1-fehpag1-100-cvc.pdf

100
CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA CARACTERIZACION Y MODELACION MATEMATICA DEL RIO CAUCA - PMC FASE II Convenio Interadministrativo 0168 de Noviembre 27 de 2002 FICHAS DE ESTACIONES HIDROMETRICAS OPERADAS POR CVC SOBRE EL RIO CAUCA EN EL TRAMO PAN DE AZUCAR - ANACARO E I D E N A R UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE Santiago de Cali, mayo de 2005

Upload: sebasfarsa

Post on 01-Dec-2015

29 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA

CARACTERIZACION Y MODELACION MATEMATICA DEL RIO CAUCA - PMC FASE II

Convenio Interadministrativo 0168 de Noviembre 27 de 2002

FICHAS DE ESTACIONES HIDROMETRICAS OPERADAS POR CVC SOBRE EL RIO CAUCA EN EL TRAMO PAN DE

AZUCAR - ANACARO

E I D E N A R

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Santiago de Cali, mayo de 2005

CORPORACION AUTONOMA REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA SUBDIRECCION DE CONOCIMIENTO AMBIENTAL TERRITORIAL

Convenio Interadministrativo 0168 de Noviembre 27 de 2002 entre la CVC y la Universidad del Valle

PROYECTO DE MODELACION DEL RIO CAUCA – PMC FASE II

FICHAS DE ESTACIONES HIDROMÉTRICAS OPERADAS POR CVC EN EL TRAMO PAN DE AZÚCAR - ANACARO

VOLUMEN XII

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA

DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE

Santiago de Cali, mayo de 2005

El presente documento fue realizado en desarrollo del Proyecto de Modelación Matemática del Río Cauca, Proyecto PMC Fase II, dentro del Convenio Interadministrativo 0168 de Noviembre 27 de 2002 suscrito entre la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca CVC y la Universidad del Valle. Este informe fue elaborado por la Escuela de Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Valle. Participaron en el desarrollo del informe los siguientes profesionales: Ing. Carlos Alberto Ramírez Callejas Director del Proyecto Ing. José Luis García Vélez Subdirector del Proyecto Ing. Yesid Carvajal Escobar Ingeniero del Grupo de Hidrodinámica Ing. Oscar Ramírez Benjumea Ingeniero del Grupo de Hidrodinámica Ing. Ricardo Andrés Bocanegra Vinasco Ingeniero del Grupo de Hidrodinámica Ing. Juan Carlos Loaiza Quintero Ingeniero del Grupo de Hidrodinámica Ing. Juan Carlos Escobar Zapata Ingeniero del Grupo de Hidrodinámica Personal Auxiliar: Participaron durante la elaboración del presente informe los estudiantes de último semestre de Ingeniería: Ángela Cabal Valencia, Laura Mercedes Duarte C., Jhon Alexander Prada, Diego Fernando Parra Debe destacarse la colaboración de los profesionales y técnicos de la CVC quienes participaron durante el desarrollo del mismo, desde el suministro de información hasta la revisión y ajuste del informe final. El Comité de Seguimiento de CVC estuvo integrado principalmente por: Ing. Maria Clemencia Sandoval Coordinadora General Ing. José Antonio Sierra Asesor Técnico Ing. Omar Azcúntar Asesor Técnico Ing. Luisa Marina Baena Asesor Técnico Ing. Amparo Duque Asesor Técnico Ing. José Alberto Riascos Asesor Técnico Ing. Héctor Fabio Aristizábal Asesor Técnico Ing. Claudia Yiselly Soto Asesor Técnico Ing. Mary Loly Bastidas Ingeniera Interventora CVC

Ficha de Estaciones Hidrométricas Tabla de Contenido

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1 INTRODUCCIÓN 1.1

2. ESTACIONES HIDROMÉTRICAS 2.1

3 DESCRIPCIÓN DE LA FICHA DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA 3.1

3.1 INFORMACIÓN GENERAL 3.1 3.2 UBICACIÓN 3.3 3.3 EQUIPOS E INSTRUMENTOS 3.3 3.4 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA SECCIÓN DE AFORO 3.3 3.5 CARACTERÍSTICAS DEL AFORO 3.4 3.7 ESQUEMA DEL TRAMO 3.5 3.8 COMENTARIOS 3.5

4 FICHAS DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS 4.1 Ficha de la estación Pan de Azúcar 4.2 Ficha de la estación Suárez 4.13 Ficha de la estación la Balsa 4.25 Ficha de la estación Tablanca 4.37 Ficha de la estación La Bolsa 4.49 Ficha de la estación Hormiguero 4.61 Ficha de la estación Juanchito 4.73 Ficha de la estación Paso de la Torre 4.85 Ficha de la estación Salento 4.97 Ficha de la estación Mediacanoa 4.100 Ficha de la estación Garzonero Sur 4.112 Ficha de la estación Garzonero Norte 4.118 Ficha de la estación Puerto Pedreros 4.124 Ficha de la estación Guayabal 4.127 Ficha de la estación La Victoria 4.139 Ficha de la estación Juan Díaz 4.151 Ficha de la estación Anacaro 4.154

5. CONSIDERACIONES FINALES 5.1

CAPITULO 1

INTRODUCCIÓN

Ficha de Estaciones Hidrométricas Capítulo 1, Introducción

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 1.1

1 INTRODUCCIÓN

La CVC como institución encargada del manejo sostenible de los recursos naturales del departamento del Valle del Cauca, efectúa continuamente la medición de las diferentes variables que componen el ciclo hidrológico, de tal manera que los datos recolectados puedan servir para una evaluación permanente de la disponibilidad del recurso hídrico a nivel regional y local dependiendo de las necesidades de planeación de su uso. En su actual estructura la Corporación cuenta con el Grupo de Oferta Ambiental encargado, entre otros asuntos, de la operación coordinada de las redes de estaciones hidrométricas y climatológicas existentes en el área de su jurisdicción. Para esto el Grupo dispone de una infraestructura técnico-administrativa capaz de brindar atención sistemática a los equipos y las instalaciones, con el fin de realizar las siguientes actividades: - Obtener, procesar y divulgar los datos necesarios para evaluar los recursos hídricos

(disponibilidad, variabilidad y distribución espacio-temporal) - Investigar e inventariar los recursos con propósitos de planificación - Aportar los datos necesarios para la toma de decisiones relacionadas con la protección de

los recursos hídricos - Suministrar información a los diferentes usuarios, los organismos y las entidades que así lo

requieran Estas actividades requieren como un insumo principal registros y datos de buena calidad provenientes de la operación eficiente de la red hidrométrica y apoyada con los siguientes aspectos, entre otros: - La existencia de normas adecuadas y uniformes para los procedimientos de observación - La realización de inspecciones sistemáticas a los equipos e instrumentos de medición - El control y la documentación de los cambios realizados en las estaciones - El chequeo de la calidad de los datos básicos y del procesamiento primario de los mismos - El correspondiente sistema de archivo de la información recolectada y procesada - Un adecuado sistema de divulgación de la información. Considerando la importancia de mantener la red de estaciones en un nivel que garantice la prestación de un servicio eficiente que cumpla con los estándares de calidad de los datos, la CVC ha venido realizando un proceso de normalización de la toma y procesamiento de datos hidrológicos. Por lo anterior y con base en las normas internacionales y nacionales el Proyecto PMC realizó la revisión de los procedimientos actuales en la toma y procesamiento de datos hidrológicos implementados por la CVC y efectuó un levantamiento de información primaria de cada una de las Estaciones de medición. El presente informe contiene las fichas de las estaciones hidrométricas que actualmente opera la CVC en el Río Cauca. Las fichas de las estaciones se han diseñado y organizado con el propósito de presentar, identificar y describir la información general y los aspectos más destacados de cada una de ellas.

Ficha de Estaciones Hidrométricas Capítulo 1, Introducción

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 1.2

En el Capítulo 2 de este informe se presentan las estaciones hidrométricas existentes en el Río Cauca, en el tramo Pan de Azúcar - Anacaro, operadas por CVC. Se incluye un plano con la localización de las estaciones e información de cada una de ellas (Código, Inicio de operación, Categoría, Forma de aforo, etc.). En el Capítulo 3 se describe el contenido de cada ficha, la cual incluye: Información general, Ubicación, Equipos e Instrumentos, Características principales de la sección de aforo, Características del aforo, Estadísticas de aforos y Comentarios. Las fichas detalladas de las estaciones hidrométricas se presentan en el Capítulo 4. Finalmente, en el Capítulo 5 se presentan algunas consideraciones pertinentes al presente estudio así como recomendaciones para próximos estudios.

CAPITULO 2

ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Ficha de Estaciones Hidrométricas Capítulo 2, Estaciones Hidrométricas

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 2.1

2. ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

El surgimiento de la red de estaciones hidroclimatológicas en el Valle del Cauca está estrechamente relacionado con su desarrollo económico. La intensa gestión agrícola y la implementación de diversos cultivos, entre ellos la caña de azúcar, condujeron a la instalación de una red de pluviómetros desde comienzos del siglo XX, inicialmente en las ciudades principales como Cali, Cartago, Tuluá, Palmira, Dagua y Buenaventura. El primer pluviómetro de los que se tenga registros es el operado en la Hacienda La Manuelita desde el año 1900. Sólo hasta la década de los treinta se inició la densificación en la instalación de estos equipos y aparecieron paralelamente las primeras estaciones hidrométricas sobre el Río Cauca y sus principales tributarios, abarcando prácticamente todo el departamento. Los datos recolectados en estas estaciones serían los pioneros para posteriores decisiones en cuanto a nuevos sectores con necesidades de información. El Río Cauca a su paso por el valle geográfico cuenta con una red de estaciones hidrométricas que en conjunto han permitido monitorear su comportamiento hidrológico en cuanto a niveles y caudales. Las primeras estaciones en las que se contó con información correspondieron a Juanchito (limnimétrica, 1934), La Balsa (limnimétrica, 1945), Suárez (limnimétrica, 1946) y La Virginia (limnigráficas, 1946). En el año 1954, cuando se crea la Corporación Autónoma Regional del Cauca CVC, se da un fuerte impulso a la densificación de la red de estaciones hidroclimatológicas con el objeto de obtener información para soportar las decisiones de planeamiento del uso de los recursos hídricos en los departamentos de Cauca y Valle. Así, se contrató a la firma OLAP-G & H-KTAM para efectuar el estudio “El Desarrollo Coordinado de Energía y Recursos Hidráulicos en el Valle del Río Cauca”. En este estudio, presentado en 1956, se hicieron las recomendaciones necesarias para la actualización e instalación de nuevas estaciones. De acuerdo con los resultados de dicho estudio y las necesidades de información hidrométrica que ha tenido la CVC para el desarrollo de diferentes proyectos, entre ellos el “Proyecto de Regulación del Río Cauca” y los relacionados con la adecuación de tierras, como el “Distrito de Riego y Drenaje Roldadillo-La Unión-Toro, RUT”, se han instalado y operado un importante número de estaciones hidrométricas sobre el Río Cauca. Actualmente se encuentran en operación 16 estaciones en el tramo Pan de Azúcar – Anacaro. Se pueden destacar los siguientes aspectos: (1) Cinco estaciones (Pan de Azúcar, Suárez, Juanchito, Mediacanoa, y La Victoria) son telemétricas; (2) En todas las estaciones se realizan aforos con excepción de las correspondientes a Garzonero Norte, Garzonero Sur, Puerto Pedreros, Salento y Juan Díaz, las cuales son únicamente Limnimétricas. En la Figura No. 1 se presenta la localización de las diferentes estaciones a lo largo del Río Cauca. En el Cuadro No. 2.1 se presenta el listado de las estaciones hidrométricas en el Río Cauca, tramo Pan de Azúcar – Anacaro, en las cuales actualmente se realizan aforos. Se incluye información general de las estaciones, como es: código de la estación, forma de aforo,

Ficha de Estaciones Hidrométricas Capítulo 2, Estaciones Hidrométricas

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 2.2

categoría de la estación, localización (coordenadas), cero de mira, número promedio de aforos por año y caudales máximos, medios y mínimos reportados (deducidos de las curvas Nivel – Caudal con base en los registros de los niveles de agua). En el Cuadro No. 2.2 se incluyen las estaciones hidrométricas Limnimétricas (exclusivamente), en los cuales sólo se registran los niveles de agua. En este Cuadro igualmente se presenta información general sobre estas estaciones (Código, Localización, Ceros de mira y Niveles de agua máximos, medios y mínimos registrados).

