1 introduccion -...

181
1 INTRODUCCION En la Cumbre del Milenio, celebrada en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en septiembre del 2000, las naciones del mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza, mejorar la salud, promover la paz, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental. Para más de un mil millones de personas que viven todavía en condiciones de pobreza extrema, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) representan una cuestión de “vida o muerte”, ya que constituyen, sin duda, la “piedra angular actual de la política internacional”, son la “carta de navegación” para orientar a los Estados en la conducción de sus respectivas naciones, a fin de alcanzar mejores niveles de desarrollo humano hasta el 2015. Los ODM tienen una importancia vital para la estabilidad y seguridad nacional e internacional, así lo consideró el Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas en reunión celebrada el 2004; así mismo, varios líderes mundiales coinciden en que existe una relación directa entre pobreza y seguridad mundial, entre ellos el Primer Ministro de Japón Junichiro Koisumi, quien expresa que “La paz y la seguridad, y las cuestiones económicas y sociales, están cada vez más entrelazadas”. 1 En el primer quinquenio del siglo XXI la humanidad asistió a una época de profundos cambios y transformaciones en el escenario estratégico mundial, en un proceso de transición hacia un nuevo orden mundial, en el cual se observa la propagación de nuevas amenazas transnacionales, que incorpora la noción de “amenazas asimétricas”, internacionalizando principalmente la noción de la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la pobreza, lo que determina nuevas perspectivas y enfoques de la seguridad. El mundo experimenta una serie de fenómenos y transformaciones en las relaciones de los Estados, las sociedades y del ser humano en 1 MILLENNIUM PROJECT. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005), Nueva York.

Upload: others

Post on 21-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

1

INTRODUCCION

En la Cumbre del Milenio, celebrada en el seno de la Organización de

las Naciones Unidas (ONU), en septiembre del 2000, las naciones del

mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir

la pobreza, mejorar la salud, promover la paz, los derechos humanos y

la sostenibilidad ambiental. Para más de un mil millones de personas

que viven todavía en condiciones de pobreza extrema, los Objetivos de

Desarrollo del Milenio (ODM) representan una cuestión de “vida o

muerte”, ya que constituyen, sin duda, la “piedra angular actual de la

política internacional”, son la “carta de navegación” para orientar a los

Estados en la conducción de sus respectivas naciones, a fin de

alcanzar mejores niveles de desarrollo humano hasta el 2015.

Los ODM tienen una importancia vital para la estabilidad y seguridad

nacional e internacional, así lo consideró el Grupo de Alto Nivel de las

Naciones Unidas en reunión celebrada el 2004; así mismo, varios

líderes mundiales coinciden en que existe una relación directa entre

pobreza y seguridad mundial, entre ellos el Primer Ministro de Japón

Junichiro Koisumi, quien expresa que “La paz y la seguridad, y las

cuestiones económicas y sociales, están cada vez más entrelazadas”. 1

En el primer quinquenio del siglo XXI la humanidad asistió a una época

de profundos cambios y transformaciones en el escenario estratégico

mundial, en un proceso de transición hacia un nuevo orden mundial,

en el cual se observa la propagación de nuevas amenazas

transnacionales, que incorpora la noción de “amenazas asimétricas”,

internacionalizando principalmente la noción de la lucha contra el

terrorismo, el narcotráfico y la pobreza, lo que determina nuevas

perspectivas y enfoques de la seguridad.

El mundo experimenta una serie de fenómenos y transformaciones en

las relaciones de los Estados, las sociedades y del ser humano en 1 MILLENNIUM PROJECT. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005),

Nueva York.

Page 2: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

2

general, en los ámbitos político, económico y social, que marcan una

continuación de las difíciles circunstancias y hechos heredados del

siglo XX.

En el siglo pasado, la estrategia de seguridad mundial se inscribió en

el marco del período histórico denominado de la “guerra fría”, 1947 -

1991, y tuvo su origen al finalizar la Segunda Guerra Mundial. En

efecto, en la Conferencia de Yalta, se estableció la partición de

Alemania, y la conformación de la ONU, en 1945. A partir de 1947,

surgen las desavenencias entre las dos grandes potencias nucleares,

EE.UU. y la Unión Soviética, con el establecimiento del denominado

Plan Marshall para la reconstrucción de Europa, agravándose las

tensiones principalmente entre 1948 y 1953. La ONU, durante este

período de la guerra fría, se constituye en el mecanismo esencial para

mantener la paz y seguridad de la humanidad, preservándola de una

nueva conflagración mundial.

En este contexto, se puede afirmar, que todas las acciones de

seguridad norteamericanas estuvieron encaminadas a la contención

del comunismo, evitando la expansión soviética principalmente en

Europa Central y Oriental, y en los demás continentes, incluida por

supuesto la región latinoamericana.

En el ámbito hemisférico se instrumentó el Tratado Interamericano de

Asistencia Recíproca (TIAR), en 1947, producto de la Conferencia

Interamericana para el mantenimiento de la paz y la seguridad del

continente, suscrito por 21 repúblicas americanas, instrumento jurídico

en el cual se invoca los conceptos de legítima defensa y de la acción

colectiva. Surge así el concepto de “seguridad colectiva", según el cual

el ataque a cualquiera de los Estados americanos se constituye en

agresión para el resto de países.2

2 Seguridad Colectiva, se concibe como un mecanismo institucional de acción conjunta, mediante el cual todos los Estados que lo integran, se comprometen a contrarrestar toda acción que contra cualquiera de ellos se intente, a través del empleo de la Fuerza concertada, en contra del Estado agresor. Op. Cit. Uldaricio Figueroa Pla (1991), p. 557

Page 3: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

3

En la región, fue notoria la estrategia norteamericana para enfrentar al

comunismo; así, durante la crisis de los misiles en Cuba en 1962, en

los conflictos bélicos que se produjeron en América Central, y las

acciones que se desarrollaron para frenar los movimientos insurgentes

en América del Sur, durante las décadas 60 y 70 del siglo XX, época

que coincide con el denominado “Plan Cóndor” y la “guerra sucia” en

los países del cono sur americano.

En 1975, tuvo lugar uno de los símbolos de la “distensión” entre las

grandes potencias, que de alguna manera marcaría el inicio del

proceso para el fin de la guerra fría, la Conferencia de Seguridad y

Cooperación en Europa, celebrada en Helsinki. El Acta de Helsinki

significó el reconocimiento de fronteras entre los Estados participantes,

el estrechamiento de la cooperación económica, y el cumplimiento de

compromisos para abstenerse al uso de la fuerza y el desarme en

general.3

Sin embargo, a partir de esa época, continuó de forma notoria el

avance comunista, la victoria de los comunistas vietnamitas en 1975,

unificando Vietnam y luego conquistando Camboya, aspecto que

favoreció la posición estratégica de URSS en Indochina. Por su parte

los EE.UU. perdieron toda su influencia en esa región, mientras que el

gobierno chino perdía el gobierno aliado de Camboya.

3 La Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa, iniciada el 3 de julio de 1973 en Helsinki y

luego continuada en Ginebra del 18 de septiembre de 1973 al 21 de julio de 1975, fue clausurada en Helsinki el 1 de agosto de 1975 por los Altos Representantes de 34 países en los cuales se destaca la participación de los Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. En ella, los Estados participantes declaran respetar y cumplir con los siguientes mandatos:

• Abstenerse de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza en sus relaciones mutuas.

• Abstenerse de todo uso de fuerzas armadas incompatibles con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas, contra otro Estado participante y en particular de la invasión o del ataque de su territorio.

• Abstenerse de cualquier manifestación de fuerza con el propósito de inducir a otro Estado participante a renunciar al pleno objeto de sus derechos soberanos.

• Abstenerse de cualquier acto de coerción económica.

• Adoptar medidas efectivas encaminadas al objetivo final del desarme general y completo bajo un control internacional estricto y eficaz.

• Promover un clima de confianza y de respeto entre los pueblos.

• Realizar todos los esfuerzos para solucionar exclusivamente por medios pacíficos toda controversia entre ellos, según lo estipula el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

Page 4: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

4

En América Central, la revolución sandinista derrocaba a Somoza en

1979. Se establecía en Nicaragua un régimen revolucionario que

contaba con el apoyo de Moscú y La Habana.

En África se intensificó la expansión soviética. En 1977, en Etiopía, se

instaló un régimen que se proclamó marxista y aliado de la URSS. En

el marco de guerras civiles en Angola y Mozambique, se instauran

regímenes revolucionarios y favorables a los soviéticos. En la guerra

angoleña, Cuba envía tropas para luchar contra el ejército sudafricano

que apoyaba al contendiente anticomunista.

En 1979, ante la invasión soviética en Afganistán, se establece la

“Doctrina Carter” por parte de los EE.UU., en la cual se expresa “el

compromiso norteamericano de usar la fuerza si fuera necesario para

acceder a los recursos petrolíferos del Golfo Pérsico”.

En 1980, los EE.UU a través de su Presidente Ronald Reagan,

demuestran la firme voluntad de combatir a la URSS hasta doblegarla

y ganar la guerra fría. A partir de esa fecha se lanzaría el mayor

rearme de los EE.UU. desde la Segunda Guerra Mundial.

La llegada de Mijaíl Gorbachov al Kremlin, en 1985, fue el elemento

clave que desencadenó el proceso que acabó con la guerra fría,

mediante la aplicación de la perestroika (reestructuración) y la glasnost

(transparencia), frente a una situación económica insostenible de la

Unión Soviética producto de la carrera armamentista impulsada por los

EE.UU. De esta manera, la guerra fría terminaría por la implosión de

uno de sus contendientes, dando fin al largo enfrentamiento entre las

dos grandes potencias, tras el orden mundial establecido en Yalta.

En el fin de la guerra fría, la caída del muro de Berlín en 1989, la

reunificación de Alemania en 1990, y la desintegración de la URSS en

1991, consolidó la posición estratégica unipolar de los EE.UU., en una

condición hegemónica para influir política, económica y militarmente en

las diferentes regiones del planeta.

Page 5: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

5

En la década de los noventa, del siglo pasado, se da un giro a las

concepciones de seguridad y defensa. En efecto, al desaparecer el

conflicto bipolar, no existe más la amenaza comunista. Con la victoria

del capitalismo desaparece la confrontación Este – Oeste y, por ende,

la política de contención. La Estrategia de Seguridad de los EE.UU.,

pasa a cumplir un rol principal en el mundo, con la participación en

varios conflictos de países emergentes que luchan por su

supervivencia.

A decir de varios analistas, la guerra del golfo del año 1991 se

constituyó en la “tercera guerra mundial” y “la humillación que supuso

para buena parte del mundo musulmán” la acción desarrollada por

EE.UU. con apoyo de la coalición internacional, para someter a Irak, se

constituyó en un causal poderoso que relanzó el terrorismo

internacional de “cuño musulmán”.4

Al final del siglo XX, también se acentuó la brecha entre los países

ricos y pobres, en función de las políticas neoliberales establecidas por

parte de los países industrializados para precautelar sus propios

intereses, y la debilidad manifiesta por parte de los países en vías de

desarrollo para asumir con entereza los desafíos que impone el

desarrollo.

Luego de la posguerra fría, al comprobarse que no se había llegado al

“fin de la historia”, según lo expresado por el politólogo estadounidense

Francis Fukuyama 5, en un mundo que aunque se supone a salvo de la

conflagración nuclear, recrudecen en el escenario mundial nuevas

amenazas, tales como: el flagelo del terrorismo, el crimen organizado,

el narcotráfico, la corrupción, la depredación del ambiente, las luchas

de carácter étnico y rivalidades ancestrales, aspectos que afectan

4 MINISTERIO DE DEFENSA DE ESPAÑA, CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA

DEFENSA NACIONAL (2005, Mayo). “Las Organizaciones Internacionales y la lucha contra el terrorismo”, Secretaría General Técnica.

5 ALTAMIRA Jorge “El final del fin de la historia”, http://iie.fing.edu.uy/ense/FinHistoria.html

Page 6: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

6

profundamente a la población mundial, generando inseguridad,

pobreza, hambre y desolación en vastas zonas del planeta.

Este ambiente de inseguridad mundial ha generado alteraciones

gravitantes en el sistema de seguridad hemisférico, regional y

nacional; en consecuencia, los Estados consideran indispensable

diseñar nuevas estrategias y políticas de seguridad para actuar

prospectivamente, frente a la permanente presencia de conflictos de

carácter externo o interno, en procura de forjar un mundo en el que

predomine la paz y seguridad, proclamando la necesidad de un nuevo

orden internacional.

Con el 11 de Septiembre de 2001, a raíz del ataque terrorista a los

EE.UU., se marca el inicio de un nuevo período crítico para la paz

mundial, en el cual los conceptos de seguridad y defensa cobran

vigencia para enfrentar amenazas transnacionales que rebasan los

linderos estatales, afectando la seguridad y por ende el desarrollo de la

humanidad.

A partir del año 2002, con la intervención de EE.UU. en Irak y

Afganistán, se acentuó la estrategia de seguridad norteamericana, con

lo cual, la política de defensa y seguridad de la potencia hegemónica

modifica las definiciones estratégicas de la seguridad en los ámbitos

mundial, hemisférico, regional y nacional. Surge así la concepción de

“ataque preventivo” para protegerse de las amenazas a la seguridad

con la suficiente antelación al accionar de las mismas. 6

La filosofía de la estrategia de seguridad norteamericana en el siglo

XXI, se pone de manifiesto en el gobierno del Presidente George W.

Bush, el 17 de Septiembre de 2002, a través de la promulgación del

documento que señala en sus lineamientos estratégicos: 7

6 Ataque preventivo, se refiere a la acción armada anticipada para desarticular la capacidad

bélica del adversario, a fin de prevenirse de un ataque inesperado por parte de sus oponentes.

7 CALLE Carlos Fabián, “ Los lineamientos estratégicos de los EE.UU. post 11-9: algunas de sus implicancias internacionales y hemisféricas”, http://www.ndu.edu/CHDS/

Page 7: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

7

“reafirmar la posición hegemónica, política, económica y militar de los EE.UU; adoptar una posición contundente para derrotar al terrorismo global y a los estados totalitarios; desarrollar agendas de cooperación para conseguir el equilibrio de poder entre sus aliados; inflamar una nueva era del desarrollo económico, a través del libre comercio entre sociedades abiertas y democráticas; trabajar con otros países para desvanecer conflictos regionales; y, transformar las instituciones de seguridad nacional para enfrentar los desafíos y oportunidades del presente siglo”.

En la actualidad, la presencia de las nuevas amenazas a la seguridad

mundial y la posición adoptada por los EE.UU. desde el 11 de

septiembre de 2001, con su filosofía y política para combatir al

terrorismo global a cualquier precio, han influido de manera decisiva en

el entorno internacional, inclusive ha generando un proceso de

reformas en los organismos internacionales, para reordenar sus

estructuras, a fin de cumplir eficazmente su rol que asegure la paz y el

desarrollo mundial.

En el entorno regional, debido a la influencia que ejerce la política

antiterrorista norteamericana, se aprecia la revisión de las políticas de

seguridad y defensa en varios países latinoamericanos incluido el

Ecuador y, por ende, la revisión de las instituciones a cargo de la

seguridad nacional, con el propósito de ajustar los lineamientos de la

seguridad hemisférica en función de los intereses comunes y

amenazas compartidas.

En este contexto, es preciso señalar que la región latinoamericana,

aunque es considerada como un área de baja conflictividad, mantiene

conflictos de variada naturaleza e intensidad; a ello se suma, en

distintas maneras, la presencia de factores endógenos y exógenos que

inciden directamente en la estabilidad política y económica de los

Estados latinoamericanos, aspecto que se constituye en riesgo

permanente para lograr un mejor nivel de desarrollo humano y

garantizar la seguridad en la región.

En el Ecuador, la adopción de la estrategia de seguridad nacional,

entre otros factores, tuvo su origen en función del diferendo limítrofe

Page 8: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

8

que históricamente mantuvo con el Perú. Durante el siglo XIX y hasta

mediados del siglo XX, los esfuerzos para establecer acciones

efectivas de política exterior y de defensa no lograron disuadir el

expansionismo del vecino del sur. Luego de la pérdida territorial sufrida

por la nación ecuatoriana, en 1942, se mantuvo como objetivo nacional

preservar la integridad territorial, impulsando a partir de esa época el

fortalecimiento y profesionalismo de las Fuerzas Armadas y de los

organismos de seguridad nacional.

En la segunda mitad del siglo XX, la estrategia de seguridad nacional

del Ecuador estuvo marcada por dos aspectos: la contención al

comunismo en el ámbito de la seguridad interna, hasta fines de la

década de los 80; y, la reivindicación territorial en el ámbito externo.

En efecto, los conflictos bélicos con el Perú, en Paquisha en el año de

1981 y la victoria del Cenepa en 1995, pusieron de manifiesto la

estrategia de seguridad externa del Ecuador.

Luego de la “guerra fría” a nivel mundial y suscrita la paz con el Perú

en 1998, a partir del presente siglo, la estrategia de seguridad nacional

del Ecuador considera la presencia de nuevas amenazas,

principalmente en lo relacionado al narcotráfico procedente de

Colombia, a la influencia que ejerce el conflicto del vecino país con el

desenvolvimiento del denominado Plan Colombia, y el grado de

afectación en la seguridad y desarrollo de la frontera norte, así como,

el crimen organizado transnacional, el tráfico de armas, la trata de

personas y la eventualidad de acciones terroristas, sin descartar del

todo conflictos de carácter vecinal en la frontera sur; tomando en

cuenta además, las condiciones de vulnerabilidad que presenta el

Estado ecuatoriano frente a las diferentes amenazas, debido a los

crecientes niveles de pobreza, inequidad social e inestabilidad política.

Al haber descendido al mínimo nivel la estrategia de contención al

comunismo y la internacionalización de las nuevas amenazas, surge

otra corriente en el ámbito de la estrategia de seguridad hemisférica

que apunta hacia la “seguridad cooperativa”, a fin de asegurar el apoyo

Page 9: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

9

recíproco de los Estados americanos, para enfrentar las nuevas

amenazas de corte transnacional. Una vez concluido el mundo bipolar,

los cambios generados en el ámbito internacional promueven un

enfoque multidimensional de la seguridad, que hace relación no

exclusivamente al ámbito de la “defensa de los Estados” sino que,

además, incorpora aspectos vinculados a la “seguridad, desarrollo y

democracia”, sobre todo para los países en desarrollo. 8

Al respecto, es preciso indicar que en la mayoría de países, según lo

señala José Manuel Ugarte, el significado de la defensa nacional es el

siguiente:

“la defensa nacional supone lo relacionado con la preparación del país para la guerra y para la crisis, disuasión o coacción armada, y empleo disuasivo, o bien efectivo de las fuerzas armadas en las regiones en las cuales lo demande la defensa de los intereses nacionales”. 9

Sin embargo, en América Latina, la expresión “defensa nacional”, en el

ámbito de la “seguridad nacional”, supone también otros aspectos tales

como: lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, las prácticas

ejercidas para las migraciones ilegales, deterioro ambiental,

delincuencia organizada, mitigación de la pobreza y el hambre; por lo

tanto, en la realidad latinoamericana, la “defensa nacional” además de

cumplir con su misión específica, se vincula en acciones para combatir

las nuevas amenazas y el apoyo al desarrollo.

El desarrollo, bajo el enfoque de desarrollo integral sustentable,

corresponde al ejercicio de una economía sólida que asegure la mejor

8 Seguridad Cooperativa, consiste en la actuación anticipada sobre los conflictos a través del

establecimiento de mecanismos diplomáticos y militares a nivel bilateral o multilateral para limitar o neutralizar dichos conflictos disminuyendo así las posibilidades de su escalada. Busca alcanzar entre los actores estatales formas de colaboración voluntarias que permitan alcanzar una paz estable y duradera. Su objetivo es disminuir las posibilidades de conflicto entre los miembros del sistema de seguridad al que se pertenecen, sin coartar el desarrollo de sus legítimos intereses de seguridad, con un enfoque cooperativo y el mantenimiento multilateral de la paz. Op. Cit. RIVERA Gabriel, Conflicto, amenazas y la seguridad internacional del mundo de hoy, CEIM, Santiago, 1998.

9 UGARTE, José Manuel (2003, diciembre) “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad

y la defensa”. Un análisis orientado a América Latina. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, p. 6

Page 10: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

10

calidad de vida de la población, el progreso tecnológico y uso

adecuado de los recursos naturales en el presente, y para las futuras

generaciones.10

En este contexto, la dinámica de las relaciones internacionales

prevalecientes, la presencia de nuevas variables que amenazan la

seguridad y el desarrollo del Ecuador y los nuevos enfoques de la

seguridad, demandan la necesidad de modernizar la concepción del

Estado en las áreas de seguridad, defensa y desarrollo, para estar

acordes con las tendencias actuales, a fin de amortiguar el impacto,

que hoy imprimen los acontecimientos mundiales, sobre estructuras

débiles y caducas que fueron forjadas en la “guerra fría”.

El Ecuador, por lo tanto, no puede sustraerse de los cambios y

alteraciones que se producen en el entorno internacional, razón por la

cual se hace necesario e imperativo actualizar la doctrina y la Ley de

Seguridad Nacional, que datan de los años 60 del siglo anterior, para

estar acorde con los cambios que experimenta el Estado ecuatoriano

en un mundo globalizado, a fin de disponer de un sistema de

seguridad, con un marco jurídico y doctrinario moderno que, entre

otros fines, determine el rol asignado al Consejo de Seguridad

Nacional(COSENA) y a la Secretaria General del COSENA.

Según afirma Fernando Yépez, la Ley de Seguridad Nacional en

vigencia debe ser actualizada, por varios aspectos:

“la doctrina política y estratégica que inspiró la promulgación de estas normas en los países latinoamericanos tuvo como objetivo combatir al comunismo y controlar a los movimientos de izquierda; esta Ley de Seguridad tal como fue concebida se relaciona con las dictaduras militares en la región, aspecto que sin duda genera reacciones contrarias; la Ley de Seguridad vigente hace referencia a la seguridad colectiva, que tal como se la conceptúa, no representa los verdaderos intereses de la mayoría de países del hemisferio”.11

10 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2002,diciembre), Política de la Defensa Nacional

del Ecuador. 11 YEPEZ, Fernando (2001), Política Internacional del Ecuador en el siglo XXI, AFESE, Quito,

p. 96

Page 11: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

11

La Ley de Seguridad Nacional se gestó en una época distinta a la

actual, en donde prevalecía el conflicto bipolar en el ámbito mundial y

cuando afloraba la política de contención al comunismo en el ámbito

latinoamericano. En efecto, la Ley de Seguridad Nacional tiene como

antecedente a la Ley de Defensa Nacional expedida el 1 de Diciembre

de 1960, posteriormente, el 10 de Diciembre de 1964, se expide la Ley

de Seguridad Nacional que la sustituye. Finalmente, luego de una serie

de reformas durante ese período, se publica en el registro oficial del 7

de Agosto de 1979, la Ley de Seguridad Nacional, reformada y

codificada, la misma que se encuentra en vigencia. 12

Efectivamente, la futura inserción del Ecuador en el mundo moderno,

las nuevas concepciones de la seguridad mundial, hemisférica y

regional, y las relaciones actuales con los países vecinos, hacen

imperativo que se realice una reflexión profunda para definir el nuevo

marco legal que demanda la seguridad del país y de sus ciudadanos. 13

Ese marco jurídico- doctrinario desactualizado debilita el sistema de

seguridad nacional para lograr eficiencia y eficacia, en el cumplimiento

de los objetivos de la seguridad y por ende del desarrollo; toda vez

que el nuevo pensamiento de la seguridad hace énfasis en las causas

estructurales que impiden un adecuado desarrollo, con una visión

mucho más amplia de la seguridad, de carácter multidimensional para

enfrentar las nuevas amenazas; a diferencia, del pensamiento

tradicional en el cual la defensa nacional es la base de la seguridad

nacional sin abordar aspectos que están relacionados con la seguridad

y el desarrollo humano y social. Asimismo, al no existir una amplia

perspectiva de la seguridad, no existe un mejoramiento continuo de los

procesos operativos que permita impulsar el talento humano y

disponer de los recursos tecnológicos necesarios, a fin de cumplir

12 INAGUE (2004), Apuntes sobre el Planeamiento de la Seguridad Nacional. 13 YEPEZ, Fernando(2001), Política Internacional del Ecuador en el siglo XXI,

AFESE, Quito, p. 97

Page 12: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

12

efectivamente con la misión asignada por ley, al COSENA, a la

Secretaría General del COSENA y sus órganos dependientes.

De esta manera, el Ecuador del siglo XXI debe fortalecer los

organismos de seguridad nacional, los cuales, teniendo como base

una nueva estrategia y Ley de Seguridad Nacional, estén acordes con

la estrategia y política de seguridad regional, hemisférica y mundial,

con el propósito de afrontar la presencia de amenazas transnacionales

tales como el narcotráfico, crimen internacional y eventualmente el

terrorismo, que al rebasar las fronteras de los Estados ponen en riesgo

la consecución de los objetivos nacionales, para alcanzar un ambiente

que asegure la estabilidad política, el desarrollo socio económico y la

garantía de protección del ser humano frente a los antagonismos y

presiones internas y externas.

La Seguridad Nacional, por lo tanto, enfrenta significativos cambios

que inciden en su concepción y aplicación debido a la presencia de

amenazas transnacionales, la visión actual de la seguridad mundial y

de la seguridad hemisférica de carácter multidimensional que incluye

una dimensión del ser humano, que corresponde a la “seguridad

ciudadana” y una “seguridad internacional” como obligación jurídica de

todas las naciones.14

Con lo expuesto, la presente investigación procura proponer un

modelo de gestión para la seguridad nacional, con planteamientos

estratégicos que permitan articular la cooperación e interacción entre

agentes del gobierno y de la comunidad nacional, desde una nueva

concepción activa que articule una nueva política de seguridad y

defensa, con la democracia y el desarrollo, de acuerdo con lo

expresado por Juan Manuel García, “con el fin de tratar de eliminar en

su raíz los focos generadores de las nuevas amenazas para la

14 Op.Cit UGARTE, José Manuel (2003) “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y

la defensa”, pgs. 31-34 Seguridad Ciudadana, dice relación con la protección de las personas y de los bienes frente a agresiones, situaciones de peligro o calamidades públicas. Seguridad Internacional, concepción de seguridad mutua que se obtiene a través de la seguridad de todos y cada uno de los Estados miembros de la comunidad internacional.

Page 13: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

13

seguridad, consistente en la prevención de conflictos y la gestión de

crisis” .15

De esta manera, como fue presentado en el Plan de Tesis, el objetivo

general de esta investigación incluye los siguientes aspectos: analizar

el proceso de modernización de la doctrina, política y Ley de

Seguridad Nacional en el Ecuador; estudiar la política de seguridad y

defensa acorde con la realidad geopolítica del Estado ecuatoriano; y,

proponer un nuevo Sistema Nacional de Seguridad, así como el del rol

del COSENA y la Secretaría General del COSENA, acordes con la

modernización del Estado, la sociedad y las Fuerzas Armadas del

Ecuador.

Los objetivos específicos para el desarrollo de la presente Tesis son

los siguientes:

- Examinar la incidencia de la nueva concepción de la seguridad en

los ámbitos: mundial, hemisférico, regional y nacional;

- Analizar el marco doctrinario y jurídico de la seguridad nacional;

- Identificar las limitaciones del sistema de seguridad nacional, en

relación a los procesos y mecanismos de gestión que aplican los

órganos integrantes del sistema;

- Proponer un nuevo Sistema de Seguridad Nacional que se ajuste a

la realidad nacional e internacional vigente, considerando: las

políticas de seguridad y defensa; las expresiones del poder

nacional; y, las estrategias establecidas por el Estado ecuatoriano.

La hipótesis general considera que “La modernización de los Estados

exige la actualización de la Doctrina y Ley de Seguridad Nacional, que

provienen de la actualización de la Política de Estado. En el Ecuador,

la falta de un marco jurídico – doctrinario moderno, ha impedido la

articulación de la estructura de la Seguridad Nacional, a través un

modelo de gestión acorde a la realidad actual. La estructura de un

nuevo Sistema de Seguridad, será la base de un Estado y sociedad

15 GARCÍA, Juan Manuel (2005, Octubre) Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador,

Seminario Internacional“ Constitución y Fuerzas Armadas”, Quito.

Page 14: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

14

modernos, inscrito en un mundo de amplias relaciones

internacionales.”

Las hipótesis particulares, complementarias de la hipótesis general,

fueron planteadas de la manera siguiente:

- La visión actual de los actores estatales y organismos

internacionales del continente americano, al definir la nueva

concepción de la seguridad hemisférica y regional debido a las

nuevas amenazas, incidirá de manera determinante en cuanto a la

visión y formulación de la doctrina de la seguridad nacional en los

países de América Latina y el Ecuador;

- La falta de coherencia entre la política de seguridad nacional,

establecida en la Ley de Seguridad Nacional vigente, y las políticas

de defensa y desarrollo que demanda un Estado moderno,

repercuten en la eficiencia y eficacia del rol que debe cumplir el

COSENA, la Secretaría General del COSENA y los organismos que

dependen del Sistema de Seguridad Nacional; y,

- La demanda social sobre la seguridad ciudadana, como tema que

atañe a la nueva concepción de la seguridad nacional, en el ámbito

de la seguridad pública, ha motivado la elaboración de un proyecto

de Ley de Seguridad y Convivencia Ciudadana, con la necesidad

de redefinir los roles y ámbitos de acción de los organismos que

son parte del Sistema de Seguridad Nacional.

La metodología adoptada para el desarrollo de esta tesis comprende

una investigación interpretativa y explicativa, tendente a la

operacionalización de las hipótesis planteadas.

Mediante la aplicación del método inductivo – deductivo y viceversa, a

partir del análisis sobre los fundamentos legales y doctrinarios e

históricos, relacionados con la seguridad y defensa nacional, se espera

arribar a una deducción general que oriente el establecimiento de un

Page 15: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

15

Sistema de Seguridad Nacional moderno, con la propuesta de un

nuevo modelo de gestión de la seguridad, desde un perspectiva

sistémica interagencial, que garantice la protección individual y

colectiva de los ciudadanos, el ordenamiento interno, la paz social, la

preservación del patrimonio nacional, la seguridad del Estado y la

seguridad internacional.

Este trabajo de investigación se desarrolla en cinco capítulos:

En el primer capítulo, denominado “Los nuevos enfoques de la

seguridad mundial, hemisférica y nacional”, se analizan los siguientes

temas: el marco doctrinario y filosófico de la seguridad; se aborda el

mundo bipolar de la segunda guerra mundial; se revisa el mundo

posterior al fin de la guerra fría; luego, se revisa a profundidad el

sistema de seguridad internacional a partir del 11 de Septiembre de

2001, y la estrategia de seguridad nacional de los EE.UU. en el inicio

del siglo XXI; posteriormente, se determina la nueva arquitectura

mundial de la seguridad ;y, en consecuencia con lo anterior, se

procede con el análisis de los nuevos conceptos de la seguridad

multidimensional, hemisférica, cooperativa, regional, cibernética,

humana, ambiental; para profundizar finalmente, en el enfoque

moderno de la seguridad nacional.

En el capítulo segundo, titulado “Concepción actual de la seguridad

hemisférica”, se analiza el sistema de seguridad hemisférica y las

nuevas alternativas propuestas; a continuación, se analiza las

conferencias de los Ministros de Defensa de las Américas; se recogen

de manera sistematizada las nuevas amenazas a la seguridad

nacional, regional y hemisférica; para, luego, medir el impacto de la

nueva concepción de la seguridad hemisférica en varios países de la

región.

El tercer capítulo analiza “Los fundamentos legales, doctrinarios y

políticos de la seguridad”, a partir de la Constitución Política, la Ley de

Seguridad Nacional en el Ecuador; se procede con un análisis

Page 16: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

16

comparativo de los sistemas de seguridad en varios paises de la

región: EE.UU., Argentina, Brasil, Chile y Colombia tomando en cuenta

los nuevos enfoques de la seguridad y las reformas jurídicas

planteadas a la normativa y estructura de los organismos de la

seguridad y defensa acorde con su actualización doctrinaria; también

se hace referencia a la necesidad de modernización de las leyes de

FF.AA. y seguridad ciudadana para el caso ecuatoriano; por último, se

revisa la concepción de la actual política de seguridad y defensa

nacional.

En el capítulo cuarto se presenta “La propuesta de modernización del

Sistema de Seguridad Nacional”, en la cual se introduce la visión

moderna de la seguridad y defensa nacional, para luego señalar los

aspectos más relevantes de la ley de seguridad nacional, a fin de

proponer con un enfoque prospectivo y estratégico un nuevo modelo

del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, y por ende del rol que

debe cumplir la Secretaria General del COSENA.

En el capítulo quinto, “Conclusiones y Recomendaciones”, se plasman

los argumentos más importantes luego de operacionalizar, investigar y

procesar el cumplimiento de objetivos e hipótesis planteadas en el

marco introductorio, con relación a los resultados obtenidos en el

desarrollo de la presente investigación.

Con lo señalado, se aspira que el presente trabajo contribuya al

COSENA, a la Secretaria General del COSENA y los órganos que son

parte del Sistema de Seguridad Nacional, al establecimiento de nuevos

procesos y procedimientos, definiendo un marco jurídico, político y

doctrinario, acorde con las nuevas tendencias mundiales y la realidad

actual de la comunidad nacional, que garantice de manera efectiva la

seguridad y el desarrollo de la nación ecuatoriana.

Page 17: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

17

CAPITULO I

LOS NUEVOS ENFOQUES DE LA SEGURIDAD MUNDIAL,

HEMISFÉRICA Y NACIONAL

1. MARCO FILOSÓFICO DE LA SEGURIDAD

La seguridad no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir

un fin superior: el bien común. 16

La concepción de seguridad nacional tiene su origen en el nacimiento

de la Ciudad – Estado, según la concepción de Platón, aquella en que

debe prevalecer “la sabiduría en los políticos, el valor de los militares y

la templanza en los artesanos”. Esta concepción es básica y está

ligada, más adelante con la idea del Estado-Nación y sus elementos

fundamentales: población, territorio y soberanía.17

Si bien la evolución del concepto de seguridad nacional está

emparentada con la evolución del arte de la guerra, se puede colegir

que este concepto, tal como se lo conoce en la actualidad, fue

difundido a partir de la Segunda Guerra Mundial.

La seguridad nacional, atendiendo a su estricto significado: “es la

calidad de una nación de estar libre y exenta de todo peligro, daño o

riesgo”. 18 Es aquella condición en la que el Estado considera la

16 Ministerio de la Defensa Nacional de Chile, Libro de la Defensa Nacional, p. 218

El término “seguridad”, proviene del latín “securitas” que significa cualidad de lo seguro, certeza y confianza. Es la noción de garantía, protección o tranquilidad frente a amenazas o a acciones adversas a la persona, a las instituciones o a los bienes esenciales existentes o pretendidos. El “bien común” en opinión de Santo Tomás es el bien de la persona humana en sociedad.

17 INAGUE(2004), Apuntes sobre el Planeamiento de la Seguridad Nacional.

18 LATORRE, Adolfo Paúl(1999), Política y Fuerzas Armadas, Armada de Chile, p.100

Page 18: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

18

inexistencia de cualquier forma de agresión, con lo cual se aseguran

las bases para que la nación se desarrolle en un ambiente de paz.19

La seguridad nacional ha seguido un proceso evolutivo conjuntamente

con la creación de organizaciones internacionales, tales como: la Liga

de las Naciones en 1919, la ONU en 1945 y la OEA en 1948, a fin de

preservar la paz y la seguridad de los Estados.

El Tratado de Paz de Westfalia, signado en 1648, es un hito

trascendental en la historia de la humanidad, debido a que marcó el fin

de la guerra de los “treinta años” en Europa, y por cuanto sentó las

bases del rol del Estado-Nación y de la seguridad nacional,

consagrando por primera vez la noción de soberanía; además, fue

considerado el primer intento por implantar un orden internacional.

Posteriormente, con la suscripción de los tratados de Utrecht en 1713,

y la conformación de la Cuádruple Alianza entre Gran Bretaña,

Francia, las Provincias Unidas y Austria en 1718, se consolida el

compromiso de las naciones para configurar un sistema de seguridad,

con responsabilidad conjunta, a fin de preservar la paz.

En esa época, en Europa, se preconizó el equilibrio del poder,

imponiendo restricciones o limitaciones, mediante la nivelación, que

impedía que una nación se convierta en dominante, restringiendo la

guerra a zonas geográficas limitadas. Los Estados se aliaban o

amenazaban con aliarse estratégicamente a fin de disuadir al potencial

agresor. Todo ello sucedió hasta cuando Napoleón a partir de 1804,

una vez declarado emperador, trastornó temporalmente el sistema con

su ambicioso proyecto que le llevó a conquistar a casi toda Europa.

A partir de la Revolución Francesa, con la conformación de ejércitos

profesionales formados por ciudadanos fieles a su patria, nace la

19 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2002,diciembre),Política de la Defensa Nacional

del Ecuador, Quito, p. 75

Page 19: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

19

guerra entre pueblos y se va afirmando el concepto de defensa

nacional que, conceptualmente, dice relación con la acción y efecto de

conservar la posesión de un bien, persigue alcanzar una condición de

seguridad nacional a fin de que el país pueda lograr sus objetivos

nacionales, libre de interferencias.

Luego de la derrota de las fuerzas napoleónicas vendría el Congreso

de Viena, en 1815, bajo la dirección del Príncipe Metternich,

procediéndose a recomponer el sistema de equilibrio de poder entre

las naciones europeas.

Con el transcurrir de los años, el sistema establecido en Europa se fue

erosionando lentamente, por efecto del surgimiento del nacionalismo

en el siglo XIX y, especialmente, la unificación alemana hasta su

colapso en 1914.

Con el Tratado de Versalles en 1919, acuerdo de paz firmado tras la

conclusión de la Primera Guerra Mundial entre Alemania y las

potencias aliadas vencedoras, se da paso a la conformación de la

Sociedad de Naciones, cuyo objetivo fue garantizar el cumplimiento de

varios convenios acordados después de la guerra, con el fin de lograr

una paz duradera. Lamentablemente para la humanidad este tratado

de paz suscrito se convertiría en fuente de rivalidades entre las

potencias europeas, que luego desencadenaría en una nueva

conflagración mundial en 1939.

2. EL MUNDO BIPOLAR Y EL FIN DE LA GUERRA F RÍA

Al término de la Segunda Guerra Mundial y con la conformación de la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), sobre la base de la Carta

de las Naciones Unidas, adoptada el 24 de mayo de 1945 en San

Francisco, se marca el inicio de una nueva era en las relaciones

internacionales del siglo XX, mediante el establecimiento del Consejo

Page 20: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

20

de Seguridad, para preservar el principio de seguridad colectiva a fin

de lograr la paz y seguridad mundial. 20

Durante la guerra fría, con la estructura mundial bipolar, se fue

configurando una manifestación distinta del equilibrio del poder, en

medio de un estado de tensión latente, que estuvo esencialmente

marcado por el terror a las graves consecuencias de una conflagración

nuclear. Sin embargo de ello, varias naciones en vías de desarrollo,

durante el lapso de cuatro décadas, se transformaron en campos de

guerra convencional, que sirvieron para confrontar las posiciones

ideológicas y la pugna de intereses de las dos grandes potencias,

EE.UU. y la Unión soviética.

El Ecuador, en el ámbito hemisférico, se constituyó como parte del

Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), cuya razón

fue contener la amenaza comunista, de acuerdo a los intereses de los

EE.UU., a fin de afirmar su filosofía y sistema capitalista en el

continente.

