1. poblaciÓn objeto: 2. usuarios de la guÍa

19
PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR Versión: 01 Vigencia: Abril de 2018 1. POBLACIÓN OBJETO: La presente guía de práctica clínica aplica a los Pacientes adultos y pediátricos, que presentan paro cardiorrespiratorio de cualquier etiología 2. USUARIOS DE LA GUÍA: Esta guía está dirigida a: Médicos Especialistas. Médicos Generales. Personal de Enfermería. Personal asistencial de apoyo 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA GUIA (INTRODUCCION) Alcance de la guía Esta guía pertenece al macroproceso de Atención al Paciente y aplica a todos los procesos asistenciales de la Clínica Central Fundadores Su implementación tiene como objetivo proveer al personal de salud de herramientas para: Mejorar la sobrevida en paciente con paro cardiorrespiratorio. Disminuir la morbilidad y mortalidad por dicha causa. 4. ASPECTOS CLINICOS El paro cardiaco súbito, es la principal causa de muerte en USA y en Canadá. Los datos de los centros de prevención y control de enfermedades estiman que en Estados Unidos aproximadamente 330.000 personas fallecen anualmente tanto fuera como dentro de los hospitales por enfermedades coronarias. Aproximadamente 250.000 de éstas suceden fuera de los hospitales. La incidencia anual de paro cardiaco súbito es de 0.55 x 1.000 personas. Esta guía proporciona información simplificada y hace énfasis en la importancia de la reanimación cardiopulmonar de alta calidad. Proporciona además detalles acerca del papel de la RCP, la coordinación de esta y la desfibrilación esperando que con un número mayor de personas aprendiendo una RCP, más víctimas del Paro Cardiaco Súbito reciban una buena RCP y se salven miles de vidas. La implementación de esta guía de manejo tiene como principales objetivos, mejorar la supervivencia por Paro Cardiorrespiratorio en todos los servicios de la Clínica. Para la presente guía, se homologaron los diagnósticos de sincope y colapso con la Clasificación Internacional de enfermedades, versión 10 (CIE10). Estos son los diagnósticos para los cuales aplica esta guía. En el CIE 10 se describen específicamente las siguientes. I460 Paro Cardiaco Con Resucitación Exitosa I461 Muerte Cardiaca Súbita, Así Descrita

Upload: others

Post on 20-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

1. POBLACIÓN OBJETO: La presente guía de práctica clínica aplica a los Pacientes adultos y pediátricos, que presentan paro cardiorrespiratorio de cualquier etiología 2. USUARIOS DE LA GUÍA: Esta guía está dirigida a:

Médicos Especialistas.

Médicos Generales.

Personal de Enfermería.

Personal asistencial de apoyo 3. OBJETIVOS GENERALES DE LA GUIA (INTRODUCCION) Alcance de la guía Esta guía pertenece al macroproceso de Atención al Paciente y aplica a todos los procesos asistenciales de la Clínica Central Fundadores Su implementación tiene como objetivo proveer al personal de salud de herramientas para:

Mejorar la sobrevida en paciente con paro cardiorrespiratorio.

Disminuir la morbilidad y mortalidad por dicha causa. 4. ASPECTOS CLINICOS El paro cardiaco súbito, es la principal causa de muerte en USA y en Canadá. Los datos de los centros de prevención y control de enfermedades estiman que en Estados Unidos aproximadamente 330.000 personas fallecen anualmente tanto fuera como dentro de los hospitales por enfermedades coronarias. Aproximadamente 250.000 de éstas suceden fuera de los hospitales. La incidencia anual de paro cardiaco súbito es de 0.55 x 1.000 personas. Esta guía proporciona información simplificada y hace énfasis en la importancia de la reanimación cardiopulmonar de alta calidad. Proporciona además detalles acerca del papel de la RCP, la coordinación de esta y la desfibrilación esperando que con un número mayor de personas aprendiendo una RCP, más víctimas del Paro Cardiaco Súbito reciban una buena RCP y se salven miles de vidas. La implementación de esta guía de manejo tiene como principales objetivos, mejorar la supervivencia por Paro Cardiorrespiratorio en todos los servicios de la Clínica. Para la presente guía, se homologaron los diagnósticos de sincope y colapso con la Clasificación Internacional de enfermedades, versión 10 (CIE10). Estos son los diagnósticos para los cuales aplica esta guía. En el CIE 10 se describen específicamente las siguientes.

