

de impactos -3 21 13 -3 12 +2 6

Promedio de la Importancia del Impacto 1 1 0

1= Tipo de impacto, 2= Importancia del Impacto, 3= Impacto de acción, 4= Mitigación, 5= Magnitud del impacto y 6= Acción del impacto

NOTA: En los espacios en blanco no existe algún tipo de impacto.

Los impactos ambientales del proyecto solo se presentan en las etapas de construcción, abandono y mantenimiento, el tipo de impacto es negativo del orden 3, 3 y 2 respectivamente para cada etapa del proyecto, en cuanto a la importancia promedio para estas etapas va de IMPACTO MENOR a SIN IMPACTO.

Page 51: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

8.2 Descripción de los impactos sociales y económicos del

proyecto.

Socialmente, la construcción de la línea promoverá una mejor calidad de vida para el

poblado de Coscomate. La disponibilidad de energía eléctrica para las clases sociales más

desventajosas es un satisfactor importante del proyecto.

Económicamente, la construcción de la Línea de Transmisión eléctrica traerá empleo

directo en el corto plazo a la región por la creación temporal de aproximadamente 100

empleos. Indirectamente el suministro de energía eléctrica al sector primario de la

producción traerá consigo el crecimiento de la industria, creando empleos directos y

promoviendo el crecimiento económico de la región.

Respecto a los cambios demográficos, demanda de servicios primarios y los patrones

culturales de las poblaciones locales, no se registra ningún tipo de impacto.

9 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN

DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

9.1 Descripción de la medida o programa de medidas de

mitigación o correctivas por componente ambiental

Como se observó en la evaluación de impactos, en las áreas por donde se localiza el

proyecto, los impactos ambientales no son significativos en el ámbito regional, los

principales efectos negativos de la obra son puntuales y están sobre el suelo y la vegetación.

Estas medidas consisten en disposiciones y recomendaciones técnico-silvícolas y de manejo

que tendrán que llevarse a cabo cuando así se requieran con la finalidad de evitar al

máximo la perturbación de los recursos naturales y limitar el efecto de aquellos fenómenos

que tiendan a limitar la potencialidad productiva del suelo aunque para el caso específico

de este proyecto éste parámetro pasa a segundo término. Para este aspecto se contemplan

las actividades siguientes:

Establecer dentro del contrato para la ejecución del proyecto L.D. COSCOMATE –

PARAJE LAS CUEVAS, “RAMAL DE LÍNEA PRIMARIA PARA LA GRANJA

TRUTÍCOLA DEL EJIDO CHAVARRIA NUEVO” MUNICIPIO DE PUEBLO

NUEVO, DGO., los mecanismos legales que aseguren que la compañía constructora

cumplirá con los términos y las disposiciones contenidas en el presente estudio técnico

justificativo para el cambio de uso de suelo.

Acatar lo establecido en los Criterios Ecológicos CE-OESE-003/89, publicados en el Diario

Oficial de la Federación el 8 de Junio de 1989, para la selección y preparación de sitios y

trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión eléctrica de

alta tensión y subestaciones eléctricas de potencia.

Contar con la anuencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia y de la Secretaría

de Comunicaciones y Transportes en el estado de Durango, en donde se notifique que el

proyecto L.D. COSCOMATE – PARAJE LAS CUEVAS, “RAMAL DE LÍNEA

PRIMARIA PARA LA GRANJA TRUTÍCOLA DEL EJIDO CHAVARRIA

Page 52: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

NUEVO” MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO, DGO., no interfiere con otros

registrados en esas dependencias.

Se cambiara el uso de suelo únicamente en el proyecto L.D. COSCOMATE – PARAJE

LAS CUEVAS, “RAMAL DE LÍNEA PRIMARIA PARA LA GRANJA

TRUTÍCOLA DEL EJIDO CHAVARRIA NUEVO” MUNICIPIO DE PUEBLO

NUEVO, DGO., en una longitud forestal de 1+320 Km. con un derecho de vía de 12

metros representando una superficie de 1.584 hectáreas. Considerar en caso de que la obra

cruce barrancas, ríos y arroyos perennes o intermitentes, una altura mínima de 10 metros

entre los cables de la energía eléctrica con el dosel de la vegetación existente, con el fin de

evitar la afectación de las especies de la zona.

Establecer en caso de detectar en el área del proyecto la presencia de especies faunísticas,

nidos y madrigueras el Programa de Rescate y Manejo para la conservación y protección de

aquellas consideradas en la NOM-059-SEMARNAT-2001.

No se proponen medidas de mitigación en cuanto al recurso agua en cantidad y calidad

porque este es un recurso que poco se modificará ambientalmente. El suelo poroso del

sistema edáfico es capaz de filtrar los contaminantes que puedan presentarse.

Adicionalmente la vegetación vecina remanente y la restauración de la vegetación

contribuirá también como medida de bioremedición para la contaminación que se genere.

Los impactos ambientales ocasionados a la pendiente y a la estética podrán mitigarse en

forma operativa con la reforestación de la vegetación natural. Para este propósito se sugiere

que se realicen plantaciones con especies nativas observadas en éste manifiesto.

Algunas de las actividades que se realizaran, serán las siguientes:

Reforestar con especies nativas de los tipos de vegetación presentes.

Señalar la cartografía y coordenadas geográficas del área de reforestación.

Asegurar que las características biológicas, tallas y edades de las especies ha

utilizar, sean las adecuadas para garantizar su desarrollo y supervivencia.

Picar, mezclar y esparcir los residuos vegetales producto del desmonte ocasionado

en las etapas de la construcción de la obra, en las áreas de derribo y aledañas al

proyecto, con el fin de facilitar la incorporación de los elementos bioquímicos al

suelo a través de su proceso natural de biodegradación sin interferir con la

germinación de las semillas.

Dentro de la brecha, en donde se presenten problemas de erosión, se deberá aplicar

medidas correctivas y de control como son: el picado y dispersión de los

desperdicios del aprovechamiento forestal en áreas dentro de la brecha que tengan

pendientes planas o suaves (>15%); el acomodo de desperdicios será en sentido

perpendicular a la pendiente.