Cuadro No. 2.1 Estaciones Hidrométricas de Aforo operadas por la CVC sobre el Río Cauca en el Tramo Pan de Azúcar – Anacaro

Caudales m3/s (año) Coordenadas Planas

(m) Estación No. Ficha Código

Inicio Operación

(d/m/a) Categoría Forma de

aforo Norte Este

Cero de mira actual

(msnm)

Número promediode aforospor Año Máx Med Min

Pan de Azúcar 1 2610000408 08/01/75 LM/LG/TM/

AF Suspensión-

Tarabita 794344.8 1040608.3 1146.16 6 712 (1998) 98 13

(1992)

Suárez 2 2620000401 10/01/46 LG/TM/AF/CA

Suspensión-Tarabita 818 330.4 1042970.8 1015.51 15 590

(1999) 141 16 (1992)

La Balsa 3 2610000402 01/01/55 LM/AF/CA Suspensión-Tarabita 833602.6 1053296.8 980.52 8 707

(1993) 176 18 (1992)

Tablanca 4 2620000415 01/01/78 LM/AF Suspensión-Tarabita 837697.0 1055878.8 974.36 10 666

(1993) 186 20 (1987)

La Bolsa 5 2610000406 07/01/67 LM/LG/AF/CA

Suspensión-Puente 846167.3 1064873.2 956.58 12 761

(1997)221 48

(1987)

Hormiguero 6 2620000405 01/01/62 LM/LG/AF/CA

Suspensión-Puente 856838.9 1066683.1 948.47 12 892

(1988) 253 58 (2003)

Juanchito 7 2610000401 01/01/34 LM/LG/TM/AF/CA

Suspensión-Puente 873 368.8 106617..9 942.57 18 974

(1997) 267 58 (2001)

Paso de la Torre 8 (1) ___ 24/11/03 LM/AF Suspensión-

Puente 892741.1 1068927.2 1100.00 8 503 (2004) 272 118

(2004)

Mediacanoa 10 2620000407 06/01/65 LM/LG/TM/AF/CA

Suspensión-Tarabita 922018.7 1080996.7 927.29 8 1000

(1999) 310 82 (1998)

Guayabal 14 2610000404 10/01/58 LM/AF/CA Suspensión-Puente 978834.7 1108393.0 905.90 10 1142

(1988) 364 77 (1998)

La Victoria 15 2610000403 10/01/58 LM/LG/TM/AF/CA

Suspensión-Puente 992181.1 1114739.6 901.55 8 1167

(1999) 371 87 (1998)

Anacaro 17 2610000405 10/01/61 LM/LG/AF/CA

Suspensión-Puente 1020810.4 1123202.4 895.56 9 1277

(1999) 386 94 (1998)

CATEGORIA DE LAS ESTACIONES: LM: Limnimétrica, LG: Limnigráfica, TM: Telemétrica, CA: Calidad de Agua, AF: Aforos (1) Estación en inicio de operación

Cuadro No. 2.2 Estaciones Hidrométricas Limnimétricas (sólo de registro de nivel de agua) operadas por la CVC

sobre el Río Cauca en el Tramo Pan de Azúcar – Anacaro Niveles (m)

(año) Coordenadas Planas (m) Estación No.

Ficha Código Inicio

Operación(d/m/a)

Categoría

Norte Este

Cero de Mira

Actual (msnm) Max. Med. Min.

Salento 9 2620000404 01/07/61 LM 892895.9 1069055.3 942.29* 8.09 (1999)

3.35

1.10 (2003)

Garzonero Sur 11 2620000420 01/03/85 LM 934156.4 1085095.8 929.59* 6.64

(1999) 2.24 0.41 (1998)

Garzonero Norte 12 2620000421 01/03/85 LM 936010.7 1085143.2 929.29* 6.20

(1999) 2.02 0.11 (1998)

Puerto Pedreros 13 2620000406 01/08/67 LM 969034.8 1099761.3 914.67* 7.96

(1999) 3.80 1.87 (2001)

Juan Díaz 16 2610000407 01/01/49 LM 1007368.4 117691.4 903.76* 8.47 (1988) 3.42 0.07

(1998) LM: Limnimétrica * Niveles en sistema CVC (No se han realizado las nivelaciones al sistema IGAC)

CAPITULO 3

DESCRIPCION DE LA FICHA DE LA ESTACION HIDROMÉTRICA

Ficha de Estaciones Hidrométricas Capítulo 3, Descripción de la Ficha de la Estación Hidrométrica

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 3.1

3 DESCRIPCIÓN DE LA FICHA DE LA ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

La ficha contiene la información descriptiva de la estación hidrométrica, su ubicación respecto del entorno regional y sus principales características. También Incluye análisis gráficos de parámetros que pueden ayudar al conocimiento mas detallado de la relación nivel caudal que se esta generando en cada estación. La ficha consta de los siguientes 8 campos: (1) Información General, (2) Ubicación, (3) Equipos e instrumentos, (4) Características principales de la sección de aforo, (5) Características del aforo, (6) Estadística de aforos, (7) Esquema del tramo y, (8) Comentarios. 3.1 Información General En este campo se presentan los principales datos que permiten una identificación rápida de la estación, sus características generales y aspectos relativos a su operación y funcionamiento. En este campo se tienen las siguientes casillas: • Código CVC: Corresponde a un identificador numérico de 10 dígitos que clasifica a la

estación así: Primer dígito: Identifica la zona hidrográfica dentro de Colombia. Para el caso del Valle del Cauca corresponde al No. 2 (zona Magdalena – Cauca). Segundo dígito: Identifica la cuenca dentro de la zona hidrográfica. Para el caso del Río Cauca corresponde al No. 6. Tercer dígito: Identifica la margen del río sobre la cual se halla instalada la estación (1 para la margen derecha, 2 para la margen izquierda). Cuarto y quinto dígito: Identifican la subcuenca en la cual se encuentra la estación (para el caso de las estaciones sobre el Río Cauca estos campos corresponden a 00). Sexto y séptimo dígito: Identifican la microcuenca. Octavo dígito: Identifica el tipo de estación ( 1 pluviométrica (PM), 2 climatológica (CO), 3 evaporimétrica (EV) y 4 hidrométrica (LG o LM)). Noveno y décimo dígito: Identifican el consecutivo de la estación el cual se relaciona con el orden de instalación. A manera de ejemplo se presenta la descripción de los códigos de las estaciones Juanchito sobre el Río Cauca y Pichindé sobre un río tributario:

Ficha de Estaciones Hidrométricas Capítulo 3, Descripción de la Ficha de la Estación Hidrométrica

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 3.2

Estación hidrométrica Juanchito: Código 2610000401

Estación hidrométrica Pichindé: Código 2622420401

• Coordenadas: Indica la ubicación de la estación en coordenadas planas Norte y Este en metros, con origen 3o al oeste del Observatorio Astronómico de Bogotá.

• Cero de mira: indica la cota actual en metros sobre el nivel medio del mar (msnm) del

cero de la mira. En esta casilla se presenta el cero de mira mas reciente en la estación después de la materialización de la Red Geodésica de Alta Precisión (2003). Esta red estandariza el sistema de referencia utilizado por CVC al del Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC.

Zona Hidrográfica Magdalena - Cauca

Cuenca Río Cauca

Margen derecha

No se define Subcuenca

No se define Microcuenca

Est. Hidrométrica

Estación No.1

2 6 1 00 00 4 01

Zona Hidrográfica Magdalena - Cauca

Cuenca Río Cauca

Margen izquierda

Subcuenca río Cali

Microcuenca río Pichindé

Est. Hidrométrica

Estación No.1

2 6 2 24 10 4 01

Ficha de Estaciones Hidrométricas Capítulo 3, Descripción de la Ficha de la Estación Hidrométrica

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 3.3

• Categoría: Identifica el tipo de estación hidrométrica (limnimétrica (LM), limnigráfica (LG), telemétrica (TL), de aforos (AF) y de calidad de Agua (CA)).

• Cuenca, corriente: Como su nombre lo indica, identifican la cuenca y la corriente sobre la

cual se encuentra instalada la estación. • Caudal máximo, medio y mínimo: Indican los caudales máximos y mínimos históricos

registrados en la estación, así como, el caudal medio mensual multianual, en metros cúbicos por segundo (m3/s).

• Área de drenaje: Muestra el valor del área de drenaje de la cuenca en kilómetros

cuadrados (km2) hasta la estación hidrométrica. • Método de aforo: Indica la forma en que se realiza el aforo, para el caso de la CVC se

utiliza en todos los casos el método de área-velocidad, bien sea por suspensión (desde puente o tarabita) o por vadeo.

3.2 Ubicación En este segundo campo se presenta de manera descriptiva información sobre la ubicación de la estación que permita una referencia geográfica para acceder al sitio donde se encuentra. En este campo se presentan una fotografía aérea del sector y las tres Figuras siguientes: Figura 1, Muestra a escala la ubicación general de la estación con respecto a otras características geográficas, de tal manera que se pueda hacer una aproximación al lugar. Figura 2. Presenta de forma esquemática detalles sobre el lugar de ubicación de la estación que pueden ayudar a su identificación. De igual manera se relacionan en planta las características en la vecindad de la sección de aforo, infraestructura, puntos de la Red Geodésica, ubicación de miras, tarabitas, etc. Figura 3. Muestra en sección transversal un perfil del sitio en donde se realizan los aforos (sección de aforo), en esta Figura se ilustra la ubicación de los equipos e instrumentos instalados en la estación, así como, infraestructura (tarabitas y puentes). 3.3 Equipos e Instrumentos En este campo se indican los instrumentos y equipos con los que cuenta la estación de acuerdo con su categoría. 3.4 Características Principales de la Sección de Aforo En este cuarto campo se presenta un análisis de la variación de la sección transversal en cuanto a su geometría y Factor Hidráulico, los cuales se han realizado con base en la información

Ficha de Estaciones Hidrométricas Capítulo 3, Descripción de la Ficha de la Estación Hidrométrica

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 3.4

obtenida durante los aforos efectuados en la estación en el período 2002 – 2004. Este campo incluye las Figuras Nos. 4 a 7, así: Figura 4. Muestra las secciones transversales tomadas durante los últimos aforos realizados en la estación y en la cual se pueden observar las variaciones en cuanto a erosión y sedimentación que ha experimentado el lecho del río. Figura 5. Ilustra la variación del nivel del lecho entre aforos consecutivos en algunas de las verticales preestablecidas para el aforo en la estación. En ella se puede observar rápidamente aquellos sitios de la sección transversal en los cuales los procesos de erosión sedimentación son más marcados. De igual manera la Figura muestra la hidrógrafa de caudales diarios generados por la curva de calibración de la estación, comparada con los caudales instantáneos obtenidos durante los aforos. Figura 6a. Ilustra la variación entre aforos consecutivos del área de la sección transversal del cauce correspondientes a los niveles de banca llena y medio del agua. Se puede observar el grado de estabilidad o de inestabilidad de la sección con respecto a los procesos de erosión – sedimentación. Figura 6b. Ilustra la variación del área de la sección transversal del cauce con respecto al área promedio, este análisis se efectúa para los niveles de banca llena y medio del agua (

ii AAA −=Δ ), se observa de igual manera la estabilidad de la sección transversal. Figura 6c. Ilustra la variación del Factor Hidráulico FH con respecto a su valor promedio para los niveles de banca llena y medio del agua (

ii FHHFFH −=Δ ). Este an también es una medida del grado de estabilidad o de inestabilidad de la sección transversal del cauce. El Factor Hidráulico se define con base en la ecuación de Manning así:

n2

10S3

2AR2

10S3

2AR

n1

Q ==

donde: n

21

0SFH =

por lo tanto: 3

2AR

QFH =

3.5 Características del aforo En este quinto campo se describen los principales aspectos que se tienen en cuenta para la ejecución del aforo en la estación, incluyendo las referencias utilizadas, las verticales preestablecidas y las alturas de suspensión, entre otras.