La guerra fría entre las grandes potencias, condicionó la política

exterior de las naciones menos poderosas, tal es el caso de las

intervenciones armadas por parte de EE.UU. y la ex Unión Soviética

en naciones como Afganistán, Nicaragua y Etiopía, las cuales no

pudieron desarrollar políticas estatales independientes.

En ese período de la historia, se afirmó que la seguridad nacional de

los Estados se hallaba vinculada a la seguridad colectiva que

proporciona la ONU, sobre la base de la Carta de las Naciones Unidas,

en la medida que se presuponía, con relativa certeza, de que las

naciones signatarias estaban seguras de su integridad territorial e

independencia política contra una eventual agresión externa, debido al

hecho de integrar una organización que protege a los Estados

miembros como un todo.

20 BERTRAND, Maurice, “La ONU”, © Editions La Decouverte, 1994 / © Acento

Editorial (1995). Microsoft ® Encarta ® 2006.

Page 21: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

21

En este contexto, los conceptos de seguridad y defensa se fueron

redefiniendo; asignando a la seguridad un espectro más amplio, no

solamente limitado al ámbito de la defensa militar, sino más bien, en la

apreciación de que la seguridad nacional, los derechos humanos y el

desarrollo del Estado, como aspectos fundamentales, de mutua

causalidad, son necesarios para la paz mundial.

A partir del 30 de abril de 1948, la Organización de Estados

Americanos (OEA) se constituyó en el principal foro político del

hemisferio, para el diálogo multilateral y la toma de decisiones, y en la

entidad regional de mayor relevancia, debido a su influencia en las

relaciones internacionales de los Estados del continente americano. En

su Declaración constitutiva se establecieron como principales

objetivos: consolidar la paz y la seguridad en el continente; promover y

consolidar las democracias representativas; asegurar el arreglo

pacífico de las disputas; promover la cooperación y el desarrollo

económico, social y cultural; y, limitar la adquisición de armas

convencionales. 21

Surge, de esta manera, el “Sistema Interamericano” como el conjunto

de instrumentos que conforman el marco jurídico de los Estados del

continente americano, cuyas columnas de sustentación lo constituyen:

la OEA, el TIAR, y el Tratado Americano de Soluciones Pacíficas

(Pacto de Bogotá).22 Cabe destacar que desde su creación, la OEA

refleja la realidad prevaleciente del hemisferio, en la cual tiene una

acentuada influencia la política internacional de los Estados Unidos. 23

La doctrina de seguridad nacional para Latinoamérica durante la

guerra fría, estuvo influenciada por el pensamiento estratégico del

francés André Beaufre y del norteamericano John M. Collins. Beaufre

21

http:// www.oas.org - La OEA y el Sistema Interamericano 22 VASCO, Miguel(1986) Diccionario de Derecho Internacional, Casa de la Cultura Ecuatoriana,

Quito, p. 384 23

FIGUEROA Pla, Uldaricio(1991) Organismos Internacionales. Santiago: Editorial Jurídica de Chile, p.475

Page 22: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

22

delineó el concepto de “Estrategia Total” como el arte de la aplicación

de los medios, tendiendo a alcanzar los objetivos fijados por la política,

considerando todos los ámbitos del quehacer gubernamental. Por su

parte Collins, a partir de los intereses nacionales, estableció la

concepción de objetivos nacionales, los cuales para su logro

demandan el establecimiento de políticas y los medios necesarios que

constituyen el poder nacional. Al respecto, en la obra del Coronel

Alfonso Littuma, “La Nación y su Seguridad”, recoge este pensamiento

de la seguridad, el cual ha sido incorporado a la doctrina de la

seguridad nacional del Ecuador.24

En respuesta a la división bipolar mundial, las naciones en desarrollo

preconizaron una tercera vía, la de la no-alineación, que empezó en la

Conferencia afroasiática de Bandung en 1954, el primer encuentro de

los pueblos de color. En Belgrado, en 1961, se crea el Movimiento de

Países No Alineados, al que el Ecuador ingresó en 1981.

En efecto, según la apreciación de Henry Kissinger, en su obra “ La

Política Exterior Americana”, durante la guerra fría se diferenció la

política internacional norteamericana, de corte pragmático, de la

política soviética de naturaleza ideológica y de los países en vías de

desarrollo con una política revolucionaria. 25

En 1975, en Helsinki se preconizó por primera vez la política de

“distensión”, desde la perspectiva de la cooperación entre los bloques

soviético y norteamericano, dando un paso trascendental para el fin de

la guerra fría. Kissinger afirmaba que la paz se mantiene por la

amenaza de la propia destrucción y que la disuasión se da por encima

de todo en la mente del hombre.

Entre 1945 y 1989 estuvo latente la guerra nuclear, hasta el ascenso al

poder de Gorvachov en la Unión Soviética, aspecto que jugó un papel

decisivo para el fin de la guerra fría, con el cambio en el sistema de 24 LITTUMA Arízaga, Alfonso(1974), La Nación y su Seguridad. Cuarta Edición 25 KISSINGER, Henry(1974) Política Exterior Americana, PLAZA & JANES S.A., Barcelona,

p.28-46

Page 23: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

23

gobierno soviético y una nueva era en las relaciones internacionales.

Esta evolución se dio gracias al impacto de la perestroika preconizada

por Gorvachov en el ámbito de la comunidad internacional.

Con el fin de la guerra fría, la caída del muro de Berlín, en 1989 y la

consiguiente reunificación de las dos Alemanias en 1990, la caída del

imperio soviético en 1991 luego de ser destituido Gorvachov, surge un

mundo unipolar y la consolidación de la posición hegemónica de los

EE.UU., en condición de máxima superioridad para influir política,

económica y militarmente en las diferentes regiones del planeta.

De esta forma, los conflictos que habían durado décadas y requerido

intensas negociaciones desaparecieron al cabo de pocos meses,

transformando además las fronteras políticas del mundo.

3. EL MUNDO DE LA POSGUERRA FRÍA

Concluido el conflicto Este-Oeste, la Alianza Atlántica (OTAN), a partir

de 1990, se planteó como hipótesis de acción político militar, el

enfrentamiento a nuevas amenazas tales como el narcotráfico,

terrorismo, problemas ambientales, la proliferación de armas de

destrucción masiva y las migraciones clandestinas. Al disminuirse la

amenaza que representaba el bloque soviético, en contraste con los

lineamientos del pasado, también se afirmó que los riesgos a la

seguridad en esa nueva era, son multifacéticos y multidimensionales,

difíciles de prever y evaluar.26

En este contexto, los tratados START I y START II, en 1991 y 1993

respectivamente, supusieron la reducción del arsenal estratégico

nuclear de las dos grandes potencias militares, constituyéndose en los

acuerdos de armamento más importantes desde 1945 para lograr el

desarme. A partir de ese momento, los EE.UU. también renuncian a su 26 UGARTE, José Manuel (2003,diciembre) “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad

y la defensa”.Un análisis orientado a América Latina. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, p. 29

Page 24: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

24

iniciativa de defensa estratégica, con lo cual se preveía la desaparición

de los dos tercios de las ojivas nucleares existentes y por consiguiente

la reducción de la amenaza nuclear. Al eliminarse la pugna Este-

Oeste, el mundo dejó de relacionarse en un esquema de bloques

cerrados, emergiendo nuevos actores preponderantes, así: la Unión

Europea, Japón, China y los demás tigres del Asia.

Con el fin de la guerra fría y, en consecuencia, el término del

enfrentamiento bipolar entre las dos grandes potencias, también

genera crisis en varias regiones del planeta, debido a que sobresalen

las dificultades económicas, políticas y sociales, toda vez que había

desaparecido la influencia soviética para aquellos países que se

mantuvieron bajo su tutela, tal es el caso de Cuba que fue mermada su

economía al no recibir más la ayuda soviética. En otros Estados, la

inestabilidad se tradujo en conflictos focalizados relacionados con

disputas nacionalistas, diferencias étnicas y religiosas, terrorismo,

acciones de sabotaje, migraciones, narcotráfico y pobreza extrema,

como fueron los casos de la ex Yugoslavia, Somalia y Ruanda.

En 1995, EE.UU. presenta un importante documento, “ Estrategia de

Seguridad Nacional de Empeñamiento y Extensión”, en el cual hace

referencia a las nuevas amenazas que debían enfrentarse,

mencionando los violentos extremismos, los conflictos étnicos y

religiosos, la degradación ambiental, los nacionalismos exacerbados,

el terrorismo y los flujos de refugiados.

En el período posguerra fría se genera un nuevo enfoque estratégico,

pasando de la confrontación Este-Oeste a un relacionamiento Norte-

Sur, con nuevas formas de “dominación” de arriba hacia abajo y de

“resistencia” de abajo hacia arriba. El analista francés Jean Rufin,

presentó, en 1991, el libro “El imperio de los nuevos bárbaros”. Según

esta teoría, después del fin de la bipolaridad, los estados ricos del

norte nunca más necesitarán de los pobres del sur, debiendo ahora

tratar de sus propios problemas y de su futuro. Para Rufin, se va

diseñando un nuevo escenario en el cual está constituyéndose un

Page 25: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

25

límite, al Norte está el “nuevo imperio” (Estados ricos) y al Sur se

ubican los “nuevos bárbaros” (Estados pobres del Sur); los Estados del

Norte buscarán evitar a toda costa una nueva invasión de los bárbaros

(inmigración de la miseria).

En el siglo XXI, luego de haberse superado la confrontación Este –

Oeste, se va acentuando la fractura Norte – Sur, con aspectos

gravitantes como el aparecimiento de nuevas amenazas

transnacionales tales como: el terrorismo internacional, el narcotráfico,

armas de destrucción masiva, la depredación del medio ambiente, el

crimen organizado internacional, la corrupción, las pandemias, las

migraciones masivas incontroladas, aspectos que ponen en riesgo a la

seguridad, generando pobreza extrema, un deterioro de la calidad de

vida del ser humano, hambre, exclusión e inequidad social en vastas

zonas del planeta, afectando la democracia, y por ende, la

gobernabilidad y el orden interno de los Estados. Debiendo considerar

además, situaciones que tienen que ver, inclusive, con reivindicaciones

de carácter territorial en varios paises latinoamericanos.

En la posguerra fría, a inicios del presente siglo, es importante

destacar que se ha establecido, como uno de los principales desafíos

para la humanidad, ligar la trilogía representada por: seguridad

humana, seguridad estatal y seguridad internacional. 27 En efecto, el

impacto de la globalización y la presencia de amenazas

transnacionales ha transformado la percepción sobre la seguridad,

ampliando su espectro, que va más allá de la defensa militar estatal,

para entender que la seguridad esencialmente debe estar centrada en

el hombre, como fin último, de ese bien público que es responsabilidad

del Estado. Con ello se logra articular la seguridad en tres niveles,

partiendo de la protección del ser humano, trasciende a la seguridad

de la sociedad nacional en su conjunto y proyecta hacia el exterior, la

seguridad del Estado, en el ámbito de la comunidad internacional.

27 ROJAS Aravena, Francisco(2000), “Repensando en la seguridad en América Latina: nuevas demandas

conceptuales”, Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 15, No. 2, ABRIL-JUNIO. FLACSO – Chile. Santiago, pgs.4-5

Page 26: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

26

En la esfera de los cambios de la posguerra fría se considera el

fenómeno de la globalización, como una realidad con repercusiones

que se han propagado a los sistemas económicos, sociales y políticos

de todo el mundo.28 Según las expresiones de Robert Boyer, “la

globalización es un proceso dinámico, con una naturaleza dialéctica

de la cual se derivan tendencias antagónicas y contradictorias, así: la

integración frente a la fragmentación y la descentralización frente a la

centralización”. 29

Sumado a lo expuesto, en la posguerra fría, a medida que aumenta la

población mundial, se originan cada vez mayores necesidades de

recursos naturales, de espacios territoriales, lo cual incide en mayores

corrientes migratorias hacia los países desarrollados, con la esperanza

de alcanzar una mejor calidad de vida. Al existir una mayor ocurrencia

del fenómeno migratorio, como el que se da mayormente hacia los

países europeos, se ha derivado en claras muestras de xenofobia

popular. 30

Desaparecido el orden bipolar, también surgen nuevos actores en el

sistema internacional, actores no estatales, los cuales van tornando

mucho más compleja la situación mundial. Así, las empresas

multinacionales, las organizaciones no gubernamentales (ONG's), la

preeminencia de los organismos internacionales de crédito; y,

asimismo, actores internacionales al margen de la ley y del Derecho

Internacional, tales como las organizaciones terroristas en escala

global.

28 BOYER, Robert (1999), Anuario económico y geopolítico mundial. El Estado del Mundo

2000, Ediciones Akal S.A., España, p. 34. Globalización: término empleado por primera vez en 1985 por Theodore Levitt, haciendo referencia a la Globalización de los mercados. Guía del Mundo 1999/2000. “¿Qué es la globalización? “. El mundo visto desde el Sur, p.63

29 Ibíd., p. 34. 30 BAEZA López, Hermes(2000,Octubre) “La delgada línea de la paz”, Revista A & S- Ejército

de Chile. Conflictos: la fragilidad de la paz , p.7

Page 27: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

27

Se añade, además, la posición de los Estados que no admiten, desde

una concepción y posición de “defensa soberana”, la imposición de

reglas por órganos supraestatales, tendiendo a pugnar por imponer y/o

por no ser impuestos. Por otra parte, también resulta difícil seguir esta

regla para garantizar la soberanía de un Estado, desde el momento en

que los actores no estatales operan desde cualquier lugar, generando

reglas, imposiciones, extorsiones y amenazas inclusive a los más

poderosos. En este estado de desorden internacional, los Estados más

poderosos y los actores no estatales, se constituyen en los entes que,

en última instancia, cuentan con la capacidad de imponer sus

condiciones, frente a la debilidad de los organismos internacionales. 31

En este contexto, las relaciones mundiales en la posguerra fría fueron

configurando tres grandes áreas o "ejes" centrales: un eje económico,

para proveer las necesidades materiales que tiene la sociedad; un eje

estratégico-militar, para proveer la defensa y seguridad con alianzas

de tipo militar; por último, el eje político, como “cerebro del sistema”, a

cargo de establecer las reglas requeridas, según los intereses de los

actores internacionales, para la formación de “bloques económicos o

de integración”, al vincularse con el eje económico, tal es el caso de la

Unión Europea; y “bloques de seguridad” al relacionarse con el eje

estratégico militar, por ejemplo, la Organización del Tratado del

Atlántico Norte (OTAN), el TIAR en el continente americano. 32

Con el fin de la era posguerra fría, al producirse los atentados del 11

de Septiembre de 2001, y al delinearse la nueva política y estrategia

de seguridad nacional de los EE.UU., son estos tres grandes ejes de

las relaciones mundiales: económico, estratégico-militar y político, los

pilares fundamentales que dan forma al sistema internacional, con una

interrelación permanente para establecer el conjunto de reglas

necesarias a fin de configurar el orden internacional.

31 http:// www.mundolatino.org/i/política/documento.htm 32 Ibíd.

Page 28: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

28

4. LA ESTRATEGIA DE SEGURIDAD NACIONAL DE LO S EE.UU

Cuando la humanidad pensó que con el fin de la guerra fría llegaba

una era de paz relativa, en donde prevaleciera un sistema

internacional institucionalizado según los principios del Derecho

Internacional y se preveía una esperanza de cooperación para los

países en desarrollo, se presentó el punto de inflexión al orden

internacional, el 11 de septiembre de 2001, por efecto de los atentados

terroristas en New York y Washington. Como consecuencia de estos

hechos, súbitamente, se acentúa de manera radical la visión

estratégica de los EE.UU., al orientar todos sus esfuerzos para luchar

frontalmente contra el terrorismo global y en consecuencia la potencia

hegemónica advierte la necesidad imperiosa de “reorientar sus

prioridades”.

Luego de los atentados del 11 de septiembre de 2001, surge la nueva

estrategia de seguridad nacional de los Estados Unidos de

Norteamérica, que representa la estrategia norteamericana en el siglo

XXI, con gran influencia: mundial, hemisférica y regional. Esta nueva

estrategia, expresada por el Presidente George W. Bush, en el año

2002, en su discurso ante el Congreso de su país, resume con claridad

la política exterior y de defensa de los EE.UU. en procura de alcanzar

el sistema democrático y la economía de mercado en todo el planeta;

la vigencia de los derechos humanos; la preservación de la paz y de la

seguridad internacionales; la preservación del medio ambiente; la

difusión de la prosperidad económica y fundamentalmente la lucha

frontal para derrotar al terrorismo.33

33 Agenda de la Política Exterior de los EE.UU. Estrategia de Seguridad Nacional: Una nueva era, www.yahoo.com

Desde la perspectiva norteamericana, “Estrategia de Seguridad Nacional” se define como el arte y la ciencia de desarrollar, aplicar y coordinar los instrumentos de poder nacional (diplomático, económico, militar e internacional) para alcanzar sus objetivos y contribuir a la seguridad nacional. Op, Cit. UGARTE, José Manuel (2003), “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y la defensa”. Buenos Aires, p. 43

Page 29: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

29

Asimismo, en la estrategia norteamericana se expresa el combate a

los Estados totalitarios o Estados “bandidos” entre los cuales se

menciona a Irak, Corea del Norte y Afganistán. Destacando la

necesidad de luchar contra las bandas terroristas, los Estados del “eje

del mal” y para evitar la proliferación de armas de destrucción masiva.

A partir de esta visión estratégica se producirían las intervenciones

militares norteamericanas en Afganistán e Irak.

Luego de los atentados terroristas, el gobierno norteamericano

reafirma el carácter multidimensional de las amenazas y determina

como prioridad fundamental el combate al terrorismo global. En esa

perspectiva, la seguridad hemisférica confronta concepciones

contrapuestas por parte de los Estados americanos, debido a las

percepciones distintas sobre la prioridad de las nuevas amenazas y su

forma de enfrentarlas, y la asimetría existente con relación a los

EE.UU.34

En Latinoamérica, la percepción es que los conflictos domésticos de

carácter socio económico tienden a crecer, asimismo las tensiones

transnacionales vinculadas al narcotráfico, el crimen organizado y las

migraciones. En cuanto al terrorismo, se lo considera como una

amenaza aún cuando no sitúa a la región en una posición central de

este problema salvo por la cercanía a los EE.UU.; sin embargo, por

tratarse de un flagelo que no reconoce fronteras, todos los Estados

deben aunar esfuerzos para su neutralización.

Los EE.UU., con su estrategia de seguridad, deja entrever la esencia

de su política de seguridad para el siglo XXI, afirmando que usará su

posición de poder e influencia sin paralelo para lograr la “libertad” es

decir, para el logro de sus propios objetivos nacionales. Además,

señala que sus Fuerzas Armadas no se destinarán exclusivamente a

confrontar conflictos étnicos, civiles y a proporcionar ayuda

34 CHILLIER Gastón, FREEMAN Laurie (2005) “El Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica

de la OEA: Una Amenaza en Potencia”, www. wola.org.

Page 30: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

30

humanitaria. La estrategia de seguridad nacional de los EE.UU.

también tiene como propósito asegurar: su posición mundial

geopolítica, geoestratégica, geoeconómica y la provisión de recursos

energéticos.

Asimismo, la estrategia norteamericana determina que las amenazas

actuales para los EE.UU. no provienen de grandes ejércitos sino más

bien de organizaciones terroristas y de estados totalitarios al margen

de la ley. Estableciendo, además, las diferencias existentes entre las

fuerzas del orden y las fuerzas del caos. 35

La estrategia de seguridad nacional de los EE.UU., se basa en tres

pilares: defensa de la paz, oponiéndose a los terroristas y los

regímenes proscritos; mantenimiento de la paz, impulsando una era de

buenas relaciones entre las grandes potencias del mundo; y, la

ampliación de la paz con la propagación de los beneficios de la libertad

y de la prosperidad en todo el mundo.36

Los analistas Keir Lieber y Robert Lieber, determinan “cuatro temas

claves de la estrategia de seguridad nacional de los EE.UU. que han

generado controversia”: 37

- La estrategia de seguridad nacional norteamericana, hace

énfasis en el “ataque preventivo”, para la neutralización de las

amenazas relacionadas con la tenencia o utilización de armas

de destrucción masiva, con lo cual justifican el inicio de

acciones bélicas para destruir a cualquier adversario, sean

terroristas o Estados hostiles, que se apresten a concretar

acciones en su contra. De esta forma, los EE.UU. va más allá

35 Agenda de la Política Exterior de los EE.UU. Estrategia de Seguridad Nacional: Una nueva era, www.yahoo.com.

36 Ibíd.

37 Ibíd.

Page 31: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

31

de la “diplomacia preventiva”, empleando su poder militar a

escala regional y mundial.

- La estrategia norteamericana declara “que no permitirá que

ninguna potencia extranjera le dispute su poderío militar en el

mundo” con lo cual, para mantener la supremacía, demanda el

fortalecimiento de su poder militar, con la modernización de sus

Fuerzas Armadas adecuadas para el siglo XXI y la

transformación de sus instituciones de seguridad nacional en el

ámbito interno y externo.

- La estrategia de seguridad de los EE.UU. expresa su

compromiso con la cooperación multilateral internacional,

aunque establece claramente que “no dudará en actuar por sí

misma en caso de ser necesario para defender sus intereses”,

de esta manera se observa el carácter unilateralista

norteamericano por sobre el multilateralismo que propugna.

- La estrategia de seguridad nacional norteamericana proclama,

como objetivo, la extensión de la democracia y los derechos

humanos en todo el mundo, bajo su propia óptica, sin

considerar las condiciones particulares de cada región.

Lo expuesto, constituye un aspecto crucial para entender la

problemática de la estrategia de seguridad nacional de los EE.UU. y su

impacto en la definición de la seguridad mundial, hemisférica y

regional.

5. ARQUITECTURA DE LA SEGURIDAD MUNDIAL Y RE GIONAL

El sistema internacional está constituido por la política, acción e

interacción entre los Estados-naciones, lo cual determina cambios en

el comportamiento de los mismos, estableciéndose una relación de

Page 32: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

32

"interdependencia"; asimismo, forman parte de este sistema las

organizaciones comunes y regionales, y el derecho internacional.38

En el sistema internacional, la ONU es la organización mundial a cargo

de dar solución a los problemas de paz y seguridad que enfrenta la

humanidad. En su estructura cuenta con seis órganos principales: la

Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y

Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la Secretaría General

y la Corte Internacional de Justicia.

La Asamblea General de Naciones Unidas, como el máximo

organismo que representa a la comunidad internacional, tiene un total

de 191 Estados miembros, de los cuales la mayoría son países en

desarrollo o del “Tercer Mundo”. Las necesidades planteadas al seno

de este organismo son mayoritarias, mientras que “el poder de

decisión en los asuntos de trascendencia mundial se circunscribe a

una minoría representada por los Estados poderosos del planeta”, a

través del Consejo de Seguridad. 39

Este Consejo compuesto por representantes de 15 Estados miembros,

lleva el peso de los cinco miembros permanentes, China, Estados

Unidos, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido quienes, en

lo referido a los aspectos cruciales de la humanidad, conservan el

“poder de veto” que, en definitiva corresponde al voto unánime de

estas cinco grandes potencias. El Consejo de Seguridad es el único

órgano de Naciones Unidas cuyas decisiones están obligados a

cumplir los Estados miembros.

Con ocasión de la intervención norteamericana en Irak, en el 2002, en

la que no se acató el mandato de no intervención de la ONU, se rompe

esta arquitectura de seguridad mundial, debido a la acción unilateral

38 El Derecho Internacional está constituido por principios y normas, revestidos de

carácter jurídico, que rigen las relaciones entre Estados y que deben ser aplicados para resolver las diferencias que surjan de estos. Santiago Benadava(1976) Derecho Internacional Público.

39 http:// www.onu.org

Page 33: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

33

ejercida por los EE.UU., con lo cual la ONU inicia a su vez un proceso

de reformas para reforzar el multilateralismo que asegure la paz

mundial.

En consecuencia, se pretende reformar el Consejo de Seguridad de la

ONU, incorporando como actores permanentes a países como Japón,

Alemania y algún Estado perteneciente a América Latina, Asia y África,

con la idea de que esta reforma contribuirá al establecimiento de un

adecuado orden mundial en lo relativo al eje de seguridad.

Al respecto, Japón tiene el firme apoyo de los EE.UU., por su parte

Alemania no cuenta con el apoyo suficiente, toda vez que ya existen

dos miembros del Consejo que son parte de la Unión Europea. En el

hecho de no ser considerada Alemania, ésta podría liderar un proceso

para debilitar la Alianza Atlántica (OTAN) en aras de consolidar la

unión política, económica y de seguridad de Europa. En el ámbito

latinoamericano Brasil es el país más opcionado, una vez que ha

recibido el apoyo del Reino Unido, aún cuando no existe una clara

definición sobre si contaría o no con el apoyo de EE.UU. y los demás

miembros del Consejo de Seguridad.

Es importante identificar las organizaciones regionales existentes

creadas según lo estipulado en el capítulo VIII de la Carta de las

Naciones Unidas. Así, la Organización de los Estados Americanos

OEA; la Organización para la Seguridad y Cooperación Europea

OSCE; la Liga de los Estados Árabes; la Organización de la

Conferencia Islámica; la Organización de la Unidad Africana;

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático; Asociación de Naciones

del Asia – Pacífico, entre otras.

La OEA compuesta en la actualidad de 35 países miembros es la

entidad regional de mayor relevancia en el hemisferio americano y se

constituye en el foro político, para el diálogo multilateral y la toma de

decisiones a fin de garantizar la preservación de la paz y seguridad de

Page 34: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

34

los Estados de este continente”. 40 Sin embargo, la OEA no ha

respondido a las expectativas de la seguridad hemisférica con relación

a los Estados latinoamericanos, un ejemplo de aquello fue la no

aplicación del TIAR durante la guerra de las Malvinas, entre Argentina

e Inglaterra.

En el ámbito hemisférico, el sistema de seguridad interamericano está

constituido por un conjunto de convenios regionales y de organismos

que vinculan a los Estados41. Estos elementos son los que en esencia

articulan las relaciones de seguridad y cooperación de los países de

la región. Este sistema ha evolucionado en el tiempo, a través de la

constitución de los siguientes instrumentos internacionales: Junta

Interamericana de Defensa, en 1942; Tratado Interamericano de

Asistencia Recíproca, en 1947; la Organización de Estados

Americanos, en 1948; el Pacto de Bogotá para resolución pacífica de

controversias, en 1948; la Comisión de Seguridad Hemisférica de la

OEA, en 1991; las Cumbres de Ministros de Defensa, a partir de 1995.

La Comisión de Seguridad Hemisférica, en el seno de la OEA, se

constituye en el foro oficial donde los gobiernos expresan sus

preocupaciones en temas de seguridad, principalmente en lo

relacionado a la vigencia del TIAR y al rol que debe cumplir la Junta

Interamericana de Defensa, para la defensa colectiva del hemisferio

frente a una amenaza extra continental, aspecto este último que ha

quedado superado luego de la derrota del comunismo al finalizar la

confrontación bipolar.

Las conferencias de Ministros de Defensa de las Américas, tienen su

origen en los mandatos establecidos en la primera Cumbre de las

Américas celebrada en Miami en 1994. En la primera reunión de

Ministros de Defensa, en Williamsburg, en Julio de 1995, se

establecen los “principios básicos” de la “seguridad hemisférica”:

40 http:// www.oas.org - La OEA y el Sistema Interamericano 41 Op. Cit. FIGUEROA Pla, Uldaricio(1991), p.474

Page 35: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

35

“preservación y fortalecimiento de la Democracia; fuerzas militares y de seguridad necesarias para defender los intereses legítimos de los Estados soberanos, Fuerzas Armadas que actúen bajo los principios constitucionales de cada país y que sean respetuosas de los Derechos Humanos; transparencia en gastos de defensa y un mayor diálogo civil militar; solución de las disputas mediante acuerdos negociados y la más amplia adopción de las Medidas de Fomento de Confianza; cooperación en materia de Defensa, mediante la participación en Operaciones de Mantenimiento de Paz y la cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”.42

En la última conferencia de Ministros de Defensa, realizada en Quito

en el 2004, se reiteró la necesidad de establecer un sistema de

seguridad hemisférico basado en la cooperación, mediante el

establecimiento de mecanismos diplomáticos y militares a nivel

bilateral o multilateral, con la promoción de “medidas de confianza

mutua”, para limitar o neutralizar los conflictos, reduciendo las

posibilidades de su escalada, fortaleciendo las relaciones de los países

miembros y la lucha contra el terrorismo.43

En este contexto, la posición estratégica de América Latina no ha

cambiado respecto la primera potencia mundial, mientras que la

dinámica de inserción en la globalización, influye en los países

latinoamericanos para salir de su referente geopolítico e insertarse en

el mundo global. 44

La región latinoamericana, considerada una zona de baja

conflictividad, en relación con otras áreas del planeta, experimenta

signos positivos de seguridad y cooperación, como por ejemplo la

posible conformación de la Comunidad Sudamericana de Naciones y

los procesos de integración en Centroamérica, lo cual destaca el

aporte de los países de la región para la estabilidad internacional. En

42 http:// www.oas.org 43 Medidas de Confianza Mutua, se las define como un acuerdo o compromiso entre

dos o más Estados para establecer ciertas acciones tendientes a atenuar las percepciones de amenaza mutua y a evitar situaciones de sorpresa en sus relaciones. Su propósito es prevenir los conflictos, evitando equívocos. Se pueden concretar en el ámbito de la Defensa y también en el Económico y el Político. Op. Cit. Ministerio de la Defensa Nacional de Chile, Libro de la Defensa Nacional, p.216

44 Op. Cit. Rojas Francisco(2000), Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Santiago, p. 6

Page 36: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

36

efecto, salvo el caso del actual conflicto en Colombia, la región no

presenta manifestaciones de violencia en alto grado de intensidad.

Es importante anotar que el peso de las subregiones, tendrá un poder

gravitante en la dinámica internacional en los ámbitos político,

económico y de seguridad. 45 Tal es el caso del MERCOSUR en el

contexto sudamericano, con avances significativos en temas de

carácter comercial y el establecimiento de medidas de confianza

mutua y cooperación en el ámbito estratégico militar; mas, por el

contrario, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se mantiene en un

estado de inercia sin lograr acuerdos concretos de carácter comercial y

político, con lo cual se determina que tardará mucho tiempo antes de

materializar debidamente una política exterior de seguridad común

para la subregión andina.

Al respecto, según un análisis efectuado por la publicación “El estado

del mundo 2000”, Latinoamérica se compone de los siguientes

conjuntos geopolíticos: América Central; Grandes Antillas; Pequeñas

Antillas; Venezuela – Guyanas; América Andina y el Sur Americano. 46

Estos conjuntos, así agrupados, corresponden a los Estados que

tienen características comunes, semejanzas culturales, problemas

similares; y que, por la influencia que se ejercen entre sí, pueden

presentar relaciones de cooperación y de conflicto a la vez. 47

Al analizar la región, se puede ver que estos conjuntos geopolíticos

presentan una condición de “alta heterogeneidad” entre sí, con lo cual

se requiere de fórmulas adecuadas para estructurar la seguridad y

cooperación regional conjunta, acorde con los desafíos que se

plantean en esta nueva era. Por lo tanto, se requiere de una acción

45 Op. Cit. Rojas Francisco(2000), Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Santiago, p. 4 46 LACOSTE, Yves (1999) “Los conjuntos geopolíticos ”, Anuario económico y geopolítico

mundial. El Estado del mundo 2000 Ediciones Akal S.A., España, p.19 47 Ibíd. p.21

Page 37: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

37

coordinada de gran voluntad política y de decisiones estratégicas al

más alto nivel, para fortalecer las medidas de confianza mutua y

cooperación internacional en los ámbitos político, económico y militar.

En este contexto, las percepciones en cuanto a la seguridad por parte

de los países del Cono Sur, difieren de la América Andina y, a su vez,

son distintas a las que corresponden a la Cuenca del Caribe. En

consecuencia urge el establecimiento de “regímenes de seguridad

multilaterales de carácter vinculante”, que permitan acciones para

liberarse de las amenazas comunes existentes y para generar

espacios para una alerta temprana, lo cual requiere necesariamente

una enorme responsabilidad en un marco de creciente

interdependencia.48 En esta perspectiva los mayores avances para

institucionalizar la Seguridad en la región americana, se han dado en

la constitución de la Comisión de Seguridad Hemisférica (CSH) de la

OEA, en la Conferencia de Ministros de Defensa y en las conferencias

regionales sobre Medidas de Confianza Mutua.49

De allí que la seguridad hemisférica constituye un serio desafío toda

vez que hasta la presente, los resultados han sido difusos, poco

consistentes, sin atender de manera efectiva los problemas medulares

como el narcotráfico y el crimen organizado, sumados a la pobreza,

inequidad social e inestabilidad política que afectan a la gran mayoría

de los Estados latinoamericanos.

La arquitectura actual de la seguridad en la región latinoamericana se

aproxima en cierta medida a una “seguridad colectiva”, considerando

que existen asuntos que afectan a los intereses nacionales de la

mayoría de los Estados de la región de manera similar, tal es el caso

de la eventualidad de posibles conflictos territoriales, las migraciones,

el narcotráfico, el crimen organizado. Por lo tanto, pese a las

limitaciones del sistema interamericano, se mantiene vigente el TIAR el

48 Op. Cit Rojas Francisco (2000) Revista Fuerzas Armadas y Sociedad. Santiago, p.13 49 Ibíd. p.9

Page 38: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

38

mismo que debe ser remozado en función de los nuevos desafíos,

actualizando también la Carta Democrática Interamericana, para que

sean instrumentos efectivos que coadyuven a la preservación de la

paz y resolución de conflictos.

En consecuencia, con relación a la hipótesis planteada en el presente

trabajo investigativo, se determina que la nueva visión de los actores

estatales y organismos internacionales en los ámbitos mundial,

hemisférico, y regional, conlleva al establecimiento de estrategias de

seguridad y cooperación que se inscriben en un nuevo modelo de

seguridad internacional, moderno, dinámico y flexible, fundamentado

en el multilateralismo y la confianza mutua entre Estados, con una

nueva concepción de la seguridad, según como se explica a

continuación.

6. NUEVA CONCEPCION DE LA SEGURIDAD

En el inicio del siglo XXI, las amenazas a la seguridad se presentan

complejas, sin que el hecho exclusivo del empleo de una fuerza militar

como es el caso de EE.UU. en Irak y Afganistán, haya posibilitado un

camino para la solución de los conflictos. En consecuencia, tomando

en consideración los actuales momentos que vive el planeta, deben

constituirse como temas centrales de una agenda mundial para la

seguridad, aquellos aspectos que apunten al logro de los Objetivos de

Desarrollo del Milenio.

En la Declaración del Milenio de las Naciones Unidas en el año 2000,

se hace referencia al “mundo libre de temor”, luego de cinco décadas

del terror que inspiró la guerra fría, señalándose la imperiosa

necesidad del incremento de misiones y acciones para preservar y

establecer la paz en las regiones del planeta agobiadas por luchas

civiles internas de los Estados. Existe la necesidad de una nueva

concepción de la seguridad, una vez que se acrecientan amenazas no

tradicionales, que rebasan las fronteras nacionales y que incluyen

Page 39: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

39

aspectos de orden político, económico, social, y del ambiente.

Destacándose la necesidad de establecer las medidas conducentes a

reducir principalmente la pobreza, causa fundamental que ocasiona la

conflictividad sobre todo en países en vías de desarrollo.

En este contexto, la ONU amplía la visión de la seguridad con un

enfoque global, en el cual la seguridad internacional se mantiene

indivisible y depende de la seguridad de todas las naciones,

considerando el hecho de que ninguna nación está en capacidad de

lograr por si misma la seguridad, por lo mismo resulta fundamental la

interdependencia y la multidimensionalidad política, económica y

militar de la seguridad, lo cual se traduce en la íntima vinculación entre

seguridad nacional y seguridad internacional. La ONU afirma también

que la seguridad es un concepto global, puesto que no solo depende

de la falta de violencia y la prevención o eliminación de la agresión,

sino también del mejoramiento de la capacidad para responder a las

necesidades básicas del ser humano y de la sociedad.50

El impacto de factores no militares en la seguridad global y regional

apunta a la necesidad de una mayor capacidad de la ONU para poder

contribuir efectivamente en la evaluación y solución de problemas. Los

desequilibrios económicos, pobreza, escasez de alimentos y agua, las

divisiones culturales se encuentran en el origen de muchos conflictos

actuales y potenciales.51

En esa perspectiva, la coordinación entre organismos internacionales,

agencias gubernamentales y no gubernamentales resulta fundamental

para cooperar de manera efectiva con las poblaciones afectadas a fin

de mantener la paz. Esta cooperación requiere una mayor

democratización y transparencia en las decisiones principalmente del

Consejo de Seguridad y de los actores internacionales a cargo de la

seguridad mundial. Al respecto, es importante destacar, la cooperación

existente entre la ONU y las organizaciones regionales sobre temas de 50 Informe del grupo de expertos gubernamentales, de acuerdo a resolución No. 45/58 del 4 de

Diciembre de 1990. Asamblea General de la ONU. 51 http://www.socialistinternational.org/5Congress/XX-NEWYORK/cons2.html

Page 40: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

40

paz y seguridad, según lo establecido en la Carta de las Naciones

Unidas.

En el marco de la globalización, el efecto producido por la

“transnacionalización” y la interdependencia ha incidido de manera

sustantiva para el establecimiento de una nueva concepción de la

seguridad, en la cual, si bien su objetivo ”el bien común” no ha variado,

sin embargo los cambios se han dado en los medios para alcanzar

dicho objetivo, así: la forma en que se articulan las relaciones de poder

entre Estados; la acción de los organismos supraestatales que tornan

más complejas las relaciones internacionales; el efecto de un Estado

hegemónico sobre los demás; la percepción de nuevas amenazas y la

incógnita que surge al momento de determinar cuál es el sistema de

seguridad más adecuado que se debe adoptar. 52

También se visualiza la seguridad, desde una perspectiva

“multidimensional”, ampliando el espectro de atención a las demandas

de las sociedades y Estados. Este “enfoque multidimensional de la

seguridad” en el seno de la OEA, reconoce que las nuevas amenazas,

preocupaciones y otros desafíos a la seguridad hemisférica son de

naturaleza transnacional y pueden requerir de la cooperación

hemisférica, mediante respuestas de aspectos múltiples por parte de

distintas organizaciones nacionales, todas actuando de forma

apropiada conforme a las normas y principios democráticos, en un

espectro de acción con una gama de enfoques diferentes y que

incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y

ambientales. 53

Al respecto, es preciso evaluar los nuevos aspectos de la seguridad

hemisférica considerando las diferencias y características regionales,

52 Según Keohane y Nye la transnacionalización se define como el movimiento de ítems

tangibles e intangibles a través de las fronteras estatales, cuando al menos un actor no es agente de un organismo gubernamental, y la interdependencia referida a los efectos recíprocos entre países o actores internacionales, en la forma de intercambio de bienes, flujos de personas o intereses. Op. Cit. CHEYRE, Juan E.(2004,enero), Nuestros Vecinos y la Seguridad Hemisférica, Conferencia dictada en el Centro de Estudios para el desarrollo, Santiago de Chile.

53 http:// www.oas.org

Page 41: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

41

para lo cual es necesario revitalizar las instituciones del sistema

interamericano relacionadas con los diversos contenidos de la

seguridad hemisférica, de tal manera que respondan adecuadamente a

los nuevos desafíos, tomando en cuenta la importancia que revisten las

medidas de fomento de la confianza entre los Estados miembros a fin

de fortalecer la paz y la seguridad en el hemisferio.

