1 presas

1
FINALIDADES : 1.Generación de energía 2. Abastecimiento de agua 3. Control de inundaciones 4. Navegacion 5. Saneamiento 6. Irrigación 7. Contenido de relaves 8. Recreación TIPOS : 1. P.de GRAN PORTE: h>15m Lcresta>=500m Condiciones de fund difíciles 1.CONCRETO: 1.1 Gravedad 1.2 Gravedad aliviada: mat(agregado de buena calidad) 1.3 Arco: 2. TIERRA(Nivel de agua homogéneo)2.1 Homogénea 2.2 Zoneada 2.3 Terraplén hidráulico 3. ENROCADO CON NUCLEO DE TIERRA 3.1 Nucleo central espeso(asent dif) 3.2 NC delgado(lleva mat fino) 3.3 NC Inclinado(Nagua no bajara) 4. ENROCADO CON MEMBRANA IMPERMEABLE 4.1 Montante:Cº, Aº,Mad, A 4.2 Interna(fisuras)Cº , Aº FACTORES XA LA ELECCION DEL TIPO Y UBICACIÓN 1.TOPOGRAFÍA -VALLE CERRADO- PCº -VALLE ABIERTO- PTierra -UBICACIÓN DEL VERTEDERO 2.CONDICIONES GEOLOGICO-GEOTECNICAS XA FUNDACIONES -ROCA -GRAVA: SI(Suelos, enrocado,g aliviada) NO(Gravedad, arco) -ARENAS O LIMOS SI(Suelo h o enrocado homog) NO (Mixto) -ARCILLA: SI(Tierra no de gran porte) -HETEROGENEO (Asentamientos, dep(espesor, hpresa) 3. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 4. DIMENSIONES Y UBICACIÓN DEL VERTEDERO 5.CONDICIONES CLIMÁTICAS 6. MEDIO AMBIENTE 7. EXPERIENCIA DE CONSTRUCCION 8.CONDICIONES PARA EL DESVIO DEL RIO INVETIGACIONES GEOLOGICAS-GEOTECNICAS 1. Fundación de presas 1.1 Caracterizar la roca: INFORME GEOLOGICO: - Litologia ROCA(tipo, textura, estructura y perfil de alteración) SUELO(origen geológico, perfil de alteracion) -Caracterización del macizo rocoso *EXPLORACIÓN DE LA SUPERFICIE O METODOS INDIRECTOS -E.REFRACCIÓN SÍSMICA-Velocidad de la onda-tipo de roca NO NF *-E. RESISTIVIDAD ELECTRICA-si NF *EXPLORACIÓN DE SUBSUPERFICIE: -SPT(perfil estr, parámetros, NF) -CPT(perfil, parámetros, NF) - CPTU(perfil,parámetros, NF, presión de poros) –Calicatas -Trincheras -Perforacion con barrenos Perforacion con diamantina(Orientacion de discontinuidad, grado de alteración, fotos, %de recuperación,RQD(grado de fracturación y da idea de permeabilidad) ENSAYOS DE LABORATORIO SUELOS -1.E. de caracterización (w%, granulometría, límites de consistencia, peso especifico natural, Peso especifico de los sólidos(saber mineral comp) -2.Triaxial o corte directo CD ENROCADOS: Laboratorio, insitu, instrumentación -3. Consolidación *-4. Permeabilidad *2. Reservorio 3. Materiales de construcción(canteras) FINALIDAD: -Caracterizacion geologica *-Parametros-resitencia al corte en rocas - Consolidacion(suelos) y deformabilidad(rocas) -Permeabilidad INVESTIGACIÓN DE LAS FUNDACIONES *Investigaciones de superficie* Sondajes a percusión *Pozos y trincheras de inspección*Ensayos de Laboratorio*Sondajes rotativos*Sondajes sísmicos*Ensayos de Inyectabilidad Ensayos de Inyectabilidad : Nro de lineas de inyección, Espaciamiento de perforaciones, Profundidad de las perforaciones(depende de perfo diamantina) ,Viscosidad de la pasta de cemento(a/c), Presiones de inyección Secuencia de ejecución: Método