1. introducción al sistema digestivo...la región bucal se encuentra situada en la parte baja de la...

8
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA MÓDULO V SISTEMA DIGESTIVO CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS HOLÍSTICAS | CIMITH 1 1. Introducción al sistema digestivo El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo en interacción con otros órganos como son el hígado o el páncreas. La función principal del sistema digestivo es desintegrar los alimentos en moléculas que puedan ser incorporadas, por las células, al torrente sanguíneo. Una vez que entran a formar parte de la sangre son distribuidas a las células individuales del cuerpo. La digestión es un proceso que se lleva a cabo en etapas sucesivas, reguladas por diversas hormonas e impulsos nerviosos. A continuación, haremos hincapié en algunas de las estructuras más importantes en dicho proceso. 2. La boca La región bucal se encuentra situada en la parte baja de la cabeza. En su parte anterior limita con los labios. Las partes laterales están formadas por las mejillas. La parte caudal o inferior queda ocupada mayoritariamente por la lengua y el suelo de la boca. Su parte superior o craneal se denomina paladar o bóveda palatina. Finalmente, su parte posterior es un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la boca con la faringe. La cavidad bucal está dividida, por los arcos alveolodentarios, en dos partes: una anterior denominada vestíbulo de la boca y otra posterior que se corresponde con la cavidad bucal propiamente dicha. Por tanto, las estructuras más importantes de la región bucal son: el vestíbulo, los arcos alveolodentarios, la cavidad bucal, la lengua, los labios y las mejillas. El vestíbulo Es un espacio con forma de herradura que existe entre los labios, las mejillas y los dientes. Detrás limita con los dientes y las encías, delante con los labios y lateralmente con las mejillas. Los arcos alveolodentarios Su esqueleto se corresponde con el borde alveolar de los maxilares superior e inferior sobre el que se implantan los dientes. Cada diente se compone de tres partes: la raíz, incluida en el alvéolo; la corona, que sobresale por encima del borde alveolar; y el cuello que se encuentra en una posición intermedia entre la raíz y la corona. Asimismo, en función a estos tres componentes, podemos distinguir tres tipos de dientes: incisivos, caninos y molares. La encía es la mucosa gruesa y densa adherida al periostio que cubre las dos caras alveolares de los maxilares.

Upload: others

Post on 25-Feb-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1. Introducción al sistema digestivo...La región bucal se encuentra situada en la parte baja de la cabeza. En su parte anterior limita con los labios. Las partes laterales están

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA MÓDULO V SISTEMA DIGESTIVO

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS HOLÍSTICAS | CIMITH 1

1. Introducción al sistema digestivo

El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo en interacción con otros órganos como son el hígado o el páncreas. La función principal del sistema digestivo es desintegrar los alimentos en moléculas que puedan ser incorporadas, por las células, al torrente sanguíneo. Una vez que entran a formar parte de la sangre son distribuidas a las células individuales del cuerpo.

La digestión es un proceso que se lleva a cabo en etapas sucesivas, reguladas por diversas hormonas e impulsos nerviosos. A continuación, haremos hincapié en algunas de las estructuras más importantes en dicho proceso.

2. La boca

La región bucal se encuentra situada en la parte baja de la cabeza. En su parte anterior limita con los labios. Las partes laterales están formadas por las mejillas. La parte caudal o inferior queda ocupada mayoritariamente por la lengua y el suelo de la boca. Su parte superior o craneal se denomina paladar o bóveda palatina. Finalmente, su parte posterior es un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la boca con la faringe.

La cavidad bucal está dividida, por los arcos alveolodentarios, en dos partes: una anterior denominada vestíbulo de la boca y otra posterior que se corresponde con la cavidad bucal propiamente dicha. Por tanto, las estructuras más importantes de la región bucal son: el vestíbulo, los arcos alveolodentarios, la cavidad bucal, la lengua, los labios y las mejillas.

El vestíbulo

Es un espacio con forma de herradura que existe entre los labios, las mejillas y los dientes. Detrás limita con los dientes y las encías, delante con los labios y lateralmente con las mejillas.