I460 Paro Cardiaco Con Resucitación Exitosa

I461 Muerte Cardiaca Súbita, Así Descrita

Page 2: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

I469 Paro Cardiaco, No Especificado Palabras claves: Paro Cardiorrespiratorio, Reanimación cardio pulmonar, Reanimación cardio-cerebro-pulmonar, Reanimación Básica, Reanimación Avanzada. Fibrilación Ventricular, Taquicardia Ventricular, Desfibrilador. RCP. Masaje cardiaco. 5. METODOLOGÍA Para la elaboración de la presente guía se hizo una búsqueda dirigida en la Internet en diferentes portales biomédicos (Biblioteca de la National Library of Medicine del Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos (pubmed), Cochrane, National Clearinghouse), con el fin de comparar su vigencia y de establecer el nivel de evidencia de cada una de las recomendaciones. Se usaron como criterios de búsqueda los términos Basic life support, Advanced life support. Bajo los parámetros de Clinical Review, clínica practice y Guidelines practice. La mayoría de las indicaciones consignadas en esta guía corresponden con las recomendaciones de las Guías publicadas por la American Heart Association y el American College of Cardiology publicadas por la revista Circulation (en su versión on line) el 16 de octubre de 2010. Y que son las guías difundida en todo el mundo para la formación de personal médico y no medico en Reanimación Cardiopulmonar (Basic and Advanced Life Support). Al momento de la revisión de esta guía, aun no se ha lanzado oficialmente las nuevas recomendaciones de la AHA. La mayoría de los documentos fuentes en que se apoyo la guía fueron estudiados mediante la metodología AGREE y publicados en el National Guideline Clearinghouse. Se hicieron pocas adaptaciones con base en otras publicaciones mencionadas en la bibliografía. El nivel de evidencia presentado en la actual guía está definido en la tabla No. 1 Esta guía tendrá una vigencia de cinco años y será el director médico quien designará el responsable de su revisión. En vista de que las guías específicas que hacen parte de ésta ya han sido liberadas y probadas no solo en esta institución sino en diferentes lugares del mundo, la presente guía no requiere de una prueba piloto que la valide. 6. DEFINICIONES

Código Azul: procedimientos utilizados por la mayoría de instituciones de salud que pretende dar la alarma y desencadenar acciones de respuesta ante la detección de un paro cardiorrespiratorio, con el fin de recobrar la función circulatoria y cardiaca de una víctima. Desfibrilación: Despolarización asincrónica del miocardio con el objetivo de terminar una fibrilación ventricular o una Taquicardia ventricular sin pulso. En sentido práctico se utiliza el término para indicar cualquier descarga eléctrica destinada a tal fin. Se realiza con un Desfibrilador. Fibrilación Ventricular: (FV) Ritmo desordenado y caótico del corazón, que provoca paro cardiaco. Maniobra de Heimlich: Compresión abdominal brusca y enérgica practicada a una víctima de obstrucción de la vía aérea, encaminada a liberar dicha obstrucción. Paro Cardio respiratorio (PCR): Interrupción de los latidos cardiacos funcionales y de la respiración. (Puede haber paro cardiaco o paro respiratorio en forma individual)

Page 3: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

Reanimación Cardiopulmonar (RCP): Cualquier maniobra o técnica destinada a restablecer la circulación, o una técnica que combina ventilación artificial y compresiones torácicas destinadas a perfundir órganos vitales o restablecer la circulación de una víctima de paro cardiorrespiratorio. Taquicardia Ventricular (TV): Incremento anormal de la frecuencia ventricular que puede degenerar en una fibrilación ventricular o un paro cardiaco.

Ovace: Obstrucción de la vía aérea por Cuerpo Extraño.

FV: Fibrilación Ventricular.

TV: Taquicardia Ventricular.

AESP: Actividad Electrical sin pulso

BLS (Basic life Support)

ACLS (avanced Cardiopulmonar life Support)

SVB Soporte vital Básico

SVA Soporte vital Avanzado 7. ETIOPATOGENIA La causa más frecuente en nuestro medio la constituye la patología isquémica cardiaca, cuya manifestación más frecuente es la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso y es la desfibrilación su tratamiento más eficaz siempre que se realice precozmente. Otras causas son las arritmias, el trauma, las sobredosis de drogas o efectos adversos de estas, la hipotermia, los trastornos ácido básicos, la inmersión, la anafilaxia, el choque hipovolémico, o la hipoxia De acuerdo con la American Heart Association, existen cuatro ritmos de paro:

Fibrilación Ventricular

Taquicardia Ventricular

Asistolia

Actividad eléctrica sin pulso 8. FACTORES DE RIESGO Y DE PREDISPOSICIÓN

Edades extremas,

Sexo (mayor en hombres),

Falla cardiaca,

Accidentes o situaciones de desastre,

Medicamentos (principalmente antiarrítmicos),

Factores socioeconómicos (pobre nivel educacional, nivel socio económico bajo, ocupación, perturbación emocional,)

Enfermedad coronaria,

Antecedentes familiares de muerte súbita,

Enfermedades valvulares

Miocardiopatías,

Arritmias y trastornos de preexcitación,

Factores genéticos (síndrome QT prolongado).

Page 4: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

9. DIAGNOSTICO Y AYUDAS PARACLINICAS Criterios diagnósticos para el paro cardiaco:

Inconsciencia

Apnea

Ausencia de pulso en las grandes arterias

No responde al estímulo y llamado.