Se deberá mantener en el área de derecho de vía una cubierta vegetal de especies

nativas, con una altura mínima, para evitar la erosión del suelo y el impacto visual

durante la etapa de operación. Esta cubierta vegetal se despuntará periódicamente, si

llegase a influir con el cableado de la línea.

Los trabajos de suministro de agua cruda que se realicen, deberán ser limitados y

racionales, con el fin de no perturbar los ecosistemas acuáticos.

Queda prohibido la instalación de campamentos y almacenes en la trayectoria de la

línea.

Page 53: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Se deberá efectuar una tala selectiva de aquellas especies arbóreas que por su altura,

pudieran inferir en las actividades de construcción de la línea, para lo cual el

responsable técnico de aplicar el estudio correspondiente, se hará acompañar de

técnicos de la Comisión Federal de Electricidad o personal que ellos designen al fin

de realizar la selección y marqueo del arbolado que necesariamente deberá ser

derribado.

Respetar durante la ejecución de las diferentes etapas del proyecto lo establecido en

las siguientes normas oficiales mexicanas:

NOM-041-SEMARNAT-1999, que establece los límites máximos

permisibles de emisiones de gases contaminantes, provenientes del escape

de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina como

combustible, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de agosto

de 1999.

NOM-045-SEMARNAT-1996, referente al nivel máximo permisible de

opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en

circulación, que usan diesel como combustible, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 22 de abril de 1997.

NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de

flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción,

amenazadas, raras y las sujetas a protección especial y que establece

especificaciones para su protección, publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 6 de marzo de 2002.

NOM-060-SEMARNAT-1994, referente a las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en los

suelos y cuerpos de agua, publicada en el Diario Oficial de la Federación el

13 de mayo de 1994.

NOM-061-SEMARNAT-1994, referente a las especificaciones para mitigar

los efectos adversos ocasionados por el aprovechamiento forestal en la flora

y fauna silvestres, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de

mayo de 1994.

NOM-080-SEMARNAT-1994, referente a los niveles máximos del ruido

provenientes del escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos

motorizados en circulación y su método de medición, publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 13 de enero de 1995.

Colectar y transportar fuera del sitio de la obra y áreas circunvecinas, todos los

materiales de desecho tales como: madera, plástico, cartones, pedacería de metal,

recortes de cables conductores, vidrios, mezclas, etc., así como el material no

degradable generado durante las diferentes etapas de la obra, y enviarlos a centros

de acopio, o a los sitios que designen para ese fin las autoridades municipales,

estatales y federales.

La flora dañada por la apertura de la brecha se restaurará naturalmente, ya que el

ancho de la brecha y la vegetación contigua permite las condiciones necesarias para

que se dé la regeneración natural.

Page 54: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Realizar el desmonte de manera selectiva y en las áreas estrictamente necesarias,

respetando la vegetación que no interfiera con la preparación del sitio, construcción,

operación y mantenimiento de la obra.

Los impactos ambientales detectados a la fauna silvestre por el ruido originado por

la maquinaria y equipo utilizado, no será continuó por la pérdida parcial de la

vegetación. La restauración del sitio a través del establecimiento de la vegetación

nativa, en forma natural o mediante plantaciones y finalmente el abandono,

mitigarán los impactos a la diversidad y abundancia de la fauna silvestre.

Evitar la cacería y captura de fauna silvestre por los trabajadores de la obra durante

el periodo de ejecución.

Se prohíbe realizar quemas de maleza, utilizar maquinaria pesada, herbicidas y

productos químicos en la apertura de la brecha forestal.

Para la extracción de los productos maderables resultantes del derribo, evitar el

rodamiento excesivo de los fustes y rehabilitar la brecha de saca.

Derribar el arbolado en forma direccional para evitar la afectación de la vegetación

circundante y de manera paulatina, lo que permitirá el desplazamiento de las

especies faunísticas.

Entregar los productos maderables resultantes de la apertura de la brecha a los

propietarios de los predios para que sean utilizados como ellos les convenga.

En las áreas forestales con pendientes mayores a los 15° y en aquellas que presenten

problemas de erosión o un aumento del grado de erodabilidad ocasionado por el

aprovechamiento forestal referido, aplicar un programa de conservación de suelos.

Conservar la vegetación distribuida en las inmediaciones de los cuerpos de agua,

respetando la zona de transición (ecotono) entre los sistemas acuáticos y las

comunidades vegetales adyacentes.

Permitir, en el derecho de vía de la obra y en los tramos donde sea posible, el

establecimiento de una cubierta vegetal de especies nativas de la región, de los

estratos herbáceos y arbustivos.

Realizar actividades de poda sólo en los árboles que por su altura puedan interferir

con la operación de la obra.

Desmantelar la infraestructura construida, cuando las instalaciones de la obra

rebasen su vida útil y no exista posibilidad de renovarlas, destinando el área al uso

de suelo que prevalezca.

Los residuos de los aprovechamientos forestales no deberán arrojarse a los cauces

de las corrientes antes señaladas.

En los límites del derecho de vía de la línea se establecerán franjas protectoras para

disminuir el impacto visual generado por el contraste entre las áreas con vegetación

y la brecha de línea.

Las actividades de prevención y mitigación de los efectos adversos de la obra para

algunas actividades específicas serán:

Rehabilitación de caminos.

Si se quiere realizar esta actividad en el trayecto de la línea se evitará el daño de las

corrientes de agua, así como considerar la mínima perturbación posible.

Page 55: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Para los trabajos de rehabilitación se deberán utilizar materiales ya existentes sobre

los caminos evitando en la medida de lo posible, los préstamos laterales de

revestimientos.

El material originado durante estos trabajos será utilizado en la afinación de los

mismos, evitando su abandono a orillas de los caminos para no afectar a las corrientes

de agua que drenan a las alcantarillas así como la vegetación circundante de la línea.