Ficha de Estaciones Hidrométricas Capítulo 3, Descripción de la Ficha de la Estación Hidrométrica

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 3.5

3.6 Estadística de aforos En el sexto campo se presenta el comportamiento estadístico de algunas variables relativas al proceso de programación de los aforos, así como, de las condiciones del nivel del agua durante la medición. Esta información se obtiene teniendo en cuenta los datos consignados en el formato “Notas de Aforo” (diligenciado durante los aforos el período 2002-2004 en la estación). Nota: Algunos de los datos que se presentan en este campo corresponden al porcentaje de aforos que han sido realizados en diferentes estados de la onda de creciente o el estado no permanente del flujo. Para ello se hace uso de la información sobre valor inicial y final del nivel del agua leído en el limnímetro para identificar si éste se encontraba en ascenso, descenso o permanecía constante durante la medición del caudal. Esta información se hace particularmente importante al relacionarla con la curva de calibración H vs Q para la estación y más específicamente con el fenómeno conocido como histéresis, en donde “para ríos con flujos inestables y pendientes del cauce suaves, la amplitud de la variación del nivel puede ser muy importante y, para un caudal dado, se tendrá una lectura de nivel menor cuando las aguas son ascendentes que cuando son descendentes” (OMM, 1998). Tratar de definir un valor de ∆H (nivel inicial menos nivel final) para el cual se estima que el caudal se encontraba en cualquiera de los tres estados no es fácil, aquí es necesario considerar el error que se tiene al momento de hacer la medición. En condiciones ideales cuando se hace la observación del nivel desde una distancia prudencial al limnímetro y no hay oleaje importante, se puede llegar a cometer un error del 1%. Dependiendo entonces, de las condiciones reales en las cuales se realiza esta medición, este error aumentará sistemáticamente. Para la aplicación de este concepto en el Río Cauca se ha considerado que una diferencia menor o igual a 10 cm entre las lecturas de nivel inicial y final, debe considerarse como flujo permanente. 3.7 Esquema del tramo En este séptimo campo se muestra de manera esquemática las entradas y salidas más importantes en el tramo comprendido entre la estación anterior y posterior a la que se analiza. De igual manera se muestran las distancias en Kilómetros entre puntos de interés (medidas por el eje del río). 3.8 Comentarios En este campo se hacen algunas observaciones y comentarios sobre aspectos relevantes encontrados en la estación y que puedan afectar de una u otra forma la obtención del valor del caudal.

CAPITULO 4

FICHAS DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

Ficha de Estaciones Hidrométricas Capítulo 4, Fichas de las Estaciones Hidrométricas

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 4.1

4 FICHAS DE LAS ESTACIONES HIDROMÉTRICAS

En este Capitulo se presentan las fichas de las estaciones existentes en el Río Cauca en el tramo Pan de Azúcar – Anacaro operadas por CVC. Las fichas corresponden a las siguientes estaciones hidrométricas:

1. Pan de Azúcar 2. Suárez 3. la Balsa 4. Tablanca 5. La Bolsa 6. Hormiguero 7. Juanchito 8. Paso de la Torre 9. Salento 10. Mediacanoa 11. Garzonero Sur 12. Garzonero Norte 13. Puerto Pedreros 14. Guayabal 15. La Victoria 16. Juan Díaz 17. Anacaro

Ficha de estaciones hidrométricas

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

PAN DE AZÚCAR

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Pan de Azúcar

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 4.2

ESTACIÓN PAN DE AZÚCAR

1. Información General

Código CVC: 2610000408 Inicio de operación: Enero 08 de 1975 Cero de mira: 1146.16 msnm Coordenadas: Norte: 1 040 608.31 m

Este: 794 344.87 m Categoría: AF / LM / LG / TL / CA Caudal Máximo (m3/s) 712 Cuenca: Río Cauca Caudal Medio (m3/s) 98 Corriente: Río Cauca Caudal Mínimo (m3/s) 13 Área de drenaje: Método de aforo: Área –Velocidad por suspensión desde tarabita 2. Ubicación En el caserío Pan de Azúcar aproximadamente a 16 Km. del casco urbano del municipio de Morales, 150 metros antes de la desembocadura del río Piendamó y 7 Km. antes del inicio del embalse de Salvajina. Sobre el eje del río se encuentra localizada en la abscisa K30 + 943 m (ver Figura No. 1.1) desde el eje de la represa de Salvajina. Distancia a la siguiente estación (Suárez): 32.75 Km. En la estación se encuentra el punto de la Red Geodésica de Alta Precisión CVC-Univalle denominado PAN DE AZÚCAR-GPS 1 (ver Figura No. 1.2), con las siguientes especificaciones: Coordenadas planas: Norte: 794384.23 m Cota: 1156.16 msnm Este: 1040586.10 m

3. Equipos e instrumentos • Equipo de transmisión telemétrica (ver Foto No. 1.1). • Limnígrafo marca Stevens de larga duración No. 1445356 93 - F ubicado sobre la margen

derecha del río. • Limnímetro en aluminio de 0 m a 3 m (ver Foto No. 1.2).

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Pan de Azúcar

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 4.3

4. Características principales de la sección de aforo (período de análisis 2000-2004) • Área hidráulica a banca llena: 434.22 m2 (ver Figura No. 1.6a) • Área hidráulica a nivel medio: 63.41 m2 (ver Figura No. 1.6a) • Ancho de la sección a banca llena: 60 m (ver Figura No. 1.3) • Ancho de la sección a nivel medio del agua: 45 m • Profundidad media a banca llena: 7.24 m • Profundidad a nivel de agua medio: 1.4 m • Nivel de agua promedio: 1147.702 msnm • Procesos de erosión y sedimentación alternados con variaciones en el nivel del lecho hasta

de 0.30 m (ver Figuras Nos. 1.4 y 1.5 ) • Factor hidráulico medio: 0.50 • Variación del área y del factor hidráulico entre aforos consecutivos con respecto a su valor

medio (ver Figuras Nos. 1.6b y 1.6c) 5. Características del aforo • Aforo por suspensión desde tarabita con una altura de suspensión promedio hasta la lámina

de agua de 6 m y una longitud del cable de 60 m aproximadamente (ver Foto No. 1.3). • Para el aforo se utilizan 17 verticales marcadas con pintura sobre el cable de la tarabita

espaciadas 2.5 m una de otra. Éste siempre se inicia tomando como punto de referencia el apoyo de la tarabita en la margen izquierda.

• En la mayoría de los casos el nivel del agua para el aforo se ha encontrado en la abscisa 12.5 m (vertical 5, margen izquierda) hasta la abscisa 52.5 m (vertical 21, margen derecha).

• Generalmente en cada vertical se toman velocidades al 20% y al 80% de la profundidad del agua.

6. Estadística de Aforos (período de análisis 2000-2004) • Número de aforos: 33 • Frecuencia anual promedio de aforos: 6 • Duración Promedio del Aforo: 1 hora. • Horas Promedio en la que se realiza el aforo: Entre las 8:00 y las 12:00 de la mañana. • Porcentaje de aforos que se realizan cuando el nivel del agua sube, baja o permanece

constante: % de aforos cuando el nivel sube (Ningún registro): 0.00% % de aforos cuando el nivel baja (1 registro): 3.03% % de aforos cuando el nivel permanece constante (32 registros): 96.97% • Variación del nivel del agua durante los aforos: Variación en onda decreciente: 0.28 m

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Pan de Azúcar

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 4.4

7. Esquema del tramo Pan de Azúcar – Suárez

8. Comentarios • La estación está localizada inmediatamente aguas arriba del embalse de Salvajina, y por lo

tanto aporta datos importantes que son utilizados para programar la operación de Salvajina. • Su ubicación en una sección estable y los aforos realizados desde tarabita aseguran en buena

parte la confiabilidad de los caudales aforados en ella. • En algunas ocasiones se ha presentado vandalismo sobre las instalaciones de la tarabita y

sobre los puntos de la Red Geodésica empotrados en los apoyos de la misma. • El observador de la estación es el señor Emiliano Valencia con mas de 25 años de

antigüedad en el oficio.

Estación Pan de Azúcar

K-30+943

Estación Suárez

K1+804

Embalse Salvajina .Río Cauca

32.7 Km. 7.1 Km.

RIO C

AUCA

VER

EDA

SOM

BRER

ILLO

VE

RE

DA

SAN

FRA

NCI

SCO

VE

RE

DA

SAN

RO

QUE

LA E

SPE

RA

NZA

SAN

ISID

RO

CABE

CER

A M

UN

ICIP

ALM

UNI

CIP

IO M

OR

ALE

S

EST

ACIO

NPA

N D

E A

ZUCA

R

REP

RES

ASA

LVAJ

INA

RIO PIENDAMO

A M

OR

ALES

CASE

RIO

PAN

DE

AZU

CA

R

A SUAREZ

Figu

ra N

o. 1

.1 U

bica

ción

gen

eral

de

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

de

Pan

de A

zúca

r

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Pan de Azúcar

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.5

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Pan de Azúcar

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 4.6

Foto No. 1.1 Fotografía aérea sector estación Pan de Azúcar

Río Cauca

Represa Salvajina

Río Piendamó

A Morales

Vereda Sombrerillo

Caserío Pan de Azúcar

Vereda San Francisco

Corporación A

utónoma R

egional del Valle del C

auca - CV

C U

niversidad del Valle

4.7

Ficha de E

staciones Hidrom

étricas Capítulo 4, E

stación Pan de Azúcar

Figura No. 1.2 Esquema de localización de la sección de aforo en la estación hidrométrica Pan de Azúcar

Estación Telemétrica

Serie de miras 1 a 3 m

GPS 54 Pan de Azúcar N: 794384.233 E: 1040586.100 Cota: 1156.16 msnm.

RÍO CAUCA

Sección de aforos desde Tarabita

Río Piendamó 150 m

1.0

2.0

5.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Niv

el d

e ag

ua p

rom

edio

114

7.70

2 m

snm

.

(m)

Cot

as e

n si

stem

a IG

AC

Figu

ra N

o. 1

.3 E

sque

ma

de la

secc

ión

tran

sver

sal d

e af

oro

en la

est

ació

n hi

drom

étri

ca P

an d

e A

zúca

r

Cab

le d

e ac

ero

Ø 3

/4

0 5.

