1. introducciÓn -...

44
1. INTRODUCCIÓN El cerezo Prunus avium L. es una especie que ha experimentado un gran aumento en superficie, con 4.600 hectáreas (DECOFRUT, 2001) además se observa un desplazamiento hacia zonas donde antes no se cultivaba. El cerezo es una especie que se clasifica entre aquellas de alto requerimiento de frío, dependiendo del cultivar, requiere entre 700 a 1400 horas con temperaturas bajo 7 ºC. Por ello, entre los aspectos climáticos que se deben considerar, está la cantidad de horas frío que caracteriza al sector elegido y que son necesarias para las plantas. Las plantaciones de cerezo en zonas con inviernos benignos, presentan una brotación desuniforme. Además, la floración de los cultivares tiende a desfasarse afectándose con ello, fuertemente, los rendimientos finales. Debido a esto, es que en las plantaciones en la IV Región, se requieren utilizar cultivares de bajo requerimiento de frío invernal. Además, es preciso la utilización de Cianamida Hidrogenada para suplir la falta de frío invernal, adelantar y homogenizar la floración y posterior brotación. Este trabajo se justifica en las ventajas esperadas del cultivo en esta área: cosecha temprana, con lo que se logra mejores precios y ampliar el período de oferta del país a los mercados externos. Por otra parte, aumento de la producción al mejorar la floración de la especie.

Upload: letuyen

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1. INTRODUCCIÓN

El cerezo Prunus avium L. es una especie que ha experimentado un gran aumento en

superficie, con 4.600 hectáreas (DECOFRUT, 2001) además se observa un

desplazamiento hacia zonas donde antes no se cultivaba.

El cerezo es una especie que se clasifica entre aquellas de alto requerimiento de frío,

dependiendo del cultivar, requiere entre 700 a 1400 horas con temperaturas bajo 7 ºC.

Por ello, entre los aspectos climáticos que se deben considerar, está la cantidad de

horas frío que caracteriza al sector elegido y que son necesarias para las plantas.

Las plantaciones de cerezo en zonas con inviernos benignos, presentan una brotación

desuniforme. Además, la floración de los cultivares tiende a desfasarse afectándose

con ello, fuertemente, los rendimientos finales.

Debido a esto, es que en las plantaciones en la IV Región, se requieren utilizar

cultivares de bajo requerimiento de frío invernal. Además, es preciso la utilización de

Cianamida Hidrogenada para suplir la falta de frío invernal, adelantar y homogenizar

la floración y posterior brotación.

Este trabajo se justifica en las ventajas esperadas del cultivo en esta área: cosecha

temprana, con lo que se logra mejores precios y ampliar el período de oferta del país a

los mercados externos. Por otra parte, aumento de la producción al mejorar la

floración de la especie.

Uno de los aspectos fundamentales para la producción de cerezas en la IV región, es

determinar el momento de la aplicación de Cianamida Hidrogenada, puesto que se

asocia con la cantidad de frío acumulado.

El presente trabajo pretende determinar el efecto que tienen diferentes acumulaciones

de frío, al momento de aplicar Cianamida Hidrogenada en la floración del cerezo.

Para esta investigación, se asume que el momento de aplicación de Cianamida

Hidrogenada, tiene un efecto sobre el adelanto y concentración de la floración de los

cultivares de cerezo, ‘Brooks’ y ‘Newstar’.

El objetivo general de esta investigación es:

Determinar el efecto de distintas acumulaciones de frío, al momento de la aplicación

de Cianamida Hidrogenada sobre los eventos florales del cerezo en la IV Región.

Como objetivos específicos se plantean:

Determinar la acumulación de horas frío, para la aplicación de Cianamida

Hidrogenada, en las condiciones de Mialqui, provincia del Limarí, IV Región, en

función de una mayor expresión floral, regular y abundante, para 2 cultivares de

cerezo.

Determinar el adelanto de la floración, con distintas acumulaciones de frío al

momento de aplicar Cianamida Hidrogenada sobre dos cultivares de cerezo dulce.

Salto de página

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Características botánicas

El Cerezo o guindo dulce (Prunus avium L.), pertenece a la familia de las Rosáceas.

Posee flores simples, de color blanco, con cinco pétalos y cinco sépalos, además de

un número indeterminado de estambres, estas se agrupan en racimos llamados

corimbos de uno a cinco unidades, el fruto corresponde a una drupa (SOTOMAYOR,

1995a).

Pese a que las flores son hermafroditas, casi todas las variedades de cerezo son auto

estériles, pues presentan incompatibilidad gametofítica, lo que hace necesario la

polinización cruzada para lograr producciones adecuadas (SOTOMAYOR, 1995a).

Dependiendo de los cultivares, se tiene una mayor o menor densidad de flores. La

floración depende, de varios factores, entre los cuales están, las condiciones

climáticas del invierno, y otros factores ambientales, como el largo del día,

temperatura y humedad, que inducen al estado de latencia o letargo que tendrá el

árbol durante el invierno (ADKINS y ROSS, 1981).

2.2. Estado de latencia o letargo

Es un estado en el cual un organismo vivo con aparente signo de inactividad, cuyo

crecimiento visible ha sido suspendido temporalmente por cualquier causa. Por la

definición anterior, y también etimológicamente, quietud o receso serian sinónimos

de latencia (GIL, 2000).

Atendiendo a la causa de la inactividad visible pueden distinguirse diversos casos de

latencia (GIL, 2000).

2.2.1. Inhibición o latencia correlativa

Es la falta de crecimiento de las yemas por acción inhibidora de otros órganos; por

ejemplo, las yemas laterales de un brote que no crecen en primavera o verano

(mientras crece el brote), por acción de la yema apical o de las hojas, pero tan pronto

estos órganos son eliminados (despunte, defoliación) la brotación se inicia

(ROMBERGER, 1963).

2.2.2. Quietud o latencia ambiental

Llamada también “eco-inactividad”, las yemas no brotan por ausencia de condiciones

ambientales tales como: baja temperatura, fotoperíodo, déficit hídrico, etc., pero si

ellas se normalizan, la brotación ocurre (GIL, 2000).

2.2.3. Letargo o latencia endógena

Llamada también “endo-inactividad”, el crecimiento visible de las yemas no se

manifiesta aunque, hayan condiciones ambientales propicias y no existan otros

órganos inhibidores, ya que se debe a factores propios del órgano, la propia yema

debe superar ese estado por cambios fisiológicos complejos, lo que ocurre

normalmente durante un período de exposición al frío (GIL, 2000).

2.2.4. Características y evolución del letargo

Las especies frutales de hoja caduca se han adaptado naturalmente a lugares con

estaciones climáticas bien marcadas. El letargo y la dureza de los tejidos, dos

condiciones que se desarrollan paralelamente, permiten la supervivencia de las

plantas en condiciones de frío adversas, hasta el advenimiento de mejores

condiciones. El estado de letargo, es la incapacidad endógena de una yema para

crecer y abrirse dando un brote o una flor, desaparece por una exposición a

temperaturas bajas por un tiempo determinado; estos dos factores caracterizan a las

especies, y más aun a los cultivares (TINKLIN y SCHWABE, 1970 y ABBOUT,

1969). Se desencadenan en el otoño, cuando el árbol se desprende de parte de su

follaje (un 70 %). Se caracteriza por una paralización de toda actividad metabólica, la

cual solo es reanudada a fines del invierno (RAZETO, 1999).

La latencia y el letargo de una yema evolucionan gradualmente. La primera

inactividad aparente de una yema se debe a la inhibición correlativa originada en el

ápice en activo crecimiento y también en las hojas adyacentes. La competencia entre

númerosos centros metabólicos puede causar la cesación del crecimiento apical en

cualquier momento de la temporada (NIGOND, 1967). Hacia el final, los cambios

climáticos, como el descenso de la temperatura o el acortamiento de los días, pueden

agregarse para mantener a las yemas en un estado de quietud, como se ha probado en

la vid (SCHNABEL Y WAMPLE, 1987).