Derribo del arbolado.

Deberá evitarse el daño al arbolado en pie en la brecha del derecho de vía que es de

12 m. de ancho, para lo cual se recomienda utilizar las técnicas del arribo direccional.

El derribo de los árboles será a una altura de tocón de 30 cm. Lo anterior para evitar la

pérdida de suelo.

El derribo en terrenos inclinados deberá realizarse en contra pendiente, para evitar al

máximo que se provoquen escorrentías.

El troceo de arbolado deberá realizarse en el sitio de caída de los mismos, para evitar

movimiento de residuos o tierra que afectan la protección del suelo.

El establecimiento de carriles de arrime para el arrastre y los productos forestales se

realizará con el establecimiento de líneas de jalón de tal manera que no se dañen los

árboles adyacentes a la brecha, por lo tanto, “los gallos” ó “vientos”, para esta

actividad únicamente se utilizarán árboles que serán derribados, evitando al máximo

la remoción de la capa superficial del suelo que se aledaña a la obra.

Se pretende restringir el pastoreo en el derecho de vía de la línea para evitar la

compactación del suelo como para evitar pérdidas de ganado por accidentes que se

suscitan debajo de las líneas, ya que en ocasiones se han presentado.

En caso que se presenten arroyos de tipo semipermanentes, no se realizará ninguna

remoción en las áreas adyacentes ya que se pretende que el trazo de la línea troncal no

incluya este tipo de corrientes, en todo caso se pudiera realizar alguna remoción con

fines de mejorar la sanidad de la vegetación.

Control de desperdicios.

En el área de la línea con pendientes menores a los 10% los residuos podrán ser

picados y esparcidos en la misma o en su caso amontonarlos en claros o lugares sin

vegetación para incorporarlos lo más rápido posible al suelo.

En aquellos lugares con pendientes mayores al 10%, una vez picados los residuos

forestales se acomodarán en sentido perpendicular a la pendiente, en forma de surcos,

con la finalidad de facilitar la incorporación de los elementos bioquímicos al suelo a

través de su proceso natural de biodegradación a lo largo de la línea de energía

eléctrica.

De preferencia mantener limpio el derecho de vía de la línea en la época de estiaje

para prevenir los incendios forestales y en caso que se presentaran que no fueran de

gran magnitud para que no afectaran los postes de madera a la línea.

De acuerdo a la ocurrencia de incendios forestales en las comunidades y que podría

afectar la línea, se tomarán acciones preventivas de estos siniestros de acuerdo a las

características de vegetación que se presentan en la línea.

Page 56: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

En caso que se aceptara la permanencia de la regeneración natural de la vegetación

original a una altura máxima de 2 mts., se le proporcionarían las podas y los aclareos

necesarios, esto permitiría obtener los menores impactos posibles.

Operación de campamentos forestales.

No se utilizarán campamentos forestales, puesto que se trabajará diariamente con

personas de las mismas comunidades beneficiadas y su traslado a los sitios donde se

realizará la obra será diariamente.

Los campamentos que se pudieran establecer, se ubicarían en áreas que no contaran

con vegetación, o bien limpiando áreas pero evitando la remoción innecesaria de

vegetación.

No deberán arrojarse desechos sólidos o líquidos en los cauces de las corrientes de

agua.

Se realizará una limpieza total del área de influencia de la obra antes de su abandono.

9.2 Resumen de las actividades de mitigación a la flora y fauna

silvestre.

En resumen las actividades de mitigación propuestas para restaurar la flora y fauna

afectadas por la línea de trasmisión de energía eléctrica en las distintas etapas del proyecto

son:

Cuadro 36 Actividades de mitigación para restaurar la flora y fauna en las diferentes etapas

del proyecto.

Proceso Recurso impactado Actividad de mitigación Etapa

Desmonte Comunidades

Primarias

Rescatar plántulas para replantar en

áreas vecinas adecuadas (Bosque de

encino, vegetación ripárica y árboles de

más de 5 m de altura)

Realizar un programa de reforestación

para recuperar el suelo forestal

afectado utilizando especies de la

región.

Preparación

Construcción

Abandono

Escurrimiento

Erosión

Suelo, Agua Promover la incorporación de biomasa

resultante del desmonte que no se

aprovecha al suelo mineral, realizando

el picado o roza y distribuyendo en la

superficie el material. Promover el

establecimiento de pastos de alta

cobertura y motivar el pastoreo

recomendado por COTECOCA en la

brecha.

Operación

Mantenimiento

Especies

listadas NOM

059 ECOL-

1994

Amenazada o

endémica

Recorrer la zona donde cruzará la

Línea de Transmisión y rescatar en

caso de encontrar especies amenazadas

o endémicas para evitar la mortalidad

directa por el uso de maquinaria, tanto

Preparación

Construcción

Page 57: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Proceso Recurso impactado Actividad de mitigación Etapa

de flora como de fauna silvestre.

En conclusión, se puede considerar que los impactos generados por la obra son ligeros,

temporales, reversibles y perfectamente mitigables. Los trabajos de prevención y

mitigación pueden aprovecharse para realizar una reforestación con las especies nativas de

mayor valor ecológico y económico, con lo que habrá un efecto positivo sobre el medio,

además del indiscutible beneficio de la ejecución del proyecto.

La transformación escénica generada por las torres y la línea de transmisión, puede

considerarse como una esperanza para abatir en algo la alta marginación y pobreza de la

región.

Con relación al costo ambiental y con base en el trabajo de investigación y el análisis

realizado, se puede considerar que dicho costo es muy bajo con relación al beneficio social

9.3 Compromisos de Reforestación.

9.3.1 Programa de reforestación para el proyecto.

Se realizará un programa de restauración de los suelos a través de la reforestación y/o

forestación. La propuesta se basa en recuperar aquellas áreas degradadas dentro de las

mismas micro cuencas en que se localiza el proyecto. La propuesta consiste en plantar

árboles del género Pinus de las especies que son nativas del área para garantizar en cierto

grado su desarrollo y supervivencia.