0 10

15

2050

45

40

3530

2555

60

65

Cer

o de

m

ira

1146

.16

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Pan de Azúcar

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle

4.8

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Pan de Azúcar

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 4.9

Foto No. 1.1 Instalaciones en la estación Pan de Azúcar – Río Cauca

Foto No. 1.2 Limnímetro en la estación Pan de Azúcar – Río Cauca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Pan de Azúcar

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 4.10

Foto No. 1.3 Tarabita en la Estación Pan de Azúcar – Río Cauca

Figura No. 1.4 Secciones transversales en la estación Pan de Azúcar (2000- 2004)

1145

1146

1147

1148

1149

1150

1151

1152

1153

1154

1155

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70

Abscisa (m)

Niv

el d

el fo

ndo

(msn

m

26-Ago-04 19-Mar-04 17-Oct-0112-Sep-01 10-Ago-00 17-May-00

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Pan de Azúcar

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 4.11

Figura No. 1.5 Variación en el tiempo del caudal y el nivel del fondo en diferentes verticales en la estación Pan de Azúcar (2000-2004)

Nota: Las verticales están referidas a la abscisa 0, la cual corresponde al inicio de la tarabitaen la margen izquierda (ver Figura No. 1.3)

1145.5

1145.8

1146.1

1146.4

1146.7

1147.0

1147.3

1147.6

1147.9

4/5/00 9/1/01 16/9/01 24/5/02 29/1/03 6/10/03 12/6/04

Tiempo

Niv

eles

de

Fond

o (m

snm

)

-300

-250

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

Cau

dal (

m3 /s

)

Vertical a 12.5 m Vertical a 17.5 m Vertical a 27.5 mVertical a 32.5 m Vertical a 47.5 m Vertical a 52 mCaudal Instantáneo

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Pan de Azúcar

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle 4.12

Figura No. 1.6 Variación en el tiempo del Área Hidráulica de la sección de aforo Estación: Pan de Azúcar

a. Variación en el tiempo del Área Hidráulica

0

100

200

300

400

500

600

700

800

17/5/00 13/11/00 12/5/01 8/11/01 7/5/02 3/11/02 2/5/03 29/10/03 26/4/04Tiempo

Áre

a (m

2 )

b. Variación en el tiempo del Área Hidráulica con respecto al Área promedio de la sección

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

17/5/00 13/11/00 12/5/01 8/11/01 7/5/02 3/11/02 2/5/03 29/10/03 26/4/04

Tiempo

Var

iaci

ón d

el Á

rea

, ΔA

i (m

2 )

c. Variación en el tiempo del Factor Hidráulico con respecto al Factor Hidráulico promedio de la sección

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

17/5/00 13/11/00 12/5/01 8/11/01 7/5/02 3/11/02 2/5/03 29/10/03 26/4/04

Tiempo

Var

iaci

ón d

el F

acto

r H

idrá

ulic

o, Δ

FH

(m1/

3 /s)

Banca llena Nivel medio

ii FHHFFH −=Δ

ii AAA −=Δ

Ficha de estaciones hidrométricas

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

SUÁREZ

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.13

ESTACIÓN SUÁREZ

1. Información General

Código CVC: 2620000401 Inicio de Operación: Enero 10 de 1946 Cero de mira: 1015.518 msnm Coordenadas: Norte: 1 042 970.8 m

Este: 818 330.4 m Categoría: AF / LG / TL / CA Caudal Máximo (m3/s) 590 Cuenca: Río Cauca Caudal Medio (m3/s) 141 Corriente: Río Cauca Caudal Mínimo (m3/s) 16 Área de drenaje: Método de aforo: Área – Velocidad por suspensión desde tarabita. 2. Ubicación En el casco urbano del municipio de Suárez (Cauca) ubicado a 138 m aguas arriba del puente sobre el Río Cauca en la vía a Morales (ver Figura No. 2.1, Foto No. 2.1). Sobre el eje del río se encuentra localizada en la abscisa K1 + 804 m desde la represa de Salvajina. Distancia a la estación anterior (Pan de Azúcar): 31.9 Km. Distancia a la siguiente estación (La Balsa): 25.58 Km. Próximo a la estación se encuentran los puntos de la Red Geodésica de Alta precisión CVC-Univalle denominados SUÁREZ GPS 1 y RÍO OVEJAS GPS 2 con las siguientes especificaciones: SUÁREZ GPS 1: Coordenadas planas: Norte: 818088.931 m Cota: 1035.380 msnm Este: 1042158.042 m RÍO OVEJAS GPS 2: Coordenadas planas: Norte: 819718.864 m Cota: 1018.292 msnm Este: 1043549.650 m 3. Equipos e Instrumentos • Equipo de transmisión telemétrica. (ver Foto No. 2.2) • Limnígrafo marca Stevens de larga duración. • Limnímetro en aluminio (dentro del pozo del limnígrafo).

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.14

4 .Características principales de la sección de aforo (período de análisis 2000-2004) • Área hidráulica a banca llena: 251.35 m2 (ver Figura No. 2.6a) • Área hidráulica a nivel medio: 52.13 m2 (ver Figura No. 2.6a) • Ancho de la sección a banca llena: 60 m (ver Figura No. 2.3) • Ancho de la sección a nivel medio del agua: 41 m • Profundidad a banca llena: 4.18 m • Profundidad media a nivel de agua medio: 1.27 m • Nivel de agua promedio: 1017.29 msnm • Procesos de erosión y sedimentación alternados con variaciones en el nivel del lecho hasta de

0.9 m (ver Figuras Nos. 2.4 y 2.5). • Factor hidráulico medio: 2.489 • Variación del área y del factor hidráulico entre aforos consecutivos con respecto a sus valores

medios (ver Figuras Nos. 2.6b y 2.6c). • La sección se encuentra en un sector de alta pendiente con un 3% aproximadamente. • El material del lecho está constituido principalmente por cantos. 5. Características del aforo • Aforo por suspensión desde tarabita apoyada sobre la estructura de un antiguo puente peatonal

con una la longitud de cable de 65 m aproximadamente (ver Foto No. 2.3). • La altura de suspensión al nivel medio de la superficie libre de agua es aproximadamente de

7m. • Para el aforo se utilizan 25 verticales marcadas con pintura sobre el cable de la tarabita y

espaciadas 2.5 m una de otra. Éste siempre se inicia tomando como referencia el anclaje de la tarabita en la margen izquierda.

• En la mayoría de los casos el nivel del agua para el aforo se ha encontrado en la abscisa 12.5 m (vertical 5, margen izquierda) hasta la abscisa 52.5 m (vertical 21, margen derecha).

• Generalmente en cada vertical se toman velocidades al 80% y al 20% de la profundidad del agua.

Arena Media72.5%

Arena Gruesa

25%

Arena Fina2.5%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

DIAMETRO, D (mm)

PO

RC

.MEN

OR

O IG

UAL

QUE

D(%

)

Limo Arena Media Arena Gruesa Grava Arena Fina

Piedra

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.15

6. Estadística de aforos (período de análisis 2000-2004) • Número de aforos: 36 • Frecuencia anual de aforos: 15 • Duración Promedio del Aforo: 1 hora, 15 minutos. • Horas Promedio en la que se realiza el aforo: Entre las 8:00 y las 12:00 de la mañana. • Porcentaje de aforos que se realizan cuando el nivel del agua sube, baja o permanece

constante: % de aforos cuando el nivel sube (4 registros): 12.12% % de aforos cuando el nivel baja (1 registro): 3.03% % de aforos cuando el nivel permanece constante (± 10cm) (31 registros): 84.85% • Variación del nivel del agua durante los aforos: Variación en onda decreciente: 0.51 m Variación máxima en onda creciente: 0.95 m Variación media en onda creciente: 0.51 m 7. Esquema del tramo Pan de Azúcar - Suárez – La Balsa

Estación Pan de Azúcar

K-30+943

Estación Suárez

K1+804

Estación La Balsa

K27.+ 384

Río

Ove

jas

25.58 Km 32.75 Km

Embalse Salvajina Río Cauca Río Cauca

Río

Tim

ba

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.16

8. Comentarios • Inicialmente la sección de aforos se ubicó sobre el puente de la vía Suárez – Morales, pero ésta

tuvo que ser cambiada por la presencia de rocas muy grandes que dificultaban las labores de medición.

• Para la ejecución del aforo es necesario utilizar un lastre de 75 lb. debido a las altas

velocidades que presenta el río en este punto. La estructura del antiguo puente dificulta la medición del caudal ya que es necesario subir siempre el lastre hasta el nivel de la tarabita para sortear los obstáculos que éste presenta (ver Foto No. 2.3).

• Se debe corregir la medición de la profundidad por efecto del ángulo de arrastre ocasionado por

las altas velocidades. • 150 metros aguas arriba de la sección se presenta un fuerte cambio de pendiente del lecho del

río, de igual manera 180 metros aguas abajo de la sección se presenta este mismo caso. • Los equipos de transmisión telemétrica se encuentran retirados de la estación por razones de

seguridad. • Las vigas del antiguo puente metálico dificultan la realización del aforo, sería conveniente

gestionar la posibilidad de quitarlas o cambiar la sección de aforo. • La estación no cuenta de una mira limnimétrica externa ni de observador de lecturas diarias. • El cero de mira en la estación ha tenido los siguientes cambios:

Sistema de Referencia Fecha de Vigencia Cero de mira (msnm)

CVC 01/07/88 – 14/07/93 1021.44 CVC 18/07/93 – 27/01/14 1020.44 IGAC

(Red Geodésica CVC – PMC) 27/01/04 – Vigente 1015.52

Mun

icip

io d

e Su

arez

ESTA

CIO

N S

UAR

EZ

Rio Cauc

a

Rio Ovej

as

Repr

esa

salv

ajin

a

A Timba

A M

oral

es

Figu

ra N

o. 2

.1. U

bica

ción

gen

eral

de

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

de

Suár

ez

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.17

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.18

Foto No. 2.1 Fotografía aérea sector estación Suárez

Río Ovejas

Río Cauca

A Timba

A Morales

Municipio de Suárez

Figu

ra N

o. 2

.2 E

sque

ma

de lo

caliz

ació

n de

la se

cció

n de

afo

ro e

n la

est

ació

n hi

drom

étri

ca d

e Su

árez

A M

oral

es

Secc

ión

de a

foro

s de

sde

Tara

bita

A T

imba

A

Rep

resa

Esta

ción

Tel

emét

rica

Puen

te v

ía S

uáre

z - M

oral

es C

asco

urb

ano

Mpi

o. d

e Su

árez

140

m

Isla

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.19

Niv

el d

e ag

ua p

rom

edio

101

7.29

msn

m.

(m)

Cot

as e

n si

stem

a IG

AC

Figu

ra N

o. 2

.3 E

sque

ma

de la

secc

ión

tran

sver

sal d

e af

oros

en

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

Suá

rez.

Cab

le d

e ac

ero

Ø 3

/4

0 20

25

30

35

65

50

45

40

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

5.0

Seri

e de

mir

as 1

a 6

m e

n el

poz

o de

l lim

nigr

áfo

C

ota

cero

101

5.52

msn

m.