descendente, Método ascendente-Empiezo aguas arriba y termino abajo. VISCOCIDAD DEL CEMENTO:F(Distancia recorrida, Espaciamiento de las perforaciones, Abertura de las fisuras, a/c = 1.EST(Adición de 2 a 3% de bentonita,Adición de escoria de horno, Adición de arena) INVESTIGACIÓN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN MATERIALES TERROSOS Sondajes a trado(con barrenos) Si la presa es de mat homogéneo(w%, granulometría, limites, PE solidos, proctor normal, consolidación) Muestreo(solo inalteradas)-potencia de cantera y w% *Ensayos especiales(estadística moda) De c/grupo TRIAXIAL CD(esf efectivos) CU(esf totales y efectivos) UU(esf normales) (Lado izquierdo y derecho +-2 )+PH(triaxial hidrostático G1/G3=1)+PN(Triaxial no hidrostático G1/G3=1)+K(Dermacion lateral=0 G3=0) MATERIALES GRANULARES Arena y grava-(gran, PE solidos, densidad relativa=enat-emin/emax- emin, permeabilidad Piedra chancada Materiales de enrocamiento Desagregabilidad(1. Natural(mido c semana o c mes dimesiones, grado de alteracion y perdida) 2. Acelerada( saco muestras 2pulg Diam y embalpse con aditivo al dia gte cepillo. 60 periodos)) Análisis petrográfico(se saca un pedazo y con microscopio se ve su composición Trituración(tengo q ver dureza, forma de las partículas y tamaño en el proceso de trituración) FASES DE ESTUDIO Y PROYECTO: ESPECIALIDADES(db 10 años) 1. Hidrología2. Hidráulica: 3. Geología: 4.Geotecnia: 5.Estructuras: 6. Mecanica7. Ing eléctrica 8. Arquitectura 9 Economia 10. Medio Ambiente 11. Estadistica ETAPAS PARA EL PROYECTO DE UNA PRESA 1. Planeamiento 2. Viabilidad técnico.economica 3. Anteproyecto 4. Py básico 5. Py ejecutivo 1. PLANEAMIENTO Estudio del recurso hídrico(aprovechamiento) 1.1 Topográficas(det posibles ejes) 1.2Hidorgraficas( todo el py) 1.3 Geología(posible ubicación) 1.4 Economicas(cosoto 1.5 Politicas 2. VIABILIDAD TÉCNICO-ECONÓMICA Proyecto, investigaciones, construcción, desaprobaciones, intereses del capital invertido, dispensas directas e indirectas del capital 3. ANTEPROYECTO (ya con el costo se podrá definir) Eje de presa, distribución general de estructuras(con estudio hidrológico), canteras de materiales, volumen de materiales, volúmenes de excavaciones, desvio del rio(tuneles:cuando el area es muy cerrada, mismo cauce), estimativa de costos(general). 4. PROYECTO BÁSICO( xa la licitación) cuaderno de diseño(planos A3), planilla de cantidad de servicios y materiales, especificaciones técnicas de los materiales(tipo,calidad, proc constr.), py con sugerencias xa desvio del rio, informes sobre criterios del py(q y xq usaste ese criterio), nomras medición y pago(x partida x metrado x material) 5. PROYECTO EJECUTIVO : Excavaciones, tratamiento de fundación, sistema de drenaje interno, transiciones, protección de taludes y Cresta, drenaje superficial, instrumentación, especificaciones de la construcción. PARTES DE UNA PRESA 1. BORDE LIBRE: CS=0.6 a 3(incluye asentamiento) 2. CRESTA : Varia de 