9.3.2 Técnicas de reforestación

Con la finalidad de alcanzar los objetivos que se plantean en el proyecto de reforestación es

necesario considerar las siguientes actividades en base a las prioridades de las mismas:

a). Recopilación de antecedentes.

b). Visitas de campo

c). Ubicación en el material cartográfico y fotográfico.

d). Delimitación y cuantificación

e). Su interrelación, vegetación que será respetada o establecerse para proteger las tierras

frágiles. Con los recursos asociados. (clima, suelo, fauna silvestre, agua).

f). Uso actual y potencial

g). Presencia de la erosión.

9.3.3 Tratamientos a la vegetación, al piso y sistema de

reforestación.

Tomando en consideración el análisis de campo y la evaluación que se realice en las áreas

más frágiles será posible determinar las siguientes actividades:

Descripción de los tratamientos a la vegetación.

El desbroce y la quema de los residuos, es una actividad complementaria consistente en la

eliminación de la vegetación baja y de superficie, conjuntamente con las raíces. Esta

operación se lleva a cabo con el empleo de herramienta manual, la quema se realiza

después de que la vegetación ha sido cortada picada, acumulada y cuando ha perdido algo

de humedad. Uno de los objetivos que se busca al realizar esta, es la eliminación de

desperdicios orgánicos (combustibles) y el abatimiento de obstáculos para la vegetación

Page 58: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

que se desea inducir. Sin embargo estas actividades no serán necesarias realizarlas puesto

que el área propuesta no contiene vegetación indeseada.

Preparación del terreno.

El acomodamiento del terreno es de vital importancia para proporcionar a las plantas las

mejores condiciones para su supervivencia y desarrollo. Para alcanzar altas tasas en ambos

aspectos se realizarán las siguientes prácticas en función de la condición original del

terreno:

a). Roturación y volteo del suelo.

b). Nivelación.

c). Trazo de curvas de nivel, en su caso.

d). Eliminación de la vegetación indeseable.

Descripción del sistema de reforestación a utilizar.

La justificación técnica del sistema de reforestación seleccionado se tendrá que

fundamentar en las condiciones topográficas del terreno a la facilidad de realizarlo de

manera manual y a los costos estimados para tales efectos.

El sistema de cepa común consiste en la excavación de una cepa de 40 cms de ancho, de

largo y profundidad, la cual es posible que se realice de manera manual (azadón, pala, pico

y barreta). La plantación se realiza con la apertura de la cepa y la colocación de la planta se

realiza en el centro de la cepa colocando la tierra superficial en los lados de la planta.

Selección de la especie.

Entre las especies nativas existentes en el área se determinara la(s) especie de Pino mas

viables a utilizarse tomando en consideración las razones siguientes: Mayor abundancia,

mas importante tanto ecológicamente como económicamente en la región, mejor

adaptabilidad, mas fácil de reproducción, buen rendimiento y calidad.

Tamaño y calidad de las plantas.

El tamaño mínimo propuesto a utilizar en la planta que es de un año para evitar que estas

sufran daño o deformaciones en la raíz.

La calidad de la planta será en base a un buen balanceo entre la raíz y la parte aérea.

La planta se obtendrá del Vivero Forestal Luis Donaldo Colosio M. en el cual se producen

plántulas para efectos de cumplir con los programas de plantaciones en la región. El Vivero

es propiedad de la Unión de Ejidos y Comunidades Forestales de la Región de El Salto

Dgo., actualmente es administrado por la Unidad de Prestación de Servicios Ejidales de El

Salto Dgo. A.C. de la cual es socio El Ejido Chavarria Nuevo.

Número de plantas a utilizar en la plantación.

La densidad en el número de plantas esta en función de los siguientes aspectos: Objetivos

de la plantación, características físicas del área, la especie ha utilizar y los costos de la

plantación.

El número de plantas a utilizar motivo del presente proyecto es como se muestra a

continuación:

Cuadro 37 Número de plantas ha utilizar en el programa de reforestación por predio.

Page 59: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Predio DENSIDAD

(árboles/Ha) SUP. (Has) No. PLANTAS

Ejido Chavarria Nuevo 1,600 2.50 4,000

En el Anexo 4 se presenta el plano con la localización de las áreas a reforestar.

Época de plantación.

Este factor tiene influencia directa en la sobrevivencia de la planta y en el crecimiento

inicial, de tal forma que la plantación se debe establecer cuando se presente el balance

hídrico más adecuado (alta humedad atmosférica y coeficiente de evaporación mínimo).

La mejor época de plantación es cuando el sitio cuenta con las siguientes condiciones: suelo

húmedo, precipitación presente, mínima evapotranspiración, sistema radicular de la planta

en latencia, etc.

Tomando las consideraciones anteriores expuestas se propone que se realicen en los meses

de julio y agosto, dado que en este período da inicio la época de lluvias.

Plantación y protección.

La mayoría de estos trabajos están sujetos a daños causados por condiciones ambientales,

insectos, hongos, fuego, animales (pastoreo) y el hombre. Para evitar al máximo la

presencia de estos factores es conveniente tomar ciertas medidas de protección tales como:

cercado y construcción de brechas corta-fuego. Así mismo el cercado se deberá hacer

previo a la plantación.

Calendario de actividades.

La propuesta siguiente corresponde a la serie de actividades previstas que deberán de

considerarse en los trabajos de plantación.

Cuadro 38 Calendario de actividades para realizar el programa de plantación.

ACTIVIDAD JULIO AGOSTO

Compra de planta

Aclimatación de la planta

Desbroce y quema

Tratamiento al suelo

Cercado

Apertura de cepas

Plantación

Supervisión y vigilancia (*)

Reposición de planta (**)

Page 60: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Construcción de brechas cortafuego (*)

Diagnostico de plagas y enfermedades (**)

Seguimiento (**)

( * ) Esta actividad se deberá realizar después de la plantación en forma periódica tanto por

los propietarios del predio como por el personal técnico encargado del manejo la

protección y el fomento del predio objeto de estudio.