La seguridad nacional, que corresponde a la seguridad del Estado-

nación, procura conjurar las amenazas que puedan pesar sobre los

valores esenciales o intereses vitales para la existencia e identidad del

Estado, esto es su independencia, soberanía e integridad territorial.

Con esa óptica, Frederik Hartman define a la seguridad nacional como

la suma total de los intereses vitales de un Estado.54

Es preciso señalar, que las estrategias nacionales puramente, son

anacrónicas en el mundo actual, por lo mismo se hace necesario

considerar la interdependencia política, social y económica con el resto

de Estados, a fin de lograr los objetivos que se persigue, en forma

conjunta, lo cual depende del grado de cooperación entre los Estados

para el establecimiento de acuerdos en sus políticas y estrategias de

seguridad.55

Se debe añadir que la seguridad nacional tiene diferentes

interpretaciones, para unos Estados la seguridad nacional es la

defensa nacional en sí, tal es el caso de los EE.UU. que orienta su

accionar para defender sus intereses extracontinentales; mientras

tanto para los Estados latinoamericanos la seguridad nacional tiene un

significado diferente, en la medida que se ocupa no solo de los

aspectos relacionados con la defensa del territorio, sino que también

hace relación a los ámbitos: político, social y económico de una

nación, de allí se deduce la variedad de aspectos que conlleva la

54 Op.Cit. UGARTE, José Manuel (2003), “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y

la defensa”, p. 13 55 SCHMIDT, Helmut (1987), Una estrategia general para Occidente, Editorial de Belgrano,

Buenos Aires. Citado por UGARTE, José Manuel, “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y la defensa”,p. 15

Page 42: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

42

seguridad en los países de Latinoamérica, de tal manera que la

seguridad nacional, al considerarse como una relación proporcional

con el desarrollo, influye para que el desarrollo pase a estar

relacionado inclusive con las estructuras de la defensa.

Por otra parte, es necesario considerar otro factor de diferenciación

entre la seguridad de EE.UU. y de los Estados latinoamericanos, toda

vez que estos últimos no cuentan con la capacidad de recursos

necesarios para ampliar su esfera de acción mas allá de su área de

influencia, la cual es circunscrita a una región específica al interior del

continente, sin la capacidad “extracontinental” de la gran potencia

económica y militar, con lo cual se pone en evidencia la gran asimetría

existente entre EE.UU. y el resto de Estados del hemisferio.

En cuanto a la seguridad de los Estados, al considerar que la

seguridad no es absoluta, es imposible que un Estado esté libre de

todo peligro, daño o riesgo, siendo por lo tanto una legítima aspiración,

garantizar su seguridad y supervivencia, mantener su integridad y

soberanía.

La seguridad del Estado se fundamenta en dos pilares: la “seguridad

exterior” que corresponde a la capacidad de disuasión real y creíble

que tiene el Estado para enfrentar las amenazas a fin de alcanzar sus

objetivos nacionales; y la “seguridad interior” para precautelar la

vigencia del estado de derecho, una sociedad libre de inequidades, la

protección del medio ambiente y la seguridad de los ciudadanos en

general.56

56 Disuasión es un efecto que se crea en la percepción adversaria acerca de la fortaleza de las

capacidades que el país disuasor posee y de la voluntad política de éste para emplear el poder nacional en resguardo del interés nacional. Op.Cit. LATORRE, Paul(1999), Política y Fuerzas Armadas, p.82 Estado de derecho es aquella realidad en la cual los gobernantes y gobernados están sujetos al imperio de la ley. Permite el ejercicio de un poder y de una libertad responsable, dentro del ámbito del orden jurídico. Op.Cit. SANCHEZ Agesta, Luis (1979) Principios de Teoría Política, p.150. Citado por LATORRE, Paul (1999), Política y Fuerzas Armadas, p.44

Page 43: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

43

El concepto clásico de seguridad nacional, es susceptible de ser

expandido de diversos modos, en función de las amenazas que se

presentan y los medios que se utilizan para neutralizarlas, así: la

acción ejercida para enfrentar el ataque de Estados agresores que

promueven el terrorismo, la rebelión contra el orden constituido, las

ideologías contrarias al orden político imperante; asimismo para ciertos

Estados serán los ataques a los valores esenciales de un pueblo, su

cultura, su religión, sus costumbres, las políticas sociales, económicas,

sindicales, el sistema de gobierno, con lo cual se tendrá cuidado de

pretender lograr el “grado absoluto” de protección de los valores en

juego en razón de que algo así equivaldría a la “securitizacion” bajo el

signo de la seguridad nacional.

La seguridad nacional por lo tanto, debe adoptar un esquema

moderno, en la justa medida, sin extremismos que puedan llevar a la

securitización de todas las actividades del ser humano, debiendo

asegurar el pleno ejercicio de sus libertades, tomando en cuenta que la

seguridad siempre será de carácter relativo.

La seguridad nacional implica que las Fuerzas Armadas se constituyan

en tal medida que aseguren la protección de los peligros externos e

internos, tomando en cuenta que no solo el poderío militar es suficiente

para prodigarse una verdadera seguridad. Es por ello que la

cooperación internacional cobra fundamental importancia en la medida

que contribuye al establecimiento de la seguridad colectiva, que tiene

como basamento el compromiso y la obligación jurídica de los Estados

para asegurar la paz internacional.

La seguridad nacional dice relación de una seguridad material y

psicológica, que permita a la nación estar libre de amenazas externas

e internas, que protege la soberanía e integridad territorial, la

integridad de los ciudadanos, los bienes materiales y que promueve la

tranquilidad, la paz y el orden interno; hace referencia también a los

aspectos intangibles tales como la preservación de los ideales y

valores fundamentales de un pueblo, la identidad e integración

Page 44: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

44

nacional; incluye además una dimensión de seguridad exterior que se

orienta hacia la cooperación internacional.

En el ámbito de la cooperación internacional, según afirma Pascal

Chaigneau, se identifican dos tipos de relaciones entre Estados: una

relación funcional en virtud de intereses comunes para reducir los

costos en seguridad y defensa, esto es la seguridad cooperativa y

colectiva; y una segunda relación que se refiere a la cooperación

global, ligada a los problemas de seguridad y desarrollo que afectan a

la humanidad, y por consiguiente demandan una movilización de

recursos a escala global.57

En cuanto a la seguridad interior del Estado, se hace referencia a la

seguridad pública, con la noción de orden público en su más amplia

acepción, referida al respeto de los derechos fundamentales, de las

leyes y de los derechos de los demás, que consiste en el

mantenimiento de la tranquilidad y el orden ciudadano. La seguridad

pública corresponde a la suma del ordenamiento jurídico más la

seguridad ciudadana.

Asimismo, en este ámbito, se hace referencia a la seguridad que el

Estado debe prodigar a la comunidad nacional, ligada con los

derechos civiles, políticos, sociales y colectivos, así se menciona: la

seguridad social, para estar protegidos frente a varias contingencias

tales como la vejez, la invalidez, el sustento de los deudos; la

seguridad económica si se requiere precaverse de la pobreza y el

hambre; la seguridad jurídica en relación a la certeza de aplicación del

derecho por parte de los tribunales judiciales; la seguridad ciudadana

cuando se refiere a la protección de las personas y los bienes frente a

acciones violentas o agresiones, situaciones de peligro o calamidades

públicas. 58

57 CHAIGNEAU, Pascal (1998), Diccionario de Relaciones Internacionales, pgs.81-83. 58 Op.Cit. UGARTE, José Manuel (2003), “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y

la defensa”,p. 11

Page 45: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

45

También se hace mención a la seguridad política, que corresponde a

la posibilidad de que cualquier persona dentro de cualquier sociedad

pueda ejercer sus derechos fundamentales, en esa perspectiva

aparece la “seguridad democrática”.59

Asimismo, surge la seguridad cibernética a fin de proteger los sistemas

de información en red, que incluye infraestructuras básicas de

información, telecomunicaciones, energía y comercio, ante la acción

de terroristas, criminales y piratas informáticos, lo cual demanda de

una sólida cooperación internacional.

La nueva concepción de la seguridad, con un enfoque global,

multidimensional, trasciende la esfera de los Estados para llegar al

ámbito de la seguridad humana, la misma que va adquiriendo variados

matices, así : la seguridad alimentaria para asegurar el acceso a la

provisión de alimentos en condiciones de calidad y confiabilidad;

seguridad de salud, especialmente para las clases menos favorecidas ;

la seguridad ambiental, definida como un medio ambiente saludable;

seguridad personal, mediante la reducción de amenazas de tipo

violento, criminal o de conflicto para cada individuo.

De lo expuesto, al considerar la hipótesis planteada en el presente

estudio, para modernizar el Estado ecuatoriano inscrito en un mundo

de amplias relaciones internacionales, en medio de una creciente

interdependencia y transnacionalización, se observa la importancia

que reviste asimilar esta nueva concepción de seguridad, en la medida

que le posibilite al Ecuador estar perfectamente interrelacionado con

los demás actores estatales y organismos internacionales, a través del

multilateralismo, para ir consolidando nexos, que permitan asegurar la

paz y bienestar del conglomerado social.

59 Seguridad democrática, se fundamenta en elementos como el Estado de derecho, la

aproximación de las políticas de defensa a las políticas exteriores, el examen de las auténticas necesidades nacionales de seguridad, la prioridad al fortalecimiento de las instituciones de la democracia, la superación de ambigüedades en las relaciones civiles militares, la responsable formulación de roles y misiones para las fuerzas armadas, la cabal observancia de los derechos humanos, la no utilización de las fuerzas armadas para fines políticos partidarios, la limitación de los gastos de defensa y, finalmente, la educación para la paz.

Page 46: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

46

Asimismo, es necesario entender que si bien el objetivo de seguridad

no ha variado, esto es “lograr el bien del ser humano en sociedad”, sin

embargo han cambiado las amenazas y por consiguiente los medios

que se requieren para su neutralización, lo cual demanda de la

actualización de políticas y estrategias de seguridad nacional en

función del poder nacional disponible y la correlación de fuerzas con

relación a las amenazas externas e internas, aplicando los

mecanismos más idóneos para prevenir los conflictos y minimizar

riesgos, además de fomentar las medidas de confianza mutua, en el

ámbito regional y hemisférico, a fin de asegurar la paz y la seguridad

nacional e internacional.

Al concluir este capítulo, se determina que una seguridad orientada

hacia la defensa, tal como ocurre en los EE.UU., es totalmente distinta

de aquella que es requerida para superar los problemas del

subdesarrollo, con lo cual se vuelve en una constante para la mayoría

de países latinoamericanos la “interpenetración de la seguridad y el

desarrollo”, con una visión más amplia de la seguridad, con mayores

alcances y significados.

Page 47: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

47

CAPITULO II

CONCEPCION ACTUAL DE LA SEGURIDAD HEMISFERICA

1. EL SISTEMA DE SEGURIDAD HEMISFERICA

El sistema de seguridad hemisférica corresponde al conjunto de

organismos internacionales, tratados internacionales y los Estados

americanos, los cuales van estructurando una serie de acciones para

encontrar soluciones a las hipótesis de conflicto que generan las

nuevas amenazas a la seguridad hemisférica.

Para que funcione adecuadamente un sistema de seguridad

hemisférica se requiere, principalmente, que exista la voluntad de los

Estados para evitar conflictos y asegurar la paz internacional, con un

objetivo que resulta loable en la medida de reducir los costos de

seguridad y defensa. Sin embargo, en la práctica, es notorio el interés

particular de cada Estado por alcanzar sus propios objetivos de

seguridad, sin que a la postre tengan mayor relevancia los intereses

comunes de la seguridad, con lo cual se ven reducidos los buenos

propósitos tendientes a estructurar una sólida seguridad hemisférica.

La seguridad hemisférica se forjó a través de una estructura

organizacional y un conjunto de instrumentos y mecanismos

internacionales, así: En la Organización de Estados Americanos, Carta

de la OEA reformada en 1967 y 1985, Tratado Interamericano de

Asistencia Recíproca - 1947, Tratado Interamericano de Soluciones

Pacíficas – Pacto de Bogotá – 1948, Comisión de Seguridad

Hemisférica de la OEA, Junta Interamericana de Defensa - 1942,

Reuniones de Ministros de Defensa, Conferencias de Comandantes

Generales de las Fuerzas Armadas de América, Declaraciones sobre

las Medidas de Confianza Mutua, Políticas de Defensa Nacional,

Ejercicios combinados de Fuerzas Armadas; organismos e

instrumentos que fueron creados con el objetivo inicial de configurar la

Page 48: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

48

seguridad colectiva del continente, y que han ido evolucionando hacia

una nueva visión de la seguridad que incluye formas más activas de

cooperación entre Estados, que minimicen las posibilidades de

conflicto, dando paso a la seguridad cooperativa .

En la actualidad, la Comisión de Seguridad Hemisférica de la OEA, las

Conferencias de Ministros de Defensa y las Declaraciones sobre las

Medidas de Confianza Mutua son los instrumentos fundamentales que

con ese nuevo enfoque de seguridad cooperativa permiten

institucionalizar la Seguridad Hemisférica.

Por efecto de la transnacionalización de las amenazas, en la

actualidad hay una redefinición del concepto de seguridad, tal como

fue señalado en el capítulo anterior, con un enfoque global y

multidimensional que se lo expresa en la Declaración de Bridgetown,

Junio de 2002, con ocasión del trigésimo segundo período ordinario

de sesiones de la Asamblea General de la OEA, en donde se aborda

el tema relacionado con el “ Enfoque multidimensional de la seguridad

hemisférica”, el mismo que reconoce:

“las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el hemisferio son de naturaleza diversa y alcance multidimensional y que el concepto y enfoque tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales”.60

Asimismo, la Conferencia Especial sobre Seguridad Hemisferica,

realizada en México en Octubre de 2003, destaca aspectos esenciales

en el ámbito del derecho internacional, la cooperación y los valores

compartidos para enfrentar las nuevas amenazas:61

- El reconocimiento del derecho soberano de cada Estado para

definir sus propias políticas y estrategias de seguridad en

conformidad con su ordenamiento jurídico y el derecho

internacional.

60 http:// www.oas.org 61 http:// www.oas.org

Page 49: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

49

- La estabilidad, la paz y el desarrollo político dependen del respeto a

las libertades fundamentales del ser humano y la vigencia del

Estado de derecho.

- Las condiciones de seguridad humana mejoran, a través del

desarrollo económico – social, la equidad y la lucha contra la

pobreza para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio.

- Las amenazas son de carácter multidimensional y requieren una

respuesta con un enfoque global de la seguridad, que articule las

acciones de los organismos internacionales, gobiernos nacionales,

organizaciones no gubernamentales, sector privado y sociedad civil

de acuerdo con los principios democráticos, el derecho

internacional, y la norma jurídica constitucional de cada uno de los

Estados.

- Los procesos de integración hemisférica, regional y subregional con

acuerdos y mecanismos de cooperación multilateral y bilateral en

materia de seguridad y defensa, contribuyen a la estabilidad y

seguridad del hemisferio.

- El pleno cumplimiento de los principios del derecho internacional, la

no intervención en asuntos exclusivos de otro Estado, y la

solidaridad internacional a través de la cooperación económica,

política, técnica, social, medioambiental y de defensa contribuyen

a la seguridad de los Estados del hemisferio.

- Se reconoce también que los Estados del hemisferio se ven

afectados de diferente forma en grado o intensidad por las nuevas

amenazas no tradicionales, con lo cual cada Estado establece sus

propias prioridades a su seguridad, de tal manera que la

arquitectura de la seguridad hemisférica debe ser flexible, es decir

que considera las particularidades de cada subregión y de cada

Estado.

Por su parte, la visión estadounidense de la seguridad hemisférica, se

traduce en su propia estrategia de seguridad nacional, la misma que

se expresa a través de versiones oficiales por parte del Departamento

de Estado, que señalan la necesidad de un conjunto de acciones con

relación a Latinoamérica, así: abordar la crisis en Colombia

Page 50: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

50

considerada como la combinación de “drogas, terrorismo e

insurgencia”; fortalecer la democracia en el hemisferio; propiciar un

área de libre comercio; e impulsar un enfoque global sobre las

amenazas en la región.

Las autoridades norteamericanas mencionan que la estrategia de

“contención” al comunismo que prevaleció durante la guerra fría se la

debe reemplazar por la nueva estrategia pos 11 de Septiembre del

2001, con un sentido “positivista”, que se inscribe en los siguientes

lineamientos: democracia constitucional basada en elecciones libres,

con un poder judicial independiente, vigencia de los Derechos

Humanos, y Fuerzas Armadas profesionales bajo el control civil; el

compromiso para instituir la economía de mercado estableciendo

nuevos socios comerciales; el compromiso para la cooperación

multinacional, con la posibilidad de intervención en países que

requieran el apoyo de la comunidad internacional. Siendo preciso

entender que la amenaza de carácter “monolítico” que representó el

adversario comunista, ha sido reemplazada por nuevas amenazas no

tradicionales de carácter transnacional.

Según la percepción norteamericana estas amenazas son: el

terrorismo global con células formando parte de redes internacionales,

apoyadas por Estados totalitarios; el narcotráfico como actividad

criminal que genera alrededor de 50 mil millones de dólares anuales

con lo cual se alimenta la corrupción; las migraciones masivas ilegales,

en contraposición a la percepción de Latinoamérica y el Ecuador que

en su política exterior manifiesta que “la migración no es un delito” y,

por lo mismo, condena la construcción de un “muro de la vergüenza”

en la frontera con México; y los grupos ilegales colombianos, para lo

cual existe una abierta intensificación del Plan Patriota como el

componente militar del Plan Colombia con el fin de derrotar de una vez

por todas a la narcoguerrilla.

Page 51: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

51

Los EE.UU. defienden su estrategia de seguridad nacional, según lo

señalan sus autoridades, por las siguientes razones: tiene el potencial

de conjugar y compatibilizar intereses nacionales básicos de los países

del hemisferio (estabilidad, seguridad, calidad institucional,

transparencia y desarrollo); ayuda a desideologizar el debate e

implementación de la necesaria readaptación de la tradicional división

entre Seguridad y Defensa; debilita aquellas posturas que por

intereses o prejuicios no asumen la existencia de un nuevo escenario

de seguridad hemisférica e internacional; tiene la capacidad para

afectar las fuerzas propulsoras del caos y la debilidad de los Estados

de las que se valen las nuevas amenazas para incrementar su poder;

está en capacidad de establecer una adecuada articulación política, de

avanzar en nuevas formas de cooperación y coordinación al interior y

entre los Estados del hemisferio, en los campos de la Seguridad y

Defensa.62

En oposición a lo planteado por los EE.UU., existe una tendencia en la

región, para oponerse a la influencia norteamericana, con

planteamientos revolucionarios de extrema izquierda, tal como ocurre

con Venezuela y Bolivia, además de la histórica rivalidad que mantiene

Cuba con un discurso contrario a la política estadounidense. Por su

parte Brasil en condición de potencia regional auspicia la integración

de los países sudamericanos, en contraposición a la seguridad

hemisférica que proponen los EE.UU. orientada a consolidar su

posición geoestratégica en el sur del continente americano. En el caso

de los países centroamericanos la influencia norteamericana es

marcada, y se ejerce cada vez con mayor fuerza, sobre todo en lo que

tiene que ver con el control migratorio para los emigrantes de países

sudamericanos. Ante este escenario es preciso preguntarse si puede

tener espacio una seguridad que considere al continente en su

conjunto, cuando existen grupos de países geopolíticamente diferentes

unos de otros, con realidades e intereses que no comparten un

objetivo en común.

62 CALLE Carlos Fabián, “ Los lineamientos estratégicos de los EE.UU. post 11-9: algunas de

sus implicancias internacionales y hemisféricas”, http://www.ndu.edu/CHDS/

Page 52: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

52

En esta situación internacional, a fin de establecer una seguridad

hemisférica que responda a las demandas de los Estados americanos,

se menciona la necesidad de considerar las siguientes alternativas:

- La seguridad colectiva en el ámbito de un nuevo TIAR que

incorpore la concepción de la seguridad cooperativa.

- El establecimiento de alianzas estratégicas ad-hoc según la

presencia de las amenazas no tradicionales.

- Adoptando una política de no intervención respetando el derecho

soberano que asiste a cada Estado.

En este análisis, la seguridad colectiva y seguridad cooperativa,

permiten a los Estados disponer de formas de colaboración conjuntas

con la posibilidad de obtener beneficios, en la medida que cada Estado

siente y está seguro en el sistema de seguridad internacional del cual

es parte constitutivo.63

Las alianzas estratégicas entre Estados más bien responden a un

interés particular y en consecuencia no representan un espíritu integral

hemisférico; además, la suma de esfuerzos y fuerzas cuando se dan

entre países de marcada asimetría puede parecer que no responde

para la mayoría de países a un interés de carácter nacional, cuando

efectivamente los países latinoamericanos, a diferencia de EE.UU.,

apenas cuentan con limitadas fuerzas para mantener su propia

integridad y soberanía nacional, sin proyección extracontinental.

La posición de no intervención, si bien se inscribe en los principios del

derecho internacional, es una plataforma superficial, cuando los

intereses nacionales en juego corresponden a aquellos Estados de

mayor poder nacional que no dudan en imponerse con relación a los

más débiles.

63 RIVERA, Gabriel(1998), Conflicto, Amenazas y la Seguridad Internacional en el mundo de

hoy , Escenarios Actuales, CEIM, Santiago.

Page 53: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

53

Por lo tanto, se puede determinar que la seguridad colectiva y

cooperativa a la vez, en el marco de un sistema de seguridad

internacional, es la alternativa a seguir hasta tanto no exista una nueva

alternativa que la remplace.

El escenario político de Latinoamérica está cambiando, con la

intensificación de conflictos de carácter interno producto de las

condiciones socioeconómicas y la inestabilidad democrática por las

que atraviesan varios países de la región. Esta situación, puede poner

en riesgo la seguridad hemisférica con la presencia de amenazas no

tradicionales que se hacen más evidentes y actúan con mayor

intensidad en aquellos Estados caóticos, con instituciones

gubernamentales débiles que no logran establecer un orden jurídico y

por consiguiente viven al margen de un verdadero Estado de derecho.

En consecuencia se vuelve imperativo establecer una arquitectura

flexible y dinámica de la seguridad hemisférica, con mecanismos que

actúen de manera permanente, conjunta y de carácter vinculante, con

Estados sólidos debidamente estructurados que garanticen la

seguridad nacional y en consecuencia la seguridad hemisférica.

2. NUEVAS AMENAZAS A LA SEGURIDAD EN EL HEMISFERIO

En la era de la posguerra fría y con mayor intensidad en este nuevo

siglo, se incrementó la preocupación por la existencia de las “nuevas

amenazas” o “amenazas asimétricas”, encarnadas por problemáticas

tales como el terrorismo, el narcotráfico y el crimen organizado, la

proliferación de armas de destrucción masiva. Las políticas de

Seguridad y Defensa de los países del hemisferio a lo largo de la

última década han puesto en evidencia la existencia de esfuerzos

heterogéneos en la búsqueda de una agenda consensuada para los

Estados americanos.64

64 Terrorismo, confrontación intencionada para imponer una voluntad por la vía de la acción

artera, violenta, indiscriminada, proveniente de sectores extremistas radicales.

Page 54: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

54

Está claro que, en este nuevo siglo, las amenazas a la seguridad de

los Estados no son tradicionales y tienen una característica

multidimensional que afecta en los ámbitos político, económico, social

y en el ámbito estratégico militar y/o policial.

En el hemisferio, el nivel de conflictividad interestatal es relativamente

bajo, sin embargo hay ciertos períodos de recurrencia de tensiones en

cuanto a problemas limítrofes o sobre debates de soberanía territorial,

como por ejemplo en la actualidad, la posición de Perú en relación a la

delimitación marítima con Chile. Es preciso señalar, también, que los

mecanismos aplicados actualmente por los actores internacionales

permiten manejar las crisis que pudieran existir, demostrando una gran

madurez por parte de los Estados de la región, tal es el caso de la

resolución del conflicto Ecuador – Perú según el Acuerdo de Brasilia

de 1998. 65

Es importante, además, manifestar que en la región la característica

primordial de los conflictos actuales son de carácter intranacional, con

lo cual los niveles de seguridad: ciudadana, estatal e internacional,

deben estar perfectamente vinculados. 66

En la región andina se presenta un alto grado de conflictividad interno

que puede derivar en una regionalización de los conflictos, tal es el

caso de Colombia, por lo tanto es imperativo incluir, en el marco de los

acuerdos de integración subregional, políticas de seguridad exterior

Narcotráfico, delito transnacional que corresponde al cultivo, procesamiento, transporte y comercialización de narcóticos. Crimen Organizado, amenaza transnacional que asocia varios delitos cometidos por redes criminales internacionales, así como la trata de personas, tráfico de armas, contrabando. Armas de destrucción masiva, armas químicas, biológicas y nucleares, que son comercializadas por delincuentes transnacionales, y que representan un grave peligro para la humanidad.

65 SIMMONS, Beth A (1999, april), “Territorial disputes and their resolution. The case Ecuador

and Peru”, United States Institute of Peace. 66 Op. Cit. ROJAS Francisco(2000), Revista Fuerzas Armadas y Sociedad, Santiago, p.5

Page 55: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

55

que materialicen una verdadera cooperación para la paz a fin de

reducir lo “riesgos” y enfrentar las “amenazas comunes”.67

La amenaza principal a la estabilidad de la región proviene de

conflictos internos derivados de la pobreza, exclusión social,

inestabilidad política, corrupción, nacionalismos exacerbados que

sumados a la presencia de amenazas transnacionales como el

narcotráfico, el crimen organizado y el terrorismo internacional, en

función de su grado de intensidad, tienen una mayor influencia para

desestabilizar las subregiones inmediatas y expandirse mucho más.

En este contexto, se requiere identificar y superar en forma oportuna,

la condición de “vulnerabilidad” que presentan los Estados frente a las

amenazas existentes, y de la misma forma visualizar los peligros a los

que puede exponerse, al asumir riesgos calculados, los cuales

previamente podrían eludirse.68

Las vulnerabilidades de los países en desarrollo se pueden clasificar

en los ámbitos: político - social, económico y de seguridad.69

En el ámbito político - social: la pobreza; la inestabilidad democrática;

los diferendos limítrofes; la corrupción; el lavado de dinero; la

divergencia entre grupos sociales para lograr consensos; el

regionalismo; el desempleo; las migraciones masivas.

67 Riesgo, entendido como una situación a la que se expone un Estado y que a consecuencia de

ello puede ser afectado en sus intereses. Amenaza, considerada como una situación de peligro extremo, que conlleva la existencia de una fuerza antagónica con voluntad propia, en condiciones de afectar los intereses vitales de la nación y que requieren una reacción por parte del Estado. N. de la R.

68 Vulnerabilidad, considerada como la condición extrema de debilidad que presenta un Estado frente a una determinada situación, la cual puede ser aprovechada, por fuerzas opuestas, con el fin de afectar los intereses de la nación. N. de la R. 69 BARAVALLE, Jorge (1988,septiembre)“ Amenazas a la paz y a la integración en el

continente “ Departamento D-2 EMC. La Inteligencia Estratégica Militar un reto para el siglo XXI, Colombia, pgs.11-25 y LAIÑO Ulises (1996,agosto), “Desafíos al Estado Nación", Military Review, pgs.46- 53

Page 56: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

56

En el ámbito económico: la falta de competitividad; la dependencia

económica; el endeudamiento externo; las crisis económicas; la brecha

tecnológica; la inexistencia de un modelo de desarrollo económico que

sea socialmente equitativo y ecológicamente sustentable.

En el ámbito de la seguridad: la limitada capacidad de respuesta por

parte de las instituciones gubernamentales para enfrentar la acción del

crimen organizado, el terrorismo, la narcoguerrilla y el deterioro del

medio ambiente.

El Estado, como principal actor en el sistema internacional, debe

afrontar las amenazas que atentan a la seguridad humana y de la

sociedad en su conjunto, siendo necesaria la cooperación de la

comunidad internacional para arribar a soluciones integrales, según lo

establecido en el Derecho Internacional. 70

La presencia e intensidad de amenazas y vulnerabilidades son

específicas para cada país, para lo cual el diseño de acciones en el

tratamiento y solución de las mismas son también particulares, sin

embargo de ello, no se puede perder de vista que las soluciones a los

problemas existentes pudieran tener un impacto en el entorno

internacional circundante, con lo cual se hace necesario que estas

soluciones estén circunscritas en el ámbito del sistema de seguridad

hemisférica.

En la región hay en general un entramado de intereses contrapuestos

que pueden dar origen a conflictos intra estatales y generar también

eventuales conflictos interestatales. En consecuencia, la paz será el

resultado del manejo adecuado de las crisis presentes, superando las

vulnerabilidades existentes y enfrentando en forma decisiva las nuevas

amenazas, de allí la importancia de aplicar una nueva concepción de

la seguridad nacional que tenga como base los lazos de cooperación e

intereses compartidos que conlleven a una verdadera integración

70 LAIÑO Ulises (1996,agosto), “Desafíos al Estado Nación", Military Review, p.52

Page 57: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

57

regional a fin de asegurar fundamentalmente el desarrollo y seguridad

del ser humano.

Aún cuando resulta difícil medir la intensidad de las amenazas y

vulnerabilidades en la región, a partir de indicadores que refieren los

conflictos interestatales, las amenazas transnacionales, el desarrollo

socio-económico y los índices de transparencia, se puede establecer a

continuación una síntesis, en la cual se muestra claramente las

particularidades y diferencias de las subregiones y países que integran

la comunidad latinoamericana.

Síntesis de amenazas y vulnerabilidades en Latinoamérica71

MERCOSUR A-SE A-SEI V-DSE V-I

Argentina

Uruguay

Brasil

Paraguay

Chile

REGION ANDINA

Bolivia

Perú

Ecuador

Colombia

Venezuela

CENTROAMERICA

Panamá

Nicaragua

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Honduras

Belice

México

71 FUENTES, Claudia y FUENTES, Claudio (2004,junio), Vulnerabilidades de una región

pacífica: América Latina a comienzos del siglo XXI, EUROPA- AMERICA LATINA Centro de Estudios Fundación Konrad Adenauer. pgs. 42-43

Page 58: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

58

EL CARIBE A-SE A-SEI V-DSE V-I

Cuba

Haití

República Dominicana

A-SE- Amenazas a la seguridad externa, como consecu encia de conflictos interestatales.

A-SEI- Amenazas a la seguridad externa e interna, c omo producto de la presencia de narcotráfico, crime n

organizado, trata de personas, tráfico de armas y s u incidencia en conflictos internos como violencia.

V-DSE- Vulnerabilidades derivadas del desarrollo so cio-económico, corresponden al nivel de desarrollo

humano según el PNUD (Ranking 1-49 baja, 50-70 medi a, 71-99 media alta y 100 o más es alta).

V-I- Vulnerabilidades institucionales, nivel de cor rupción según transparencia internacional.

Baja Media Media Alta Alta

Según la síntesis expuesta, el MERCOSUR evidencia la ausencia de

amenazas a la seguridad exterior producto de conflictos interestatales

de orden territorial, salvo el caso de Chile debido a la posición de sus

vecinos Bolivia y Perú, en torno a reinvindicaciones territoriales de

larga data. Con relación a las nuevas amenazas que inciden en el

ámbito interno se observa con preocupación la situación del Paraguay,

Brasil y Argentina, principalmente en el sector de la triple frontera. Las

mayores vulnerabilidades en el campo social, económico y político

presenta el Paraguay, y en menor medida Argentina.

Por su parte la Región Andina se presenta como la zona más

convulsionada de Latinoamérica, con la presencia de conflictos

interestatales territoriales aún no resueltos, tal es el caso de Colombia

y Venezuela aspecto que debe suscitar una profunda atención por

parte de los organismos regionales a cargo de la seguridad

hemisférica; asimismo, la posición del Perú en torno a sus

pronunciamientos sobre la delimitación marítima con sus vecinos. En

cuanto a la presencia de las amenazas que inciden en el ámbito

interno, el tema del narcotráfico es de alta intensidad en la subregión,

con graves implicaciones para la seguridad regional, tal es el caso del

conflicto colombiano, en una mezcla de narcoguerrilla y crimen

organizado, que amenaza con desbordarse hacia los países vecinos.

Page 59: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

59

Bolivia y Ecuador son los países que presentan las mayores

vulnerabilidades en los ámbitos social, económico y político, con

elevados niveles de corrupción e ingobernabilidad.

En Centroamérica, si bien hay la existencia de conflictos interestatales

de tipo territorial, estos se mantienen controlados, sin que constituyan

una amenaza latente que genere conflictos armados. Costa Rica pese

a no contar con Fuerzas Armadas, es el país más seguro en la

subregión. Nicaragua y Guatemala presentan los mayores índices de

inseguridad interna con altos niveles de violencia y delincuencia, a ello

se suma la influencia del crimen organizado. Panamá se ve afectado

por la influencia de amenazas transnacionales como el narcotráfico,

lavado de dinero, tráfico de armas y trata de personas. El Salvador,

tiene el mayor grado de corrupción, y conjuntamente con Guatemala,

Nicaragua y Honduras presenta los niveles más bajos de desarrollo

humano, con altos niveles de inestabilidad política. En relación a

México, con una mayor aproximación comercial a los EE.UU.,

evidencia vulnerabilidades de carácter político-institucional.

El Caribe, presenta a Cuba con su tradicional política antagónica a los

EE.UU., y en el caso de Haití con su grave crisis humanitaria, refleja

una alta vulnerabilidad social, económica y política, con altos niveles

de corrupción y la influencia del crimen organizado.

Este resumen, muestra la alta incidencia de amenazas y

vulnerabilidades en la Región Andina, el Caribe y en algunos países de

Centroamérica, con una menor incidencia en el Cono Sur. En este

contexto, la región latinoamericana enfrenta un triple desafío, esto es:

primeramente resolver la pobreza, inequidad social y los bajos niveles

de institucionalidad; fortalecer los mecanismos para la solución

pacífica de conflictos interestatales, a través de medidas de confianza

mutua; y, enfrentar de manera multilateral, las amenazas

transnacionales que inciden directamente sobre las vulnerabilidades

internas que presentan los Estados más débiles.

Page 60: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

60

3. EL ESCENARIO ACTUAL LATINOAMERICANO CON RELACION A

LAS NUEVAS AMENAZAS

En el inicio del siglo XXI América Latina tiene un escenario complejo,

en el cual se determina que el mayor problema para la región es la

pobreza a consecuencia del decrecimiento en los niveles de

producción y desarrollo, lo cual ha generado mayor inequidad social,

desempleo y migración, ocasionando un elevado grado de

conflictividad intranacional que afecta la seguridad interna de los

Estados.

La población latinoamericana actualmente representa un 8% de la

humanidad, con un aproximado de 550 millones de habitantes y las

proyecciones demográficas anticipan que en los próximos quince años

podría aumentar levemente.

Pese a que los indicadores macroeconómicos expresen alguna mejoría,

los resultados no llegan a las grandes mayorías, los niveles de pobreza

alcanzan a unas 220 millones de personas, que viven con menos de

un dólar diario de ingresos, con la existencia de cerca de 100 millones

de ciudadanos excluidos. En efecto, Latinoamérica, aún no ha resuelto

los niveles de pobreza, mientras en 1980 el 40% de la población vivía

bajo la línea de pobreza, hoy este porcentaje se eleva al 43%(220

millones de personas), con un 20% en estado de indigencia. Ecuador y

Bolivia en Sudamérica con un índice de pobreza del 60%, y los países

centroamericanos Guatemala, Honduras, Nicaragua y en el Caribe,

Haití, con niveles de pobreza superiores al 60% son los países con

mayores niveles de vulnerabilidad social en la región.72

En los próximos años Latinoamérica seguirá siendo la región de menor

exposición relativa a los conflictos mundiales del siglo XXI, comparada

con otras áreas del mundo. La conflictividad interestatal se ha reducido

de manera significativa, según los estándares internacionales es la

72 Op. Cit. FUENTES, Claudia y FUENTES, Claudio (2004,junio), Vulnerabilidades de una

región pacífica: América Latina a comienzos del siglo XXI, pgs. 18-19

Page 61: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

61

región que exhibe los índices más bajos de guerras durante el siglo XX.

El conflicto más grave en la década de los noventa del siglo anterior fue

el de Perú y Ecuador en 1995, el mismo que fue resuelto con la

intervención multilateral. En el presente siglo, si bien se mantienen y

reavivan constantemente conflictos fronterizos y reclamos territoriales

de larga data, el escenario de enfrentamientos armados es de baja

probabilidad.

Uno de los principales problemas que afecta a la seguridad de los

países latinoamericanos constituye las amenazas transnacionales

como el narcotráfico, el lavado de dinero, el tráfico de armas y la trata

de personas. A partir del 2001, de acuerdo a la estrategia de seguridad

norteamericana se vincula el tráfico de drogas y la guerrilla colombiana

con actividades terroristas, aspecto que demanda un nuevo enfoque de

respuesta mediante el empleo de fuerzas militares. 73

De las denominadas nuevas amenazas, el narcotráfico tiene el mayor

impacto en Latinoamérica, toda vez que este ilícito estimula las

actividades del crimen organizado, con estructuras delictivas cada vez

más violentas y sofisticadas, constituyendo una importante fuente de

financiamiento para los grupos guerrilleros y organizaciones

delincuenciales.

El lavado de dinero, es otro problema que corroe las instituciones del

Estado, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) se estima que en América Latina, este ilícito corresponde entre el

2.5 y el 6.3 % del PIB. El BID revela que cuanto más grande es el

tamaño de la economía informal y más débiles las instituciones del

sistema financiero, mayor es el lavado de dinero. 74

El tráfico de armas livianas ha contribuido significativamente al

incremento de la violencia social en la región. Centroamérica presenta

el mayor número de armas en la región con un aproximado de un millón

y medio de armas. Existe un aumento de tráfico de armas hacia Brasil y

73 Op. Cit. FUENTES, Claudia y FUENTES, Claudio(2004,junio), Vulnerabilidades de una

región pacífica: América Latina a comienzos del siglo XXI, p. 12 74 BID.www.iadb.org

Page 62: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

62

actualmente es el mayor productor de la región. Se estima que solo en

el Brasil mueren anualmente al menos 40.000 personas por el uso de

armas livianas, según datos del BID.75

Por otra parte, entre 700.000 y 2´000.000 de personas son víctimas del

tráfico de personas en el hemisferio, para el comercio sexual, comercio

de órganos, transporte de droga, esclavitud y otras actividades ilícitas.76

En el MERCOSUR, en la Triple Frontera (Brasil, Argentina, Paraguay)

particularmente Paraguay presenta agudos problemas de carácter

transnacional, tales como el narcotráfico, tráfico de armas y trata de

personas.

En Haití la constante inestabilidad política y social ha profundizado la

crisis humanitaria, con el 80% de personas bajo la línea de pobreza,

ausencia del estado de derecho, narcotráfico, tráfico de armas, el sida y

otras enfermedades, analfabetismo, migraciones masivas y crimen

organizado.

En Latinoamérica, la ingobernabilidad, inestabilidad y la persistencia de

problemas estructurales, como la pobreza creciente, desempleo,

desigualdad e injusticia social, apuntan a desencadenar altos niveles de

conflictividad intranacional con variadas formas de crisis.

La inestabilidad política es uno de los problemas centrales de la

región, con una profunda pérdida de legitimidad de los actores

políticos, sin confianza en la clase política, con gobiernos carentes de

poder, el incremento incesante de la corrupción y la ausencia de una

verdadera administración de justicia.