Las ayudas diagnósticas en paro cardiorrespiratorio tales como: química sanguínea, Ph y gases arteriales, EKG, pruebas imagenológicas, pruebas toxicológicas, etc., orientan hacia la causa subyacente para definir el manejo etiológico más adecuado. En términos generales, durante las maniobras de reanimación cardiopulmonar iniciales, las ayudas diagnosticas no están indicadas. Cada caso se evaluará individualmente. La Asociación Americana del corazón acuño una nemotecnia para el diagnóstico diferencial de la Actividad Eléctrica sin pulso consistente en 6 h y 6 T, los cuales se pueden consultar en la sección de diagnóstico diferencial DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Se debe hacer diagnóstico diferencial con las situaciones descritas a continuación:

Sincope

Hipotensión

Hipoglicemia

Accidente cerebrovascular agudo

Hipotermia (sin paro cardiorrespiratorio)

Epilepsia (estado posictal)

Intoxicaciones y efectos de medicamentos depresores y relajantes (sin paro cardiorrespiratorio)

Efecto de anestésicos

Estados psiquiátricos (catatonia)

Pacientes con limitaciones auditivas que no responden al llamado Se sugiere consulta las 6 H y 6 T en especial para el diagnóstico de la actividad eléctrica sin pulso. 6H:

Hipoxia

Hipotermia

Hidrogeniones (acidosis)

Hipoglicemia/hiperglicemia

Hipovolemia

Hiperkalemia/hipokalemia

Page 5: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

6T:

Taponamiento cardiaco

Trombosis coronaria

Trombosis pulmonar

Tensión (neumotórax a tensión)

Tóxicos (intoxicaciones).

Trauma. 10. TRATAMIENTO De acuerdo con las nuevas recomendaciones la cadena de supervivencia tiene los siguientes eslabones.

Vigilancia y prevención

Reconocimiento y activación del sistema de respuesta a emergencias

RCP de calidad inmediata, con énfasis en masaje cardiaco

Desfibrilación Rápida

Soporte vital avanzado y cuidados posparo cardiaco

RECONOCIMIENTO PRECOZ DEL PARO CARDIACO Y ACTIVACION DEL SISTEMA DE EMERGENCIA. Las nuevas guías estipulan que ante el colapso de un paciente se debe establecer contacto con este. Se debe activar el sistema de emergencia si:

El paciente no responde

El paciente no respira o su respiración no es adecuada La activación del sistema de emergencia (código azul) se hace a viva voz en los servicios de urgencias o de UCI-UCE. En los demás servicios de la institución se procede a activar el código azul por medio -de la línea 369 (esta línea es utilizada únicamente para esto y el receptor de la llamada está ubicado en el servicio de urgencias. El objetivo de la activación del Código Azul es la consecución rápida de un desfibrilador dado que los ritmos de paro desfibrilables tienen muy mal pronóstico si no se atacan rápidamente.

Page 6: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

REANIMACION CARDIOPULMONAR A partir de la identificación de un paro cardiaco y la consecuente activación del sistema de emergencias se debe iniciar con las compresiones. Anteriormente la secuencia era ABC. Las nuevas guías proponen el inicio de compresiones CAB sin verificar la vía aérea primero. Se suprime la indicación de Observar, escuchas y sentir (mirar escuchar sentir). Aunque en los reanimadores legos se recomienda iniciar directamente las compresiones (solo manos) las guías proponen que el reanimador del área de la salud verifique el pulso en un lapso no menor a 10 segundos. Si no hay pulso o si se tiene la duda, se inician masajes con las siguientes características

Compresiones con una frecuencia de entre 100 y 120 por minuto

Las compresiones deben deprimir el pecho por lo menos 5 cm en adultos y niños y 4 cms en lactantes.

Se debe permitir que el tórax vuelva a su posición normal entre compresión y compresión. Luego del primer grupo de compresiones el reanimador procede a permeabilizar la vía aérea y dar dos ventilaciones. Para ello se debe practicar la maniobra de frente mentón, a menos que haya sospecha de trauma en cuyo caso se hace subluxación mandibular sin movilización del cuello. Ante la imposibilidad de ventilar sin la extensión del cuello, prima el criterio de conservación de la vida sobre el riesgo del daño medular. En el caso de dos o más reanimadores el primer respondedor inicia las compresiones y el segundo se prepara para dar la respiración luego del primer grupo de 30 compresiones. (CAB). En el caso de un solo respondedor este mismo dará dos ventilaciones cada 30 compresiones. La relación compresiones/ventilación para un reanimador único en adultos, niños y lactantes es 30:2. Cuando hay dos reanimadores la relación para adultos es 30:2, niños y lactantes 15:2. Para Neonatos es 3:1. Las ventilaciones deben ser dadas en un segundo y se debe evitar la hiperventilación. Cada ventilación debe ser dada cada 6-8 segundos (8-10 ventilaciones por minuto), verificando la expansión simétrica del tórax. Cada 2 minutos se debe verificar la respuesta (toma de pulso y verificación de la respiración simultánea). Igualmente, cada 2 minutos debe haber cambio del reanimador que hace las compresiones. DESFIBRILACION RAPIDA. Las nuevas guías incluyen el uso de DEA en hospitales. Sin embargo, prefieren el uso de desfibriladores manuales. Igualmente incluyen el uso de DEA en lactantes. La nueva recomendación es iniciar la terapia eléctrica tan pronto esté disponible. La dosis de la desfibrilación dependerá de si el equipo es monofásico o bifásico. En caso de duda, se administra la dosis máxima del equipo. En niños la dosis pude variar de 2 j/kg. Se debe evitar colocar los electrodos sobre dispositivos biomédicos (marcapasos, cardiodesfibriladores automáticos implantables etc.). La AHA define cuatro formas de ubicar los electrodos: la convencional (esternal-apical o anterolateral), anteroposterior, anterior-infraescapular izquierda, anterior-infraescapular derecha.