La yema se va aletargando progresivamente en intensidad, al comienzo es suave y la

brotación puede ocurrir, aunque con dificultad, en respuesta al calor, la poda, heridas

y deshoje, es el letargo preliminar, el frío en ese momento contribuye a profundizar

su intensidad, luego, el estado de aletargamiento se va haciendo cada vez más intenso

hasta su condición máxima: el letargo profundo. El frío en esta etapa contribuye a su

disipación llegando a un letargo final, que es cada vez menos intenso, después de una

mayor exposición al frío, con mayor capacidad de responder a condiciones

estimulantes. El terminó del letargo (tiempo mínimo para iniciar brotación normal en

condiciones ambientales favorables), depende de la exposición a bajas temperaturas,

se llega a un post letargo, capaz de brotar si existen condiciones apropiadas, tanto

ambientales como correlativas de la planta, de no ser así, de acuerdo a AMEN (1968)

citado por DENNIS (1994), la fase de mantención del letargo continúa hasta que las

condiciones ambientales e internas de la planta cambian. Este mismo autor afirma

que la mantención es una condición de estado fijo, con factores responsables de

renovar el crecimiento, que podrían ser promotores de éste existiendo un balance con

aquellos que lo previenen (inhibidores de crecimiento). Hasta que las condiciones

cambien, las yemas permanecen despiertas, pero sin crecer, en un estado de quietud

(latencia) ambiental lo que es confirmado por GIL (2000), en donde el letargo

permanece estático.

En zonas tropicales es posible el cultivo de especies de hoja caduca, siguiendo la

terminólogía propuesta por LANG et al., la "eco-inactividad" es utilizada para

proporcionar el requisito previo de condiciones necesarias para la diferenciación

floral; esto ocurre durante la "ecto-inactividad"; induciendo a un nuevo ciclo de

crecimiento, quitando las fuentes de inhibición antes de que la "endo-inactividad" se

desarrolle. Así, el frío es innecesario: a) la exigencia de frío, de los cultivares y

especies tiene poca importancia en los trópicos. Cultivares con altas exigencias de

frío, potencialmente son bien satisfechos, b) El cultivo de especies caducas, en zonas

con temperaturas uniformes de los trópicos, depende de la inducción del siguiente

ciclo de crecimiento, después de que la diferenciación floral ha ocurrido, pero antes

de que el receso comience (GORDON, 1987).

2.3. Requerimiento de Horas – Frío

Existen varios métodos para calcular la cantidad de horas - frío que requiere el árbol

para iniciar el crecimiento. Sin embargo, el modelo de Utha de RICHARDSON,

SEELEY y WALKER (1974), introducido para durazneros, ha sido ampliamente

utilizado durante los últimos años. Este modelo asigna una unidad de frío a cualquier

hora con temperaturas entre 2,5 y 9,0 ºC. Temperaturas mayores o menores a este

rango restan o acumulan menos frío, ya que el modelo indica que no todas las

temperaturas tienen el mismo efecto fisiológico sobre las yemas (MELGAREJO,

1996).

WESTWOOD y BJORNSTAD (1978) indican que el requerimiento de frío de la

yema, es una característica intrínseca de la planta y depende de la zona de donde

provenga. Plantas originarias de climas templados, con largas estaciones libres de

heladas, tienen un requerimiento de frío relativamente bajo. Por otro lado, plantas

originarias de zonas con inviernos rigurosos, poseen un alto requerimiento de frío

para poder brotar. Dentro del mismo árbol existen diferencia entre los tipos de

yemas, normalmente las yemas florales presentan una menor demanda de frío

invernal para abrir que las vegetativas (RAZETO, 1999).

La respuesta al frío de las yemas de cerezo, varía de un año a otro, posiblemente

debido al desarrollo morfológico de la temporada anterior y a factores externos e

internos, así como la nutrición, la disponibilidad de agua (FELKER y ROBITAILLE,

1985).

Una vez que las unidades de frío (horas de frío) han sido acumuladas, las unidades de

calor aceleran la apertura de las yemas, poniendo paulatinamente fin al estado de

letargo en semillas o, en este caso, en las yemas (SEPULVEDA, 1989).

Especies y/o cultivares con un alto requerimiento de frío requieren de altas

temperaturas primaverales para iniciar la brotación. Por otro lado, especies y/o

cultivares que han satisfecho sus necesidades de frío a mediados de invierno,

requieren solo temperaturas moderadas para reiniciar la brotación (TIMMIS,

FUCHIGAMI y TIMMIS, 1981).

Si las necesidades de frío invernal de cada árbol no son satisfechas, se presentarán en

la siguiente época de crecimiento desórdenes fisiológicos más o menos importantes,

que serán en función del déficit de frío que la planta haya sufrido, dentro de los

fenómenos que ocasiona el déficit de frío están: El retraso en la apertura de las

yemas, brotación irregular y dispersa, la caída de yemas el cual es el efecto más

grave, fenómeno al cual el cerezo es poco susceptible y anormalidades de crecimiento

(MELGAREJO, 1996)

2.4. Cianamida hidrogenada

El interés para el control artificial de la brotación de especies de árboles frutales, de

hoja caduca, esta estrechamente unido con técnicas comerciales para cultivar estas

especies en zonas tropicales, donde las exigencias de frío no son satisfechas

naturalmente (EREZ, 1987).

Chile es un país pionero en el estudio de este regulador de crecimiento en frutales

para modificar la brotación, floración e, incluso, la fecha de madurez de la fruta. El

primer estudio reportado en el mundo acerca del uso de Cianamida Hidrogenada en

cerezo, data a fines de los ’80 (LEMUS, 1998).

La Cianamida Hidrogenada es un regulador de crecimiento que modifica el período

de receso invernal y estimula precozmente la brotación (LEMUS, 2002).

La cianamida cálcica, ha sido usada desde hace algún tiempo para romper el receso

de vid y otras especies caducas en Japón, Brasil, e Israel. Sin embargo, la forma de

pasta y la alta concentración, impidió su empleo como un agente comercial. No antes

del descubrimiento del ácido de cianamida, como un agente activo que rompe el

receso, esta sustancia considerada comercialmente factible. El empleo de ácido

cianamida como rocío fue encontrado valioso para la vid en Israel (EREZ, 1987).

La Cianamida cálcica (CaCn2) en solución, o Cianamida Hidrogenada (CH2N2) se

utiliza como promotor de la ruptura del receso de las yemas de frutales tales como:

vid, ciruelos, perales, duraznos, kiwis (AMBERGER, 1984). En cerezos constituye

una herramienta útil cuando la floración es irregular, por falta de frío invernal en

algunos años. También adelanta la floración y la maduración, que permite

alternativas de manejo en la polinización y en la cosecha. Su efecto en distintas

especies depende de la dosis y fecha de aplicación (LEMUS, 2002).

Otros compuestos tales como aceites minerales, Dinitro Orto-Cresol y Tiourea, han

sido usados con éxito para terminar el letargo en árboles de hoja caduca (SHULMAN

et al., 1983).

Las sustancias químicas, compensan la falta de frío en las zonas subtrópicales, que

han sido probados en los trópicos, sobre manzanos en las tierras bajas ubicadas en

Filipinas, H2CN2, el 2 % i.a. (Alzodef) era eficaz, mientras que el 2 % de thiourea era

el más eficaz en un sitio montañoso. Diferencias de temperaturas pueden ser

responsables, sobre durazneros, mezclas DNOC+ACEITE eran eficaces en el keniano

y el filipino, tierras altas. En el Este, el concentrado DNOC+ACEITE (el 2.2 % y el

10 %, respectivamente) era más eficaz que KNO3, thiourea, o H2CN2 (GORDON,

1987).

AMBERGER (1984), postula que al ser aplicada la Cianamida en dosis adecuadas, se

inhibe la acción de la enzima Catalasa, aumentando el contenido de arginina y

promoviendo la respiración mitocondrial, con lo que se aumentaría la liberación de

CO2. En cuanto a la inactivación de la catalasa, el grupo C=N de la Cianamida

reacciona con el fierro de la enzima peroxidasa para destruir el peroxido del

hidrógeno (H2O2), reduciéndolo en agua y oxígeno lo cual, tiene particular

importancia, ya que en muchas reacciones enzimáticas se produce como subproducto

del metabolismo, dado su efecto tóxico para la planta podría causar serios daños

(SKW TROTSBERG, 2002), el aumento de las cantidades de peróxido podrían

provocar una activación en la vía de las pentosa-fosfato y por consiguiente el término

del receso invernal.

Cianamida Hidrogenada estimula la reacción entre el peróxido de hidrógeno y

ascorbato, lo cual conduce a su vez, a un incremento en la actividad del ciclo pentosa-

fosfato (PPP), por lo que asegura por un lado la reducción del peróxido de hidrógeno

y producción de sustancias tales como lípidos, ARN, ADN, las cuales son

fundamentales para la brotación de las yemas. (SKW TROTSBERG, 2002).

La Cianamida es usada en frutales con distintos objetivos dependiendo de la especie y

de la zona climática en que se encuentre ubicada. Se aplica a las yemas cuando éstas,

se encuentran en el período de receso invernal (FOOT, 1987), usada para reemplazar

horas de frío en zonas donde no se cumplen los requerimientos, para adelantar la

cosecha obteniendo mejores precios, y hacer coincidir la floración de distintas

variedades logrando mejorar la polinización (SOTOMAYOR, 1995b).

La mayoría de los cultivares de cerezo, especialmente ‘Bing’, el más plantado en

Chile, requieren de polinización cruzada para lograr una buena cuaja. No sólo se

requiere un polinizante compatible, sino que es necesario que la floración sea

coincidente para que haya seguridad en la fecundación (LEMUS, 1998).

En Francia, sólo se usa para la variedad ‘Duronne 3’, y solucionar el problema de

polinización con la variedad ‘Noir’ de ‘Michel’ (LEMUS y RIVAS, 2002).

En vid cv. ‘Sultanina’ reemplaza las horas de frío y su resultado es el adelantamiento

y uniformidad de la brotación, obteniendo así, una mejor respuesta si se aplica

alrededor de los 45 días antes de la fecha estimada como brotación natural de las

plantas (SEPULVEDA, 1987).

Investigaciones realizadas por LYON, POLLER y RODRIGUEZ (1989), que

estudiaron los requerimientos de frío de vid del cv. ‘Sultanina’, indicaron que la

Cianamida Hidrogenada tuvo un efecto compensatorio cuando se obtuvo entre el 60 a

80% del requerimiento total de frío invernal.

En ensayos realizados en 1986, en vides cv. ‘Sultanina’, se evalúo el efecto de épocas

y dosis de Cianamida, concluyendo que aplicaciones 76 días antes de brotación

produjeron un adelanto en siete días, pero no se alteró el porcentaje de brotación

(VALENZUELA y LOBATO, 2000).

Esto concuerda con GARDIAZABAL (1988), que en ensayos efectuados en la

temporada 1986-1987 en la zona de Quillota y Los Andes, mostró que hay un

adelanto de entre cuatro y siete semanas con respecto a una brotación normal en kiwi,

cuando se aplica este producto,

Se observó que aplicaciones cercanas a la brotación en dosis altas, produjeron un

atraso de brotación, considerando estas respuesta como fitotoxicidad

(VALENZUELA y LOBATO, 2000).

2.5. Reguladores de crecimiento endógenos

Mucho conocimiento se ha acumulado sobre los efectos de los reguladores de

crecimiento en el letargo de yemas y sobre su ocurrencia durante su evolución, lo que

ha generado hipótesis acerca del rol que ellos juegan (GIL, 2000).

El ácido adscisico (ABA), es un regulador de crecimiento que normalmente aumenta

su concentración en el período invernal de la planta (TIMIS, FUCHIGAMI y TIMIS,

1981). El ABA aumenta en las yemas hacia el otoño y comienzos del invierno,

disminuyendo cerca de la brotación en diversas especies, específicamente en la región

meristemática de la yema y no de las escamas, en relativa concordancia con la

evolución del letargo (GIL, 2000).

Se piensa que el ABA juega un papel importante en la inducción del letargo y en su

profundización, cuando la capacidad de crecimiento es baja, pero no tanto en la

desaparición, la brotación puede ocurrir aún con alto nivel (GIL, 2000).

Indudable que el efecto del ABA esta estrechamente relacionado con el de otras

substancias promotoras del crecimiento, como las giberelinas (AG) las cuales tienen

un efecto opuesto al ABA en el letargo. La aplicación exógena de AG3 ha

reemplazado el requisito de frío para terminar el letargo en durazneros y avellanos,

pero se requiere de mayor concentración a medida que se profundiza el letargo y de

menor durante su disipación. El nivel de giberelinas aumenta después de un período

de enfriamiento de yemas y de semillas (GIL, 2000).

Hay resultados cuya interpretación indica que las giberelinas son el resultado, y no la

causa, del término del letargo y hacia el final del letargo, cuando se amplía la

respuesta a condiciones estimulantes de crecimiento, producen una respuesta muy

parecida al alza de temperatura, actuando como promotoras de brotación.

2.6. Características de los cultivares

2.6.1. ‘Brooks’

Su origen es de Estados Unidos, pose un buen vigor, con un hábito de crecimiento

semi erecto, posee como polinizantes a ‘Ruby’, ‘Garnet’, con una productividad muy

buena (CLAVERIE, 2002).

Buena adaptación a climas áridos. En Francia, la época de floración es temprana, dos

días antes que ‘Burlat’ (CLAVERIE, 2001), en Zaragoza, España, la época de

floración es media, del 29 de marzo al 2 de abril (GARCÍA y FAÑANAS, 2002), en

Quillota durante la temporada del 2001, la floración comenzó el 13 de septiembre

(CORTÉS, 2002), en la misma temporada, pero en la zona de Romeral, en donde no

se realizan aplicaciones de productos químicos para romper el letargo la, floración

comenzó el 14 de septiembre (JIL, 2002), en Quillota durante la temporada del 2002,

la floración comenzó el 23 de agosto al igual que ‘Burlat’ (ÁLVAREZ, 2003).

Características del fruto:

En Francia la fecha de cosecha es de 10 a 12 días después de ‘Early ‘Burlat’, con un

peso promedio de 8 a 10 gr, con un color púrpura, de forma reniforme, posee una

buena firmeza, de fruto muy sensible a partidura (CLAVERIE, 2002), en Zaragoza,

España, su época de de maduración es temprana 10 días después de ‘Burlat’

(GARCÍA Y FAÑANAS, 2002), durante la temporada del 2001, en Quillota la época

de maduración comienza el 15 de noviembre (CORTÉS, 2002), y en la temporada del

2002, comenzó el 5 de noviembre al igual que ‘Burlat’, comenzando 10 días antes

que la temporada anterior (ÁLVAREZ, 2003), en la zona de Romeral durante la

temporada del 2001, la maduración comienza el 19 de noviembre (JIL, 2002).

2.6.2. ‘Newstar’

Su origen es en Canada, posee un buen vigor, con un hábito de crecimiento semi

erecto, con un requerimiento de 520 horas frío aproximadamente (CORTÉS, 2002),

no requiere polinizantes, con una productivida muy buena (CLAVERIE, 2002).

En Francia la época de floración es de -1 a +2 días respecto a ‘Burlat’ (CLAVERIE,

2001). En Zaragoza, España, su época de floración es temprana entre el 27 y 30 de

marzo (GARCÍA y FAÑANAS, 2002). En Quillota durante la temporada 2001,

floreció el 15 de septiembre (CORTÉS, 2002), en la temporada del 2002 la floración

comenzó el 30 de agosto, 7 días después de ‘Burlat’ (ÁLVAREZ, 2003). En Curicó,

florece el 22 de septiembre (JIL, 2002).

En Francia la fecha de cosecha es 12 a14 días después de ‘Early Burlat’, con un peso

promedio de 7,5 a 9 gr, de un color púrpura, posee una forma reniforme, con una

firmeza y resistencia a partidura media (CLAVERIE, 2002).

En Zaragoza la época de maduración es media 11 a 14 días después de ‘Burlat’, entre

el 27 y 30 de mayo (GARCÍA y FAÑANAS, 2002). En Francia su época de

maduración es de 12 a 14 días después que ‘Burlat’ (CLAVERIE, 2002). En Quillota

durante la temporada 2001 la fecha de maduración fue el 20 de noviembre (CORTÉS,

2002), en la temporada anterior la maduración comenzó al iguala que ‘burlat’ el 5 de

noviembre, 15 días mas tarde (ÁLVAREZ, 2003). En Curicó el período de

maduración comienza el 29 de noviembre (JIL, 2002).

2.7. Características del porta injerto

2.7.1. Santa Lucía 64

Pertenece a la selección de P. mahaleb, es árbol vigoroso con 80-90% de ‘Merisier’,

con una entrada en producción más temprana que Prunus mahaleb. Proporciona un

buen calibre de fruto, prefiere suelos secos, cálidos y de textura ligera, dotados de

buen drenaje, tolerante a sequía y a suelos calcáreos es muy sensible a asfixia, y

Phytophtora spp., compatible con todos los cultivares (SAUNIER, 1997).

2.8. Características climáticas de la zona

Mialqui pertenece al agroclima Ovalle, el cual se encuentra desde Vicuña hasta San

Felipe, entre los paralelos 30º y 32°S, la variación estacional en la temperatura

disminuye con la latitud, que disminuye y se acercan a la uniformidad a lo largo del

año en el Ecuador, en los regímenes de temperaturas de la zona templada, que se

encuentran principalmente entre la latitud 50° y 30 °, las plantas poseen el frío

suficiente para romper el receso ocurrido durante los meses de frío.

En las áreas entre los paralelos 30° y 15° que incluye regiones subtropicales, así

como, muchos ambientes de desierto, son típicas en las cuales las temperaturas de

invierno son demasiado bajas para el crecimiento. El receso ocurre, pero el frío es

inadecuado, para la mayor parte de las especies de hoja caduca.

Las áreas entre las latitudes de 15 ° y 0 ° son por lo general de trópicos húmedos o

secos, de temperaturas relativamente uniformes durante todo el año, donde se

acumula poco a nada de frío, según el método actualmente usado de evaluación

(GORDON, 1987).

El régimen térmico de esta zona se caracteriza por una temperatura media anual de

16,6ºC, con una máxima media del mes más cálido (enero) de 28,5ºC y una mínima

media del mes más frío (julio) de 6,3ºC. El período libre de heladas aprovechable es

de 10 meses, de septiembre a junio inclusive. La suma anual de temperaturas, base

5ºC, es de 4.220 grados-días y base 10ºC, de 2.390 grados-días. La temperatura

media mensual se mantiene sobre los 10ºC, entre enero y diciembre.

El régimen hídrico se caracteriza por una precipitación anual de 125.7 mm siendo

junio el mes más lluvioso, con 35.7 mm. La evaporación de bandeja llega a 1.676

mm anuales, con un máximo mensual en febrero de 254 mm y un mínimo mensual en

julio de 52 mm. La estación seca es de 10 meses, agosto a mayo, con dos meses

húmedos, junio y julio.

Salto de página

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación del experimento

El predio se encuentra ubicado en la localidad de Mialqui, comuna de Monte Patria,

Provincia del Limarí, IV Región. El predio cuenta con una superficie de 13

hectáreas, en las cuales se encuentran cultivadas en su totalidad con cerezos cultivares

‘Brooks’ y ‘Newtar’.

3.2. Diseño experimental

En la investigación se utilizaron 40 árboles de cerezo, cultivares ‘Brooks’ y

‘Newstar’, las que estaban sobre patrón Santa Lucía 64, de las 13 hectáreas 1

corresponde a ‘Newstar’ y 9,2 de ‘Brooks’, los cuales fueron plantados el año 1999,

con una densidad de 889 plantas por hectárea, con un marco de plantación de 4,5×2,5

m y con un 33,3 % del polinizante ‘Garnet’ y ‘Ruby’, el huerto posee un sistema de

riego por goteo.

A estas plantas se les aplicó Cianamida Hidrogenada mezclado con aceite mineral en

una dosis de 2,5% de producto comercial Cianamida Hidrogenada y 2% de aceite

mineral, la aplicación se realizó con una motobomba de 200 litros, en cuatro fechas

diferentes.

3.3. Acumulación de frío

El modelo que se utilizó para medir la acumulación de frío invernal, es el Modelo

Utah, éste es ideado por RICHARDSON, SEELEY y WALKER (1974) Cuadro 1.

Cuadro 1. Conversión de temperaturas según el modelo de Utha.

TEMPERATURA (ºC) UNIDADES DE FRÍO

< 1,4 0

1,5-2,4 0,5

2,5-9,1 1

9,2-12,4 0,5

12,5-15,9 0

16,0-18,0 -0,5

>18 -1

Fuente: Melgarejo, 1996.

Con el propósito de determinar la acumulación óptima de horas frío para la aplicación

de Cianamida Hidrogenada bajo las condiciones agro climáticas de la IV Región, se

evaluó el efecto de cuatro fechas de aplicación, más el testigo sin aplicación, cada

fecha con una determinada acumulación de frío, calculadas bajo el modelo de Utha, el

de bajo 7,2 °C y el modelo que va de 0 a 7,2 °C, desde el 11 de mayo hasta el 31 de

julio (Cuadro 2), ya que el instrumento pudo ser conseguido en la fecha indicada

anteriormente.

Cuadro 2. Tratamientos con Cianamida Hidrogenada, y la acumulación de frío al momento de la aplicación, bajo distintos modelos de acumulación de frío. La acumulación de frío para el tratamiento sin aplicación fue medida hasta el 31 de Julio.

Frío

acumulado Tratamiento

Fecha de aplicaciónUnidades

Utha 0–7°C <7°C T0 Sin aplicación 810.1 550.1 625.5 T1 05-Jul 532.7 404.7 425.7 T2 13-Jul 547 430.3 506.0 T3 22-Jul 618.8 489.0 564.6 T4 31-Jul 691.7 550.5 625.5

De acuerdo al umbral para la aplicación de Cianamida se satisface con un 50 a 70 %

de la normal acumulación de horas–frío. (GIL, 2000).

Se utilizaron 20 plantas de cada cultivar, conducidas en solaxe, las cuales fueron

seleccionadas por vigor y estado sanitario. Además, se localizó el ensayo en la zona

más homogénea del huerto.

Para analizar los datos de floración se utilizó el método de Stembridge and Gambrell

(1974), con un Diseño Completamente al Azar con Submuestreo y se utilizó el Test

de Tuckey, para realizar la separación de medias. Para el caso de la floración y

brotación se hizo un análisis descriptivo de los diferentes estados fenológicos, que se

indican en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Estados fenológicos a medir de los cuales se utilizó el estado lado verde y flores abiertas:

Nº del estado Estado fenológico

1 Yema en reposo 2 Yema Hinchada 3 Lado verde 4 Punta verde 5 Yema abierta o reventada 6 Yemas en botón blanco 7 Flores en capullo 8 Flores abiertas 9 Flores en caída de pétalos

10 Fruto cuajado Fuente: Universidad Estatal de Michigan, 2002

La unidad experimental corresponde a la planta, se utilizaron dos ramas, de dos años

de edad, por árbol, las cuales son las submuestras, estas poseen crecimientos de una y

dos temporadas y se estableció un número de cuatro repeticiones por tratamiento, las

ramas fueron elegidas en función de los puntos cardinales.

La floración y la brotación, se midió dos veces por semana, en la cual se contó el

número de yemas florales y vegetativas en los diferentes estados fenológicos, para

esto se contó el número de yemas de cada rama, tanto vegetativas como florales, las

yemas vegetativas son más delgadas y puntiagudas a diferencia de las florales que son

más anchas y redondas. Las mediciones se realizaron desde julio hasta noviembre.

Además, se llevó un registro desde mayo hasta octubre, de las temperaturas del sector

donde está ubicado el ensayo, cada 10 minutos mediante el uso de un registrador

digital de temperatura y humedad, para determinar las horas frío del sector y la

cantidad de frío acumulado al momento de cada tratamiento, las temperaturas

máximas, mínimas y medias, al igual que la humedad relativa.

4. PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. Salida del receso

Corresponde a los primeros estados de desarrollo en yemas florales, en los cuales las

yemas pasan del estado de dormida al estado denominado lado verde, este estado se

extendió desde el 23 de julio al 21 de octubre, como primera respuesta observada

hubo un significativo adelanto del estado, lado verde, en ambos cultivares y en todos

los tratamientos con respecto al testigo sin aplicación, lo cual se puede comparar con

lo observado por LEMUS (1998), donde la primera respuesta observada fue un

adelanto del inicio de la floración en ‘Bing’ y ‘Van’, respecto al Testigo.

En Ovalle aplicaciones semanales de Cianamida Hidrogenada, entre el 12 de junio y

el 24 de julio adelantaron, entre 34 y 7 días el inicio de brotación, en vid cv.

‘Sultanina’ (SEPULVEDA, 1986). Esto se corrobora con los ensayos realizados por

MUÑOZ et al., (1988), donde aplicaciones en vid cv. ‘Sultanina’, con aplicaciones 90

días antes de la brotación normal, se produjo un adelanto de ella, el cual fluctúo entre

7 a 10 días.

4.1.1. ‘Brooks’

En ‘Brooks’, el estado lado verde comenzó el día 23 de julio, con el tratamiento

aplicado el 05 de julio y terminó el 21 de octubre con plantas del testigo, sin

aplicación, mostrando el tratamiento del 5 de julio un adelanto de 11 días respecto al

inicio del testigo, el cual comenzó el 02 de agosto y se mantuvo hasta el 21 de

octubre (figura 1). En Israel aplicaciones de Cianamida Hidrogenada el 11 de marzo,

con una acumulación de aproximadamente de 350 unidades de frío según modelo de

Utha, produjo un adelanto en la floración, en cv. ‘Sam’, de 18 días comparado con el

testigo (SNIR Y EREZ, 1988). Lo que demuestra que en nuestras condiciones se

observa una tendencia similar.

En la figura 1, se observa que todos los tratamientos con Cianamida Hidrogenada

desplazaron el “pick” del estado lado verde, anticipándolo respecto al testigo.

El testigo presentó un proceso largo, que contrasta con el tratamiento del 5 de julio, el

cual fue concentrado. En vid cv. ‘Perlette’, estacas tratados con Cianamida

Hidrogenada tuvieron un adelanto y una mayor uniformidad en la brotación que las

estacas no tratados (DOKOOZLIAN Y WILLIAMS, 1995), en consecuencia, el

comportamiento en yemas de cerezo sigue un patrón similar a las yemas de vid.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

23-0

7-20

0226

-07-

2002

30-0

7-20

0202

-08-

2002

08-0

8-20

0212

-08-

2002

17-0

8-20

0220

-08-

2002

24-0

8-20

0231

-08-

2002

03-0

9-20

0210

-09-

2002

17-0

9-20

0221

-09-

2002

28-0

9-20

0231

/09/20

0205

-10-

2002

07-1

0-20

0214

-10-

2002

21-1

0-20

0202

-11-

2002

Fecha

Porc

enta

je d

e ye

mas

en

lado

ver

de

T0T1T2T3T4

Figura 1. Salida del receso expresado en porcentaje (Lado verde) para los distintos tratamientos en el cultivar ‘Brooks’ Registrado en Mialqui, Provincia del Limarí, IV Región. 2002.

4.1.2. ‘Newstar’

En ‘Newstar’, el estado lado verde comenzó el 23 de julio, con los tratamientos del 5

y 13 de julio, extendiéndose hasta el 21 de octubre en plantas de los tratamientos

testigo y tratamiento del 22 de julio, mostrando los tratamientos anteriores un

adelanto de 21 días con respecto al testigo sin aplicación, que comenzó el 12 de

agosto y se mantuvo hasta el 21 de octubre (figura 2).

En arándanos, aplicaciones de Cianamida Hidrogenada a mediados de diciembre y a

principios de enero en Florida Estados Unidos, y a finales de enero en el estado de

Georgia aumentaron la brotación y acortaron el periodo de desarrollo del fruto

(WILLIAMSON, et al., 2002). Por lo tanto, se puede afirmar que las yemas de

cerezo, poseen un comportamiento similar a las yemas de arándanos, sometidas a la

aplicación de Cianamida Hidrogenada, en el sentido que tratamientos invernales

adelantan la cosecha.

La Figura 2, muestra que la respuesta en ‘Newstar’ no es tan marcada como lo que se

observa para ‘Brooks’ (Figura 1). En ‘Newstar’ también se observa un adelanto en el

estado de lado verde de los árboles tratados con Cianamida, pero hay un mayor

traslape de estos eventos, lo cual puede deberse a un mayor requerimiento de frío que

posee ‘Newstar’, respecto de ‘Brooks’ (Figura 2).

Para este cultivar el tratamiento 1 del 5 del julio indujo mayor adelanto, pero el

tratamiento 4 aplicado el 31 de julio, tuvo una mayor concentración del estado lado

verde, lo cual puede deberse a una mayor acumulación de frío al momento de la

aplicación de Cianamida Hidrogenada (cuadro 2), con lo cual se estima para este

cultivar, que aplicaciones de Cianamida Hidrogenada, con una mayor acumulación de

frío, tienen una mejor respuesta, ya que concentraría los diferentes estados

fenológicos, a niveles similares a los de áreas mas frías.

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

23-07

-2002

30-07

-2002

06-08

-2002

13-08

-2002

20-08

-2002

27-08

-2002

03-09

-2002

10-09

-2002

17-09

-2002

24-09

-2002

01-10

-2002

08-10

-2002

15-10

-2002

22-10

-2002

29-10

-2002

05-11

-2002

12-11

-2002

Fecha

Porc

enta

je d

e ye

mas

en

lado

ver

de

T0T1T2T3T4

Figura 2. Salida del receso expresado en Porcentaje (Lado verde) para los

distintos tratamientos en el cultivar ‘Newstar’ Registrado en Mialqui, Provincia del Limarí, IV Región. 2002

4.2. Floración

Esté periodo se extendió, para ambos cultivares desde el 08 de agosto hasta el 14 de

octubre, observándose una cierta cronología en la floración de los tratamientos, según

la fecha de aplicación de Cianamida. La floración se adelanta con respecto a la VIII

región, ya que con la aplicación en julio de Cianamida Hidrogenada al 2% en el cv.

‘Van’, el período de floración va desde el 27 de septiembre hasta el 06 de octubre

(JOUBLAN, 1997), existiendo un adelanto de 50 días, no obstante en esta zona la

floración es un poco más prolongada, como se observa en el cuadro 4.

Cuadro 4. Comparación de Fechas de floración y cosecha, entre las zonas de Romeral, provincia de Curico, VII región, 2001 y Mialqui, provincia del Limarí, IV región, 2002, de los cultivares ‘Brooks’ y ‘Newstar’.

Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Cultivar 4 8 12 16 20 24 26 30 3 7 11 15 19 23 27 1 5 9 13 17 21 25 29 2 6 10 14 18 22 26 30 3 7 11Brooks Romeral(1)

F F F F F F F C C C C

Brooks IV Región (T1)

F F F F C C C C

Newstar Romeral(1)

F F F F F F F C C C

Newstar IV Región (T2)

F F F F F F F F F F

C C C C C

1) Fuente: JIL, 2002. F: Floración C: Cosecha

Como se observa en la figura 3, las condiciones climáticas desde julio a octubre

presentaron una temperatura con tendencia al alza, con una máxima de 34 °C el día

24 de septiembre y una mínima de -1,5 °C el día 3 de agosto, con una Humedad

Relativa (HR) del período de floración, el cual posee una tendencia a la baja, con una

HR máxima de 100 % el día 13 de agosto y una mínima de un 18 % el 31 de agosto.

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

04-07

-2002

11-07

-2002

18-07

-2002

25-07

-2002

01-08

-2002

08-08

-2002

15-08

-2002

22-08

-2002

29-08

-2002

05-09

-2002

12-09

-2002

19-09

-2002

26-09

-2002

03-10

-2002

10-10

-2002

17-10

-2002

Fecha

Tem

pera

tura

(°C

)

T. max. T. min. T. media

a)

0

20

40

60

80

100

120

13-0

8-20

0220

-08-

2002

27-0

8-20

0203

-09-

2002

10-0

9-20

0217

-09-

2002

24-0

9-20

0201

-10-

2002

08-1

0-20

0215

-10-

2002

Fecha

Hum

edad

Rel

ativ

a (%

)

H.R. max. H.R. min. H.R. media

b)

Figura 3. a) Temperaturas y b) Humedad Relativa; máximas, mínimas y medias registradas en Mialqui, Provincia del Limarí, IV Región el año 2002.

4.2.1. ‘Brooks’

La floración comenzó el 08 de agosto, con el tratamiento del 5 de julio y

terminó el 28 de septiembre con el tratamiento testigo, como se observa en la

figura 4. El tratamiento aplicado el 05 de julio indujo a una floración más

anticipada y uniforme, la cual se inició el 08 de agosto, con una acumulación

de 278,85° día (base 4,5) (anexo 2), alcanzando el máximo número de flores

el 17 del mismo mes, en Quillota la floración comienza el 13 de septiembre,

con un largo de 19 días (CORTÉS, 2002), en la temporada siguiente se

presentó muy temprano y concentrada, comenzando el 21 de agosto,

alcanzando la plena flor el 27 de agosto, un día después de ‘Burlat’

(ÁLVAREZ, 2003), en la zona de Romeral (Curicó) comenzó el 14 de

septiembre y se extendió hasta el 12 de octubre (JIL, 2002), con una

acumulación de frío de 901 horas bajo 7°C, acumulación suficiente para este

cultivar, por lo que no se aplica Cianamida Hidrogenada. En la región de

Bordeaux, Francia, la floración es similar a la de Quillota (2002), cero a dos

días antes que ‘Burlat’ (CLAVERIE, 2002). En Zaragoza, España, la época

de floración va entre el 29 de Marzo y el 2 de Abril, siendo mas tarde y

concentrada que en Quillota (GARCÍA y FAÑANAS, 2002).

Las aplicaciones posteriores indujeron floración en el mismo orden que fueron

realizadas, alcanzando el máximo de flores abiertas entre el 17 de agosto y el 11 de

fueron similares en la fecha en que alcanzaron el máximo de flores abiertas.

0

50

100

150

200

250

300

23-07

-2002

26-07

-2002

30-07

-2002

02-08

-2002

08-08

-2002

12-08

-2002

17-08

-2002

20-08

-2002

24-08

-2002

31-08

-2002

03-09

-2002

10-09

-2002

17-09

-2002

21-09

-2002

28-09

-2002

31/09

/2002

05-10

-2002

07-10

-2002

14-10

-2002

21-10

-2002

02-11

-2002

Fecha

N° d

e flo

res

abie

rtas T0T1T2T3T4

Figura 4: Número de flores abiertas en el cv. ‘Brooks’, en la localidad de Mialqui,

Provincia del Limarí, IV Región, 2002.

En el cuadro 5 se presenta un resumen de la floración en ‘Brooks’.

Cuadro 5. Periodo de floración para los distintos tratamientos cv. ‘Brooks’, en la localidad de Mialqui, Provincia del Limarí, IV Región el año 2002.

Agosto Septiembre Tratamiento 2 8 12 17 20 24 28 1 3 7 11 15 19 21 25

Sin Aplicación PF

T1 PF

T2 PF

T3 PF

T4 PF

PF: indica la fecha en que se presentó el máximo número de flores abiertas.

Como se observa en el cuadro 5, la duración de la floración varió entre la aplicación

del 05 de julio y las posteriores, siendo de dos semanas la del primero y de más de

tres para los tratamientos posteriores. Uno de los objetivos del manejo del cerezo es

tener una floración concentrada y coincidente con los cultivares polinizantes, para

que la cuaja sea efectiva, al existir alta floración en poco tiempo y la cosecha resulte

más fácil, ya que la fruta presenta un similar estado de madurez, en un periodo más

corto.

En el cuadro 6, se muestra la diferencia estadística de la floración entre los

tratamientos.

Cuadro 6. Diferencia de la floración entre los tratamientos cv. ‘Brooks’,según método de Stembridge and Gambrell y Test de Tuckey con un 5% de significancia.

Tratamientos Días de adelanto

T0 0e T1 25.8a T2 19.2c T3 11.8d T4 21.8b

4.2.2. ‘Newstar’

La floración se extendió desde el 17 de agosto, con el tratamiento aplicado el 13 de

julio, hasta el 14 de octubre con el tratamiento testigo, como se observa en la figura 5,

la aplicación del 13 de julio, tuvo una floración más anticipada y de mayor magnitud

que las otras, a diferencia de lo ocurrido en ‘Brooks’, iniciándose la floración el 17 de

agosto, con una acumulación de 380,05° día (base 4,5) (anexo 3), la plena flor fue el

24 del mismo mes y se extendió hasta el 21 de septiembre. La cantidad de flores

también difiere respecto a ‘Brooks’, siendo mucho menor. En Quillota durante la

temporada del 2001, la floración de este cultivar comenzó el día 15 de septiembre,

dos días después que ‘Burlat’, y se extendió hasta el 2 de octubre, en la temporada

siguiente ‘Newstar’ comenzó la floración el 30 de agosto, seis días después de

‘Burlat’, y la plena flor se alcanzó el 11 de septiembre, 16 días después de ‘Burlat’

(ÁLVAREZ, 2003), en la zona de Romeral, floreció más tarde, el 22 de septiembre,

con una duración de 24 días, presentando un máximo número de flores abiertas el 6

de octubre (JIL, 2002). En la región de Bordeaux, Francia, es semitardía, de -1 a +2

días respecto a ‘Burlat’ (CLAVERIE, 2002). En Zaragoza, España, es considerada de

floración temprana, comienza el 27 de marzo y termina el 31 de marzo (GARCÍA y

FAÑANAS, 2002).

Con respecto a la salida del receso, la floración tuvo una marcada diferencia entre los

tratamientos, como se puede observar en la figura 5, sobre todo entre el tratamiento

aplicado el 13 de julio, siendo esta anticipada y uniforme, por el contrario el testigo

sin aplicación tuvo una floración tardía y prolongada, los tratamientos aplicados el

22 de julio y el 31 de julio fueron similares en cuanto ha adelanto y duración de la

floración.

0

5

10

15

20

25

30

23-07

-2002

30-07

-2002

06-08

-2002

13-08

-2002

20-08

-2002

27-08

-2002

03-09

-2002

10-09

-2002

17-09

-2002

24-09

-2002

01-10

-2002

08-10

-2002

15-10

-2002

22-10

-2002

29-10

-2002

05-11

-2002

12-11

-2002

Fecha

N° d

e flo

res

abie

rtas

T0T1T2T3T4

Figura 5. Número de flores abiertas en el cv. ‘Newstar’, en la localidad de

Mialqui, Provincia del Limarí, IV Región, 2002.

Las plantas con el tratamiento aplicado el 05 de julio iniciaron la floración el 20 de

agosto, siendo ésta, prolongada, incluso más que el tratamiento testigo que comenzó

su floración el 07 de septiembre, lo siguiente se resume en el Cuadro 7.

Cuadro 7. Periodo de floración para los distintos tratamientos cv. ‘Newstar’, en la localidad de Mialqui, Provincia del Limarí, IV Región el año 2002.

Agosto Septiembre Octubre Tratamiento 12 16 20 24 28 1 3 7 11 17 21 25 28 2 6 10 14 18

Sin Aplicación PF

T1 PF

T2 PF

T3 PF

T4 PF

PF: indica la fecha el la que se presentó el máximo número de flores abiertas.

En el cuadro 7, se observa un adelanto en la floración del tratamiento aplicado el 13

de julio frente a la aplicación del 5 de julio, a diferencia de lo afirmado por LYON,

POLLER, y RODRIGUEZ y OPAZO (1994), en la cual indican que el adelanto de la

floración es mayor en la medida que se realizan aplicaciones de Cianamida

Hidrogenada más temprano, pues a medida que se acumule mayor cantidad de frío el

tratamiento es menos efectivo.

Cuadro 8 muestra la diferencia estadística entre la floración de los tratamientos.

En este cultivo se observa una más larga floración para todos los tratamientos,

respecto al cv. ‘Brooks’.

Cuadro 8. Diferencia de la floración entre los tratamientos cv. ‘Newstar’,según método de Stembridge and Gambrell y Test de Tuckey con un 5% de significancia.