En muchos casos, las crisis de gobernabilidad han derivado en crisis de

estabilidad política que se muestra en los casos de sucesivas renuncias

o destituciones de los titulares del poder Ejecutivo.

75 Chong, Alberto. “Keeping an eye on the washing machine”. En BID, News, webstories

26.04.2004, www.iadb.org. 76 www.unfpa.org

Page 63: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

63

La debilidad de los partidos políticos, en lugar de inducir al surgimiento

de nuevas agrupaciones democráticas, propicia la formación de

movilizaciones inorgánicas, de corte populista, apoyadas por poderes

fácticos con un evidente interés en las contiendas electorales.

En Bolivia y Ecuador, el Estado se ha visto recortado en sus

capacidades por efecto de las corrientes neoliberales, ganando en

protagonismo alcaldías y regiones que promueven la descentralización

y las autonomías.

En el caso del Ecuador, en el año 2005, estuvo sin Corte Suprema de

Justicia, sin Tribunal Constitucional, sin titular de la Contraloría General

del Estado, en tales circunstancias el país se mantenía funcionando,

fundamentalmente debido a la presencia de una institución sólida, sus

Fuerzas Armadas, que le permite al Estado mantener el monopolio de

la fuerza.77

El conflicto colombiano es de especial consideración, toda vez que

debido a su evolución no es de fácil resolución, con áreas fronterizas

sin control pleno del Estado, amenazando con desbordarse hacia la

subregión. En este conflicto persisten una mezcla de intereses de

poderes fácticos y actores armados no estatales que provocan la

pérdida de recursos humanos y económicos.

Colombia presenta un complejo escenario en el cual se combinan el

narcotráfico, guerrillas, tráfico de armas, afectación ecológica,

desplazados y la influencia de los EE.UU. para el combate al tráfico de

drogas. Los países vecinos de Colombia: Ecuador, Perú, Venezuela,

Brasil y Panamá, se han visto crecientemente afectados en sus

fronteras ante la posibilidad de expansión del conflicto, configurando

una situación de inestabilidad regional, que apunta a dar respuestas

predominantemente militares con la aplicación del plan Patriota,

77 RIAL, Juan (2005,noviembre), “El escenario de América Latina y sus condicionantes para la

defensa nacional”. Seminario Internacional: Actualización de la Política de Defensa Nacional. Ministerio de Defensa Nacional, Quito, p. 56

Page 64: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

64

intensificando la ofensiva contra las fuerzas guerrilleras y la interdicción

de la droga.

A ello se suman las repercusiones sociales, económicas y políticas por

el tema de los desplazados, el daño al medio ambiente y las violaciones

a los derechos humanos. Con graves repercusiones para los países

vecinos, debido al incremento del gasto militar para proteger sus

fronteras y la expansión de actividades delictivas desde Colombia.

Otro de los problemas serios que afronta Latinoamérica, constituyen las

migraciones ilegales, constituyéndose en un tema prioritario para la

región. Se calcula que al menos 20 millones de personas vive fuera de

su país de origen lo que representa el 13% de toda la migración

internacional.78

La política de Washington de corte impositivo para la región, se

contrapone con la posición de varios países que pugnan por adoptar

posiciones ideológicas contrarias, tal es el caso del eje Venezuela,

Bolivia y Cuba.

En un afán de representatividad internacional, la mayoría de países de

la región sudamericana, aspiran a que Brasil asuma su liderazgo y sea

el país representante ante el seno del Consejo de Seguridad de la

ONU. Sin embargo algunos países, como por ejemplo Venezuela,

podrían generar tensiones por el liderazgo regional, mientras que

Argentina observa con recelo un posible liderazgo del Brasil.

Estados Unidos es la potencia hegemónica y el actor hemisférico

dominante, mientras que Latinoamérica no es prioritaria para los

intereses norteamericanos. El 66% del PIB de la región lo provee

EE.UU., que si se suma la economía de los países del NAFTA, o sea

México y Canadá se alcanza al 85% y que llega al 92% si se suma

Brasil, dejando un 8% para todos los demás países.79

78 STEFONI, Carolina (2002, agosto), “Seguridad Humana y migraciones en América Latina”,

FLACSO-Chile, www.flacso.cl 79 RIAL, Juan (2005,noviembre), “El escenario de América Latina y sus condicionantes para la

Page 65: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

65

Los intereses de EE.UU. en América Latina giran en torno de la

propiedad intelectual, sumado al hecho de que la relación entre

América Latina y EE.UU. es marcadamente asimétrica.

Persiste el condicionamiento por parte de los organismos de crédito

internacional para que los Estados latinoamericanos adopten políticas

destinadas a honrar las deudas, limitando la inversión social.

En Latinoamérica es evidente la heterogeneidad de las subregiones,

en las cuales las amenazas y vulnerabilidades actúan con diferente

grado de intensidad. México y el Caribe a excepción de Cuba, en una

proyección para aproximarse a los EE.UU., por su parte los países

andinos se muestran inestables y frágiles, a diferencia de los Estados

del cono sur de América que presentan condiciones de estabilidad

económica e institucionalidad política.

La Comunidad Sudamericana de Naciones promueve el proyecto

IIRSA - Integración de la Infraestructura Regional Sud americana con

la mira de enlazar los bloques económicos MERCOSUR- CAN, sin

embargo, con la crisis de la CAN, debido a la separación de Venezuela

y Bolivia, hace que la región sudamericana se encuentre

prácticamente fragmentada.

Se debe señalar, el fortalecimiento alcanzado por el movimiento

indígena en varios países, con un notable protagonismo a fin de

reivindicar posiciones de carácter autonómico-sectario, agudizando las

crisis políticas y creando escenarios de gran incertidumbre tal es el

caso del movimiento indígena en Chiapas (México), Ecuador y Bolivia

que en algunos casos, han presionado fuertemente a los gobiernos

para que se atienda sus requerimientos. 80

defensa nacional”. Seminario Internacional: Actualización de la Política de Defensa Nacional. Ministerio de Defensa Nacional, Quito, p. 55

80 Op. Cit. FUENTES, Claudia y FUENTES Claudio (2004,junio), Vulnerabilidades de una

región pacífica: América Latina a comienzos del siglo XXI, p. 21

Page 66: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

66

Los movimientos indigenistas políticamente organizados también

pueden representar un riesgo para la seguridad regional. Se nota la

presencia de grupos indígenas en el campo del conflicto sociopolítico,

con una orientación de la izquierda radical.

El movimiento indígena quiere ser reconocido en calidad de ente

colectivo, como comunidad y no apunta a convertir a sus integrantes en

ciudadanos con igualdad de condiciones. Estos movimientos pregonan

reivindicaciones de tipo autonómico territorial, como sucediera décadas

atrás en la costa atlántica nicaragüense; en el sur de México, la región

andina y algunos países centroamericanos, reivindicaciones territoriales

impulsadas por grupos indigenistas podrían incluir el escenario de

insurgencia armada y violencia política, provocando la reacción de

movimientos similares de respuesta, tal es el caso de la población de

Santa Cruz en Bolivia.81

Latinoamérica no reviste un mayor interés para los EE.UU., sin

embargo se mantiene un elevado grado de dependencia económica de

la región sudamericana con relación a la potencia del norte. Las

tendencias de nacionalismo exacerbado en algunos países de la

región sudamericana, tal es el caso de Bolivia, Venezuela y en alguna

medida el Ecuador, se constituyen en el contrapunto frente a la

globalización, aspecto que sumado a la explotación de hidrocarburos,

las políticas económicas, los intereses de inversionistas y la realización

de tratados comerciales, marcará a futuro la orientación que tomen las

relaciones de los países latinoamericanos con su principal socio

comercial, los EE.UU. y con los demás mercados internacionales.

Según la CEPAL el 60% de las exportaciones de la región en el 2003

fueron destinadas a los EE.UU., sin considerar a México ese porcentaje

pasa a ser el 32%. China mantiene una presencia creciente, aún

cuando actualmente es el 4% de las exportaciones de América Latina y

el 3.6% de las importaciones. Las proyecciones económicas sostienen

81 RIAL, Juan (2005,noviembre), “El escenario de América Latina y sus condicionantes para la

defensa nacional”. Seminario Internacional: Actualización de la Política de Defensa Nacional. Ministerio de Defensa Nacional, p. 57

Page 67: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

67

que la participación de Latinoamérica en el PIB mundial disminuirá en el

futuro a consecuencia de las bajas tasas de crecimiento de la región en

los últimos años, afectando a su productividad y capacidad instalada.

Todo ello, en un contexto de desigualdad creciente entre países a nivel

global, y particularmente al interior de los países a nivel regional.82

La ineficacia de las instituciones políticas latinoamericanas para

orientar el desarrollo económico y garantizar la igualdad de

oportunidades, redunda en un aumento de la desigualdad social, a ello

se suma la informalidad laboral, la falta de cobertura en políticas de

asistencia social, falta de posibilidades de acceso al crédito.

La informalidad laboral, que en muchos países latinoamericanos

alcanza a dos de cada tres trabajadores, es uno de los factores más

explosivos para el mantenimiento del orden social.

El sistema previsional del futuro enfrenta graves riesgos de

sustentabilidad por el crecimiento de esa informalidad, ya que los

jubilados de hoy son mantenidos por una cantidad cada vez menor de

aportantes, y las cajas estatales no estarán preparadas para los

jubilados de mañana.

El ciudadano latinoamericano no goza de plenos derechos, sino que

supervive frente a las difíciles condiciones de vida. Las consecuencias

son el incremento de la desigualdad y exclusión social, con graves

desequilibrios que tornan cada vez más ineficaz e ineficiente el Estado.

A nivel mundial, la distribución del ingreso en la región es la más

desigual del planeta, mientras en promedio, el 10% más rico percibe

más del 30% del ingreso total del Estado, el 40 % más pobre se queda

con el 10% del ingreso. En países como Bolivia, el 20% de la población

más rica recibe un sueldo 50 veces mayor al del quintil más pobre.83

82 RIAL, Juan (2005,noviembre)“El escenario de América Latina y sus condicionantes para la

defensa nacional”. Seminario Internacional:Actualización de la Política de Defensa Nacional. Ministerio de Defensa Nacional, Quito, p. 53

83 Op. Cit. FUENTES, Claudia y FUENTES, Claudio (2004,junio),Vulnerabilidades de una

región pacífica: América Latina a comienzos del siglo XXI, p. 19

Page 68: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

68

Otro gran desafío es el de la seguridad pública en las grandes

ciudades. Los indicadores de inseguridad y delincuencia muestran una

tendencia creciente desde hace varios años, coincidiendo con el

aumento de la pobreza y la desigualdad en la mayoría de los países.

De acuerdo a estudios comparativos, los países latinoamericanos

muestran una tendencia sostenida al crecimiento de la criminalidad,

registrando las más altas tasas de homicidios y secuestros en el

mundo, por ejemplo, en ciudad de Guatemala y en San Salvador se

registran tasas de homicidio cercanas a 100 por cada 100.000

habitantes.84

Algunos analistas manifiestan que hay que actuar sobre la pobreza,

puesto que esa es la causa para la criminalidad. Sin embargo, no se

puede afirmar del todo que la pobreza constante da como resultado el

aumento constante de la delincuencia. De ahí que la prevención del

delito y la acción requerida en el campo de desarrollo son aspectos

fundamentales a considerar de manera complementaria.

La percepción de la inseguridad pública, es un aspecto que demanda

mayor atención y por lo mismo va cobrando importancia política y

electoral; con lo cual aparecen candidatos de "mano dura" en los

respectivos gobiernos seccionales.

Hay ocasiones en que se tiende a usar fuerzas militares en tareas de

seguridad interior, obviamente, con poco éxito, debido a que las tareas

de seguridad ciudadana y de defensa tienen especificidad y no pueden

ser intercambiables. El hecho de intentar “militarizar” a la policía o

“policializar” a los organismos militares, tratando de borrar la distancia

entre militares y policías, lleva a confusiones de roles y a una creciente

ineficacia a ineficiencia.85

84 Op. Cit. FUENTES, Claudia y FUENTES, Claudio(2004,junio), Vulnerabilidades de una

región pacífica: América Latina a comienzos del siglo XXI, p. 21 85 RIAL, Juan (2005,noviembre) “El escenario de América Latina y sus condicionantes para la

defensa nacional”. Seminario Internacional:Actualización de la Política de Defensa Nacional. Ministerio de Defensa Nacional, Quito, p. 58

Page 69: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

69

La formación de militares y policías difiere sustancialmente. Los

militares tienen como motivación el patriotismo para usar todo su poder

a fin de destruir un enemigo, en el campo de batalla. Por su parte los

policías tienen como misión el servicio y protección de la población y

los recursos, por lo tanto el policía debe ser comprensivo, compasivo,

conciente de los derechos de sus congéneres y se desenvuelve en el

campo de la seguridad pública y ciudadana. Misiones diferentes,

suponen instituciones especializadas. La acción policial es de carácter

especializada, descentralizada y coordinada, por su parte la acción

militar es integrada y conjunta.

Es fundamental la información obtenida de las instituciones

especializadas, con lo cual los organismos de “inteligencia” deben

actuar coordinadamente, en base a sus respectivas peculiaridades.

En misiones de paz, tal es el caso de la misión que cumplen fuerzas

multinacionales en Haití, confluyen las misiones militares y policiales,

en el ámbito de una operación especial, con el propósito de restaurar

el orden y la seguridad de las localidades en conflicto bajo la autoridad

de las Naciones Unidas.

En un mundo donde se carece de recursos naturales abundantes,

fundamentalmente agua dulce, América Latina puede ser objeto de

fuertes intereses externos.

En la región latinoamericana, los Estados débiles mantienen como

referente a las Fuerzas Armadas, para preservar la poca

institucionalidad con que se cuenta. Las Fuerzas Armadas no tienen

por fin fundamental la disputa de conflictos armados, sino que, son el

referente sustancial de los Estados, como una única institución de

referencia nacional.

La revisión de las amenazas transnacionales presentes en la región

latinoamericana permite señalar algunas caracterizaciones sobre la

realidad geoestratégica actual:

Page 70: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

70

- Existe un estado de transición para establecer una nueva

concepción de la seguridad y defensa.

- La globalización de las amenazas rebasa las fronteras nacionales,

presentándose escenarios de conflicto más complejos.

- Se determina la necesidad de fortalecer los bloques subregionales

en el ámbito latinoamericano a través de coaliciones flexibles, para

compartir intereses mutuos.

- El mercado internacional exige de los Estados ser más

competitivos.

- Demanda de nuevos roles y misiones para las Fuerzas Armadas.

- Se vuelve imperativo para la región latinoamericana establecer en

sus respectivos conjuntos geopolíticos (subregiones) una agenda

de seguridad, defensa y desarrollo para delinear estrategias

consensuadas que permitan hacer frente a las nuevas amenazas.

Page 71: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

71

CAPITULO III

FUNDAMENTOS LEGALES, DOCTRINARIOS Y POLITICOS DE LA

SEGURIDAD EN VARIOS PAISES DE LA REGION

1. BASE LEGAL: PRINCIPIOS BASICOS DE LA SEGURIDAD

NACIONAL DEL ECUADOR

La Constitución Política de la República establece los criterios

fundamentales de todo el ordenamiento jurídico del país, para que la

seguridad y el desarrollo tengan el fundamento necesario a fin de

constituirse en pilares básicos de un Estado.

De esta forma, la Seguridad Nacional del Ecuador tiene su raíz legal en

los principios fundamentales del Estado, consignados en la Constitución

Política.

En su parte dogmática, los artículos 1, 2, establecen los principios

fundamentales del Ecuador, reconociéndolo como un estado social de

derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural,

multiétnico, con un territorio inalienable e irreductible.

En el Art. 3, se establecen los deberes primordiales del Estado, para

asegurar el fortalecimiento de la unidad nacional, los derechos

humanos, la seguridad social, la defensa del patrimonio natural y

cultural, la protección del medio ambiente, la preservación del

crecimiento económico sustentable, el desarrollo equilibrado y

equitativo, la vigencia del sistema democrático y de la administración

pública libre de corrupción. Este artículo de la Constitución Política,

recoge las aspiraciones de la nación ecuatoriana para garantizar la

seguridad interior del Estado y por ende de la comunidad en su

conjunto.

Page 72: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

72

En los artículos 4 y 5, se determina las relaciones del Ecuador con la

comunidad internacional, según los principios del Derecho Internacional,

proclama la paz, la cooperación, la igualdad jurídica, el principio de

autodeterminación, y la conformación de asociaciones entre Estados

con la finalidad de promover la defensa de los intereses nacionales y

comunitarios.

El Art. 23 referido a los derechos civiles, garantiza a las personas la

inviolabilidad de la vida, su integridad personal, y el derecho a vivir en un

mundo sano, en el ámbito de la seguridad humana.

En el Art. 26, de los derechos políticos, se garantiza a los ciudadanos

ecuatorianos el derecho de elegir y ser elegidos, por lo tanto se

reconoce la vigencia de la seguridad democrática.

El Art. 30, establece la garantía que proporciona el Estado en el ámbito

de la seguridad económica, precautelando la propiedad, la riqueza y el

desarrollo.

En el Art.42, el Estado garantiza el derecho a la salud, el desarrollo de la

seguridad alimentaria, con la provisión de agua potable y de

saneamiento básico.

El Art. 50, garantiza la protección de niños y adolescentes, de su

integridad física y psíquica.

En los artículos 55 y 56 se determina que la seguridad social es un

deber del Estado y derecho irrenunciable de sus habitantes,

estableciéndose el sistema nacional de seguridad social.

En el Art. 84 se reconoce y garantiza el desarrollo de los pueblos

indígenas y afroecuatorianos, apoyando el manejo de la biodiversidad y

de su entorno natural.

Page 73: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

73

En el Art. 86, el Estado protege el derecho de la población para vivir en

un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. En esa perspectiva en

el Art. 89 se determina que el Estado regulará bajo estrictas normas de

bioseguridad la experimentación de organismos genéricamente

modificados.

El Art. 90 prohibe la fabricación, importación y uso de armas químicas,

biológicas y nucleares, así como la introducción al país de desechos

tóxicos.

En su parte orgánica, se establece en el Art. 171, lo relacionado con las

atribuciones del Presidente de la República, especialmente en los

numerales 13,14,15,16; en los cuales se expresa la responsabilidad

para velar por la soberanía nacional, la integridad del Estado, en su

condición de máxima autoridad de la Fuerza Pública, que tiene la

obligación de asumir la dirección política de la guerra, de mantener el

orden interno y la seguridad pública.

El Art. 180, señala la facultad del Presidente para decretar el Estado de

Emergencia en caso de inminente agresión externa, guerra

internacional, grave conmoción interna o catástrofes naturales; y en el

Art. 181, se determinan las atribuciones del Presidente al declarar el

Estado de Emergencia.

En el Art. 183, se establece la conformación de la Fuerza Pública,

constituida por Fuerzas Armadas y Policía Nacional, las misiones

específicas y atribuciones de estas instituciones fundamentales para la

seguridad de la nación.

De manera categórica, el Art. 189 señala el alcance y responsabilidad

del Consejo de Seguridad Nacional, como el “organismo superior

responsable de la Defensa Nacional” 86, con lo cual se pretende delimitar

el accionar de este organismo, sin embargo es preciso señalar que para

el caso ecuatoriano, la “defensa” no se circunscribe exclusivamente al 86 Constitución Política de la República del Ecuador (1998, agosto), Registro Oficial No.1

Page 74: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

74

ámbito de empleo militar, sino que además incluye todas las actividades

y recursos inherentes a la seguridad exterior e interior del Estado para

enfrentar las amenazas endógenas y exógenas que atentan al logro de

los objetivos nacionales en los ámbitos de la seguridad, la defensa y el

desarrollo.

Es menester citar el Sistema Nacional de Planificación, de acuerdo con

los artículos 254 y 255, en los cuales se establece la necesidad de

contar con un organismo técnico que dependa directamente de la

Presidencia y que tiene la atribución para fijar los Objetivos Nacionales

Permanentes en las áreas económica y social, y las metas del desarrollo

en el corto, mediano y largo plazo.

Uno de los grandes objetivos de la humanidad, consiste en lograr un

mundo de paz, con un crecimiento económico sostenido que permita el

desarrollo humano sustentable. Por lo tanto, cobra fuerza la nueva

concepción de la seguridad, que incluye aspectos de orden social,

cultural, económico, político, jurídico, ambiental. En esa línea, la

seguridad humana incluye los grandes objetivos de la humanidad, para

protegerse del hambre, la violencia, la delincuencia, garantizando la

equidad social, en un medio ambiente sano. Asimismo, la seguridad

interna del Estado, que permita su ordenamiento político y jurídico

propiciando la gobernabilidad y el fortalecimiento de la democracia.

La seguridad se refiere también a la relación entre Estados - nación,

para garantizar el cumplimiento del Derecho Internacional,

considerando el ejercicio de la soberanía y autodeterminación de los

pueblos, a fin de consolidar relaciones de cooperación y confianza, que

permitan la materialización de alianzas políticas y la conformación de

bloques de países, con una proyección para configurar sistemas de

seguridad, en los niveles: regional, hemisférico y mundial.

En este contexto es importante señalar que el Ecuador ha incorporado,

en sus Objetivos Nacionales Permanentes, el firme propósito de

fortalecer el “Sistema de Seguridad Nacional que garantice el ejercicio

Page 75: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

75

pleno de los derechos individuales y colectivos: de propiedad, expresión,

circulación, para proteger a la población; preservar el patrimonio

nacional; mantener el orden legal y la paz social como el mejor aporte a

la productividad nacional y a la garantía de los intereses nacionales”.87

2. LA LEY DE SEGURIDAD NACIONAL DEL ECUADOR

Han servido de base para la promulgación de la Ley de Seguridad

Nacional en vigencia, los siguientes cuerpos legales:

- La Ley de Defensa Nacional, aprobada por el H. Congreso Nacional,

el 26 de Mayo de 1961

- Ley de Seguridad Nacional de 10 de Diciembre de 1964 según

Decreto Supremo No. 2871

- Ley de Seguridad Nacional de 2 de Abril de 1976 según Decreto

Supremo No. 275

La Ley de Seguridad Nacional en vigencia, promulgada con Decreto

Supremo No. 275, constante en el Registro Oficial 892 de 9 de Agosto

de 1979, señala que la seguridad es responsabilidad del Estado y por lo

tanto garantiza la supervivencia de la colectividad, la defensa del

patrimonio nacional y la consecución de los Objetivos Nacionales.

Además, considera como función fundamental el fortalecimiento de la

unidad nacional, la vigencia de los derechos del hombre y el progreso

económico, social y cultural. Este enunciado es fundamental en la

medida que traza las líneas de acción principales sobre las cuales se

orienta la seguridad nacional; establece el marco legal que delimita las

tareas y misiones de los organismos a cargo de la seguridad y defensa

nacional.

El Art. 3 de la Ley de Seguridad Nacional LSN, dispone a todos los

habitantes nacionales y extranjeros la obligación de cooperar en la

seguridad nacional.

87 GOBIERNO NACIONAL, Decreto Ejecutivo No. 1290 del 19 de enero del 2004 y publicado en el Registro Oficial No.261 del 28 de enero del 2004

Page 76: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

76

De acuerdo con la ley, la estructura de la seguridad nacional se

establece de la siguiente manera:

ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

El Presidente de la República tiene los máximos poderes y

responsabilidades en la preparación, organización y dirección de la

seguridad nacional, siendo estas atribuciones permanentes e

indelegables.

El Presidente, en su calidad de máximo personero del Consejo de

Seguridad Nacional COSENA, decide la Política de Seguridad

PRESIDENTE

COSENA CC.FF.AA.

Dirección Nacional de Defensa Civil Dirección Nacional de Movilización Dirección Nacional de Inteligencia IAEN

SECRETARIA GENERAL

FRENTES DE ACCION DE LA SEGURIDAD NACIONAL

FRENTE INTERNO

FRENTE EXTERNO

FRENTE ECONOMICO

FRENTE MILITA R

Ministerios Gobierno Educación Salud Trabajo Desarrollo Urbano y Viv. Ambiente Bienestar Social

DIPLASEDE

Ministerio Relaciones Exteriores

Ministerios Economía MAG MOP MICIP Energía y Minas Turismo

MDN CC.FF.AA.

DIPLASEDE

DIPLASEDE

Page 77: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

77

Nacional y sobre la participación del Ecuador de acuerdo con los

compromisos contraídos en el ámbito de los organismos

internacionales.

Es importante destacar de acuerdo con el Art. 7 de la LSN, la facultad

del Presidente para enfrentar aspectos que atentan seriamente a la

seguridad nacional, al declarar el estado de emergencia nacional y

decretar zonas de seguridad. Además, es quien asume la dirección

política de la guerra.

Así también “la potestad del Presidente, para crear nuevos

organismos de seguridad nacional y ampliar o modificar los existentes”,

con lo cual el Presidente tiene la opción de ajustar la estructura actual

de la seguridad nacional.

El Consejo de Seguridad Nacional COSENA y el Comando Conjunto

de las Fuerzas Armadas CC.FF.AA., son “organismos superiores de

planificación, ejecución, y de asesoramiento al Presidente de la

República, en los aspectos concernientes a la seguridad y defensa

nacional”.

En relación al CC.FF.AA. según la ley actual se le asigna doble

función, por una parte se lo concibe como el organismo superior de la

seguridad nacional y por otra parte está inserto en el Frente Militar, lo

cual genera una indefinición respecto de la función específica a

cumplir como parte de la estructura de la seguridad nacional.

El COSENA según el Art. 8 de la LSN es el organismo superior de

asesoramiento para la Seguridad Nacional, tiene como función el

recomendar la formulación de la Política de Seguridad Nacional y

supervisar la ejecución de dicha política en todos los Frentes de

Acción.

Page 78: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

78

De acuerdo con el Art. 9 de la LSN, el COSENA está conformado por

el Presidente de la República, quien lo preside y por los siguientes

miembros:

- Vicepresidente de la República;

- Presidente del Congreso Nacional;

- Presidente de la Corte Suprema de Justicia;

- Directores de los Frentes de Acción de Seguridad Nacional; y

- Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas

En la actualidad, no existe el Consejo Nacional de Desarrollo, en su

reemplazo funciona la Secretaría Nacional de Planificación para el

Desarrollo (SENPLADES), tampoco existe la Junta Monetaria debido a

la nueva ley de entidades financieras y bancarias.

Según el Art. 12, los organismos de trabajo del Consejo de

Seguridad Nacional son: la Secretaría General; los Frentes de Acción

de Seguridad Nacional; las Direcciones de Planeamiento de

Seguridad para el Desarrollo Nacional (DIPLASEDE); organismos y

comisiones especializadas que estableciere el Presidente de la

República para el estudio, planificación y ejecución de determinados

asuntos de Seguridad Nacional.

La Secretaria General del Consejo de Seguridad Nacional, según lo

expresado en el Art. 13, es el organismo de carácter permanente que

depende directamente de la Presidencia de la República cuya finalidad

es la de asesorar y facilitar el funcionamiento del COSENA, tramitar las

decisiones del Presidente de la República, elaborar los Planes de

Seguridad Nacional, coordinar las actividades de los Frentes de

Acción, y demás organismos y comisiones que se establecieren.

Se consideran organismos de trabajo y dependen de la Secretaría del

COSENA, las Direcciones Nacionales de: Movilización, Defensa Civil

e Inteligencia, y el Instituto de Altos Estudios Nacionales.

Page 79: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

79

a) La Dirección Nacional de Movilización prepara y ejecuta la

movilización nacional para afrontar en la forma más rápida y

ordenada posible las contingencias que se presenten en caso

de agresión externa, de guerra internacional, de grave

conmoción o de catástrofe interna.

Según el Art. 52, el Presidente de la República es quien

establece la política de movilización que permita la

transformación o paso de la organización y actividades de

tiempo de paz a la organización y actividades de tiempo de

guerra u otras emergencias nacionales.

El Art. 54 determina, que son objeto de movilización las

personas y toda clase de bienes y servicios; empresas,

industrias, alojamiento; y, en general, todos los elementos que

puedan contribuir a las finalidades de la seguridad nacional. La

movilización nacional podrá ser total o parcial, en forma

pública o secreta.

El Art.57 de la LSN, faculta al Presidente de la República “la

creación de nuevos organismos de movilización, modificación o

ampliación de los existentes en función de la propuesta de los

organismos de asesoramiento”. De esta forma se abre la

posibilidad para modernizar los organismos de la seguridad

optimizando sus recursos, integrando por ejemplo la

movilización nacional y de las FF.AA en un solo organismo.

En el Art. 66, se hace referencia al Plan Nacional de

Movilización, y en el Art. 71 se determina que para su

ejecución, en los casos de guerra o en los de emergencia, el

Presidente de la República podrá disponer la requisición de

bienes patrimoniales existentes en todo o parte del territorio

nacional

Page 80: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

80

Es importante destacar, de acuerdo con el Art. 80, que la

Dirección Nacional de Movilización dispone de un “Fondo de

Contingencias”, el mismo que se mantendrá en el Banco

Central en una cuenta reservada, para afrontar los gastos de

previsión y contingencias.

b) La Dirección Nacional de Defensa Civil, desarrolla y coordina las

medidas de todo orden destinadas a prevenir desastres de

cualquier origen, a limitar y reducir los daños que tales

desastres pudiesen causar a personas y bienes, así como a

realizar en las zonas afectadas las acciones de emergencia para

permitir la continuidad de las actividades de la comunidad.

El Art. 83, señala la obligación para prestar los servicios en la

Defensa Civil a los ciudadanos ecuatorianos comprendidos

entre los 18 y 60 años para los varones, y entre los 18 y 50 años

para las mujeres.

Se determina también “la obligación para los ciudadanos no

favorecidos en el sorteo par el servicio militar a fin de que

integren las Unidades Auxiliares de la Defensa Civil en el

lugar de su residencia”. Pese a existir esta disposición legal, en

la práctica la misma no se cumple en su totalidad, lo cual resta

significativamente las capacidades del organismo a cargo de la

Defensa Civil.

De acuerdo a lo establecido en el Art. 87, la estructura de

Defensa Civil esta constituida por los siguientes organismos:

- Dirección Nacional de Defensa Civil;

- Juntas Provinciales;

- Jefaturas Cantonales y Parroquiales;

- Unidades de Defensa Civil de las DIPLASEDE; y,

- Jefaturas en Zonas Especiales y más organismos que

se crearen de acuerdo con las necesidades.

Page 81: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

81

Es importante destacar la disposición constante en el Art. 93 de

la LSN, según la cual, las Fuerzas Armadas, en tiempo de paz,

apoyarán a la Defensa Civil.

Se menciona también que el campo de acción de la Defensa

Civil cubre todo el territorio nacional, con la posibilidad de acudir

en ayuda de otros países.

Según el Art. 102 de la LSN, con la declaratoria de emergencia

realizada por el Jefe de Estado, se establece el llamamiento

obligatorio a los habitantes del país de acuerdo a lo señalado

en el Art. 83.

Es fundamental señalar el Art. 111 de la LSN, según el cual se

establece la creación de un “Fondo de Contingencias” , en una

cuenta especial del Banco Central, el mismo que será

alimentado con una asignación anual de por lo menos cinco mil

salarios mínimos vitales generales vigentes, que se hará

constar en el Presupuesto del Gobierno Nacional. El Art. 104

dispone que en caso de emergencia nacional, el fondo en

mención esté bajo la exclusiva responsabilidad del Director

Nacional de la Defensa Civil.

Es preciso hacer hincapié en cuanto a la existencia del “Fondo

de Contingencias” tanto para Movilización cuanto para la

Defensa Civil, por lo tanto le corresponde al Ejecutivo cumplir y

hacer cumplir la asignación establecida de acuerdo con lo

estipulado en la ley, alimentando estos fondos de reserva a fin

de disponer de los recursos necesarios que le permitan al país

superar las crisis por efecto de emergencias nacionales,

desastres naturales e inminente agresión externa.

c) La Dirección Nacional de Inteligencia es un organismo

especializado que tiene la misión fundamental de

Page 82: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

82

proporcionar la información estratégica para la elaboración y

ejecución de los planes de Seguridad Nacional.

En este contexto se concibe a la Inteligencia Estratégica como

el conjunto de conocimientos especializados sobre la propia

nación y aquellas de interés; indispensables para el éxito de la

planificación y conducción política-estratégica del Estado, tanto

en paz como en guerra. La Inteligencia Estratégica es una

función primaria ubicada al más alto nivel para procesar y

seleccionar la información necesaria que facilite la toma de

decisiones estratégicas, identificando capacidades, intenciones

y debilidades del adversario. Considerando las amenazas a la

seguridad nacional, su espectro de acción rebasa el ámbito

militar.

Los atributos de los organismos de Inteligencia Estratégica son:

- Dependencia de la máxima autoridad del Estado.

- Producción de alta calidad, en escenarios a mediano y

largo plazo, con objetividad y claridad.

- Capacidad operativa en tiempo real, de acuerdo al

principio “Just in Time”, con acceso directo a la

información, al más alto nivel.

Asimismo la contrainteligencia, es la actividad de inteligencia

que comprende un conjunto de medidas destinadas a

neutralizar la eficiencia de los servicios de inteligencia adversos,

enfrentar agresiones de carácter psicológico contra la población

y a salvaguardar los secretos de interés nacional. Existen

medidas de carácter pasivo que corresponden a las acciones de

protección, sigilo y disimulo, control y seguridad de personal y

material; y las medidas activas que se relacionan con acciones

destinadas a neutralizar el espionaje, sabotaje, subversión,

terrorismo y la propaganda adversa.

Page 83: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

83

d) El Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) es una entidad

académica de postgrado, de derecho público, con personería

jurídica y sin fines de lucro; reconocido por la Ley Orgánica de

Educación Superior como un Centro de Educación Superior, que

funciona de acuerdo con su Ley de creación y el estatuto

correspondiente.

El IAEN prepara profesionales de cuarto nivel, para que puedan

contribuir en las más altas esferas del Estado en la búsqueda de

soluciones a los problemas socio-políticos, económicos y de

seguridad.

En el Art. 18 de la LSN se determina que los Frentes de Acción de

Seguridad Nacional son: Frente Interno, Frente Externo, Frente

Económico; y, Frente Militar.

Los Frentes de Acción son organismos de coordinación y supervisión

de la planificación de seguridad nacional.

a) Frente Interno

Este organismo propugna una sociedad de derecho, soberana,

independiente y democrática, que fortalezca la transición

política, mediante consensos sociales y políticos, con bases

para configurar un país con principios de bienestar, justicia y

seguridad social.

El Art. 26 de la LSN, asigna al Frente Interno la misión

principal de cohesionar a la población del país en los aspectos

moral, intelectual y cívico, para los fines de la Seguridad

Nacional.

Además, tiene como misión precautelar la paz y el orden

público, respetar los derechos humanos, las libertades

fundamentales de las personas, la defensa de los patrimonios

Page 84: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

84

culturales y naturales, la preservación del medio ambiente, el

crecimiento sustentable y el desarrollo equilibrado, la

erradicación de la pobreza y el progreso socio-económico,

garantizando la vigencia del sistema democrático y procurando

una administración libre de corrupción.

Este Frente de acción tiene la obligación de cooperar en el

fortalecimiento de la política exterior, el respeto y colaboración

con las Fuerzas Armadas para una eficiente defensa militar, la

concienciación ciudadana sobre los valores nacionales y el

cumplimiento de las medidas de previsión, preparación y

ejecución de la Defensa Civil.

De acuerdo con el Art. 48 de la LSN, colaborará con el

Comando Conjunto en el planeamiento, organización,

preparación y empleo de la Policía Nacional para la seguridad

interna y la defensa militar del país, como Fuerza Auxiliar.

b) Frente Externo

En su visión prospectiva, este organismo pretende hacer del

Servicio Exterior un elemento dinámico que coadyuve al

progreso nacional, con políticas orientadas hacia la paz y la

cooperación internacional, en lo que se conoce como

"diplomacia para el desarrollo".

Se orienta a lograr una política internacional útil y efectiva,

ligada hacia un compromiso auténtico con el desarrollo, con el

crecimiento económico y el mejoramiento de las condiciones

efectivas de vida de los ciudadanos ecuatorianos.

El Art. 23 de la LSN señala como misión principal de este

organismo, el fortalecimiento de la política internacional, la

protección de los intereses del Estado en el campo

Page 85: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

85

internacional, la defensa de sus derechos territoriales y su

prestigio frente a las demás naciones, cooperando además con

el desarrollo socio - económico del país.

El Servicio Exterior tiene a su cargo cumplir la gestión

internacional de la República, conforme a lo dispuesto en: la

Constitución Política del Estado, las directrices del Presidente

de la Republica, leyes de la República y el Derecho

Internacional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores es el organismo

encargado de ejecutar la política internacional, haciendo

respetar la soberanía, independencia, dignidad e integridad

territorial de la República, asegurando la defensa de los

derechos nacionales y la protección de sus intereses.

La planificación y ejecución de la Política Internacional que

efectúe el Frente Externo, según el Art. 24 de la LSN, se

fundamentará en las conveniencias nacionales, teniendo en

cuenta el Poder Nacional y, particularmente, la capacidad

militar. De esta forma se determina la necesidad de articular la

Política Exterior con la Política de Defensa.

c) Frente Económico

Este organismo busca mejorar los índices de la economía,

propendiendo a aumentar el ingreso per cápita, la disminución

de la inflación y la tasa de desempleo, la reducción de la deuda

externa a través de los mecanismos de canje, canalización

productiva de las remesas y efectivo control y transparencia de

las finanzas públicas. Además, colabora para consolidar la

cooperación económica mediante convenios binacionales o

multinacionales. También impulsa el aparato productivo con

énfasis en la pequeña y mediana empresa, en un marco de

Page 86: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

86

equidad y desarrollo humano, a fin de mejorar los niveles de

productividad y competitividad del país.

El Art. 32 de la LSN, establece para el Frente Económico la

misión principal de organizar y fortalecer permanentemente

todos los recursos económicos y financieros del país para los

fines de desarrollo nacional.

Es obligación del Frente Económico asesorar al Presidente

de la República y al Consejo de Seguridad Nacional, sobre las

políticas económicas orientadas al fortalecimiento del país, tanto

en la paz como en la guerra.

Según el Art. 34 de la LSN, el Frente Económico orienta al

Frente Externo en su labor de establecimiento e incremento de

las relaciones comerciales con los demás países, así como

conseguir la asistencia técnica y ayuda financiera necesaria,

colabora con el Frente Interno en programas de desarrollo de

beneficio social, y, apoya al CC.FF.AA. en la asesoría para la

organización y planificación del empleo de las empresas de

telecomunicaciones, transportes, construcciones vinculadas con

la Seguridad Nacional, según lo dispuesto en el Art. 48 de la

LSN.

d) Frente Militar

Según el Art. 35, el Frente Militar está constituido por el Ministro

de Defensa Nacional y el Comando Conjunto de las Fuerzas

Armadas.

Este organismo de la defensa nacional busca lograr el más alto

nivel de confianza y credibilidad; sistemáticamente integrado

con los otros organismos del Estado, debidamente estructurado

con personal profesional, ético y moralmente calificado, con

capacidad para enfrentar los cambios sociales y nuevos

Page 87: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

87

escenarios, que garantice la paz, seguridad y el bienestar de la

nación.

La misión principal del Frente Militar, de acuerdo con el Art. 36

de la LSN, consiste en organizar y preparar a las Fuerzas

Armadas Nacionales y de conducirlas en caso de conflicto

bélico. Por lo tanto le corresponde ejecutar la política militar y la

conducción administrativa de las Fuerzas Armadas para la

conservación de la soberanía nacional, la defensa de la

integridad e independencia del Estado, la garantía de su

ordenamiento jurídico, además sin descuidar su misión principal

brinda su apoyo para el desarrollo social y económico del país.