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle

4.20

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.21

Foto No. 2.2 Estación telemétrica en la estación Suárez – Río Cauca

Foto No. 2.3 Antiguo puente peatonal sobre el cual se encuentra la tarabita en la estación Suárez - Río Cauca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.22

Foto No. 2.4 Vista desde tarabita

Figura No. 2.4 Secciones transversales en la estación Suárez (2001- 2004)

1014

1015

1016

1017

1018

1019

1020

1021

1022

1023

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

Abcsisa (m)

Niv

el d

el fo

ndo

(msn

m)

30-Jun-04 22-Ago-02 03-May-0230-Jul-04 18-Abr-01 30-Mar-01

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.23

Nota: Las verticales están referidas a la abscisa 0, la cual corresponde al inicio de la tarabitaen la margen izquierda (ver Figura No. 2.3)

Figura No. 2.5 Variación en el tiempo del caudal y el nivel del fondo en diferentes verticales en la estación Suárez (2000-2004)

1014.5

1015.0

1015.5

1016.0

1016.5

1017.0

1017.5

1018.0

1018.5

1019.0

1019.5

1020.0

6/10/00 24/4/01 10/11/01 29/5/02 15/12/02 3/7/03 19/1/04 6/8/04Tiempo

Niv

el d

el F

ondo

(msn

m)

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

Cau

dal (

m3 /s

)

Vertical a 12.50 m Vertical a 25 m Vertical a 32.50 m

Vertica a 42.50 m Vertical a 50 m Vertical a 27.50 m

Caudal Instantáneo Hidrógrafa Suárez

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Suárez

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.24

Figura No. 2.6 Variación en el tiempo del Área y Factor Hidráulico de la sección de aforo. Estación: Suárez (2000-2004)

a. Variación en el tiempo del Área Hidráulica

0

100

200

300

400

500

600

700

800

6/10/00 5/3/01 2/8/01 30/12/01 29/5/02 26/10/02 25/3/03 22/8/03 19/1/04 17/6/04

Tiempo

Are

a (m

2 )

b. Variación en el tiempo de Área con respecto al Área promedio de la sección

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

6/10/00 5/3/01 2/8/01 30/12/01 29/5/02 26/10/02 25/3/03 22/8/03 19/1/04 17/6/04

Tiempo

Var

iaci

ón d

el Á

rea,

ΔA

i (m

2 )

c. Variación en el tiempo del Factor Hidráulico con respecto al Factor Hidráulico

promedio de la sección

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

6/10/00 5/3/01 2/8/01 30/12/01 29/5/02 26/10/02 25/3/03 22/8/03 19/1/04 17/6/04

Tiempo

Var

iaci

on d

el F

acto

r H

idrá

ulic

o, Δ

FH (m

1/3 /s

)

Banca llena Nivel medio

ii AAA −=Δ

ii FHHFFH −=Δ

Ficha de estaciones hidrométricas

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

LA BALSA

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.25

ESTACIÓN LA BALSA

1. Información General

Código CVC: 2610000402 Inicio de operación: Enero 01 de 1955 Cero de mira: 980.521 msnm Coordenadas: Norte : 833602.63 m

Este : 1053296.83 m Categoría: AF / LM / CA Caudal Máximo (m3/s) 707 Cuenca: Río Cauca Caudal Medio (m3/s) 176 Corriente: Río Cauca Caudal Mínimo (m3/s) 18 Área de Drenaje: 5111 Km2 Método de aforo: Área – Velocidad por suspensión desde tarabita 2. Ubicación Está ubicada a 100 metros aguas abajo del puente sobre el Río Cauca en la vía que conduce del municipio de Santander de Quilichao (Cauca) al corregimiento de Timba, específicamente en cercanías al casco urbano del corregimiento de La Balsa (ver Figura No. 3.1, Foto No. 3.1). Sobre el eje del río se encuentra localizada en la abscisa K27 + 385 m desde la represa Salvajina. Distancia a la estación anterior (Suárez): 25.58 Km. Distancia a la siguiente estación (Tablanca): 9.72 Km. Próximo a la estación se encuentra el punto de la Red Geodésica de Alta Precisión CVC-Univalle denominado LA BALSA-GPS 5 (ver Figura No. 3.2) con las siguientes especificaciones: Coordenadas planas: Norte: 833666.921 m Cota: 986.677 msnm

Este: 1053188.663 m 3. Equipos e Instrumentos • Limnímetro en aluminio de 1 a 5 m ubicado sobre el estribo izquierdo del puente (ver Foto No. 3.2).

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.26

4. Características principales de la sección de aforo (período de análisis 2000-2004) • Área hidráulica a banca llena: 656.78 m2 (ver Figura No. 3.6a) • Área hidráulica a nivel medio: 153.55 m2 (ver Figura No. 3.6a) • Ancho de la sección a banca llena: 90 m (ver Figura No. 3.3) • Ancho de la sección a nivel medio del agua: 60 m • Profundidad media a banca llena: 7.3 m • Profundidad a nivel medio de agua: 2.6 m • Nivel de agua promedio: 982.584 msnm • Procesos de erosión y sedimentación alternados con variaciones en el nivel del lecho

hasta de 1.2 m (ver Figuras Nos. 3.4 y 3.5). • Factor hidráulico medio: 0.47 • Variación del área y del factor hidráulico entre aforos consecutivos con respecto a sus

valores medios (ver Figuras Nos. 3.6b y 3.6c). • Talud pronunciado en la margen derecha y suave en la margen izquierda (ver Figura No.

3.3). • El material del lecho está constituido principalmente por materiales gruesos, gravas y

arenas distribuidas entre finas medias y gruesas (muestreo realizado en agosto de 2003). 5. Características del aforo • Aforo por suspensión desde tarabita con una longitud del cable de 98 metros, la altura de

suspensión al nivel medio de la superficie libre de agua es de 6 m. (ver Foto No. 3.4). • Para el aforo se utilizan 25 verticales marcadas con pintura sobre el cable de la tarabita

espaciadas 4 m una de otra. Éste siempre se inicia tomando como referencia el anclaje de la tarabita en la margen izquierda.

• En la mayoría de los casos el nivel del agua para el aforo se ha encontrado en la abscisa 24 m (vertical 6, margen izquierda) hasta la abscisa 88 m (vertical 22, margen derecha).

• Generalmente en cada vertical se toman velocidades al 20% y al 80% de la profundidad del agua.

ArenaGruesa

54%

Arena Media

41%

Arena Fina Grava

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.01 0.10 1.00 10.00 100.00

DIAMETRO, D (mm)

PORC

ENTA

JE M

ENO

R O

IGUA

LQUE

D (%

Limo Arena Media Arena Gruesa Grava Arena Fina

Piedra

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.27

6. Estadística de aforos (periodo de análisis 2000-2004) • Número de aforos: 36 • Frecuencia anual promedio de aforos: 8 • Duración Promedio del Aforo: 1 hora 6 minutos • Horas Promedio en la que se realiza el aforo: Entre las 8:00 am. y las 12:00 am. • Porcentaje de aforos que se realizan cuando el nivel del agua sube, baja o

permanece constante: % de aforos cuando el nivel sube (8 registros): 22.22% % de aforos cuando el nivel baja (4 registros): 11.11% % de aforos cuando el nivel permanece constante (± 10cm)(24 registros): 66.67% • Variación del nivel del agua durante los aforos: Variación máxima en onda decreciente: 0.46 m Variación media en onda decreciente: 0.23 m Variación máxima en onda creciente: 0.5 m Variación media en onda creciente: 0.28 m 7. Esquema del tramo Suárez – La Balsa – Tablanca

Estación Suárez

K1+804

Estación Tablanca K37+103

Estación La Balsa K27.384

Río

Ove

jas

Río

Tim

ba

25.6 Km

9.72

Km

Río Cauca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.28

8. Comentarios • El aforo puede presentar problemas por riesgo del personal y de los equipos cuando se

miden caudales altos. Esta estación presenta rápida variación de los niveles del río por la influencia de la represa de Salvajina.

• La mira limnigráfica se encuentra retirada 100 metros de la sección de aforo lo que

puede dificultar la medición del nivel inicial y final del aforo, teniendo en cuenta que éstos varían rápidamente.

• Puede estar influenciada por la cercanía aguas arriba del puente, en donde se presenta un

estrechamiento del río. • Inicialmente se realizaban los aforos desde el puente, donde se contaba con una estación

telemétrica (limnígrafo, limnímetros, equipo de transmisión) perteneciente a la red de alertas de la CVC ubicada sobre el estribo de la margen derecha. Dado que este puente se encuentra a la salida de una curva del río, se presentó socavación de la estructura que soportaba la estación por lo cual ésta tuvo que ser retirada (ver Foto No. 3.3), esta situación también influía notoriamente sobre las líneas de corriente dificultando la medición del caudal en este sitio; por lo que se trasladó la sección de aforo 100 metros aguas abajo (ver Figura No. 3.2).

• El observador de la estación es la señora Patricia Pillimué y su familia durante los

últimos 20 años. • El cero de mira en la estación ha tenido los siguientes cambios:

Sistema de Referencia Fecha de Vigencia Cero de mira (msnm)

CVC 01/10/59 – 01/04/83 986.25 CVC 01/04/83 – 20/04/83 986.26 CVC 20/04/83 - 05/02/01 986.25 IGAC

(Red Geodésica CVC – PMC) 20/09/03 - Vigente 980.52

La B

alsa

ESTA

CIO

N L

A B

ALS

A A San

tande

r de Q

uilich

ao

A Timba

Vall

e

Rìo Timba

Rìo

Cauc

a

Quebrada Sabaletas

Figu

ra N

o. 3

.1. U

bica

ción

gen

eral

de

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

La

Bal

sa

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.29

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.30

Foto No. 3.1 Fotografía aérea sector estación La Balsa

La Balsa

A Santander de Quilichao

A Timba

Río

Cau

ca

A S

anta

nder

de

Qui

licha

o

A T

imba

y Ja

mun

Cas

co U

rban

o C

orre

gim

ient

o de

La

Bal

sa (C

auca

)

Figu

ra N

o. 3

.2

Esq

uem

a de

loca

lizac

ión

de la

secc

ión

de a

foro

en

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

La

Bal

sa

Tabl

esta

ca

Serie

de

mira

s 1 a

5m

Secc

ión

de a

foro

s de

sde

Tara

bita

100

m.

GPS

5 L

a B

alsa

N

: 833

726.

126

E: 1

0531

92.9

81

Cot

a: 9

86.6

77 m

snm

.

RÍO

CA

UC

A

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.31

Fi

gura

No.

3.3

E

sque

ma

de la

secc

ión

tran

sver

sal d

e af

oros

en

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

La

Bal

sa

1.0

2.0

5.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Niv

el

de

agua

pr

omed

io

982.

59

(m)

Cot

as e

n si

stem

a IG

AC

Seri

e de

mir

as e

n el

est

ribo

iz

quie

rdo

del

puen

te s

obre

la

vía

Tim

ba-S

anta

nder

de

Q

uilic

hao

100

met

ros

agua

s ar

riba

de

esta

secc

ión.

C

ero

de m

ira

980.

521

msn

m.

Cab

le d

e ac

ero

Ø 3

/4

0 10

20

30

40

10

0 90

80

70

60

50

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.32

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.33

Foto No. 3.2 Limnímetro en la estación La Balsa – Río Cauca

Foto No. 3.3 Ubicación de la antigua estación telemétrica en La Balsa – Río Cauca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.34

Foto No. 3.4 Tarabita en la estación La Balsa - Río Cauca

Figura No. 3.4 Secciones transversales tomadas en la estación La Balsa (2000 - 2004)

979

980

981

982

983

984

985

986

987

988

989

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100Abcsisa (m)

Niv

el d

el fo

ndo

(msn

m)

25-Ago-04 12-Ago-04 29-Oct-0114-Ago-00 11-Sep-00 05-Sep-01

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.35

Nota: Las verticales están referidas a la abscisa 0, la cual corresponde al inicio de la tarabitaen la margen izquierda (ver Figura No. 3.3)

Figura No. 3.5 Variación en el tiempo del caudal y el nivel del fondo en diferentes verticales en la estación La Balsa (1999-2004)

979.0

979.5

980.0

980.5

981.0

981.5

982.0

982.5

983.0

983.5

984.0

984.5

985.0

985.5

986.0

26/12/99 2/8/00 10/3/01 16/10/01 24/5/02 30/12/02 7/8/03 14/3/04

Tiempo

Niv

el d

el fo

ndo

(msn

m)

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

Cau

dal (

m3 /s

)

Vertical a 28 m Vertical a 56 m Vertical a72 m

Vertical a 36 m Vertical a 80 m Vertical a 84 m

Caudal Instantáneo Hidrógrafa La Balsa

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Balsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.36

Figura No. 3.6 Variación en el tiempo del Área y Factor Hidráulico de la sección de aforo. Estación: La Balsa (2000-2004)

a. Variación en el tiempo del Área Hidráulica

0

100

200

300

400

500

600

700

800

10/1/00 8/6/00 5/11/00 4/4/01 1/9/01 29/1/02 28/6/02 25/11/02 24/4/03 21/9/03 18/2/04 17/7/04Tiempo

Áre

a (m

2 )

b. Variación en el tiempo de Área con respecto al Área promedio de la sección

-50-40-30-20-10

0

1020304050

10/1/00 8/6/00 5/11/00 4/4/01 1/9/01 29/1/02 28/6/02 25/11/02 24/4/03 21/9/03 18/2/04 17/7/04Tiempo

Var

iaci

ón d

el Á

rea,

ΔA

i (m2 )

c. Variación en el tiempo del Factor Hidráulico con respecto al Factor Hidráulico promedio de la sección

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

10/1/00 8/6/00 5/11/00 4/4/01 1/9/01 29/1/02 28/6/02 25/11/02 24/4/03 21/9/03 18/2/04 17/7/04

Tiempo

Var

iaci

ón d

el F

acto

r H

idrá

ulic

o, Δ

FH

(m1/

3 /s)

Banca llena Nivel medio

ii AAA −=Δ

ii FHHFFH −=Δ

Ficha de estaciones hidrométricas

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

TABLANCA

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.37

ESTACIÓN TABLANCA

1. Información General

Código CVC: 2620000415 Inicio de operación: Enero 01 de 1978 Cero de mira: 974.367 msnm Coordenadas: Norte: 837697.05 m

Este: 1055878.81 m Categoría: AF / LM / CA Caudal Máximo (m3/s) 666 Cuenca Río Cauca Caudal Medio (m3/s) 186 Corriente Río Cauca Caudal Mínimo (m3/s) 20 Área de Drenaje: 5147 Km2 Método de aforo: Área – Velocidad por suspensión desde tarabita 2. Ubicación En el municipio de Jamundí (Valle) cerca del casco urbano del corregimiento de Robles por la vía que de éste conduce a Villa Paz sobre la margen izquierda del río en el sitio donde se encuentra la barca cautiva de Tablanca (ver Figura No. 4.1, Foto No. 4.1). Sobre el eje del río desde el eje de la represa de Salvajina se encuentra localizada en la abscisa K37 + 103 m. Distancia a la estación anterior (La Balsa): 9.719 Km. Distancia a la siguiente estación (La Bolsa): 41.80 Km. Próximo a la estación se encuentra el punto de la Red Geodésica de Alta Precisión CVC-Univalle denominado TABLANCA-GPS 6B (ver Figura No. 4.2) con las siguientes especificaciones: Coordenadas planas: Norte: 837605.928 m Cota: 978.863 msnm Este: 1055875.705 m 3. Equipos e Instrumentos • Limnímetro en aluminio de 1 a 4 m sujetado sobre la estructura que sostiene la tubería de succión de una estación de bombeo presente en el sitio (ver Foto No. 4.4).

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.38

4. Características principales de la sección de aforo (periodo de análisis 2001-2004) • Área hidráulica a banca llena: 383.48 m2 (ver Figura No. 4.6a) • Área hidráulica a nivel medio: 288.03 m2 (ver Figura No. 4.6a) • Ancho de la sección a banca llena: 65 m (ver Figura No. 4.3) • Ancho de la sección a nivel medio del agua: 59 m • Profundidad media a banca llena: 5.9 m • Profundidad media a nivel de agua medio: 4.8 m • Nivel de agua promedio: 975.551 msnm • Procesos de erosión y sedimentación alternados con variaciones en el nivel del lecho hasta de 0.6 m (ver Figuras Nos. 4.4 y 4.5). • Factor hidráulico medio: 0.13 • Variación del área y del factor hidráulico entre aforos consecutivos con respecto a sus valores medios (ver Figuras Nos. 4.6b y 4.6c). • El material del lecho está constituido principalmente por materiales gruesos; grava y

arenas distribuidas entre medias y gruesas.

5. Características del aforo • Aforo por suspensión desde tarabita con una altura de suspensión promedio hasta la

superficie libre del agua de 4 m (Foto No. 4.3). • Para el aforo se utilizan 28 verticales marcadas con pintura sobre el cable de la tarabita

espaciadas 3 m una de otra. Éste siempre se inicia tomando como punto de referencia la margen izquierda.

• En la mayoría de los casos el nivel del agua para el aforo se ha encontrado en la abscisa 15 m (vertical 5, margen izquierda) hasta la abscisa 72 m (vertical 24, margen derecha).

• Generalmente en cada vertical se toman velocidades al 20% y al 80% de la profundidad del agua.

Arena Media

35%

Arena Gruesa

55% Grava10%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 .01 0 .10 1.0 0 10 .0 0 100 .00

DIAMETRO, D (mm)

POR

CE

NT

AJE

ME

NO

R O

IGU

AL

QU

E D

(%

Limo Arena Media Arena Gruesa Grava Arena Fina

Piedra

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.39

6. Estadística de aforos (periodo de análisis 2001- 2004) • Número de aforos: 36 • Frecuencia anual promedio de aforos: 10 • Duración Promedio del Aforo: 1hora, 15 minutos • Horas promedio en la que se realiza el aforo: Entre las 10:00 am. y las 12:00 del medio

día. • Porcentaje de aforos que se realizan cuando el nivel del agua sube, baja o permanece

constante: % de aforos cuando el nivel sube (10 registros): 27.78% % de aforos cuando el nivel baja (Ningún registro): 0.00% % de aforos cuando el nivel permanece constante (± 10cm) (26 registros): 72.22% • Variación del nivel del agua durante los aforos: Variación máxima en onda creciente: 0.56 m Variación media en onda creciente: 0.25 m

7. Esquema del tramo La Balsa – Tablanca – La Bolsa

Estación La Bolsa K78+903

Río

Cla

ro

Río

Qui

nam

ayo

Río

La

Teta

Río

La

Que

brad

a

Estación Tablanca K37+103

Estación La Balsa K27.384

41.8 Km

9.7

Km

Río Cauca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.40

8. Comentarios • Es una sección estable desde el punto de vista de los procesos de agradación y degradación

del lecho y se encuentra en un tramo del río que presenta estabilidad, por lo cual se considera una buena sección de aforos.

• El observador de la estación es el señor Jair Carabalí durante el último año. • El cero de mira en la estación ha tenido los siguientes cambios:

Sistema de Referencia Fecha de Vigencia Cero de mira (msnm)

CVC 01/01/69 - 23/05/77 980.47 CVC 23/05/77 - 27/01/82 980.31 CVC 27/01/82 - 25/04/97 979.94 IGAC

(Red Geodésica CVC – PMC) 26/11/03 - Vigente 974.37

Rio ca

uca

Corr

egim

ient

o de

Rob

les

Villa

Paz

ESTA

CIO

N T

ABL

AN

CA

A Ja

mun

di

A Ja

mun

di

Cola

pia

Figu

ra N

o. 4

.1. U

bica

ción

gen

eral

de

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

Tab

lanc

a Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.41

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.42

Foto No. 4.1 Fotografía aérea sector estación Tablanca

A Corregimiento de Robles

A Jamundí

A Villa Paz

Río Cauca

A V

illa

Paz

A R

oble

s

GPS

6B

Tab

lanc

a N

: 837

605.

928

E: 1

0557

45.7

05

Cot

a: 9

78.8

63 m

snm

.

Serie

de

mira

s 1 a

4 m

Figu

ra N

o. 4

.2

Esq

uem

a de

loca

lizac

ión

de la

secc

ión

de a

foro

en

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

Tab

lanc

a

Esta

ción

de

Bom

beo

Bar

ca C

autiv

a

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.43

Niv

el

de

agua

pr

omed

io

975.

551

msn

m

(m)

Cot

as e

n si

stem

a IG

AC

Figu

ra N

o. 4

.3

Esq

uem

a de

la se

cció

n tr

ansv

ersa

l de

afor

o en

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

de

Tab

lanc

a

Cab

le d

e ac

ero

Ø 3

/4

0 10

20

30

40

10

0 90

80

70

60

50

1.0

2.0

5.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

Seri

e de

mir

as 1

a 6

m

Cot

a ce

ro

974.

367

msn

m

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.44

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.45

Foto No. 4.2 Barca cautiva en la estación Tablanca - Río Cauca

Foto No. 4.3 Tarabita en la estación Tablanca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.46

Foto No. 4.4 Limnímetro en la estación Tablanca – Río Cauca

Figura No. 4.4 Secciones transversales en la estación Tablanca (2001- 2004)

971

972

973

974

975

976

977

978

979

980

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Abcsisa (m)

Niv

el d

el fo

ndo

(msn

m)

25-Ago-04 13-Jul-04 05-Dic-0216-Oct-02 05-Sep-01 27-Ago-01

Limnímetro

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.47

Nota: Las verticales están referidas a la abscisa 0, la cual corresponde al inicio de la tarabita en la margen izquierda (ver Figura No. 4.3)

Figura No. 4.5 Variación en el tiempo del caudal y el nivel del fondo en diferentes verticales en la estación Tablanca (2001-2004)

971.0

971.5

972.0

972.5

973.0

973.5

974.0

974.5

975.0

975.5

976.0

976.5

977.0

19/4/01 5/11/01 24/5/02 10/12/02 28/6/03 14/1/04 1/8/04

Tiempo

Niv

el d

el F

ondo

(msn

m)

-1000

-900

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

Cau

dal (

m3 /s

)

Vertical a 39 m Vertical a 70 m Vertical a 21 m

Vertical a 45 m Vetical a 54 m Vertical a 67 m

Caudal Instantáneo Hidrógrafa Tablanca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Tablanca

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.48

Figura No. 4.6 Variación en el tiempo del Área y Factor Hidráulico de la sección de aforo. Estación: Tablanca (2001-2004)

a. Variación en el tiempo del Área Hidráulica

0

100

200

300

400

500

600

700

800

27/04/01 24/09/01 21/02/02 21/07/02 18/12/02 17/05/03 14/10/03 12/03/04 09/08/04

Tiempo

Áre

a (m

2 )

b. Variación en el tiempo del Área con respecto al Área promedio de la sección.

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

27/4/01 24/9/01 21/2/02 21/7/02 18/12/02 17/5/03 14/10/03 12/3/04 9/8/04

Tiempo

Var

iaci

ón d

el Á

rea,

ΔA

i (m

2 )

c. Variación en el tiempo del Factor Hidráulico con respecto al Factor Hidráulico medio de la sección

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

27/4/01 24/9/01 21/2/02 21/7/02 18/12/02 17/5/03 14/10/03 12/3/04 9/8/04

Tiempo

Var

iaci

ón d

el F

acto

r H

idrá

ulic

o, Δ

FH

(m1/

3 /s)

Banca Llena Nivel Medio

ii FHHFFH −=Δ

ii AAA −=Δ

Ficha de estaciones hidrométricas

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

LA BOLSA

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.49

ESTACIÓN LA BOLSA

1. Información General

Código CVC: 2610000406 Inicio de operación: Enero 07 de 1967 Cero de mira: 956.587 msnm Coordenadas: Norte : 846167.34 m

Este : 1064873.20 m Categoría : AF / LM / LG / CA Caudal Máximo (m3/s) 761 Cuenca: Río Cauca Caudal Medio (m3/s) 221 Corriente: Río Cauca Caudal Mínimo (m3/s) 48 Área de Drenaje: 6099 Km2 Método de aforo: Área – Velocidad por suspensión desde puente 2. Ubicación Sobre el puente Guillermo León Valencia de la vía Panamericana entre las poblaciones de Jamundí (Valle) y Santander de Quilichao (Cauca) (ver Figura No. 5.1, Foto No. 5.1). Sobre el eje del río desde el eje de la represa de Salvajina se encuentra localizada en la abscisa K78+ 903 m. 700 metros aguas arriba de la estación sobre la margen izquierda se encuentra la desembocadura del río Claro. Distancia a la estación anterior (Tablanca): 43.19 Km. Distancia a la siguiente estación (Hormiguero): 34.58 Km. En la estación se encuentra el punto de la Red Geodésica de Alta Precisión CVC-Univalle (ver Figura No. 5.2) denominado LA BOLSA-GPS 7 con las siguientes especificaciones: Coordenadas planas: Norte: 846356.94 m Cota: 968.779 msnm Este: 1064743.60 m 3. Equipos e Instrumentos • Limnígrafo marca Seba de gráfico encerado, con rollo de 3 meses de duración ubicado

sobre el estribo del puente en la margen derecha del río (ver Foto No. 5.2). • Limnímetro en madera de 0 m a 5 m sujetado sobre la estructura que sostiene la tubería

del pozo del limnígrafo (ver Foto No. 5.3).

