1- palestra - linea tiempo- decadas 60 y 70

22
Este es un borrador, falta material para seguir poniendo, es necesario que cada secretariado, Comunidad o miembro del movimiento se esfuerce en compartir aquello que tiene de significativo para seguir construyendo esta línea del tiempo. Lo hemos puesto por Décadas para que no sea un archivo muy pesado. Los Anexos los remitiremos una vez terminados. Es nuestro deseo que a fines de año, tengamos material mucho más elaborado si logramos reunirnos con el. “QUEREMOS TODOS, LOS PALESTRISTAS, OH BELLA CIAO... QUEREMOS TODOS, LOS PALESTRISTAS, HOY DARTE GRACIAS POR TU AMOR. OH BELLA CIAO.” “HOY TE PEDIMOS, SEÑOR, LA GRACIA... OH BELLA CIAO... HOY TE PEDIMOS, SEÑOR, LA GRACIA DE PEDALEAR HASTA EL FINAL. OH BELLA CIAO.” Año 1961 PALESTRA . En Venezuela se realizan reuniones promocionadas por sectores de la Iglesia con dirigentes de todos los sectores; religiosos, sociales, políticos y económicos. Los Lasallistas, con el liderazgo del Hermano José “Pepe” Peñaloza Peñaloza, genera uno de esos espacios, siendo su sede el Colegio La Colina de La Salle. Se lo llamaba “Grupo Palestra”, y entre los años 61 al 63, realiza innumerables actividades con los jóvenes, profesores y laicos. Ver Anexo; Datos de José Peñaloza. En el marco complejo, difícil y cambiante de la realidad venezolana y latinoamericana, un sábado 13 de Mayo, en la ciudad de Caracas, nace Palestra. Desde este principio, tiene particular participación los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La Salle). Siguiendo sus postulados, de una “educación con todos y para todos”, y basados en los principios de solidaridad, justicia y verdad, genera en esos tiempos un espacio de promoción de estudiantes para que sean eficaces dirigentes sociales. En sus comienzos su fin era organizar jornadas de formación cristiana para jóvenes dirigentes de grupos juveniles y dirigentes de colegios “secundarios”. Venezuela en los sesenta fue una década movida, había apertura religiosa, producido por el Concilio Vaticano II y uno de sus resultados fueron movimientos que se inician en los colegios católicos a través de los centros de estudiantes, que genera una movilidad de los jóvenes para participar y ser los constructores de un mundo mejor. Fuentes de la Historia Palestrista: - Primer Documento de Palestra : Figura en Archivos del Movimiento el PRIMER MANUAL DE PALESTRA (1961 – 1968), donde se cuenta su Historia, el Horario, Charlas y Trabajos de grupos del Motivador, la Preparación de los

Upload: palestra

Post on 11-Jun-2015

7.800 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Borrador de la Linea del Tiempo del Movimiento Palestra, tomando como base los archivos de Tucumán.

TRANSCRIPT

Page 1: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Este es un borrador, falta material para seguir poniendo, es necesario que cada secretariado, Comunidad o miembro del movimiento se esfuerce en compartir aquello que tiene de significativo para seguir construyendo esta línea del tiempo. Lo hemos puesto por Décadas para que no sea un archivo muy pesado. Los Anexos los remitiremos una vez terminados. Es nuestro deseo que a fines de año, tengamos material mucho más elaborado si logramos reunirnos con el.

“QUEREMOS TODOS, LOS PALESTRISTAS, OH BELLA CIAO...QUEREMOS TODOS, LOS PALESTRISTAS,

HOY DARTE GRACIAS POR TU AMOR. OH BELLA CIAO.”

“HOY TE PEDIMOS, SEÑOR, LA GRACIA... OH BELLA CIAO...

HOY TE PEDIMOS, SEÑOR, LA GRACIA

DE PEDALEAR HASTA EL FINAL. OH BELLA CIAO.”

Año 1961PALESTRA. En Venezuela se realizan reuniones promocionadas por sectores de la Iglesia con dirigentes de todos los

sectores; religiosos, sociales, políticos y económicos. Los Lasallistas, con el liderazgo del Hermano José “Pepe” Peñaloza Peñaloza, genera uno de esos espacios, siendo su sede el Colegio La Colina de La Salle. Se lo llamaba “Grupo Palestra”, y entre los años 61 al 63, realiza innumerables actividades con los jóvenes, profesores y laicos.

Ver Anexo; Datos de José Peñaloza.En el marco complejo, difícil y cambiante de la realidad venezolana y latinoamericana, un sábado 13 de Mayo,

en la ciudad de Caracas, nace Palestra. Desde este principio, tiene particular participación los Hermanos de las Escuelas Cristianas (Hermanos de La

Salle). Siguiendo sus postulados, de una “educación con todos y para todos”, y basados en los principios de solidaridad, justicia y verdad, genera en esos tiempos un espacio de promoción de estudiantes para que sean eficaces dirigentes sociales. En sus comienzos su fin era organizar jornadas de formación cristiana para jóvenes dirigentes de grupos juveniles y dirigentes de colegios “secundarios”.

Venezuela en los sesenta fue una década movida, había apertura religiosa, producido por el Concilio Vaticano II y uno de sus resultados fueron movimientos que se inician en los colegios católicos a través de los centros de estudiantes, que genera una movilidad de los jóvenes para participar y ser los constructores de un mundo mejor.

Fuentes de la Historia Palestrista:- Primer Documento de Palestra: Figura en Archivos del Movimiento el PRIMER MANUAL DE

PALESTRA (1961 – 1968), donde se cuenta su Historia, el Horario, Charlas y Trabajos de grupos del Motivador, la Preparación de los Dirigentes, la Preparación previa del motivador mismo, como así también, el material sobre el Primer Congreso Internacional en Colombia (1968), y un discurso del Secretario General Internacional entrante; FELIX PALACIOS CRUZ, en la sesión inaugural.

Ver Anexo; Primer Manual, Discurso. Ahí se hace una referencia a los primeros tiempos de Palestra y especifica concretamente al grupo de

profesores de La Salle, liderados por el Hermano José “Pepe” Peñaloza Peñaloza como los que fundan el Movimiento Palestra.

En ese material se hace referencia a la creación de Palestra, quienes participaron los primeros tiempos y una impresión general de la época en cuanto al rol del laicado, uno de los motivos de la fundación de Palestra. Es de singular importancia que en este Primer Manual de Palestra (1961-1968) se hace referencia a el tema de los Adultos en Palestra, y considera necesario que el Período Iniciador de Palestra, se ocupe de la instrumentar la inserción de los mismos en la Estructura del Movimiento (Título 1, capítulo 1, artículo 1, parágrafo único dice; “Sin dejar de ser un Movimiento Juvenil, Palestra podrá proyectarse a los adultos”. Este es el primer fundamento que tenemos registrado sobre esta Etapa Adultos y su Evangelización. Luego retomado en innumerables oportunidades.