Page 7: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

SOPORTE VITAL AVANZADO EFECTIVO Manejo de la vía aérea y oxigenación. Se recomienda el uso de cánula orofaringea para los pacientes inconcientes sin reflejo nauseosos para facilitar la ventilación con bolsa mascarilla. (Evidencia C clase IIa). La cánula nasofaríngea también puede ser utilizada a menos que haya sospecha de fractura de base de cráneo o coagulopatía severa (Evidencia C clase IIa) La vía aérea avanzada con un tubo endotraqueal debe considerarse en pacientes con imposibilidad de proveer ventilación en paciente inconciente o en ausencia de reflejos protectores (evidencia B clase I). Sin embargo, dado que se da prioridad a las compresiones, los reanimadores pueden considerar diferir la inserción de un dispositivo avanzado de la vía aérea hasta que se halla demostrado falla en las maniobras iniciales o hasta que el paciente retorne a un ritmo de perfusión. (Evidencia C clase IIb). También pueden utilizarse otros dispositivos avanzados para la vía aérea (mascara laríngea, tubo esofágico-traqueal combitubo) (Evidencia IIa), como alternativa del tubo endotraqueal. Dichos dispositivos deben ser colocados por personal entrenado. Luego de la intubación se recomienda asegurar el tubo con dispositivo comercial. (Evidencia C clase I) en ausencia de este se recomienda fijarlo con cintas (Evidencia C clase IIb). Luego de la intubación se recomienda la toma de radiografía. Este examen solo se hará una vez estabilizado el paciente. La ventilación una vez establecida una vía aérea debe administrarse cada 6-8 segundos (8-10 veces por minutos) mientras que las compresiones de administran continuamente. (Evidencia C clase IIb) Las guías enfatizan una reanimación de calidad. La asociación Americana del Corazón propone el uso de la capnografía como mecanismo de monitorización a la efectividad de las maniobras (evidencia A clase I). Una capnografía menor de 10 mmHg indica que hay que mejorar las compresiones. El restablecimiento de la circulación espontanea se evidencia por un incremento por encima de 40 mm HG Desfibrilación Con desfibriladores bifásicos se recomienda una dosis de 120 a 200 J para la Fibrilación ventricular. (Evidencia B clase I). Se puede utilizar la máxima dosis (Evidencia C clase IIb). Las dosis subsecuentes deben ser al menos iguales. Pueden incrementarse las dosis (Evidencia B clase II.) En desfibriladores monofásicos, se recomienda dosis de 360 J para todas las descargas. En pacientes pediátricos la dosis mínima es 2 J y se puede llevar hasta 9 J. Tratamiento farmacológico El vasopresor está indicado cuando se tiene una taquicardia ventricular sin pulso o una fibrilación ventricular luego de una descarga y un período de RCP de 2 minutos. (Evidencia A clase IIb) el medicamento de elección es la adrenalina, aunque la vasopresina puede utilizarse como reemplazo de la primera o segunda dosis (evidencia A clase IIb). En nuestra institución no se utiliza la vasopresina de rutina en Paro cardiorespiratorio. El vasopresor (adrenalina) se continúa 1 mg IV o IO cada 3-5 minutos. Cuando se utilizan medicamentos intravenosos o intraoseo se puede esperar un pico de hasta 2 minutos, por lo que se hace énfasis en no suspender las compresiones

Page 8: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

Acceso Venoso/intraoseo/ endotraqueal Cuando no hay disponibilidad de un acceso venoso las guías consideran “razonable” la utilización de un acceso intra óseo. (Evidencia C clase IIa). No se conocen las dosis optimas de la administración de medicamentos por vía endotraqueal. Típicamente se recomienda utilizar 2 a 2 ½ veces la dosis venosa. Se recomienda diluir en 5-10 ml de agua estéril o solución salina. Antiarritmicos El antiarrítmico de elección en el paro cardiaco es la amiodarona (Evidencia A IIb). La dosis inicial es 300 mgs IV, (o 5 mgs/kg) seguida de una segunda dosis de 150 mgs en caso de no respuesta. Ante la imposibilidad de administrar amiodarona, o casos específicos (como taquicardia ventricular secundaria a intoxicación con cocaína) se utilizará la lidocaína (Evidencia B, IIb) a una dosis de 1-1,5 mgs/kg seguida de 0.75mg/kg s si no hay respuesta con un intervalo de 5-10 minutos hasta una dosis máxima de 3 mg/kg. En Taquicardia ventricular polimórfica asociada a QT prolongado (taquicardia Torsades pointes) se recomienda sulfato de magnesio (Evidencia B clase IIb). Bicarbonato de sodio: No se recomienda de rutina en el paro cardiaco (evidencia B clase III). Solo está indicado en acidosis metabolica previamente conocida, hiperkalemia, o intoxicación por antidepresivos tricíclicos. Calcio: No se recomienda de rutina en el paro cardiaco (evidencia B clase III). Fibrinolíticos: No se recomienda de rutina en el paro cardiaco. (Evidencia B clase III). Puede ser considerado su uso empírico en sospecha de tromboembolismo pulmonar (Evidencia B clase IIa). Marcapasos: Durante el paro cardiaco no se considera de utilidad por lo que no se recomienda en forma rutinaria (evidencia B clase III) Retorno a circulación espontanea después de FV/TV sin pulso o AESP/asistolia: En todo paciente que sale de un paro se debe hacer tratamiento de hipoxemia, hipotensión y se debe descartar un evento coronario agudo (Evidencia B clase I). Se debe considerar la hipotermia terapéutica en pacientes comatosos. (Evidencia B clase I). Medicación en Actividad Eléctrica sin pulso AESP: Se deben utilizar los vasopresores (adrenalina) (Evidencia A IIb). En las nuevas guías no se recomienda el uso rutinario de atropina (Evidencia B; clase IIb) Siempre, y en especial en el caso de la actividad eléctrica sin pulso se deben descartar y tratar las causas reversibles. Se sugiere consultar la sección de diagnóstico diferencial donde se describen las 6 “H” y las 6 “T”. Retorno a circulación espontanea después de AESP/asistolia.: En todo paciente que sale de un paro se debe hacer tratamiento de hipoxemia, hipotensión y se debe descartar un evento coronario agudo. Se debe considerar la hipotermia terapéutica en pacientes comatosos. (Evidencia C clase IIb). El algoritmo para el soporte vital avanzado se presenta a continuación.