(**) Estas actividades se deberán desarrollar después de un año de haber realizado los

trabajos mencionados.

10 FACTORES QUE PUDIERAN PONER EN

RIESGO EL USO PROPUESTO.

Hay varios factores que pudieran poner en riesgo el uso propuesto del suelo; uno de ellos es

que la autoridad forestal no autorice el cambio de uso del suelo, pero dado que la obra es de

beneficio social para la región donde se establecerá, se considera que esto no ocurrirá ya

que C.F.E. esta cumpliendo con lo que marca la Ley respecto a los cambios en el uso de

suelo y además esta presentando el Informe Técnico de Cambio de uso de suelo que incluye

las medidas de mitigación de impactos negativos que se pudieran ocasionar a los

ecosistemas vegetales presentes dentro del trazo.

Los factores que pudieran poner en riesgo el uso propuesto se clasifican en : técnicos,

sociales y económicos.

10.1 Factores técnicos.

No existen impedimentos técnicos para la realización del proyecto. En términos de

impactos ambientales estos se pueden mitigar a través de obras de conservación, mitigación

o restauración propuestas.

10.2 Factores sociales.

No hay negativa de los dueños de los predios a la realización del proyecto. En cuanto ha

este apartado se presentan las actas de asamblea donde dan su anuencia a la realización del

proyecto.

10.3 Factores económicos.

El proyecto consta de varias etapas, e incluso pueden ser algunas a largo plazo, para la

primer etapa, ya se cuenta con el presupuesto necesaria, mismo que deberá ejercer hasta

antes del mes de diciembre de 2004.

11 PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU

CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

Page 61: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

11.1 Pronóstico del escenario

Se puede considerar que los impactos generados por la obra son ligeros, temporales,

reversibles y perfectamente mitigables. Los trabajos de prevención y mitigación pueden

aprovecharse para realizar una reforestación con las especies nativas de mayor valor

ecológico y económico, con lo que habrá un efecto positivo sobre el medio, además del

indiscutible beneficio de la ejecución del proyecto.

Todos los impactos son de carácter temporal y mitigables por lo que se espera que después

de aplicar las medidas de mitigación el escenario ambiental se restaure paulatinamente

hasta recobrar o incluso mejorar su condición original que ya ha sido descrita en el apartado

correspondiente

11.2 Programa de vigilancia ambiental

El programa de monitoreo contempla el siguiente objetivo:

Asegurar que las medidas preventivas y de mitigación contribuyan eficiente y

oportunamente a la protección y reforestación de los impactos generados por la instalación

de la: L.D. COSCOMATE – PARAJE LAS CUEVAS, “RAMAL DE LÍNEA

PRIMARIA PARA LA GRANJA TRUTÍCOLA DEL EJIDO CHAVARRIA

NUEVO” MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO, DGO.

11.2.1 Variables a monitorear

Las variables a monitorear son dos: suelo y vegetación.

a). Vegetación:

Supervivencia de especies reforestadas.

Regeneración natural.

Crecimiento.

Medición de cobertura.

Comparación de diversidad biológica con relación a sitios adyacentes no alterados.

b). Suelo:

Efectividad de las barreras naturales de la vegetación adyacente y/o materia orgánica.

Cobertura natural del suelo.

11.2.2 Procedimiento

Vegetación:

En este caso se realizara un muestreo mensual de campo en el que se evaluaran si las

medidas de mitigación se están aplicando adecuadamente, apoyándose este con un

seguimiento fotográfico y desarrollando también el modelo estadístico de crecimiento

poblacional logístico y el índice de diversidad de Shannon-Weiner.

Suelo:

Para esta variable se tienen contemplado 4 muestreos trimestrales, son dos actividades las

que cobran mayor relevancia en el estudio de monitoreo que son: efectividad de las barreras

naturales para retener la erosión hídrica (revisar si se encuentran a la distancia ideal para

Page 62: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

realizar, la función de la retención de suelos, si están vivas o muertas) y la cobertura vegetal

del suelo, el cual se llevará a cabo con un seguimiento fotográfico cada 3 meses e

identificar la aplicación exacta de las medidas de mitigación.

Para la variable vegetación el estudio se basara en el análisis, tomando en cuenta los

siguientes modelos estadísticos:

Crecimiento poblacional logístico. Nos permite la manifestación de factores que regulan la

población como son el aumento de la competencia intraespecifica y la mortalidad,

disminución de la natalidad y de la tasa de crecimiento poblacional.

Para identificar el parámetro de diversidad se tomara en cuenta el índice de Shannon-

Weiner, el cual toma dos componentes de la comunidad: número de especies o uniformidad

de distribución del número de individuos en cada especie.

11.2.3 Calendario de muestreo

Cuadro 39 Calendario de muestreo del programa de monitoreo

ACTIVIDAD MESES (anual)

VEGETACIÓN 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Supervivencia de

especies. X X X X

Medición de tasa de

crecimiento por

especie.

X X X X X

Cálculo y comparación

de diversidad

biológica.

X X X X

Análisis de cobertura

vegetal. X X X X X

SUELO

Supervivencia de

especies en barreras

naturales

X X X X X X

Medición de tasa de

crecimiento por

especie.

X X X

Cálculo y comparación

de diversidad

biológica.

X X X X X

Análisis de cobertura

vegetal. X X X X

Page 63: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Los formatos de presentación de datos y resultados se harán textualmente, acompañado de

gráficas, analizando las dos variables (suelo y vegetación), independientemente una de la

otra.

12 CONCLUSIONES

Observamos que la mayor parte de la superficie en donde se construirán los caminos de

acceso está compuesta por terrenos de cultivo y vegetación secundaria con alto grado de

deterioro. No obstante dadas las características climáticas y del suelo, aunadas a las

características reproductivas de las especies presentes siempre estará cubierto el suelo

forestal ya sea por especies de gramíneas y herbáceas por lo que es factible mitigar los

impactos ambientales adversos al suelo y al agua.