Otras Fuentes de esta historiaa- Los años 60 y la Iglesia en Venezuela. Para tener una visión general es necesario conocer un marco de

realidad de los años 60 (ver anexo Década de los 60), cuando en Latinoamérica se produjo una toma de conciencia lenta pero progresiva, cuya expresión mayor fue la Conferencia Episcopal Latinoamericana realizada en 1968 en Medellín.

Page 2: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

En el seno de la Iglesia, en especial en América Latina hay dos hechos motorizadores de un proceso de apertura: uno es todo el trabajo, el efervescente debate previo al Concilio Vaticano II (1962 - 1965) y el Documento de Medellín, como continuidad en Latinoamérica del ese Concilio. A partir de ello, se iniciaron cambios que condujeron a la iglesia a abrir espacios de participación de comunidades de bajos recursos económicos en la tarea de la evangelización y en la promoción de actividades de beneficio social, tomando como bandera al Concilio Vaticano II.

En Venezuela, hay acercamiento entre la Iglesia y el poder político, con el pacto de Punto Fijo (1960). Acuerdo entre partidos políticos y sectores de poder. El padre jesuita Pedro Trigo en su libro "Una Constituyente para la Iglesia" sostiene que el sector que asumió el poder tras la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, acogió a la Iglesia "porque necesitaban a la institución, ya que la democracia social como alternativa al comunismo precisaba una bandera simbólica".

En los 60 se concretan dos acontecimientos: se firma el pacto de entendimiento entre la Iglesia y el gobierno de Rómulo Betancourt, conocido como Modus vivendi y el Vaticano eleva al arzobispo de Caracas al grado de Cardenal.

En dicho período hay incrementos de diócesis, parroquias y grupos apostólicos como los Cursillos, la Legión de María y Mundo Mejor. Además de todos los Movimiento y Grupos salidos de las Congregaciones Religiosas.

Comienza a germinar una iglesia centrada en la gente, que es opacada por posiciones en el clero venezolano. Un primer sector se identifica con las líneas de Medellín y proponían cambios en la pastoral social y popular, y un segundo opta por resistirse a las propuestas del Concilio Vaticano II y de las asambleas episcopales latinoamericanas.

Esta situación, a diferencia de otros países, no condujo a una división, sino a proyectos pastorales diversos dentro de la única Iglesia en la que se reconocían todos, aunque fuera a regañadientes.

Un representativo grupo de sacerdotes comienza a realizar, en diversos puntos del país, reuniones informales para discernir en torno a estrategias de pastoral popular. Hay mucha crítica a sectores de la Iglesia porque se resisten a ofrecer un canal para realizar sus inquietudes y porque ellos están en contacto con una realidad, la pobreza de miles de hermanos a quienes los beneficios y oportunidades no les llegaban. No olvidemos que Venezuela en los 50 y 60 era uno de los primeros exportadores de petróleo y las ganancias eran fabulosas… para unos cuantos.

Hay un hecho destacado, el 15 de junio de 1969 un grupo de jóvenes católicos, y algunos laicos adultos, sacerdotes y religiosas, hacen una toma simbólica de la basílica de Santa Teresa, en Caracas y les hablan a los feligreses sobre las diferencias e injusticias sociales. Posteriormente, un nutrido grupo de sacerdotes elaboró una carta que envió a cada uno de los obispos venezolanos, el 21 de noviembre de 1969, donde manifiestan sus críticas hacia adentro de la Iglesia y sugieren cambios.

Después, en toda Latinoamérica y en especial en Venezuela, las nubes se fueron acumulando en el cielo. En Venezuela, concretamente en el año 1972 se produjo un freno tremendo a todo tipo de iniciativas que tenían que ver con las ideas de Medellín y el Concilio o por lo menos en la interpretación que parte del clero, religiosas/os y laicos tenían de estos documentos en la aplicación en la realidad que los rodeaba. Palestra no queda al margen de ello, y fue así, que a referencia de un Palestrista de esa época, Pedro Toledo Martínez, nos expresa que se cierra el Movimiento en Venezuela en el año 1973.

Ver Anexo Correos con Venezuela.

b- Ruth Capriles, del Colegio venezolano San José de Tarbes, en un artículo de Evan Morales, conmemorando años de egresadas, sostiene lo siguiente: cuenta que Palestra era considerado un movimiento o grupo de discusión intercolegial sobre la realidad que se vivía y al que asistían también los alumnos de La Salle, Marianistas, Agustinos y del San Ignacio de Loyola, entre muchos otros. Fuente: http://www.geocities.com/sjtexalumnas/50aniversario.html

c- Antón Marquiegui f.s.c. Educador, Hermano de La Salle. Es presidente de la AVEC, Asociación Venezolana de Educación Católica, publica un artículo en http://www.miradaglobal.com/, y en la revista SIC: http://gumilla.org.ve/publicaciones/publicaciones_revista_sic.php.Maritegui con el nombre de “EDUCACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA DEMOCRACIA” (Año 2008 - Venezuela).

En ese artículo hace referencia al MOVIMIENTO PALESTRA, como producto de la impronta del Concilio Vaticano II y Medellín, de un proyecto de la Educación Católica y hombres que lideraron esos desafíos. Menciona el aporte de la Asociación y la Iglesia a través de las Congregaciones Religiosas existentes en esos tiempos en Venezuela…

Dice: “Otros aportes democratizadores de la Iglesia en el mundo de la educación no formal con los que he tenido algún contacto o conocimiento, serían los esfuerzos del P. Manuel Aguirre, S.J., con los Cursillos de formación socio política, o de endurecimiento como los llamaban, para formar líderes estudiantiles.

El Movimiento Palestra organizado por el Hno. José Felipe Peñaloza, de La Salle, y heredera de Vanguardia fundada por el Hno. Gaudencio Salán, con la misma finalidad.

Los Jóvenes de Acción con el P. Armando Jansens, convertidos luego en CESAP, con más raigambre comunitaria que escolar. El Instituto Venezolano de Acción Comunitaria, IVAC, liderizado por el Dr. Carlos Acevedo cuna de líderes rurales comunitarios desde un laicado comprometido.

Y no puedo dejar de lado los movimientos juveniles con las diferentes inspiraciones carismáticas de los centros educativos han ido actuando en la formación de cuadros que posteriormente han incidido en el devenir democrático del país: Juventud franciscana, organizados en JUFRA, los maristas con Remar, los claretianas/os con el movimiento Ancla, los jesuitas con Fragua, y posteriormente Huellas, los lasallistas con Calle Nueva, y así podríamos seguir con otros”.

Page 3: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

“En todos estos movimientos en algún momento se plantea el reto de la trasformación de la sociedad que les toca vivir, a la que se ve como generadora de injusticias y de desigualdad de oportunidades. La formación recibida directamente ha incidido en participación ciudadana y política desde la diversidad”.

Expresa también: “El Vaticano II y Medellín fueron acontecimientos de la Iglesia católica que impactaron en la educación católica en Venezuela produciendo un permanente éxodo de miembros de comunidades católicas, desde la atención a centros dirigidos a las clases medias, hacia centros dirigidos a sectores más populares. Esta variación tanto de centros como de alumnado atendido ha sido una respuesta democratizadora, anteriormente deseada, y concebida como elemento importante de las opciones que las congregaciones fueron realizando.