Page 9: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

Page 10: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

RCP de Calidad

Comprima fuerte 5cm y >100/min. Permita la expansión del tórax

Minimice interrupciones

Evite ventilación excesiva

Rote las compresiones cada 2 minutos

Si no hay vía aérea avanzada:

Relación 30:2

Si está disponible, verifique calidad de compresiones con capnografía (mantener PETC02>10 mmHg)

Confirmación de Retorno a circulación espontanea

Chequee pulso y PA

PETC02>40 mm Hg.

Onda de presión arterial Invasiva Descarga eléctrica

Bifásico: 120-200 j. si desconoce, administre el máximo disponible

Monofásico 360 j Terapia farmacológica

Epinefrina IV o IO 1 mg 3-5/min

Vasopresina 40 mg (puede reemplazar 1ª o 2ª dosis de adrenalina)

Amiodarona IV o IO 300 mg bolo. Segunda dosis 150.

Vía aérea avanzada.

Intubación orotraqueal. Considere vía aérea supraglótica (mascara laríngea).

8-10 resp/min con compresiones continúas.

Evalúe y corrija causas reversibles

Hipovolemia

Hipoxia

Hidrogeniones (acidosis)

Hiper/hipokalemia

Hipotermia

Page 11: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

Hipoglicemia

Trombosis coronaria (IAM)

Tromboembolismo pulmonar

Tensión por neumotórax

Taponamiento Cardiaco

Tóxicos

Trauma.

CUIDADOS INTEGRADOS POST PARO. Este nuevo eslabón de la cadena fue propuesto en la actualización del 2010. Incluye el manejo neurológico y cardiovascular (síndrome coronario, enfermedad cerebrovascular). Hace mención a la hipotermia terapéutica como estrategia beneficiosa. Las guías proponen evitar los riesgos de la hiperoxigenación. Durante la reanimación el aporte de oxigeno debe ser al 100% (Evidencia IIa) Proponen una reducción del soporte de oxigeno luego de la reanimación exitosa con el fin de mantener una oximetría entre 94 y 99%. (El mantener saturaciones de 100% implica mantener PaO2 entre 50 y 500 mm Hg. Las nuevas guías incluyen le manejo de situaciones especiales como Asma, anafilaxia, embarazo, obesidad mórbida, embolismo pulmonar, desequilibrio hidroelectrolítico, intoxicaciones, traumatismo, hipotermia accidental, avalancha, electrocución, taponamiento cardiaco y cirugía cardiaca. Se recomienda leer las guías respectivas En nuestra institución todo paciente que sale del paro cardiaco en forma exitosa debe continuar manejo en unidad de cuidados intensivo o cuidados especiales. Se exceptúa de dichos casos los pacientes que previamente han solicitado no ser ingresados a cuidado crítico, pacientes con comorbilidades terminales o daño neurológico que no lo haga candidato a unidad de cuidados intensivos. También la no disponibilidad de cama en UCI obliga a continuar manejo en urgencias mientras se consiga la disponibilidad de cama. Toda situación debe ser consignada en la historia clínica.

Page 12: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

MANEJO DE LA BRADICARDIA A Continuación, se describe el algoritmo para el manejo de la bradicardia (con pulso)

La atropina es indicación B clase IIa para el manejo de la bradicardia sintomática. 0,5 mg bolo inicial y continuar cada 3-5 minutos hasta llegar a 3 mgs dosis total. Si con ello no hay respuesta se recomienda la colocación de un marcapasos transcutaneo (Evidencia B clase IIa). Si el paciente no responde, está indicada la colocación de un marcapasos transvenoso (evidencia C clase IIa). Cuando no hay disponibilidad de marcapasos o este no es efectivo, se puede considerar el uso de Dopamina en infusión 2-10 mcg/kg/minuto. (Evidencia B Clase IIb). También se puede utilizar epinefrina 2-10 mcg/min. El uso de isoproterenol también es mencionado en las guías a una dosis de 2-10 mcg/min en infusión continua.

Page 13: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

MANEJO DE LA TAQUICARDIA

El manejo de la taquicardia se debe hacer cuando no hay una causa fisiológica previa como el ejercicio. Por lo general la taquicardia sinusal fisiológica rara vez supera los 150 latidos por minuto. En las nuevas guías se acepta el uso de adenosina para el tratamiento de la taquicardia de complejos estrechos y anchos siempre y cuando esta taquicardia sea regular. (Evidencia C clase IIb). La cardioversión eléctrica se recomienda en los siguientes casos

taquicardia supraventricular inestable, (50-100 J) (evidencia B IIa)

fibrilación auricular inestable (120-200 J) (evidencia A IIb)

flutter atrial inestable (50-100 J) (evidencia B IIa)

taquicardia ventricular monomorfica inestable. (100 J) (evidencia C IIB) Para el manejo de las taquicardias de complejos estrechos se recomiendan las maniobras vagales, el uso de la adenosina, la beta bloqueadores y el calcio antagonista.

Page 14: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

En el algoritmo de tratamiento de las taquicardias se describen las principales terapias recomendadas para cada caso. 11. ACCIONES DE ENFERMERIA

Disponga de inmediato de un carro de paros al lado del paciente.

Encienda el desfibrilador y cubra las palas de este con abundante gel.

La persona de enfermería número uno (enfermera profesional) asiste al médico en las maniobras de reanimación cardio pulmonar básica y avanzada. Debe disponer los aditamentos para el manejo de la vía aérea como son la cánula de Guedel, los suplementos de oxígeno, mascara facial, aire reess, laringoscopio, tubos endotraqueales, con la respectiva guía metálica, jeringas de 10 cm. aspirador de succión, cánula de aspirar metálica, cinta adhesiva, protector dental.

Recuerde que el líder de la RCP es el médico y en ausencia de él lo asume la enfermera. El líder es el encargado del manejo de la vía aérea y de la supervisión de las demás personas que actúan.

La persona de enfermería número dos, se encarga de canalizar una vía venosa con catéter número 16, 18, prepara y administra los medicamentos ordenados.

La persona de enfermería número tres, es la circulante y se encarga de ayudar al equipo de reanimación con funciones para los cargos de cobro. Debe adicionalmente continuar en contacto con los demás pacientes del servicio.

Si existe un número cuatro, se encarga de registrar el estado del paciente, las dosis de medicamentos, y su vía de administración, la hora exacta de inicio y fin de la RCP. Signos vitales.

Toma de EKG cuando el paciente esté estable o por orden médica.

Cumpla ordenes medicas secundarias, como paso de sonda nasogástrica, vesical, rasurada, etc. si el medico lo ordena.

Verifique el diligenciamiento de los registros de la historia clínica.

Custodie permanentemente los bienes del paciente y de ser el caso entréguelos a los familiares dejando nota escrita en la historia clínica.

Si la RCP es exitosa, mantenga el paciente permanentemente bajo vigilancia de su estado hemodinámico.

Si el paciente fallece, retire todos los equipos instalados, aseo cubrimiento, alineación corporal, y llévelo a la morgue.

Recuerde al médico de turno la expedición del certificado de defunción solo a pacientes muertos secundario a patología medica no traumática conocida

Aplique las acciones descritas en las normas de reanimación cardiopulmonar.

Haga los procedimientos asignados al rol que le corresponde.

Cumpla las ordenes medicas recibidas

Diligencie la historia clínica y los documentos que aplican según el caso y deje constancia escrita del estado de salud en que llegó el paciente y la evolución presentada durante el tratamiento en el servicio

Entregue los documentos al personal auxiliar de facturación para continuar el trámite administrativo según el caso de hospitalización o fallecimiento.

12. CRITERIOS DE ALTA O DE LIBERACION DE LA GUIA Se considerará la liberación de la guía para aquellos pacientes

Que tienen mejoría con ausencia de inestabilidad hemodinámica. (dichos pacientes deben continuar manejo específico para su patología de base)

Pacientes que fallecen.

Page 15: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

13. CONTRAINDICACIONES Y RIESGOS POTENCIALES AL IMPLEMENTAR LA GUIA

Las maniobras de masaje cardiaco pueden ocasionar traumas (neumotórax, fracturas costales etc.).

Bajo ninguna circunstancia el reanimador debe tratar de hacer un barrido manual de un cuerpo extraño en cavidad oral cuando el paciente este consiente durante una reanimación.

La desfibrilación puede producir quemaduras locales si no se efectúa con suficiente gel conductor. El contacto del paciente con superficies metálicas durante la descarga puede producir quemaduras.

El personal de salud debe tener cuidado de estar alejado del paciente en el momento de una descarga.

Durante la intubación orotraqueal pueden producirse fracturas dentales, lesiones de cuerda vocales, etc.

La adrenalina y la atropina pueden producir taquicardia y cifras elevada de presión arterial.

La lidocaína, la amiodarona y la procainamida pueden reducir la presión arterial. 14. MONITORIZACIÓN DE LA ADHERENCIA Serán criterios para la evaluación de la adherencia a la presente guía

Pertinencia médica

Todo paciente con paro cardiorrespiratorio presenciado debe recibir manejo de reanimación cardiopulmonar a menos que haya orden expresa de lo contrario.

Cualquier personal del equipo de salud debe iniciar el manejo, aunque no haya medico presente.

