1 eleconomista factoría 4.0 factoría 4 · 2025. de aquí a ocho años, el escenario irá...

40
1 Factoría 4.0 elEconomista elEconomista Revista mensual 25 de julio de 2017 | Nº 5 F actoría 4.0 F actoría 4.0 LLEGAN LOS BONOS 4.0 PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD DIGITAL Los ingresos de todos los sectores aumentarán en el año 2025 del 6,3 al 9,8% | P6 Una de cada cinco grandes empresas ya tiene su propio Chief Digital Officer (CDO) | P10 El envío autónomo llama a la puerta: no sólo los drones repartirán pedidos | P20 Manuel Fuertes Presidente de Kiatt “La formación actual está muy lejos de cómo será dentro de 50 años” | P26

Upload: others

Post on 16-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

1 Factoría 4.0elEconomista

elEconomista Revista mensual

25 de julio de 2017 | Nº 5

Factoría 4.0Factoría 4.0

LLEGAN LOS BONOS 4.0 PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD DIGITALLos ingresos de todos los sectores aumentarán en el año 2025 del 6,3 al 9,8% | P6

Una de cada cinco grandes empresas ya tiene su propio Chief Digital Officer (CDO) | P10

El envío autónomo llama a la puerta: no sólo los drones repartirán pedidos | P20

Manuel Fuertes Presidente de Kiatt

“La formación actual está muy lejos de cómo será dentro

de 50 años” | P26

Page 2: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.02 elEconomista

06

Portada

Llegan los bonos 4.0 para medir la productividad digital

Los ingresos de todos los sectores aumentarán en el año 2025

del 6,3 al 9,8%, gracias a la tranformación digital

14. Opinión

La gran oportunidad del ecosistema industrial Carlos Gallego, Managing Director de Accenture,

señala la importancia de tener un plan digital

16. Banco de pruebas

Páginas Amarillas digitaliza 100.000 pymes

Diversifica su negocio con soluciones para ayudar

a vender más a los pequeños empresarios

20. Internacional Los envíos automatizados llaman a la puerta

Prueban en Londres el primer sistema de entregas

sin conductor por tierra

38. Actualidad

Euskadi, posicionada muy bien en Industria 4.0

Líderes empresariales del País Vasco abordan en

un foro de ‘elEconomista’ su nivel de innovación

10

Formación El 20% de grandes compañías ya tiene un líder digital El ‘Chief Digital Officer’ gana enteros entre las empresas

que no quieren perder oportunidades de negocio

26Entrevista

“La formación actual está muy lejos de cómo será en 50 años”

Manuel Fuertes, presidente del Grupo Kiatt y

Senior Advisor de Oxentia, Oxford University Innovation

32Actualidad

Arranca ‘Marenostrum 4’, el súper ordenador

Lenovo construye en el Centro de Supercomputación

la tercera máquina más potente de Europa

SUMARIO

Edita: Editorial Ecoprensa S.A. Presidente de Ecoprensa: Alfonso de Salas Vicepresidente: Gregorio Peña Director Gerente: Julio Gutiérrez Directora de Relaciones Institucionales: Pilar Rodríguez Subdirector de RRII: Juan Carlos Serrano Director de elEconomista: Amador G. Ayora Coordinadora de Revistas Digitales: Virginia Gonzalvo Directora de ‘elEconomista Factoría 4.0’: Araceli Muñoz Diseño: Pedro Vicente y Elena Herrera Fotografía: Pepo García Infografía: Nerea de Bilbao Redacción: Carlos Bueno, Fabián Cabello, Rubén Esteller y C. Larrakoetxea

Page 3: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.03 elEconomista

Transformación digital desde la alta cúpula de la empresa

La revolución digital exige de líderes que no

tengan miedo a innovar, sepan adaptarse a los

cambios y animen a todos y cada uno de

sus trabajadores a remar en la misma

dirección: un futuro de éxito en una nueva

realidad

EDITORIAL

La innovación es lo que distingue a un líder de los demás”, explicaba Steve Jobs, fundador de Apple, cuando fue consultado sobre qué era la innovación para él. La revolución digital ya está en marcha y el único camino que pueden recorrer las empresas

es reinventarse a través de la innovación. Adaptarse a un entorno cambiante y desarrollar nuevas estrategias de negocio será lo que marcará su futuro. Liderar un mercado o convertirse en un seguidor que, en el mejor de los casos, podrá sobrevivir durante un periodo corto de tiempo.

La clave del éxito que dan todos los expertos en Industria 4.0 se basa en un elemento fundamental: el ser humano y la capacidad de los grandes líderes de saber sacar partido a su talento. La estrategia de digitalización de una compañía, sea del sector que sea, debe pasar por todas las capas de la empresa, de la primera a la última persona.

Desde impulsar a los trabajadores más noveles a aprender de los experimentados y darles la capacidad de expresar sus ideas frescas, hasta los más veteranos, que deben ser conscientes de su necesidad de reciclarse y abrir su mente hacia el mundo cambiante. Renovarse o morir en ambas direcciones.

Pero para que todo este barco empresarial funcione es necesario un líder de los que no tienen miedo a innovar y de los que saben que muchas victorias se saborean mejor desde un primer tropiezo. Un auténtico líder que anime a sus trabajadores a remar hacia la misma dirección de forma coordinada.

Por todo esto, llama la atención que sólo una de cada cinco empresas cuenta con la figura del Chief Digital Officer para dirigir toda la revolución digital que, si no ha sacudido ya sus ingresos, lo hará en el corto plazo. Todas las compañías deben adaptarse lo antes posible, ahí está el secreto de su supervivencia en los próximos años. Quizá es por ello que los sectores más avanzados a la hora de incluir este nuevo miembro de la organización sea el bancario, asegurador, consumo y medios de comunicación. Negocios que han visto cómo el cliente cambia y que busca un servicio mucho más personalizado.

La formación de los líderes no puede ser fija como hasta ahora. No puede valer con haber hecho un curso o una maestría sobre nuevas tecnologías. Hay que saber ponerlo en práctica y, lo que es más importante, estar dispuestos a escuchar y adaptarse a la nueva realidad.

@eEFactoria

Page 4: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.04 elEconomista

‘La Realidad Digital de España’ El Palacio de la Magdalena de Santander será la sede del 31º Encuentro de la Economía Digital y

las Telecomunicaciones: La Realidad Digital de España, un evento de tres jornadas al que acudi-

rán grandes representantes del mundo empresarial y político.