3 a 12 m(3 xa mantenimiento, recomendable min 6m Hidroelectricas 10m) Generalmente se recubre con tratamiento asfaltico. Tener en cuenta la pendiente(min 0.5%) 3.TALUDES : -Presa de tierra: 1:2 a 1:3-Presa de enrocado con núcleo de tierra: 1:1.5 a 1:2 -Presa de enrocado con cara de concreto: 1:1.3 a 1:1.5 4. GEOMETRÍA INTERNA DE LA SECCIÓN DEL NÚCLEO DISPONIBILIDAD DEL MATERIAL: (GC mejor q CL) SC Y CM *(CH peligroso) SM(se puede utilizar en últimos casos-erosionable) REBAJAMIENTO DEL RESERVORIO *ESTABILIDAD DEL MACIZO *ESPESOR DEL NUCLEO(SI NMAS¡X ESTABLE SE PUEDE NUECLEO DELGADO)*ESPESOR DEL 30 AL 50% DE LA ALTURA DE AGUA DEL RESERVORIO.*ESPESOR DEL 15 AL 20% PARA NÚCLEOS DELGADOS, MAS REQUIEREN FILTROS ESPESORES MENORES DEL 10%, SOLO DONDE LAS GRANDES FUGAS DE AGUA NO CONDUZCAN A LA RUPTURA DE LA PRESA*ESPESOR DEL CONCRETO*T=0.30 +0.003H DONDE H ES LA CARGA HIDRÁULICA PROTECCIÓN DE TALUDES 1. TALUD AGUAS ARRIBA: 1.1 EN ENROCADOS: Bloques grandes 1.2 P.DE TIERRA: Rip-rap. Dist min 1m debajo del Nmin de agua. espesor min 2m. 2.TALUDES AGUAS ABAJO: Proteger contra erosion, L=3 a 12m, pendiente 0,5% min cada 100 m con cajas colectoras para romper la energía. Sembrar pasto, drenaje TRATAMIENTO DE FUNDACIÓN Excavación de los materiales Materiales permeablesProfundidad de la trincheraCuidados para evitar el arqueamiento de la trincheraMacizo rocoso permeableAluvionesOtra alternativa conparedede diafragma de concreto 1. TRINCHERA . Evitar concentración de tensiones.En fundación de capas de aluviones. Utilizar solo maquinaria. El agua querra pasar x las fisuras generando fracturamiento hidráulico. SOL: Capa de Cº(izq) y capa de transición(der) 2.CORTINA DE INYECCIÓN : DEPENDE: Altura de la presa(<15m NO.>30m SI, Permeabilidad de la fundación(si es demasiado), Pérdida de agua admisible, Grandes vacíos, «Whenindoubt–grout» TERZAGHI Pérdida de agua: <=0.05l/min/m y 0.1atm impermeable LUGEÓN Pérdida de agua: <=1l/min/m y 10atm en presas altas LUGEON:xa saber fracturamiento hidráulico y xa inyecciones. LEFRANK: xa saber permeabilidad. POSICIÓN: 1. Debajo del nucleo(no conviene, dif de presión-lavado de partículas) 2. 1/6 de largo de nuecleo aguas arriba 3. INYECCIÓN DE ALUVIONES Fijar la cantidad / m3 de suelo en función de la granulometría y de la porosidad Método de tuboManchete 1º Ecavacion 2º introuce equipo se sella temporalmente con goma 3º lleno con pasta de cemento y voy retirando el tubo 4º se genera presión y las gomas se muceven para q la pasta pase x las fisuras mas grandes Posibilita repetición de inyección Inicialmente pasta mas espesa para llenar losvaciosmayores Posibilita la ejecución de las operaciones de perforación e inyección independientemente 4. PAREED DE DIAFRAGMA DE CONCRETO Excavación con uso de bentonita Propiedad tixotrópica(q recupera sus prop iniciales)

Upload: lady-mirella-flores-pacho

Post on 07-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

