1 - ensayos geotecnicos de campo

4
2.4 Ensayos de campo 2.4.1 Ensayos de permeabilidad en perforaciones En la perforación BHMLZ KP13-41, se realizaron 3 ensayos de permeabilidad (K); 2 de tipo Lefranc por el método de carga constante en suelo residual y roca muy fracturada, y 1 ensayo tipo lugeon en roca. De los 2 ensayos tipo Lefranc, el primero se realizó en toba extremadamente meteorizada a nivel de suelo residual, cuyo valor de K es 2,54×10 -4 cm/s, correspondiente a una permeabilidad baja; y el segundo se realizó en toba muy fracturada, cuyo valor de K es 3,09×10 -3 cm/s, correspondiente a permeabilidad media a baja. El ensayo de permeabilidad tipo lugeon se realizó en toba silícea y el valor de K es 9,08×10 -6 cm/s, correspondiente a una permeabilidad muy baja y de Flujo Laminar - Dilatación. El resumen de los ensayos se muestra en la Tabla 2.3 y los resultados se adjuntan en el Anexo C-1.

Upload: braulio-zorrilla

Post on 28-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 - Ensayos Geotecnicos de Campo

5

18 de marzo de 2014

El resumen de las perforaciones ejecutadas se muestra en la Tabla 2.1 y los registros

estratigráficos se adjuntan en el Anexo A. Las fotografías de los testigos recuperados de las

perforaciones se adjuntan en el Anexo G. La ubicación de las perforaciones se muestra en

el Plano 201-070-67-050.

2.3 Calicatas

Se efectuaron 15 calicatas con excavadora CAT 320D, 330D o 336D, bajo la supervisión de

Knight Piésold. La nomenclatura adoptada para identificar las calicatas fue TPSPS KP13-

XX. Las profundidades alcanzadas varían entre 1,10 m y 4,80 m. Las calicatas atravesaron

depósitos cuaternarios de poco espesor y el techo de la roca se encuentra a la profundidad

variable entre 0.30 y 2.60 m, a excepción de algunos calicatas (TPSPS KP13-135, TPSPS

KP13-139 y TPSPS KP13-143), los cuales no alcanzaron basamento rocoso.

De la campaña de investigación geotécnica 2003-2004, se revisó la información de 19

calicatas, cuyas profundidades ejecutas variaron entre 0,30 m y 2,50 m. Información que

sirvió para definir el nivel de fundación de la Plataforma de San Pedro Sur (existente).

En cada una de las calicatas se realizaron registros detallados de la estratigrafía de los

materiales y en las más representativas, se realizaron ensayos in situ y toma de muestras

disturbadas e inalteradas (bloques).

El resumen de las calicatas se muestra en la Tabla 2.2. El registro estratigráfico se muestra

en el Anexo B y las fotografías de dichas calicatas se presentan en el Anexo G. La ubicación

de las calicatas se muestra en el Plano 201-070-67-050.

2.4 Ensayos de campo

2.4.1 Ensayos de permeabilidad en perforaciones

En la perforación BHMLZ KP13-41, se realizaron 3 ensayos de permeabilidad (K); 2 de tipo

Lefranc por el método de carga constante en suelo residual y roca muy fracturada, y 1

ensayo tipo lugeon en roca.

De los 2 ensayos tipo Lefranc, el primero se realizó en toba extremadamente meteorizada a

nivel de suelo residual, cuyo valor de K es 2,54×10-4 cm/s, correspondiente a una

permeabilidad baja; y el segundo se realizó en toba muy fracturada, cuyo valor de K es

3,09×10-3 cm/s, correspondiente a permeabilidad media a baja. El ensayo de permeabilidad

tipo lugeon se realizó en toba silícea y el valor de K es 9,08×10-6 cm/s, correspondiente a

una permeabilidad muy baja y de Flujo Laminar - Dilatación.

El resumen de los ensayos se muestra en la Tabla 2.3 y los resultados se adjuntan en el

Anexo C-1.

Page 2: 1 - Ensayos Geotecnicos de Campo

6

18 de marzo de 2014

2.4.2 Ensayos de SPT en perforaciones

Se ejecutó un ensayo de SPT en suelo residual con la finalidad de estimar su grado de

compacidad.

El ensayo SPT fue realizado según los procedimientos de la Norma ASTM D 1586, el cual

consiste en la hinca de una zapata o un tubo de caña partida normalizada de 50 mm (2”) de

diámetro, dejando caer un martillo de 140 libras (63,5 kg) desde una altura de caída libre de

76 cm (30”). La resistencia a la penetración se expresa por el registro del número de golpes

“N”, necesarios para hincar la zapata un pie de longitud (12”= 30 cm). Este ensayo se limita

a materiales granulares como arena y materiales finos como limo y arcilla.

En la campaña de investigación geotécnica 2013, en la perforación BHMLZKP13-41, y en

toba extremadamente meteorizada, se realizó 01 ensayo de SPT, en el intervalo de 0,50 a

0,95 m, con valor NSPT = 75, correspondiente a material muy denso.

Durante la campaña del 2003-2004, en la perforación SOZA03-06, y en toba muy

meteorizada, se realizó 01 ensayo de SPT, en el intervalo de 1,40 a 1,52 m, con valor NSPT

> 50, (rechazo), el cual permitió definir el contacto de basamento rocoso.

El resumen de los ensayos de SPT se muestra en la Tabla 2.4.