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.50

4. Características principales de la sección de aforo (período de análisis 2001-2004) • Área hidráulica a banca llena: 505.8 m2 (ver Figura No. 5.6a) • Área hidráulica a nivel medio: 291.09 m2 (ver Figura No. 5.6a) • Ancho de la sección a banca llena: 100 m (ver Figura No. 5.3) • Ancho de la sección a nivel medio del agua: 84 m • Profundidad media a banca llena: 5.06 m • Profundidad media a nivel de agua medio: 3.46 m • Nivel de agua promedio: 958.148 msnm • Procesos de erosión y sedimentación alternados con variaciones en el nivel del lecho

hasta de 3 m (ver Figuras Nos. 5.4 y 5.5). • Factor hidráulico medio: 0.40 • Variación del área y del factor hidráulico entre aforos consecutivos con respecto a sus

valores medios (ver Figuras Nos. 5.6b y 5.6c). • El material del lecho en este tramo está compuesto principalmente por arenas distribuidas

entre arenas media, gruesa y fina.

5. Características del aforo • Aforo por suspensión desde puente con una altura de suspensión promedio hasta la

lámina de agua de 9 m. • Para el aforo se utilizan 30 verticales marcadas con pintura sobre la baranda del puente

espaciadas 4 m una de otra. Éste siempre se inicia tomando como punto de referencia la baranda del puente en la margen izquierda.

• En la mayoría de los casos el nivel de agua para el aforo se ha encontrado en la abscisa 16 m (vertical No. 4, margen izquierda) hasta la abscisa 100 (vertical No. 25, margen derecha).

• Generalmente en cada vertical se toman velocidades al 20% y al 80% de la profundidad del agua.

• En las abscisas 40 m y 80 m (verticales 10 y 20 respectivamente) se presentan problemas en el registro de la velocidad por la interferencia que generan las pilas del puente.

78% Arena Media

6% Grava

16% Arena Gruesa

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.10 1.00 10.00 100.00

DIAMETRO, D (mm)

POR

C. M

ENO

R O

IGU

AL

QU

E D

(%)

Arena Media Arena Gruesa Grava Arena Fina

Piedra

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.51

6. Estadística de aforos (período de análisis 2001-2004) • Número de aforos: 36 • Frecuencia anual promedio de aforos: 12 • Duración promedio del Aforo: 1 hora, 15 minutos. • Horas promedio en la que se realiza el aforo: Entre las 6:00 y las 10:00 de la mañana. • Porcentaje de aforos que se realizan cuando el nivel del agua sube, baja o

permanece constante: % de aforos cuando el nivel sube (Ningún registro): 0.00% % de aforos cuando el nivel baja (22 registros): 61.11% % de aforos cuando el nivel permanece constante (± 10cm) (14 registros): 38.89% • Variación del nivel del agua durante los aforos: Variación máxima en onda decreciente: 0.33 m Variación media en onda decreciente: 0.24 m 7. Esquema del tramo Tablanca - La Bolsa – Hormiguero

Río

Jam

undí

Río

Pal

o

Estación Hormiguero K113+484

Estación La Bolsa K78+903

Estación Tablanca K37+103

34.58 Km 41.8 Km

Río

Cla

ro

Río

Qui

nam

ayo

Río

La

Teta

Río

La

Que

brad

a

76.38 Km

Río Cauca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.52

8. Comentarios • El aforo puede presentar problemas por riesgo del personal y de los equipos, ya que éste

se realiza desde el puente el cual sólo tiene una calzada para el tránsito de los vehículos que circulan en ambos sentidos aumentando la posibilidad de un accidente.

• Las miras fueron instaladas en madera para evitar su robo. • La velocidad del agua se ve influenciada por el efecto que sobre las líneas de corriente

tienen las dos pilas centrales del puente (ver Foto No. 5.4), lo cual afecta notablemente la medición de esta variable en la franja donde ellas se encuentren.

• La estación no tiene observador. • El ancho promedio de la sección se encuentra limitada por tablestacas metálicas para

proteger los estribos del puente en ambas márgenes, el río presenta un estrechamiento en este punto. Las líneas de corriente están influenciadas por dos pilas centrales que sostienen la estructura del puente (ver Figura No. 5.3).

• En este sector del río existe una alta actividad de extracción de materiales de arrastre. • Los procesos de erosión y sedimentación del lecho son bastante grandes provocando

cambios importantes en el área de la sección transversal de aforo entre aforos consecutivos de hasta 200 m2, lo cual puede afectar sensiblemente la relación H vs Q de la estación.

• El cero de mira en la estación ha tenido los siguientes cambios:

Sistema de Referencia Fecha de Vigencia Cero de mira (msnm)

CVC 01/10/58 - 31/12/91 964.10 CVC 31/12/91 - 01/07/94 963.10 CVC 01/07/94 - 12/07/01 963.10 CVC 12/07/01 - 962.56 IGAC

(Red Geodésica CVC – PMC) - Vigente 956.59

Figu

ra N

o. 5

.1 U

bica

ción

gen

eral

de

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

La

Bol

sa

N

EW

S

Ver

eda

Pas

o de

La

Bol

sa

A Santande

r de Q

uilicha

o

A Jamun

Mad

revi

eja

Río

Cla

ro

Río Palo

%[

Esta

ción

Pas

o de

La

Bols

a

#

Pue

nte

Gui

llerm

o Le

ón V

alen

cia

A Jamun

Río

Cau

ca

1062

000

1062

000

1064

000

1064

000

1066

000

1066

000

1068

000

1068

000

844000844000

846000846000

848000848000

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.53

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.54

Foto No. 5.1 Fotografía aérea sector estación La Bolsa

Madre vieja

A Santander de Quilichao

A Jamundí

Vereda Paso de La Bolsa

Río

Cau

ca

Río Claro

Fi

gura

No.

5.2

E

sque

ma

de lo

caliz

ació

n de

la se

cció

n de

afo

ro e

n la

est

ació

n hi

drom

étri

ca d

e L

a B

olsa

(P

uent

e G

uille

rmo

Leó

n V

alen

cia)

A S

anta

nder

de

Qui

licha

o

A Ja

mun

A V

ered

a Pa

so d

e

La B

olsa

GPS

7 L

a B

olsa

N

: 846

356.

94

E: 1

0647

43.6

C

ota:

968

.779

msn

m.

Tabl

esta

ca

Tabl

esta

ca

Lim

nigr

áfo

y m

iras

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.55

A J

amun

A S

anta

nder

de

Qui

licha

o

Cer

o de

m

ira

10

20

30

40

50

110

100

90

80

70

60

150

140

130

120

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10

11

12

13

14

Cer

o de

mir

a 95

6.58

7 m

snm

.

Niv

el

de

agua

pr

omed

io

958.

15

msn

m.

(m)

Cot

as e

n si

stem

a IG

AC

Figu

ra N

o. 5

.3

Esq

uem

a se

cció

n tr

ansv

ersa

l de

afor

os e

n la

est

ació

n hi

drom

étri

ca d

e L

a B

olsa

(P

uent

e. G

uille

rmo

Leó

n V

alen

cia)

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.56

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.57

Foto No. 5.2 Limnígrafo en la estación La Bolsa – Río Cauca.

Foto No. 5.3 Limnímetro en la estación La Bolsa – Río Cauca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.58

Foto No. 5.4 Interferencia de las pilas del puente sobre las líneas de flujo en la estación La Bolsa- Río Cauca

Figura No. 5.4 Secciones transversales en la estación La Bolsa (2001- 2004)

950

952

954

956

958

960

962

964

966

968

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Abcsisa (m)

Niv

el d

el fo

ndo

(m.s.

n.m

.)

11- feb-04 28-feb-02 29-oct-01 08-oct-01 05-Mar-04 29-Mar-02

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.59

Figura No. 5.5 Variación en el tiempo del caudal y el nivel del fondo en diferentes verticales en la estación La Bolsa (2001-2004)

Nota: Las verticales están referidas a la abscisa 0, la cual corresponde al inicio del puente en la margen izquierda (ver Figura No. 5.3)

951.0

952.0

953.0

954.0

955.0

956.0

957.0

958.0

959.0

960.0

961.0

962.0

963.0

964.0

965.0

966.0

13/9/01 31/1/02 20/6/02 7/11/02 27/3/03 14/8/03 1/1/04 20/5/04Tiempo

Niv

el d

el fo

ndo

(msn

m)

-420

-360

-300

-240

-180

-120

-60

0

60

120

180

240

300

360

Cau

dal (

m3 /s)

Vertical a 28 m Vertical a 36 m Vertical a-52 mVertical a 68 m Vertical a 76 m Vertical a 84 mCaudal Instantáneo Hidrógrafa de La Bolsa

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación La Bolsa

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.60

Figura No. 5.6 Características geométricas e hidráulicas de la sección de aforo Estación: La Bolsa (2001-2004)

a. Variación en el tiempo del Área Hidráulica

0

100

200

300

400

500

600

700

800

13/9/01 22/12/01 1/4/02 10/7/02 18/10/02 26/1/03 6/5/03 14/8/03 22/11/03 1/3/04 9/6/04

Tiempo

Áre

a (m

2 )

b. Variación en el tiempo de Área con respecto al Área promedio de la sección

-160

-120

-80

-40

0

40

80

120

160

13/9/01 22/12/01 1/4/02 10/7/02 18/10/02 26/1/03 6/5/03 14/8/03 22/11/03 1/3/04 9/6/04

Tiempo

Var

iaci

ón d

el Á

rea,

ΔA i

(m2 )

c. Variación en el tiempo del Factor Hidráulico con respecto al Factor Hidráulico promedio de la sección

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

13/9/01 22/12/01 1/4/02 10/7/02 18/10/02 26/1/03 6/5/03 14/8/03 22/11/03 1/3/04 9/6/04

Tiempo

Var

ació

n de

l Fac

tor

Hid

rául

ico,

ΔFH

(m1/

3 /s)

Banca Llena Nivel Medio

ii FHHFFH −=Δ

ii AAA −=Δ

Ficha de estaciones hidrométricas

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

HORMIGUERO

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.61

ESTACIÓN HORMIGUERO

1. Información General

Código CVC: 2620000405 Inicio de operación: Enero 01 de 1962 Cero de mira: 948.477 msnm Coordenadas: Norte: 856838.96 m

Este: 1066683.15 m Categoría: AF / LM / LG / CA Caudal Máximo (m3/s) 892 Cuenca: Río Cauca Caudal Medio (m3/s) 253 Corriente: Río Cauca Caudal Mínimo (m3/s) 58 Área de Drenaje: 8069 Km2 Método de aforo: Área – Velocidad por suspensión desde puente 2. Ubicación En el municipio de Puerto Tejada sobre el puente Hormiguero por la vía que une a las poblaciones de Cali (Valle) y Puerto Tejada (Cauca) (ver Figura No. 6.1, Foto No. 6.1). Sobre el eje del río desde el eje de la represa de Salvajina se encuentra localizada en la abscisa K113 + 484 m. Distancia a la estación anterior (La Bolsa): 35.581 Km. Distancia a la siguiente estación (Juanchito): 25.774 Km. Próximo a la estación se encuentra el punto de la Red Geodésica de Alta Precisión CVC-Univalle denominado HORMIGUERO-GPS 10 (ver Figura No 6.2) con las siguientes especificaciones: Coordenadas planas: Norte: 857142.052 m Cota: 956.058 msnm

Este: 1066506.757 m 3. Equipos e Instrumentos • Limnígrafo marca OTT de gráfico encerado, con rollo de 3 meses de duración

ubicado sobre el estribo del puente en la margen izquierda del río (ver Foto No. 6.2). • Limnímetro en madera con escala de 0 a 8 m ubicado sobre el estribo izquierdo del

puente (ver Foto No. 6.4).