18

‘Industry of the Things World 2017’ Berlín acogerá entre el 18 y 19 de septiembre este evento

mundial sobre el Internet de las cosas.

21‘I Congreso Industria Conectada 4.0’ El Ministerio de Economía e Industria organiza

el ‘Primer Congreso de Industria Conectada 4.0’ en Madrid

04‘Hacia fábricas inteligentes, flexibles y 0 defectos’ Barakaldo (Vizcaya) acogerá el próximo 15 de septiembre una sesión abierta organizada por

Bizkaia Open Future para conocer las oportunidades que ofrecen a la industria el uso de diferen-

tes tecnologías desde el punto de vista de la experiencia. 15‘EMO Hannover 2017’ Entre el 18 y el 23 de septiembre, durante la Feria EMO Hannover 2017, tendrá lugar el evento

Innovative Solutions for Industry 4.0 sobre la importancia de potenciar los avances tecnológicos

en los diferentes sectores productivos de todo el mundo.18‘Big Data 2017’ El madrileño Hotel Ritz será la sede de esa conferencia sobre Big Data en la que participarán

actores relevantes del sector. En este evento se analizarán los retos que enfrentan las empresas

en el presente y las oportunidades de cara a futuro. 19Jornada Industria 4.0 en el sector del plástico El Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) ha organizado en colaboración con la patronal tec-

nológica (Ametic) una jornada en Valencia especializada en el sector del plástico, donde se expli-

carán los pasos claves para implementar la estrategia de 4.0.27

AGENDA

Page 5: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba
Page 6: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

6 Factoría 4.0elEconomista

La instalación de sensores en las plantas, los avances de la robótica, las herramientas de inteligencia artificial y otras muchas aplicaciones de la industria 4.0 tendrán un impacto directo en las cuentas de resultados de las compañías. Los ingresos anuales de todos los sectores crecerán del 6,3 al 9,8 por ciento en el año

2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba de presentar

LLEGAN LOS ‘BONOS 4.0’ PARA MEDIR LA PRODUCTIVIDAD DE LA INDUSTRIA

CARLOS BUENO

La transformación digital aumentará los ingresos de todos los sectores del 6,3 al 9,8% en el año 2025. Los países con mayor potencial para desarrollar toda la Industria 4.0 son el gigante asiático y Estados Unidos

CADENA DE MONTAJE

ISTOCK

Page 7: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

7 Factoría 4.0elEconomistaCADENA DE MONTAJE

Siemens con testimonios de más de 60 empresas industriales internacionales, consultorías de gestión expertas y especialistas académicos de 11 países, España entre ellos.

Un nuevo concepto Acuña este estudio un nuevo concepto o criterio con el que medir el impacto de esa introducción de tecnología en la industria 4.0: el “bonus de productividad de la digitalización”. “Aunque las diferentes dimensiones de la productividad difieren entre las industrias y los países, el aumento de la productividad productiva -la capacidad de producir el mismo número de productos por menos, o más productos con el mismo coste- tiene un efecto positivo claro y calculable en los costos y márgenes”, leemos en el informe. “La tecnología digitalizada de nueva generación -también conocida como Industria 4.0- permite a los fabricantes de todos los sectores mejorar el rendimiento gracias a una mayor productividad en los procesos de fabricación, una planificación y previsión más precisas, una mayor capacidad competitiva y una mayor sostenibilidad financiera”. Así nos lo aclara Dirk Budach, director de Siemens Financial Services en España.

El informe sitúa a China y a Estados Unidos como los principales mercados que mejor sabrán aprovechar a priori el impulso de esta digitalización de la industria. Este mismo análisis se centra en dos sectores en los que la tecnología tendrá un fuerte impacto: el de bebidas y alimentación por un lado, y el farmacéutico por otro.

En el primero, el bonus de productividad de la digitalización de China se situaría entre 93.300 y 132.500 millones de euros, mientras que Estados Unidos tendría entre 37.500 y 58.000 millones. El bonus de España se situaría entre 5.000 y 7.800 millones de euros. En cuanto al otro sector, el farmacéutico, volvería a repetirse, aunque con cifras mucho más discretas, pues desde Siemens entienden que el impacto de la Industria 4.0 sería mucho menor. Así, en el caso de China ese bonus de productividad de la digitalización sería de 9.100 a 12.600 millones de euros; para Estados Unidos de 8.900 a 17.200 millones; y para España sería de 700 a 1.300 millones.

Ajustarse a las necesidades Los ejemplos de cómo van cambiando las plantas son muchos. En el caso del sector bebidas y alimentación, el talón de Aquiles sobre todo en productos perecederos es anticiparse a las necesidades del público en cada

momento para no producir más de lo necesario. Descubrir patrones en los datos también permite a las empresas anticipar realmente la demanda de los clientes, permitiendo a las empresas aprovechar la analítica y refinar aún más sus soluciones de procesamiento.

“La información digital que fluye hacia arriba y hacia abajo de las cadenas de distribución y de suministro mejora la coordinación de la oferta y la demanda -que puede fluctuar con la frecuencia de cada día- para evitar el exceso de pedidos y la sobreproducción. El seguimiento electrónico permite a los productores rastrear los artículos desde la entrega hasta que se coloca en el estante del supermercado. Se trata de conectar la ingeniería a la producción con la TI para apoyar sistemas conjuntos y una planificación de producción y demanda más eficiente”, explica Budach.

