1.-origen de la litiasis sergio

62
UNA PROPUESTA SOBRE EL ORIGEN DE LA LITIASIS HUMANA ¿Tiene la urolitiasis un origen antropológico? ¿Cuándo apareció la litiasis humana? ¿Dónde apareció la litiasis humana? ¿Por qué apareció la litiasis humana en determinados países y no en otros?

Upload: others

Post on 23-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.-origen de la litiasis sergio

UNA PROPUESTA SOBRE EL ORIGEN DE LA LITIASIS HUMANA

¿Tiene la urolitiasis un origen antropológico?

¿Cuándo apareció la litiasis humana?

¿Dónde apareció la litiasis humana?

¿Por qué apareció la litiasis humana en determinados países y no en otros?

Page 2: 1.-origen de la litiasis sergio

En Sudáfrica, la litiasis1 se presenta con grandes diferencias entre su población. Llama la atención la poca prevalencia de la litiasis renal entre los bantúes. Esto contrasta con la elevada frecuencia, en los descendientes de europeos, que presentan una prevalencia similar a la de sus países de origen.

Monte Modlin2 atribuye la diferente prevalencia en Sudáfrica a la mayor excreción urinaria de sodio, con un ratio sodio/calcio3 superior en los bantúes

Comparto4 su afirmación sobre la existencia de diferencias raciales, pero disiento sobre la afirmación de que el ratio sodio/calcio sea la razón de la formación calculosaNo estoy de acuerdo con la idea de que sea improbable la variación geográfica de la hipercalciuria5. Pero por otra parte si estoy de acuerdo con su observación sobre la existencia de litiasis con una calciuria normal o incluso baja. La litiasis de oxalato cálcico monohidratado (whewellita) estárelacionada con una disminución de la citraturia y la litiasis de ácido úrico con un pH urinario ácido6

1º Bihl G, Meyers A, Recurrent renal stone disease-Advances in pathogenesis and clinicalmanagement. Seminar. Lancet vol 358, August 25, 2001. 2º Modlin, M. Ann R. Coll Surg. 1967, 40, 155 3º Lancet (1967) i, 889 4º Sergio Ávila. Litiasis Práctica. Egraf, S. A. Madrid 2003 5º Lancet(1967) i 1206 6º Ávila Padilla, S. Aproximación al estudio bioquímico y epidemiológico de la litiasis urinaria a través de un nuevo sistema de clasificación de cálculos. Tesis Universidad Complutense de Madrid. F. de Farmacia

Page 3: 1.-origen de la litiasis sergio

En la réplica de Papadimitriou7 a Modlin2, se demuestra con claridad la mayor proporción de hipercalciuria encontrada en litiásicos frente a no litiásicos.

Deseo puntualizar, que la litiasis de oxalato cálcico dihidratado(wheddellita) en forma de cálculo simple o mixto esta producido por una hipercalciuria. Comparto la opinión de Durwarrd Pridgen8, en la que demuestra que la aparición de la urolitiasis tiene una relación hereditaria incuestionable.

Por otra parte con Geoffrey Bihl y Anthony Meyers también disiento de su afirmación de que la litiasis urinaria sea consecuencia directa de la industrialización. En mi opinión, la urolitiasis es una consecuencia evolutiva producida por el cambio alimenticio durante el neolítico en la población de Oriente Medio.

77ºº Papadimitriu M, Vickers J, Ram MD. Urinary excrtion of calcium and otherelectrolytes in renal lithiasis. Lancet Nov 9, 1968; 1002-04 88ºº Pridgen DB, Resnick M, Goodman HO, Boyce WH. Inheritance of calcium renal stones. Lancet March 9, 1968; 537-8

Page 4: 1.-origen de la litiasis sergio

Esta hipótesis se sustenta en las siguientes observaciones:Existencia de diferencias raciales en la litiasis urinaria3

Las concentraciones urinarias medias de: calcio, citrato y potasio son diferentes dependiendo de las razas humanas7,9

Existe una gran variabilidad en el manejo metabólico del calcio y de la excreción de citrato en la población de los países afectados por la litiasis humana.

