1- iafa.docx

4
IAFA 1. ANTECEDENTES Y ORIGEN: LA COMISIÓN SOBRE ALCOHOLISMO Desde la década de los años veinte y treinta del siglo pasado, los costarricenses mostraron su preocupación por los problemas que acareaba el consumo de bebidas alcohólicas , primordialmente, ante su manifestación más grave: el alcoholismo. Las primeras acciones tomadas a favor de la lucha contra el alcoholismo se inician en el año 1925 con un decreto ejecutivo que estableció la enseñanza sobre alcoholismo en escuelas y colegios. Tal decreto se complemento con la Cartilla Antialcohólica (1929, instrumento básico para esa enseñanza.) A partir de 1935 se pone de manifiesto el interés de algunos ciudadanos , que preocupados por las consecuencias del alcoholismo en los campos económico, social, familiar y de salud se organizan con el propósito de contrarrestar tales consecuencias. A partir de ahí surge la “Liga Antialcohólica” ( 1935), agrupación de ciudadanos dispuestos a combatir esta enfermedad. En el año 1936 se promulgó la “Ley Sobre Venta de Licores” , que recogía todas las disposiciones legales relativas al alcoholismo. Los esfuerzos pioneros que realizaron diversos grupos de ciudadanos, conducen al Estado costarricense intervenir en forma directa, para lo cual, en noviembre de 1954 crea la Comisión Sobre Alcoholismo, a quien se le encarga la lucha contra el alcoholismo y su prevención. Durante la década de los años cincuenta y sesenta, la Comisión no solo brindaba asistencia al enfermo alcohólico , sino que también promovía la creación de Comités de Cooperación , en diversas localidades del país para promover el tratamiento. 2. 1970´S: EL INSTITUTO NACIONAL SOBRE ALCOHOLISMO (INSA) Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA ASISTENCIA DEL ALCOHOLISMO. Para finales de la década de los sesenta, la Comisión había incursionado en el tema de la investigación , siendo en el año 1970 que se realiza la primera “Encuesta Nacional sobre Hábitos de

Upload: psicologia-eddy-hernandez

Post on 21-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

iafa

TRANSCRIPT

IAFA1. ANTECEDENTES Y ORIGEN: LA COMISIN SOBRE ALCOHOLISMODesde la dcada de los aos veinte y treinta del siglo pasado, los costarricenses mostraron su preocupacin por los problemas que acareaba el consumo de bebidas alcohlicas, primordialmente, ante su manifestacin ms grave: el alcoholismo. Las primeras acciones tomadas a favor de la lucha contra el alcoholismo se inician en el ao 1925 con un decreto ejecutivo que estableci la enseanza sobre alcoholismo en escuelas y colegios. Tal decreto se complemento con la Cartilla Antialcohlica (1929, instrumento bsico para esa enseanza.)A partir de 1935 se pone de manifiesto el inters de algunos ciudadanos, que preocupados por las consecuencias del alcoholismo en los campos econmico, social, familiar y de salud se organizan con el propsito de contrarrestar tales consecuencias. A partir de ah surge la Liga Antialcohlica ( 1935), agrupacin de ciudadanos dispuestos a combatir esta enfermedad.En el ao 1936 se promulg la Ley Sobre Venta de Licores, que recoga todas las disposiciones legales relativas al alcoholismo.Los esfuerzos pioneros que realizaron diversos grupos de ciudadanos, conducen al Estado costarricense intervenir en forma directa, para lo cual, en noviembre de 1954 crea laComisin Sobre Alcoholismo,a quien se le encarga la lucha contra el alcoholismo y su prevencin.Durante la dcada de los aos cincuenta y sesenta, la Comisin no solo brindaba asistencia al enfermo alcohlico, sino que tambin promova la creacin de Comits de Cooperacin, en diversas localidades del pas para promover el tratamiento.2. 1970S: ELINSTITUTO NACIONAL SOBRE ALCOHOLISMO (INSA) Y LA CONSOLIDACIN DE LA ASISTENCIA DEL ALCOHOLISMO.Para finales de la dcada de los sesenta, la Comisin haba incursionado en el tema de la investigacin, siendo en el ao 1970 que se realiza la primera Encuesta Nacional sobre Hbitos de Ingestin de Alcohol, en el pas, resultados que fueron publicados en el ao 1971 bajo el ttulo Diagnstico sobre Alcoholismo.En el ao 1972 el Gobierno de Costa Rica y la Oficina Sanitaria Panamericana / OMS firman una carta convenio con lo que se crea el Centro de Estudios sobre Alcoholismo (CESA), que inicia sus funciones en el ao 1973 y que en los aos siguientes se constituye en la seccin de Investigacin y Educacin, convirtindose en el primer centro para el estudio de la problemtica del alcoholismo en Amrica Latina.Costa Rica, en los aos setenta del siglo pasado, empieza a perfilar polticas pblicas especficas sobre consumo de alcohol, relacionadas con la prevencin, tratamiento y la rehabilitacin. El primer paso, en el ao 1973, consisti en la creacin del Instituto Nacional sobre Alcoholismo (INSA), dependencia del Ministerio de Salud, que sustituy para todos los efectos a la Comisin Sobre Alcoholismo.El INSA ocupa un lugar importante en la evolucin y desarrollo del abordaje de la problemtica de drogas en el pas.Al Instituto Nacional sobre Alcoholismo (INSA) se le encarg la investigacin, prevencin y lucha contra el alcoholismo, as como la coordinacin de los programas pblicos y privados orientados a ese mismo fin. Sin embargo, en el ao 1974 se le agregara una funcin ms: la regulacin de publicidad de bebidas alcohlicas.En materia de programas educativo - preventivos estos se desarrollan a partir del ao 1972. En 1975 se aplica como prueba piloto un programa para poblacin estudiantil, el cual para setiembre de 1978, se aprueba bajo el nombre de Programa de Prevencin Escolar, para el I y II Ciclo. Adems,con el apoyo financierodel Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares,empieza a desarrollar programas preventivos en comunidad, en las diferentes regiones del pas.En materia de tratamiento, una situacin relevante se presenta en el ao 1975, ya que mediante la Ley N 5823, se declara oficialmente que el alcoholismo es una enfermedad.En este marco el INSA emprende la consolidacin de la asistencia del alcoholismo, que se reflej en la organizacin de la atencin y la creacin de unidades especializadas. En el ao 1975 crea la Unidad de Consulta Externa y para el ao 1976 inaugura el Centro de Rehabilitacin de Enfermos Alcohlicos de Tirrases de Curridabat (CREAT), con una dotacin de 80 camas.En el ao 1976, adquiere un edificio localizado en San Pedro de Montes de Oca, en donde se alberga hasta el da de hoy sus Oficinas Centrales. A las nuevas instalaciones se traslada la Consulta Externa y se impulsan dos nuevas iniciativas, un programa de rehabilitacin para mujeres alcohlicas que se denomin CREAM y la Clnica Infanto-Juvenil, un programa de tratamiento para los hijos de padres y madres alcohlicas.3. 1980S:CREACIN DEL INSTITUTO SOBRE ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA (IAFA) Y EL CAMBIO DEL PERFIL EPIDEMIOLGICO.Para 1983, se establece una Unidad de Desintoxicacin Alcohlica(UDA),en el Hospital Caldern Guardia, como producto de las coordinaciones que se establecieron con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).Producto de los logros alcanzados conuna poltica pblica permanente en materia de prevencin y atencin del alcoholismo, en el ao 1982, el INSA fuera nombrado Centro Nacional de Referencia, por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS).A finales de la dcada de los ochenta el perfil epidemiolgico empieza a manifestar variaciones importantes, principalmente en relacin con el consumo de drogas como la cocana y el crack.En parte esta situacin conllevo a ampliar el mbito de accin del INSA, al relacionarlo con el consumo de todo tipo drogas o sustancia psicoactivas (lcitas e ilcitas) y no solo del alcohol como lo fue durante las dcadas anteriores.En el ao 1986, con la Ley N 7035 se convierte al INSA en el Instituto sobre Alcoholismo y Farmacodependencia (IAFA).4. 2000 en adelante: el IAFA de hoy.Para el ao 2002, la Ley N 8289, otorga personalidad jurdica instrumental al IAFA, sealando que tendr a su cargo la direccin tcnica, el estudio, la prevencin, el tratamiento y la rehabilitacin de la adiccin al alcohol, el tabaco y otras drogas lcitas o ilcitas; adems, desempear otras funciones que la ley establezca y ser el responsable de coordinar y aprobar todos los programas tanto pblicos como privados relacionados con sus fines; deber gestionar la suspensin o el cierre de tales programas, si incumplen los lineamientos estipulados al efecto.