En este sentido, según adelantan, el análisis de datos por las condiciones climáticas nos puede adelantar el nivel de calidad que va a tener cada

Dirk Budach, director de Siemens Financial Services en España. EE

7.800 Es el bonus que podría obtener España con la digitalización en alimentación

Page 8: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

8 Factoría 4.0elEconomista

Sector sensible La industria farmacéutica se enfrenta también a muchos retos y oportunidades con la llegada de todas estas herramientas digitales. En su caso, Siemens estima que “la conversión podría proporcionar un bonus de productividad de digitalización de entre 58.700 y 92.000 millones de euros”. Indica el director del área de servicios financieros de la compañía en España que “la digitalización y el análisis de datos pueden reducir los altos niveles de tiempo de inactividad típicamente experimentados por las plantas farmacéuticas”. Según un analista que ha participado en este trabajo, la digitalización y la analítica de datos podrían reducir esos parones en la producción de un 30 a un 40 por ciento, mejorando significativamente la

PAÍS

China

Francia

Alemania

India

Polonia

Rusia

España

Suecia

Turquía

Reino Unido

EEUU

93.300-132.500

11.300-17.500

10.600-16.400

17.300-32.500

3.000-4.700

7.200-11.100

5.700-8.900

1.100-1.700

3.300-6.100

7.400-11.500

42.800-66.500

93.300-132.500

11.300-17.500

10.600-16.400

17.300-32.500

3.000-4.700

7.200-11.100

5.700-8.900

1.100-1.700

3.300-6.100

7.400-11.500

42.800-66.500

Fuente: Siemens Financial Services elEconomista

Bonus de productividad de la digitalización hasta 2025 Datos en millones de dólares

SECTOR ALIMENTOS Y BEBIDAS SECTOR FARMACÉUTICO

producto, incluso antes de que se lleve a cabo su recolección. Uno de los modelos que se están implantando se conoce como luces

apagadas, que permite una fabricación altamente flexible y totalmente automatizada. Un ejemplo de ellos son los sistemas de paletización y despaletización, en el que una carretilla elevadora carga automáticamente el sistema con cajas individuales y los robots recogen esas cajas, las colocan en su lugar y las apilan sobre palets. Los sensores detectan el momento en el que el espacio se agota y entonces es cuando intervienen los operarios.

En la panadería Otro ejemplo de uso de Industria 4.0 nos lleva a un obrador de pan. En este caso, la variación de temperatura del horno en momentos de pico de producción puede ser absolutamente desastroso para la calidad del producto. Los sensores se encargarán de mantener estable esos valores durante todo el proceso. Y de igual manera sucede en este sector en cualquier cadena de frío, en la que la reducción de la temperatura de los productos puede malograr una partida entera.

En total, este informe estima que la conversión a tecnología digitalizada podría proporcionar un bono de productividad de digitalización de entre 290.000 y 450.000 millones de dólares al sector de alimentación y de bebidas.

CADENA DE MONTAJE

En el negocio farmacéutico,

la transformación podría dar un bonus de 92.000 millones

ISTOCK

Page 9: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

9 Factoría 4.0elEconomista

efectividad general del equipo. El Internet de las Cosas entre las máquinas y la inteligencia artificial de aprendizaje automático serán los encargados de ofrecer procesos continuos, mantenimiento predictivo y acciones correctivas automáticas. “El entorno de fabricación farmacéutica es altamente sensible y estrictamente regulado. El menor de los errores puede cambiar los diagnósticos de los pacientes y tienen un impacto comercial, legal y una reputación desastrosa para el fabricante. Por estas razones, Pharma 4.0 a menudo puede proporcionar un mayor valor operacional y competitivo”, añade Dirk Budach.

Evitar la pérdida de partidas enteras Los ejemplos en este caso también son muchos. En las páginas de este trabajo se recuerda, sin mencionar a la compañía, cómo un gigante farmacéutico tuvo que retirar más de medio millón de tabletas debido a los errores de envasado. Desde entonces, ha automatizado procesos mediante sensores y robots para evitar un error similar y volver a sufrir las consecuencias financieras y el impacto negativo de la marca en aquel episodio. Según explican, el nuevo modelo también permite detectar puntos de mejora de forma continua.

Otra compañía ha instalado sensores digitales para monitorizar todo el proceso de fabricación frente a la supervisión manual, mucho más costosa. Aunque las pruebas manuales semestrales todavía son realizadas por una agencia externa, en el día a día se ha conseguido que ese sistema alerte cuando cualquiera de estos factores se mueven fuera de las tolerancias definidas, provocando una intervención temprana que reduce el coste de una potencial contaminación de los productos, errores de formulación y que obligue a parar la producción.

El director del área de servicios financieros de Siemens España entiende que “el acceso a una gama de técnicas de financiación inteligentes y apropiadas también es fundamental para que una empresa tenga capacidad de invertir de forma sostenible en la nueva tecnología de cuarta generación industrial”. Añade que ese proceso puede ser gradual y escalonado, proceso a proceso, a la medida de cada empresa y según las posibilidades económicas de cada caso. Concluye Dirk Budach que “gracias a la digitalización, la compañía mejora la productividad y se genera un mayor flujo de caja -cash flow-, que se puede aprovechar para amortizar más rápido la inversión realizada en una factoría y disponer de dinero para futuras inversiones”.

La llamada cuarta revolución industrial va a afectar a todos los sectores, más allá de los de bebidas y alimentación, o el farmacéutico. El hotelero, por poner un ejemplo, afectado por las plataformas del estilo de Airbnb, también se encuentra en constante búsqueda de ideas. Entre otras, la cadena de hoteles Hilton acaba de anunciar que implantará el modelo de llave electrónica en 100 hoteles de Reino Unido antes de que finalice el presente año. Ya en funcionamiento en los establecimientos con que cuenta en Estados Unidos y Canadá, según la propia cadena, esta llave electrónica estará operativa para finales de este año en 2.500 hoteles de todo el planeta. La compañía, además, ha anunciado una inversión de 482 millones de euros en infraestructuras de carácter tecnológico. El cambio de la llave ‘física’ por el teléfono móvil forma parte de una carrera tecnológica entre las cadenas hoteleras por digitalizar sus servicios. Con esta modalidad, los clientes de ‘Hilton Honors’ podrán hacer el ‘check-in’ y solicitar servicios al personal del hotel. De la misma manera, podrán escoger la habitación exacta y abrir la puerta de su habitación a través de su ‘smartphone’, todo ello gracias a la aplicación que están poniendo en marcha.

CADENA DE MONTAJE

ISTOCK

El sector hotelero también busca ideas

Page 10: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

10 Factoría 4.0elEconomista

Si se acomete a fondo un proceso de transformación digital, el Producto Interior Bruto (PIB) de España podría aumentar entre un 1,8 y un 2,3 por ciento hasta el año 2025. Así lo leemos en el informe que acaba de presentar McKinsey y la Fundación Cotec. Entre sus conclusiones también encontramos que la

economía digital representa en estos momentos el 5,6 por ciento del PIB, teniendo en cuenta que “solo se está aprovechando el 13,5 por ciento de su potencial digital”. Para que esos cambios se produzcan, grandes compañías y pequeños y medianos empresarios tienen que remar en la misma dirección.