Es fundamental señalar en el ámbito de la Seguridad Interna, de

acuerdo con lo dispuesto en el Art.39 de la LSN, la obligación

del Frente Militar para cooperar o intervenir según el caso en el

mantenimiento del orden público. En esa perspectiva, el Art.40,

le faculta al Frente Militar la previsión y ejecución de las

medidas que se requieren ponerse en práctica en las Zonas de

Seguridad.

El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en relación con

la seguridad nacional es el organismo de asesoramiento

permanente y de dirección militar, organización, preparación y

empleo conjunto de las Fuerzas Armadas.

Entre sus atribuciones, también le corresponde el planeamiento

para el empleo de la Policía Nacional en la defensa militar del

país como Fuerza Auxiliar y en la seguridad interna en función

de la intensidad de las amenazas.

Asimismo el CC.FF.AA., asesora en la organización y empleo de

varias empresas cuyo concurso interese a la seguridad nacional

y particularmente a la defensa militar. También recomienda la

Page 88: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

88

delimitación de espacios geográficos terrestres, marítimos y

aéreos para precautelar la seguridad nacional.

El Art.49 pone de manifiesto la participación del Comando

Conjunto de las FF.AA. en aspectos decisorios sobre la defensa

nacional y el uso de recursos estratégicos relacionados con la

seguridad nacional, mediante el cual se le faculta para que

emita informes sobre los siguientes aspectos:

- Convenios internacionales;

- Integración fronteriza;

- Proyectos de construcción de: vías, puertos y

aeropuertos;

- Permisos y contratos para exploración y explotación de

hidrocarburos

- Trazado de oleoductos;

- Ubicación de refinerías y de la industria petroquímica;

- Permisos y contratos para la exploración y explotación

minera.

Los Ministerios de Estado, como integrantes de los Frentes de Acción

de Seguridad Nacional, según el Art. 41 de la LSN tienen las siguientes

responsabilidades:

- Estudiar, preparar y ejecutar los planes y programas que

conciernan a Seguridad Nacional

- Asesorar al Director del Frente al que se pertenecen

- Organizar, dirigir y vigilar las labores de las respectivas

DIPLASEDE a través de la Secretaría General del Consejo de

Seguridad Nacional; y,

- Vigilar la planificación de Seguridad Nacional

Las Direcciones de Planeamiento de Seguridad para el Desarrollo

(DIPLASEDE), son organismos especializados, dependientes de cada

uno de los Ministerios de Estado, con excepción de Defensa Nacional,

responsables del estudio, asesoramiento, planificación y organización,

Page 89: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

89

en todos los asuntos de Seguridad Nacional que competan al Frente

de Acción o Ministerio al que pertenecen. En el Art. 44 de la LSN, se

hace referencia a las Comisiones de Planeamiento de Seguridad para

el Desarrollo (COPLASEDE) como parte de las entidades de derecho

público o privado que pueden crearse a juicio del COSENA según la

circunstancia lo amerite.

Las DIPLASESE están constituidos por tres unidades básicas: de

Seguridad Nacional, Movilización Nacional y de Defensa Civil, con lo

cual se determina la importancia de tales organismos a fin dinamizar la

recolección y procesamiento de información, la planificación y

ejecución de la seguridad nacional, la coordinación interministerial, la

interrelación con la Secretaría del COSENA y las Juntas de Seguridad

Ciudadana y Defensa Civil.

De esta manera se enlazan los diferentes organismos a cargo de la

seguridad nacional, en una estructura vertical en la cual las

Direcciones Nacionales de Movilización, Inteligencia y Defensa Civil

dependen administrativamente y operativamente de la Secretaría

General del COSENA, órgano asesor del más alto nivel que tiene bajo

su responsabilidad la planificación de la Seguridad Nacional.

Las Direcciones en referencia se constituyen por si mismas en órganos

de dirección y control, aspecto que demanda la necesidad de ubicarse

en el nivel político – estratégico con la suficiente libertad de acción y

dependencia directa del Ejecutivo a través del Frente Militar.

El Estado ecuatoriano, en su Política de Defensa, establece como una

aspiración de la sociedad, la necesidad de renovar la concepción de la

seguridad, en función de las profundas transformaciones del ambiente

geoestratégico, con la firme convicción de configurar un entorno

protegido, alentador y dignificante para que todo ciudadano pueda

realizarse plenamente. 88

88 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2002,diciembre), Política de la Defensa Nacional

del Ecuador, Quito, p.17

Page 90: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

90

Los cambios vertiginosos que se han producido en estas tres últimas

décadas, hacen imperativo, actualizar la Ley de Seguridad Nacional,

considerando el hecho de que la misma se gestó en una época

distinta, en donde prevalecía el conflicto bipolar en el ámbito mundial,

con la política de contención al comunismo en el ámbito

latinoamericano.

3. ESTUDIO DE LAS LEYES Y ESTRUCTURAS DE SEGURIDAD

NACIONAL EN VARIOS PAISES

3.1. Visión General

La seguridad nacional conlleva dos perspectivas: una seguridad

material y otra psicológica. Se concibe que una nación segura

es aquella que está libre de amenazas de ataque u ocupación

militar, que protege la salud y que cuida de la seguridad de sus

ciudadanos, promoviendo además su bienestar económico. En

la perspectiva intangible la seguridad se traduce en las

convicciones e ideales de un pueblo, y en la dimensión

internacional está de acuerdo con la capacidad para fomentar

los nexos de cooperación con otros países. 89

La concepción de seguridad y defensa en el continente

americano ha experimentado una evolución que parte desde la

época independentista, con la influencia europea proveniente de

varios países.

La influencia de la tradición española en materia militar, con la

adopción de funciones ajenas a las funciones militares, en

89 Op.Cit. UGARTE, José Manuel (2003), “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y

la defensa”, p. 31

Page 91: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

91

donde prevalecía una subordinación de tipo personal al Jefe de

Estado más que a las instituciones.

Así también, el pensamiento francés en relación a la

conformación del ejército ciudadano, que distingue a la fuerza

pública en tres elementos claramente diferenciados: el ejército,

los cuerpos armados para el servicio interior, y la guardia

nacional. Con una fuerte tendencia a constituir el ejército

nacional, caracterizado por la subordinación de las Fuerzas

Armadas al poder civil.90

Con la derrota francesa en 1870 por parte de Prusia cambió la

tendencia, el modelo francés de reclutamiento constituido por el

ejército profesional combinado con milicias fue sustituido por el

modelo de reclutamiento de tropa con el servicio de

conscripción, tal es el caso de Chile que adopta este nuevo

modelo con la llegada de la misión alemana en 1885 para la

reorganización de su ejército. Argentina reorganizó su ejército

bajo el mismo modelo, en Brasil por el contrario la conscripción

obligatoria no fue fructífera por la resistencia de su clase

acomodada a la conscripción universal asumiendo más bien el

pensamiento militar francés. La influencia chilena con la

concepción alemana se expandió hacia Colombia, Venezuela, el

Salvador. Mientras tanto Ecuador, Perú, Uruguay recibían en

primera instancia la influencia de la Misión Militar Francesa,

reorganizando sus ejércitos posteriormente en función de otros

modelos, el prusiano y norteamericano. 91

Las intervenciones norteamericanas en el Caribe, durante el

siglo XIX e inicios del XX, marcaron su influencia en esa

subregión. Posteriormente luego de la Segunda Guerra Mundial,

90 Op.Cit. UGARTE, José Manuel (2003), “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y

la defensa”, p. 164 91 LOPEZ Ramón Fernando (1987) La caracterización jurídica de las Fuerzas Armadas. Centro

de Estudios Constitucionales, Madrid.

Page 92: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

92

con la fundación en 1946 del Colegio Nacional de Guerra de los

EE.UU. como centro de pensamiento en materia de defensa, se

influye notoriamente en la concepción de la defensa y seguridad

para toda la región latinoamericana.

3.2 Estados Unidos

En los EE.UU. la “Estrategia de Seguridad Nacional” es definida

como el arte y la ciencia de desarrollar, aplicar y coordinar los

instrumentos del poder nacional (diplomático, económico, militar

e internacional) para alcanzar los objetivos de la seguridad.92

El código de ese país en el título 50, capítulo 15, sección 402,

establece el Consejo de Seguridad Nacional, presidido por el

Presidente, el mismo que tiene la finalidad de asesorar

respecto de la integración de políticas, que permitan a las

Fuerzas Armadas y otras agencias del gobierno cooperar

eficazmente en temas de la seguridad nacional.

Conforme lo establece el código en referencia, el Presidente

transmitirá al Congreso cada año un amplio informe sobre la

Estrategia de Seguridad de los EE.UU. en el cual describirá los

intereses vitales de la seguridad nacional, la política exterior, la

capacidad de defensa nacional, el empleo de los elementos

políticos, económicos y de las Fuerzas Armadas para proteger y

promover sus intereses, la adecuación de sus capacidades para

92 Op, Cit. UGARTE, José Manuel (2003), “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad

y la defensa”, p. 43 Poder Nacional: conjunto integrado de los medios de todo orden que dispone efectivamente la Nación accionados por la voluntad nacional, en una época determinada, para conquistar y mantener interna y externamente los Objetivos Nacionales.

Page 93: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

93

ejercer la estrategia propuesta, y un balance de los elementos

que componen su poder nacional.

La Estrategia de Seguridad Nacional de los EE.UU. es la suma

de la política exterior y de defensa en pro del logro de los

objetivos de ese país: la democracia, la economía de mercado,

el medio ambiente, la seguridad internacional, la prosperidad

económica y la derrota al terrorismo.

El Consejo de Seguridad Nacional en los EE.UU. está

compuesto por: Presidente, Vicepresidente, Secretario de

Estado, Secretario de Defensa, Director de Seguridad Mutual,

Presidente de la Junta de Recursos para la Seguridad Nacional,

secretarios y subsecretarios de otros departamentos y de las

Fuerzas Armadas, el Presidente de la Junta de Municiones, y el

Presidente de la Junta de Investigación y Desarrollo. Se incluye

el Presidente de la Junta de Jefes de Estado Mayor quien

puede asistir y participar en su calidad de asesor militar a las

reuniones del Consejo de Seguridad Nacional.

Se destaca el papel de la Agencia Central de Inteligencia para

colectar inteligencia y contrainteligencia externas, en el

territorio estadounidense, en coordinación con el FBI, el

Procurador General y el Ministro de Justicia.

Es importante señalar, que a través de la Ley del Posse

Comitatus se limita la actividad policial de las Fuerzas Armadas.

93

93 Ley del Posse Comitatus – Título 18,Sección 1385, Código de los EE.UU.- según la cual se

pena a todo aquel que voluntariamente utilizara cualquier parte de Fuerzas Armadas en la búsqueda, captura, arresto, u otra actividad similar a menos que tal actividad hubiere sido autorizada por la ley. Posse Comitatus hace referencia a los poderes del sheriff para aplicar la ley, investigar delitos, efectuar detenciones.

Page 94: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

94

3.3 República de Argentina

En Argentina, al igual que otros países latinoamericanos, en la

inmediata posguerra de la Segunda Guerra Mundial se hallaban

aún presentes el pensamiento militar alemán y francés, lo cual

dio paso a la conformación del Consejo de Defensa Nacional de

acuerdo con la ley No. 13.324, según la concepción de “nación

en armas” adoptada por la doctrina militar argentina, similar a la

ley francesa de 1938 sobre la organización de la nación para

tiempo de guerra.

Según esta ley argentina, al Consejo de Defensa Nacional le

incumbe la responsabilidad de adoptar las medidas necesarias

tendientes a pasar de una organización de tiempo de paz a una

de tiempo de guerra, para lo cual se impartirá la orientación

necesaria a todos los organismos del Estado a fin de preparar

la movilización de Fuerzas Armadas, del potencial necesario

para organizar la defensa civil, la seguridad interior, la

administración de los servicios públicos, la utilización de los

recursos morales y materiales del país, y la creación de los

organismos necesarios para planificar, coordinar y dirigir el

aprovechamiento del potencial de guerra de la nación.

Durante el conflicto Este-Oeste, se procedió a utilizar el

concepto de seguridad nacional con alcances equivalentes al de

la política exterior e interior de los Estados, en ese contexto la

política de Estado conlleva una visión exclusiva de seguridad

nacional y desarrollo como conceptos vinculados. El concepto

de defensa se ubica en los niveles de la seguridad nacional y se

unifica a la vez con el de seguridad interior dotándole a este

último de carácter bélico.

Esta situación determinó el empleo prioritario de Fuerzas

Armadas en seguridad interior, afectando a la estructura y

organismos de la seguridad, en razón de la subordinación de los

Page 95: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

95

cuerpos policiales a las Fuerzas Armadas en la lucha contra

movimientos guerrilleros e insurreccionales, el empleo de los

organismos de inteligencia con relación a la lucha ideológica.

Fundamentalmente, la sustitución de la concepción de nación

en armas en defensa de la soberanía e integridad territorial por

el de la lucha contra el comunismo basado en el conflicto Este-

Oeste.

Según esta concepción, con el fin de establecer las políticas y

estrategias en materia de seguridad, surge la Ley de Defensa

Nacional 16.970 en la cual se establecen las bases jurídicas,

orgánicas y funcionales para la preparación de la defensa

nacional a fin de lograr la seguridad nacional necesaria para el

desarrollo del país, de tal manera que en dicha ley se contempla

la creación del Sistema Nacional de Planeamiento y Acción

para la Seguridad el mismo que debía “coordinar con el Sistema

Nacional de Planeamiento y Acción para el desarrollo, a fin de

procurar el logro conjunto de los objetivos de desarrollo y

seguridad”.94

De esta forma, se observa a través de esta normativa, el

mecanismo que permitía justificar la presencia de los regímenes

militares, con la imperiosa necesidad de luchar contra el

comunismo y asegurar el desarrollo de la nación, para lo cual

las entidades del Estado debían priorizar en aspectos de

seguridad sincronizando su accionar con las actividades del

desarrollo.

Se contempla las aspiraciones de la sociedad, y las

posibilidades para concretar el proyecto nacional sobre la base

del establecimiento de los intereses vitales de la nación. Con lo

94 Ley de Defensa Nacional No.16.970, cuerpo normativo sancionado en 1967, durante

el gobierno militar encabezado por el Teniente General Juan Carlos Onganía.

Page 96: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

96

cual la estructura de la seguridad nacional asume el

cumplimiento en sí, de la Política de Estado en su conjunto.

Conforme al artículo 12 de la ley 16.970 el Consejo Nacional de

Seguridad (CONASE) será presidido por el Presidente de la

nación e integrado por los Comandantes de las Fuerzas

Armadas y el Jefe de la Central Nacional de Inteligencia como

asesor permanente, señalándose en el artículo 13 que el

CONASE tiene como misión el planeamiento de largo plazo de

la política y estrategia nacionales que afectan a la seguridad

sobre la base de los objetivos gubernamentales para el logro de

los objetivos nacionales, para lo cual deberá coordinar con el

Consejo Nacional de Desarrollo (CONADE), debiendo contar

según el artículo 14 con una Secretaría de Planeamiento y

Acción de gobierno, como organismo de asesoramiento y

trabajo. 95

El CONADE en Argentina fue concebido como el Staff de la

gran empresa nacional al más alto nivel integrado por todos los

Ministros de Estado y los Comandantes en Jefe de las Fuerzas

Armadas.

Según las disposiciones de esta Ley 16.970, se determina que

no se trató únicamente de un ley de defensa, sino más bien se

constituyó en la ley de gobierno del país, facultándose además

según otras disposiciones legales al poder ejecutivo para el

empleo de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional,

de considerarse necesario, para combatir la subversión, el

terrorismo y demás hechos conexos.96

95 Ley de Defensa Nacional No.16.970, cuerpo normativo sancionado en 1967, durante

el gobierno militar encabezado por el Teniente General Juan Carlos Onganía, República de Argentina.

96 Op. Cit. UGARTE, José Manuel (2003), “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y

la defensa”, p. 177

Page 97: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

97

En la actualidad se presenta una clara diferenciación conceptual

entre la Ley No. 23.554 de Defensa Nacional (predecesora de la

Ley 16.970), y la Ley No. 24.059 de Seguridad Interior.97

La Ley No. 23.554 de Defensa Nacional, es el cuerpo normativo

que determina las bases jurídicas y orgánicas funcionales para

la preparación, ejecución y control de la Defensa Nacional. Esta

Ley presenta como novedad, con relación a su antecesora, la

separación del conflicto interno de lo vinculado con la defensa

nacional. Establece la ecuación "conflicto interno-seguridad

interior" y "conflicto externo defensa nacional". 98

En 1991 es sancionada la Ley 24.059 sobre Seguridad Interior,

en la cual se considera al conflicto interno, como un asunto a

encarar y resolver mediante lo que se denomina el esfuerzo

nacional de policía, cuya conducción compete al Ministerio del

interior.

De acuerdo a lo expuesto varios analistas se ratifican en el

hecho de que no es conveniente ni necesario que de acuerdo

con la Ley de Defensa Nacional se consideren “hipótesis de

conflicto interno”. Las Fuerzas Armadas son asignadas a la

defensa del territorio, de la independencia y soberanía, dejando

la seguridad interna al control de la policía en cada una de las

jurisdicciones.

97 Defensa Nacional: “es la integración y acción coordinada de todas las fuerzas de la nación

para la solución de aquellos conflictos que requieren el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo”. Art. 2 de la Ley No.23.554. Seguridad Interior: “es la situación de hecho basada en el derecho en la cual se encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías; de la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional. Art. 2 de la Ley No. 24.059.

98 JAUSORO Diaz, Eugenio (2006), Cuadernos Académicos de la Escuela de Defensa

Nacional, Comité de Investigación Estratégica, Buenos Aires-Argentina, [email protected].

Page 98: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

98

Es preciso citar la Ley No. 24.948 sancionada en 1996 sobre la

Reestructuración de las Fuerzas Armadas. Los principales

aspectos que contempla esta ley son los siguientes:

- Empleo del instrumento militar en los escenarios de

operaciones convencionales en defensa de los intereses

vitales de la nación, de operaciones en el marco de la

ONU, de apoyo a la seguridad interior y de apoyo a la

comunidad nacional.

- Dispone prever la reducción al mínimo de las estructuras

administrativas.

- Contempla el agrupamiento de las unidades militares en

áreas geográficas determinadas, racionalizando los

procedimientos de instrucción, mantenimiento,

adiestramiento, abastecimiento y atención de

infraestructura.

- Asigna prioridad a la constitución de agrupaciones de

armas combinadas o Fuerzas de Tareas por sobre

unidades de carácter puro.

- Privilegia la calidad del personal por sobre la cantidad,

aplicando el concepto de selección por "promoción y

vacante", y prolongando el periodo en actividad de los

efectivos.

- Dispone la adecuación de los sistemas educativos de las

Fuerzas Armadas en consonancia con la estructura

educativa nacional.

- Establece un incremento en el presupuesto militar del 3%

anual, sobre la base de 3.500 millones, tomada a los

valores de 1996.

- Faculta aplicar el producto de la venta de bienes de las

FFAA para su reequipamiento y modernización, por un

monto de hasta 1.000 millones de pesos, durante el

quinquenio 1997/2001.

Según esta ley, la Política de Defensa implica “la protección de

los intereses vitales de la nación argentina, lo cual se sustenta

Page 99: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

99

en lograr consolidar e incrementar las capacidades espirituales

y materiales que tornen eficaz una estrategia disuasiva,

coadyuvando, además al mantenimiento de la paz y la

seguridad internacional, en particular la de nuestro

continente”.99 En este contexto la seguridad internacional se

concibe como un complemento posible y necesario de la

defensa nacional, con la proyección para configurar un sistema

estratégico basado en la cooperación regional.

Es importante destacar la Ley 25.520 de la Inteligencia

Nacional sancionada el 27 de noviembre de 2001, en su Art. 2

define claramente la Inteligencia Nacional referida al análisis de

la información sobre los hechos, amenazas, riesgos y conflictos

que afecten a la seguridad exterior e interior de la Nación; de la

Contrainteligencia para neutralizar las actividades de

Inteligencia del adversario; la Inteligencia Criminal en relación a

las actividades criminales especificas que, por su naturaleza,

magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o

modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los

habitantes, sus derechos y garantías; y , finalmente hace

mención a la Inteligencia Estratégica Militar desde el punto de

vista de la defensa nacional. Sobre ese fundamento se

estructura el Sistema de Inteligencia Nacional, según el Art.6,

con los siguientes organismos:

- La Secretaria de Inteligencia;

- La Dirección Nacional de Inteligencia Criminal; y,

- La Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar

Con fecha 12 de junio de 2006, mediante Decreto Ejecutivo 727,

se reglamenta la Ley No. 23.554 promulgada por el Congreso

de la Nación en abril de 1988, con el objetivo de “precisar los

conceptos, alcances y el rol de los actores fundamentales del

sistema de defensa nacional, orientado estructural y

99 Ley No. 24.948 sobre la Reestructuración de las Fuerzas Armadas, publicada en el

boletín especial del 8 de abril de 1998. República de Argentina.

Page 100: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

100

organizativamente hacia la conjuración de situaciones de

agresión externa perpetradas por Fuerzas Armadas de otro

Estado”. Se destaca en su parte medular la constitución del

Consejo de Defensa Nacional (CODENA), principal instancia de

asistencia y asesoramiento al Presidente de la Nación, como un

aspecto institucional crucial del sistema de defensa. En el

artículo 3 del citado reglamento se expresa que el Sistema de

Defensa Nacional no podrá contemplar en su formulación

doctrinaria y en las actividades de inteligencia, hipótesis,

supuestos o situaciones pertenecientes al ámbito de la

seguridad interior con lo cual se delimita perfectamente a la

defensa nacional. Según señala el artículo 6, el Presidente de la

Nación podrá requerir al CODENA la preparación de un

“diagnóstico comprensivo” de la situación estratégica nacional,

en el que se deberán especificar y describir actores, situaciones

y tendencias que en el plano regional y/o global pueden

interesar a la defensa nacional.

El artículo 8 es fundamental en la medida que dispone al

Ministerio de Defensa la responsabilidad para ejercer la función

de Secretaría del Consejo de Defensa Nacional (SECODENA),

empleando para ello los recursos y la estructura

correspondiente al Ministerio de Defensa.

Las funciones de la SECODENA determinadas en el artículo 10,

son las siguientes: coordinación de los grupos de trabajo que

eventualmente se conformen; seguimiento de los trabajos

realizados en el ámbito del CODENA; canalizar los

requerimientos de los grupos de trabajo; elevar al CODENA las

conclusiones y propuestas de los grupos de trabajo.

De esta forma se estructura la defensa nacional en el Argentina,

con su Ministerio de Defensa en la condición de órgano de

trabajo permanente del CODENA, a través de la Secretaría del

Consejo, la misma que funciona en su seno, asegurando la

Page 101: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

101

continuidad y sistematicidad en los temas que son tratados por

el Consejo. Este aspecto es importante, para ser considerado

como un referente en relación a la propuesta para modernizar la

estructura de la Seguridad Nacional en el Ecuador.

3.4 La República Federativa de Brasil

Por su parte, la República Federativa de Brasil, establece a

través del Decreto Ley No. 1135 del 3 de diciembre de 1970, la

competencia del Consejo de Seguridad Nacional. Según este

cuerpo normativo le corresponde determinar los Objetivos

Nacionales Permanentes, además establecer el Concepto

Estratégico Nacional, y el estudio de los asuntos relacionados

con la política de seguridad nacional en el ámbito interno y

externo, en lo referido a seguridad interna, externa, tratados con

entidades y países extranjeros, cooperación internacional y

política de desarrollo nacional. 100

En cuanto al rol asignado a las Fuerzas Armadas, el artículo 91

de la Constitución de 1967, señala que las mismas son

esenciales para la ejecución de la política de seguridad

nacional, destinadas a la defensa de la patria, a la garantía de

los poderes constituidos, de la ley y el orden.

En el artículo 86 de la mencionada constitución se determina

que toda persona es responsable de la seguridad nacional, el

artículo 87 establece que el Consejo de Seguridad Nacional es

“el órgano de más alto nivel en la asesoría directa al Presidente

para la formulación de la política de seguridad nacional, y en el

100 Objetivos Nacionales Permanentes: Son los Objetivos Nacionales que han sido acogidos por el

Gobierno; no tienen plazo de consecución definido y son de carácter político.

Concepto Estratégico Nacional : Documento que concreta y sintetiza la Apreciación Política-Estratégica de la situación nacional e internacional, estableciendo las capacidades del poder nacional, hipótesis de conflicto o de guerra, objetivos y políticas de seguridad, áreas estratégicas a fin de lograr una solución al problema de la Seguridad Nacional.

Page 102: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

102

artículo 88 se dispone que el Consejo de Seguridad Nacional

estará presidido por el Presidente, y como miembros natos el

Vicepresidente de la República y todos los Ministros de Estado,

con la inclusión eventual de otros miembros. Es preciso citar en

el caso brasileño la existencia de los ministerios militares que

correspondían a cada una de las Fuerzas Armadas.

Debiendo resaltarse que al pasar los años, con la “Constitución

de 1988” se introdujeron significativos cambios que resultan de

la finalización del conflicto Este-Oeste, entre los cuales se cita la

supresión del concepto de Seguridad Nacional y la sustitución

por los conceptos de “Defensa Nacional y de Seguridad

Pública”.101 Aspecto que le otorga un nuevo enfoque en relación

a la estructura de la defensa de un país, ciñéndose a tareas

específicas dentro de su ámbito de competencia sin invadir la

esfera del desarrollo como tal, que corresponde en esencia a

los órganos destinados para ese fin. Pues el “desarrollo” bajo la

concepción anterior se entendía antes que un fin, en un medio

para lograr la seguridad, al obtenerse el bienestar económico y

social para que no prolifere la guerra revolucionaria.

El artículo 144 de la Constitución Política vigente establece que

la seguridad pública es una responsabilidad de todos para la

preservación del orden público y la protección de personas y el

patrimonio, ejercida a través de los cuerpos de policía. La

actuación de Fuerzas Armadas ocurrirá de acuerdo con las

directivas del Presidente de la República, una vez agotados los

instrumentos destinados a la preservación del orden público.

Al desaparecer el concepto de seguridad nacional y al

introducirse con precisión conceptual el de seguridad pública,

encamina al Brasil en la misma dirección adoptada por

101 Op. Cit. UGARTE, José Manuel (2003), “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y

la defensa”, pgs. 179- 180

Page 103: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

103

Argentina al definir y delimitar los conceptos de defensa

nacional y seguridad interior.

La Constitución de 1988 reemplaza el Consejo de Seguridad

Nacional por el Consejo de Defensa Nacional. Establece el

“Estado de Sitio” en el caso de conmoción interior o de agresión

externa, aspectos que deben ser atendidos por el Consejo de

Defensa Nacional para la recomendación al Presidente quien a

su vez solicitará la autorización al Congreso. Se distingue el

“Estado de Defensa”, el que podría crearse para la preservación

o restablecimiento del orden público y la paz social amenazados

por grave inestabilidad institucional o por efecto de la

naturaleza.

Según lo determina el artículo 91 de la Constitución en vigencia,

el Consejo de Defensa Nacional es el órgano de consulta del

Presidente de la República en los asuntos relacionados con la

soberanía nacional y la defensa del Estado democrático, en el

cual participan como miembros natos: el Vicepresidente de la

República, el Presidente de la Cámara de Diputados, el

Presidente del Senado Federal, el Ministro de Justicia, los

Ministros Militares, el Ministro de Relaciones Exteriores, el

Ministro de Planeamiento. Se advierte que el Presidente no

preside este Consejo, sino que efectivamente es quien recibe la

recomendación de este organismo, para tomar la mejor

decisión.

Le corresponde al Consejo de Defensa Nacional: opinar en las

hipótesis de declaración de guerra; sobre la declaración del

estado de defensa, del estado de sitio; la utilización de las áreas

indispensables para la seguridad del territorio nacional

especialmente en la franja de fronteras y en cuestiones relativas

a la preservación y explotación de los recursos naturales de

cualquier tipo; el estudio, proposición y desarrollo de iniciativas

Page 104: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

104

necesarias para garantizar la independencia nacional y la

defensa del Estado democrático.

Surgen al respecto ciertas observaciones por parte de

estudiosos del tema al señalar que no correspondería analizar

en el seno de este Consejo de Defensa Nacional aspectos

relativos a la explotación de recursos naturales y por otra parte

aplauden la iniciativa de que a través del mismo se de paso a

iniciativas para fortalecer el Estado democrático en sintonía con

los países de mayor grado de desarrollo y con una amplia

tradición militar.

Al respecto es importante citar la Política de Defensa Nacional

aprobada en 1996, política pública que constituye tema de

interés para toda la sociedad en su conjunto, en la cual se

determinan los siguientes “objetivos de la defensa nacional”: la

garantía de la soberanía, del patrimonio nacional y de la

integridad territorial; la garantía del Estado de derecho; la

defensa de los intereses nacionales, de las personas, de los

bienes y recursos brasileños en el exterior; la contribución para

la preservación de la cohesión y unidad nacional; la promoción

de la estabilidad regional; la contribución para la manutención

de la paz y de la seguridad internacional; y la proyección de

Brasil en el concierto de las naciones y su mayor inserción en

procesos decisorios internacionales.

En cuanto a su “orientación estratégica”, la actuación del Estado

Brasilero en relación a la defensa tiene como fundamento la

obligación de contribuir a elevar el nivel de seguridad en el país,

tanto para tiempo de paz cuanto para situación de conflicto,

para ello su actual política privilegia la participación de la

diplomacia en primera instancia para luego dar paso a las

Fuerzas Armadas en caso que la primera hubiere fracasado,

con una actitud estratégica defensiva basada en la existencia de

una capacidad militar con credibilidad y apta para generar un

Page 105: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

105

efecto disuasivo basada en los siguientes “premisas

fundamentales”: fronteras y límites perfectamente definidos;

estrecha relación con los países vecinos y la comunidad

internacional basada en la confianza y el respeto mutuo;

rechazo a la guerra de conquista; búsqueda de la solución

pacífica de controversias; valorización de los foros

multilaterales; existencia de unas Fuerzas Armadas modernas,

balanceadas y entrenadas; y la capacidad de movilización

nacional.

Con respecto a sus Fuerzas Armadas se las concibe

“debidamente ajustadas a la estatura político-estratégica del

país, considerando entre otros factores la dimensión geográfica,

la capacidad económica y la población existente”.

A fin de alcanzar los objetivos de la defensa nacional señalados

en su política de defensa, se destacan las siguientes

“directrices”: mantener las Fuerzas Armadas en condiciones de

empleo inmediato para salvaguardar a las personas, los bienes

y recursos; perfeccionar la capacidad de comando, control y del

sistema de inteligencia para la defensa nacional; incrementar su

interoperabilidad con el empleo combinado; perfeccionar los

procesos de manejo de crisis de naturaleza político-estratégica;

implantar el Sistema Nacional de Movilización; disponer de una

estructura capaz para prevenir los ataques terroristas,

cibernéticos; fortalecer la infraestructura de valor estratégico

para la defensa nacional prioritariamente de transporte, energía

y comunicaciones; incentivar la concienciación de la sociedad

en los asuntos de defensa nacional; participar en misiones de

paz de acuerdo a los intereses nacionales.

Mediante la Ley complementaria No. 97 de junio de 1999, se

incorpora formalmente el Ministerio de Defensa en la estructura

orgánico-funcional de la defensa nacional, eliminando a los

Ministerios Militares, con lo cual se supera las particularidades

Page 106: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

106

de las Fuerzas constituyendo un Ministerio que asume la

condición de interfase de ellas, en los campos político,

administrativo y social. En su artículo 12, se dispone que el

presupuesto del Ministerio de Defensa contemplará las

prioridades de la política de defensa nacional explicitadas en la

Ley de Directrices Presupuestarias, identificando las dotaciones

propias de las Fuerzas, las mismas que serán debidamente

consolidadas por el Ministerio, por su parte las Fuerzas

realizarán la gestión necesaria a fin de obtener los recursos

asignados en el Presupuesto del Ministerio de Defensa.102

En esta evolución jurídico – doctrinaria se destaca la

participación de la Escuela Superior de Guerra del Brasil, como

un centro de pensamiento que influyó marcadamente en la

región latinoamericana para la adopción del modelo de

seguridad nacional que prevaleció durante la lucha ideológica,

desde fines de la década de los 50s y que se mantuvo hasta los

80s. Posteriormente luego del conflicto Este –Oeste se

encararon los nuevos conceptos de defensa nacional y

seguridad pública, que condicionan al Estado y sus

instrumentos de poder, definiendo objetivos y directrices,

identificando escenarios internacionales, orientando la

preparación militar sin ambigüedades, con estrategias de

empleo claras, específicas y perfectamente definidas.

3.4 La República de Colombia

En Colombia, de acuerdo con la Ley No. 684 del 13 de agosto

de 2001, expedida por el Congreso, se expiden normas sobre la

organización y funcionamiento de la seguridad y defensa. El

objeto de esta ley consiste en adecuar efectiva y eficientemente

los recursos del Estado y la participación de los ciudadanos a fin

de asegurar la igualdad, la seguridad y la defensa nacional. 102 Op. Cit. UGARTE, José Manuel (2003), “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y

la defensa”, pgs. 234 -236

Page 107: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

107

En su marco conceptual esta ley define el Sistema de Seguridad

y Defensa Nacional, se refiere al poder nacional que se traduce

en la capacidad del Estado colombiano, se hace mención al

Orden Público. En el artículo 5 de la ley se establece a la

Fuerza Pública integrada por las Fuerzas Militares y la Policía

Nacional. Además se determina la importancia de la seguridad

ciudadana, define también el contenido de la Inteligencia

Estratégica de acuerdo a la visión propia del país. 103

El artículo 11 señala la conformación del “Sistema de Seguridad

y Defensa” por los siguientes organismos:

- Presidencia de la República;

- Congreso de la República;

- Consejo Superior de la Judicatura;

- Fiscalía General de la Nación;

- Ministerio de Interior;

- Ministerio de Relaciones Exteriores;

- Ministerio de Defensa Nacional;

- Comando General de las Fuerzas Militares;

- Ejercito Nacional;

- Armada Nacional;

- Fuerza Aérea Colombiana;

- Policía Nacional;

- Departamento Administrativo de Seguridad - D.A.S.

103 Sistema de Seguridad y Defensa Nacional : “es el conjunto coherente de principios,

políticas, objetivos, estrategias, procedimientos, organismos, funciones y responsabilidades de los componentes del Estado en tal materia”. Orden Público: “es el conjunto de las condiciones que permiten la prosperidad general y el goce de derechos y libertades, dentro de un marco coherente de principios y valores”. Inteligencia Estratégica:”es la utilización, en cabeza de los organismos de inteligencia militar, policial u otros de carácter público, del conocimiento integral, en los ámbitos nacional e internacional, de factores políticos, económicos, sociales, culturales y militares, entre otros, que sirvan de base para la formulación y desarrollo de los planes en materia de Seguridad y Defensa”.

Page 108: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

108

Como máximo órgano rector del Sistema, se inscribe el Consejo

Superior de Seguridad y Defensa Nacional conformado por los

siguientes funcionarios:

- El Presidente de la República, quien lo presidirá;

- El Ministro del Interior;

- El Ministro de Relaciones Exteriores;

- El Ministro de Defensa Nacional;

- Comandante General de las Fuerza Militares;

- El Director General de la Policía Nacional;

- El Director del Departamento Administrativo de Seguridad

(D.A.S.)

- Los Presidentes de las Comisiones Segundas

Constitucionales del Congreso de la República.

Los miembros que conforman el Consejo Superior de Seguridad y

Defensa no podrán delegar su representación.

En cuanto a las funciones del Consejo Superior de Seguridad y

Defensa Nacional el artículo 15 le atribuye: la evaluación de los planes

específicos de Seguridad y Defensa presentados por el Ministro de

Defensa; la emisión del concepto respecto de los planes de guerra; la

emisión del concepto sobre los planes de Movilización y

Desmovilización nacionales; la evaluación de las políticas de

Inteligencia Estratégica; la emisión del concepto sobre el proyecto de

Estrategia de Seguridad y Defensa Nacional; la difusión de los

aspectos relacionados; la elaboración de su propio reglamento; y las

demás funciones que le asigne la ley.

De lo expuesto, se aprecia con claridad la importancia del Sistema de

Seguridad y Defensa Nacional, aspecto que le otorga la estructura

adecuada y coherente para enfocarse en aspectos netamente

relacionados con su ámbito de acción, enlazando a los organismos de

la seguridad interior que por obvias razones debido al conflicto interno

deben estar incorporados al sistema, de la seguridad externa que

concierne a las Fuerzas Armadas en forma manera específica y por

Page 109: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

109

otra parte el servicio exterior como el brazo ejecutor de la seguridad y

defensa nacional.

Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional integrados como Fuerza

Pública adquieren una connotación bélico castrense para asegurar la

seguridad interna y externa de la nación, con un sistema de defensa

en 360 grados.

José Manuel Ugarte, hace referencia a la “existencia de una apuntada

confusión entre defensa nacional y seguridad interior” al momento de

analizar el marco conceptual, con relación a la aplicación de la

Inteligencia Estratégica por cuanto se puede atentar al orden

democrático al emplear medios al parecer ilegales de inteligencia

interna y contrainteligencia, y según el artículo 59 de esa ley sobre la

facultad de las Fuerzas Militares para asumir de manera transitoria las

funciones de policía judicial cuando por motivos fundados los grupos

especiales de la Fiscalía General no puedan acompañar las

operaciones militares104. Sin embargo, se puede considerar que el

modelo adoptado por Colombia calza para un país que vive un

conflicto armado interno en el cual se hace preciso militarizar la

seguridad interior.

Asimismo es importante destacar entre otros aspectos, según el

Capítulo III de la ley en mención, en cuanto se refiere a los Consejos

Regionales, Departamentales, Distritales, Metropolitanos y Municipales

de Seguridad y Defensa Nacional, la participación de las autoridades

civiles jurisdiccionales y del Ministerio del Interior, los organismos de

seguridad pública y ciudadana, los comandantes de las unidades

militares, además de otros funcionarios como por ejemplo del

Ministerio de Relaciones Exteriores cuando al tratarse de Consejos

Regionales la jurisdicción corresponda a una zona fronteriza.

Según el artículo 39, el Plan de Seguridad y Defensa Nacional. 104 Op.Cit. UGARTE, José Manuel (2003), “Los conceptos jurídicos y políticos de la seguridad y

la defensa”, p. 184

Page 110: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

110

es el documento que define las políticas, objetivos y la estrategia de

Seguridad y Defensa Nacional, que será proyectado para un período

de cuatro (4) años, debiendo evaluarse y adecuarse anualmente. Para

lo cual se establecen los niveles de planeamiento: Estratégico

Nacional, Estratégico General, Operativo y Táctico.

Es fundamental destacar que a través de la Estrategia de Seguridad y

Defensa Nacional se estructura y articula las acciones de los diferentes

componentes del Sistema, y se emite las directrices para que las

entidades gubernamentales elaboren sus planes y programas en

materia de Seguridad y Defensa.

De acuerdo con el artículo 47, la Junta de Inteligencia Estratégica esta

conformada por: el Ministro de Defensa Nacional, quien lo presidirá; el

Comandante General de las Fuerzas Militares; el Director de la Policía

Nacional; el Jefe del Departamento de Inteligencia del Estado Mayor

Conjunto; los Directores de Inteligencia del Ejército Nacional, Armada,

Fuerza Aérea, Policía Nacional; y el Director del Departamento

Administrativo de Seguridad - D.A.S. Se conforma de esta manera un

Sistema de Inteligencia Estratégica a cargo de la seguridad interna y

externa.

La Junta de Inteligencia Estratégica de acuerdo con el artículo 48,

tiene como funciones: la implementación de las políticas, planes,

programas y decisiones adoptadas por el Ministro de Defensa Nacional

con relación al Sistema de Inteligencia Estratégica; la orientación,

coordinación e integración de las labores de recolección, análisis,

producción, evaluación y diseminación de inteligencia militar y policial;

la elaboración del Plan Anual de Inteligencia Estratégica; el diseño,

desarrollo y funcionamiento adecuado de sistemas de información; la

elaboración y presentación de informes.

En función del artículo 53, el Comandante General de las Fuerzas

Militares y el Director General de la Policía Nacional, someterán a la

aprobación del Ministro de Defensa Nacional sus respectivas

Page 111: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

111

jurisdicciones territoriales del país, de forma que faciliten el

cumplimiento de los fines constitucionales y los propósitos de la

presente ley. En consecuencia, se pone de manifiesto la participación

conjunta de las Fuerzas Militares y la Policía Nacional bajo la

supervisión del Ministerio de Defensa.

En relación a la Movilización, el artículo 63 establece la conformación

del Consejo Nacional de Movilización, integrado por: el Ministro de

Defensa Nacional quien lo preside; el Ministro del Interior; el

Comandante General de las Fuerza Militares; el Director de la Policía

Nacional; el Director de la Defensa Civil Colombiana. Debiendo

reunirse por lo menos una vez cada dos (2) años o a solicitud del

Ministro de la Defensa Nacional o del Ministro del Interior. El artículo

64 determina como funciones del Consejo Nacional de Movilización las

siguientes: recomendar las políticas de Movilización;

emitir el concepto sobre los Planes de Movilización; difundir las

decisiones adoptadas; y elaborar su reglamento.

En el Capítulo II de la ley en mención, el artículo 49, establece la

obligación del Gobierno Nacional para mantener a la Fuerza Pública

debidamente equipada y entrenada, debiendo para el efecto

determinar los recursos e inversión necesaria en el cumplimiento de

los objetivos y metas de Seguridad y Defensa Nacional, con sujeción a

las Leyes Orgánicas de Planeación y Presupuesto. De esta forma el

gobierno colombiano, asegura el fortalecimiento de la Fuerza Pública,

tanto de las Fuerzas Militares como de la Policía, en su capacidad

operativa para combatir eficazmente a la narcoguerrilla.

3.4 La República de Chile

En Chile de acuerdo con la Constitución de 1980, las Fuerzas

Armadas y las Fuerzas del Orden y la Seguridad Pública son

dependientes del Ministerio de la Defensa Nacional.

Page 112: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

112

Las Fuerzas Armadas están dedicadas a la defensa nacional, por su

parte las Fuerzas del Orden y la Seguridad Pública: Carabineros e

Investigaciones, constituyen la Fuerza Pública. Carabineros es una

fuerza de seguridad militarizada, e Investigaciones es una institución

de naturaleza civil con funciones de policía judicial y de

investigaciones.

En el caso chileno se advierte claramente una distinción entre las

misiones de las Fuerzas Armadas y los cuerpos policiales; sin

embargo la agrupación de todas las fuerzas de la seguridad , militares

y policías, bajo dependencia orgánica del Ministerio de Defensa se

contrapone con la tendencia a separar la defensa nacional de la

seguridad interior, toda vez que el Ministerio del Interior se ve privado

de contar con una fuerza para asegurar desde su ámbito de acción el

orden y seguridad pública.

Es fundamental destacar la conformación de la estructura superior de

la defensa nacional, en la cual se inscriben los principales organismos

de la seguridad y defensa.

Page 113: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

113

El Presidente es la máxima autoridad en la estructura de la Defensa

Nacional.

El artículo 95 de la Constitución Política en referencia, establece el

Consejo de Seguridad Nacional (COSENA) el mismo que está

presidido por: Presidente de la República e integrado por los siguientes

funcionarios: Presidente del Senado, Presidente de la Corte Suprema,

los Comandantes en Jefe de las tres ramas de FF.AA., el General

Director de Carabineros y el Contralor General del Estado.

Participan como miembros del Consejo, sólo con derecho a voz: los

Ministros del Interior, RR.EE., Defensa Nacional, Economía, Fomento

y Reconstrucción, y de Hacienda. Actuando como Secretario del

Consejo el Jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional.

La atribución principal del COSENA consiste en asesorar al Presidente

de la República en cualquier materia vinculada a la Seguridad Nacional

en los ámbitos externo e interno. Además tiene la responsabilidad de

recabar de las autoridades y funcionarios de la administración del

Estado cualquier antecedente relacionado con la Seguridad Nacional.

El COSENA integra los tres poderes del Estado, y los Comandantes de

Fuerzas Armadas y Carabineros en su condición de entes asesores

de primera instancia sobre los aspectos relativos a la seguridad

externa e interna respectivamente.

El Consejo Superior de Seguridad Nacional (CONSUSENA) está

presidido por el Presidente de la República y como integrantes:

Ministro del Interior, Ministro de Defensa Nacional, Ministro de RR.EE.,

Ministro de Hacienda, Ministro de Economía, Comandantes en Jefe de

las tres ramas de FF.AA., Director de Fronteras y Límites del Estado y

el Jefe de Estado Mayor de la Defensa Nacional. Actúa como

Secretario del Consejo, el Secretario del Consejo Superior de la

Defensa Nacional.

Page 114: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

114

Su atribución principal consiste en asesorar al Presidente de la

República en aspectos relacionados con el mantenimiento de la

Integridad Territorial y cumple además con la responsabilidad de

coordinar la labor de los diversos ministerios en materia de seguridad,

así como la aprobación de los documentos y planes básicos de

seguridad.

El Congreso Nacional con la Comisión de Defensa, analiza los

proyectos de ley y presupuesto de la Defensa, regula la determinación

de fuerzas en pie, la participación de tropas en el exterior, sanciona la

conducta de los altos mandos.

Los Campos de Acción: Interno, Externo, Defensa y Económico, en el

ámbito de la defensa nacional están destinados a la prevención y

resolución de conflictos.

De acuerdo con su Política de Defensa se determinan los siguientes

objetivos:

- Conservar la independencia y soberanía del país

- Mantener la integridad territorial

- Contribuir a preservar la institucionalidad y el Estado de

Derecho

- Resguardar, fortalecer y renovar su identidad histórica y cultural

- Crear las condiciones de seguridad externa fundamentales para

lograr el bien común de la Nación

- Contribuir a desarrollar, equilibrada y armónicamente, el poder

nacional

- Fortalecer el compromiso ciudadano con la defensa

- Apoyar la proyección internacional de Chile

- Contribuir a la mantención y promoción de la paz y la seguridad

internacionales, en acuerdo con el interés nacional

Page 115: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

115

El cumplimiento de estos objetivos impone a Chile la necesidad de

contar con una política diplomática activa a favor del desarrollo, la paz

regional y de la solución pacífica de las controversias. Asimismo,

supone la mantención de una Política de Defensa no agresiva, pero sí

disuasiva, basada en el desarrollo pleno y equilibrado de las

capacidades del Estado y, en particular, manteniendo fuerzas

debidamente equipadas y entrenadas, suficientes para prevenir y

neutralizar cualquier amenaza externa o repeler una eventual agresión

exterior, en el lapso más corto y con los menores daños posibles para

el país, e imponiendo condiciones favorables para el restablecimiento

de la paz.

El Estado Mayor de la Defensa Nacional (EMDN) es un organismo

conjunto, es decir, integrado por representantes de las tres

instituciones armadas, bajo el mando del Jefe del Estado Mayor de la

Defensa Nacional. Es el organismo permanente de asesoría, trabajo y

coordinación del Ministro de Defensa Nacional en todo lo que dice

relación con la preparación y empleo de las Fuerzas Armadas.

Asimismo, al EMDN le corresponde desempeñar las funciones de

organismo de trabajo y coordinación del Consejo Superior de

Seguridad Nacional (CONSUSENA) y de la Junta de Comandantes en

Jefe (JCCJ).

Se debe mencionar para el caso chileno que el Estado Mayor de la

Defensa Nacional (EMDN) cumple con la función que se la asigna a la

Secretaría del COSENA en el caso ecuatoriano.

Es importante también señalar en la estructura del Ministerio de

Defensa, a diferencia de lo que acontece en el Ecuador, la inclusión en

dicho Ministerio, de la Dirección General de Movilización Nacional, la

Defensa Civil de Chile y la Academia Nacional de Estudios Políticos y

Estratégicos (ANEPE).

Page 116: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

116

Dirección General de Movilización Nacional

• Es un organismo ministerial en el que participan representantes de

las tres ramas de las Fuerzas Armadas.

• Su director es un Oficial General de Ejército o de grado equivalente

de la Armada o Fuerza Aérea en servicio activo, designado por

decreto supremo.

• Principales funciones:

– Movilización Nacional

– Reclutamiento, servicio militar obligatorio

– Control de armas y explosivos

Defensa Civil de Chile

• Es un organismo de carácter nacional

• Su Jefe Superior es el Ministro de Defensa Nacional

• Organizada a lo largo de todo el territorio nacional, con 104 Sedes

Locales y 41 Estaciones de Radio

• Tiene un total de 9.000 integrantes de los cuales son 5.500

Voluntarios y 3.500 corresponden a personal en la categoría

¨Disponibles¨.

Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE).

• Órgano académico del Ministerio de Defensa, especializado en

materias de seguridad y defensa.

• Su misión es desarrollar las actividades de docencia, investigación,

extensión.

• La ANEPE orienta su quehacer hacia el personal de las Fuerzas

Armadas, de las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública, de la

administración del Estado (en especial del sector Defensa), del

sector privado y de la comunidad de Defensa.

• Su director es un Oficial General de las Fuerzas Armadas en

servicio activo.

• Realiza cursos de postítulo y postgrado.

• Mantiene convenios con varias instituciones de educación superior

del país y del exterior.

Page 117: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

117

3.7 Análisis comparativo sobre la concepción y estr uctura de la

Seguridad Nacional de varios países con relación al Ecuador.

3.7.1 Con relación a los EE.UU.

La concepción de seguridad nacional, internacional y colectiva

de los EE.UU. en función de sus capacidades e intereses, dista

enormemente de la realidad latinoamericana, en efecto, su

estrategia de seguridad nacional define los siguientes objetivos

de su Política de Seguridad Nacional: 105

- Extender la seguridad con fuerzas militares en capacidad

de combatir y vencer;

- Reforzar la revitalización económica de EEUU; y,

- Promover la democracia en todo el mundo.

La estrategia de la contención y doctrina de la “disuasión”

aplicada por los EE.UU. durante la guerra fría, cambia en la era

pos 11 de septiembre de 2001 al aplicar la “guerra preventiva”

constituyendo coaliciones flexibles ad-hoc en función de su

enorme despliegue y capacidad militar. En la actualidad, la

estructura de seguridad nacional de los EE.UU. tiene acento en

la vinculación de la política exterior y de defensa, aspecto que

apenas coincide con el caso ecuatoriano. Asimismo, se

observa la delimitación para el empleo de FF.AA. con la

orientación específica a la defensa nacional.

105 Seguridad Nacional: Considera a la seguridad como un objetivo fundacional (Preámbulo de la

Constitución Nacional) de la Nación que se obtiene por medios militares, políticos y económicos, basados en su escala de valores, para mantener la libertad y prosperidad de su pueblo. Defensa: El concepto de Defensa Nacional es subsumido por el concepto de seguridad expresado en los documentos presidenciales (National Security Strategy) y en los del Secretario de Defensa y de Jefe de Estado Mayor Conjunto. Actualmente se orienta a los conceptos de seguridad internacional y colectiva.

Page 118: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

118

3.7.2 Con relación a la Argentina

Se debe destacar la claridad en cuanto a la definición de

Seguridad Interior y Defensa Nacional, de acuerdo con las

Leyes 24.059 y 23.554 respectivamente, cuerpos legales que

sirven de basamento para configurar la estructura de seguridad,

a ello se suman la Ley de Reestructuración de Fuerzas

Armadas y la Ley de Inteligencia Nacional, aspectos que para el

caso ecuatoriano aún están en proceso de actualización y

reforma.106

Es importante señalar que la Ley 24.059 de Seguridad Interior

en Argentina, tiene la característica especial de establecer el

“no empleo”, en principio, de las Fuerzas Armadas dentro del

campo de la seguridad interior (principio de subsidiaridad).

Además de fijar diversos supuestos de participación eventual,

en roles de apoyo logístico a las Fuerzas de Seguridad o

Policiales (principio de complementación). Prevé también los

casos de excepción de empleo de elementos de combate de las

Fuerzas Armadas en restablecimiento de la Seguridad Interior,

previa declaración del "Estado de Sitio", o en defensa de sus

propias unidades. De esta forma, a través de esta ley se

confirma la presencia de un nuevo sistema para el tratamiento

del conflicto interno.107

106 Seguridad Interior: Es la situación de hecho, basada en el derecho, en la cual se

encuentran resguardadas la libertad, la vida y el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y la plena vigencia de las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional. Defensa Nacional: Es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas, en forma disuasiva o efectiva, para enfrentar las agresiones de origen externo.

107 JAUSORO Diaz, Eugenio (2006), Cuadernos Académicos de la Escuela de Defensa

Nacional, Comité de Investigación Estratégica, Buenos Aires-Argentina,

[email protected].

Page 119: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

119

A diferencia de la Ley de Reestructuración de Fuerzas Armadas

que presenta la República de Argentina en la cual se establece

la aplicación de la política de modernización de FF.AA. en una

esfera internacional, de avanzada, que apunta a la calidad y

excelencia con la reorganización de sus medios para conformar

fuerzas altamente operativas, en el caso ecuatoriano, la nueva

Ley Orgánica de FF.AA. se orienta a la actualización de normas,

estructura y atribuciones de los organismos superiores de

FF.AA., de los órganos reguladores de la situación militar y

profesional, de los órganos asesores, de control, administrativos

y de desarrollo, de justicia militar y de las entidades adscritas o

dependientes.

Es preciso citar la Ley 16.970, anterior a la Ley 23.554 de

Defensa Nacional, en la cual se aprecia la similitud con la Ley

de Seguridad Nacional del Ecuador en vigencia, en lo relativo al

CONASE y al CONADE de Argentina que para aquella época

anterior a 1989 prevalecía en ese país.

Con las reformas efectuadas en la Ley 23.554, el Consejo

Nacional de Seguridad CONASE se transforma en el Consejo

de Defensa Nacional CODENA como organismo superior del

Sistema de Defensa, definiéndose con precisión sus

atribuciones en la elaboración de las apreciaciones y

diagnóstico de la situación del país en el ámbito de la defensa

nacional exclusivamente. De la misma forma las funciones de la

Secretaría del CODENA como organismo de trabajo y de

coordinación, la misma que se ubica en el seno del Ministerio de

Defensa Nacional. Mientras tanto, en el Ecuador se mantiene el

COSENA bajo el enfoque tradicional y la Secretaría General del

COSENA como organismo adscrito de la Presidencia de la

República.

Page 120: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

120

3.7.3 Con relación a Brasil

De la misma forma que Argentina, Brasil define claramente la

Seguridad Pública y la Defensa, de tal manera que se aprecia

una clara delimitación de misiones y tareas para FF.AA. y la

Policía. Asimismo, los objetivos de la defensa están

perfectamente determinados en la Política de Defensa Nacional

que data de 1996. 108

Se destaca en 1988, con la vigencia de su nueva Constitución,

la “sustitución del concepto de Seguridad Nacional por los

conceptos de Seguridad Pública y Defensa Nacional”. De tal

forma que la estructura de la seguridad nacional de Brasil con

relación al Ecuador se diferencia, al considerar “no un Consejo

de Seguridad Nacional sino un Consejo de Defensa Nacional al

cual le corresponde opinar sobre hipótesis de guerra y de los

estados de sitio, y de defensa”. En este Consejo no preside ni

participa el Presidente por cuanto se considera que es él quien

recibe la recomendación del Consejo sin formar parte del

mismo, aspecto que difiere del caso ecuatoriano.

3.7.4 Con relación a Colombia

En relación a Colombia, se destaca la concepción de Seguridad

Ciudadana ligada al Orden Público, con énfasis en la

importancia de Fuerza Pública y la Inteligencia Estratégica, con

lo cual se estructura el “Sistema de Seguridad y Defensa” en el 108 Seguridad Pública: Es un deber del Estado, derecho y responsabilidad de todos,

ejercida para la preservación del orden público, garantía de las personas y el patriotismo por distintas instituciones policiales. Defensa: Las Fuerzas Armadas son instituciones nacionales permanentes y regulares organizadas jerárquica y disciplinadamente bajo la autoridad del Presidente y destinadas a la defensa de la Patria, a la garantía de los poderes constitucionales y por iniciativa de cualquiera de estos, la vigencia de la ley y el orden.

Page 121: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

121

cual se integran los tres poderes del Estado, además el

Ministerio del Interior, de Relaciones Exteriores y de la Defensa

Nacional, con la participación de todas las Fuerzas de

Seguridad, militares y policías.

En Colombia, el “Consejo Superior de Seguridad y Defensa”

máximo organismo de la estructura de la seguridad, difiere del

COSENA del Ecuador, por cuanto al observar su conformación

se visualiza de manera específica y exclusiva, la vinculación de

la política interna, política exterior y política de defensa a través

de sus máximos representantes, los Ministros de esas carteras

de Estado y los Comandantes de las instituciones que

constituyen la Fuerza Pública.

A diferencia, en el caso ecuatoriano, el COSENA está integrado

por los representantes de los tres poderes del Estado, los

máximos personeros de los Frentes de Acción de la seguridad

nacional: interno, externo, económico y militar, es decir incluye

la participación de todos los organismos del Estado: políticos,

económicos, sociales y militares, sin asignar un carácter

específico a la seguridad interna o a la defensa nacional, en una

clara aplicación del concepto tradicional de la seguridad

nacional bajo un enfoque “totalizante”.

Además se observa el hecho, de que mientras para el caso

colombiano se incluye en el Consejo Superior de Seguridad y

Defensa la “presencia permanente” de los Comandantes de las

instituciones policiales, en el Ecuador la presencia del

Comandante de la Policía es de manera eventual a pedido de

los miembros natos del Consejo.

En Colombia, a diferencia de lo que acontece en Argentina y

Brasil, se vincula la seguridad interior o pública con la defensa

nacional, e incluye tanto a militares como a policías formando

parte de la “Fuerza Pública”, facultándose la participación de

Page 122: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

122

estas fuerzas ya sea para atender misiones de seguridad

interna o de seguridad externa.

En el caso ecuatoriano, al igual que Colombia, existe la

participación de Fuerzas Armadas, como parte de la “Fuerza

Pública” para atender situaciones de conflictividad interna, con

el grave riesgo de que en determinadas situaciones al perderse

de vista la delimitación de misiones y responsabilidades se

tienda a “policializar los elementos militares” y a “militarizar los

elementos policiales” lo cual hace evidente la ausencia de una

definida delimitación entre seguridad interior o pública y defensa

nacional.

Es importante citar en el caso colombiano, la conformación de la

Junta de Inteligencia Estratégica presidida por el Ministro de

Defensa Nacional, con la participación de los Directores de

Inteligencia de los diferentes organismos de la seguridad interna

y externa, con la responsabilidad de elaborar el Plan Anual de

Inteligencia Estratégica. Este aspecto es fundamental por

cuanto sincroniza e integra la actividad de inteligencia en todos

los niveles de la seguridad interior y defensa nacional. Por su

parte en el Ecuador, la Dirección Nacional de Inteligencia está

concebida como un órgano de trabajo de la Secretaría General

del COSENA sin que exista un vínculo directo con la Inteligencia

estratégica y operativa, militar y policial.

En Colombia, el Consejo de Movilización Nacional es presidido

por el Ministro de la Defensa Nacional e integrado por el

Ministro del Interior y los Comandantes Generales de las

Fuerzas militares y policiales; a diferencia, en el Ecuador la

Dirección Nacional de Movilización depende de la Secretaría

General del COSENA, a cargo de la preparación y ejecución de

la movilización nacional, sin que se conforme un Consejo de

Movilización, que integre a los órganos de movilización

nacional, y de la Fuerza Pública en su conjunto.

Page 123: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

123

3.7.5 Con relación a Chile

Así como se dio la reacción en la Argentina en contra de la

doctrina de seguridad nacional, al precisar los conceptos de

seguridad y defensa, en el caso chileno se mantuvo el concepto

de “seguridad nacional” pero cambiando radicalmente su

significado. En ese sentido el pensamiento político chileno

determinó que “el concepto de seguridad de una nación o

sociedad no puede ser confundido con el de defensa o el de

seguridad militar”.109

La defensa es considerada un bien público con sentido integral,

referida a la seguridad externa, con amplio respaldo en la

sociedad chilena en torno a su diferenciación con las tareas de

orden interno y seguridad pública.

De acuerdo a lo señalado en el Libro Blanco de Chile, es

importante destacar la conformación de la estructura superior de

la defensa nacional, con sus organismos superiores, así: el

Consejo de Seguridad Nacional (COSENA), el Congreso

Nacional, el Consejo Superior de la Seguridad Nacional

(CONSUSENA). Al respecto se observa que no existe

limitación al señalar al COSENA como organismo superior de la

defensa nacional, sin embargo en el caso del Ecuador ha sido

objeto de discusión y debate lo expresado en el Art.189 de la

Constitución Política cuando se establece que el COSENA “será

109 SOMAVIA Juan, INSULZA José Miguel (1990), Seguridad Democrática Regional. Una

Concepción alternativa, Editorial Nueva Sociedad, Caracas. Seguridad Nacional: Condición alcanzada por un país como consecuencia del desarrollo armónico de un Poder Nacional y de haber adoptado previsiones y acciones tendientes a atenuar o eliminar sus vulnerabilidades, de modo de asegurar el logro de sus objetivos nacionales, pese a los riesgos y amenazas externas e internas, con pleno respeto de una normativa legal y reglamentaria. Es un concepto más amplio que el de la Defensa Nacional, puesto que también abarca el desarrollo socioeconómico institucional y cultural. La seguridad no es un fin en sí mismo, sino un medio para conseguir un fin: el Bien Común. Defensa Nacional: Conjunto de medios materiales, humanos y morales que una Nación puede oponer a las amenazas de un adversario, en contra de sus objetivos nacionales, principalmente para asegurar su soberanía e integridad territorial. La Defensa no es sinónimo de Seguridad Nacional, sino que es una de las causas de ésta, junto al desarrollo; se trata de conceptos diferentes pero íntimamente relacionados.

Page 124: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

124

el organismo superior responsable de la defensa nacional”

aspecto que ha motivado inclusive el proponer una reforma a la

Constitución, cuando desde el punto de vista chileno se ajusta

esa denominación para su COSENA.

El COSENA de Chile está integrado por los tres poderes del

Estado y los Comandantes en Jefe de Fuerzas Armadas y

Carabineros, con la atribución de asesorar al Presidente de la

República en todos los aspectos relacionados con la seguridad

interna y externa, aspecto que difiere en el caso del COSENA

de Ecuador en el cual no hay la presencia directa de los

Comandantes de Fuerzas Armadas y de Policía.

El CONSUSENA de Chile, presidido por el Presidente de la

República, es integrado por los máximos representantes de los

campos de acción: interno, externo, defensa y económico,

además de la presencia de los Comandantes de Fuerzas

Armadas y el Director de Fronteras y Límites del Estado, está

destinado de manera exclusiva para la seguridad externa, con lo

cual se va delimitando el accionar de Fuerzas Armadas en

aspectos relacionados con el mantenimiento de la Soberanía e

Integridad Territorial.

Con relación al Congreso Nacional es fundamental resaltar la

participación de la Comisión de Defensa tanto del Senado

cuanto de la Cámara de Diputados, con una gran convicción

política al servicio de su país, presentando proyectos de ley

para la defensa nacional y regulando el presupuesto para

disponer de unas Fuerzas Armadas altamente operativas.

A diferencia del caso ecuatoriano, en Chile, las Fuerzas de la

Seguridad y el Orden Público dependen administrativamente

del Ministerio de Defensa Nacional y operativamente del

Ministerio del Interior. Sin embargo, se establece con claridad

la diferenciación entre las fuerzas a cargo de la Seguridad y el

Page 125: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

125

Orden Público denominadas “Fuerza Pública” y las fuerzas

destinadas a la defensa nacional que corresponden a sus

“Fuerzas Armadas”. En efecto, al igual que Argentina y Brasil

existe una nítida distinción entre seguridad interior y defensa

nacional, con las misiones y tareas asignadas de manera

específica para Carabineros y Fuerzas Armadas

respectivamente.

En el Libro Blanco de la Defensa de Chile, se distingue también

la noción de seguridad externa del concepto de orden público

interior. Tras definir a la seguridad nacional como una condición

para que se cumpla el desarrollo social y económico, se

especifica que la seguridad exterior se logra a través de la

función diplomática y de la función de defensa, la seguridad

interior mediante la función de orden interior, y la seguridad ante

catástrofes a través de la función de protección civil y ambiental. 110

Por último, con relación a la estructura de la seguridad y

defensa para el caso chileno, se destaca la inclusión en el

Ministerio de Defensa Nacional de la Dirección General de

Movilización Nacional, de la Defensa Civil y de la Academia

Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos ANEPE, aspecto

que les otorga a estos organismos la vinculación directa con los

restantes organismos de la seguridad y defensa, sin

restricciones y bajo el amparo de la entidad política a cargo de

la defensa nacional. Por el contrario, en el caso ecuatoriano, la

Dirección Nacional de Movilización, Dirección Nacional de

Defensa Civil y el Instituto de Altos Estudios Nacionales IAEN

son organismos dependientes de la Secretaría General del

COSENA.

Cabe citar que la Movilización Nacional en Chile es de carácter

integral al incluir la Movilización de sus FF.AA, optimizando

110 Ministerio de Defensa Nacional de la República de Chile (2002), Libro Blanco de la

Defensa .www.defensa.cl

Page 126: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

126

medios y recursos, por el contrario en el Ecuador se mantiene

por separado la Dirección Nacional de Movilización y la

Dirección de Movilización del CC.FF.AA.

Estos son los aspectos que en suma permiten vislumbrar una

propuesta para un moderno sistema de seguridad nacional,

acorde con los desafíos que presenta el entorno mundial en una

concepción multidimensional que considere al ser humano

como eje fundamental para instrumentar una efectiva seguridad

interior y defensa nacional.

3.8 Modernización de las leyes de FF.AA y de Seguri dad Ciudadana

A inicios del presente siglo, el Ecuador emprende con un proceso de

modernización de sus FF.AA., en ese contexto, se presenta una nueva

Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, la misma que hace referencia

al rol de las instituciones militares en la perspectiva de un Estado de

Derecho, con la proyección para configurar un nuevo cuerpo legal que

esté ajustado a la realidad nacional, considerando como premisa

fundamental la supremacía del poder civil y la democracia sobre el

poder militar. En ese sentido también se coincide con relación a otros

países de la región, en la necesidad de actualizar el marco legal de la

seguridad tomando en cuenta que ha sido superada la doctrina

tradicional de seguridad nacional.111

En efecto, los cambios producidos en el entorno estratégico de las

relaciones internacionales determinan la construcción de una nueva

concepción de seguridad bajo el enfoque multidimensional en una

dimensión más humana producto de un proceso de democratización y

en cuanto a Fuerzas Armadas un fortalecimiento de las relaciones

cívico-militares, el cumplimiento estricto de los derechos humanos 111 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2006), Constitución y Fuerzas Armadas,

Memorias del Seminario, Quito.

Page 127: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

127

como norma de conducta, el auge de las operaciones de paz y de una

nueva agenda de seguridad y defensa.

El Ministerio de Defensa del Ecuador, en esa perspectiva ha

propiciado la actualización del marco legal de Fuerzas Armadas

acorde con la vigencia de la Constitución Política. De tal manera que

en el año 2001, se crea una comisión de legislación militar con la

finalidad de promover varias reformas a las leyes militares, luego en el

2003 se elaboró un anteproyecto de Ley Orgánica sobre la base de la

Ley Orgánica de FF.AA. expedida en 1990 y su reforma en el año

1997, en este cuerpo legal se incluyeron aspectos inherentes a la

modernización y reestructuración de Fuerzas Armadas, posteriormente

en el 2005 se conforma una comisión de alto nivel a fin de revisar las

leyes y reglamentos militares, entre las cuales se inscribe la nueva Ley

Orgánica de la institución militar, la misma que está en conocimiento

del Congreso Nacional para su revisión y aprobación. 112

Asimismo, es necesario hacer mención al Proyecto de Ley de

Seguridad y Convivencia Ciudadana que tiene como propósito la

protección de las personas y sus bienes dentro de la jurisdicción del

Estado, tomando en cuenta que esta acción es una responsabilidad

prioritaria del gobierno.

Al respecto se debe señalar que la inseguridad en el Ecuador va en

aumento, con un incremento en la tasa de homicidios, delincuencia,

victimización y violencia, debido a diversos factores relacionados con

deficiencias en la organización, legislación y gestión pública. Los

elevados grados de violencia en los países vecinos, Colombia y Perú

crearon la idea de que el Ecuador era una "isla de paz"; sin embargo,

los resultados reflejados en la realidad actual determinan que la

seguridad ciudadana está en crisis, sin que se le otorgue la

importancia necesaria, con la urgencia y la prioridad que esta merece.

112 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2006), Constitución y Fuerzas Armadas,

Memorias del Seminario, Quito.

Page 128: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

128

A través del Proyecto de Ley de Seguridad y Convivencia Ciudadana

que se debate en el Congreso Nacional, se persigue prevenir y

controlar la violencia en el país, desde una perspectiva democrática,

sin represión, sin aplicar la justicia por la propia mano, sino más bien

bajo el enfoque de la estricta observancia de los derechos humanos.

Luego de analizar las concepciones político-jurídicas y la estructura de

la seguridad y defensa de varios países del continente americano se

aprecia claramente los cambios vertiginosos que han ocurrido en estas

tres últimas décadas de la humanidad, cuando al finalizar la lucha

ideológica de los bloques comunista y capitalista, surgen amenazas

asimétricas de corte multidimensional, lo cual determina repensar la

seguridad de tal manera que se asignen tareas específicas a los

organismos de la defensa nacional, seguridad interior y del desarrollo,

en sus respectivos ámbitos de acción a fin de evitar confusiones y

ambigüedades.

Estos son los aspectos fundamentales analizados en el presente

trabajo de investigación, inscrito en el proceso de modernización del

sistema de seguridad nacional, de acuerdo con la evolución que ha

sufrido la teoría y práctica de la seguridad: nacional, regional y

hemisférica.

En consecuencia es preciso reformular las leyes y reajustar la actual

estructura de la seguridad y defensa nacional, de acuerdo a los nuevos

desafíos, de esta forma se logrará contar con un sistema de seguridad

moderno y dinámico con un sólido basamento legal que permita a los

diferentes organismos de la seguridad disponer de las herramientas

necesarias para fortalecer su organización y empleo en atención a los

intereses del país.

Page 129: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

129

4. CONCEPCIÓN POLÍTICA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA

NACIONAL

Al finalizar el presente capítulo se considera de suma importancia

referirse a las políticas de seguridad y defensa nacional, a los objetivos y

estrategias del Estado ecuatoriano en función de su realidad nacional y

situación geopolítica. Asimismo, resulta pertinente establecer el ámbito

de competencia y responsabilidad que se les asigna sobre estos temas a

los organismos de la seguridad y defensa nacional.

En el Ecuador, la seguridad nacional se concibe como la garantía, en

grado variable, proporcionada a la nación, principalmente por el Estado,

por medio de acciones políticas, económicas, psicosociales y militares

para, superando los antagonismos, conquistar y mantener los objetivos

nacionales permanentes. Mientras tanto, la defensa nacional se define

como una de las formas de expresión de la seguridad nacional, a través

de la cual se adopta una actitud para el empleo de los medios y recursos

que dispone una nación a fin de precautelar sus intereses, proteger a la

población y sus recursos, frente a cualquier tipo de amenaza para

garantizar la convivencia pacífica. La defensa es una actividad específica

y definida, como un acto directamente ligado a un determinado tipo de

amenaza, caracterización y medida, en tanto que la seguridad es una

condición o estado que, inclusive, condiciona la ejecución de la defensa.

La idea de seguridad es más amplia que la de defensa. 113

En este contexto, la política de seguridad nacional es una política de

Estado que se la conceptualiza en el más alto nivel gubernamental, una

vez identificados los objetivos nacionales permanentes (ONP) y objetivos

nacionales actuales (ONA), se materializa a través de la Directiva

General de Planeamiento de la Seguridad Nacional. Según este

documento, el Jefe de Estado, en el seno del Consejo de Seguridad

Nacional, determina los lineamientos necesarios para conquistar y/o

mantener los objetivos nacionales.

113 COSENA, Doctrina de Seguridad Nacional (2005), Secretaría General, Quito-Ecuador.

Page 130: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

130

El Concepto Estratégico de Seguridad Nacional es la visión político

estratégica de acción nacional, concebida por el Gobierno, para orientar,

durante un periodo determinado, la política y estrategia de seguridad y

defensa del Estado, a fin de evitar o neutralizar el surgimiento y

expansión de las amenazas. En este documento elaborado por la

Secretaría General del COSENA, se plasman los objetivos y políticas de

la seguridad en función de las hipótesis y escenarios de conflicto o de

cooperación.

De esta forma en el ámbito de la seguridad nacional, se determinan los

siguientes objetivos:114

- Consolidar y mantener el territorio nacional inalienable e

irreductible.

- Ejercer el poder supremo del Estado sobre su jurisdicción

nacional.

- Ejercer los derechos jurídicos ante la comunidad mundial,

respetando los principios y normas del Derecho

Internacional.

- Fortalecer el control y desarrollo de las fronteras.

- Concertar alianzas internacionales en resguardo de la

soberanía e integridad territorial.

- Preservar el patrimonio nacional.

- Lograr un país seguro en el ámbito nacional e internacional.

- Fortalecer el sistema y los subsistemas de seguridad

nacional que garantice el ejercicio pleno de los derechos y

garantías individuales y colectivas.

- Prever y mitigar los desastres naturales y antrópicos.

- Fortalecer la unidad nacional.

- Combatir la iniquidad, injusticia y exclusión social.

- Fortalecer la democracia.

- Alcanzar la integración nacional en los ámbitos político,

económico y social.

114 COSENA, Concepto Estratégico Nacional (2006)

Page 131: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

131

- Proteger la biodiversidad y evitar la explotación irracional

de los recursos naturales.

Por su parte, la política de defensa nacional, es una política pública, que

consiste en un conjunto de normas y principios que orientan la

consecución de los objetivos de la defensa nacional. Esta política de

Estado “obedece a una visión prospectiva de los escenarios estratégicos

que coadyuva a la definición de un modelo de defensa y al diseño de

una fuerza”. 115

En sus elementos esenciales, la política de defensa del Ecuador expresa

su vocación pacífica, destacando el principio de no intervención en

asuntos internos de otro Estado, establece a la defensa como un bien

público que se construye socialmente y es de responsabilidad del

Estado. La política de defensa es flexible, dinámica, vinculada con la

política exterior en función de las decisiones soberanas del Estado

ecuatoriano. Se constituye por un conjunto de directrices y principios

para alcanzar los objetivos de la defensa nacional, contribuye a la

institucionalidad del país y al fortalecimiento de la unidad nacional.

Al respecto, es importante considerar la necesidad de evaluar y

actualizar la política de defensa considerando los escenarios actuales y

futuros, la aplicación de la estrategia de defensa y la disponibilidad de los

medios requeridos para lograr el escenario deseado.

Por lo tanto, al considerar que la política de defensa es una política de

Estado, en la consideración de que la defensa es un bien público y atañe

a todos los ecuatorianos, se considera de fundamental importancia la

conformación de un Consejo de Defensa Nacional en el cual se

encuentre representada la nación ecuatoriana a través de las más altas

autoridades que según su ámbito de competencia les corresponda definir

y delinear los objetivos de la defensa nacional, tomando en cuenta que la 115 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2006), Política de la Defensa Nacional del

Ecuador, Edición Actualizada, Quito, p. 54

Page 132: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

132

formulación, evaluación y aporte a la defensa nacional no es de

exclusiva responsabilidad del Ministerio de la Defensa Nacional.

En el ámbito de la política de defensa, se establecen los siguientes

objetivos de la defensa nacional:116

- Ejercer control efectivo del territorio nacional, sus espacios

acuáticos, el mar territorial y el espacio aéreo.

- Proteger a la población, los recursos y el patrimonio

nacional.

- Prevenir y defender al país ante cualquier tipo de agresión

- Asistir en situaciones emergentes, desastres naturales y

situaciones de crisis.

- Contribuir con la comunidad internacional al mantenimiento

de la paz y de la seguridad, en el marco de la ONU.

La política de defensa nacional, expresa la importancia de contar con un

sistema de defensa flexible, acorde con las aspiraciones nacionales, con

procedimientos transparentes que garanticen el fortalecimiento de las

Fuerzas Armadas a través de la participación democrática de los

diferentes actores sociales. Esta política pública es un documento en el

cual se traduce la vocación pacífica del Estado ecuatoriano, según su

norma de conducta, con estricta sujeción al derecho internacional y, por

lo tanto, con el derecho a defender sus intereses.

Las Fuerzas Armadas son el principal instrumento de la defensa

nacional, dedicadas a elevar el nivel de profesionalización de sus

elementos, con un modelo y capacidad estratégica conjunta acorde con

la realidad nacional y el entorno internacional, en condiciones de

respuesta inmediata para asumir las diferentes contingencias y enfrentar

las potenciales amenazas.

116 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2006), Política de la Defensa Nacional del

Ecuador, Edición Actualizada, Quito, p. 54

Page 133: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

133

Es preciso destacar que la política exterior está vinculada con la política

de defensa en aspectos relacionados con la seguridad regional, el

cumplimiento de los tratados y convenios multilaterales, de los

compromisos internacionales adquiridos en el seno de la Organización

de Estados Americanos sobre la seguridad hemisférica; de las

Conferencias de Ministros de Defensa en las cuales se pone de

manifiesto las nuevas concepciones de la seguridad que tienen como eje

central el ser humano; y, finalmente, de las medidas de confianza mutua,

como mecanismos fundamentales para reducir las tensiones entre

Estados que se oponen a la preservación de la paz, favoreciendo la

cooperación interinstitucional e internacional.

La actitud estratégica del Estado ecuatoriano es defensiva y delimita

responsabilidades de las Fuerzas Armadas en relación a las formas de

cooperación para combatir el narcotráfico, el crimen organizado, el

terrorismo, así como también la cooperación para contribuir a la

seguridad ciudadana y la seguridad pública. En esa perspectiva es

necesario señalar que la participación social de Fuerzas Armadas, está

determinada sobre lineamientos de conducta y disciplina, educación

militar y comunicación social. Asimismo, en el ámbito económico se

trazan directrices a la industria militar, a la participación en apoyo al

desarrollo y la economía de defensa. Se destaca, de manera especial, la

política de defensa en relación a la protección del ambiente y la

asistencia en situaciones de desastre.

En esa perspectiva se hace necesario establecer la importancia de las

políticas de seguridad y de defensa en el contexto de las demás políticas

de Estado; además, es importante evaluar la proporcionalidad del

presupuesto de defensa en las organizaciones militares y de aquellos

recursos destinados a la cooperación internacional y prevención de

conflictos También resulta fundamental establecer la producción para la

defensa, determinando la participación de empresas propias y de otros

países.

Page 134: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

134

Es de suma importancia analizar la posición del país en el ámbito

internacional, sobre el cumplimiento de los tratados internacionales

relacionados con la seguridad y defensa, por ejemplo sobre la limitación

de armas convencionales.

Otro aspecto a considerar es la participación de las Fuerzas Armadas en

ejercicios combinados, ya sea en el propio país o en el extranjero sobre

los siguientes aspectos: status de las tropas, mecanismos que permiten

el ingreso o egreso del país, nivel que autoriza. Asimismo, debe estar

perfectamente determinado el organismo de la defensa que coordina la

participación militar en misiones fuera del país y la estructura de mando

de las mismas.

En el contexto regional, resulta evidente el dramático ajuste en el gasto

militar bajo la percepción de la reducción de riesgos y amenazas de

corte tradicional como es el caso de los conflictos interestatales,

verificándose una sustancial reducción al presupuesto de defensa, tal

como ocurrió en el Ecuador luego de superar su problema limítrofe con

el Perú a partir de la guerra del Cenepa en 1995.

Es importante manifestar que los países tienden actualmente en sus

proyectos de defensa a buscar asociaciones, mediante mecanismos de

cooperación conjunta para poder financiar los proyectos militares y, de

esta forma, obtener productos que cumplan con las expectativas de

defensa comunes o de seguridad cooperativa.

Para concluir, es preciso señalar que en el ámbito mundial, los países

desarrollados se caracterizan por poseer políticas de seguridad y

defensa nacional signadas por la “coherencia, permanencia y

continuidad”, con estricto apego a las normas vigentes y orientadas al

empleo de las Fuerzas Armadas para la seguridad externa.

Page 135: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

135

En el contexto latinoamericano son pocos los países que diferencian la

seguridad interior de la seguridad exterior. 117 En ese sentido varios de

los países latinoamericanos incluido el Ecuador aplican el instrumento

militar en nuevas misiones y funciones, que implican en general un

accionar en el ámbito de la seguridad interna.

Estos son los aspectos relevantes que permiten determinar la realidad

jurídica, doctrinaria y política del Ecuador en torno a la seguridad y

defensa nacional.

De acuerdo con lo desarrollado en el presente capítulo, en función de la

legislación nacional, de la política y estrategia de seguridad y defensa

nacional en vigencia, se propone a continuación un modelo de la

seguridad nacional y defensa nacional en el cual está inserto el rol de la

Secretaría General del COSENA, con una visión prospectiva para hacer

frente a los nuevos desafíos de la modernidad.

117 JAUSORO Díaz, Eugenio (2006), Cuadernos Académicos de la Escuela de Defensa, Buenos

Aires. [email protected].

Page 136: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

136

CAPITULO IV

LA MODERNIZACION DEL SISTEMA DE LA SEGURIDAD Y DEFE NSA

NACIONAL, Y EL ROL ASIGNADO A LA SECRETARIA GENERAL DEL

COSENA

1. VISIÓN MODERNA DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONA L

El complejo escenario estratégico mundial se mueve con una intensa

dinamia, en ese entorno cambiante y volátil, las organizaciones y

sistemas de la seguridad y defensa deben asumir con responsabilidad

los desafíos de la modernidad.

El Acta de Helsinki en 1975, sobre la seguridad y cooperación en

Europa, constituye el modelo de seguridad cooperativa que se impone

en el mundo, como un hito a partir del cual se inicia el fin de la guerra

fría. En efecto, en 1989 finaliza la confrontación ideológica entre los

bloques comunista y capitalista, con lo cual los modelos de seguridad

y defensa en el mundo tuvieron que reajustarse al nuevo escenario

mundial. Lamentablemente el Ecuador se mantuvo al margen de estos

cambios, prueba de ello es el hecho de que pese a haber transcurrido

dos décadas desde la conclusión de la guerra fría aún no se actualiza

la legislación sobre seguridad y defensa.

Merece atención especial el análisis de la seguridad hemisférica,

tomando en consideración, que no es fácil encontrar consensos para

definir los parámetros de la seguridad, en el seno de la Organización de

Estados Americanos al interior de la cual los intereses divergentes se

traducen en una asimetría evidente. En efecto, mientras los EE.UU.

tienen intereses y compromisos estratégicos globales, los Estados

latinoamericanos no tienen que preocuparse de amenazas extra

continentales. Por lo tanto, el gran desafío radica en establecer un

sistema de seguridad hemisférico, democrático y cooperativo, y la

implementación de políticas de seguridad y defensa que coadyuven a la

Page 137: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

137

paz y preservación de la soberanía e independencia de los Estados

miembros, partiendo del hecho de que la seguridad nacional está

directamente vinculada con la seguridad regional y del hemisferio en su

conjunto.

Reviste especial interés el impacto que han provocado, sobre los

sistemas de defensa, los procesos de reforma del Estado en casi todos

los países durante la última década del siglo anterior. En efecto, a partir

de 1989 se viene reconociendo en el ámbito internacional que las

amenazas a la seguridad y defensa nacional suelen originarse en

eventos ajenos a la dimensión militar.118

La presencia de las llamadas “nuevas amenazas” ha determinado una

nueva concepción de la seguridad desde un enfoque multidimensional,

el mismo que requiere, debido a su diversidad establecer con claridad

las competencias, capacidades y responsabilidades de los organismos

a cargo de la seguridad interior, seguridad exterior o defensa nacional

y del desarrollo, aspectos que contribuyen a la seguridad humana,

considerando que el ser humano se constituye en el fin último de la

seguridad global que propugna la Organización de Naciones Unidas.

Si bien la región latinoamericana es relativamente pacífica

considerando las otras regiones del planeta, sin embargo la subregión

andina se presenta en mayor medida convulsionada con un alto grado

de conflictividad interna debido a la crisis de carácter socio-política y

económica, constituyéndose en un área vulnerable y proclive para la

aparición de grupos organizados delincuenciales al margen de la ley.

En ese sentido, a efecto de mantener la paz y el progreso de un país,

de una comunidad regional, son factores importantes: la 118 JAUSORO Díaz, Eugenio (2006), Cuadernos Académicos de la Escuela de Defensa, Buenos

Aires. [email protected].

Page 138: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

138

gobernabilidad democrática, el estado de derecho, la inserción

internacional, la seguridad y defensa. Estas últimas frente a las

múltiples y variadas amenazas a fin de configurar un escenario

estratégico positivo.

En esa perspectiva, todo país que se precie de ser organizado,

democrático e independiente, debe estar preparado para situaciones de

emergencia de tal forma que pueda defenderse y garantizar la seguridad

de su pueblo. En ese sentido, la legislación en seguridad y defensa se

torna fundamental para configurar sistemas de seguridad y de defensa

efectivos, que permitan prevenir las emergencias nacionales, aplicando

políticas de seguridad y defensa desarrolladas y sustentadas.119

Al respecto, se debe también reconocer el derecho soberano que tiene

cada Estado para definir sus propias políticas y estrategias de

seguridad en conformidad con su ordenamiento jurídico y el derecho

internacional.

Por lo tanto, el Ecuador debe definir primeramente su legislación en

seguridad y defensa, sobre la base de un profundo estudio doctrinario y

conceptual, para luego determinar con precisión las estructuras de la

seguridad nacional, defensa nacional y de seguridad interior que incluye

la seguridad pública y ciudadana, de esta forma se tendrá el marco

organizacional sobre el cual se diseñen políticas, objetivos y estrategias

sobre la seguridad nacional en sus dos componentes: seguridad exterior

y seguridad interior.

119 JAUSORO Díaz, Eugenio (2006), Cuadernos Académicos de la Escuela de Defensa, Buenos

Aires. [email protected].

Page 139: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

139

2. ASPECTOS RELEVANTES DE LA LEY DE SEGURIDAD EN

VIGENCIA

En una síntesis sobre lo analizado en el capítulo tercero, a

continuación se expresan los aspectos más relevantes de la legislación

sobre la seguridad nacional en vigencia:

- La Ley de Seguridad Nacional en vigencia, promulgada con

Decreto Supremo No. 275, constante en el Registro Oficial

892 de 9 de Agosto de 1979, señala que la seguridad es

responsabilidad del Estado.

- El Presidente de la República es quien tiene los máximos

poderes y responsabilidades en la preparación,

organización y dirección de la seguridad nacional, siendo

estas atribuciones permanentes e indelegables, y de

acuerdo con el Art. 7 de la LSN, tiene la facultad para

enfrentar aspectos que atentan seriamente a la seguridad

nacional, al declarar el estado de emergencia nacional y

decretar zonas de seguridad. Además, es quien asume la

dirección política de la guerra. Así también, la potestad

para crear nuevos organismos de seguridad nacional y

ampliar o modificar los existentes, con lo cual es factible

ajustar la estructura actual de la seguridad nacional.

- En relación al CC.FF.AA. según la actual legislación, se le

asigna doble función, por una parte se lo concibe como el

organismo superior de la seguridad nacional y por otra

parte está inserto en el Frente Militar, lo cual genera una

indefinición respecto de la función específica a cumplir

como parte de la estructura de la seguridad nacional.

- El Art. 8 de la LSN, expresa que el COSENA es el

organismo superior de asesoramiento para la Seguridad

Page 140: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

140

Nacional, tiene como función el recomendar la

formulación de la Política de Seguridad Nacional y

supervisar la ejecución de dicha política en todos los

Frentes de Acción.

- En el Art.13 se determina que la Secretaria General del

Consejo de Seguridad Nacional es el organismo de

carácter permanente que depende directamente de la

Presidencia de la República cuya finalidad es la de

asesorar y facilitar el funcionamiento del COSENA,

tramitar las decisiones del Presidente de la República,

elaborar los Planes de Seguridad Nacional, coordinar las

actividades de los Frentes de Acción, y demás

organismos y comisiones que se establecieren.

- Se consideran organismos de trabajo y dependen de la

Secretaría del COSENA, las Direcciones Nacionales de:

Movilización, Defensa Civil e Inteligencia, y el Instituto de

Altos Estudios Nacionales.

o La Dirección Nacional de Movilización prepara y

ejecuta la movilización nacional para afrontar en la

forma más rápida y ordenada posible las

contingencias que se presenten en caso de agresión

externa, de guerra internacional, de grave conmoción

o de catástrofe interna.

o La Dirección Nacional de Defensa Civil, desarrolla y

coordina las medidas de todo orden destinadas a

prevenir desastres de cualquier origen, a limitar y

reducir los daños que tales desastres pudiesen causar

a personas y bienes, así como a realizar en las zonas

afectadas las acciones de emergencia para permitir la

continuidad de las actividades de la comunidad.

Page 141: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

141

o La Dirección Nacional de Inteligencia es un organismo

especializado que tiene la misión fundamental de

proporcionar la información estratégica para la

elaboración y ejecución de los planes de Seguridad

Nacional.

o El Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) es

una entidad académica de postgrado, de derecho

público, con personería jurídica y sin fines de lucro;

reconocido por la Ley Orgánica de Educación

Superior como un Centro de Educación Superior, que

funciona de acuerdo con su Ley de creación y el

estatuto correspondiente.

- La ley en vigencia, considera la existencia del “Fondo de

Contingencias” tanto para Movilización cuanto para la

Defensa Civil, aspecto que posibilita disponer de los

recursos necesarios para superar las crisis por efecto de

emergencias nacionales, desastres naturales e inminente

agresión externa.

- En el Art. 18 de la LSN se determina que los Frentes de

Acción de Seguridad Nacional son: Frente Interno, Frente

Externo, Frente Económico; y, Frente Militar.

o El Art. 23 de la LSN señala como misión principal del

Frente Externo, el fortalecimiento de la política

internacional, la protección de los intereses del

Estado en el campo internacional, la defensa de

sus derechos territoriales y su prestigio frente a las

demás naciones, cooperando además con el

desarrollo socio - económico del país.

o El Art. 26 de la LSN, asigna al Frente Interno la

misión principal de cohesionar a la población del país

Page 142: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

142

en los aspectos moral, intelectual y cívico, para los

fines de la Seguridad Nacional.

o El Art. 32 de la LSN, establece para el Frente

Económico la misión principal de organizar y

fortalecer permanentemente todos los recursos

económicos y financieros del país para los fines de

desarrollo nacional.

o Según el Art. 36, la misión principal del Frente Militar,

consiste en organizar y preparar a las Fuerzas

Armadas Nacionales y de conducirlas en caso de

conflicto bélico. Por lo tanto, le corresponde ejecutar

la política militar y la conducción administrativa de las

Fuerzas Armadas para la conservación de la

soberanía nacional, la defensa de la integridad e

independencia del Estado, la garantía de su

ordenamiento jurídico, además sin descuidar su

misión principal debe brindar su apoyo para el

desarrollo social y económico del país.

- El Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas en

relación con la seguridad nacional es el organismo de

asesoramiento permanente y de dirección militar,

organización, preparación y empleo conjunto de las

Fuerzas Armadas.

- Las Direcciones de Planeamiento de Seguridad para el

Desarrollo (DIPLASEDE), son organismos

especializados, dependientes de cada uno de los

Ministerios de Estado, con excepción de Defensa

Nacional, responsables del estudio, asesoramiento,

planificación y organización, en todos los asuntos de

Seguridad Nacional que competan al Frente de Acción o

Ministerio al que pertenecen.

Page 143: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

143

Es pertinente también referirse al análisis comparativo efectuado en el

capítulo anterior para remarcar las semejanzas y diferencias con

relación al caso ecuatoriano.

Argentina

- Define claramente la seguridad interior y la defensa

nacional de acuerdo con las leyes 24.059 y 23.554

respectivamente.

- La Ley de Reestructuración de Fuerzas Armadas que

presenta la República de Argentina establece claramente

la aplicación de la política de modernización de FF.AA.

- La Ley 16.970, anterior a la Ley 23.554 de Defensa

Nacional, sustituida en 1989 es similar a la Ley de

Seguridad Nacional del Ecuador en vigencia.

- En la Ley 23.554, el Consejo Nacional de Seguridad

CONASE se transforma en el Consejo de Defensa

Nacional CODENA como organismo superior del Sistema

de Defensa.

- Se estructura la Secretaría del CODENA como organismo

de trabajo y de coordinación, la misma que se ubica en el

seno del Ministerio de Defensa Nacional.

- La Fuerza Pública se considera a la Policía Nacional

Brasil

- Brasil define claramente la Seguridad Pública y la

Defensa, de tal manera que se aprecia una clara

delimitación de misiones y tareas para FF.AA. y la Policía.

- En 1988, con la vigencia de su nueva Constitución, se

sustituye el concepto de Seguridad Nacional por los

conceptos de Seguridad Pública y Defensa Nacional.

- En consecuencia no existe un Consejo de Seguridad

Nacional sino un Consejo de Defensa Nacional.

- La Fuerza Pública se considera a la Policía Nacional

Page 144: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

144

Colombia

- Predomina la concepción de Seguridad Ciudadana ligada

al Orden Público, con énfasis en la importancia de Fuerza

Pública y la Inteligencia Estratégica.

- Se estructura un Sistema de Seguridad y Defensa en el

cual se integran los tres poderes del Estado, además el

Ministerio del Interior, de Relaciones Exteriores y de la

Defensa Nacional.

- Se conforma un Consejo Superior de Seguridad y

Defensa en el que se incluyen los Comandantes de

FF.AA. y de la Policía Nacional.

- Se conforma la Junta de Inteligencia Estratégica

presidida por el Ministro de Defensa Nacional, con la

participación de los Directores de Inteligencia de los

diferentes organismos de la seguridad interna y externa.

- Se conforma un Consejo de Movilización Nacional el cual

es presidido por el Ministro de la Defensa Nacional, y lo

integran el Ministro del Interior y los Comandantes

Generales de las Fuerzas militares y policiales.

- Se vincula la seguridad interior o pública con la defensa

nacional, e incluye tanto a militares como a policías

formando parte de la Fuerza Pública.

Chile

- Mantiene el concepto de “seguridad nacional” pero

cambiando radicalmente su significado.

- Considera como organismos superiores de la estructura

de defensa nacional el Consejo de Seguridad Nacional

(COSENA), el Congreso Nacional y el Consejo Superior

de la Seguridad Nacional (CONSUSENA).

- El COSENA de Chile asesora en todos los aspectos

relacionados con la seguridad interna y externa

- El CONSUSENA de Chile asesora de manera exclusiva

en seguridad externa

Page 145: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

145

- El Congreso Nacional participa como organismo superior

de la defensa nacional a través de la Comisión de

Defensa tanto del Senado cuanto de la Cámara de

Diputados.

- Se incluyen como parte del Ministerio de Defensa

Nacional a la Dirección General de Movilización Nacional,

Dirección de la Defensa Civil y la Academia Nacional de

Estudios Políticos y Estratégicos ANEPE.

- La Movilización Nacional en Chile es de carácter integral

al incluir la Movilización de sus FF.AA.

- Las Fuerzas de la Seguridad y el Orden Público

(Carabineros y Policía) dependen administrativamente

del Ministerio de Defensa Nacional y operativamente del

Ministerio del Interior.

El resumen expuesto servirá de referencia, para a continuación

formular la nueva estructura de la seguridad nacional tomando en

consideración la visión moderna de la seguridad y defensa nacional.

3. EL NUEVO MODELO DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACION AL

A partir del segundo quinquenio del siglo XXI, la propuesta que se

somete a consideración, consiste primeramente en ubicar a la

seguridad nacional en el Ecuador sobre la base de dos pilares

fundamentales: la seguridad interior y la defensa nacional.

La tendencia actual, tomando en consideración las nuevas

concepciones de la seguridad y la multidimensionalidad de las

amenazas, determina que se establezca con precisión las

responsabilidades y competencias de la seguridad pública y de la

defensa nacional, a efecto de especificar con claridad estos campos de

acción que en suma convergen para procurar la seguridad nacional en

una concepción integral.

En el capítulo anterior se ha señalado de manera categórica que no

conviene continuar adoptando un único concepto “totalizante” de la

Page 146: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

146

seguridad, aquello tiende sin duda a “securitizar” las actividades de los

ciudadanos, situación que dificulta definir objetivos, precisar políticas y

estrategias de la seguridad nacional, pues se tiende a confundir tareas

de la seguridad interior, con las de la defensa nacional e inclusive del

desarrollo.

Ley de Seguridad Nacional

En este contexto, es de carácter prioritario la actualización de la Ley de

Seguridad Nacional, debiendo considerarse este cuerpo legal con el

carácter de Ley Orgánica, en el cual se debe establecer por una parte la

concepción y estructura global de la seguridad nacional, y por otra parte

la delimitación entre la seguridad interior y la defensa nacional.

Este cuerpo legal debe señalar con precisión los principios básicos de la

seguridad y defensa, los fundamentos conceptuales, la organización,

competencias, atribuciones y responsabilidades de los diferentes

elementos que componen la estructura de la seguridad nacional.

En este cuerpo legal se requiere determinar los organismos superiores

de la seguridad nacional, que corresponden a los más altos poderes del

Estado, así: el Congreso Nacional con una comisión que debe

denominarse de la “seguridad y defensa nacional”, el poder ejecutivo con

la Presidencia de la República; y el COSENA en su condición de

organismo consultivo al más alto nivel encargado de la formulación de la

política de seguridad nacional.

En la misma forma, una visión sistémica debe permitir visualizar los

sistemas o subsistemas de la seguridad que se requieren crear en

función de las reales necesidades de la seguridad nacional.

Al revisar la Ley de Seguridad Nacional en vigencia, la misma no

contempla un Sistema de Seguridad Nacional, es decir no incorpora la

visión sistémica, sin embargo en los proyectos de Ley Orgánica de

Seguridad Nacional y sus Sistemas, actualmente elaborados en la

Secretaría General del COSENA, se concibe la conformación de

sistemas tanto para la seguridad nacional en una dimensión macro,

Page 147: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

147

cuanto para los ámbitos de inteligencia nacional, movilización nacional,

protección civil y gestión del riesgo.120

Asimismo, en la Ley de Seguridad Nacional se considera fundamental

señalar de manera clara y precisa los sistemas de seguridad ciudadana y

de la defensa nacional. En la actualidad el sistema de seguridad

ciudadana es enunciado en el proyecto de Ley Orgánica de Seguridad

Ciudadana que se debate en el Congreso Nacional, mientras que el

sistema de defensa nacional es enunciado en el Libro Blanco de la

Política de Defensa Nacional recientemente presentado por el Ministerio

de Defensa Nacional.

Consejo de Seguridad Nacional

Con relación al Consejo de Seguridad Nacional, es fundamental

puntualizar que frente a la indefinición de que ha sido objeto, al señalarlo

como el “organismo superior responsable de la defensa nacional” según

la Constitución Política, y al situarlo como “parte integrante del Sistema

de Defensa Nacional” según la actual política de defensa, se ha generado

cierta confusión, tomando en consideración que la función principal del

COSENA consiste en planificar, supervisar y ejecutar la política de

seguridad nacional. Con lo cual se deja entrever que no ha existido una

definición clara en cuanto a las funciones de los organismos superiores

de la seguridad y defensa nacional.

El Consejo de Seguridad Nacional debe incluir la participación, de los

Comandantes de Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, al respecto

es preciso recalcar que la seguridad nacional no es exclusiva de la

defensa nacional, la seguridad nacional incluye la seguridad interna y

externa del Estado, por lo tanto se justifica la presencia del máximo

personero de la Policía Nacional como miembro nato del Consejo.

Además debe participar del COSENA el Director Nacional de Inteligencia

como asesor permanente con voz pero sin voto.

120 Proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Nacional y sus Sistemas (2006), Secretaría del

COSENA, Quito.

Page 148: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

148

Según el análisis efectuado en el capítulo anterior al comparar la

concepción y estructura de la seguridad del Ecuador con relación a los

diferentes países, resulta imperativo para el país, la necesidad de

configurar los sistemas de: seguridad interna y de la defensa nacional,

con todos sus componentes de acuerdo con el basamento legal que

debe ser generado para el efecto.

Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana

Uno de pilares de la seguridad nacional, la seguridad interior que

incluye el control de orden público y la seguridad ciudadana, está a

punto de legislarse, en efecto, actualmente en el Congreso Nacional se

debate el proyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana, un

cuerpo legal adecuadamente realizado en el cual se establece el

Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, constituido por: el Consejo

Nacional de Seguridad Ciudadana, una Secretaría Técnica, los

Consejos: provinciales, cantonales, parroquiales y las organizaciones

barriales.

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana lo preside el Ministro de

Gobierno, e integran además los Ministros de Economía, Educación,

Bienestar Social, Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ministro

Fiscal General, Comandante General de Policía y el Director de

Defensa Civil.121

Ley Orgánica de Defensa Nacional

Con el enfoque expuesto en el presente capítulo, se hace necesario

construir el basamento legal de la defensa nacional como pilar

fundamental de la seguridad nacional, con lo cual se requiere de una

Ley Orgánica de la Defensa Nacional, que en ningún caso puede

confundirse con la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas.122

121 CONGRESO NACIONAL, Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana (2006,mayo), Informe

favorable para el segundo debate. 122 MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL (2006), Política de la Defensa Nacional del

Ecuador, Edición Actualizada, Quito, p. 129

Page 149: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

149

En consecuencia, hoy más que nunca se considera oportuno definir los

ámbitos de competencia de los organismos superiores a cargo de la

seguridad nacional, reafirmando la necesidad de legislar para la defensa

nacional y en función de ello constituir un Sistema de la Defensa

Nacional, en el cual se inscriba un Consejo de la Defensa Nacional, con

todas sus atribuciones y responsabilidades, constituyéndose en el

organismo clave para la formulación de la política de defensa nacional

perfectamente vinculada con la política exterior y la política interior del

Estado ecuatoriano.

Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional

Por su parte, la Secretaría General del COSENA merece un tratamiento

especial en la medida que efectivamente debe reforzarse su condición de

organismo de nivel superior para apoyar el trabajo del COSENA, que

debe mantener el carácter permanente, dependiente de la Presidencia de

la República, a cargo de la planificación de seguridad nacional al más

alto nivel del Estado, para lo cual requiere disponer de un observatorio

prospectivo y las asesorías especializadas en los diferentes Frentes de

Acción de la Seguridad Nacional. En su condición de organismo de

planificación, su ámbito de competencia se refiere a la orientación,

coordinación y elaboración de los documentos de planificación que

demanda el Consejo de Seguridad Nacional, esto es: las Apreciaciones

Político-Estratégicas, el Concepto Estratégico Nacional, y los Planes

Básicos y Directivas de la Seguridad Interna y Externa. Por lo tanto, no le

corresponde ser un ente de dirección y control de las Direcciones de

Movilización Nacional, Defensa Civil, Inteligencia Nacional e Instituto de

Altos Estudios Nacionales.

En relación al rol que debe cumplir la Secretaría del COSENA, le

corresponde elaborar el Concepto Estratégico Nacional, con la inclusión

del escenario prospectivo de la nación ecuatoriana en un horizonte de

tiempo en el cual le permita concretar las aspiraciones del país en función

de las capacidades del poder nacional.

Page 150: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

150

PLANIFICACION PROSPECTIVA

Según el esquema en referencia, se hace necesario distinguir las

variables de la seguridad nacional, los actores que intervienen con lo cual

se va configurando el mapa de riesgos y oportunidades. Asimismo, la

elaboración del escenario actual que corresponde al diagnóstico del país,

sus aspectos favorables y factores adversos, desde el cual se proyecta el

escenario apuesta o deseado localizado en el primer cuadrante del plano

cartesiano, este escenario apuesta corresponde a los objetivos de la

seguridad nacional que deben ser alcanzados en un horizonte

determinado de tiempo mediante la aplicación de las estrategias

necesarias (ruta estratégica). En consecuencia, es fundamental actuar

propositiva y prospectivamente, estableciendo las políticas, objetivos,

tareas, misiones y responsabilidades de los diferentes Frentes de Acción

de la Seguridad Nacional, que le permitan al Estado enfrentar las

amenazas internas y externas, y establecer los nexos de cooperación que

sean necesarios con la finalidad de precautelar a la población y el

patrimonio de la nación ecuatoriana.

0 1 2 3 4 6 7 8

10

9

8

7

6

4

3

2

1

0

5

Ubicación del Escenario Apuesta

- deseado

Ubicación del Escenario (o situación)

Actual

Ruta Estratégica, con sus tramos correspondientes

(+) (-) (+) (+)

(-) (+)

(-) (-)

¿Qué debo hacer ? ¿Qué no debo hacer ? ¿Qué debo tratar de impedir que ocurra ? ¿Qué debo intentar que ocurra , para que se configure el escenario deseado?

VARIABLES ACTORES MAPA DE RIESGOS MAPA DE OPORTUNIDADES

Diagnóstico FODA. Aspectos Favorables, Factores Adversos

Horizonte de tiempo

Page 151: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

151

La Secretaría General del COSENA necesita, por lo tanto, la participación

de funcionarios del Estado, en calidad de asesores con un elevado perfil

profesional provenientes de los diferentes ministerios, de las Fuerzas

Armadas y la Policía Nacional. Al interior de este organismo se requiere

potenciar el área de recursos humanos y desarrollo institucional bajo el

enfoque de un sistema integral de gestión que posibilite a la Secretaría

General disponer de procesos de calidad y excelencia con miras a

certificarse a futuro de acuerdo con estándares internacionales, aspecto

que sin duda impulsará la actividad que cumple ese organismo del

Estado sobre el cual se sitúa la responsabilidad de proyectar y orientar al

país a través de una sólida planificación prospectiva.

La Secretaría General del COSENA requiere mantener una coordinación

directa con la Dirección Nacional de Inteligencia, a fin de obtener y

disponer de los estudios de seguridad y la formulación de escenarios,

hipótesis y/o capacidades que prepara esta dirección para alimentar la

planificación de la seguridad nacional con un enfoque integral.

La Secretaría General del COSENA, de la misma forma, debe coordinar

con la Secretaría Nacional de Planificación en el seno de la Presidencia

de la República a fin de integrar los objetivos de la seguridad, con los

objetivos nacionales en las áreas económica y social, según lo

establecido en los artículos 254 y 255 de la Constitución Política.

En relación a la función y designación del Secretario General del

Consejo, se propone que este funcionario tenga la categoría de

Viceministro, designado por el Presidente de la República para asumir la

autoridad administrativa del COSENA, considerándose para su

designación como requisito indispensable el ser graduado del Instituto de

Altos Estudios Nacionales, con un elevado perfil profesional, y que de

manera rotativa corresponda a un funcionario propuesto por los Frentes

de Acción de la Seguridad Nacional, debiendo permanecer en funciones

por el lapso de hasta dos años. Con esta propuesta se espera elevar el

grado de participación de los diferentes organismos del Estado en los

temas que corresponden a la seguridad nacional, el fortalecimiento de las

DIPLASEDE en los diferentes Frentes de acción de la seguridad nacional,

Page 152: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

152

y la interrelación con la secretaría de planeamiento a cargo del desarrollo

nacional en el más alto nivel de la conducción política del Estado.

Con respecto a la metodología para la planificación de la seguridad

nacional, la Secretaría General del COSENA, puede apoyar su trabajo a

través del siguiente esquema de planeamiento:

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO PARA LA SEGURIDAD NACIONAL

GOBIERNO NACIONAL

DETERMINA

SOBRE LA BASE DE: OBJETIVOS NACIONALES

PERMANENTES – INTERESES VITALES

Y

MEDIANTE

OBJETIVOS NACIONALES

ACTUALES

CONCEPCIÓN POLÍTICA

NACIONAL

APRECIACIÓN ESTRATEGICA NACIONAL

ASPECTOS A CONSIDERAR: SIT. MUNDIAL SIT. REGIONAL SIT. NACIONAL POTENCIAL NAC.

ESTABLECE CON PREVISIÓN

AMENAZAS RIESGOS COMPROMISOS

• EVALUANDO LOS ESCENARIOS ACTUALES Y PROSPECTIVOS, DERIVADOS:

TENSIÓN DE CONFLICTO CRISIS GUERRA

• DE COOPERACION: CONCURRENCIA MISIONES DE PAZ - ALIANZAS •

• POSIBILITANDO LA DETERMINACIÓN DE:

- POLITICA DE SEGURIDAD NACIONAL - OBJETIVOS DE SEGURIDAD NACIONAL - ESTRATEGIA NACIONAL DE

SEGURIDAD

ASPECTOS A CONSIDERAR: CAPACIDAD DEL PODER NACIONAL: RECURSOS Y TECNOLOGÍAS

CONCEPTO ESTRATEGICO NACIONAL

PLANES Y DIRECTIVAS NACIONALES DE LA SEGURIDAD NACIONAL

PLANEAMIENTO Y ACCIONES EN TODOS LOS NIVELES DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

PERMITE:

Nivel Sectorial: Frentes de Acción Nivel Ministerial: Ministerios Nivel Provincial: Juntas de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil

Page 153: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

153

Asimismo, a fin de asesorar al Consejo de Seguridad Nacional

considerado “el más alto organismo de control y gestión de crisis”, según

lo expresado el Libro Blanco de la Política de Defensa Nacional, le

corresponde a la Secretaría General del COSENA constituirse en un

centro especializado de alto nivel para el manejo de crisis y prevención de

conflictos, para lo cual requiere del personal experto en esos temas y

además modernizar su infraestructura, la misma que debe estar dotada

de herramientas tecnológicas de punta con el propósito de configurar un

centro de comando y control perfectamente enlazado con los organismos

superiores de la seguridad, con los diferentes ministerios y las

instituciones de Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

Por último, se requerirá la revisión y actualización del Reglamento

Interno de la Secretaría General del COSENA, de su estructura funcional

y orgánica, al considerar según lo expresado en líneas anteriores, que

las Direcciones de Movilización Nacional, Defensa Civil, Inteligencia

Nacional e IAEN dejan de ser dependientes de este organismo.

Dirección Nacional de Inteligencia

Uno de los cambios propuestos a la estructura actual de la Secretaría del

COSENA, consiste en ubicar a la Dirección Nacional de Inteligencia al

mismo nivel de la Secretaría General del COSENA, en su condición de

entidad especializada para proporcionar la inteligencia estratégica

directamente al Ejecutivo.

Para lo cual es necesario considerar los siguientes aspectos:

- Es preciso conformar una Junta Consultiva de Inteligencia la

misma que será presidida por el Ministerio de Defensa

Nacional y como sus miembros a los tres directores de la

inteligencia militar y de la inteligencia policial, para analizar y

procesar la información en los ámbitos de seguridad exterior

e interior.

- La Junta Consultiva de Inteligencia tendrá como funciones:

la implementación de las políticas, planes, programas y

Page 154: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

154

decisiones con relación al Sistema de Inteligencia Nacional;

la orientación, coordinación e integración de la inteligencia

militar y policial; la elaboración del Plan Anual de

Inteligencia; el diseño, desarrollo y funcionamiento

adecuado de sistemas de información; la elaboración y

presentación de informes.

- El Sistema de Inteligencia Nacional estará conformado por

la Junta Consultiva de Inteligencia como cabeza de este

sistema, por el Sistema de Inteligencia de Fuerzas

Armadas, por el Sistema de Inteligencia de la Policía

Nacional y la Dirección Nacional de Inteligencia.

- El Director Nacional de Inteligencia será un oficial general

de las Fuerzas Armadas en servicio activo o pasivo,

designado en funciones por un lapso no menor a los dos

años, debiendo actuar como secretario de la Junta

Consultiva de Inteligencia.

Dirección Nacional de Movilización

Esta propuesta incluye también la separación de la Dirección Nacional de

Movilización de la Secretaría General del COSENA, pasando a ser parte

del Ministerio de la Defensa Nacional considerando los siguientes

aspectos:

- La Dirección Nacional de Movilización es la entidad de dirección,

planificación, coordinación, preparación y ejecución de la

movilización a nivel nacional, por ello se requiere integrar la

movilización nacional con la movilización de FF.AA., de tal forma

que bajo un mismo organismo se activen las acciones necesarias

para disponer de los recursos humanos y materiales que permitan

enfrentar una emergencia nacional según lo establecido en el Art.

180 de la Constitución Política, para el caso de agresión externa,

de guerra internacional, de grave conmoción interna o de

catástrofe natural.

Page 155: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

155

- En calidad de Director, es necesario designar a un Oficial General

de las Fuerzas Armadas en servicio activo o pasivo, por un lapso

no menor a los dos años.

- Resulta imprescindible conformar un Consejo de Movilización

Nacional a cargo de establecer la Política y diseñar el Plan de

Movilización Nacional, además para supervisar que se cumpla la

disponibilidad del Fondo de Contingencias a fin de disponer de los

recursos económicos necesarios para enfrentar las diferentes

emergencias. Este consejo debería estar presidido por el Ministro

de la Defensa Nacional, e integrado por el Ministro de Gobierno,

Ministro de Economía, Ministro de Bienestar Social, Ministro de

Relaciones Exteriores, Jefe del CC.FF.AA., Comandantes de

Fuerzas Armadas, Comandante de la Policía Nacional, Director

Nacional de Defensa Civil y el Director Nacional de Movilización.

Este consejo debe reunirse por lo menos una vez al año, o a

solicitud del Ministro de Defensa Nacional.

- Es menester señalar lo expresado en el Art.57 de la LSN, según el

cual, el Presidente de la República tiene la facultad para crear,

modificar o ampliar los organismos a cargo de la movilización,

según la propuesta que presenten los organismos de

asesoramiento.

Dirección Nacional de Defensa Civil

La Dirección Nacional de Defensa Civil, destinada a desarrollar y

coordinar las medidas de todo orden para predecir y prevenir los

desastres de todo tipo, en la misma forma que para la Dirección de

Movilización Nacional, debe pasar a ser parte del Ministerio de

Defensa Nacional, por las siguientes razones:

- A través del Ministerio de Defensa Nacional se posibilita efectuar

una planificación integral y coordinada cuando se tiene que

atender un estado de emergencia en el cual se requiere combinar

acciones de movilización de recursos y empleo de los mecanismos

de defensa civil a fin de precautelar la seguridad de la población y

su patrimonio, además del apoyo que FF.AA. deben por mandato

Page 156: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

156

proporcionar a la Defensa Civil en tiempo de paz, según el Art.93

de la LSN.

- Según este modelo propuesto, a semejanza de modelo chileno, al

ser parte del Ministerio de Defensa Nacional, tanto la Dirección

Nacional de Defensa Civil como la Dirección de Movilización

Nacional se facilita la coordinación, planificación y ejecución, a fin

de materializar de manera efectiva las unidades auxiliares de

defensa civil con la participación de los ciudadanos en edad militar,

activando el servicio de la defensa civil como opción a la

realización del servicio militar obligatorio.

- La experiencia producto de las últimas emergencias por efecto de

las erupciones volcánicas en el Tungurahua, determina la

necesidad de constituir un sistema nacional de defensa civil, que

integre a todos los organismos del Estado, entidades privadas y de

ayuda internacional. En consecuencia, es importante fortalecer la

estructura existente, mejorando la capacidad y medios de las

juntas provinciales, cantonales, parroquiales y unidades especiales

de defensa civil.

- Asimismo, se deberá coordinar con los miembros del Consejo de

Seguridad Ciudadana, toda vez que el Director Nacional de

Defensa Civil es parte integrante de ese Consejo.

- En igual forma que para la Dirección Nacional de Movilización, es

necesario designar a un Oficial General de las Fuerzas Armadas

en servicio activo o pasivo, por un lapso no menor a los dos años.

- Según lo señalado en el capítulo anterior, es preciso recalcar en

cuanto a la existencia del “Fondo de Contingencias” tanto para

movilización cuanto para la defensa civil, por lo tanto en este

caso, bajo la organización propuesta en este modelo de

seguridad, le corresponde al Ministerio de la Defensa cumplir y

hacer cumplir la asignación establecida de acuerdo con lo

estipulado en la ley, alimentando estos fondos de reserva a fin

de disponer de los recursos necesarios que le permitan al país

superar las crisis por efecto de emergencias nacionales,

desastres naturales e inminente agresión externa.

Page 157: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

157

- Al conformarse el Consejo de Defensa Nacional en el seno del

Ministerio de Defensa Nacional, este organismo podrá adoptar las

medidas de todo orden destinadas para pasar de una organización

de tiempo de paz a una de tiempo de crisis o de guerra, contando

para el efecto con los organismos necesarios que posibiliten la

movilización de FF.AA. y de los recursos necesarios a nivel

nacional para organizar los medios, ya sea de la defensa civil en

caso de desastres naturales o antrópicos y en coordinación con los

organismos de la seguridad interior en el caso de conmoción

interna o agresión externa para el mejor aprovechamiento del

poder nacional a fin de precautelar la seguridad de la nación

ecuatoriana.

Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN)

El IAEN en su condición de instituto de nivel superior debidamente

reconocido por el Consejo Nacional de Educación Superior CONESUP,

tiene como misión la preparación de profesionales de alto nivel cultural

que les capacite para contribuir con calidad y excelencia en las más altas

esferas de la administración pública y privada, a fin de garantizar la

seguridad y el desarrollo del país.

El IAEN en la actualidad realiza cursos de postgrado, así: maestrías y

diplomados, en seguridad y desarrollo, en gestión pública y/o gerencia

empresarial. Sin embargo, su accionar no profundiza en aspectos

relativos a la seguridad y defensa nacional, pues mantiene el esquema

trazado por la antigua doctrina de seguridad nacional, acorde obviamente

con la legislación de seguridad vigente.

Al respecto, se propone que el IAEN sea considerado bajo dependencia

del Ministerio de la Defensa Nacional, tomando en consideración los

siguientes aspectos:

- El Ministerio de Defensa Nacional es un organismo que se ubica

en el nivel político, como entidad administrativa del más alto nivel

en condiciones de apoyar en gran medida la gestión que debe

Page 158: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

158

realizar el IAEN a fin de recibir el impulso por parte de las más

altas autoridades del Estado.