Pertinencia de laboratorio

Solo están indicado exámenes de laboratorio complementarios una vez el paciente esté estabilizado. o cuando en el ABCD secundario se quiere descartar una causa de no respuesta (las seis T y Seis H)

Pertinencia de medicamentos

Para el manejo del paro se debe utilizar adrenalina (dosis de 1 mg)

En caso de utilización de adrenalina por tubo orotraqueal, se debe al menos duplicar la dosis.

Se permite el uso de vasopresina 40 u (dosis única) como reemplazo de la primera o segunda dosis de adrenalina.

Luego de una segunda descarga sin respuesta en la FV/TV se debe iniciar antiarrítmico tipo amiodarona o en su defecto lidocaína.

La dosis de amiodarona en paro cardiaco por FV/TV es 300 mgs. Se permite una segunda dosis de 150.

La dosis de lidocaína en paro cardiaco por FV/TV es 1-1,5 mgs/kg bolo. Se permite un segundo bolo con la mitad de la dosis.

En caso de bradicardia (con pulso) se debe utilizar atropina a una dosis de 0,5 mg

La dosis máxima de atropina en bradicardia es de 3 mg (excepto intoxicaciones y otras situaciones las cuales serán consignadas en la historia clínica)

La adenosina solo estará indicada en el tratamiento de taquicardia de complejos estrechos regular o en el tratamiento de la taquicardia de complejos anchos regular.

Pertinencia de medidas de apoyo

Un miembro del equipo (asistencial o administrativo) debe mantener contacto con los familiares o acompañantes.

la desfibrilación en caso de paro con TV o FV será de 120 a 200 J en desfibriladores bifásicos y 360 en desfibriladores monofásicos.

Page 16: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

En ninguna circunstancia se debe hacer terapia eléctrica (descarga) en asistolia, o actividad eléctrica sin pulso.

Las dosis para cardioversión eléctrica son

taquicardia supraventricular inestable, (50-100 J)

fibrilación auricular inestable (120-200 J)

flutter atrial inestable (50-100 J)

taquicardia ventricular monomórfica inestable. (100 J)

Todo paciente que tiene una reanimación exitosa debe tener cuidados post paro en UCE o UCI. (Cualquier excepción debe ser justificada en la historia clínica.)

Todo paciente que ingresa a la Institución con Glasgow menor o igual a 5 debe ser reportado en la red de trasplantes y se diligenciara el formato de control de reporte. Los pacientes que presenten Parada cardiaca presenciada serán también reportados a la red de trasplantes.

15. ANEXOS TABLAS Tabla No. 1 Recomendaciones y nivel de evidencia. (AHA/ACC)

Clase I Clase IIa Clase IIb Clase III

Beneficio >>>riesgo Beneficio>>Riesgo Beneficio>Riesgo Beneficio>riesgo

El procedimiento/tratamiento debe ser indicado/administrado

Los estudios muestran un (pueden ser útil)

Los estudios muestran algún tipo de ventajas con el tratamiento/procedimiento (puede ser considerado)

No hay estudios que muestren beneficio y puede ser peligroso (no debe ser administrado o recomendado)

Nivel A Grandes poblaciones con riesgo fueron evaluadas.

El procedimiento o tratamiento es útil/efectivo Suficiente evidencia de estudios múltiples ramdomizados o metaanálisis.

Beneficio razonable con el procedimiento/tratamiento Alguna evidencia de estudios múltiples ramdomizados o metaanálisis.

El tratamiento/procedimiento podría tener algún tipo de beneficio Gran controversia en un solo estudio ramdomizado o estudios no ramdomizados.

No hay beneficio y podría ser peligroso. Suficiente evidencia que desaconseja su uso con base en estudios múltiples ramdomizados o meta-análisis.

Nivel B. Se estudio en una población limitada

El procedimiento o tratamiento es útil/efectivo Evidencia limitada sustentada por un solo estudio ramdomizado o estudios no ramdomizados.

beneficio razonable con el procedimiento/tratamiento Evidencia contradictoria en un solo estudio ramdomizado o estudios no ramdomizados.

El tratamiento/procedimiento podría tener algún tipo de beneficio Gran controversia en un solo estudio ramdomizado o estudios no ramdomizados.

No hay beneficio y podría ser peligroso Muy limitada evidencia en un solo estudio ramdomizado o estudios no ramdomizados.

Page 17: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

Clase I Clase IIa Clase IIb Clase III

Beneficio >>>riesgo Beneficio>>Riesgo Beneficio>Riesgo Beneficio>riesgo

Nivel C Estudios con muy poca población.

El procedimiento o tratamiento es útil/efectivo Evidencia basada en opinión de expertos, análisis de casos y controles

beneficio razonable con el procedimiento/tratamiento Evidencia no concluyente en opinión de expertos, análisis de casos y controles

El tratamiento/procedimiento podría tener algún tipo de beneficio Evidencia no concluyente en opinión de expertos, análisis de casos y controles

No hay beneficio y podría ser peligroso Evidencia no concluyente en opinión de expertos, análisis de casos y controles

Tabla No. 2 Resumen de las maniobras de soporte vital básico (personal entrenado)

Maniobras.

Adultos y adolescentes (> De 8 años).