EL 20% DE GRANDES FIRMAS YA CUENTA CON UN LÍDER DIGITAL

CARLOS BUENO

Dominio de las herramientas tecnológicas, visión estratégica global y experiencia en consultoría son algunos de los requisitos necesarios para liderar la transformación digital de una compañía

FORMACIÓN

ISTOCK

Page 11: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

11 Factoría 4.0elEconomistaFORMACIÓN

Entre otras medidas necesarias, los autores de este estudio proponen reducir la burocracia, ayudar a las empresas a financiarse, educar al cliente, incorporar modelos de innovación abiertos y acelerar la formación digital en todas las etapas de la vida laboral. Sobre este último punto se están dando pasos importantes en las más grandes compañías, que están creando la figura del Chief Digital Officer (o CDO), una persona que gana mucha fuerza en el organigrama.

Del Santander al BBVA Entre otros ejemplos, podemos mencionar el reciente nombramiento en el Banco Santander de Lindsey Argalas como nueva CDO. En BBVA, en 2015 el consejero delegado, Juan Cano, fue sustituido por Carlos Torres Vila, que se incorporó a BBVA en 2008 para ocuparse del área global de Banca Digital del grupo. Esos cambios, en palabras de su presidente Francisco González, se debieron a que la transformación digital se convertía en su máxima prioridad. Es más, la entidad bancaria ha nombrado a un responsable de Transformación Digital, Gonzalo Rodríguez, para adaptarse a los nuevos tiempos. Pero, ¿cómo podríamos definir al CDO? En resumidas cuentas, sería ese ejecutivo a quien se le ha encomendado la tarea de poner en

práctica la misión digital de su empresa o unidad de negocio. Esto podría ser un miembro de alto nivel y cuya presencia es fundamental para ayudar a definir la dirección estratégica global de su empresa y lograr su transformación a la nueva era marcada por el Big Data, el machine learning, el Internet de las cosas...

De las 2.500 principales compañías cotizadas del mundo, 283 ya tienen un Chief Digital Officer, lo que significa que una de cada cinco se lo están tomando muy en serio. Así lo vemos en el informe que acaba de publicar la consultora PwC The 2016 Chief Digital Officer Study, que dice que los bancos, las aseguradoras y las compañías de gran consumo están a la cabeza en la contratación de este perfil.

“Las empresas son cada vez más conscientes de la necesidad de contar con un liderazgo digital fuerte dentro de sus organizaciones, si quieren ser capaces de aprovecharse de los beneficios de la digitalización y del desarrollo de las nuevas tecnologías”, explica Carlos Severino, socio responsable de PwCl Digital. Una circunstancia que se está viendo reflejada en el aumento de los Chief Digital Officers (CDOs). Así, si hacemos un análisis por sectores, las compañías que más están optando por el CDO son los bancos y las aseguradoras -62 por ciento-, las de gran consumo -50 por ciento- y las

“La alineación estratégica de la tecnología con el negocio es uno de los principales retos al que se enfrentan hoy las empresas”. Con este ‘leitmotiv’ presenta el IESE su nueva área de programas, entre los que se encuentra uno sobre Dirección de Transformación Digital. “¿Cómo generar nuevos productos y servicios con la tecnología? ¿Cómo alcanzar la excelencia? ¿Cómo emprender en digital con éxito? Aquellas empresas que se preparen para hacerlo eficazmente, escribirán no sólo su supervivencia, sino también el futuro de los mercados”, añaden desde IE, que no es la única escuela de negocios que apuesta por este tipo de formación especializada. El IE también creó una división paralela específica para estos programas. Se trata de la IE School of Human Sciences and Technology. Su vicedecano, Borja González del Regueral, nos explica que si bien “en la escuela de negocios tradicional también se incluyen temarios de tecnología en todos sus módulos, porque es algo indispensable en la actualidad, en esta nueva sección la tecnología se convierte en el ‘core’ aplicado a los negocios”. En ESIC, también se afanan en dejar claro que toda su oferta formativa “tiene el objetivo de formar profesionales para la dirección y gestión de empresas que desarrollan sus modelos de negocio en base a Internet”. Entre otros títulos, destaca el Grado Oficial en Dirección y Gestión de Empresas en el Ámbito Digital /Digital Business o el Máster en Marketing Digital.

Las escuelas de negocio se ponen las pilasSECTOR PORCENTAJE

35

28

27

27

23

19

15

14

13

13

12

5

3

Seguros

Comunicaciones/Medios

Bancos

Consumo y distribución

Agricultura y producción de alimentos

Química y farmacia

Industria automoción y bienes de equipo

Transporte, viajes y turismo

Tecnología y electrónica

Otros

Utilities

Minería

Petróleo

Fuente: Strategy& 2016 CDO Study. elEconomista

Compañías con ‘Chief Digital Officer’

Gonzalo Rodríguez, director de Transformación Digital del BBVA. ELISA SENRA

Lindsay Argalas, CDO de Banco Santander. EE

Page 12: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

12 Factoría 4.0elEconomistaFORMACIÓN

empresas de medios de comunicación, ocio y entretenimiento -28 por ciento- con el objetivo de mejorar la experiencia del cliente, la conectividad y transformar su modelo de negocio. También hay diferencias según la región del globo terrestre a la que dirijamos la mirada: las europeas -con un 38 por ciento- y de Estados Unidos -con un 23 por ciento- son la que más están apostando por esta figura. En el caso de nuestro país, destaca que el 33 por ciento de las empresas españolas que se encuentran entre las 2.500 mayores cotizadas del mundo ya han contratado a un CDO. Y, como norma general, se concluye en este trabajo que las más grandes son las que más CDOs tienen.

Preparación mixta Pero, ¿qué formación es necesaria para asumir ese rol de CDO? Si nos fijamos en los CV de Lindsey Argalas del Banco Santander y de Carlos Torres Vila, observamos que ambos tienen una formación bastante variada, marcada, eso sí, por la tecnología de una u otra manera. Digamos que están familiarizados con las herramientas que están aupando a las empresas a ese nuevo escenario. Así, en el caso de la CDO del Santander, procede de la compañía de software Intuit, con sede en Silicon Valley, donde ejercía de directora general y jefa de gabinete del consejero delegado. Argalas tiene una visión internacional por haber trabajado en San Francisco, Singapur, París y São Paulo en esta última compañía. También en su etapa anterior, como directora en Boston Consulting Group durante 10 años, se había movido por Europa, Australia y Estados Unidos. De ese periodo, el Santander destaca ahora que se ocupó de asesorar a “algunas de las mayores empresas del mundo en el sector de consumo y minorista sobre estrategias de crecimiento e innovación orientada al cliente, entre otras cosas”. En cuanto a su formación académica, Lindsey Argalas tiene un MBA por la Kellog School of Management (Universidad de Northwestern), un posgrado en diplomacia en los negocios internacionales (Universidad de Georgetown) y una licenciatura en asuntos internacionales y español (Universidad de Duke).

En cuanto al anterior CDO de BBVA, que ahora ocupa el cargo de CEO, Torres Vila trabajó como director corporativo de estrategia y CFO de Endesa antes de su incorporación al banco azul en 2008. También contaba con experiencia en el mundo de la consultoría, en este caso en la firma McKinsey. Mucho antes, Torres Vila se había graduado en Ingeniería Eléctrica y en Administración de Empresas en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y en Derecho por la Uned. En su currículum también encontramos un MBA en el MIT.

Así, si hubiera que extraer conclusiones de ambos perfiles, destacaríamos su dominio del mundo tecnológico y de esas nuevas soluciones, un enfoque estratégico de toda la gestión, experiencia de orientación al cliente y experiencia en el campo de la consultoría. Para José Ángel Marqués, director de Marketing de Business Integration Partner (BIP), “actualmente el CDO es un rol clave, en cualquier compañía casi con indiferencia al sector”. A su juicio, en cambio, esta profesión tendría una fecha de caducidad, que llegaría cuando el proceso de transformación digital estuviera culminado. “Debería estar muy vinculado a la profesión del director de Innovación Digital y para cuando esta transformación sea una realidad el rol de CDO se deberá transformar en el de un líder de la innovación digital”. Preguntado por su formación, nos explica que debe construirse sobre la base de un sólido conocimiento empresarial y sectorial, dependiendo de la empresa.

Los nativos digita-les están total-mente acostum-brados a aprender nuevas herramien-tas. ISTOCK

283 De las 2.500 mayores compañías del mundo, 283 ya cuentan con Chief Digital Officer (CDO)

Page 13: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

13 Factoría 4.0elEconomista

El 93 por ciento de los comerciantes considera la tecnología in store la gran aliada para conocer mejor a sus clientes. Además, el 73 por ciento de las empresas emplea como principal fuente de información los canales de atención al cliente, seguidos por los empleados en tienda, -un 72 por ciento-. Así se desprede del estudio La tecnología en el punto de venta, realizado por Prodware para analizar la adopción de nuevas herramientas en el comercio físico.

BREVES

El 93% de los comercios, a favor de ‘apps in store’

La firma Atos ha sido seleccionada por Safran, líder en los sectores aeronáutico y aeroespacial franceses, para optimizar sus centros de datos en todo el mundo hasta 2021. La empresa española va a implementar un servicio de orquestación de cloud híbrida flexible, así como una gestión de procesos estandarizada para armonizar la gestión de Safran de todas las infraestructuras tradicionales a través de nubes públicas y privadas.

Atos optimizará los centros de datos

globales de Safran

La Fundación Orange impulsará dos nuevos proyectos de innovación tecnológica para personas con autismo. Ambas iniciativas tienen como finalidad el apoyo a nuevas soluciones tecnológicas, creativas e innovadoras, “que ofrezcan una respuesta pragmática a las necesidades de las personas con autismo y de su entorno -familias, profesionales, etc.- mejorando su integración social y su calidad de vida”, explica la institución.

Orange lanza soluciones para

integrar el autismo

Atento se ha aliado con Keepcon, uno de los principales proveedores de gestión automatizada de experiencia del cliente basada en tecnología semántica. Con esta colaboración se ampliarán las capacidades en inteligencia artificial y automatización de la plataforma onmicanal de Atento. Esta integración va a permitir monitorear, analizar y gestionar en tiempo real las opiniones y las necesidades de los clientes de una empresa.

Atento refuerza su sección de

inteligencia artificial

Aquí un nuevo ejemplo de transformación digital de la sanidad, en este caso en el tratamiento de una dolencia crónica como es la diabetes. Roche ha comprado mySugr GmbH, una plataforma online especializada en esta enfermedad que cuenta con más de un millón de usuarios en todo el mundo. Ésta se convertirá en parte fundamental de la sección que Roche tiene dedicada a servicios de salud digital para el cuidado del paciente diabético.

Roche refuerza su plataforma digital contra la diabetes

Page 14: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.014 elEconomistaOPINIÓN

La gran oportunidad del ecosistema industrial

Solo el 27% de los ejecutivos

entrevistados afirma haber desarrollado

planes para la digitalización. Además, en este sentido, destaca

que apenas el 7% cuenta con una

estrategia global de compañía

Carlos Gallego

Managing Director de Accenture Cambios disruptivos, transformación digital, planificación versus agilidad… ¿Reto u oportunidad para la industria? La mayoría de los ejecutivos de compañías industriales -el 84 por ciento según un reciente estudio de Accenture-

consideran que el IIoT (Internet Industrial de las cosas) va a cambiar significativamente su industria permitiendo la creación de nuevas fuentes de ingresos. Sin embargo, solo el 27 por ciento afirma haber desarrollado planes para la digitalización, y apenas el 7 por ciento cuenta con una estrategia global de compañía en este sentido.

La buena noticia es que, si bien un plan detallado puede facilitar la transformación, las empresas que extraen el mayor valor de las iniciativas digitales no suelen ser las que planifican con mayor detalle, sino aquellas que siguen una hoja de ruta lo suficientemente flexible para responder a los cambios que rápidamente se producen en el entorno. Nos encontramos frente a cambios disruptivos, ante los cuales la agilidad y el tiempo de respuesta son clave. Es lo que hemos venido a llamar La Empresa Perceptiva, es decir, compañías que

perciben y responden rápidamente a las necesidades de sus negocios y de sus clientes.