Instituciones como Fe y Alegría, APEP, Fundación La Salle, Técnicas Salesianas y otras, sirvieron para que educadores a título personal e instituciones, congregaciones, pudieran llevar las opciones de servir a los más pobres”.

Fotos: 1- Colegio La Colina de La Salle, Caracas, Venezuela 2- A la derecha el Hno. José Felipe Peñaloza Peñaloza, fundador de Palestra. A la

izquierda, Ismael Da Fonte.

3- Manifestación estudiantil por los derechos de la Educación en los 60. Caracas.

Año 1962Concilio Vaticano II (Sesiones; 11 octubre 1962 - 8 diciembre 1965) Todas las sesiones de trabajo se

realizaban en otoño y duraban de 2 a 3 meses. Convocado en el 1959 por Papa Juan XXIII, y terminado por Pablo VI, el Concilio Vaticano II tuvo lugar en la basílica de San Pedro, con la presencia de 2500 padres conciliares y representa una etapa fundamental en la historia de la Iglesia Católica. Gracias a su espíritu innovador y ecuménico, el Concilio Vaticano II guió la Iglesia hacia una reforma radical, a nivel litúrgico y canónico.

En sus tres años de trabajo, el Concilio produjo 13 documentos entre Constituciones, Decretos y Declaraciones. Los más importantes se refieren a la vida interna de la Iglesia, al culto, a la Biblia y a las relaciones con el mundo. Mientras los concilios del pasado se preocuparon mucho de analizar y condenar los errores que insidiaban la fe católica, el Vaticano II tuvo un carácter más pastoral. Su preocupación fue la de encontrar caminos nuevos para presentar la fe de siempre en un mundo cambiado.

Fue salir al encuentro del hombre moderno, frecuentemente confundido, víctima de una tecnología sin alma, de una economía insolidaria, en un mundo cada vez menos habitable y plagado de situaciones conflictivas (hambre, guerras, terrorismo). Bien lo declaró Pablo VI en la clausura: “La Iglesia se ha acercado al hombre, al hombre concreto, se ha hecho su samaritana”.

Sus principal efecto ha sido la reforma interna de la Iglesia: culto, pastoralidad, primacía de la Palabra de Dios, el diálogo con el mundo, el acercamiento a los hermanos de las otras confesiones cristianas (ecumenismo) y la proclamación de la libertad religiosa como algo inherente a los derechos propios de cada hombre.

“Con toda razón, Juan Pablo II ha indicado el Concilio como la «brújula» para orientarse en el vasto océano del tercer milenio. También yo, al asumir el servicio de sucesor de Pedro, quiero afirmar con fuerza mi decidida voluntad de continuar la aplicación del Concilio Vaticano II en la estela de mis predecesores.

Con el paso de los años, los documentos conciliares no han perdido actualidad sino que sus enseñanzas se revelan particularmente oportunas respecto a las nuevas instancias de la Iglesia y de la actual sociedad globalizada”. Benedicto XVI – Capilla Sixtina 20 Abril 2005.

Page 4: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Año 1963Palestra: Organización y Estructura Dirigencial: En este año, Palestra se organiza y se estructura como

Movimiento. En los comienzos, su finalidad era organizar jornadas de formación cristiana integral para dirigentes de grupos juveniles, colegios, y quienes se acercaran.

Ver Anexo; Líneas conductoras y horarios de PM en el tiempo. Pacem in Terris. (Paz en la Tierra) Se publica la última encíclica de las ocho escritas por el Papa Juan XXIII.

Publicada el día 11 de abril de 1963. En ella hace una profunda reflexión sobre las condiciones que han de imperar para que haya una verdadera paz en el mundo. Nos hace ver la común pertenencia a la familia humana y nos ilumina respecto a la aspiración de las gentes de todos los lugares de la tierra a vivir en seguridad, justicia y esperanza ante el futuro.

Tiene una estructura sobre la ordenación de las relaciones civiles, políticas, internacionales, mundiales, una acción temporal del cristiano y 4 principios para alcanzar la PAZ: 1ro. La Verdad: Fundamento de la justicia; 2do. La Justicia: Marco de la Paz; 3ro. El Amor: Motor de la Paz; y 4to. La Libertad: Clima de la Paz. La Paz construida sobre el fundamento de la Verdad.

Año 1965Palestra: Primer Motivador Femenino: Se realiza el 1 de Agosto de 1965 en San José de Costa Rica. Hasta

este momento solo había Palestras (Motivadores) para varones. El Movimiento se funda en este año en Costa Rica y de allí se extiende a Honduras y Nicaragua.

Gaudium et Spes (Gozos y Esperanzas). El 8 de diciembre. Los Documentos del Concilio Vaticano II, son normas legales y de comportamiento para los fieles. Se dividen en Constituciones, Decretos y Declaraciones. La Constitución Apostólica Gaudium et Spes es tal vez el máximo logro del Concilio Ecuménico. Trata acerca de la Iglesia en el mundo actual, y es la manifestación más clara del aggiornamento pretendido por Juan XXIII.

Se divide en cuatro partes. La primera es un prefacio y la segunda acerca de la situación del hombre en el mundo moderno. La tercera se llama "De la Iglesia y la vocación del hombre", hablando de la visión de la Iglesia acerca de la dignidad del ser humano, la vida en sociedad, la actividad del hombre en el mundo y acerca del rol de la iglesia en el mundo actual. La cuarta parte es la misión en la actualidad de la Iglesia y se explaya en ciertos temas particulares como el desarrollo económico y social, la naturaleza del matrimonio en la vida moderna, la política, la expansión de la cultura y sobre la paz y la promoción de la comunidad de naciones. Fue aprobada por 2.307 contra 75 obispos reunidos en concilio, y fue solemnemente promulgada por el Papa Pablo VI el 7 de diciembre de 1965.

Año 1966Palestra: Fundación del Movimiento en Colombia. Uno de los líderes en la fundación es el argentino, el

Hermano de Lasalle, Alcides Duque. Su dirigencia tiene como sede la ciudad Capital de Colombia, Bogotá. Lugar donde se realiza también el Consejo Consultivo Internacional en 1967, para organizarse para las futuras actividades.

Page 5: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Foto: Palestristas en Bucaramanga, Colombia - Al centro, de anteojos, sombrero, camisa negra, el Hno. Pepe Peñaloza Peñaloza, a su izquierda, con lentes, el Hno. Alcides Duque Villegas, que llevó Palestra a Colombia y Argentina.

Año 1967Palestra: Fundación del Movimiento en Ecuador. Populorum Progressio. (Desarrollo de los Pueblos) Es la carta encíclica del Papa Pablo VI, promulgada el 26

de marzo de 1967. La encíclica está dedicada a la cooperación entre los pueblos y al problema de los países en vías de desarrollo. El Papa denuncia que el desequilibrio entre países ricos y pobres se va agravando, critica al neocolonialismo y afirma el derecho de todos los pueblos al bienestar. Además presenta una crítica al capitalismo y al colectivismo marxista. Finalmente propone la creación de un fondo mundial para ayudar a los países en vías de desarrollo.

