1 panorámica de la historia venezolana

8
Panorámica de la historia venezolana. Panorámica de la historia venezolana. Carácter dependiente y Carácter dependiente y neocolonial de la Cuarta neocolonial de la Cuarta República. República. Situación económica y Situación económica y social. Siglo XX. social. Siglo XX. La Revolución Bolivariana. La Revolución Bolivariana. Los 3 ciclos de la Los 3 ciclos de la Revolución. Revolución. Importancia del 3er ciclo Importancia del 3er ciclo para la consolidación del para la consolidación del socialismo en Venezuela. socialismo en Venezuela.

Upload: joseilyn-brizuela

Post on 21-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

laminas de power point

TRANSCRIPT

Panorámica de la historia venezolana.Panorámica de la historia venezolana.

• Carácter dependiente y Carácter dependiente y neocolonial de la Cuarta neocolonial de la Cuarta República.República.

• Situación económica y social. Situación económica y social. Siglo XX.Siglo XX.

• La Revolución Bolivariana. Los 3 La Revolución Bolivariana. Los 3 ciclos de la Revolución.ciclos de la Revolución.

• Importancia del 3er ciclo para la Importancia del 3er ciclo para la consolidación del socialismo en consolidación del socialismo en Venezuela.Venezuela.

Siglo XIX• El El desarrollo de Venezuela, evidencia desarrollo de Venezuela, evidencia rasgos comunes con otros Estados de rasgos comunes con otros Estados de la región y un claro ejemplo de la la región y un claro ejemplo de la diversidad y singularidad dentro del diversidad y singularidad dentro del crisol latinoamericano. crisol latinoamericano.

• Poblamiento múltiplePoblamiento múltiple, los indígenas venezolanos no trabajaron los metales, sí se destacaron en la agricultura (particularmente los andinos (papa, maíz, yuca y otros frutos.

• La exploración y ocupación del territorio venezolano se caracteriza, como en el resto de Latinoamérica, por la fundación hispana de núcleos poblacionales, el sometimiento y desplazamiento violentosometimiento y desplazamiento violento de las poblaciones locales y el establecimiento de formas de explotación e instituciones políticas, administrativas y religiosas acordes al objetivo colonial, (mestizaje y mezcla de culturas).

• La tenencia de la tierratierra era la máxima manifestación de poder económicomanifestación de poder económico.

• Desde 1532 se legalizó la vía violenta para someter a los indígenas, también apareció la Encomienda, aparato que se destinaba a proteger a la mano de obra y los intereses de la Corona no al indígenano al indígena.

Tres siglos de dominación española.

• Trata de negrosTrata de negros negocio altamente lucrativo, para negocio altamente lucrativo, para peninsulares y criollos.peninsulares y criollos.

• Rígido monopolioRígido monopolio, que obligó a la colonia exportar sus , que obligó a la colonia exportar sus productos a España.productos a España.

• 1728, surge la 1728, surge la Compañía GuipuzcoanaCompañía Guipuzcoana, que regiría , que regiría privilegiadamente el comercio entre España y privilegiadamente el comercio entre España y Venezuela.Venezuela.

•Se estableció Se estableció el el CabildoCabildo como símbolo institucional de como símbolo institucional de la ciudad venezolana, el cual representaría al gobierno la ciudad venezolana, el cual representaría al gobierno local, garantizaría la estabilidad de las poblaciones y local, garantizaría la estabilidad de las poblaciones y contribuiría a la puesta en práctica de los proyectos contribuiría a la puesta en práctica de los proyectos favorables a la comunidad.favorables a la comunidad.

• Las estructuras en cuestión habían establecido, por Las estructuras en cuestión habían establecido, por supuesto, un supuesto, un esquema social clasistaesquema social clasista de alta de alta complejidad.complejidad.

• Blancos Peninsulares; Blancos Peninsulares; Criollos; De Orilla; Pardos; Indios; Negros. Criollos; De Orilla; Pardos; Indios; Negros.

La pujanza del sector criollo enriquecido, el ascenso al trono español La pujanza del sector criollo enriquecido, el ascenso al trono español de los Borbones (liberales en Europa; pero ultraconservadores en su de los Borbones (liberales en Europa; pero ultraconservadores en su tratamiento a las colonias americanas),tratamiento a las colonias americanas), potenció en Venezuela ciertos potenció en Venezuela ciertos cambios estructurales hacia la segunda mitad y especialmente a finales del cambios estructurales hacia la segunda mitad y especialmente a finales del siglo XVIII. siglo XVIII.

• El intento de incursión en comercio de metales preciosos. El intento de incursión en comercio de metales preciosos. . Las franquicias del régimen de comercio libre. . Las franquicias del régimen de comercio libre. . Limitación de los derechos autonómicos de las provincias. . Limitación de los derechos autonómicos de las provincias. • Creación de estructuras centralizadoras del poder Real.Creación de estructuras centralizadoras del poder Real. (la (la Intendencia (1776), la Capitanía General de Venezuela (1777), Real Intendencia (1776), la Capitanía General de Venezuela (1777), Real Audiencia de Caracas (1786), Audiencia de Caracas (1786),

El Proceso Independentista en Venezuela y sus Consecuencia. El El Proceso Independentista en Venezuela y sus Consecuencia. El Dilema BolivarianoDilema Bolivariano

• 19 Abril de 1810 marcó el inicio de la revolución venezolana1810 marcó el inicio de la revolución venezolana. (Miranda, Sucre y sobre todo Bolívar).