Afortunadamente no se localizó ninguna especie de flora y fauna considerada dentro de la

NOM-059-SEMARNAT-2001, no obstante, aquellas especies consideradas como de lento

crecimiento serán rescatadas para su adecuado trasplante como se indica en las medidas de

mitigación.

Es necesario, con el fin de no crear confusiones en las empresas que se dedican a la

construcción de líneas de transmisión eléctrica, que en los casos en donde la línea o sus

caminos de acceso toquen sitios con vegetación en buen estado deberán presentar la

manifestación de impacto en su modalidad particular. Con esto se evitarán confusiones y se

ahorrará tiempo.

Con las medidas de mitigación planteadas se espera no solamente prevenir y restaurar los

impactos producidos por la obra sino también contribuir a la restauración general de la

región utilizando especies de alto valor ecológico y económico.

El beneficio social y económico de la obra puede, en función de las políticas y actores del

desarrollo, contribuir verdaderamente a mitigar el alto grado de marginación de las

comunidades involucradas.

En general el proceso desarrollado durante el estudio, nos muestra que con actitudes

responsables de los ejecutores de obras de desarrollo y de las autoridades normativas, se

pueden realizar mejoras a las condiciones de vida de las comunidades, siempre y cuando

tanto los ejecutores como las autoridades cumplan con sus responsabilidades

oportunamente. En este contexto sugerimos que la autoridad normativa extreme su

vigilancia y detenga o sancione las obras antes de que lleguen a general algún impacto.

En el balance del impacto ambiental previsto y la posibilidad de su mitigación, se considera

pertinente la realización de la obra por la trascendencia social y económica que representa

para la región contar con líneas de transmisión eléctrica adecuadas.

13 BIBLIOGRAFÍA

Calderón, L. 1999. Apuntes del curso de Impacto ambiental. El Colegio de la Frontera

Norte-Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Tijuana,

México. 27-34.

CEPAL. 1991. Evaluaciones del impacto ambiental en América Latina y el

Caribe..Comisión económica para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. 238 p.

CONAPO. 1996. Consejo Nacional de Población. Estimaciones y Proyecciones para

México. 1995-2020.

Page 64: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Conesa F. V. 1995. Guia Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 2da

Edición. Ediciones Mundo Prensa. 390 Pp.

Durango, México. Tesis de Maestría en Ciencias Forestales. Facultad de Ciencias

Forestales, UANL, Linares, N.L., México.

Franco, L.J., G. Agüero, A. Gómez, A. Ramírez, N. Salgado, G. Martínez, E. Mirando, S.

Colón, L. Arenas y C. Sánchez. 1996. Manual de Ecología. Editorial Trillas, México, D.F.

266 p.

Graciano L. J., Návar Ch. J. 2001. Esquemas de muestreo para inventariar vegetación en

bosques Mixtos e Irregulares de la Región de El Salto Durango. V Congreso Mexicano de

Recursos Forestales. Guadalajara Jalisco. 44 P.

Graciano L. J., Návar Ch. J. 2001. Ecología de bosques bajo manejo de la Región de El

Salto Durango.XIII Congreso Nacional Agropecuario de la DGETA, Guadalajara Jal.. 3Pp.

Graciano L. J., Návar Ch. J. 2001. Efecto del Método Mexicano de Ordenación de Montes

Irregulares en la Diversidad de Especies. V Congreso Mexicano de Recursos Forestales.

Gudalajara Jalisco. 4 Pp.

Guerrero G. V. 1998. Los consejos de cuenca en México. definiciones y alcances. Unidad

de programas rurales y participación social coordinación de consejos de cuenca. Comisión

Nacional del Agua. SEMARNAP. 42 p.

Hudson N., 1982 “ Conservación de suelos”, Editorial Reverté, Primera edición Barcelona

Esp., 335 Pp.

Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas.

Fondo de cultura económica. México. 1274 p.

Muller-Using, B. 1994. Contribuciones al conocimiento de los bosques de Encino-pino en

el noreste de México. Reporte Científico No Especial 14. Facultad de Ciencias Forestales,

UANL. Linares, N.L. México.

Navar J. 1996. Manifestación de impacto ambiental, Proyecto de aprovechamiento de

materiales pétreos en el cause del Río San Rodrigo municipio de Piedras Negras Coahuila,

60 Pp.

Návar J. y F. Charles. 2000. La intercepción, sus componentes y modelaje en comunidades

forestales del nordeste de México. 1er Congreso de Responsables de Proyectos de

Investigación en Ciencias Naturales. Veracruz, Ver., México. Octubre 8-11 de 2000.

Rzedowski, J.. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. Primera edición. México,

431 p.

SEMARNAT-INE 2000. Calendario Cinegético (Temporada 1999-2000). 146 p.

UCODEFO 6 El Salto, Dgo. 1993. Memoria general del Programa de Manejo Forestal para

la Áreas de Corta 1997 – 2007. El Salto, Dgo. 86p. + anexos.

Vásquez, A y Valdéz E.1994. Impacto ambiental. Facultad de Ingeniería-Universidad

Nacional Autónoma de México e Instituto mexicano de Tecnología del Agua. 177-183.

México, D.F.

Page 65: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

14 NOMBRE DE LA PERSONA QUE FORMULO

EL ESTUDIO.

La Elaboración, Ejecución y Seguimiento del Manifiesto de Impacto Ambiental para el

Cambio de Uso de Suelo ha infraestructura para el establecimiento de la línea de energía

eléctrica del proyecto L.D. COSCOMATE – PARAJE LAS CUEVAS, “RAMAL DE

LÍNEA PRIMARIA PARA LA GRANJA TRUTÍCOLA DEL EJIDO CHAVARRIA

NUEVO” MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO, DURANGO.

14.1 Nombre de la Persona que formulo el Manifiesto de Impacto

Ambiental.

La elaboración, del Manifiesto de Impacto Ambiental para el cambio de uso del suelo para

el establecimiento de la línea de distribución de energía eléctrica del proyecto L.D.