Los arcos alveolodentarios

Su esqueleto se corresponde con el borde alveolar de los maxilares superior e inferior sobre el que se implantan los dientes.

Cada diente se compone de tres partes: la raíz, incluida en el alvéolo; la corona, que sobresale por encima del borde alveolar; y el cuello que se encuentra en una posición intermedia entre la raíz y la corona. Asimismo, en función a estos tres componentes, podemos distinguir tres tipos de dientes: incisivos, caninos y molares.

La encía es la mucosa gruesa y densa adherida al periostio que cubre las dos caras alveolares de los maxilares.

Page 2: 1. Introducción al sistema digestivo...La región bucal se encuentra situada en la parte baja de la cabeza. En su parte anterior limita con los labios. Las partes laterales están

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA MÓDULO V SISTEMA DIGESTIVO

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS HOLÍSTICAS | CIMITH 2

La cavidad bucal Está limitada por delante y a los lados por los arcos alveolodentarios, por arriba por la bóveda palatina y por debajo por el suelo bucal.

La lengua Es la estructura que se encuentra en el suelo de la cavidad bucal. Anatómicamente se divide en tres partes: vértice, cuerpo y raíz. Es el órgano del gusto y tiene un papel importante en la fonación y en la deglución de alimentos. Los labios Los labios son dos pliegues cutáneos, superior e inferior, revestidos en su parte más externa por infinidad de vasos sanguíneos que les otorgan el color rojizo tan característico. En el interior encontramos el músculo orbicular de los labios y algunas fibras del músculo buccinador, por encima del labio superior se encuentra el surco labial (evita la entrada de la mucosa nasal en la boca). Tanto en el labio inferior como en el superior encontramos el frenillo. Las mejillas Conocidas con el nombre de carrillos, son dos prominencias que hay en el rostro debajo de los ojos. Las mejillas forman las partes laterales de la boca y están constituidas por capas de piel, músculos y mucosa.

3. La deglución La digestión comienza en la boca, mucho antes de que los alimentos lleguen al estómago. Cuando pensamos en comer o percibimos un alimento o lo ingerimos, el primer órgano que se pone en marcha es el cerebro. En respuesta a dicha estimulación sensorial envía impulsos a través de los nervios que controlan las glándulas salivales, indicándoles que comienza la ingesta; como consecuencia, las glándulas salivales de la boca comienzan a producir un flujo constante de saliva. A medida que los dientes desgarran y cortan los alimentos, la saliva los humedece para facilitar la deglución. Además de humedecerlos, la amilasa (una enzima digestiva que forma parte de la saliva), comienza a descomponer algunos de los carbohidratos de la comida incluso antes de que salgan de la boca. La deglución se logra por los movimientos musculares de la lengua en la boca, que desplaza los alimentos hacia la garganta o la faringe. La faringe es un tubo que mide unos 12.7 cm aproximadamente. Su función es canalizar la comida y el aire; se comunica por la parte anterior con la boca y por la parte posterior con la laringe. Cada vez que tragamos la epiglotis se cierra reflexivamente sobre la tráquea para impedir el ahogo. Desde la garganta, los alimentos pasan por un tubo muscular en el pecho que se denomina esófago; desde ahí, gracias a las ondas de contracciones musculares (peristalsis), los alimentos son dirigidos hacia el estómago. El esfínter es el anillo muscular que permite que los alimentos lleguen al estómago. El músculo del estómago se revuelve y mezcla con ácidos y enzimas los alimentos ingeridos, para descomponerlos en trozos más pequeños. Una vez deglutidas, pasan por el intestino delgado (donde se captan las sustancias nutritivas y se dejan pasar los desechos) y, a continuación, son transportadas al intestino grueso para ser evacuadas por el ano. Finalmente, hay que señalar que la deglución se inicia de manera voluntaria en la boca, pero que a partir de la fase esofágica el proceso queda bajo control involuntario del bulbo raquídeo.

Page 3: 1. Introducción al sistema digestivo...La región bucal se encuentra situada en la parte baja de la cabeza. En su parte anterior limita con los labios. Las partes laterales están

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA MÓDULO V SISTEMA DIGESTIVO

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS HOLÍSTICAS | CIMITH 3

El bulbo raquídeo es el centro cerebral que recibe la información sensorial y envía impulsos motores a los músculos estriados de la faringe y el estómago.

4. El estómago Es una porción dilatada del tubo digestivo con forma de “J” que consta de varias partes: fundos, cuerpo, antro y píloro. Se trata de un órgano formado de paredes musculares. Sus fibras están dispuestas en múltiples direcciones para darle mayor resistencia. El interior está tapizado de mucosas formando infinidad de pliegues y el exterior se encuentra recubierto de una membrana denominada peritoneo. Las principales partes son: Fundus. Es la porción superior del estómago donde se produce la acumulación de gases. Cuerpo. Es la parte que ocupa la mayor parte del estómago. Una porción variable del cuerpo está en contacto con el diafragma y la pared abdominal anterior. Dependiendo de cada persona, puede situarse por encima o por debajo del nivel del ombligo. Antro. Es una zona de estrechamiento que sirve de antesala al píloro.

Píloro. Une el final del estómago con el duodeno (la primera porción del intestino delgado). El estómago tiene el aspecto de una bolsa, con una curvatura mayor dirigida hacia la izquierda y otra menor dirigida hacia la derecha. El estómago es el encargado de hacer la transformación química, ya que los jugos gástricos que segregan los diferentes tipos de células de las paredes estomacales transforman el bolo alimenticio en sustancias nutritivas, que el organismo puede asimilar. El jugo gástrico contiene las sustancias responsables de la primera degradación del bolo alimenticio: agua, mucina, ácido clorhídrico y pepsina. Asimismo, la trituración de los alimentos se facilita gracias a los movimientos que realiza el músculo en todo el proceso.

Page 4: 1. Introducción al sistema digestivo...La región bucal se encuentra situada en la parte baja de la cabeza. En su parte anterior limita con los labios. Las partes laterales están

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA MÓDULO V SISTEMA DIGESTIVO

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS HOLÍSTICAS | CIMITH 4

La inervación del estómago queda a cargo del sistema nervioso vegetativo. Las fibras simpáticas acompañadas de fibras aferentes (encargadas del dolor) discurren con las distintas ramas arteriales hasta el estómago, aunque las fibras parasimpáticas son las más importantes. Éstas se encargan de estimular el estómago a través del nervio vago, que controla la movilidad y la secreción de los líquidos necesarios. 5. El intestino La mucosa intestinal está especializada en la digestión y la absorción de nutrientes. Para ello necesita aumentar su superficie para poder captar la máxima cantidad de sustancias. El intestino tiene tres características que le facilitan dicha función: Posee pliegues circulares visibles, formados por mucosa y submucosa que aumentan su longitud. El interior del intestino está cubierto de vellosidades intestinales. Tienen un tamaño de 0.5 a 1 milímetro y le dan una textura aterciopelada. También posee criptas de Lieberkühn, que son glándulas tubulares situadas entre las vellosidades. Intestino delgado El intestino delgado es un órgano de longitud variable (6 o 7 metros aprox.) que se inicia tras el píloro y termina en la válvula ileocecal, uniéndose así a la primera parte del intestino grueso. Tradicionalmente, se dice que el intestino delgado tiene tres partes: El duodeno. Se corresponde con la primera sección y tiene forma de “C”. El duodeno tiene una longitud total de 25 cm. (aprox.) y se divide en cuatro partes. Se sitúa frente al cuerpo de la vértebra L2. El yeyuno: es la sección media que se encuentra enrollada. Está formado por paredes gruesas y su membrana mucosa se puede palpar a través de la pared muscular. El íleon: la sección final que comunica con el intestino grueso. En el interior del intestino delgado es donde verdaderamente tiene lugar la digestión, gracias a las vellosidades a través de las cuales el organismo absorbe los nutrientes. La mayor parte de los nutrientes van a ser absorbidos en el yeyuno, ya que en el íleon tiene lugar la absorción de las sales biliares y de la vitamina B-12. Apenas pasan sustancias al intestino grueso, salvo una pequeña parte de agua y algunos electrolitos que sí van a ser absorbidos por él. Intestino grueso El intestino grueso es un conducto que mide unos 2 metros de largo que a veces se denomina colon. Se trata de un órgano encargado de eliminar el agua de la materia no digerida y formar desechos sólidos que puedan ser excretados. Al igual que el intestino delgado, consta de tres partes: El ciego. Es una bolsa al comienzo del intestino grueso que lo une al intestino delgado. Se trata de una zona de transición que expande su diámetro para permitir que los alimentos pasen de un intestino a otro. El apéndice se trata de una bolsa pequeña, hueca y en forma de dedo que cuelga del extremo del ciego. Su función principal es la de hacer posible que determinados microbios puedan crecer para controlar y estimular la acción de nuestra flora intestinal, permitiendo la regulación de las funciones de nuestra flora intestinal ante el menor riesgo de infección en nuestro colon o en nuestro intestino.