Es una de las más famosas e importantes de Pablo VI aun cuando en su momento fue objeto de debates (por ejemplo, en cuanto al derecho de los pueblos a rebelarse incluso con la fuerza contra un régimen opresor) y críticas por parte de los ambientes más conservadores.

“La propiedad privada no constituye para nadie un derecho incondicional y absoluto. No hay ninguna razón para reservarse en uso exclusivo lo que supera a la propia necesidad, cuando a los demás les falta lo necesario.” Encíclica Populorum Progressio, Nº 23

Palestra: Consejo Consultivo Internacional Se realizó en Bogotá, en Noviembre con participación de representantes de Ecuador, Colombia, Venezuela y del Secretariado Internacional. En este Consultivo se acordó la realización del Primer Congreso Internacional y se nombraron los responsables y la sede del mismo. La idea del Primer Congreso Internacional, surgió como una necesidad del rápido desarrollo que el movimiento había tomado, de la conveniencia urgente de unificar criterios y acordar metas y del natural deseo de conocernos.

Posteriormente, el Secretariado Nacional de Bogotá, con la anuencia del Secretariado Nacional (Internacional) nombró la Comisión organizadora del I CIP, asesorado por el Hno. Edgar Carrión. De igual modo, la ciudad de Zipaguirá, a una hora por tierra de Bogotá fue la sede definitiva, debido a las enormes facilidades que nos brindaron los Hnos. del Colegio La Salle de la misma, particularmente sus directivos Hnos. Nazario Arias y Pedro Cárdenas.

Año 1968Arquidiócesis de Tucumán: Es elegido arzobispo de Tucumán fue Mons. Blas Victorio Conrero, por Pablo

VI el 3 de febrero de 1968. Recibió la consagración episcopal el 21 de abril de ese mismo año. Tomó posesión de la sede arzobispal el 26 de Mayo de 1968.

Palestra: 1er Congreso Internacional - 12 al 17 de Agosto de 1968, es decir los días anteriores al 39 Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá, que sirvió para la primera visita de un Papa a Latinoamérica, el de Pablo VI.

Delegados participantes: 2 de Argentina, 33 de Colombia, 2 de Costa Rica, 25 de Ecuador; 37 de Venezuela y 2 observadores. Inconvenientes, impidieron la presencia de los delegados de Nicaragua, Honduras y Perú. El Congreso se realizó en el Colegio La Salle en la ciudad de Zipaguirá.

De aquí surge el PRIMER MANUAL OFICIAL DE PALESTRA, experiencias de los años 1961 al 1968, puestas y ordenadas como documento.

Dicho Manual, en su versión original, están en los Archivos de Córdoba y en los Archivos de Tucumán. Hay copias digitales y se cuenta con el envío de e-mail, realizado por Pedro T. Martínez desde Caracas que nos envió una copia más completa y material escrito por Pepe Peñaloza.

Ver Anexo: Correos con Venezuela.En este Congreso se elabora el contenido del Manual; 1) Introducción, Historia, Autoridades del Congreso,

Listado de participantes, Programa del Congreso y Discursos. 2) Estatutos Internacionales, Nacionales y Zonales. 3) Técnicas y preparación del PM. 4) Horario del PM. 5) Varios: Marcha del Congreso, reglamento debate, etc. 6) Himno Oficial de Palestra.

Page 6: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Foto: 1- Primera hoja del Manual Oficial de Palestra 2- Hoja de Autoridades del Congreso. 1968

39 Congreso Eucarístico Internacional de Bogotá, Colombia – 18 al 25 Agosto. Este Congreso, fue inaugurado por Pablo VI, primer Papa que visita Latinoamérica. Llamó la atención por el estilo pastoral con que fue realizado, según la nueva mentalidad del Concilio. El día 24 por la mañana, en la catedral de Bogotá, Pablo VI, con un discurso importantísimo que conviene releer, inauguró la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, que se celebró luego en Medellín del 26 de agosto al 6 de septiembre.

Foto: 1- Papa Pablo VI en Bogotá. 2- 39 Congreso Eucarístico Internacional

Fotos: 3 y 4- Pablo VI – Misa con los campesinos Colombianos – 23 Agosto 1968

Medellín. Segunda Conferencia Episcopal Latinoamericana - 26 de agosto al 7 de septiembre de 1968. Sus líneas pastorales fueron decisivas para el Movimiento en cuanto a sus fundamentaciones principales.

La Conferencia de Medellín fue obra de Pablo VI quien, con la finalidad de proyectar sobre la Iglesia de América Latina el impulso renovador que había suscitado en la Iglesia universal el Vaticano II, y proponer pautas de acción pastoral para una nueva fase evangelizadora en Iberoamérica.

Page 7: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

El tiempo se encargaría de mostrar que era una aventura llena de riesgos y conflictos, pero también de resultados alentadores, tanto que sus intuiciones fundamentales fueron rescatadas y reimpulsadas por Aparecida.

En fidelidad a los ejes fundamentales del Concilio, con Medellín hubo "encarnaciones", "aplicaciones" (inculturaciones) que hicieron del Vaticano II no sólo un punto de llegada sino un punto de partida para una evangelización contextualizada, en la perspectiva de los pobres. Con Medellín, la Iglesia en América Latina deja de ser una Iglesia "reflejo" para iniciar un proceso de dar forma a un rostro y palabra propia, que generó una "tradición latinoamericana".

Medellín tuvo un proceso de preparación, en la perspectiva del Concilio; en 1966, en Baños, Ecuador, se reflexionó sobre la pastoral de conjunto, educación, acción social y laicos; el mismo año, en Mar del Plata, Argentina, se estudió la aplicación de la "Populorum Progressio" en América Latina. En Lima, el tema de la educación; en 1967, en Buga, Colombia, se trató la universidad católica y pastoral universitaria; en 1968, en Melgar, Colombia, se estudiaron los nuevos desafíos de la misión ad gentes, en relación a los pueblos indígenas y afro-americanos. Para la Asamblea se adoptó como metodología de trabajo, el método ver-juzgar-actuar, asumido por el Concilio, especialmente en Gaudium et Spes.

Foto: 1- Pablo VI en la inauguración de la II Conferencia de Medellín – 2- Documento final de Medellín.

Palestra: Fundación del Movimiento en Argentina. 17 de Agosto. Esa es la Fecha del Primer Motivador de Varones en nuestro país, uno de los responsables es el Hermano de La Salle, Gilberto Acosta. Se lo realiza en la casa de Retiros Espirituales de Coronel Racedo en Paraná, Entre Ríos. Son invitados a este Motivador, jóvenes del Colegio La Salle Arguello, de la ciudad de Córdoba, con el Hermano Víctor Matta como responsable. Viaja con 4 estudiantes; Miguel Bergero, Osvaldo Salazar, Tibor Zoígon y José “Chichi” Lauría (Catamarqueño. Son ellos, los que luego, extenderán el Movimiento a las Provincias de Córdoba y Catamarca.

Foto: Casa de Retiros de Coronel Racedo – Paraná, Entre Ríos

Palestra: Fundación del Movimiento en Perú.