77ºº Papadimitriu M, Vickers J, Ram MD. Urinary excrtion of calcium and otherelectrolytes in renal lithiasis. Lancet Nov 9, 1968; 1002-04 99ºº Whalley NA, Moraes MF, Shar TG et al. Lithogenic risk factors in the urine of black andwhite subjets. Br J Urol. 1998 Dec; 82(6): 785-90

Page 5: 1.-origen de la litiasis sergio

La evolución humana, según se pertenezca a la raza blanca o a la negra ha derivado en un manejo fisiológico diferente del calcio10,11,12,13 que también nos advertiría de un mayor riesgo de osteoporosis en los blancos.La excreción de calcio urinario es mucho mayor en adolescentes blancos que en negros Seifert-Mclean14. También nos indica Petitifor15 la baja probabilidad de litiasis urinaria en los niños sudafricanos de zonas rurales, con hipocalcemia y una baja excreción de calcio urinario en un número importante de ellos. Esho16 nos comenta la rareza del cálculo urinario en Nigeria.

1010ºº Bryant RJ, et al. Racial differences in bone turnover and calcium adolecent females. J Clin Endocrinol Metab. 2003. 1111ºº Bell NH, et al. Demonstration of a difference in urinarycalcium, not calcium absortion, in black and white adolescents. J Bone Miner Res. 1993. 1212ºº O´ Brien KO, et al. Variables related to urinary calcium excretion in young girls. J Pediatr Gastroenteol Nutr. 1996. 1313ºº Abrams SA., et al. Differences in calccium absortionand kinetics black and white grils aged 5-16 years. J Bone Miner Res. 1995. 1414ºº Seifert-McLean CM, et al. Urinary calcium excretion in healhy adolescents. J Adolesc HealthCare. 1989. 1515ºº Pettifort JM, et al. Calcium deficiency in rural black children in SOUTH Africa. Am J Clin Nutr. 1979. 1616ºº Esho JO. The rarity of urinary calculus in Nigeria. TropGeogr Med. 1978.

Page 6: 1.-origen de la litiasis sergio

La realidad bioquímica nos muestra, que el principal parámetro de la litiasis cálcico en la orina es el citrato17. En el riñón, cuando la m-aconitasa es inhibida18 por concentraciones crecientes de Zn2+ se induce una mayor eliminación de citrato hacia el lumen del túbulo proximal de la nefrona elevando la citraturia4, y paradójicamente la citraturia es más baja en la raza negra, que tiene además una escasa probabilidad de ser litiásica, a diferencia de la blanca con un elevado riesgo de padecer litiasis cálcica, Lewandowski19.

1717ºº Barceló P. Litiasis renal. Metabolismo de los citratos y su empleo terapéutico. www.uninet.edu. 2000. 1818ºº Costello LC, et al. Zinc causes a shifttoward citrate at equilibrium of the m-aconitase reactionor prostatamitocndria. J Inorg Biochem. 2000. 1919ºº Lewandowski S, et al. The influence ofa high-oxalate/low-calcium diet on calcium oxalate renal stone risk factors in non-stone-forming blak and South African subjets. BJU Int 2001.

Page 7: 1.-origen de la litiasis sergio

Por otro lado en los negros sudafricanos la calciuria y la potasuria son más bajas que en los blancos litiásicosWhalley9. Cuando incrementamos la potasuria, se alcaliniza la orina y también ocasiona un aumento de la citraturia17. Es sorprendente que la hipocitraturia en China sea muy prevalente con una litiasis inferior a la de los consumidores occidentales de productos lácteos Hwang TI20

La litiasis urinaria es una patología recurrente en Oriente Medio y Europa desde tiempos inmemoriales