Page 5: 1. Introducción al sistema digestivo...La región bucal se encuentra situada en la parte baja de la cabeza. En su parte anterior limita con los labios. Las partes laterales están

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA MÓDULO V SISTEMA DIGESTIVO

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS HOLÍSTICAS | CIMITH 5

El colon. Es el tramo que se extiende desde el ciego, sube por el lado derecho del abdomen, a continuación, ocupa la parte superior del abdomen y luego baja por el lado izquierdo del mismo conectándose con el recto. El colon tiene tres partes: ascendente, transverso y descendente. Las dos primeras partes se encargan de absorber los líquidos y las sales y la parte descendente de retener los desechos resultantes. Las bacterias que habitan en el colon ayudan a digerir los restos de los productos alimentarios. El recto. Esta última parte se encarga de almacenar las heces hasta que salen del aparato digestivo a través del ano a causa de los movimientos intestinales. 6. El páncreas Es un órgano secretor especializado en secretar enzimas esenciales para la digestión. Se trata de una glándula mixta que contiene ácidos exocrinos que descargan sus secreciones en el duodeno para colaborar en la digestión; también posee células endocrinas que intervienen en el metabolismo de los hidratos de carbono. El páncreas se parece al extremo superior de un bastón invertido. Tiene unos 15 centímetros de longitud, una consistencia firme y su superficie está levemente lobulada. Consta de varias partes: La cabeza es la porción más ancha del páncreas. Tiene forma de “C” para poder amoldarse a la concavidad del duodeno, la cual llena por completo. Se sitúa encima de la vena cava inferior y de las venas renales a nivel de la vértebra L2. El cuello es una banda estrecha de tejido pancreático que se extiende por delante de la raíz de la vena porta. El cuerpo del páncreas se extiende del cuello hacia la izquierda y asciende cruzando la vena renal izquierda y la aorta. En su camino, también cruza otras estructuras como la porción inferior de la glándula suprarrenal izquierda hasta llegar al hilio del riñón izquierdo. La cola del páncreas se dirige hacia delante y a la izquierda desde la superficie anterior del riñón izquierdo. El conducto pancreático es un tubo continuo que ocupa el tramo comprendido entre la cola y la cabeza. El diámetro es flexible y aumenta a medida que va recibiendo afluentes. En el páncreas se diferencian dos porciones: Páncreas exocrino. Al igual que las glándulas salivales se encarga de secretar agua, algunos iones y enzimas que actúan en el intestino. Entre las sustancias que segrega se encuentran la amilasa y el bicarbonato que ayudan a neutralizar la acidez proveniente del estómago. Páncreas endocrino. Es una glándula productora de hormonas que secreta insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina. Estas hormonas participan en la regulación de la glucosa en sangre y, en parte, en la modulación de la actividad del páncreas exocrino. 7. El hígado y la bilis El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo, pesa aproximadamente 1.500kg y recibe unos 1.500 ml de sangre por minuto. Tiene un aspecto cuneiforme y ocupa la mayor parte del hipocondrio y del epigastrio derecho. Presenta dos superficies: una diafragmática que es convexa y se amoldada a la superficie inferior del diafragma y otra visceral en forma de pendiente descendente. El hígado queda suspendido entre las venas hepáticas y la vena cava inferior. Las venas hepáticas discurren en su totalidad por el interior del hígado y desembocan en la vena cava. La vena cava discurre por el surco profundo de la superficie posterior del hígado. La irrigación del hígado queda a cargo de dos fuentes. Por un lado, la sangre arterial (oxigenada) procede de la arteria hepática, que se divide en las ramas derecha e izquierda en el hilio hepático. La rama derecha de la arteria hepática se extiende por el conducto