FINALIDADES: 1.Generacin de energa 2. Abastecimiento de agua 3. Control de inundaciones 4. Navegacion 5. Saneamiento 6. Irrigacin 7. Contenido de relaves 8. RecreacinTIPOS: 1. P.de GRAN PORTE: h>15m Lcresta>=500m Condiciones de fund difciles1.CONCRETO: 1.1 Gravedad 1.2 Gravedad aliviada: mat(agregado de buena calidad) 1.3 Arco: 2. TIERRA(Nivel de agua homogneo)2.1 Homognea 2.2 Zoneada 2.3 Terrapln hidrulico3. ENROCADO CON NUCLEO DE TIERRA 3.1 Nucleo central espeso(asent dif) 3.2 NC delgado(lleva mat fino) 3.3 NC Inclinado(Nagua no bajara) 4. ENROCADO CON MEMBRANA IMPERMEABLE 4.1 Montante:C, A,Mad, A 4.2 Interna(fisuras)C , AFACTORES XA LA ELECCION DEL TIPO Y UBICACIN 1.TOPOGRAFA -VALLE CERRADO- PC -VALLE ABIERTO- PTierra -UBICACIN DEL VERTEDERO2.CONDICIONES GEOLOGICO-GEOTECNICAS XA FUNDACIONES-ROCA-GRAVA: SI(Suelos, enrocado,g aliviada) NO(Gravedad, arco)-ARENAS O LIMOS SI(Suelo h o enrocado homog) NO (Mixto)-ARCILLA: SI(Tierra no de gran porte)-HETEROGENEO (Asentamientos, dep(espesor, hpresa)3. MATERIALES DE CONSTRUCCIN 4. DIMENSIONES Y UBICACIN DEL VERTEDERO 5.CONDICIONES CLIMTICAS 6. MEDIO AMBIENTE 7. EXPERIENCIA DE CONSTRUCCION 8.CONDICIONES PARA EL DESVIO DEL RIOINVETIGACIONES GEOLOGICAS-GEOTECNICAS1. Fundacin de presas1.1 Caracterizar la roca: INFORME GEOLOGICO:- Litologia ROCA(tipo, textura, estructura y perfil de alteracin) SUELO(origen geolgico, perfil de alteracion)-Caracterizacin del macizo rocoso*EXPLORACIN DE LA SUPERFICIE O METODOS INDIRECTOS-E.REFRACCIN SSMICA-Velocidad de la onda-tipo de roca NO NF *-E. RESISTIVIDAD ELECTRICA-si NF*EXPLORACIN DE SUBSUPERFICIE:-SPT(perfil estr, parmetros, NF) -CPT(perfil, parmetros, NF) -CPTU(perfil,parmetros, NF, presin de poros) Calicatas -Trincheras-Perforacion con barrenosPerforacion con diamantina(Orientacion de discontinuidad, grado de alteracin, fotos, %de recuperacin,RQD(grado de fracturacin y da idea de permeabilidad)ENSAYOS DE LABORATORIOSUELOS-1.E. de caracterizacin (w%, granulometra, lmites de consistencia, peso especifico natural, Peso especifico de los slidos(saber mineral comp)-2.Triaxial o corte directoCD ENROCADOS: Laboratorio, insitu, instrumentacin-3. Consolidacin *-4. Permeabilidad *2. Reservorio3. Materiales de construccin(canteras) FINALIDAD:-Caracterizacion geologica *-Parametros-resitencia al corte en rocas -Consolidacion(suelos) y deformabilidad(rocas) -PermeabilidadINVESTIGACIN DE LAS FUNDACIONES*Investigaciones de superficie* Sondajes a percusin *Pozos y trincheras de inspeccin*Ensayos de Laboratorio*Sondajes rotativos*Sondajes ssmicos*Ensayos de Inyectabilidad Ensayos de Inyectabilidad: Nro de lineas de inyeccin, Espaciamiento de perforaciones, Profundidad de las perforaciones(depende de perfo diamantina) ,Viscosidad de la pasta de cemento(a/c), Presiones de inyeccin Secuencia de ejecucin: Mtodo descendente, Mtodo ascendente-Empiezo aguas arriba y termino abajo.VISCOCIDAD DEL CEMENTO:F(Distancia recorrida, Espaciamiento de las perforaciones, Abertura de