99ºº Whalley NA, et al. Lithogenicrisk factoers in the urine of black and whitesubjets. Br J Urol. 1998. 1717ºº Barceló P. Litiasis renal.2000. 2020ººLewandowski S, et al. The influend¡ce of a high-oxalate/low-calcium diet oncalcium oxalate renal risk factors in non-stone-forming black and SouthAfrican subjets. BJU int.2001

Page 8: 1.-origen de la litiasis sergio

HOMBRE MODERNO SALIDA DE ÁFRICA

Llegada del Cromañón (haplogrupo U; 40.000 años) a Europa y progresiva desaparición del Neandertal (¿uso? del Propulsor de dardos)El estrecho de Gibraltar último refugio del Neandertal (28.000 años) no fue sobrepasado en ninguna dirección por el hombre actual en esa épocaPoco antes de la última glaciación hubo una segunda emigración humana en Europa (haplogrupo X) (mejora en la caza: arco y flechas)Aparición en Europa de la última Glaciación (Würm), que provoca una emigración a lugares habitables: sur de Europa y penínsulas ibérica, itálica y los BalcanesHace 12.000 años comienza el deshielo

Page 9: 1.-origen de la litiasis sergio

ÚÚltima glaciaciltima glaciacióónn

Page 10: 1.-origen de la litiasis sergio

TABLA DE LAS GLACIACIONES

2,5 m.a.BiberGlacial

2 m.a.Biber-DonauInterglacial *

1,8 m.a.DonauGlacial

1,4 m.a.Donau-GiunzInterglacial

1,1 m.a.Günz o GiunzGlacial750.000 a.c.Giunz-MidelInterglacial580.000 a.c.MidelGlacial390.000 a.c.Midel-RissInterglacial200.000 a.c.RissGlacial140.000140.000 a.c.Riss-WiurmInterglacial ** Homo sapiens

H. neandertal

H. heidelbergensis

Pleistoceno

H. antecessor

Homo erectus

35-10.000 a.c.Würm o WiurmGlacial

Holoceno10.000 a.c.ActualPostglacial

EraAñosNombre

Page 11: 1.-origen de la litiasis sergio

HOMBRE MODERNO SALIDA DE ÁFRICA

Llegada del Cromañón (haplogrupo U; 40.000 años) a Europa y progresiva desaparición del Neandertal (¿uso? del Propulsor de dardos)El estrecho de Gibraltar último refugio del Neandertal (28.000 años) no fue sobrepasado en ninguna dirección por el hombre actual en esa épocaPoco antes de la última glaciación hubo una segunda emigración humana en Europa (haplogrupo X) (mejora en la caza: arco y flechas)Aparición en Europa de la última Glaciación (Würm), que provoca una emigración a lugares habitables: sur de Europa y penínsulas ibérica, itálica y los BalcanesHace 12.000 años comienza el deshielo

Page 12: 1.-origen de la litiasis sergio

SEGUIMIENTO DE LA EMIGRACIÓN HUMANA

A través del DNA mitocondrial, matrilineal (El espermatozoide no transmite su DNA mitocondrial)

Seguimiento del cromosoma YY no se recombina con el XXfemenino

Seguimiento del registro arqueológico (Renfrew y María Gimbutas)

Seguimiento lingüístico por la evolución de las diversas lenguas y protolenguas (Kalevi Wiik)

Page 13: 1.-origen de la litiasis sergio

SEGUIMIENTO DE LOS HAPLOGRUPOS

U5 11% es el más antiguo (hombre de cromañón)H 41% mutación posterior (muy abundante entre los vascos no J)K 10% mutación local (emigra poco)U4 2% en Ucrania (urálico)V 4% en el Norte (urálico)X 7% segunda migración (posible innovación arco y flechas) precediendo a la última glaciación (1% indígenas norteamerica-nos)TT 10% invasión indoeuropea (tara cultura Kurgan)II 2% parte desde Irán, acompaña a la invasión indoeuropea de la cultura Kurgan (Tara) J J 12% invasión indoeuropea desde Oriente Medio 8.500 años (jasmine) por Anatolia ganaderos-agricultores que no conocían el caballo)