Page 6: 1. Introducción al sistema digestivo...La región bucal se encuentra situada en la parte baja de la cabeza. En su parte anterior limita con los labios. Las partes laterales están

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA MÓDULO V SISTEMA DIGESTIVO

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS HOLÍSTICAS | CIMITH 6

hepático y dentro del hígado se divide en varias ramas que ocupan los sectores anterior y posterior. La rama izquierda sigue el mismo proceso y, en el interior del hígado, se divide para ocupar los sectores laterales y el medial. Por otro lado, la sangre venosa llega al hígado por la vena porta. Ésta se divide en el hilio hepático con ramas a derecha e izquierda que transportan los productos de la digestión que han sido absorbidos en el tubo digestivo. El hígado es capaz de realizar múltiples funciones: Almacena y libera carbohidratos desempeñando un papel central en la regulación de la glucosa sanguínea.

• Procesa aminoácidos que se convierten en carbohidratos o que son canalizados a otros tejidos del cuerpo, donde sirven de materia prima para la síntesis de proteínas esenciales como enzimas o factores de coagulación.

• Fabrica las proteínas del plasma que vuelven a la sangre hipertónica, impidiendo el movimiento osmótico de agua desde el torrente sanguíneo a los tejidos.

• Es la fuente principal de las lipoproteínas del plasma que transportan colesterol, grasas y otras sustancias insolubles en agua por el torrente sanguíneo.

• Controla y regula el colesterol sanguíneo.

• Almacena vitaminas solubles en grasas como las vitaminas A, D, E y K.

• Produce la bilis que interviene en el proceso de digestión de los lípidos.

Bilis La bilis se forma en la membrana canalicular de los hepatocitos. Es una mezcla compleja de solutos orgánicos (lípidos biliares, colesterol, fosfolípidos, etc.) e inorgánicos (electrolitos). Se trata de un líquido viscoso entre amarillo oscuro y verdoso que el hígado segrega (500 ml. diarios). La secreción es continua gracias al hígado, en los periodos interdigestivos se almacena en la vesícula biliar y se libera al duodeno tras la ingesta de alimentos. La función de la bilis es mezclarse con las grasas de los alimentos: los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino para que las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieran. La vesícula biliar almacena y concentra la bilis secretada por el hígado. Es una víscera con forma de globo con capacidad para unos 50 ml. Consta de tres porciones: fondo, cuerpo y cuello. Estructuralmente se halla sobre la superficie visceral del lóbulo hepático derecho (adyacente al hígado), en la fosa de la vesícula biliar. El fondo y el cuerpo suelen estar pegados con firmeza a la superficie inferior del hígado mediante tejido conjuntivo. Generalmente, el transporte de la bilis se realiza de la siguiente manera: las células del hígado segregan la bilis que se recolecta por un sistema de conductos que confluye en los conductos derecho e izquierdo del hígado. Posteriormente, estos conductos drenan su contenido al conducto hepático común, dicho conducto se une con el conducto cístico de la vesícula biliar para formar el conducto biliar común, que ocupa el tramo comprendido entre el hígado y el duodeno. No es común que toda la bilis pase directamente al duodeno, ya que aproximadamente, la mitad de la cantidad total secretada se acumula en la vesícula biliar.