las fisuras, a/c = 1.EST(Adicin de 2 a 3% de bentonita,Adicin de escoria de horno, Adicin de arena)INVESTIGACIN DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCINMateriales terrososSondajes a trado(con barrenos) Si la presa es de mat homogneo(w%, granulometra, limites, PE solidos, proctor normal, consolidacin)Muestreo(solo inalteradas)-potencia de cantera y w%*Ensayos especiales(estadstica moda) De c/grupo TRIAXIAL CD(esf efectivos) CU(esf totales y efectivos) UU(esf normales) (Lado izquierdo y derecho +-2 )+PH(triaxial hidrosttico G1/G3=1)+PN(Triaxial no hidrosttico G1/G3=1)+K(Dermacion lateral=0 G3=0)Materiales granularesArena y grava-(gran, PE solidos, densidad relativa=enat-emin/emax-emin, permeabilidadPiedra chancadaMateriales de enrocamiento Desagregabilidad(1. Natural(mido c semana o c mes dimesiones, grado de alteracion y perdida) 2. Acelerada( saco muestras 2pulg Diam y embalpse con aditivo al dia gte cepillo. 60 periodos))Anlisis petrogrfico(se saca un pedazo y con microscopio se ve su composicin Trituracin(tengo q ver dureza, forma de las partculas y tamao en el proceso de trituracin)*RESITENCIA AL CORTE DE ENROCADOSEnsayar solamente la fraccin fina tam >R), forma de paticulas(mejor angulares >o/),humedad(>h2o mejor proc distribucin), presin de confinamientoTERRAPLEN EXPERIMENTALTipo de equipos de compactacin *Nro de pasadas*Seleccin de reas de prstamo y canteras de rocaEspesor de las capas*Intervalos de humedadENSAYOS DE CAMPO PARA COMPACTACIN DE ENROCADOS1. ETAPA DE PROGRAMACION: 1.1 ANLISIS DE CANTERA: Material(extraigo y extiendo el material xa ver granulometra y separo con mallas metlicas)*explosivos en cantera1.2 PRUEBAS DE RELLENO(xa definir espesores) 1limpio zona 2pasar rodillo. Min 25 ptos esp 5p, rampa 10 p min, rampa ext 1:5. Controlo x grado de compactacin deformacin1rodillo liso 2 rodillo remolcado 3 pinto ptos 4 coloco placa en c pto encima mira y lectura 5 hago mi primera pasada y lectura nuevamente6 Hasta q no variacin(6) y abro transveraslmente xa ver la distribucin1.3 PRUEBA DE RODILLO:1. Comp vertical(todos menos pata de cabra) 2. Una direccin(vibratorio no xa suelos mixtos)2. ETAPA DE CONSTRUCCION: Ensayos de campo2.1 Densidad de Campo (1 introduzco anillo extrayendo material 2 coloco manta de polietileno 3 agua 4 puedo hacer 1 c pasada, relaciono con n pasadas)2.2 Densidad mxima: c equipos especiales grandes2.3 Tamao de granos: si hay cmabio de mat hago granulometra 2.4Ensayos del relleno FASES DE ESTUDIO Y PROYECTO: ESPECIALIDADES(db 10 aos)1. Hidrologa2. Hidrulica: 3. Geologa: 4.Geotecnia: 5.Estructuras: 6. Mecanica7. Ing elctrica 8. Arquitectura 9 Economia 10. Medio Ambiente 11. EstadisticaETAPAS PARA EL PROYECTO DE UNA PRESA1. Planeamiento 2. Viabilidad tcnico.economica 3. Anteproyecto 4. Py bsico 5. Py ejecutivo1. PLANEAMIENTO Estudio del recurso hdrico(aprovechamiento) 1.1 Topogrficas(det posibles ejes) 1.2Hidorgraficas( todo el py) 1.3 Geologa(posible