2.4.3 Ensayos de Auscultación con penetrómetro dinámico ligero (DPL)

Estos ensayos se realizaron de acuerdo con los procedimientos de la Norma Peruana

NPT 339,159 y DIN 4094, el cual consiste en la penetración de una punta de acero cónica

de 60° de ángulo. La penetración en el terreno se realiza por el golpe de un martillo de

10,125 kg dejando caer una altura libre constante de 50 cm a un ritmo de 15 a 30 golpes por

minuto. La resistencia a la penetración se expresa por el registro de número de golpes

“N10”, necesario para que la punta penetre 10 cm. Este ensayo se realiza en forma continua

hasta alcanzar rechazo en el suelo (N10>30) en dos tramos sucesivos y se limita a

materiales granulares como arena y materiales finos como limo y arcilla.

De la investigación geotécnica realizada el año 2013, dentro del área de influencia del

presente estudio, se revisó la información de 1 DPL, ubicado en el Depósito de material

inadecuado Oeste (Existente). La profundidad de este ensayo alcanzo 0,05 m, ensayo con

rechazo, por la presencia de bolones o bloques.

De la investigación geotécnica realizada en la campaña 2003-2004, dentro del área de

influencia del presente estudio, se revisó la información de 19 DPLs, ubicados en el área de

fundación del Depósito de Desmonte Mina y Plataforma de Lixiviación San Pedro Sur

Page 3: 1 - Ensayos Geotecnicos de Campo

7

18 de marzo de 2014

(Existente). La profundidad ejecutada de estos ensayos varía entre 0,5 y 4,90 m, los que

permitieron estimar la profundidad de basamento rocoso.

El resumen de los ensayos de DPL se muestra en la Tabla 2.5. Los registros se muestra en

el Anexo C y su ubicación se muestra en el Plano 201-070-67-050.

2.4.4 Ensayos de densidad-humedad in situ en calicatas

En la investigación geotécnica 2013, se ejecutaron cuatro ensayos de densidad in situ por el

método de remplazo de agua (norma ASTM D–5030), y 8 ensayos de contenido de

humedad. Los resultados indican que la densidad seca de los suelos residuales constituidos

de limo con arena o grava es 1,64 g/cm3, y contenido de humedad variable entre 25,59 y

45,12%, y la densidad seca de los suelos residuales constituidos de grava limo arcillosa es

2,08 g/cm3, y contenido de humedad de 16,69%. Asimismo la densidad seca del material de

relleno constituido de grava mal gradada con arcilla limosa es 1,61 g/cm3, y contenido de

humedad de 6,55%.

Durante el Estudio del Comportamiento Sísmico de la Plataforma de Lixiviación en Pilas San

Pedro Sur, Etapas 3 y 2A-Proyecto La Zanja 2013, se realizaron 3 ensayos de densidad por

el método de remplazo de agua, en muestras de suelo granular que conforman las pilas, y

los resultados son:

La densidad natural de la grava pobremente gradada se encuentra entre 2,01 a

2,34 g/cm3, y contenido de humedad variable entre 7,3 y 7,6%.

La densidad natural de la arena limosa con grava es 2,166 g/cm3, y contenido de

humedad 7,1%.

El resumen de los resultados de los ensayos de densidad in situ se muestra en la Tabla 2.6;

y el resumen de los contenidos de humedad se muestra en la Tabla 2.7.

2.5 Instalación de piezómetros

Con el propósito de monitorear el nivel de agua en el área de la Plataforma de Lixiviación en

Pilas San Pedro Sur-Etapa 1A proyectado, se instaló un piezómetro tipo Casagrande en la

perforación BHMLZ KP13-41. Adicionalmente se revisó los registros de niveles de agua de

los piezómetros instalados en las perforaciones BHMLZ KP13-15, 16 y 17, ubicados en el

Depósito de Desmonte de Mina San Pedro Sur, y el piezómetro de la perforación SOZA03-

06, instalado durante la investigación geotécnica 2003-2004.

Todos estos piezómetros consisten de tuberías de PVC de 2” de diámetro, con ranuras

debajo del nivel de agua y lisa en la zona no saturada. Para su instalación y monitoreo se

colocaron los respectivos materiales de filtro, sello y dados de protección.

Page 4: 1 - Ensayos Geotecnicos de Campo

8

18 de marzo de 2014

De la información obtenida en el piezómetro BHMLZ KP13-41, se deduce que, en el

basamento rocoso el nivel de agua se encuentra en la cota 3 541,42 msnm.

El resumen de la instalación de los piezómetros se muestra en la Tabla 2.8, los esquemas

de la instalación correspondientes a la investigación 2013, se adjunta en el Anexo D.

2.6 Prospección geofísica con el método MASW

Con la finalidad de disponer de información complementaria a la investigación geotécnica,

se revisó los resultados de la estación geofísica MASW 4, ejecutado en el área del depósito

de desmonte de mina por el método de medición de ondas superficiales en arreglos

multicanal (multichannel analysis of surface waves – MASW, por sus siglas en inglés), el

cual fue ejecutado por Arce Geofísicos.

Esta estación geofísica cuya profundidad alcanzo 40,0 m, se realizó sobre material

inadecuado y desmonte de mina, y los valores de la velocidad de ondas de corte, varía entre

103 m/s y 1516 m/s.

La ubicación de la estación geofísica se muestra en el Plano 201-070-67-050. El informe de

Arce Geofísicos se adjunta en el Anexo E.