Y en este nuevo entorno, la aplicación de Metodologías Ágiles y Metodologías de Desarrollo a dos velocidades es fundamental. Ágiles, para responder a un time to market que nada tiene que ver con los esquemas tradicionales, y a dos velocidades, porque lo nuevo ha de convivir con lo antiguo, sin afectar a la continuidad del negocio.

No existen recetas mágicas, y menos en un entorno en el que la incertidumbre es una constante, pero sí cinco factores clave que aceleran la implantación de estos programas y que contribuyen notablemente a su éxito. 1.- Business Case de la inversión. Para garantizar el retorno de la inversión es necesario contar con un Business Case sólido, basado en un conjunto de casos de uso, en los que este retorno pueda ser fácilmente identificable y medible. 2.- Habilidad para alinear OT e IT. Definir desde el principio del proceso los modelos de gobierno entre OT (Operational Technology) e IT (Intelligent Technology). Muchos sistemas OT tradicionales son propietarios y cerrados, por lo que será

Page 15: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.015 elEconomistaOPINIÓN

necesaria una inversión significativa para facilitar su inclusión en un ecosistema tecnológico amplio y abierto. 3.- Formación y flexibilización de las plantillas. Dotar de habilidades y de herramientas a los empleados es fundamental para responder al profundo impacto que van a tener las tecnologías digitales en la fuerza laboral. Hoy tan solo el 22 por ciento de las organizaciones han empezado a construir la mano de obra del futuro. 4.- Implantación de soluciones de seguridad adecuadas para los entornos industriales. A medida que los entornos industriales se mueven hacia protocolos abiertos, con sensores inalámbricos y las máquinas conectadas vía Internet, será imprescindible mayor vigilancia sobre todos los aspectos relacionados con la seguridad de la información y de la propiedad intelectual. 5.- Plataformas IoT y ecosistemas digitales. Los modelos de negocio basados en plataformas están impulsando profundos cambios. Aunque este desarrollo haya sido menos visible en el sector industrial que en el de consumo, las plataforma digitales están pasando a ser el centro de las estrategias de innovación de algunas compañías del sector.

Lo Digital está potenciando al máximo el modelo colaborativo que, si bien ha estado siempre presente en el sector industrial, hoy propicia la formación de ecosistemas digitales que permiten trasladar el foco de la venta de productos a la venta de soluciones. En esta estrategia, el servicio y la experiencia son lo que realmente importa, para lo que la empresa podrá vincularse

a nuevas redes de socios, proveedores y clientes. Las plataformas digitales abiertas desempeñan aquí un papel

central. Por ejemplo, en el sector de automoción, la gama de servicios y aplicaciones que van a estar disponibles en los Vehículos Conectados estará solo limitada por la imaginación de terceros desarrolladores. Los OEMs ya ofrecen APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones), así como acceso a datos útiles también para otras empresas del ecosistema, como aseguradores, proveedores de entretenimiento o telecos. Este nuevo modo de funcionamiento va a variar los modelos comerciales y permite la creación de nuevas fuentes de valor.

Las plataformas están también llegando a la industria de bienes de equipo. Por ejemplo, Siemens está creando una plataforma cloud, abierta para sus clientes industriales, a través de la cual pueden monitorizar sus equipos, máquinas herramientas o robots localizados en cualquier parte del mundo.

Esta infraestructura tecnológica abierta permite el análisis de grandes volúmenes de datos recopilados de los sistemas OT de automatización industrial y también que terceros puedan crear aplicaciones para la prestación de servicios a las compañías industriales o incluso a sus clientes finales.

Las fronteras entre el mundo industrial y el de la tecnología se están difuminando. Incluso, es muy probable que a medida que el desarrollo y uso de las plataformas se vaya haciendo más innovador, veamos la unión de estos dos mundos para crear nuevos servicios de valor añadido que faciliten la transformación digital de la industria.

Lo digital está potenciando al máximo el modelo colaborativo que, si bien ha estado siempre presente en el sector industrial, hoy propicia la formación de ecosistemas digitales en los que se venden más soluciones que productos

Carlos Gallego

Managing Director de Accenture

Page 16: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

16 Factoría 4.0elEconomistaBANCO DE PRUEBAS

DE SER UN LISTÍN DE TELÉFONOS A DIGITALIZAR 100.000 PYMESPágina Amarillas celebra el medio siglo de vida con un cambio radical en su modelo de negocio. Ha pasado del clásico libro a ofrecer todo tipo de servicios como el diseño de webs a comercios, a los que acompaña en el proceso de digitalización

C. B. ISTOCK

Page 17: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

17 Factoría 4.0elEconomista

lo anterior hay que sumar el libro amarillo de toda la vida, del que se siguen distribuyendo 16 millones de ejemplares con la información de los negocios. También mencionar el número de teléfono 11888, que ha conseguido una cuota de mercado del 46 por ciento en servicios de información.

Un cambio de escenario “La clave principal ha sido asumir que el cambio de mentalidad era imprescindible para sobrevivir en un nuevo entorno donde los paradigmas sobre los que habíamos construido nuestro negocio estaban cambiando de manera imparable y donde además la crisis económica atacaba nuestros dos principales pilares, la publicidad y las pymes”, explican fuentes de la

El viaje ha sido conjunto. Al mismo tiempo que Páginas Amarillas se iba digitalizando, también ayudaba a las pymes españolas a adaptarse a los nuevos tiempos. En ese balance -aún provisional porque todo sigue avanzando- podemos destacar que ha diseñado la web de 100.000 comercios. En estos

últimos años, se ha convertido también en el segundo canal de marketing y publicidad para los pequeños empresarios justo después del uso de las redes sociales.

La web paginasamarillas.es cuenta con unos seis millones de usuarios, de los cuales más de la mitad acceden desde el móvil. En total, en 2016, este portal de información registró más de 218 millones de páginas vistas. A todo

ISTOCK

BANCO DE PRUEBAS

■ Qué es Dos horas en las que recibir las claves para lanzar a una pyme al entorno digital. Esto es lo que ofrece la iniciativa ‘Impulsando Pymes’, que recorre España para crear ‘networking’ con el empresariado de cada ciudad.

■ Cómo participar La asistencia a estos encuentros es gratuita, solo hay que inscribirse en la web ‘www.impulsando.es’. El proyecto se define como “un entorno colaborativo que pretende estimular el crecimiento de las pymes como motor del tejido empresarial español”. ■ Próxima parada: Gerona Tras pasar, entre otras ciudades, por Zaragoza, Logroño y Valencia, en el calendario aún faltan otras citas: el 4 octubre en Gerona, el 25 de octubre en Granada y el 8 de noviembre en Alicante.