ubicacin) 1.4 Economicas(cosoto 1.5 Politicas2. VIABILIDAD TCNICO-ECONMICA Proyecto, investigaciones, construccin, desaprobaciones, intereses del capital invertido, dispensas directas e indirectas del capital3. ANTEPROYECTO(ya con el costo se podr definir) Eje de presa, distribucin general de estructuras(con estudio hidrolgico), canteras de materiales, volumen de materiales, volmenes de excavaciones, desvio del rio(tuneles:cuando el area es muy cerrada, mismo cauce), estimativa de costos(general).4. PROYECTO BSICO(xa la licitacin) cuaderno de diseo(planos A3), planilla de cantidad de servicios y materiales, especificaciones tcnicas de los materiales(tipo,calidad, proc constr.), py con sugerencias xa desvio del rio, informes sobre criterios del py(q y xq usaste ese criterio), nomras medicin y pago(x partida x metrado x material)5. PROYECTO EJECUTIVO: Excavaciones, tratamiento de fundacin, sistema de drenaje interno, transiciones, proteccin de taludes y Cresta, drenaje superficial, instrumentacin, especificaciones de la construccin.PARTES DE UNA PRESA1. BORDE LIBRE: CS=0.6 a 3(incluye asentamiento)2. CRESTA : Varia de 3 a 12 m(3 xa mantenimiento, recomendable min 6m Hidroelectricas 10m) Generalmente se recubre con tratamiento asfaltico. Tener en cuenta la pendiente(min 0.5%)3.TALUDES: -Presa de tierra: 1:2 a 1:3-Presa de enrocado con ncleo de tierra: 1:1.5 a 1:2-Presa de enrocado con cara de concreto: 1:1.3 a 1:1.5 4. Geometra interna de la seccin del ncleo disponibilidad del material: (GC mejor q CL) SC Y CM *(CH peligroso) SM(se puede utilizar en ltimos casos-erosionable)Rebajamiento del reservorio *Estabilidad del macizo *espesor del nucleo(si nmasx estable se puede nuecleo delgADO)*Espesor del 30 al 50% de la altura de agua del reservorio.*Espesor del 15 al 20% para ncleos delgados, mas requieren filtrosEspesores menores del 10%, solo donde las grandes fugas de agua no conduzcan a la ruptura de la presa*Espesor del concreto*t=0.30 +0.003H Donde H es la carga hidrulica PROTECCIN DE TALUDES1. TALUD AGUAS ARRIBA: 1.1 EN ENROCADOS: Bloques grandes1.2 P.DE TIERRA: Rip-rap. Dist min 1m debajo del Nmin de agua. espesor min 2m.2.TALUDES AGUAS ABAJO: Proteger contra erosion, L=3 a 12m, pendiente 0,5% min cada 100 m con cajas colectoras para romper la energa. Sembrar pasto, drenajeTRATAMIENTO DE FUNDACIN Excavacin de los materiales Materiales permeablesProfundidad de la trincheraCuidados para evitar el arqueamiento de la trincheraMacizo rocoso permeableAluvionesOtra alternativa conparedede diafragma de concreto1. TRINCHERA. Evitar concentracin de tensiones.En fundacin de capas de aluviones. Utilizar solo maquinaria. El agua querra pasar x las fisuras generando fracturamiento hidrulico. SOL: Capa de C(izq) y capa de transicin(der)2.CORTINA DE INYECCIN: DEPENDE: Altura de la presa(30m SI, Permeabilidad de la fundacin(si es demasiado), Prdida de agua admisible, Grandes vacos, WhenindoubtgroutTERZAGHI Prdida de agua: