1. la educación Ético liberadora ceh

18
LA EDUCACIÓN ÉTICO LIBERADORA Se entiende por libertad, la facultad que posee la persona humana, para elegir y realizar el bien iluminada por la verdad. Se crece en la libertad aprendiendo a optar en cada situación concreta, por el valor superior, como fundamento de la acción. La libertad es manifestación de la divina imagen en el hombre, ya que Dios quiso dejar al hombre en manos de su propia decisión (Ecl. 15,14), de modo que espontáneamente sepa buscar a su Creador y llegar libremente a su plena y feliz perfección por adhesión a Él. 1 El sólo conocimiento de lo que es ser libre no es suficiente para que la persona madure en la responsabilidad. Se entiende por liberación el proceso de crecimiento en la libertad; es decir, la libertad en acción y por tanto la superación de los obstáculos que se oponen a la realización integral del ser humano como persona – comunidad. 2 La Educación Ético Liberadora integra y fortalece académica y moralmente, a la vez que instruye, educa y orienta al estudiante de la universidad, para que apropie en su vida los valores de la identidad grancolombiana y del humanismo de identidad cristiana. La Educación Ético Liberadora prepara al estudiante para su integración al medio universitario con ideas fuerza y valores significativos para su madurez íntegra. 1 Universidad la Gran Colombia. Reglamento de la educación ético liberadora; Artículo 7 2 Ibid. Art. 8

Upload: zuletasalazar

Post on 19-Jan-2016

599 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

LA EDUCACIÓN ÉTICO LIBERADORA

Se entiende por libertad, la facultad que posee la persona

humana, para elegir y realizar el bien iluminada por la verdad. Se crece

en la libertad aprendiendo a optar en cada situación concreta, por el

valor superior, como fundamento de la acción. La libertad es

manifestación de la divina imagen en el hombre, ya que Dios quiso dejar

al hombre en manos de su propia decisión (Ecl. 15,14), de modo que

espontáneamente sepa buscar a su Creador y llegar libremente a su

plena y feliz perfección por adhesión a Él.1 El sólo conocimiento de lo

que es ser libre no es suficiente para que la persona madure en la

responsabilidad.

Se entiende por liberación el proceso de crecimiento en la libertad;

es decir, la libertad en acción y por tanto la superación de los obstáculos

que se oponen a la realización integral del ser humano como persona –

comunidad.2

La Educación Ético Liberadora integra y fortalece académica y

moralmente, a la vez que instruye, educa y orienta al estudiante de la

universidad, para que apropie en su vida los valores de la identidad

grancolombiana y del humanismo de identidad cristiana. La Educación

Ético Liberadora prepara al estudiante para su integración al medio

universitario con ideas fuerza y valores significativos para su madurez

íntegra.

1 Universidad la Gran Colombia. Reglamento de la educación ético liberadora; Artículo 7

2 Ibid. Art. 8

Page 2: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

La universidad La Gran Colombia con el programa de ética

liberadora, nos permite mirar el pasado con visión analítica y prospectar

el futuro con investigación, acción y participación, en la construcción de

un proyecto de vida profesional al servicio de la familia, de la sociedad y

de Colombia en general.

La inscripción latina del escudo institucional, orienta los principios

filosóficos en torno a la Educación Ético Liberadora. En consonancia con

la Educación Ético Liberadora se respetan los valores consagrados en la

Carta Magna y de manera vigilante se cumple con lo preceptuado por las

autoridades educativas, tanto académicas como administrativas. El

Marco Filosófico y Doctrinal del "Alma Máter" es difundido con rigor

académico por el Centro de Ética y Humanidades, teniendo en cuenta

las implicaciones antropológicas de la formación integral y social.

1.1. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN ÉTICO LIBERADORA

Los objetivos de la Educación Ético Liberadora son conocer, valorar y

practicar el humanismo integral que le confiere grandeza, dignidad,

sentido y valor humano a la formación profesional.

La Educación Ético Liberadora orienta al estudiante para formarse

una personalidad profesional consecuente con la jerarquía de los valores

y las actitudes éticas.

Page 3: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

La Educación Ético Liberadora es axiológica, formativa y actitudinal y

cifra su empeño en conocer, evaluar y proyectar la historia de la

humanidad para mejorar la integración social de intereses, voluntades,

esfuerzos y realizaciones.

Para salir de la crisis del humanismo se requiere el concurso de

profesionales líderes, capacitados en el conocimiento y en la práctica de

los valores humanos y de la moral, que sepan orientar a la comunidad,

con el dominio de la ciencia, de la tecnología y del humanismo ético.

Las corrientes de pensamiento ético liberador con su natural

dinámica de acción se orientan a responsabilizar al futuro profesional en

el compromiso de servirle a la comunidad sin preferencias económicas o

sociales, sino con el ánimo de servicio, en especial al pueblo que sufre

desprotección y marginalidad.

La cosmovisión y antropovisión ética y cristiana de la vida mueve el

pensamiento y la voluntad de la comunidad universitaria con

preocupaciones, inquietudes y criterios que despiertan el diálogo

enriquecedor y la acción social consciente, como un aporte valioso a la

comunidad necesitada. Orientar la formación del carácter y la

personalidad es un objetivo primordial de la Educación Ético Liberadora

que repercute en el servicio eficiente y honesto a la comunidad. Formar

profesionales capacitados para la armoniosa vida social, es una finalidad

específica y constante propia de la universidad. En el contexto de la

vida académica universitaria se fomenta el mejoramiento gradual de la

persona con una clara perspectiva de superación para que el futuro

profesional asuma con grandeza su propio reto histórico y se oriente

Page 4: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

desde el claustro académico con los valores éticos del humanismo

universal y con el pensamiento y carisma de la Iglesia.

El objetivo institucional de la universidad la Gran Colombia se

sintetiza en instruir, educar y formar integralmente en los principios y

valores del "Alma Máter", es un punto de mira institucional para formar

la generación de los futuros profesionales que tengan el valor cívico

necesario para vivir en armonía social.

La educación ético liberadora integra y fortalece académica y

moralmente, instruye educa y orienta al estudiante. La educación ético

liberadora es un orden formal pedagógico, consiste en la estructuración

filosófica de las intenciones como ente de educación integral

universitaria: académica y humana.

El proceso de formación de la educación ético liberadora dirige al

estudiante para tomar sus propias decisiones de acuerdo a los valores

universitarios, proyectando la historia de la humanidad, tomándola

como ejemplo para darle sentido y mostrando que la sociedad en

nuestro tiempo se destruye y la razón es por la ausencia de

acercamiento a Dios y obstinación en ideas de violencia.

La actitud es parte esencial para el compromiso moral, por eso, el

diálogo prima a la hora de tomar decisiones, asumiendo un pensamiento

liberador, que adquiere fuerza superando los pensamientos de la

sociedad de consumo derivando otros temas de preocupación

permanente para la universidad: la forma de vivir y pobreza de la

población más necesitada, generando dinámica y altruismo sin

preferencias socioeconómicas, sólo con el ánimo de servir.

Page 5: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

El objetivo de la universidad es la Formación de los estudiantes, de

tal manera, que este concepto ha penetrado profundamente en la

conciencia universitaria para que se reconozca como primera y

primordial tarea suya la de formar integral y permanente a sus

miembros, sean estudiantes, profesores o administrativos, pues

procesos que llevan a ella rebasan las fronteras del aula, con lo cual

queda desencajada la estructura de la universidad que en una época fue

y quiso ser, puramente instructiva.

La comunidad universitaria no debe encerrarse dentro de sus propias

fronteras sino que por el contrario debe proyectarse hacia el país

insertándose en el proceso de cambio para luchar por una Colombia

“justa, solidaria, comunitaria, compartida, segura, democrática, y

cristiana”

La formación de los estudiantes académicamente se realiza para

todos desde el centro de ética pero se complementa con la pastoral que

en su proceso llega a quienes optan libre y voluntariamente por un

experiencia cristiana; es decir, la ética compromete la razón en tanto

que la pastoral compromete la libertad, por lo tanto la acción conjunta

de estos dos estamentos concretan el ideario evangélico “La verdad os

hará libres”.

La educación liberadora se enriquece a partir de la reflexión y de las

conclusiones de la Conferencia Episcopal de Medellín, sobre la situación

de nuestro continente, sobre la dependencia y opresión a la que está

sometido ya que la colonia del ayer se superó, pero se surgió un nuevo

neocolonialismo.

Page 6: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

La ética liberadora es la reflexión sobre la forma de salir de la

situación deshumanizada en que vive Latinoamérica. La reflexión más

profunda se logra a la luz del mensaje de Jesús contenido en el

Evangelio, es una llamada a la liberación, como el rescate de lo humano

y como propuesta al humanismo cristiano, sin el cual no hay redención

ni salvación. La Buena Nueva de Jesús, es la invitación a la liberación de

la opresión, a la redención del pecado como estructura social

deshumanizante y a la salvación como plenitud y encuentro con el

hermano y con Dios.

1.2. FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ÉTICO – LIBERADORA

La formación ético liberadora, debe capacitar a los miembros de la

comunidad universitaria para que sean autores de su propio progreso y

para que desarrollen de una manera creativa y original un mundo

cultural acorde con su propia riqueza y que sea fruto de sus propios

esfuerzos.

La educación liberadora está llamada a dar respuesta a los retos del

presente y del futuro para Colombia y el continente. Solo así será capaz

de liberar a nuestros hombres de las servidumbres culturales, sociales y

políticas, que se oponen al verdadero desarrollo; esto sólo es posible

sino perdemos de vista la dimensión sobrenatural que debe inspirar el

desarrollo humano.

Page 7: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

La visión de la educación ético liberadora debe estar en armonía con el

desarrollo integral del ser humano que lo convierte en sujeto de su

propio desarrollo.

La educación es efectivamente el medio clave para liberar a los pueblos

de toda servidumbre y para hacerlos ascender de “condiciones de vida

menos humanas a condiciones de vida más humanas”.

La educación liberadora debe concientizar al hombre como primer

responsable y “artífice de su éxito o de su fracaso”

La educación ético-liberadora debe crear y promover una nueva

civilización.

La educación ético-liberadora debe encausar sus esfuerzos hacia la

personalización de las nuevas generaciones profundizando en la

conciencia de su dignidad humana, con el propósito de favorecer su

libre autodeterminación y promover el sentido de solidaridad y

comunidad.

La educación ético-liberadora debe ser dialógica para capacitar a las

nuevas generaciones en el cambio permanente y orgánico que implica el

desarrollo.3

3 Universidad La Gran Colombia. Reglamento de la Educación Ético Liberadora; Artículos 7 y ss.

Page 8: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

Como toda liberación es ya un anticipo de la plena redención de

Cristo, la iglesia por medio de la universidad en América Latina, se

siente particularmente solidaria y comprometida en la liberación de

nuestros pueblos. Cristo pascual “imagen del Dios invisible” es la meta

que el designio de Dios establece al desarrollo del hombre para que

“alcancemos todos la estatura del hombre perfecto”.

Esta educación debe plantearse partiendo de una toma de

conciencia sobre el ser y destino histórico de nuestra nación, pues

América Latina está llamada a la gestación de una nueva civilización.

A su vez, debe responder a la vocación original de nuestro

continente, porque está llamada a luchar por el desarrollo de su pueblo,

a fin de que ella pueda ser fermento de unidad y de paz, vía de

liberación y testimonio vivo de humanismo, que integra toda la escala

de los valores temporales con la visión global de la fe cristiana.

La Universidad gran Colombia podrá encontrar el camino para

realizarse con dignidad en la historia, porque el porvenir de la nueva

civilización del continente es su propio porvenir. Esta tarea liberadora de

la educación ha de ser personalizante porque: por el esfuerzo de su

inteligencia y de su voluntad cada hombre puede crecer en humanidad,

valer más, ser más.

Finalmente el sentido autentico de la liberación consiste en el

crecimiento personal y comunitario en Cristo, y la realización de la

vocación al llamado de Dios. Al igual la educación ético liberadora tiene

como finalidad, alimentar y nutrir la liberación integral del ser humano.

Page 9: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

2. COMPONENTE INSTITUCIONAL

Page 10: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

3. LOS ESPACIOS ACADÉMICOS DEL COMPONENTE INSTITUCIONAL

3.1. GRANCOLOMBIANIDAD

La inducción del estudiante grancolombiano a la dinámica de la

vida universitaria, se desarrolla en la cátedra de Grancolombianidad

en consonancia con el pensamiento y el espíritu del Fundador Dr. Julio

César García, su filosofía educativa y su visión integral de la realidad.

3.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA

Al mismo tiempo, en este ejercicio propedéutico, teniendo en

cuenta la importancia que tiene para los ciudadanos la Constitución

Política, el estudiante tiene la oportunidad de rastrear y reconocer los

principios y valores constitucionales que fundamentan el orden jurídico

establecido en Colombia como referente de la convivencia ciudadana en

la asignatura de Constitución Política y Democracia.

3.3. HUMANISMO CRISTIANO

La Gran Colombia nutre su quehacer educativo como Universidad

Católica, en el Humanismo Cristiano que tiene como fuente la

Sagrada Escritura; la filosofía institucional, los principios, fundamentos y

valores grancolombianos, que tienen arraigo en el Proyecto Ético de

Jesús que incita a tener una experiencia de vida para la libertad y de

compromiso en la construcción de un mundo justo y solidario. El

estudiante tiene la posibilidad de reflexionar sobre la experiencia

religiosa de la humanidad, el sentido de la relación del hombre con Dios

a través de distintas expresiones culturales, posibilitando la valoración

Page 11: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

del cristianismo actual frente a los diversos problemas de nuestro

tiempo, como el único camino garante de la verdadera libertad y del

auténtico humanismo.

3.4. ANTROPOLOGÍA

Al estudiante grancolombiano se le ofrece en Antropología un

espacio para la reflexión y el análisis del ser y el quehacer humano,

especialmente desde su condición de persona situada culturalmente y

abocada a múltiples requerimientos y retos de la sociedad. Este núcleo

temático es la oportunidad para reflexionar sobre la experiencia que el

ser humano tiene de su propia existencia como ser que es y vive como

cuerpo, situado en el mundo en relación con los bienes materiales,

relacionado con las demás formas de vida de entre las cuales prevalece

la vida humana, construyendo su propia historia y proyecto personal de

vida como persona y como profesional y finalmente, religado y en

actitud de apertura hacia lo sobrenatural y trascendente.

3.5. AXIOLOGÍA

Cuando el individuo se reconoce a sí mismo como persona

humana, realiza todas sus acciones y toma decisiones fundamentadas

en valores. En el proceso de formación el estudiante gran colombiano

tiene el espacio en la cátedra de Axiología para reflexionar sobre el

mundo de los valores y analizar los antivalores que han degradado a la

humanidad en los últimos tiempos.

Page 12: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

3.6. ÉTICA GENERAL

Las asignaturas anteriores hacen que el estudiante se inquiete por

una visión universal del comportamiento humano que ha de ser

analizado académicamente con el fin de encontrar los argumentos

teóricos y prácticos que permitan dar razón de la conveniencia de

buscar el bien para la realización del hombre en acción; lo cual es

propósito la Ética General.

3.7. FAMILIA Y BIOÉTICA

A partir de la dimensión de coexistencia y convivencia el

estudiante reconoce, legitima y valora la institución familia como la base

de la sociedad, primera escuela de educación y experiencia más próxima

de la comunidad cristiana en la asignatura de Familia y Bioética. Es

pertinente al quehacer de toda comunidad académica, describir y

explicar las razones que demuestran la validez e importancia de la

familia como fuente de estabilidad social, cultural, religiosa y económica.

Además es en la familia en donde se gesta la vida que debe ser

protegida y respetada.

3.8. CULTURA SOLIDARIA

La Universidad La Gran Colombia va más allá de la reflexión que

el estudiante hace sobre los escenarios domésticos y privados e incita al

educando a interesarse por lo público y común, lo cual, exige una

nueva cultura y mentalidad para emprender proyectos solidarios que

nos permitan transformar la realidad. La cátedra de Cultura Solidaria

es un espacio académico que se propone rastrear las manifestaciones

Page 13: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

materiales, institucionales y axiológicas de la cultura colombiana; en

consecuencia, son objeto de estudio el conjunto de tradiciones,

costumbres, prácticas y símbolos que constituyen nuestra identidad.

3.9. CONTEXTO NACIONAL Y GLOBAL

Prosigue esta reflexión sobre lo público, analizando todos los

elementos en particular de la cultura nacional, a través, de la asignatura

de Contexto Nacional y Global. El estudiante puede reconocer los

antecedentes hispánicos, bolivarianos y cristianos que forman parte de

nuestra vocación histórica y de nuestra identidad, con el propósito de

fortalecer la unidad como colombianos y el sentido de pertenencia a

nuestro espacio y nuestro tiempo.

3.10. ÉTICA PROFESIONAL

Es posible hacer de Colombia por medio del trabajo decidido y

honesto, un nuevo país en donde quepamos todos. El trabajo eficiente y

efectivo es la única estrategia que nos permitirá transformar la realidad,

por lo tanto, la acción humana es el objeto de estudio de la Ética

Profesional que nos permite reflexionar axiológicamente sobre la

praxis de los estudiantes y dimensionar el efecto social, económico,

político, cultural, ideológico e institucional del trabajo humano en todos

sus niveles. En este orden de ideas, el programa de Ética Profesional

centra la reflexión estructural de los valores que integran el Perfil

Profesional de la carrera, las normas que dan origen para el adecuado,

honesto, digno y eficiente ejercicio de la profesión, como un servicio

responsable y enriquecedor para la comunidad. Se examinan las

fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la profesión, se

visualizan las condiciones para asumir con honestidad y éxito las

Page 14: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

competencias profesionales dentro y fuera del país; dadas las

condiciones del Tercer Milenio y de la Globalización. Se pretende que el

futuro profesional grancolombiano proyecte una excelente imagen de la

universidad, de su profesión y de su personalidad, con criterio de

excelencia, dispuesto a contribuir al mejoramiento integral de la calidad

humana. El profesional será respetuoso de los valores humanos y de la

conservación equilibrada del medio ambiente, pondrá al servicio de su

profesión los principios de la ética, de la investigación y será respetuoso

de las leyes y de los derechos humanos; apreciará la tradición y la

idiosincrasia del pueblo colombiano y contribuirá con sus obras al

engrandecimiento cultural y arquitectónico de Colombia.

4. COMPETENCIAS DE LOS ESPACIOS ACADÉMICOS

4.1. GRANCOLOMBIANIDAD: identidad con la institución educativa

1. Asume con conciencia crítica sus responsabilidades y compromisos en

su ser y quehacer como estudiante universitario.

2. Incorpora a su ethos personal y social la realidad de ser estudiante

Universitario.

3. Se apropia y difunde la identidad grancolombiana como persona

ciudadano y profesional.

4. Construye comunidad fraterna en diversos entornos.

5. Está comprometido con la construcción de su proyecto de vida a la luz

de los principios y valores Grancolombianos.

Page 15: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

4.2. CONSTITUCIÓN POLÍTICA Y DEMOCRACIA: ciudadanía y

convivencia

1. Comprende el concepto de estado y sus elementos, los sistemas de

estado y las formas de gobierno, el contenido y organización de una

constitución y las clases de constitución.

2. Conoce y promueve los mecanismos de participación ciudadana.

3. Reconoce las funciones y competencias de las ramas del poder público

y los organismos de control en Colombia.

4. Conoce y promueve los deberes, derechos, garantías y los

mecanismos de protección de los derechos humanos y fundamentales en

Colombia.

4.3. HUMANISMO CRISTIANO: alteridad, resiliencia y amor

1. Da razón de las diferentes religiones y diversas corrientes humanistas

y valora sus aciertos y desaciertos.

2. Dinamiza su vida re-significando su dimensión espiritual como parte

esencial de su proyecto de vida.

3. Apropia la propuesta de vida cristiana en su realidad personal, social y

profesional.

Page 16: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

4.4. ANTROPOLOGÍA: proyecto de vida

1. Valora la concepción y el enfoque ético cristiano de la persona desde

la visión antropológica Grancolombiana.

2. Asume y respeta la vida como don y tarea integrándola en todas sus

etapas y manifestaciones.

3. Realiza procesos de integración, convivencia fraterna, proyección

social, y construye su proyecto de vida.

4.5. AXIOLOGÍA: consistencia y coherencia

1. Es capaz de ejercer discernimiento sobre las diferentes corrientes

axiológicas que influyen en su proyecto de vida.

2. Expresa su posición crítica y se compromete con la vivencia de los

valores humanos y cristianos.

3. Responde con una actitud de fe, esperanza y sentido de vida ante los

nuevos retos de la sociedad.

4.6. ÉTICA GENERAL: discernimiento y compromiso

1. Reconoce la incidencia de la ética en la realidad social.

2. Contrasta la ética cristiana con las diferentes propuestas éticas y es

capaz de tomar decisiones coherentes ante los desafíos actuales.

Page 17: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

3. Asume una postura ética, libre y consciente, ante su realidad personal

y social.

4.7. FAMILIA Y BIOÉTICA: calidad de vida

1. Asume y expresa una postura crítica en torno a las nuevas

tendencias, problemáticas y concepciones de la familia.

2. Valora y respeta el verdadero sentido del matrimonio y la convivencia

familiar.

3. Discierne libremente su vocación para afrontar su proyecto de vida.

4. Promueve el valor de la vida humana en todas sus etapas.

4.8. CULTURA SOLIDARIA: relaciones interpersonales y trabajo en

equipo

1. Adopta una postura crítica y objetiva ante las diferentes expresiones

de la ausencia de la solidaridad.

2. Valora los principios solidarios del evangelio que son fundamento de

la enseñanza social de Iglesia católica.

3. Identifica las estructuras y manifestaciones culturales que van en

contra del bien común.

4. Se compromete con acciones concretas para fortalecer la cultura de la

solidaridad

Page 18: 1. La Educación Ético Liberadora CEH

4.9. CONTEXTO NACIONAL Y GLOBAL: liderazgo

1. Se apropia del entorno vital para ser protagonista del cambio social.

2. Asume conciencia crítica y es proactivo ante los retos que plantea el

futuro del país en el mundo globalizado.

4.10. ÉTICA PROFESIONAL: excelencia y alto desempeño

1. Ejerce con conciencia crítica acciones transformadoras ante las

realidades de la profesión.

2. Asume su compromiso profesional ante los desafíos del mercado

laboral.

3. Aplica normas y principios éticos en el desarrollo de su profesión.