Page 14: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 15: 1.-origen de la litiasis sergio

Cromañon

Page 16: 1.-origen de la litiasis sergio

SEGUIMIENTO DEL CROMOSOMA YY

Se parte de la mutación M168 : A, B solo en África yel más frecuente en África es EMutación 89 F: J, G de Oriente Medio. I de EuropaMutación 9 K: R y P (europeo y oeste Asia)En Europa:

1ª Oleada paleolítica M173 R1 (se corresponde U5)2ª Oleada paleolítica M170 I (se corresponde X)3ª Oleada, neolítica M35 (E3b=I) M201(G=T)M172 (J2=J)

Page 17: 1.-origen de la litiasis sergio

XX

UU

JJ

TT

Seguimiento cromosoma Y

semitas

R1 Hombre de Cromañón

I segunda paleolíticaG, J2 y E3b Neolíticos

Page 18: 1.-origen de la litiasis sergio

II

Seguimiento cromosoma Y

E3b de Irán

Page 19: 1.-origen de la litiasis sergio

DOMESTICACIÓN DE ANIMALES EN ORIENTE MEDIO

El perro (Canis familiaris) parece ser el primero en ser domesticado y su origen se encuentra en el lobo (Canis lupus) de Oriente MedioLa ovejaoveja (Ovis aries) del musmón o muflón asiático (Ovisorientalis) con 54 cromosomas de la parte occidental del arco mesopotámico datado con 8.000 años mínimo (zona origen primitivos indoeuropeos çatal hüyük)La cabracabra (Capra hircus) del benzoar de Irán (Capra aegagrus) con 60 cromosomas domesticada hace 10.000 años en la meseta iraníEl buey (Bos taurus) a partir del uro (Bos primigenius) en la zona oriental mesopotámica 6.000 añosEl cerdo (Sus domésticus) del jabalí (Sus scrofa) alrededor de 6.300 años

Page 20: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 21: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 22: 1.-origen de la litiasis sergio

La Biblia nos da una pista

Gen 4.4 Abel era pastor de ovejasovejas

Gen 12.17 Abraham tuvo ovejasovejas, vacas y asnos

Libro del Génesis. Cap. 25: Ver.- 19-16 y Cap. 27: Ver.- 1-46 (Isaac y sus hijos Esaú y Jacob)Yahvé le dijo a Rebeca: “Dos naciones hay en tu seno; dos pueblos se separarán desde tus entrañas uno será más fuerte que el otro y el mayor servirá al menor”.

Rebeca llamó a Jacob y le dijo: Anda al corral y tráeme dos cabritoscabritos de los más bonitos que haya; con ellos haré un guiso como le gusta a tu padre

Page 23: 1.-origen de la litiasis sergio

Estatua de Amón. Templo de Karnak.

Page 24: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 25: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 26: 1.-origen de la litiasis sergio

Los clásicos griegos dan otra pista

La ODISEAODISEA de Homero nos dice: Polifemo era pastor de ovejas y cabras, y poseía una cueva llena de quesos

Ulises era un micénico que apreciaba el consumo del queso y del vino (bebida que no conocían los cíclopes y les causaba grandes estragos)

Page 27: 1.-origen de la litiasis sergio

Significado del CORDERO

AGNUS DEI, QUI TOLLIS PECCATA MUNDI DONA NOBIS PACEM

Que produjo la domesticación de ese rumiante para ese grupo cultural: Alimento, seguridad y tiempo libre para otras actividades ¿religiosas, interrelación entre tribus?

Page 28: 1.-origen de la litiasis sergio

EVOLUCIEVOLUCIÓÓN EN OTRAS CULTURASN EN OTRAS CULTURAS

Paleolíticas: islas antillas

Cultura Maya

Imperio Azteca

Page 29: 1.-origen de la litiasis sergio

Europa en el Europa en el epipaleolepipaleolííticotico

Page 30: 1.-origen de la litiasis sergio

Proceso de Proceso de neolitizacineolitizacióónn primeros indoeuropeosprimeros indoeuropeos

Canaan

Page 31: 1.-origen de la litiasis sergio

Primera invasiPrimera invasióón de indoeuropeosn de indoeuropeos

Page 32: 1.-origen de la litiasis sergio

Rutas de Dispersión de las Lenguas Indoeuropeas

Page 33: 1.-origen de la litiasis sergio

Expansión Kurgan y domesticación del caballo

Page 34: 1.-origen de la litiasis sergio

DOMESTICACIÓN DEL CABALLO

Proviene del EQUUS ferus ferus (tarptarpáánn con 64 cromosomas)Vivía en Europa Oriental, sur de Rusia, UcraniaSe domesticó entre 4.500 y 4.000 a. C y se unció a carros primitivos de dos ruedas en la segunda mitad del IV milenio (En Kurgan II según María Gimbutas)Hacia 2.000 a. C. se diseño la rueda de radios y el bocado (2300 a. C) poco antes por los indoeuropeos.El término ruedarueda surgió después de la ruptura del protoindoeuropeo entorno a 2.000 a.C. por los protoindoarios o quizá antes de esa división lingüística

Page 35: 1.-origen de la litiasis sergio

Entrada en mesopotamia de los indeuropeos

Una vez domesticado el caballo,caballo, los indoeuropeos se lanzan sobre Mesopotamia (gutiguti o qutuqutu 2.193 a. C) Anatolia (hititas 1.800 a. C. Mitanios 2.000 a. C) Irán (persas y medos) y en el noroeste de la India (1.500 a. C. arios)

Más tarde llegaron a Europa, hasta la península Ibérica en sucesivas oleadas (pueblos itálicos, celtas, germanos, bálticos y eslavos) y Palestina (filisteos) y hasta Egipto (los hicsos reyes pastores 1663 a. C a 1555 a. C)

Los pueblos con lenguas no indoeuropeas en Europa se extinguieron casi completamente a excepción de los vascos en el occidente y de los restos de pueblos urálicos en centro Europa (húngaros) y norte de Europa (Lapones y fineses)

Page 36: 1.-origen de la litiasis sergio

TarpTarpáán caballo silvestre 64 cromosomasn caballo silvestre 64 cromosomas

Page 37: 1.-origen de la litiasis sergio

Carro de combate indoeuropeoCarro de combate indoeuropeo

Page 38: 1.-origen de la litiasis sergio

La segunda invasión indoeuropea trajo el caballo a Europa

La mitología griega rechaza en principio al caballo, el jinete enemigo es el centauro (son borrachos y crueles)

Cuando Hernán Cortés llega a Nueva España actual México, los indígenas confunden caballo y jinete

Page 39: 1.-origen de la litiasis sergio

EMIGRACIONES DE LOS GRECO-MICÉNICOS

Llegada a Grecia de los Micénicos (2.000 a. C.) su protolenguapertenece al grupo greco-armenio-indo-iranio y no se acerca al resto de lenguas indoeuropeas: bálticas, eslavas, germánicas e ítalo-celtasLa invasión hicsa de Egipto es de indoeuropeos micénicos (griego muy arcaico)Los filisteos de Palestina son micénicos más tardíos (pueblos del mar)El pueblo (pelasgo posible haplogrupo J) previo en Grecia habla luvita lengua indoeuropea de origen Anatolio como el hitita (indoeuropeo arcaico no clasificado)

Page 40: 1.-origen de la litiasis sergio

Población previa en Europa Central

Parece ser que había diferentes pueblos neolíticos indoeuropeos con un idioma muy arcaico con pocos datos lingüísticos claros:Tracios, leleges, eteocretenses, cariosTodos ellos tienen relación con lenguas anatoliasindoeuropeas con caracteres muy primitivos y con otra evolución distinta de las lenguas indoeuropeas actuales En Anatolia los hititas presentan más semejanzas en la lengua con la población anterior europea, que con los griegos micénicos

Page 41: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 42: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 43: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 44: 1.-origen de la litiasis sergio

Mapa de los Antiguos dialectos griegosTraciosTracios

Page 45: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 46: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 47: 1.-origen de la litiasis sergio

Consecuencias de la domesticación de: oveja, cabra y vaca

Mejor supervivencia de ese grupo humanogrupo humano por disponibilidad de carne a un precio bajo, utilizando pastos de mala calidad (rastrojos) en el caso de oveja y cabra, y de mejor calidad en el vacunoEl descubrimiento del aprovechamiento de la leche o de sus conservas (queso, yogur, kefir) facilitó a esa población alimentos proteicos de gran calidad en un medio agrícola mediocre y el aumento de su población como éxito biológico a pesar de otras consecuencias menoresOtras domesticaciones de mamíferos no llegaron a esos usosLos masai pueblo nilótico ganadero emplean en mayor medida como alimento la sangre de la res sin matarla

Page 48: 1.-origen de la litiasis sergio

DERIVADOS LÁCTEOS

El más antiguo es el queso y parece ser que su origen se encuentra en el Cáucaso Otros productos fermentados son: kefir, kumis y yogurEl yogur es de los más antiguos y su origen esta en la zona de AnatoliaEl kumis y el kefir proceden de Asia central y zona del mar Negro, y se elabora con leche de yeguayeguaLos tracios de los Balcanes tenían como alimento muy valioso al yogur de tal manera que los griegos sus vecinos lo consideraban impropio

Page 49: 1.-origen de la litiasis sergio

Que hizo posible la ingestiQue hizo posible la ingestióón de leche o sus conservasn de leche o sus conservas

La revista: ProceedingProceeding ofof thethe NationalNational Academy Academy ofof SciencesSciences. . En un reciente artículo indica, que la ingestión de leche o de sus derivados data de menos de 7.000 años y está ligado a la explotación ganadera.

El Neolítico se define hoy en día por su relación con la agricultura y la ganadería y menos con el desarrollo de la piedra pulimentada.

Científicos de las universidades de Londres y Maguncia, hallaron en restos óseos de granjeros europeos (5.000 a 5.800 a. C) que no tenían la adaptación genética para hidrolizar la lactosa (intolerancia a la lactosa)

En la actualidad el 70% de la población mundial es intolerante a la intolerante a la lactosalactosa y esta peculariedad es más común entre los asiáticos (chinos, japoneses, indochinos y malayos), indios americanos, negros, indígenas australianos…

Page 50: 1.-origen de la litiasis sergio

La leche un alimento muy recienteLa leche un alimento muy recienteEl estudio confirma que esta mutación apareció muy recientemente en términos evolutivos y se hizo común por la mejor supervivencia de ese grupo cultural

Esta mutación se encuentra en el cromosoma 2 y en principio no es una enfermedad. Es una adaptación genética, ya que el consumo de leche o de sus conservas en la edad adulta del ser humano, aún siendo mamífero, no es lógica

Pero el consumo de leche es corriente en muchas civilizaciones, que aquí indicamos preferentemente de origen indoeuropeo o semítico

Page 51: 1.-origen de la litiasis sergio

ANTIGUO EGIPTOEn el Papiro de Kahum y en el Papiro de Ebers se mencionan ciertas enfermedades producidas en el tracto urinario y vías excretoras. Lo que hoy conocemos como litiasis renal (cálculos en el riñón) los antiguos egipcios lo conocían como la enfermedad de la enfermedad de la piedrapiedra. La trataron con cerveza y semillas diversas, según el origen de los cálculos que causaban el malestar. Conocieron la incontinencia, la retención urinaria, disuria, poliuria, pero no sabían casi nada de los riñones, los uréteres y otras partes del aparato excretor así como tampoco de sus funciones

Page 52: 1.-origen de la litiasis sergio

EPIDEMIOLOGÍA DE LA LITIASIS

Composición del cálculo urinarioEdad del pacienteSexo del pacienteHerencia Familiar Hábitos Dietéticos (agua, sal y proteínas

animales)Raza (principalmente caucásicos)Geografía (error conceptual)