• Bolívar tendría que luchar simultáneamenteBolívar tendría que luchar simultáneamente contra las tropas españolas, las divisiones internas, los intereses de criollos adinerados y su influencia parcial sobre las clases más bajas, los celos de sus compañeros y ya en los finales, contra aquellos que, incomprendiendo su pensamiento de avanzada, desecharían y entorpecerían su proyecto

integracionista.

• Durante la primera parte de la lucha, resalta la falta de unidad entre Durante la primera parte de la lucha, resalta la falta de unidad entre los patriotas neogranadinos entre centralistas y federalistas.los patriotas neogranadinos entre centralistas y federalistas.

• La Campaña La Campaña AdmirableAdmirable (desde el río Magdalena con 70 hombres bajo su mando, pasando por Tenerife, Monpox, Trujillo, hasta entrar en Caracas).

• Boves logró entrar en Caracas, derrota del ejército independentista. Bolívar Boves logró entrar en Caracas, derrota del ejército independentista. Bolívar embarcó a Cartagena. En diciembre de 1814 se perdió la Segunda embarcó a Cartagena. En diciembre de 1814 se perdió la Segunda República. República. Bolívar embarcó a Jamaica.Bolívar embarcó a Jamaica.

• En Jamaica madura su pensamiento político. Marcha a Haití, y En Jamaica madura su pensamiento político. Marcha a Haití, y regresa en expedición a Venezuela, en 1816 es ratificado como jefe regresa en expedición a Venezuela, en 1816 es ratificado como jefe supremo de la Tercera República (emancipará a todos los esclavos supremo de la Tercera República (emancipará a todos los esclavos , confisca las tierras a los españoles y las reparte a sus soldados y , confisca las tierras a los españoles y las reparte a sus soldados y a los campesinos desposeídos, e interviene la producción a los campesinos desposeídos, e interviene la producción agropecuaria de la zona dominada, con la finalidad de cambiarla a agropecuaria de la zona dominada, con la finalidad de cambiarla a través del Orinoco por material de guerra. través del Orinoco por material de guerra.

• A partir de este momento, la vida del libertador sería un intenso A partir de este momento, la vida del libertador sería un intenso laberinto en medio de las contradicciones a las cuales se enfrentó.laberinto en medio de las contradicciones a las cuales se enfrentó.

Las contradicciones entre las ideas integracionistas de Bolívar y sus Las contradicciones entre las ideas integracionistas de Bolívar y sus opositores –en buena parte prejuiciados por la mala experiencia del opositores –en buena parte prejuiciados por la mala experiencia del centralismo borbónico, y también pretendiendo una mayor libertad y centralismo borbónico, y también pretendiendo una mayor libertad y poder económico y político- se agudizan.poder económico y político- se agudizan. El centralismo político El centralismo político chocaba con los intereses oligárquicos y los caudillos regionaleschocaba con los intereses oligárquicos y los caudillos regionales..

En 1826 se produjo en Caracas y Valencia el movimiento de La Cosiata, En 1826 se produjo en Caracas y Valencia el movimiento de La Cosiata, pese a los esfuerzos unionistas llevados a cabo por Bolívar, el 13 de enero de 1830, José A. Páez decretó la autonomía de Venezuela y se desintegraba La Gran Colombia.

. Las variadas contradicciones de clases. Las variadas contradicciones de clases.

. La debilidad y en ocasiones inexistencia de una burguesía nacional . La debilidad y en ocasiones inexistencia de una burguesía nacional

. Las diferencias regionales. . Las diferencias regionales.

. La desmesurada extensión geográfica. . La desmesurada extensión geográfica.

. Las comunicaciones insuficientes. . Las comunicaciones insuficientes.

. Las ambiciones personales y la inexperiencia política de sus líderes. . Las ambiciones personales y la inexperiencia política de sus líderes.

. La falta de tradiciones democráticas que sirvieran de base al proceso . La falta de tradiciones democráticas que sirvieran de base al proceso autonómico en la región. autonómico en la región.

. Alarmante atraso con respecto a los países capitalistas avanzadosatraso con respecto a los países capitalistas avanzados.

. Monoproducción y monoexportación. . Escasa industrializaciónEscasa industrialización y débil desarrollo del mercado interno. . Distribución cada vez más desigual de las riquezas.

. Aislamiento y heterogeneidadAislamiento y heterogeneidad regionalregional, supervivencia del modelo agrario atrasado y el latifundio, que trajo consigo el monocultivo.

• Fortalecimiento de una clase reaccionaria latifundistaFortalecimiento de una clase reaccionaria latifundista interesada en mantener el sistema productivo y sus relaciones con el capital extranjero y la miseria de las grandes masas campesinas, víctimas de la explotación semi-feudal a través de la aparcería y el peonaje que determina directamente la estrechez del mercado interno y la privación a la industria nacional de uno de los requerimientos indispensables para su desarrollo y la conservación de métodos precapitalistas de producción obstaculizando en todos los sentidos el desarrollo económico.

¿Que rasgos caracterizaron a Venezuela a finales del siglo XIX?¿Que rasgos caracterizaron a Venezuela a finales del siglo XIX?