‘Impulsando Pymes’ mantiene su ruta

Page 18: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

18 Factoría 4.0elEconomistaBANCO DE PRUEBAS

compañía, que se encuentra en un proceso de cambios que ha afectado a la cúpula directiva. Añaden que el cambio no ha sido ni mucho menos sencillo, “especialmente cuando vienes de una posición dominante en el mercado durante mucho tiempo, pero hoy podemos decir que esa transformación empieza a ser un hecho, si bien todavía nos queda camino por recorrer”.

Multiproducto y digital Así, la compañía ha pasado de ser monoproducto y no digital a convertirse en una empresa multiproducto y digital. En la actualidad, el 70 por ciento de su facturación procede en exclusiva de este segundo ámbito. Puede decirse que Páginas Amarillas se ha digitalizado para digitalizar a sus clientes. En este sentido, la compañía mantiene como principal objetivo ayudar a la pyme en su proceso de transformación digital siendo su socio estratégico de confianza bajo un lema antiguo: unir a los que necesitan encontrarse.

La clave de este proceso puede estar en lo pronto que vieron las oportunidades que se abrían en ese nuevo escenario. De hecho, lanzaron el primer directorio online hace ya más de 20 años, cuando la digitalización era todavía algo incipiente. “Con una motivación quizás más de imagen que por verdadero convencimiento”, reconoce la compañía. “La coincidencia de la crisis económica, que golpeó duramente al mercado publicitario y al segmento de las pymes, junto con la explosión de Internet y los smartphones supuso el detonante para abordar el proceso con determinación”, añaden desde Páginas Amarillas. Entre los puntos que han permitido estos cambios tan profundos se encuentra una apuesta por la experiencia del cliente, poniéndolo en el centro. También reconocen en esta empresa que se ha potenciado la innovación a través de la co-creación, “involucrando a clientes y usuarios en el desarrollo del producto, y de la democratización, poniendo a su alcance herramientas y servicios que les permitan alcanzar sus objetivos”.

Desde el lanzamiento de ese primer directorio online en 1995 hasta hoy, Páginas Amarillas ha sido pionera en la introducción de muy distintas herramientas. Fue la primera en utilizar en España banners sonoros y en 1998 lanzó una campaña con tecnología flash. Solo un año después creó servicios exclusivos de Internet como El Callejero, las Páginas Blancas online y el Centro Comercial Virtual, entre otros. En 2009, fue de las primeras empresas españolas en utilizar los códigos QR. También en 2010 alcanzó un acuerdo con Google para distribuir el sistema de anuncios Google AdWords, con lo que ampliaba la oferta de productos.

La unión de todos los servicios anteriores les permite ahora ofrecer una

ayuda a cualquier pyme en todos los frentes, lo que llaman ‘servicio 360 grados digital’. Así, la compañía desarrolla soluciones a medida, según las necesidades de cada cliente, combinando las últimas innovaciones con sus productos tradicionales como la guía, acciones de marketing directo y el servicio de atención telefónica 11888. En el campo digital Páginas Amarillas ofrece desde creación y mantenimiento de webs, marketing móvil y gestión de Google Adwords hasta posicionamiento en buscadores.

Sobre los retos pendientes, la compañía explica que “la transformación digital es un proceso que no se puede frenar en ningún momento, aunque a veces es complicado mantener el ritmo frente a los constantes cambios tecnológicos que va marcando la sociedad”, en clara alusión al aluvión de herramientas disruptivas. Por esos motivos, desde la compañía del famoso listín telefónico amarillo añaden que es “importante fomentar siempre la motivación y las ganas por aprender”.

ISTOCK

16 Millones de ejemplares que sigue distribuyendo la empresa de la tradicional guía

Page 19: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

19 Factoría 4.0elEconomista

Según un estudio de Exevi entre más de 150 empresas españolas de tamaño medio y grande, casi la mitad se definen a sí mismas como nivel cero o uno en transformación digital. Y eso, pese a la obligación de la Agencia Tributaria, por ejemplo, al Suministro Inmediato de Información (SII), que fuerza a más de 62.000 a comunicar digitalmente, antes de cuatro días desde su contabilización, las facturas recibidas como las emitidas.

BREVES

La mitad de las empresas, en nivel

cero del cambio

La digitalización industrial a través de 5G podría generar un negocio de 23.300 millones de euros en España en 2026. Los sectores más activos en la adopción de esta tecnología de comunicaciones serán las empresas de energía, fabricación, seguridad pública y salud. Es la conclusión principal del estudio de Ericsson y la consultora Arthur D. Little. A escala global, se espera que el 5G genere más de 1,2 billones de dólares en ingresos.

El 5G tendrá un impacto de 23.300 millones en España

Después de haber desarrollado proyectos de transformación digital con 100 compañías de todo el mundo, Digital McKinsey llega a España para impulsar la reinvención digital de las empresas. Según explica la firma, este lanzamiento pretende dar respuesta a las actuales prioridades de los CEOs de las compañías: la digitalización, el Big Data, la industria 4.0 y Advanced Analytics, que están transformando los negocios en todo el mundo.

McKinsey trae a España sus

soluciones 4.0

Big Data, nube, Internet de las cosas, realidad aumentada, ciberseguridad y blockchain son las tecnologías con mayor impacto en los negocios. Es la conclusión a la que han llegado los ponentes de la jornada Digital Technology for Business, organizada por el ICEMD, el Instituto de la Economía Digital de ESIC Business & Marketing School, para abordar las oportunidades que proporcionan a las empresas las tecnologías más disruptivas.

‘Big Data’ y nube, las herramientas más demandadas

La falta de recursos y habilidades está frenando la adopción de nuevas tecnologías para apoyar la enseñanza más personalizada e interactiva. Así lo leemos en un estudio de Fujitsu sobre la necesidad de una educación digital más personalizada, interactiva y colaborativa. De hecho, destaca que ocho de cada 10 escuelas aún tienen que invertir en aspectos tan básicos como la conectividad de red y ordenadores.