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.62

4. Características principales de la sección de aforo (período de análisis 2003-2004) • Área hidráulica media a banca llena: 521.85 m2 (ver Figura No. 6.6a) • Área hidráulica media a nivel medio: 370.43 m2 (ver Figura No. 6.6a) • Ancho de la sección a banca llena: 108 m (ver Figura No. 6.3) • Ancho de la sección a nivel medio del agua: 80 m • Profundidad media a banca llena: 4.83 m • Profundidad media a nivel de agua medio: 4.6 m • Nivel de agua promedio: 951.27 msnm • Procesos de erosión y sedimentación alternados con variaciones en el nivel del lecho

hasta de 0.50 m (ver Figuras Nos. 6.4 y 6.5). • Factor hidráulico medio: 0.31 • Variación del área y del factor hidráulico entre aforos consecutivos con respecto a sus

valores medios (ver Figuras Nos. 6.6b y 6.6c). • El material del lecho está constituido principalmente por arenas, distribuidas entre

finas medias y gruesas (muestreo realizado en agosto de 2003). 5. Características del aforo • Aforo por suspensión desde puente con una altura de suspensión promedio hasta la

lámina de agua de 6 m aproximadamente. • Para el aforo se utilizan 28 verticales marcadas con pintura sobre el puente espaciadas

4 m una de otra. Éste siempre inicia tomando como punto de referencia la baranda del puente en la margen izquierda.

• En la mayoría de los casos el nivel del agua para el aforo se ha encontrado en la abscisa 8 m (vertical 2, margen izquierda) hasta la abscisa 80 m (vertical 20, margen derecha).

• Generalmente en cada vertical se toman velocidades al 20% y al 80% de la profundidad del agua.

14% Arena Fina

46% Arena Media

15% Arena Gruesa 25% Grava

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0.01 0.10 1.00 10.00

DIAMETRO, D (mm)

POR

C. M

ENO

R O

IGU

AL

QU

E D

(%)

Limo Arena Media Arena Gruesa Grava Piedra

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.63

6. Estadística de aforos (período de análisis 2003-2004) • Número de aforos: 36 • Frecuencia anual promedio de aforos: 12 • Duración promedio del Aforo: 1 hora 25 minutos • Horas promedio en la que se realiza el aforo: Entre las 6:00 a.m. y las 12:00 a.m. • Porcentaje de aforos que se realizan cuando el nivel del agua sube, baja o

permanece constante: % de aforos cuando el nivel sube (4 registros): 11.11% % de aforos cuando el nivel baja (1 registro): 2.78% % de aforos cuando el nivel permanece constante (± 10cm) (31 registros): 86.11% • Variación del nivel del agua durante los aforos: Variación en onda decreciente: 0.11 m Variación máxima en onda creciente: 0.20 m Variación media en onda creciente: 0.15 m

7. Esquema del tramo La Bolsa – Hormiguero – Juanchito

Plan

ta P

uerto

Mal

larin

o

Zanj

ón O

scur

o

Río

Des

bara

tado

Can

al S

ur

Río

Jam

undí

Río

Pal

o

Estación Juanchito K139+258

Estación Hormiguero K113+484

Estación La Bolsa K78+903

Plan

ta rí

o C

ali

Mcp

io d

e Ja

mun

25.78 Km 60.36 Km

Río Cauca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.64

8. Comentarios • El aforo puede presentar problemas por riesgo del personal y de los equipos, ya que

éste se realiza desde el puente, el cual sólo tiene una calzada para el tránsito de los vehículos que circulan en ambos sentidos generando la posibilidad de un accidente.

• La serie de miras o limnímetros fueron instalados en madera para evitar su robo, lo

que implica un mayor mantenimiento. • La velocidad del agua se ve influenciada por el efecto que sobre las líneas de corriente

tiene la pila central que sostiene la estructura del puente lo que puede afectar la medición de esta variable en la franja donde ella se encuentre.

• El ancho de la sección se encuentra limitada por una tablestaca metálica en la margen

izquierda para proteger el estribo del puente, el río presenta un estrechamiento en este punto (ver Figura No 6.2).

• 500 metros aguas abajo de la sección de aforo el río cambia bruscamente su pendiente

de fondo. • El observador de la estación ha sido el señor Hernando Caicedo durante los últimos 18

años. • El cero de mira en la estación ha tenido los siguientes cambios:

Sistema de Referencia Fecha de Vigencia Cero de mira (msnm)

CVC 01/10/61 - 01/06/70 955.55 CVC 01/06/70 - 01/08/70 955.51 CVC 01/08/70 - 06/09/78 955.55 CVC 06/09/78 - 31/12/91 954.61 CVC - 25/05/01 953.61 IGAC

(Red Geodésica CVC – PMC) 25/05/01 - Vigente 948.48

En la zona se presenta una fuerte actividad de extracción de material de arrastre y 500 m aguas abajo de la sección de aforo se encuentra el sitio conocido como rápidos del Hormiguero en donde el río cambia bruscamente la pendiente de fondo del lecho. En la actualidad la estación está temporalmente fuera de servicio por la construcción del nuevo puente que comunicará a Cali con Puerto tejada.

El H

omig

ueroLa

Est

rella

Pue

rto T

ejad

aSa

ntan

der d

e Q

uilic

hao

Popa

yan

ESTA

CIO

N E

L H

OR

MIG

UER

O

Rìo

Cau

ca

Rìo JamundiRio Claro

Rio Des

barat

ado

Pue

nte

elH

orm

igue

ro

A Ca

li

Figu

ra N

o. 6

.1 U

bica

ción

gen

eral

de

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

Hor

mig

uero

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.65

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.66

Foto No. 6.1 Fotografía aérea sector estación Hormiguero

A Cali

A Puerto Tejada

Río

Cau

ca

El Hormiguero

A P

uerto

Tej

ada

GPS

10

Hor

mig

uero

N

: 857

542.

052

E: 1

0665

06.7

57

Cot

a: 9

58.0

58 m

snm

.

Tabl

esta

ca

Figu

ra N

o. 6

.2 E

sque

ma

de lo

caliz

ació

n de

la se

cció

n de

afo

ro e

n la

est

ació

n hi

drom

étri

ca H

orm

igue

ro.

Lim

nígr

afo

y m

iras

A C

ali

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.67

A C

ali

A P

uert

o

Cer

o de

m

ira

10

20

30

40

50

110

100

90

80

70

60

150

140

130

120

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

10

11

12

13

14

Cer

o de

mir

a 94

8.47

7 m

snm

.

Niv

el

de

agua

pr

omed

io

951.

27

(m)

Cot

as e

n si

stem

a IG

AC

Figu

ra N

o. 6

.3

Secc

ión

tran

sver

sal d

e af

oros

en

la e

stac

ión

hidr

omét

rica

Hor

mig

uero

(Pue

nte

Hor

mig

uero

)

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle4.68

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.69

Foto No. 6.2 Limnígrafo en la estación Hormiguero - Río Cauca

Foto No. 6.3 Tablestaca en la margen izquierda de la estación Hormiguero – Río Cauca

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.70

Foto No. 6.4 Limnímetro en la estación Hormiguero- Río Cauca

Figura No. 6.4 Secciones transversales tomadas en la estación Hormiguero (2003-2004)

944945946947948949950951952953954955956

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130

Abscisa (m)

Niv

el d

el fo

ndo

(msn

m)

23-Ago-04 30-Jul-04 11-Feb-0430-Ene-04 24-Sep-03 27-Ago-03

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.71

Nota: Las verticales están referidas a la abscisa 0, la cual corresponde al inicio del puente en la margen izquierda (ver Figura No. 6.3)

Figura No. 6.5 Variación en el tiempo del caudal y el nivel del fondo en diferentes

verticales en la estación Hormiguero (2003-2004)

944.5

945.1

945.7

946.3

946.9

947.5

948.1

948.7

949.3

949.9

950.5

951.1

951.7

27/8/03 16/10/03 5/12/03 24/1/04 14/3/04 3/5/04 22/6/04 11/8/04

Tiempo

Niv

el d

el F

ondo

(msn

m)

-1000

-900

-800

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

500

Cau

dal (

m3 /s

)

Vertical a 20 m Vertical a 56 m Vertical a 80 m

Vertical a 32 m Vertical a 48 m Vertical a 68 m

Caudal Instantáneo

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Hormiguero

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.72

Figura No. 6.6 Características geométricas e hidráulicas de la sección de aforo Estación: Hormiguero (2003-2004)

a. Variación en el tiempo del Área Hidráulica

0

100

200

300

400

500

600

700

800

27/08/03 16/10/03 05/12/03 24/01/04 14/03/04 03/05/04 22/06/04 11/08/04Tiempo

Áre

a (m

2 )

b. Variación en el tiempo de Área con respecto al Área promedio de la sección

-50

-40-30

-20-10

0

1020

3040

50

27/8/03 16/10/03 5/12/03 24/1/04 14/3/04 3/5/04 22/6/04 11/8/04Tiempo

Var

iaci

ón d

el Á

rea,

ΔA

i (m

2 )

c. Variación en el tiempo del Factor Hidráulico con respecto al Factor Hidráulico promedio de la sección

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

27/8/03 16/10/03 5/12/03 24/1/04 14/3/04 3/5/04 22/6/04 11/8/04

Tiempo

Var

iaci

ón d

el F

acto

r H

idrá

ulic

o, Δ

FH

(m1/

3 /s)

Banca llena Nivel medio

ii AAA −=Δ

ii FHHFFH −=Δ

Ficha de estaciones hidrométricas

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC Universidad del Valle

ESTACIÓN HIDROMÉTRICA

JUANCHITO

Ficha de estaciones hidrométricas Capítulo 4, Estación Juanchito

Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca - CVC Universidad del Valle 4.73

ESTACIÓN JUANCHITO

1. Información General

Código CVC: 2610000401 Inicio de operación : Enero 01 de 1934 Cero de mira: 942.572 msnm Coordenadas: Norte: 873 368.84 m

Este: 1 066 917.95 m Categoría: AF / LM / LG / TL / CA Caudal Máximo (m3/s) 974 Cuenca: Río Cauca Caudal Medio (m3/s) 267 Corriente: Río Cauca Caudal Mínimo (m3/s) 58 Área de Drenaje: 8556 Km2 Método de aforo: Área – Velocidad por suspensión desde puente. 2. Ubicación En el municipio de Candelaria sobre el puente Juanchito, ubicado en la vía que de Cali conduce a Candelaria (ver Figura No. 7.1, Foto No. 7.1). Sobre el eje del río se encuentra localizada en la abscisa K139 + 259 m desde la represa de Salvajina. Distancia a la estación anterior (El Hormiguero): 25.77 Km. Distancia a la siguiente estación (Paso de La Torre): 31.50 Km. Próximo a la estación se encuentra el punto de la Red Geodésica de Alta Precisión CVC-Univalle denominado JUANCHITO-GPS 12 (ver figura No. 7.2), con las siguientes especificaciones: Coordenadas planas: Norte: 873 335.50 m Cota: 955.70 msnm Este: 1 066 958.64 m 3. Equipos e Instrumentos • Equipo de transmisión telemétrica. • Limnígrafo marca Stevens de larga duración. • Limnímetro en aluminio de 0 m a 8 m (ver Foto No. 7.2).