Coscomate – Paraje las Cuevas, “Ramal de Línea Primaria para la Granja Trutícola del

Ejido Chavarria Nuevo” Municipio de Pueblo Nuevo, Durango., es responsabilidad de:

“UNIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EJIDALES DE EL SALTO DGO.

A.C.” RFN: Con fecha 20 de febrero de 1998 quedo inscrita en la Sección 4ª. Libro 2º., Volumen

1, a fojas 33, Número 71 del Registro Forestal Nacional.

R.F.C: UPS-800701-PYA

DOMICILIO: Carretera Durango-Mazatlán Km. 102, El Salto Pueblo Nuevo Dgo.

MARQUEO DEL ARBOLADO A REMOVER.- Este se realizara a través del martillo

marcador, con las siglas 767-JB del responsable técnico.

14.2 Nombre de la persona que será el Responsable de la

Ejecución del Manifiesto de Impacto Ambiental.

“UNIDAD DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS EJIDALES DE EL SALTO DGO.

A.C.” RFN: Con fecha 20 de febrero de 1998 quedo inscrita en la Sección 4ª. Libro 2º. Volumen

1, a fojas 33, Número 71 del Registro Forestal Nacional.

R.F.C: UPS-800701-PYA

DOMICILIO: Carretera Durango-Mazatlán Km. 102, El Salto Pueblo Nuevo Dgo.

MARQUEO DEL ARBOLADO A REMOVER.- Este se realizara a través del martillo

marcador, con las siglas 767-JB del responsable técnico.

ATENTAMENTE

Page 66: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Ing. José Guadalupe Barrios Téllez

Director Técnico Forestal

Cedula Profesional 22009774

1 PRESENTACIÓN ____________________________________________________ 1

2 DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL __________________ 2

2.1 Proyecto _______________________________________________________ 2

2.1.1 Clave del proyecto: ____________________________________________ 2

2.1.2 Nombre del proyecto __________________________________________ 2

2.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto: _______________________________ 2

2.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad. ________________________________ 2

2.1.5 Ubicación del proyecto _________________________________________ 2

2.1.6 Tiempo de vida útil del proyecto _________________________________ 2

2.1.7 Presentación de la documentación legal ____________________________ 2

2.2 Promovente _____________________________________________________ 3

2.2.1 Nombre o razón social _________________________________________ 3

2.2.2 Domicilio Fiscal ______________________________________________ 3

2.2.3 Registro Federal de Contribuyentes del promovente __________________ 3

2.2.4 Nombre y cargo del representante legal ____________________________ 3

2.2.5 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír

notificaciones ________________________________________________________ 3

2.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ______ 4

3 OBJETIVOS. ________________________________________________________ 4

3.1 Objetivo General. ________________________________________________ 4

3.2 Objetivos Particulares. ___________________________________________ 4

Page 67: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

4 JUSTIFICACIÓN. ___________________________________________________ 5

4.1 Justificación técnica. _____________________________________________ 5

4.2 Justificación económica. __________________________________________ 5

4.3 Justificación social. ______________________________________________ 5

5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ______________________________________ 6

5.1 Información general del proyecto __________________________________ 6

5.1.1 Tipificación del proyecto. _______________________________________ 6

5.1.2 Naturaleza del proyecto ________________________________________ 6

5.1.3 Selección del sitio _____________________________________________ 6

5.1.4 Ubicación física del proyecto ____________________________________ 7

5.1.5 Inversión requerida ____________________________________________ 8

5.1.6 Dimensiones del proyecto ______________________________________ 9

5.1.7 Uso actual de suelo ____________________________________________ 9

5.1.8 Urbanización del área _________________________________________ 14

5.2 Características particulares del proyecto ___________________________ 15

5.2.1 Programa general de trabajo ____________________________________ 17

5.2.2 Etapas para el desarrollo del proyecto. ____________________________ 22

5.2.3 Utilización de explosivos. _____________________________________ 24

5.2.4 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones

a la atmósfera. _______________________________________________________ 24

6 VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE

SUELO ________________________________________________________________ 24

6.1 Información sectorial ____________________________________________ 24

6.2 Análisis de los instrumentos normativos ___________________________ 25

6.3 Categoría a que corresponde el proyecto en el ordenamiento ecológico

del territorio nacional. _________________________________________________ 26

7 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL

PROYECTO ____________________________________________________________ 26

7.1 Caracterización y análisis del sistema ambiental ____________________ 26

7.1.1 Aspectos abióticos ___________________________________________ 26

7.1.2 Aspectos bióticos ____________________________________________ 33

7.1.3 Medio socioeconómico ________________________________________ 44

8 IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ________________________________________________________ 44

8.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ______ 44

8.1.1 Indicadores de impacto ________________________________________ 45

Page 68: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

8.2 Descripción de los impactos sociales y económicos del proyecto. _____ 51

9 MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES ________________________________________________________ 51

9.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o

correctivas por componente ambiental __________________________________ 51

9.2 Resumen de las actividades de mitigación a la flora y fauna silvestre. _ 56

9.3 Compromisos de Reforestación. __________________________________ 57

9.3.1 Programa de reforestación para el proyecto. _______________________ 57

9.3.2 Técnicas de reforestación ______________________________________ 57

9.3.3 Tratamientos a la vegetación, al piso y sistema de reforestación. _______ 57

10 FACTORES QUE PUDIERAN PONER EN RIESGO EL USO PROPUESTO. 60

10.1 Factores técnicos. ____________________________________________ 60

10.2 Factores sociales. ____________________________________________ 60

10.3 Factores económicos. _________________________________________ 60

11 PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS _______________________________________________________ 60

11.1 Pronóstico del escenario ______________________________________ 61

11.2 Programa de vigilancia ambiental _______________________________ 61

11.2.1 Variables a monitorear ________________________________________ 61

11.2.2 Procedimiento _______________________________________________ 61

11.2.3 Calendario de muestreo _______________________________________ 62

12 CONCLUSIONES _________________________________________________ 63

13 BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________ 63

14 NOMBRE DE LA PERSONA QUE FORMULO EL ESTUDIO. ____________ 65

14.1 Nombre de la Persona que formulo el Manifiesto de Impacto Ambiental.

65

14.2 Nombre de la persona que será el Responsable de la Ejecución del

Manifiesto de Impacto Ambiental. _______________________________________ 65

Page 69: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Cuadro 1 Tipo de tenencia de la tierra. _______________________________________ 2