Año 1969Palestra: El Movimiento en Córdoba: Los varones que realizaron la Palestra en Paraná, (Agosto 1968)

regresan a Córdoba y comienzan a pensar en realizar la experiencia en esa ciudad. El equipo dirigente lo conformaron jóvenes de Córdoba y Buenos Aires. El director fue Raúl Caino y participaron alumnos de los colegios Taborin y La Salle.

En ese tiempo, se realizó un encuentro de varones y mujeres dirigentes con el trabajo de la Hermana Marta y el Hno. Víctor Matta, participaron chicas del Colegio 25 de Mayo. De ahí saldría un equipo de dirigentes mujeres.

Palestra: 1er Congreso Nacional: Noviembre, en Florida, Bs. As.

Page 8: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Tema: Organización del Movimiento en Argentina. Participan los dos únicos Secretariados existentes; Bs. As. y Córdoba. Según Chichí Lauria, catamarqueño de la “Palestra Nacional”, realizada en la casa de Retiros Espirituales de Coronel Racedo en Paraná, Entre Ríos, y uno de los fundadores del Movimiento en Catamarca relata: “Allí se reúnen a trabajar y elaborar el Documento Madre de Palestra y le llaman el Documento de los Mil Artículos. Discusiones de todo tipo y pareceres diferentes, se cobijan para delinear los ejes de trabajo de nuestro movimiento. El primer Director Nacional del Secretariado es un tal Kovaleski”. (Material de Chichí Lauría y recopilación de Arturo L. Ferreira)

Año 1970Palestra: Fundación del Movimiento en Catamarca: Primer Período Motivador Masculino - 18 de Agosto. El Hno. Víctor Matta, quien tenía a cargo un curso en el Colegio La Salle, Provincia de Córdoba, al enterarse

de la Palestra Nacional en Entre Ríos, envía a 4 de sus alumnos, entre ellos un catamarqueño, José “Chichí” Lauría. Ya en Paraná se encuentra con otro catamarqueño, por entonces seminarista, actual arzobispo de Salta (2009), Mons. Mario Cargniello, quien luego sería Asesor del Secretariado de Catamarca durante muchos años.

José Lauría, acompañado por el Padre Carlos Orellana, hablan con el Obispo Mons. Pedro Alfonso Torres Farías para llevar la experiencia a Catamarca. Un 16 de Agosto de 1970, se realiza el I Período Motivador Masculino en Catamarca, con la participación de equipistas Tucumanos.

Foto: Período Motivador Masculino en Catamarca.

Palestra: Tucumanos Motivados: Dos grupos de jóvenes y algunos adultos (15 personas) de la Ciudad de Tucumán realizan Períodos Motivadores en:Córdoba; del 23 al 25 de Julio. Participan por Tucumán; Pedro Fagre, René Parellada, Miguel Arturo Peralta, Miguel Angel Rodríguez, José María Salcedo, Domingo Antonio Sandoval y Valentín Juan Schewuermann. Catamarca; 16 de Agosto. Participan; Carlos Fernández, Juan Heraldo Fernández, Guillermo Alfonso Palacio y Oscar Rodolfo Dupuy.

Pertenecen en su mayoría a la Parroquia San Juan Bosco. Son los futuros dirigentes del Movimiento en Tucumán. Los acompaña el sacerdote Salesiano José Alfredo Carrone, lo que daría continuidad con su presencia, un acercamiento del Movimiento en Tucumán a la Comunidad Salesiana del Colegio Tulio García Fernández.

Palestra: Fundación del Movimiento en Chile: en la ciudad de Valparaíso, comienza a funcionar el Movimiento Palestra, con la presencia del Hno. Pepe Peñaloza Peñaloza y otros dirigentes. Entre este año y 1974 el Movimiento se extiende a las ciudades de Antofagasta, La Serena, Santiago, Los Ángeles, Chillan, Temuco, Angol, Lautaro, Nueva Imperial, Puerto Montt, Punta Arenas, y Ancud, siendo la base del movimiento en Chile la ciudad de Chillan. (Aporte de Juan Carlos Caicheo Cailei)

Existe un Documento sobre el Movimiento en Chile en la década de los 70, llamado; “Palestra Chile, 6 Años”.

Page 9: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Foto: III Congreso Nacional del Movimiento en Chile, Chillán, 1973

Logo del Movimiento en Chile. - Tapa de Documento de “Palestra-Chile, 6 Años”.

Palestra: Fundación de Palestra en la Zona Sur de Chile (Puerto Montt) En 1971 llegan dos jóvenes, provenientes de la ciudad de Chillán, a Puerto Montt y conversan con los Padres Darío Nicolás y Juan Espinoza, a los cuales les proponen participar en un Periodo Motivador en la ciudad de Chillán.

En 1972 el P. Darío Nicolás Serrano, parte a la ciudad de Chillán en compañía de 8 jóvenes Puertomontinos a vivir el Periodo Motivador. Nace así la 1ª Comunidad de Hombres llamada Onda de Pablo. De la misma manera y en el mismo año nace, luego de su Período Motivador, la Primera Comunidad de Mujeres llamada Maranatha. En 1973 se realiza el Primer Periodo Motivador en la ciudad de Puerto Montt.

Palestra: El Movimiento en la Isla de Chiloé (Ancud)Dentro de los antecedentes que tenemos, el Movimiento Palestra (Zona Chillán), realizo su primera Misión

Evangelizadora a la Isla Grande durante el año 1973. La cual tuvo como objetivo solamente evangelizar, pero no la de fundar el movimiento como tal en la Isla.

Palestristas en una Misión en Ancud, Isla de Chiloé, 1973.

Page 10: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Grupo de Palestra en Chiloé

Año 1971Tucumán: Fundación del Movimiento Palestra. Con la realización del Primer Período Motivador

Masculino. 7 al 10 de Enero en la Casa de Retiros Espirituales Belén. Luego de la experiencia de los varones Tucumanos en Catamarca y Córdoba, se conforma un grupo de trabajo con el Padre Carrone, para realizar la experiencia del Motivador.

Lo realiza un grupo de Dirigentes de Bs. As, Santa Fe, Córdoba, Catamarca y Tucumán, con el Hno. Lasallano Gilberto Acosta, de Bs. As. como Asesor Técnico y José Luis Serra de Córdoba como Director.

Como dirigentes podemos nombrar a los cordobeses; Miguel Ángel Bergero, Carlos G. Rodríguez, Jorge Julio Perscio, Carlos H. Correa Luna.

Los Catamarqueños; José S. Lauría y Mario Antonio Cargnello. Al Santafecino Carlos José Luis Petsold y los Tucumanos; Pedro Fagre, Juan Fernández, Ricardo Levi, Domingo Sandoval, Juan Cosme Romero, Carlos Fernández, Horacio Moya y Guillermo Palacio (Tuc), siendo el Padre Carrone el Director Espiritual. (Ver Anexo: Palestra en Tucumán)

Foto: 1- Período Motivador Nº 1, 7 al 10 Enero 1971, Casa Retiros de Belén, Tucumán

Palestra: Segundo Congreso Nacional: 8 al 10 de Abril en Jáuregui, Bs. As. Se trata sobre aspectos organizativos. La Asamblea, reconoce como Secretariados a Catamarca y Tucumán. Los dirigentes de Coordinación Nacional tenían como sede a Bs. As. y el Asesor Espiritual era el Hno. de la Congregación La Salle, Víctor Mata.