- En la región sudamericana, los institutos similares al IAEN, tales

como: la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos

ANEPE en Chile, la Escuela Superior de Guerra en Brasil, la

Escuela de Defensa Nacional en Argentina, son dependientes del

Ministerio de la Defensa Nacional.

- El IAEN al no profundizar en temas de seguridad y defensa

nacional se ha relegado respecto de otros institutos de educación

superior que abordan con calidad académica estos temas, como

es el caso de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

FLACSO, por lo tanto se propone modificar su pensum académico

con un mayor énfasis en seguridad y defensa, prospectiva, ciencia

política y planificación estratégica. Al respecto el IAEN muy bien

puede impulsar convenios de cooperación con otras universidades

del país y el exterior, principalmente con la Escuela Politécnica del

Ejército ESPE tomando en cuenta su capacidad instalada y los

medios disponibles en infraestructura física, tecnológica y de

carácter académico.

Nueva Estructura de la Seguridad Nacional

Es fundamental recalcar el cambio sustancial a la actual estructura de la

seguridad nacional, al considerar la inclusión del Consejo de Seguridad

Ciudadana y del Consejo de Defensa Nacional, situación que por ende

incide en el rol de la Secretaría General del Consejo de Seguridad

Nacional en su condición de organismo asesor del COSENA, al posibilitar

la definición con claridad sobre la política de seguridad interior y la política

de defensa nacional, sus objetivos, estrategias, organización, misión y

tareas de los organismos a cargo de la seguridad interior y de la defensa

nacional.

Bajo esa perspectiva la Secretaría General del COSENA debe conjugar

los documentos de planificación, orientación y ejecución de la seguridad

interna y externa del Estado a fin de estructurar el Concepto Estrategico

Nacional.

Page 159: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

159

En consecuencia, a partir del segundo quinquenio del siglo XXI los

cambios sustantivos que se proponen, modificarán la estructura de la

seguridad nacional y el rol a cumplir por parte de la Secretaría General

del COSENA a fin de armonizar, en forma coherente y doctrinaria, las

políticas de seguridad y defensa nacional en sujeción a la nueva

legislación sobre estos temas, a fin de estructurar un sistema integral de

la seguridad nacional, en el cual sus organismos dependientes

contribuyan de manera efectiva y coordinada a elevar los niveles de

seguridad interna y externa de la nación, de la seguridad del ciudadano

ecuatoriano, de la comunidad en general, de las instituciones públicas,

precautelando la integridad territorial, la soberanía nacional, preservando

el patrimonio nacional y a la vez contribuyendo, de manera decidida, para

la paz mundial garantizando la seguridad internacional con una visón

global para garantizar la seguridad del ser humano frente a los riesgos y

amenazas.

Con la finalidad de estructurar adecuadamente uno de los pilares básicos

de la seguridad nacional, cual es el de la defensa nacional, se propone a

continuación en breves rasgos, el rol a cumplir por el Consejo de Defensa

Nacional en el marco de la seguridad nacional

El Consejo de Defensa Nacional (CODENA) se constituye en el

organismo medular del Sistema de Defensa Nacional, con la

responsabilidad de efectuar el diagnóstico comprensivo de la situación

estratégica nacional, de los riesgos y amenazas que pudieran afectar la

integridad territorial, la soberanía nacional, y alterar en sumo grado la

seguridad pública y la tranquilidad interna del país.

Será función del CODENA asistir y asesorar al Presidente de la Nación

en la determinación de los conflictos, de las hipótesis de conflicto y de

guerra, así como también en la adopción de las estrategias, en la

determinación de las hipótesis de confluencia y en la preparación de los

planes y coordinación de las acciones necesarias para su resolución en el

ámbito de la defensa nacional.

Page 160: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

160

El Consejo de Defensa Nacional debe estar presidido por el Presidente

de la República, quien adoptará las decisiones en todos los casos, y

estará integrado, además, por el Vicepresidente de la Nación quien lo

subrogará de ser necesario, un delegado de la Comisión de Defensa del

Congreso Nacional, por el Ministro de la Defensa Nacional, el Ministro de

Gobierno, el Ministro de Relaciones Exteriores, los Comandantes de

Fuerzas Armadas, el Director de Movilización Nacional y el Director

Nacional de Inteligencia. Estos son los miembros natos del Consejo,

pero de acuerdo a las características propias del tema se considerará la

inclusión de otros organismos y funcionarios del Estado. El Presidente

podrá determinar la participación de otras autoridades e invitar a

miembros de otros poderes y personas cuyos conocimientos y

competencias considere de utilidad para los asuntos específicos que

hubieran de tratarse.

En su formulación y actualización de la política de defensa, este

organismo debe considerar los siguientes parámetros: 123

- Definición de la defensa nacional,

- Marco estratégico de la defensa,

- Objetivos de la defensa,

- Posición del país en orden a los tratados internacionales,

- Organización de la defensa nacional :

Principios que la rigen, Organización política que la sustenta,

- Principios fundamentales de su política de defensa,

- Las FFAA:

. Misión

. Capacidades

. Organización: profesional, servicio militar obligatorio,

reservas 123 JAUSORO Díaz, Eugenio, Cuadernos Académicos de la Escuela de Defensa, Buenos Aires,

2006, [email protected].

Page 161: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

161

. Efectivos en tiempo de paz

. Armamento en servicio

. Procedencia del equipamiento.

- Organización territorial,

- Participación militar en misiones fuera del país,

- Indicadores financieros: presupuesto, leyes de programación

militar, mecanismos de adquisición de material bélico, y

- Producción para la defensa.

La Secretaría del Consejo de Defensa Nacional (SECODENA) se

organizará al interior del Ministerio de Defensa Nacional y será dirigida

por el Subsecretario de Defensa. Las funciones que debe cumplir este

organismo se refieren a la coordinación y planificación de la Directiva de

Defensa Nacional y a la ejecución de los diferentes trabajos requeridos

por el CODENA.

De esta manera, una vez estructurado el Consejo de Seguridad

Ciudadana con su Secretaría Técnica y el Consejo de Defensa Nacional

con la Secretaría del Consejo de Defensa Nacional (SECODENA), la

Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional estará en

condiciones de coordinar adecuadamente con ambas secretarías para la

elaboración de los planes y directivas que determine el COSENA, y lo

más importante para alinear las políticas y estructuras de la seguridad y

defensa nacional.

La nueva estructura de la seguridad nacional y el rol de la Secretaria

General del Consejo de Seguridad Nacional, se esquematizan a

continuación:

Page 162: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

162

NUEVA ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD NACIONAL

FRENTES DE ACCION DE LA SEGURIDAD NACIONAL

FRENTE INTERNO

FRENTE EXTERNO

FRENTE ECONOMICO

FRENTE MILITA R

Ministerios Gobierno Educación Salud Trabajo Desarrollo Urbano y Viv. Ambiente Bienestar Social

DIPLASEDE

Ministerio Relaciones Exteriores

Ministerios Economía MAG MOP MICIP Energía y Minas Turismo

MDN CC.FF.AA. Movilización Nacional Defensa Civil IAEN

DIPLASEDE

DIPLASEDE

PRESIDENTE

COSENA Congreso Nacional Comisión de seguridad y defensa

Secretaría General del COSENA

Junta Consultiva de Inteligencia

Consejo de Seguridad Pública y Ciudadana

Consejo de Defensa Nacional

Secretaría del CODENA

Secretaría Técnica

Dirección Nacional de Inteligencia

Page 163: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

163

De esta forma se estará configurando la visión moderna de la seguridad y

defensa, acorde con los postulados que se derivan de un concepción

clara, sin ambigüedades respecto de las atribuciones y competencias de

los organismos que tienen a su responsabilidad la seguridad nacional, la

seguridad interna y la seguridad externa del Estado.

Page 164: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

164

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A inicios del presente siglo, en la Declaración de la Cumbre del Milenio

de la ONU, la humanidad asume el compromiso de promover un

“mundo libre de temor”, asegurando la paz y la seguridad mundial,

invocando el combate a la pobreza extrema, aspecto crucial,

considerado como la piedra angular de la actual política internacional.

En efecto, los objetivos de desarrollo del milenio, establecidos hacia el

año 2015, se constituyen en la carta de navegación para todas las

naciones del planeta a fin de lograr mejores condiciones de desarrollo

humano.

En un mundo en transición, en el cual se presenta un ambiente de

transformaciones e incertidumbre debido a la volátil situación de la

seguridad internacional, se intensifica la presencia de las llamadas

“nuevas amenazas transnacionales” como: el terrorismo, el

narcotráfico, el crimen organizado y la destrucción del medio ambiente,

lo cual determina nuevas perspectivas y enfoques de la seguridad.

Existe, por lo tanto, la necesidad de una nueva concepción de la

seguridad, una vez que se acrecientan las amenazas no tradicionales,

que rebasan las fronteras nacionales y que incluyen aspectos de orden

político, económico, social y del ambiente.

En el presente trabajo de investigación se ha hecho notar el impacto

que en su momento tuvieron varios instrumentos jurídicos

internacionales tales como: la Conferencia de Yalta en 1945, el TIAR

en 1947, el Acta de Helsinki en 1975. Acontecimientos de carácter

histórico-político, a través de los cuales se fueron planteando

esquemas de seguridad y defensa ajustados al escenario estratégico

mundial de cada momento y escenario.

Page 165: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

165

A partir de 1989, con el fin de la guerra fría, los Estados organizados,

democráticos y responsables visualizan la necesidad imperiosa de

modificar sus estructuras de seguridad y defensa. Desde aquella

época, la doctrina de seguridad nacional producto de la confrontación

ideológica Este-Oeste es reemplazada por una nueva concepción de la

seguridad en la cual su eje fundamental es el ser humano, y en donde

se establece que la seguridad interna y seguridad externa son los

pilares fundamentales de la seguridad nacional.

Posteriormente, a partir del 11 de Septiembre de 2001 el mundo

enfrenta nuevos cambios en el sistema de seguridad, con serias

implicaciones internacionales debido a la posición unilateral de los

EE.UU. al actuar por sobre las resoluciones de la ONU, aspecto que

genera intensas reacciones de la comunidad internacional, con la

necesidad imperiosa para revitalizar el multilateralismo, como un

mecanismo necesario a fin de asegurar la paz y el orden mundial.

En este contexto, es preciso recalcar que la nueva visión de los

actores estatales y organismos internacionales en los ámbitos mundial,

hemisférico y regional, conlleva al establecimiento de estrategias de

seguridad y cooperación que se inscriben en un nuevo modelo de

seguridad internacional, moderno, dinámico y flexible, fundamentado

en el multilateralismo y la confianza mutua entre Estados, con una

nueva concepción de la seguridad.

En el ámbito mundial, la ONU afirma que la seguridad es un concepto

global, puesto que no solo depende de la falta de violencia y la

prevención o eliminación de la agresión, sino también del

mejoramiento de la capacidad para responder a las necesidades

básicas del ser humano y de la sociedad.

Asimismo, en la Conferencia de Seguridad Hemisférica realizada en

México en el 2003, se determina que la seguridad conlleva el enfoque

multidimensional, ampliando el espectro de atención a las demandas

de las sociedades y Estados. Este enfoque, en el seno de la OEA,

Page 166: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

166

reconoce que las nuevas amenazas, preocupaciones y otros desafíos

a la seguridad hemisférica son de naturaleza transnacional y pueden

requerir de la cooperación hemisférica.

De esta manera, la nueva concepción de la seguridad hemisférica

destaca aspectos esenciales en el ámbito del derecho internacional, la

cooperación y los valores compartidos para enfrentar las nuevas

amenazas a través de una respuesta con un enfoque global de la

seguridad, que articule las acciones de los organismos internacionales,

gobiernos nacionales, organizaciones no gubernamentales, sector

privado y sociedad civil en general.

Al respecto, se determina también la necesidad de evaluar los nuevos

aspectos de la seguridad hemisférica considerando las diferencias y

características regionales, para lo cual es necesario revitalizar las

instituciones del sistema interamericano.

Estos procesos afirman que la seguridad internacional se mantiene

indivisible y depende de la seguridad de todas las naciones,

considerando el hecho de que ninguna nación está en capacidad de

lograr por si misma la seguridad total.

Por su parte, la seguridad nacional, que corresponde a la seguridad

del Estado-nación, procura conjurar las amenazas que puedan pesar

sobre los valores esenciales o intereses vitales para la existencia e

identidad del Estado, esto es su independencia, soberanía e integridad

territorial.

Se considera de suma importancia establecer con claridad que la

seguridad nacional se fundamenta en dos pilares: la “seguridad

exterior” que corresponde a la defensa nacional, en la capacidad de

disuasión real y creíble que tiene el Estado para enfrentar las

amenazas a fin de precautelar los intereses nacionales; y, la

“seguridad interior” para garantizar la seguridad pública, la vigencia del

Page 167: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

167

Estado de derecho, la equidad y justicia, la protección del medio

ambiente y la seguridad de los ciudadanos en general.

La seguridad nacional, por lo tanto, debe adoptar un esquema

moderno, coherente, en el cual se especifiquen los ámbitos de acción

de los organismos a cargo de la seguridad y defensa, evitando

confusiones e interferencias.

Asimismo, la seguridad nacional implica que las Fuerzas Armadas se

estructuren en tal medida que aseguren la defensa nacional y la

protección de la nación frente a una grave conmoción interna, tomando

en cuenta que el poder militar por sí solo no es suficiente para

garantizar la seguridad integral de la nación ecuatoriana frente a las

diferentes amenazas externas e internas.

Con lo expuesto, se determina la necesidad de revisar la legislación

nacional y las estructuras vigentes de la seguridad y defensa, y por

ende, se requiere la actualización de las políticas y estrategias de

seguridad nacional en función del poder nacional disponible y la

correlación de fuerzas con relación a las amenazas existentes.

El análisis efectuado en cuanto al marco doctrinario y jurídico de la

seguridad nacional, determina como resultado de la investigación que

la doctrina de seguridad nacional en vigencia, mantiene el concepto

“totalizante” de la guerra fría, con la tendencia para “securitizar” las

diferentes actividades de los ciudadanos, sin definir ámbitos de acción

de los organismos de la seguridad interior y defensa nacional, con lo

cual en ciertos casos se intenta “militarizar” a los policías y “policializar”

a los militares.

En efecto, en el contexto latinoamericano son pocos los países que

diferencian la seguridad interior de la seguridad exterior, toda vez que en

su gran mayoría aplican el instrumento militar en nuevas misiones y

funciones, que implican en general un accionar en el ámbito de la

seguridad interna.

Page 168: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

168

En el Ecuador una legislación de seguridad nacional caduca, sin contar

con el respaldo de una base doctrinaria actualizada en temas de

seguridad y defensa, ha impedido la modernización de los organismos

de la seguridad nacional con una visión sistémica que permita

armonizar la misión y ejecución de los órganos de la seguridad y

defensa nacional, hacia la consecución de la seguridad nacional en

forma integral.

Sobre este punto, es preciso recalcar que para cualquier país, que se

precie de ser organizado, democrático e independiente, su legislación

en seguridad y defensa es fundamental a fin de configurar sistemas de

seguridad y defensa efectivos, que permitan prevenir las emergencias

nacionales, aplicando políticas coherentes, desarrolladas y debidamente

sustentadas, con objetivos y estrategias realizables en función de la

capacidad de su poder nacional.

En relación a la incidencia de la nueva concepción de la seguridad en los

ámbitos: mundial, hemisférico, regional y nacional, es necesario destacar

a continuación varios aspectos.

La nueva concepción de la seguridad conlleva varias aristas, con un

enfoque multidimensional, en el cual se mantiene como centro de

gravedad al ser humano.

En el contexto de las relaciones internacionales postguerra fría, es

fundamental señalar el desafío de la humanidad para ligar la trilogía

representada por la seguridad humana, seguridad estatal y seguridad

internacional. Además, la configuración de tres grandes áreas o ejes

centrales: un eje político como cerebro del sistema internacional, otro

eje económico para la provisión de los recursos necesarios que

requiere la sociedad y el eje estratégico militar destinado a la

seguridad y defensa.

Page 169: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

169

Al pasar revista a la evolución de los conceptos y definiciones de la

seguridad y defensa desde la época de la guerra fría hasta la presente

fecha, se observa que mientras en los EE.UU. se conserva la

concepción de seguridad nacional totalizante claramente verificada a

través de su estrategia de seguridad nacional, por el contrario en

varios países de la región sudamericana tal es el caso de Brasil y

Argentina, se sustituye el concepto de seguridad nacional por el de

seguridad pública y defensa nacional delimitando sus ámbitos de

acción.

La estrategia de seguridad nacional de los EE.UU. con alcance

mundial desde un enfoque unipolar, se fundamenta en tres pilares: la

defensa de la paz y la democracia; el combate al terrorismo; y la

ampliación de la paz y prosperidad en el mundo; por su parte, los

países latinoamericanos sin proyección extracontinental, buscan

mecanismos para propiciar el multilateralismo con una presencia más

activa en los organismos internacionales.

En este contexto, se debe manifestar que el poder hegemónico de los

EE.UU. se traduce en aspectos cruciales de su estrategia de seguridad

nacional, así: el ataque preventivo para neutralizar las posibles

amenazas a su seguridad, el fortalecimiento de su poder militar para

conservar la supremacía mundial, la defensa unilateral de sus

intereses pese al compromiso de cooperación multilateral que expresa,

la extensión de la democracia en el mundo bajo su propio enfoque.

Estas estrategias han generado reacciones contrarias a EE.UU. en el

resto de la comunidad internacional.

También es importante destacar, que con la intervención

norteamericana en Irak a partir del 2002, se fractura la arquitectura de

la seguridad mundial debido a la respuesta unilateral que ejerce

EE.UU. para enfrentar a sus enemigos por sobre el mandato de no

intervención de la ONU. Ello conlleva a un proceso de reformas en el

seno de Naciones Unidas tendiente a preservar el multilateralismo que

asegure la paz mundial.

Page 170: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

170

Con relación a las reformas que propone la ONU, en el ámbito

sudamericano se destaca la presencia de Brasil que pugna por

ubicarse en el interior del Consejo de Seguridad de la ONU, como

miembro permanente representando a la región latinoamericana, aún

cuando hay ciertos países de la región que no apoyan tal aspiración,

incluido EE.UU.

Es notorio que EE.UU. orienta su accionar para defender sus intereses

extracontinentales; mientras tanto para los Estados latinoamericanos la

seguridad nacional tiene un significado diferente, en la medida que se

ocupa no solo de los aspectos relacionados con la defensa del

territorio, sino que también hace relación a los ámbitos: político, social

y económico de una nación, de allí se deduce la variedad de aspectos

que conlleva la seguridad en los países de Latinoamérica.

Los EE.UU. defienden su estrategia de seguridad nacional con relación

al hemisferio, según lo señalan sus autoridades, debido al potencial de

conjugar y compatibilizar intereses nacionales básicos de los países

latinoamericanos en función de asegurar la estabilidad, seguridad,

calidad institucional, transparencia y desarrollo.

En oposición a lo planteado por los EE.UU., existe una tendencia en la

región, para oponerse a la influencia norteamericana, con

planteamientos revolucionarios de extrema izquierda, tal como ocurre

con Venezuela y Bolivia, además de la histórica rivalidad que mantiene

Cuba con un discurso contrario a la política estadounidense.

En el sistema internacional, a fin de establecer una seguridad

hemisférica que responda a las demandas de los Estados americanos,

se establece la necesidad de considerar las siguientes alternativas: la

seguridad colectiva en el ámbito de un nuevo TIAR que incorpore la

concepción de la seguridad cooperativa; la realización de alianzas

estratégicas ad-hoc según la presencia de las amenazas no

Page 171: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

171

tradicionales; la adopción de una política de no intervención

respetando el derecho soberano que asiste a cada Estado.

Al respecto se concluye que la seguridad colectiva y seguridad

cooperativa permiten a los Estados disponer de formas de

colaboración conjuntas, con la posibilidad de obtener beneficios, en la

medida que cada Estado siente y está seguro en el sistema de

seguridad internacional del cual es parte constitutivo.

En efecto, con una seguridad colectiva que tiene como basamento el

compromiso y la obligación jurídica de los Estados para asegurar la

paz internacional, y con la seguridad cooperativa que propugna una

relación funcional en virtud de intereses comunes para reducir los

costos en seguridad y defensa, y la cooperación global ligada a los

problemas de seguridad y desarrollo es la forma como se podría

construir el futuro de las naciones sobre la base del multilateralismo.

Asimismo, es necesario destacar que para los países latinoamericanos

se vuelve una constante la “interpenetración de la seguridad y el

desarrollo”, con una visión más amplia de la seguridad, con mayores

alcances y significados.

Con relación a las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la

seguridad en la región, se afirma que son de naturaleza diversa y

alcance multidimensional y que el concepto y enfoque tradicionales

deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales,

que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y

ambientales y que impactan a la vez en el ámbito estratégico militar y/o

policial.

En el hemisferio, el nivel de conflictividad interestatal es relativamente

bajo, sin embargo hay ciertos períodos de recurrencia de tensiones en

cuanto a problemas limítrofes o sobre debates de soberanía territorial.

Page 172: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

172

Se concluye también que la amenaza principal a la estabilidad de la

región proviene de conflictos internos derivados de la pobreza,

exclusión social, inestabilidad política, corrupción, nacionalismos

exacerbados que sumados a la presencia de amenazas

transnacionales como el narcotráfico, el crimen organizado y el

terrorismo internacional, en función de su grado de intensidad, tienen

una mayor influencia para desestabilizar las subregiones inmediatas y

expandirse mucho más.

La Región Andina se presenta como la zona más convulsionada de

Latinoamérica, con la presencia de conflictos interestatales territoriales

aún no resueltos, tal es el caso de Colombia y Venezuela aspecto que

debe suscitar una profunda atención por parte de los organismos

regionales a cargo de la seguridad hemisférica; asimismo, la posición

del Perú en torno a sus pronunciamientos sobre la delimitación

marítima con sus vecinos.

En cuanto a la presencia de las amenazas que inciden en el ámbito

interno, el tema del narcotráfico es de alta intensidad en la subregión,

con graves implicaciones para la seguridad regional, tal es el caso del

conflicto colombiano, en una mezcla de narcoguerrilla y crimen

organizado, que amenaza con desbordarse hacia los países vecinos.

En efecto, Colombia presenta un escenario crítico, en el cual se

combinan el narcotráfico, guerrillas, tráfico de armas, afectación

ecológica, desplazados y la influencia de los EE.UU. para el combate

al tráfico de drogas. Por su parte, Bolivia y Ecuador son los países que

presentan las mayores vulnerabilidades en los ámbitos social,

económico y político, con elevados niveles de corrupción e

ingobernabilidad.

Al inicio del presente siglo, América Latina tiene un escenario

complejo, en el cual se determina que el mayor problema para la

región es la pobreza a consecuencia del decrecimiento en los niveles

de producción y desarrollo, lo cual ha generado mayor inequidad

social, desempleo y migración, ocasionando un elevado grado de

Page 173: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

173

conflictividad intranacional que afecta la seguridad interna de los

Estados.

La percepción de la inseguridad pública, es un aspecto que demanda

mayor atención y por lo mismo va cobrando mayor importancia. Con lo

cual hay ocasiones en que se tiende a usar fuerzas militares en tareas

de seguridad interior, obviamente, con poco éxito, debido a que las

tareas de seguridad ciudadana y de defensa nacional tienen su propia

especificidad.

Sobre lo expuesto, es preciso concluir que la región latinoamericana

presenta las siguientes caracterizaciones: existe un estado de

transición para establecer una nueva concepción de la seguridad y

defensa; la globalización de las amenazas rebasa las fronteras

nacionales presentándose escenarios de conflicto más complejos; se

determina la necesidad de fortalecer los bloques subregionales en el

ámbito latinoamericano a través de coaliciones flexibles, para

compartir intereses mutuos; la demanda de nuevos roles y misiones

para los organismos de la seguridad y defensa; y, la necesidad de

establecer una agenda de seguridad, defensa y desarrollo, para

delinear estrategias consensuadas que permitan hacer frente a las

nuevas amenazas.

El gran desafío radica en establecer un sistema de seguridad coherente,

democrático y cooperativo, con la implementación de políticas de

seguridad y defensa que coadyuven a la paz y preservación de la

soberanía e independencia de los países del hemisferio, partiendo del

hecho de que la seguridad nacional está directamente vinculada con la

seguridad regional y del hemisferio en su conjunto.

En el transcurrir de estas dos últimas décadas, mientras varios países de

la región han redefinido la concepción de la seguridad nacional, luego de

finalizar la lucha ideológica de la guerra fría, en 1989, el Ecuador se ha

mantenido al margen de estos cambios manteniendo una legislación

caduca en seguridad y defensa, y por consiguiente sin que se haya

Page 174: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

174

propiciado la modernización de la estructura de seguridad nacional y

sus órganos constitutivos, con lo cual los resultados en relación al grado

de planificación y ejecución de la seguridad nacional, ha seguido el ritmo

marcado por una concepción amplia y difusa de la seguridad frente a los

actuales desafíos que presenta su entorno estratégico y la existencia de

las amenazas no tradicionales.

Al identificar las limitaciones del sistema de seguridad nacional, en

relación a los procesos y mecanismos de gestión que aplican los

órganos integrantes del sistema, se concluye que la legislación de la

seguridad nacional actual no contempla una visión sistémica, de tal

manera que los órganos constitutivos si bien están enlazados

estructuralmente no se integran a través de procesos de gestión.

Es necesario señalar que la visión moderna de la seguridad nacional

apunta a definir con claridad los campos de acción de la seguridad

interna y externa; por lo tanto, es preciso contar con una legislación

actualizada, que genere políticas coherentes, que configure sistemas

dinámicos y flexibles, con atribuciones y ámbitos de competencia

específicos en cuanto a la seguridad pública y defensa nacional. De

esta manera, se irán afirmando las bases de una nueva estructura de

la seguridad nacional, desde un enfoque en el cual se vayan

configurando los siguientes órganos superiores de la seguridad

nacional: Presidente de la República como órgano de decisión; el

Congreso Nacional a través de una Comisión denominada de

seguridad y defensa; y el Consejo de Seguridad Nacional.

La nueva estructura de la seguridad nacional, propuesta en el Capítulo

IV determina la competencia específica de los órganos de asesoría y

planeamiento: la Secretaría Técnica del Consejo de Seguridad

Ciudadana, la Secretaría del Consejo de Defensa Nacional, y la

Secretaría General del Consejo de Seguridad Nacional. En

consecuencia, la Secretaría General del Consejo de Seguridad

Nacional estará en condiciones de coordinar adecuadamente con las

otras dos secretarías para la elaboración de los planes y directivas que

Page 175: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

175

determine el COSENA, y lo más importante para alinear las políticas y

estructuras de la seguridad y defensa nacional.

Según la propuesta presentada las Direcciones de Inteligencia,

Movilización Nacional, Defensa Civil e IAEN en su condición de

organismos de dirección y control dejan de ser dependientes de la

Secretaría General del COSENA.

La Dirección de Inteligencia, a través de una Junta Consultiva de

Inteligencia integrada por los Directores de Inteligencia de las tres

ramas de Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, se considera como

organismo de apoyo directo al COSENA.

Asimismo, con respecto de las Direcciones de Movilización Nacional,

Defensa Civil y el IAEN bajo dependencia directa del Ministerio de la

Defensa Nacional, a fin de que dichas direcciones vinculadas a la

defensa nacional, tengan la posibilidad de integrar sus procesos y

disponer del apoyo directo necesario a través de esa cartera de

Estado. En la misma forma el IAEN, bajo dependencia del Ministerio

de Defensa Nacional, en su condición de Instituto Superior del más

alto nivel que trata a profundidad los temas relacionados a la seguridad

y defensa nacional, al igual que en otros países de la región estará

guiado en igual concepción que la ANEPE en Chile, la Escuela

Superior de Guerra en Brasil y la Escuela de la Defensa Nacional en

Argentina, por citar algunos ejemplos.

En relación a la propuesta presentada, en el presente trabajo de

investigación, el propósito es configurar un nuevo Sistema de

Seguridad Nacional que se ajuste a la realidad nacional e internacional

vigente, considerando: las políticas de seguridad y defensa; las

expresiones del poder nacional; y, las estrategias establecidas por el

Estado ecuatoriano.

Es fundamental manifestar, que la nueva estructura de la seguridad

nacional debe estar solidamente fundamentada en la legislación

Page 176: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

176

nacional, sobre la base una profunda concepción doctrinaria que

permita determinar con precisión las estructuras de la seguridad

nacional, defensa nacional y de seguridad interior que incluye la

seguridad pública y ciudadana, de esta forma se tendrá el marco

organizacional sobre el cual se diseñen políticas, objetivos y estrategias

sobre la seguridad nacional en sus dos componentes: seguridad exterior

y seguridad interior.

En efecto, se hace necesario emprender una reforma a la Constitución

Política considerando como referencia el artículo 189, a efecto de

establecer según la propuesta presentada: “al Consejo de Defensa

Nacional”, como el máximo organismo de la defensa nacional.

En tal virtud, se considera necesario que la Carta Magna se actualice,

incluyendo un capítulo específico sobre la nueva estructura de la

seguridad y defensa nacional. Para lo cual se deberá tomar en cuenta

la Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana que actualmente se debate

en el Congreso Nacional y considera la creación de un Sistema de

Seguridad Ciudadana; una nueva Ley Orgánica de Defensa Nacional

la misma que no debe confundirse con la Ley Orgánica de FF.AA. en

la cual se determine la conformación de un Sistema de Defensa

Nacional; y de la nueva Ley Orgánica de Seguridad Nacional y sus

Sistemas, que se la elabora actualmente en la Secretaría General del

COSENA. Asimismo, según los artículos 254 y 255 de la Constitución

Política, es importante se haga constar en forma expresa la

participación del COSENA en la formulación de los objetivos de la

seguridad nacional, de manera complementaria a la formulación que

se realiza en torno a los objetivos en materia económica social.

De acuerdo con lo expuesto, la nueva legislación en seguridad y

defensa se torna fundamental para configurar sistemas de seguridad y

de defensa efectivos, que permitan prevenir las emergencias

nacionales, aplicando políticas de seguridad y defensa debidamente

sustentadas.

Page 177: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

177

Con relación a las hipótesis planteadas en la Tesis, el presente trabajo

de investigación considera como hipótesis general la siguiente: “La

modernización de los Estados exige la actualización de la Doctrina y

Ley de Seguridad Nacional, que provienen de la actualización de la

Política de Estado. En el Ecuador, la falta de un marco jurídico –

doctrinario moderno, ha impedido la articulación de la estructura de la

Seguridad Nacional, a través un modelo de gestión acorde a la

realidad actual. La estructura de un nuevo Sistema de Seguridad, será

la base de un Estado y sociedad modernos, inscrito en un mundo de

amplias relaciones internacionales.”

Sobre la base de lo descrito, es evidente que la falta de una legislación

ajustada a la nueva concepción de la seguridad ha impedido disponer

de políticas de seguridad y defensa que estén acordes con la realidad

nacional, en un entorno moderno que exige la actualización de la

doctrina de seguridad nacional a fin de entender la importancia de la

seguridad pública y ciudadana en el ámbito de la seguridad interna, y

de la defensa nacional en el ámbito de la seguridad externa para lograr

una nueva estructura de la seguridad nacional en la cual se

especifiquen funciones y misiones a los organismos que integran dicha

estructura y que, con una visión sistémica, articulen las competencias

de cada uno de ellos a fin de orientar su esfuerzo hacia un objetivo

común, cual es el de proporcionar la protección de la nación

ecuatoriana y de su patrimonio, de manera integral.

Asimismo, se plantea la siguiente hipótesis: “la visión actual de los

actores estatales y organismos internacionales del continente

americano, al definir la nueva concepción de la seguridad hemisférica

y regional debido a las nuevas amenazas, incidirán de manera

determinante en cuanto a la visión y formulación de la doctrina de la

seguridad nacional en los países de América Latina y el Ecuador”.

Sin duda, ha cambiado la concepción de la seguridad nacional en

varios países de la región, prueba de ello es el hecho de que países

como Brasil y Argentina han sustituido el concepto de seguridad

Page 178: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

178

nacional por el de seguridad pública y defensa nacional. En el

Ecuador, por el contrario, la concepción de seguridad nacional

producto de la confrontación ideológica que predominó en la guerra

fría se ha mantenido invariable, anclada en un marco jurídico y

doctrinario ajustado a viejos paradigmas lo cual ha impedido

modernizar las estructuras de la seguridad y defensa nacional.

Otra de las hipótesis enunciadas al inicio de la Tesis hace referencia a

“la falta de coherencia entre la política de seguridad nacional,

establecida en la Directiva y Ley de Seguridad Nacional vigente, y las

políticas de defensa y desarrollo que demanda un Estado moderno,

repercuten en la eficiencia y eficacia del rol que debe cumplir el

COSENA, la Secretaría General del COSENA y los organismos que

dependen del Sistema de Seguridad Nacional”.

Al respecto, el COSENA es el organismo encargado de formular la

política de seguridad nacional, sin embargo en la Constitución Política

se le asigna la función de máximo organismo de la defensa nacional.

En esa misma perspectiva el Libro Blanco de la Política de Defensa

Nacional sitúa al COSENA como parte del Sistema de Defensa

Nacional, aspecto que obviamente se contrapone con la misión del

COSENA. Cabe preguntarse: ¿le corresponde al COSENA asumir con

las misiones de planificación, orientación y guía la defensa nacional?,

o por el contrario, ¿su ámbito de acción está dirigido a la seguridad

integral de la nación ecuatoriana, de la seguridad interna y externa

para la formulación de la política de seguridad nacional?.

Obviamente, en el Ecuador la indefinición en cuanto a la concepción

de la seguridad y defensa, a sus niveles y ámbitos de competencia, y

la falta de sincronía y complementación con la Secretaría Nacional de

Planificación en el ámbito del desarrollo económico –social, ha

determinado en ocasiones una confusión en relación a políticas,

objetivos y estrategias de seguridad, defensa y desarrollo.

Page 179: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

179

Asimismo, se formula la siguiente hipótesis: “La demanda social sobre

la seguridad ciudadana, como tema que atañe a la nueva concepción

de la seguridad nacional, en el ámbito de la seguridad pública, ha

motivado la elaboración de un proyecto de Ley de Seguridad y

Convivencia Ciudadana, con la necesidad de redefinir los roles y

ámbitos de acción de los organismos que son parte del Sistema de

Seguridad Nacional”.

En relación a la hipótesis planteada, se confirma que la seguridad

ciudadana conjuntamente con la seguridad pública en el ámbito de la

seguridad interna, constituyen uno de los dos pilares de la seguridad

nacional, esta necesidad creciente de la sociedad ecuatoriana ha

impulsado el proyecto de Ley Orgánica de la Seguridad Ciudadana

que actualmente se debate en el Congreso Nacional con amplia

aceptación.

En este proyecto de ley se establecen los fundamentos legales para

preservar el orden público y la paz ciudadana, en un ambiente que

garantice la protección y convivencia de la población. La conformación

del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, con sus órganos

debidamente articulados: Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana,

la Secretaría Técnica y los Consejos Provinciales, Cantonales,

Parroquiales y organizaciones barriales, complementada con

veedurías y sistemas de información, configura una sólida estructura

de seguridad interna como pilar fundamental de la seguridad nacional.

De esta forma, con ese mismo enfoque, en el presente trabajo de

investigación se propone fortalecer la seguridad exterior a través de la

creación del Consejo de Defensa Nacional (CODENA), para

conjuntamente con el Consejo de Seguridad Ciudadana en el ámbito

de la seguridad interna, construir el nuevo modelo de la seguridad

nacional en el Ecuador, con una visión integral, armónica y dinámica.

Page 180: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

180

El CODENA se constituye en el organismo medular del Sistema de

Defensa Nacional, con la responsabilidad de efectuar: el diagnóstico

comprensivo de la situación estratégica nacional, la formulación de la

política y los objetivos de la defensa nacional.

De acuerdo a la propuesta presentada, el COSENA se vincula a los otros

organismos de la seguridad y defensa, en efecto, se nutre del trabajo, la

planificación y políticas formuladas por el Consejo de Seguridad

Ciudadana en el ámbito de la seguridad interna y el Consejo de Defensa

Nacional a responsabilidad de la seguridad externa.

En esta nueva estructura de la seguridad nacional, se destaca el

nuevo rol de la Secretaría General del COSENA con esa condición

para sustentar su planificación de la seguridad nacional sobre la base

de las coordinaciones muy estrechas con la Secretaría Técnica del

Consejo de Seguridad Ciudadana y la Secretaría del Consejo de

Defensa Nacional (SECODENA), afinando planes, políticas, objetivos y

estrategias en los dos ámbitos de acción de la seguridad nacional, la

seguridad interna y la defensa nacional. Así también, las

coordinaciones con los Frentes de acción de la seguridad nacional en

sus diferentes niveles de gestión.

La Secretaría General del COSENA en su condición de organismo asesor

y de planificación al más alto nivel del Estado requiere de asesorías

especializadas en los ámbitos político, económico, social, militar y policial,

asimismo, en la elaboración del Concepto Estratégico Nacional debe

incluir el análisis de escenarios y capacidades, aplicando la prospectiva

estratégica.

Al interior de la Secretaría General del COSENA se requiere potenciar el

área de recursos humanos y desarrollo institucional bajo el enfoque de un

sistema integral de gestión que posibilite disponer de procesos de calidad

y excelencia. Asimismo, es fundamental la coordinación directa con la

Dirección Nacional de Inteligencia para proveerse de los informes y

análisis respectivos y con la Secretaría Nacional de Planificación para

integrar la planificación de la seguridad y el desarrollo.

Page 181: 1 INTRODUCCION - repositorio.iaen.edu.ecrepositorio.iaen.edu.ec/bitstream/24000/49/1/CD-IAEN-0053.pdf · mundo se comprometieron, a través de una alianza global, a combatir la pobreza,

181

Se propone también, que la Secretaría General del COSENA se

constituya en un centro especializado de alto nivel para el manejo de

crisis y prevención de conflictos, dotado de la más moderna

infraestructura tecnológica a fin de materializar un centro de comando y

control perfectamente enlazado con todos los organismos de la estructura

de la seguridad nacional.

Al finalizar este trabajo investigativo, la propuesta presentada en el

mismo, pretende contribuir a la modernización del país en el ámbito de

la seguridad y defensa nacional, tomando en cuenta el rol a

desempeñar por parte de la Secretaría General del COSENA a partir

del segundo quinquenio del Siglo XXI, en el marco de un nuevo

Sistema de Seguridad Nacional.

Latinoamérica, en su visión prospectiva para construir un futuro

promisorio, propugna la integración, la solidaridad y el multilateralismo,

aspectos relevantes que se constituyen en el fundamento sobre el cual

se va afirmando la democracia, el pluralismo, la institucionalidad, la

equidad, la paz y el progreso de los pueblos.

Para lograr un Estado-nación fuerte y seguro en los ámbitos externo e

interno, se requiere fundamentalmente de organismos de la seguridad

y defensa debidamente consolidados en una adecuada estructura de

la seguridad nacional producto de una legislación nacional moderna,

coherente y pragmática.

Ahora que el Ecuador, a partir de Octubre de 2006 se apresta a

participar en un nuevo proceso democrático, es cuando debe aflorar

esa profunda convicción cívica para fortalecer la conciencia nacional a

fin de establecer como prioridad del Estado, la modernización de la

estructura de seguridad nacional, sobre una sólida legislación en

seguridad y defensa que responda a los altos intereses de la nación

ecuatoriana.