Cuadro 2 Vías de acceso y distancias al las poblaciones. _________________________ 7

Cuadro 3 Coordenadas geográficas. _________________________________________ 8

Cuadro 4 Ubicación de las coordenadas geográficas donde se establecerá el Proyecto de

electrificación. ___________________________________________________________ 8

Cuadro 5 Límites y colindancias de los predios afectados por el proyecto. ____________ 8

Cuadro 6 Características del proyecto. _______________________________________ 9

Cuadro 7 Cuantificación del proyecto por tipo de vegetación. _____________________ 9

Cuadro 8 Superficie sujeta a cambio de uso de suelo y volumen a aprovechar. ________ 9

Cuadro 9 Especies sujetas a cambio de uso de suelo._____________________________ 9

Cuadro 10 Clasificación del predio en función de su Uso y/o Condición. ____________ 13

Cuadro 11 Superficie sujeta a cambio de uso de suelo por tipo de vegetación. ________ 14

Cuadro 12 Relación de maquinaria y equipo que se utilizará en la ejecución del proyecto.

______________________________________________________________________ 15

Cuadro 13 Materiales utilizados en la realización del proyecto. ___________________ 15

Cuadro 14 Calendario general de actividades del proyecto. ______________________ 19

Cuadro 15 Requerimiento de personal para el desarrollo del proyecto. _____________ 21

Cuadro 16 Maquinaria y equipo utilizado durante el proyecto. ____________________ 21

Cuadro 17 Descripción de los tipos climáticos presentes en el predio. ______________ 27

Cuadro 18 Descripción de los tipos de rocas encontrados en el área de estudio. ______ 27

Page 70: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Cuadro 19 Descripción de los tipos de suelos encontrados en el área de estudio. _____ 28

Cuadro 20 Ubicación sistema hidrológico. ____________________________________ 29

Cuadro 21 Gasto Hidrológico Medio Anual ___________________________________ 32

Cuadro 22 Fisiografía ____________________________________________________ 33

Cuadro 23 Intensidad de muestreo por tipo de vegetación para el proyecto. _________ 36

Cuadro 24 Tipo de fauna presente en el área. _________________________________ 37

Cuadro 25 Calificación de pendiente por rangos porcentuales en el área de estudio. __ 38

Cuadro 26 Calificación de variables para determinar el grado de erodabilidad del suelo.

______________________________________________________________________ 39

Cuadro 27 Definición de la calificación de la erodabilidad del suelo. ______________ 39

Cuadro 28 Calificación de erosiones laminar, crítica y antropógenica. _____________ 39

Cuadro 29 Calificación del uso agrícola y pecuario. ____________________________ 40

Cuadro 30 Calificación del daño a la infraestructura según su intensidad. __________ 40

Cuadro 31 Rangos del Índice de Deterioro. ___________________________________ 41

Cuadro 32 Nivel de deterioro para el Ejido Chavarria Nuevo _____________________ 41

Cuadro 33 Medidas de prevención, combate y control de plagas y enfermedades. _____ 42

Cuadro 34 Centros poblacionales que serán beneficiados por la obra. ______________ 44

Cuadro 35 Matriz de impactos ambientales generados a los elementos del ecosistema en

las etapas del proyecto. ___________________________________________________ 50

Cuadro 36 Actividades de mitigación para restaurar la flora y fauna en las diferentes

etapas del proyecto. ______________________________________________________ 56

Cuadro 37 Número de plantas ha utilizar en el programa de reforestación por predio. _ 58

Cuadro 38 Calendario de actividades para realizar el programa de plantación. ______ 59

Cuadro 39 Calendario de muestreo del programa de monitoreo ___________________ 62

Anexo 1 DOCUMENTACIÓN LEGAL

Pago de Derechos

Domicilio Fiscal

Registro Federal de Contribuyentes

Acta de Elección

Reglamento Interno

Resolución Presidencial

Acta de Posesión y Deslinde

Plano Legal

Constancia de inscripción en el R.A.N.

Acta de PROCEDE

Plano de PROCEDE

Manifiesto bajo Protesta de decir verdad

Anexo 2 CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Anexo 3 PLANOS TEMÁTICOS

Page 71: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Geología

Suelos

Climas

Vegetación

Anexo 4 FOTOGRAFÍAS DEL ÁREA

Anexo 5 PLANTILLA DE MARQUEO

Anexo 6 PLANO DE LOCALIZACIÓN DEL

PROYECTO

DOCUMENTACIÓN LEGAL

Page 72: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

Pago de Derechos

Domicilio Fiscal

Registro Federal de Contribuyentes

Acta de Elección

Reglamento Interno

Resolución Presidencial

Acta de Posesión y Deslinde

Plano Legal

Constancia de inscripción en el R.A.N.

Acta de PROCEDE

Plano de PROCEDE

Manifiesto bajo Protesta de decir verdad

Page 73: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN

Page 74: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

PLANOS TEMÁTICOS

Geología

Suelos

Climas

Vegetación

Page 75: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

FOTOGRAFÍAS DEL ÁREA

Page 76: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

PLANTILLA DE MARQUEO

Page 77: 1 PRESENTACIÓN - Gobsinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/dgo/estudios/2005/1… · Has. Beneficiando a 78 ejidatarios. En el Anexo 1 se presenta la carpeta básica que compone

Línea de Transmisión Eléctrica Coscomate – Paraje Las Cuevas

Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Particular

PLANO DE LOCALIZACIÓN DEL

PROYECTO