Un Congreso muy politizado que ponía mucho énfasis en la denuncia de una serie de realidades propias de la época que vivía el país, a las cuales, Palestra tenía que brindar respuestas desde su acción en los ambientes. Tiempo de coyunturas políticas, adonde la gente pedía el retorno a la democracia.

Gobernaba el presidente de facto Marcelo Levingston y que en marzo es reemplazado, por Agustín Lanusse, hasta las elecciones de 1973.

Palestra: Primer Consultivo Nacional: Se lo realiza en las instalaciones del Colegio Tulio García Fernández,

en la ciudad de Tucumán. El tema central fue reflexionar y debatir el Horario del Período Motivador, para darle uniformidad y seguir los

lineamientos del Manual de Palestra, versión 1968. Este material es tomado como base, para realizar el Primer Manual del Dirigente en 1972.

Page 11: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Ver Anexo; Líneas conductoras y horarios de PM en el tiempo.

Foto: Primer Consultivo Nacional de Palestra – Colegio Tulio García Fernández – 1971, Tucumán.

Año 19723er. Congreso Nacional: 30 y 31 Marzo al 1 de Abril, Córdoba. Los temas tratados fueron: 1) La Espiritualidad del joven. 2) Inserción de Palestra en la Iglesia. 3) Periodicidad

de los Congresos. Participan los Secretariados de Bs. As., Córdoba, Catamarca y Tucumán.

Rosario de Santa Fe: Palestra comienza a funcionar en esta ciudad, luego de diversas actividades e invitaciones. Su última participación masiva fu el En.Na.Di de Salta en el año 1985.

Primer Manual del Dirigente. Argentina. 18 de Septiembre. El encargado de la impresión fue el Secretariado de Tucumán y luego, puesto a disposición de los demás Secretariados. El mismo se utiliza tomando como base al elaborado en el año1968 y las conclusiones del Primer Consultivo realizado en Tucumán en el año 1971.

Sus temas principales son: Introducción. Historia, Definición. Períodos. Pre Palestra (Período Iniciador). La Palestra (Período Motivador) Funciones de los Dirigentes. Ambientación. Horario del PM. Técnicas y Charlas. Post Palestra. (Período Sedimentador). Bienaventuranzas del Dirigente.

Ver Anexo; Líneas conductoras y horarios de PM en el tiempo.

Foto: Tapa del Primer Manual de Dirigentes de Palestra en Argentina. 1972. Archivo Tucumán.

Tucumán: Primer Período Motivador Femenino: 5 al 8 de Octubre. Casa de Belén, siendo su Directora, Carmela La Tora, con dirigentes en la totalidad de Tucumán, actuando como Asesor Técnico, Carlos E. Levi y la asistencia espiritual del Padre Carrone y del padre Luis Rufino.

Page 12: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Foto: Primer Motivador Femenino – 5 al 8 Octubre 1972 – Casa de Belén, Tucumán.

2do. Consultivo Nacional: Octubre en Bs. As. Se profundiza y se debaten temas que tienen que ver con el: “Servicios que puede prestar Palestra a la Iglesia”. Participaron los Secretariados de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán.

Año 1973Campamento Palestrista: Enero, en la Localidad de los Gigantes, en la Provincia de Córdoba. La temática de

estos campamentos es de Espiritualidad y Vida Comunitaria.Congreso Internacional de Palestra: 1 al 8 Marzo en Lima, Perú. Una de las versiones orales que circularon, fue que en este Congreso, empezó a disolverse el Movimiento en

varios lugares y que implicaba una serie de dificultades y de peligros para los integrantes de Palestra, hacer reuniones y actividades en muchos lugares. Principalmente por la situación política y social que se vive en toda Latinoamérica. Muchos gobiernos son de facto, gobiernos militares, que no permiten la libre asociación. Se percibe animosidad para con todo tipo de movimientos como el nuestro en distintos países. Además de la situación hacia adentro de la Iglesia en cuanto a la participación del clero en este tipo de situaciones. Una década, plagada de incertidumbres y situaciones de muchos hermanos muy delicada.

Un Palestrista de Venezuela, en uno de los correos electrónicos de marzo del 2007, nos dice; “José Peñaloza Peñaloza o Hermano Felipe de La Salle… … fundó y fue eje del movimiento de Palestra hasta su disolución en Venezuela, creo que por errada decisión de sus dirigentes alrededor del año 1973”.

En la Pagina Web que hasta el año 2007 tenía el Movimiento en Ancud (www.palestrancud.cl) se podía leer; “Actualmente el Movimiento Palestra Chile no cuenta con una organización nacional, ya que en varias de las zonas que mencionamos anteriormente, no se encuentra vigente, desconocemos con certeza el porque se produjo toda esta desorganización nacional, pero de acuerdo al testimonio de todos aquellos jóvenes, asesores y sacerdotes que fueron integrantes del movimiento en aquellos años, se produjo debido a la situación Política por la cual atravesaba el País durante la década del Gobierno Militar. Período en cual, el movimiento Palestra tubo muchos problemas para trabajar y organizarse a nivel Nacional”.

Ver Anexo: Correos con Venezuela y Pagina Web de Ancud, copia digitalizada.En este año, la inestabilidad en todos los estamentos es muy volátil e inestable, la OPEP, pone el precio del

petróleo por las nubes, lo que implica un impacto en muchos países. En Argentina, Cámpora ganas las elecciones y al volver Juan Perón del exilio en España se produce la masacre de Ezeiza, enfrentamiento entre fuerzas peronistas de izquierda y derecha. En Chile, hay golpe de estado y toman el poder los militares con Augusto Pinochet. En Perú gobierna desde el 69, el general Juan Velasco Alvarado, también fruto de un golpe militar.

Comienza a aflorar a la superficie la deuda externa y sus consecuencias de dependencia. Efectos sociales de la deuda y el carácter usurario. Repercuten hasta el día de hoy, condicionando la prosperidad, la salud, la educación, las oportunidades. Todos pagamos algo que nuca tuvimos en nuestras manos ni en nuestras vidas. (Salud, vivienda, educación para todos.)

En la Iglesia Latinoamericana se agudizan las diferencias de la participación de sacerdotes, religiosos/as y laicos por las distintas posturas y lecturas de la realidad y la situación de millones de latinoamericanos. En el 67, un grupo de obispos publica el “Mensaje de 18 Obispos del Tercer Mundo” liderados por Helder Cámara de fuerte repercusión en Iberoamérica; en diversos países se forman grupos afines. Debemos tener en cuenta que dentro de la Iglesia Argentina actúan los denominados Curas del Tercer Mundo. Y que el Sacerdote Peruano Gustavo Gutiérrez, publica el Libro Teología de la Liberación, que produjo toda una movida teológica, política, social y comunitaria dentro y fuera de la Iglesia, hasta la fecha. Gustavo Gutiérrez, a estos días, 2009, es fraile dominico en Perú y sigue escribiendo libros con esa temática.

4to. Congreso Nacional: Junio, del 20 al 23 en Catamarca.

Page 13: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Los temas de reflexión y debate son; 1) Inserción de Palestra en la Iglesia: a.- Qué es la Iglesia. b.- Qué es Palestra. c.- Inserción en la Iglesia.

Se comienza a estudiar la modificación del Horario del PM. Se cambia la sede de Coordinación Nacional, a Córdoba. En Asamblea es elegido el Hno. Bruno Alpago como Asesor Nacional. Se notifica y se pide autorización al Secretariado Internacional.

Primer PM Femenino y Segundo Masculino en Rosario: 2 al 5 de Agosto. Para la realización de los mismos, colaboraran dirigentes de Buenos Aires y Córdoba.

Año 1974Campamento Nacional Palestrista: Enero, en Córdoba con participación de Palestristas de Rosario y Bs. As.

Dificultades en el funcionamiento de Coordinación Nacional, ante la apatía de algunos Secretariados.

3er. Consultivo Nacional: (Los rosarinos denominan a este Consultivo como el “5to.”, siguiendo la numeración de los Congresos.) 11 al 14 Abril en Rosario. Semana Santa. Tema: Revisión y estudio del PM. Renuncian los miembros de Coordinación Nacional y se eligen nuevos dirigentes, entre ellos al Hno. Juan Gagliardino como Asesor Nacional. Ese año, el Hno. Mauricio Bovo, Lasallano, inicia gestiones para llevar el Mov. a Santa Fe. Se realiza una misión a Santiago del Estero con 4 jóvenes y una Religiosa para iniciar el Movimiento en esa provincia.

6to. Consultivo Nacional: 1 al 3 Noviembre, Villa Manuela, Córdoba. Temas: Enfoque de Pre y Pos Palestra (PI y PS). Preparación del siguiente Congreso. Evaluación de las

escuelas de dirigentes y de los cambios acordados para los PM.

Año 1975Campamento Nacional Palestrista: Enero, Córdoba. Participan; Tucumán, Rosario, Santa Fe y Catamarca.Reunión de Delegados: Junio 21, Córdoba, con la participación de dos delegados por Secretariado. Tema:

Preparación del Congreso. Se inicia un intento de llevar el Movimiento a Entre Ríos.5to. Congreso Nacional: 15 al 17 de Agosto en Tucumán. En este Congreso, no participa Bs. As. Y se toma

como único tema; La Fe. Paralelamente, se realizó la Asamblea Nacional, que aprobó aspectos organizativos del Movimiento, muchos de los cuales son base para el futuro Documento de Identidad.

Se reconocen como Secretariado a Santa Fe y como Delegaciones Zonales a Metán y Ledesma. Se pide que cada Secretariado designe a 2 delegados y se inicia el camino de reflexión y estudio que desemboca en la realización del Documento de Identidad de Palestra. Este estudio se realiza a través de guías que eran enviadas a los Secretariados.

Fotos: 5º Congreso Nacional de Palestra – 15-17 de Agosto 1975. Tucumán.

1- Almuerzo 2- Grupo de trabajo del Congreso.

Se ordena Sacerdote Mario Cargniello. 24 Junio. Viajan miembros de Coordinación Nacional y de los Secretariados de Tucumán y Córdoba. A la fecha (2003) es el Obispo de la Arquidiócesis de Salta.

Año 1976Reunión de Coordinación Nacional con Delegados: Enero 23. El tema central de la reunión es la

Metodología para la elaboración del Documento de Identidad. Palestra en Salta: Julio de 1976. El Padre Eusebio Farías, director del colegio Salesiano, buscaba una

alternativa más para ayudar a los alumnos de su colegio. Habló con Mons. Pérez, Arzobispo de Salta, quien le dio el visto bueno.

Fue así que se comunicaron con el P. José Carrone, quien había llevado Palestra a Tucumán. Este lo invitó al P. Farías para que fuera con algunos de sus "changos" para hacer la Palestra de Tucumán. Y así nomás fue la cosa. En

Page 14: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Junio de 1976 invitó a Sergio Valdez, Darío Vaca, Oscar Arias y Ricardo Ferraris a formar, sin saberlo claramente todavía, el Movimiento Juvenil Católico Palestra en Salta.

Algo importante de destacar es que estos muchachos fueron "elegidos" de entre tantos nada más, y nada menos, porque eran "buenos alumnos" y en Palestra siempre buscamos la "promoción humana y cristiana". Según se desprende de un testimonio" nos decía (el P. Farías) eran unas jornadas de formación "humana, ciudadana y cristiana" para jóvenes... Yo pensaba que tenía algo que ver con los militares (hacía 2 meses del golpe militar). Sin embargo la Luz, la Fuerza del Espíritu Santo, nos sacudió de tal manera que no hubo nada más en nuestras vidas. Cuando llegamos de Tucumán, nos propusimos "llevar chicos" como nosotros, indignos quizás nos sentíamos de haber sido elegidos nosotros y no otros. Y así fue como nació el grupo del Salesiano. Fuente; Pagina Web de Palestra Argentina.

Fueron dos tandas; PM 18, del 1 al 4 Julio (Participaron: Padre Farías, Sergio Valdez, Juan Reyna, Darío Vaca, Oscar Arias y Ricardo Ferraris) y el PM 19 del 14 al 17 de Octubre de 1976 (Participaron: Luis Valdez, Rolando Nieva, Pablo Rodríguez, Roberto Suaina y Juan E. Jaime), quienes luego fueron el germen del nacimiento de Palestra en esa Provincia.

A esta fecha, recordamos que Metán ya era Delegación Zonal, aprobada en el 5ª Congreso Nacional de Tucumán, 15 al 17 Agosto de 1975, al igual que Ledesma, Jujuy.

Foto: Equipistas Salteños PM 19 – 14 al 17 Octubre de 1976.Parados: Padre Carrone (Tucumán), Héctor Masías (El Galpón), Carlos Carrasco (Metán), Luis Valdez (Salta Capital),

Roberto Suaina (Salta Cap.), Pablo Rodríguez (Salta Cap.), Alfredo Calvo, (Director PM – Tuc.)Abajo: Rolando Nieva (Salta Cap.), Carlos Lizárraga (El Galpón), Humberto Argañarás (El Galpón),

Padre Emilio Lamas (El Galpón) Juan E. Jaime (Salta Cap.)

7mo. Consultivo Nacional: Córdoba, 30/31 de Octubre al 1 de Noviembre. Presentes; Bs. As., Córdoba, Catamarca, Tucumán, Rosario, y Santa Fe.

Tema: Documento de Identidad del Movimiento Palestra. Se trabaja por Comisiones el ante proyecto del Documento. El mismo se aprueba en general y se da mandato extendido de Asamblea para una reunión de Delegados, donde se realizaran modificaciones de redacción.

Consta de 7 Capítulos: 1) Origen y fin del Movimiento 2) Fundamentación Teológica. 3) Integración y apertura en la Iglesia. 4) Mística y Espiritualidad de Palestra. 5) Palestra como Proceso Educativo. 6) Medios y Tácticas de acción. 7) Estructura organizativa. - Definición.

Foto: Contratapa del Documento de Identidad. Logo de Palestra. 1976.

Año 1977

Page 15: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Reunión de Delegados: Enero 21 y 22, Córdoba. La actividad principal fue el de revisar y dar retoques finales al Documento de Identidad. Se autoriza su distribución y puesta en práctica.

Primer Motivador en Salta: 12 al 15 de Mayo. Casa del Buen Pastor. Con un Equipo de Dirigentes de Tucumán, Ángel Uslenghi (Tuc) como Director del PM, Pablo Rodriguez,

como Director Auxiliar y la asistencia del Pbro. José Carrone y el Pbro. Eusebio Farías. Además, los salteños ponen un equipo de dirigentes para formarse.

Equipo 1: Consejeros; Jorge Lujan Gerez (Tuc) y Darío Vaca (Sal). Asesor; Domingo Sandoval (Tuc). Equipo 2: Consejeros; Juan Bautista Ramazzotti (Tuc) y Roberto Suaina (Sal). Asesor; Carlos Martín (Sal). Equipo 3: Consejeros; Eduardo Raúl romero (Tuc) y Oscar Arias (Sal). Asesor: Luis Ruesjas (Sal). Equipo 4: Consejeros; Víctor L. Domínguez (Tuc) y Sergio E. Valdez (Sal). Asesor: Julio Gainza. Equipo 5: Consejeros; José Luis Saade (Tuc) y Rolando Nieva (Sal). Asesores: Martín Antonio Alí (Tuc) y

Luis Alberto Valdez (Sal). Equipo 6: Consejeros; Víctor Juliano (Tuc) Asesores: Juan H. Carrizo (Tuc) José Cabrerizo (Sal). También viajó en el Equipo Dirigente de Tucumán “Pajarito” Juarez, para asesorar en el tema Retaguardia,

Palancas y Clausura. También, en la clausura, estuvieron presentes, varios Palestristas de Tucumán. Reconocimiento: El 29 de Junio, el Obispo de la Diócesis de Salta, Monseñor Pérez, da un decreto de

aprobación del Movimiento en esa Diócesis. Salta pide su reconocimiento como Secretariado en la siguiente Asamblea. Se los invita al Consultivo a realizarse en Catamarca en Enero siguiente.

Foto: Primer Período Motivador en la ciudad de Salta – 12-15 Mayo 1977 – Casa del Buen Pastor.

Palestra en Salta: Octubre. Primer Motivador Femenino en Salta. Lo realiza un equipo de dirigentes de Tucumán juntamente con dirigentes salteñas. Fue su directora, la tucumana Lilia Romero. Entre otras dirigentes recordamos a; Alejandra Ponce, Graciela Mulé, María Inés Garlatti, Adriana Aralde, Cira de Belluscio,

Page 16: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Primer Motivador Femenino en Salta – Casa Buen Pastor – Octubre de 1977

Comunidades Palestristas en Tucumán. El Secretariado ve la necesidad de tener Comunidades propias, como un medio de fortalecerse y no estar dependiendo de dirigentes que en muchos casos no son del Movimiento en su totalidad.

Durante el Consultivo del Secretariado de Tucumán en el año 1975, en su plenario se vio esa necesidad y se fundamenta la idea en que Palestra, según los documentos iniciales, no es solo una metodología, no es solo hacer Motivadores, necesita participar de la Iglesia con bases propias, con Comunidades propias. En el año 1976, surgieron espontáneamente algunas comunidades, y en el 77 se explicita esta tendencia con 3 Comunidades más.

Por eso genera la posibilidad de las Comunidades de perseverancia nucleadas por; afinidades, zonas y/o actividades apostólicas específicas. Se pueden nombrar a Simón de Cirene, que luego, con el tiempo dio paso a la formación de otras Comunidades, como Saulo, que se dedicó a las misiones rurales.

Año 19788vo. Consejo Consultivo Nacional: Catamarca, El Rodeo; 16 al 18 Enero. Miembros de los Secretariados y

de Coordinación Nacional se reúnen con el siguiente temario; 1) Elaboración del Manual del Dirigente. (Aspectos fundamentales de una preparación y del PM, Líneas conductoras, Horarios, etc.) 2) Modalidad y temática de los Congresos Nacionales.

Se aprueba como Secretariado a Salta. Se renueva Coordinación Nacional. Sigue como Asesor Espiritual Nacional, el Hno. Juan Gagliardino. Se pide la profundización y estudio del Manual de Dirigente durante todo el año a los Secretariados.

Juan Pablo II; El 16 de octubre de 1978, el Cardenal polaco, Karol Wojtyla, con el nombre de Juan Pablo Segundo es elegido Papa.

Año 1979Documento de Puebla, 28 Enero de 1979 – En la ciudad de Puebla de los Ángeles, en México, a 10

años de Medellín, donde los Obispos Latinoamericanos, reflexionan y exhortan a un compromiso mejor con los jóvenes, los pobres, la sociedad y nuestra influencia con valores del evangelio en ella.

Page 17: 1- PALESTRA - Linea Tiempo- Decadas 60 y 70

Todo el documento se hace en torno a la Evangelización, tanto en el presente como en el futuro de América Latina. Con el método, Ver, Juzgar y Actuar, empieza con una visión social y eclesial de la realidad. Sigue con una iluminación doctrinal que toca los aspectos doctrinales, los miembros y estructuras eclesiales y termina con las opciones y acciones pastorales.

Foto: Documento de Puebla – III Conferencia Episcopal – La Evangelización en el presente y futuro de Latinoamérica.

9no. Consejo Consultivo Nacional: San Antonio de Arredondo, Córdoba, 14 al 19 de Enero. Con la participación de los Secretariados de; Córdoba, Bs. As., Tucumán, Catamarca, Rosario, Santa Fe, Salta, y las Delegaciones Zonales de Ledesma y Metán.

El tema de este Consultivo es; Documento de Promoción y Perseverancia. Es un Ver, Juzgar y Actuar del Proceso Educativo de Palestra. Es también una revisión del Movimiento en cuanto a las distintas etapas del Proceso Educativo.

Foto: Tapa del Documento de Promoción y Perseverancia en Palestra – 1979.

Primer PM Masculino en Bell Ville. Diócesis de Villa María. Córdoba. En Julio, en reunión de delegados y a pedido de Monseñor Rubeolo, Obispo de Villa María, se designa a Bell Ville como Delegación Zonal.

Pastoral Juvenil Argentina: Se presenta por carta al Movimiento a Monseñor Jorge Casaretto y se participa del Primer Encuentro Nacional de Pastoral Juvenil en San Isidro. Bs. As. A partir de allí el Movimiento inicia una participación activa en las actividades nacionales y diocesanas de la Iglesia.

Ordenación Sacerdotal de Juan Gagliardino, Asesor Nacional del Movimiento y se celebran los diez años del Palestra en la Argentina.