Page 53: 1.-origen de la litiasis sergio

CAUSAS DE LA LITIASIS URINARIA

-Hipercalciuria idiopática

Herencia -Cistinuria-Mayor litiasis entre parientes-Citraturia, K+, calciuria >blancos

-Comidas

Medio Ambiente -Clima-Toma de agua

Page 54: 1.-origen de la litiasis sergio

GEOGRAFÍA

Page 55: 1.-origen de la litiasis sergio
Page 56: 1.-origen de la litiasis sergio

Herencia genética ligada a conceptos culturales y no solo físicos de los individuos

La lingüística y la antropología no se ligan necesariamente a aspectos clásicos de raza (piel negra, pelo muy rizado o muy liso o color rubio, piel muy blanca y pelo rubio o pelirrojo, ojos rasgados)Existen otras características culturales y genéticas, que están más ligados al progreso y difusión de ese grupo humanogrupo humanoEnfermedad celíaca y consumo de semillas de cereales (trigo, cebada y centeno). Latirismo, favismo …Problemas (defectos enzimáticos) de abuso del alcohol en indígenas americanos, asiáticos (chinos y japoneses)Intolerancia a la soja en europeos y americanos de origen europeoIntolerancia a la lactosalactosa en múltiples grupos étnicosOsteoporosis en europeos y americanos de origen europeo

Page 57: 1.-origen de la litiasis sergio

LITIASIS Y RAZA

Blanca: Occidentales y Oriente Medio (Elevada prevalencia), Noroeste India, Pueblos altaicos

Asiáticos: chinos y japoneses

Negros: africanos y americanos

Indígenas: americanos y australianos

Page 58: 1.-origen de la litiasis sergio

HIPÓTESIS: ¿CUÁL ES LA CAUSADE LA LITIASIS URINARIA?

Diferente manejo metabólico del calcio en blancos y negros

Hipercalciuria más frecuente en blancos

Citraturia media menor en: negros, chinos y japoneses, que en blancos

Potasuria media, mayor en blancos

Page 59: 1.-origen de la litiasis sergio

TRATAMIENTO LITIÁSICOLa toma del diurético hidroclorotiacidahidroclorotiacida en blancos y negros, produce una respuesta diferente, con mayor excreción media de potasiopotasio en blancos, que en negros, lo que nos podría indicar una diferente formación de citrato por la orina en estas dos razas humanas como respuesta a una calciuria mediacalciuria media, mayor en los blancos

Esto nos indicaría, que los experimentos para estudiar la litiasis en animales podrían tener sesgos importantes y dificultar su interpretación

Page 60: 1.-origen de la litiasis sergio

Las poblaciones con elevada prevalencia litiásica, se caracterizan por su hipercalciuriahipercalciuria,, citraturiacitraturia y una mayor potasuriapotasuriaLa aparición del neolítico coincide con la litiasis urinaria humana y al mismo tiempo con la domesticación de ovinos, caprinos y bóvidos en Oriente Medio (8.000 a. C.)

Una dieta con queso, yogurt, leche... Que induce una ingesta elevada de calcio tiene necesariamente un coste metabólico claro: la litiasis urinaria

La huella histórica es: la intolerancia a la lactosala intolerancia a la lactosa

Page 61: 1.-origen de la litiasis sergio

El estado actual de nuestro conocimiento sobre la litiasis urinaria, nos induciría a investigar: que ocurriría en la orina de un ser humano preneolítico

CazadorCazador--recolectorrecolector, presunto no litiásico y en los parámetros bioquímicos más significativos de esta patología: citraturia, calciuria, pH urinario, oxaluria, potasuria...

Page 62: 1.-origen de la litiasis sergio

La población más interesante para iniciar un ensayo clínico sobre la litiasis urinaria sería:

Los bosquimanosbosquimanos del África

austral (último resto de población

preneolítica en la actualidad)