Tratamiento Días de adelanto

Sin aplicación 0e

T1 27.7b

T2 29.5a

T3 15.9d

T4 17.1c

Según LEMUS (1997), en Buin se produjo un adelanto de ocho días en ‘Bing’ y de

once días en ‘Van’, tratados con un 2% de Cianamida Hidrogenada, lo que permitió,

el 03 de octubre, un estado de abundante floración en ambos cultivares.

El momento de la aplicación es fundamental, ya que aplicaciones demasiado

tempranas no tienen efecto, mientras que las demasiado tardías pueden atrasar en vez

de adelantar la floración, por otra parte dañar la yema floral (LEMUS 1997), según

SNIR Y EREZ (1988) si la Cianamida es aplicada muy tarde, podría ser fitotoxico

para los brotes.

Al respecto VALENZUELA (1998), afirma que en cerezos, se desbebiese aplicar

entre mediados de julio y principios de agosto, para adelantar y uniformar la

floración.

Para vides, cianamida resulta superior a todas otras sustancias químicas que rompen

el receso. Con árboles frutales de hoja caduca, los efectos positivos se observaron en

la mayor parte de las especies, especialmente con cerezos dulces, pero este efecto, en

condiciones de inviernos calidos fueron obtenidos también con manzanos, ciruelos, y

perales (EREZ, 1987).

El empleo de sustancias químicas que rompen el receso, ha permitido el crecimiento

de árboles frutales de hoja caduca en áreas más tropicales donde nunca había antes

sido posible. El interés mundial en cultivar las especies caducas ha conducido a varias

formas de crecimiento de los árboles, sobre todo, la técnica de anulación de receso en

los trópicos. La perspectiva para una remota extensión en el crecimiento de árboles

frutales de hoja caduca es brillante (EREZ, 1987).

La deficiencia de frío, conduce a tres efectos que varían dependiendo del nivel de

deficiencia: a) Pobre brotación, pobre desarrollo del follaje, flor escasa y con

frecuencia flores anormales. b) Foliación retrasada y floración, y brotación desigual.

c) Pobre cantidad de frutas, el área de la hoja reducida, y el temprano cese de

crecimiento, debido a la inactividad secundaria. El desarrollo de fruta desigual,

producto de una floración desigual (EREZ, 1987).

Con respecto a la falta de fruta, puede atribuirse al déficit de frío invernal que puede

producir fenómenos como aborto del estilo, pistilos múltiples, lo que ocasionan frutos

múltiples, alteraciones en el desarrollo del polen y yemas que mueren antes de

desarrollarse el brote (MELGAREJO, 1996), o bien puede estar relacionado con un

problema de humedad relativa.

Salto de página

5. CONCLUSIONES

En el cv. ‘Brooks’ el tratamiento de Cianamida Hidrogenada, aplicado el 05 de julio

(532.7 unidades frío bajo el modelo de Utha), fue el que indujo un mayor adelanto y

concentración de la floración.

En el cv. ‘Newstar’ el tratamiento de Cianamida Hidrogenada, aplicado el 05 de julio

(532.7 unidades frío bajo el modelo de Utha), junto con el tratamiento del 13 de julio

(547.0 unidades frío bajo el modelo de Utha), alcanzaron una mayor precocidad de la

floración, que el resto de los tratamientos.

Cianamida adelanta la floración, en comparación a no aplicar, entre 16 y 20 días

respecto al testigo sin aplicación, así como también la concentra entre dos a tres

semanas, según el cultivar y la acumulación de frío al momento de la aplicación.

Salto de página

6. RESUMEN

Recientemente, se han realizado plantaciones de cerezo dulce en el norte de Chile, lo que se ha producido gracias a la incorporación de cultivares con una baja acumulación de frío y al empleo de Cianamida Hidrogenada, compensador del frío invernal. El objetivo de este trabajo fue determinar el momento óptimo de aplicación de Cianamida Hidrogenada en cerezos, bajo las condiciones agroclimáticas de la IV Región, para lo cual se evaluaron cuatro fechas de aplicaciones, en árboles de cerezo de tres años, en la localidad de Mialqui, comuna de Monte Patria, donde se registraron, hasta el 31 de Julio, 691,7 horas frío. La floración más precoz y concentrada en ‘Brooks’, se obtuvo con el tratamiento aplicado el 05 de julio, con una acumulación de 532,7 horas frío, que fue el que indujo una mayor precocidad y concentración tanto en la floración como en la brotación, la cual comenzó con una acumulación de 278,85 ° días (base 4,5). En ‘Newstar’ la floración más precoz se logró con el tratamiento aplicado 13 de julio, que tuvo una acumulación de 547,0 horas frío, la cual comenzó con una acumulación de 380,05° día (base 4,5). No obstante la floración más concentrada se logró con los tratamientos del 22 y 31 de julio, que no fueron precoces en su floración, pero presentaron una mayor concentración, cuyas floraciones comenzaron con una acumulación de 540,05 ° día (base 4.5) cada una, y con una duración de la floración de 14 días. Cianamida se muestra como una herramienta indispensable en el manejo del cerezo de la IV región.

Salto de página

7. ABSTRACT

Recently, Sweet Cherry (Prunus avium L.) plantings have been made in the North of Chile, which was made possible by the incorporation of cultivars with low chilling requirements and the use of hydrogenated cyanimide, a compensator for winter chilling-hour accumulation. The aim of this study was to determine the optimum time for the application of hydrogenated cyanimide to Sweet Cherries, under the climatic conditions of the IV Region, and for this, four applications were evaluated, in 3 years-old cherry trees, in the village of Mialqui, Monte Patria, where 691.7 chilling-hours were recorded by the 31st of July. More precocious and concentrated blooming for the cultivar ‘Brooks’ was obtained with the 5th of July treatment, with an accumulation of 523.7 chilling-hours, that induced a higher precocity and concentration as much on flowering as on and bud-break, which began with an accumulation of 278.85 growing º days (base 4,5). In the cultivar ‘Newstar’, precocious blooming was achieved with the july 13th treatment, at an accumulation of 547.0 chilling-hours, which began with the accumulation of 380.05 growing º days (base 4.5). Nevertheless, the most concentrated blooming was achieved with the July 22nd and 31st treatments, that did not show early blooming, but did show a higher concentration, with blooming beginning at an accumulation of 540.05 growing º days (base 4.5) for each one, and with flowering lasting for a period of 14 days. Hydrogenated cyanimide was shown to be an indispensable tool in the management of the Sweet Cherry in the IV region.

Salto de página

8. LITERATURA CITADA

ABBOTT, D. 1969. The role of budcales in the morfhogenesis and dormancy of the apple fruit bud. In: Luckwill, L. and Cutting, C. eds. Physiology of the Tree Crops. New york, Acadenic Press. 65-82 pp.

ADKINS, S. W. AND J. ROSS. 1981. Studies in wild oat seed dormancy: The

role of ethylene in dormancy breaking and germinat oat seed (Avena fatua). Plant Physiol. 67:358-362.

ÁLVAREZ, S. 2003.Caracterización fenológica y productiva de 14 cultivares de cerezo dulce en la zona de Quillota, V región. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía. 118p.

AMBERGER, A. 1984. Uptake and metabolism of Hydrogen Cyanamide in plants, IN: R. J. Weaver eds., Proceeding of bud dormancy of grapevines. Potencial

and practical uses of hydrogen cyanamide on grapevines. Davis Univ. of California. 89 pp.

AMEN, R. 1968. A model of seed dormancy. Bot. Rev. 34: 1-31. CHANDLER, W. AND BROWN, D. 1953. Deciduos orchards in California winters.

Univ. calif. Agric. Ext. Ser. Circ. 179. EE.UU. CLAVERIE, J. 2001. Condiciones del cultivo del cerezo en Francia. Seminario

Internacional de Cerezas, Actualización commercial, variedad, portaingerto y sistemas de conducción de cerezas. Corporación Pomanova, Curicó, Chile, 9 y 10 de agosto del 2001. s/p.