Niños: De 8 años hasta 1 año

Lactantes: menos de 1 año

Reconocimiento

No responde

No respira o no lo hace con normalidad (boqueo o jadeo)

No respira o solo boquea/jadea

No se palpa pulso (máx. 10 segundos)

Activar código azul Inmediatamente se reconoce el paro. Incluso antes de tomar el pulso Viva voz (uci, urgencias). Línea 369

Secuencia RCP C-A-B

Compresiones

Entre 100 y 120 x min

Comprimir 5 cm Comprimir 4 cm

Dejar que el tórax expanda. Cambiar reanimador cada 2 minutos Evitar interrupciones mas de 10 segundos

Vía aérea

Extensión de cabeza-elevación de mentón (en caso de sospechar traumatismo, utilice la tracción de mandíbula)

Ventilaciones.

8 a 10 respiraciones por minuto (aproximadamente una respiración cada 6 a 8 segundos) Un segundo por cada ventilación. Elevación torácica visible.

Relación compresiones/ventilación Sin dispositivo avanzado de vía aérea

30:1 (uno o dos reanimadores)

30:2 Un reanimador 15:2 Dos reanimadores

Relación compresiones/ventilación Con dispositivo avanzado de vía aérea

Compresiones al menos entre 100 y 120/min. Ventilaciones asincrónicas cada 6-8 segundos

Page 18: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

Ventilaciones con reanimador inexperto

Únicamente compresiones. “only hands”

Obstrucción de la vía aérea Por cuerpo extraño (OVACE)

Compresión abdominal brusca

Palmadas en la espalda y compresión brusca en el pecho

Circulación Verificar pulso (menos de 10 segundos)

Carotídeo (se puede utilizar el pulso femoral en niños)

Braquial o femoral

Desfibrilación

Tan pronto esté disponible

Use electrodos para adultos. No utilice electrodos ni sistema pediátricos Si no hay acceso inmediato a desfibrilador, inicie RCP

Utilice el desfibrilador en cuanto esté disponible en los casos de síncope (en la clínica) cuando haya ritmo de desfibrilacion.

Se recomienda desfibrilación con atenuación pediátrica. Si no esta disponible se recomienda uso de dispositivo de adulto.

Minimice la interrupción de compresiones. Reinicie compresiones inmediatamente después de la descarga

16. ALGORITMOS Para facilitar la comprensión de esta guía, los algoritmos están en el texto. 17. DECLARACION DE CONFLICTO DE INTERESES En la elaboración y adaptación de esta guía no se presentaron conflicto de intereses Se recomienda revisar los documentos relacionados en la bibliografía para conocer los pormenores de quienes participaron en la elaboración de las diferentes guías y artículos 18. BIBLIOGRAFÍA Y LECTURAS RECOMENDADAS

Sayre, M. O’Connor, REC. Atkins; D et al Evidence Evaluation and Management of Potential or Perceived Conflicts of Interest. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulación 2010;122; S657-S664 (in press)

Andrew H. Travers, A. Rea, T. Bobrow, B. et al. CPR Overview: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S676-S684 (in press)

Berg, B; Hemphill; R. Abella; B et al Adult Basic Life Support. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary. Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care Circulation 2010;122; S685-S705 (in press)

Link, M; Atkin D. Passman; R. et al. Electrical Therapies Automated External Defibrillators, Defibrillation, Cardioversion, and Pacing. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary. Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S706-S719 (in press)

Page 19: 1. POBLACIÓN OBJETO: 2. USUARIOS DE LA GUÍA

PROTOCOLO Código: PA-04-018-SAS

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR

Versión: 01

Vigencia: Abril de 2018

Cave, D. Gazmuri, R. Otto C. et al. Part 7: CPR Techniques and Devices. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary. Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S720-S728 (in press)

Neumar R. Otto C. Link M. et al. Part 8: Adult Advanced Cardiovascular Life Support. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S729-S767 (in press)

Peberdy. M Callaway C. Neumar R. et al. Post–Cardiac Arrest Care. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S768-S786 (in press)

Connor R. Brady W. Brooks S.: Acute Coronary Syndromes. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S787-S817 (in press)

Jauch E. Cucchiara B. Adeoye O. et al. Adult Stroke. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S818-S828 (in press)

Vanden Hoek T. Morrison L. Shuster M. et al. Cardiac Arrest in Special Situations. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S829-S861(in press)

Bert M. Schexnayder, S, Chameides L. et al. Pediatric Basic Life Support. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S862-S875 (in press)

Kleinman M. Chameides, L. Schexnayder, S. Pediatric Advanced Life Support. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S876-S908 (in press)

Kattwinkel J. Perlman, j. Aziz; K. et al. Neonatal Resuscitation. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S909-S919 (in press)

Bhanji, F Mancini; M. Sinz; E et al. Education, Implementation, and Teams. 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resuscitation and Emergency Cardiovascular Care. Circulation 2010;122; S920-S933 (in press)

Markenson D Ferguson J Chameides, L. et al., First Aid. 2010 American Heart Association and American Red Cross Guidelines for First Aid. Circulation 2010;122; S934-S946 (in press)

American Heart Association. Resumen de los aspectos mas destacados de las guías 2010 para resucitacion cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia de la American Heart Association. Currents in Emergency Cardiovascular Care. 2010

19. CONTROL DE CAMBIOS

Versión Fecha Descripción Elaboró Revisó y aprobó

01 Abril de 2018 Creación del documento Coordinación de Enfermería Dirección Medica