Page 7: 1. Introducción al sistema digestivo...La región bucal se encuentra situada en la parte baja de la cabeza. En su parte anterior limita con los labios. Las partes laterales están

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA MÓDULO V SISTEMA DIGESTIVO

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS HOLÍSTICAS | CIMITH 7

8. Movimientos del tracto digestivo A través de los movimientos musculares el alimento que entra en la cavidad bucal es triturado, mezclado con las secreciones y propulsado a lo largo de todo el tubo digestivo. Concretamente, las finalidades de los movimientos del tubo digestivo son: por un lado, propulsar los alimentos a lo largo del tubo digestivo a una velocidad adecuada para que puedan digerirse y absorberse y, por otro lado, mezclar los alimentos con las secreciones gastrointestinales para que se digieran completamente, estando siempre en contacto con las paredes intestinales para lograr su máxima absorción. Algunos autores distinguen entre movimientos de mezcla y movimientos de propulsión. Aunque esta clasificación no es real, porque todos los movimientos gastrointestinales provocan mezcla y propulsión en mayor o menor grado. Por esa razón, se ha creado otra clasificación más acorde con las características: podemos distinguir entre movimientos segmentarios y movimientos peristálticos. Los movimientos segmentarios son contracciones circulares de la musculatura gastrointestinal que dividen al tubo digestivo en segmentos. Esto provoca la mezcla además de cierto grado de propulsión. Los movimientos peristálticos son movimientos de contracción y relajación ondulatorios. Son involuntarios, es decir, que no tenemos que coordinar esta acción. Estos movimientos ocurren a lo largo del tubo digestivo y ayudan a movilizar los alimentos a través del aparato digestivo. Están causados por reflejos nerviosos que circulan a través del plexo intramural. La distensión de una parte del tubo digestivo por el alimento excita al plexo local y provoca una contracción proximal y una relajación distal respecto al lugar distendido, que hacen que el alimento progrese en dirección caudal. El peristaltismo mezcla y, sobre todo, produce la propulsión de los alimentos hacia el recto. Es raro que las contracciones peristálticas abarquen largos tramos del tubo digestivo: en general son cortas (1-4cm) y desplazan el alimento lentamente, salvo en circunstancias excepcionales. Existen dos clases de nervios: intrínsecos y extrínsecos, que controlan la acción del aparato digestivo. Los nervios extrínsecos llegan a los órganos digestivos desde el cerebro o desde la médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias químicas llamadas acetilcolina y adrenalina. Por un lado, la acetilcolina hace que los músculos de los órganos digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los alimentos y líquidos a través del tracto digestivo. Por otro lado, la adrenalina tiene el efecto opuesto: relajan el músculo del estómago y de los intestinos y disminuyen el flujo de sangre a estos órganos, retardando o deteniendo la digestión. Movimientos del intestino En general, la actividad eléctrica del músculo intestinal es autónoma y no requiere la inervación extrínseca (aunque puede influir en sus movimientos). La actividad intestinal depende de varios reflejos que relacionan distintas regiones del tubo digestivo y que son mediados por nervios intrínsecos, extrínsecos o ambos a la vez:

• Reflejo gastrointestinal. La llegada del alimento al estómago provoca un aumento de la movilidad intestinal.

Page 8: 1. Introducción al sistema digestivo...La región bucal se encuentra situada en la parte baja de la cabeza. En su parte anterior limita con los labios. Las partes laterales están

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA MÓDULO V SISTEMA DIGESTIVO

CORPORACIÓN INTERAMERICANA DE MEDICINA INTEGRATIVA Y TERAPIAS HOLÍSTICAS | CIMITH 8

• Reflejo intestino-intestinal. La distensión exagerada de un segmento del intestino provoca la inhibición de la actividad contráctil del resto de zonas.

• Reflejo gastroileal. Cuando el alimento llega al estómago aumentan la intensidad y frecuencia de las contracciones peristálticas del íleon y se favorece su vaciamiento.Reflejo ileográstico. La distensión del íleon provoca una disminución en la movilidad gástrica.