-------------------. 2002. Mejoramiento genético varietal del cerezo en Francia

(Prunus avium). Seminario Cultivo del Cerezo en la Zona Centro Norte de Chile. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Agronomía, Quillota, 27 y 28 de noviembre del 2002. 69-83 pp.

CORTÉS, A. 2002. Comportamiento fenológico y productivo del cerezo dulce

(Prunus avium. L.) en la localidad de la palma, Quillota, V región. Taller de Licenciatura Ing. Agr. Quillota, Universidad Católica de Valparaiso. Facultad de Agonomía. 97 pp.

DENNIS, F. 1994. Dormancy - What we know (and don't know). HortScience 29:

1249-1255. DESARROLLO COMERCIO FRUTICOLA. 2001. Proyección de la producción de

cerezas en Chile y análisis de mercado, (on line). http//:www.fruitonline.com DOKOOZLIAN, N. AND WILLIAMS, L. 1995. Chillikbng exposure and hydrogen

cyanamide interact in breaking dormancy of grape buds. HortScience 30(6): 1244-1247.

EREZ, A. 1987. Chemical Control of Budbreak. HortScience, December Vol.

22(6). 1240-1243. FELKER, K. C. AND H. A. ROBITAILLE. 1985. Chilling accumulation and rest

of sour cherry buds. Amer. Soc. Hort. Sci. 110: 227-232.

FOOT, J. 1987. Effect of Hydrogen Cyanamide on bud emergency in wine grapes. California Agriculture. 41 (3-4): 19.

GARCÍA, R. y FAÑANAS, G. 2002. Situación actual de las variedades de cerezo.

Fruticultura profesional 130: 5-14. GARDIAZABAL, F. 1988. Uso de dormex en kiwi. Producción de kiwi. Curso

breve. Santiago Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía. p. 305-312.

GIL, G. 2000. El potencial productivo, Crecimiento vegetativo y diseño de huertos y viñedos. Santiago. Ed. Pontificia Universidad Católica de Chile. 583p.

GORDON, E. 1987. Producing Temperate-Zone Fruit At Low Latitudes: Avoiding

Rest and the Chilling Requirement. HortScience, Vol. 22(6): 1236-1240. JIL, M. 2002. Caracterización de nuevos cultivares de cerezo dulce (Prunus avium

L.) en la zona de Romeral, Provincia de Curicó, VII Región. Taller de licenciatura Ing. Agr. Universidad Católica de Valparaíso, Facultad de Agronomía. Quillota. 74 p.

JOUBLAN, J., LEMUS, G. 1997. Manejo del vigor y respuesta a reguladores de

crecimiento en la Octava región. Seminario Internacional actualidad mundial en el cultivo del cerezo. Universidad de Concepción, Chillan, 16 y 17 octubre del 1997. 92-118 p.

LEMUS, G. 1998. Manejo del cerezo. Efecto de algunos reguladores de crecimiento. 1. Huertos de alta densidad. Tierra Adentro. N° 18: 10-12.

LEMUS, G. 2002. Cianamida Hidrogenada como compensador de frío invernal.

Tierra adentro. Nº 44: 20-22. LEMUS, G. y RIVAS B. 2002. El cultivo del cerezo en zonas mediterráneas y

semiáridas: acercamiento a la experiencia y tecnología europea. Informe de Gira Tecnológica Centro Regional de Investigación INIA La Platina - FDI. Santiago Chile. 43 p.

LYON, M. POLLER, S. y RODRIGUEZ-CANO, M. 1989. Evolución del letargo de

yemas en seis especies frutales en relación al frío y tratamiento con tiourea o Cianamida. Tesis Ing. Agr. Santiago Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía. 82 pp.

MELGAREJO, P. 1996. El frío invernal, factor limitante para el cultivo frutal, Modelos y métodos para determinar la acumulación de frío y de calor en frutales. Ed. A. Madrid Vicente.

MUÑOZ, I. VALENZUELA, J. GALVEZ, S. PEZOA, J. 1988. Uso de Cianamida

Hidrogenada en ‘Sultanina’. IPA La Platina N° 48: 26-31. NIGOND, J. 1967b. Recherches sur la dormance des bourgeons de la vigne. III.

Röle de la température dans I´évolution de la dormance. Ann Physiol. Vég. 9: 273-338.

OPAZO, I. 1994. Efecto de la aplicación de Cianamida Hidrogenada en mezclas con

aceite mineral, en cerezos (Prunus avium) cv. ‘Van’. Tesis Ing. Agr. Santiago Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. 46 pp.

RAZETO, B. 1999. Para entender la fruticultura. 3a edición. Santiago, Vertigo. 373 p.

RICHARDSON, E.,SEELEY, S. AND WALKER, R. 1974. A Model for Estimating Completion of Rest for ‘Redhaven’ and ‘Elberta’ Peach Trees. HortScience 9: 331-332.

ROMBERGER, J.A. 1963.Meristem, growth, and development in woody plants.

U.S.D.A. For. Ser. Tech. Bull. 1293 EE.UU. SAUNIER, R. 1997. Portainjertos y variedades de cerezos, actualidad y tendencias en

Francia. Seminario Internacional Actualidad Mundial en el Cultivo del Cerezo. Universidad de Concepción, Chillan, 16 y17 de octubre del 1997. 9-34 p.

SCHNABEL, B. AND WAMPLE, R. 1987. Dormancy and cold hardiness in Vitis

vinifera L. Cv. White Riesling as influenced by photoperiod and temperature. Am. J. Enol. Vitic. 38 (4): 265-272.

SEPULVEDA, G. 1986. Uso de Cianamida Hidrogenada en vid cv. ‘Sultanina’, en

tres localidades del Norte Chico. Santiago Pontificia Universidad Católica de Chile. 160 p.

SEPULVEDA, G. 1987. Uso de Cianamida Hidrogenada en Vid, cvs ‘Sultanina’,

Perlette y Flame Seedless en tres localidades del Norte Chico. Informe Técnico centro Regional de Investigación La Platina. Santiago. 143 p.

SEPULVEDA, G. 1989. Efecto de dos reguladores de crecimiento sobre la

interrupción de la dormancia en cv. ‘Sultanina’. Informe Técnico Centro Regional de Investigación La Platina. Santiago Chile. 130 p.

SOTOMAYOR, C. 1995a. EL Cerezo. Chile agrícola.Vol. 21: 45-47. SOTOMAYOR, C. 1995b. El Cerezo. Chile agrícola. Santiago. Vol. 21: 90-92.

SHULMAN, Y., NIR, G., LAVEE, S., FANBERSTEIN, L. 1983. The effect of Cyanamide on the release from dormancy of grapevine buds. Scientia Horticultural. 19: 97 – 104.

SNIR I. AND EREZ A. 1988. Bloom advancemt in sweet cherry by hydrogen

cyanamide. Fruit varieties journal, 42(4): 120-122. STEMBRIDGE, G. E., GAMBRELL, C. E. 1974. Measuring peach thinning and

maturation responses. Hortscience, vol. 9(1): 29-30 SWK-Trostberg. 2002. (on line). http://www.dormex.com/cherries1.htm TIMMIS, K. A. L. H. FUCHIGAMI AND R. TIMMIS. 1981. Measuring

dormancy: The rise and fall of square waves. Hortscience. 16: 200-202 TINKLIN, I AND SCHWABE, W. 1970. Lateral bud dormancy in the black currant

Ribes nigrum (L.). Ann. Bot. 34: 691-706. University Michigan State. 2002. Fruit Growth Stage Reference - Tart Cherry, (on

line). www.msue.msu.edu/fruit/tchrygrw.htm. VALENZUELA, L. 1998. El cultivo del cerezo; aspectos técnicos. Revista Frutícola.

V. 19(2): 55-68.

VALENZUELA, J. y LOBATO, A. 2000. Uva de mesa en Chile. Santiago INIA. 338 p.

WESTWOOD, M. N. AND H. O. BJORNASTAD. 1978. Winter rainfall reduces period of apples and pears. J. Amer. Soc. Sci. 103: 142-144.

WILLIAMSON J., KREWER G., MAUST B. AND MILLER E. 2002. Hydrogen

cyanamide accelerates vegetative budbrake and shortens fruit development periodic of blueberry. HortSience 37(3): 539-542.

ANEXOS