El 80% de colegios, suspensos en

tecnología

Page 20: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

20 Factoría 4.0elEconomista

De un campo de golf en Japón a un barrio residencial en Londres, ya se ensayan distintas propuestas de envíos en vehículos sin conductor

Quizá llegue el día en que los envíos que realiza su empresa no requiera de intermediarios: ni mensajeros, ni conductores de los vehículos que transportan esos pedidos hasta los clientes. Para que llegue ese escenario, reconocemos que aún queda mucho -tecnológica y legalmente hablando-. Sin embargo,

hemos encontrado muy distintos proyectos piloto que han llamado nuestra atención y que permiten hacernos una idea de cómo cambiará este servicio.

El primero que apuntó a esa posibilidad fue el gigante de las compras online Amazon. Fue en 2013 cuando anunció, para sorpresa de todos, que estaba preparando un sistema para enviar los pedidos a través de drones. Hay que reconocer que como estrategia de marketing funcionó a las mil maravillas, porque se convirtió en ese tipo de noticia que provoca centenares de comentarios. Llamado Amazon Prime Air, recientemente se ha sabido que había completado algunos servicios en áreas acotadas del Reino Unido. Pero las limitaciones son muchas aún: el aparato solo dispone de 30 minutos de autonomía para llevar el pedido y volver a la base, solo puede transportar 2,26 kilogramos de carga y el permiso obtenido solo les deja actuar en zonas rurales y suburbanas. Aún así, en las Navidades pasadas, se supo que había completado su primer pedido en pruebas: un paquete de palomitas y, curiosamente, otro producto en promoción en ese momento por la compañía, esta vez un dispositivo Amazon Fire TV.

En ese tiempo, supimos de otra iniciativa piloto, esta vez a cargo de Rakuten, y que se llevó a cabo en un campo de golf japonés. Los aficionados a este deporte que se acercaban por el Camel Golf Resort disponían de un servicio extra: si en mitad del juego se quedaban sin bolas, decidían probar un nuevo guante o necesitaban un tentempié, un dron se lo llevaba allí donde se encontraran. Bastaba con elegir entre un catálogo de 100 artículos, con una limitación de dos kilogramos por pedido, de ahí que al lado de cada producto, aparte del precio, apareciera su peso exacto. La entrega se realizaba de forma autónoma en una estación dispuesta en cada hoyo. De cómo se las ingeniaban estos drones para no interferir en el juego o evitar ser golpeados por las bolas reconocemos que no tenemos ni idea de la estrategia utilizada. Durante el tiempo que estuvo en pruebas, cuando el tiempo no acompañaba, el servicio quedaba suspendido. Lo cierto es que una vez llegaban a su destino, activaba una trampilla inferior para depositar la caja en el suelo y poco después remontaba el vuelo de nuevo rumbo a la base. La confirmación del pedido y el pago -con un mínimo de 100 yenes, unos 80 céntimos de euro- se realizaba también a través del smartphone. Rakuten quería demostrar con

CARLOS BUENO

EL ENVÍO AUTÓNOMO LLAMA A LA PUERTA

INTERNACIONAL

EE

Page 21: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

21 Factoría 4.0elEconomista

mediación del conductor. Las leyes aún obligan a que vaya a bordo del vehículo una persona responsable. Sin embargo, en lugar de ir al volante, puede dedicar ese tiempo a resolver cualquier gestión o el típico papeleo asociado a cada envío -ese trabajo que suelen hacer los mensajeros aparcados en las zonas de carga y descarga-.

En la parte posterior del vehículo se han dispuesto ocho compartimentos separados, cada uno de ellos con capacidad para albergar tres bolsas con productos. Antes de partir, los empleados de la empresa se encargan de seleccionar los productos, mientras que en destino el cliente recibe una alerta en su móvil de que a tiene el pedido en la puerta y solo tiene que salir, abrir la trampilla que le ha sido asignada en el vehículo y retirar las bolsas. Aparte de los requisitos legales, que siguen siendo muchos por cuestiones de seguridad, a este sistema aún le faltan muchos detalles por depurar: por ejemplo, instalar algún sistema de identificación del cliente para que solo él pueda retirar su envío.

Las iniciativas marchan a distinto ritmo. Hay que reconocer que todas ellas se encuentran en fase experimental, pero con la idea de revolucionar también el envío a domicilio de cualquier tipo de paquetes. Los servicios de entrega autónomos y robotizados llaman a la puerta.

esto que ya cuenta con toda la tecnología necesaria para ofrecer este servicio a aquellas compañías que por sus circunstancias pudieran habilitar un servicio de este tipo en un entorno acotado.

“El proyecto piloto servirá para ir palpando la aceptación entre el público con el fin de llevar la iniciativa a un nivel más ambicioso”, nos explican desde Rakuten. De hecho, para su CEO, Hiroshi Mikitani, “aunque se trata de una aplicación comercial que ha ido un paso adelante desde su etapa experimental, el potencial de los drones es infinito”. Sí reconocen que las limitaciones de seguridad aérea y la regulación en el uso de estos dispositivos limita mucho su expansión a otros escenarios habitados bajo estrictas medidas.

Con bastantes menos reticencias -aunque aún las tenga- se encuentra otro proyecto, esta vez a pie de calle. Durante diez días, se ha puesto en marcha recientemente en un barrio residencial poco habitado y con restricciones de tráfico a las afueras de Londres, Berkeley Homes. De nombre CargoPod, ha sido desarrollado por Oxbotica, una empresa especializada en vehículo autónomo de la Universidad de Oxford. Se trata de un pequeño vehículo eléctrico que va equipado con sensores Lidar y con cámaras estereoscópicas que les permiten detectar cualquier tipo de obstáculo y encontrar su destino sin

INTERNACIONAL

Amazon Prime Air, el servicio de entrega con drones de Amazon. EE El vehículo ‘CargoPod’, probado en un área residencial con tráfico reducido a las afueras de Londres. EE

Todavía se encuentran en fases

experimentales, pero su potencial es muy amplio

Page 22: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

22 Factoría 4.0elEconomista

Telefónica acaba de presentar su propuesta tecnológica integral Living Cloud para grandes empresas. Este año se ha centrado en tres soluciones: el servicio de conectividad flexWAN; el de procesos en la nube Multicloud, y el de puesto de trabajo digital flexUser. En este último caso, da al empleado un único número para acceder a cualquier dispositivo -teléfono fijo, móvil, PC, tableta...-, sin que esto suponga coste adicional alguno para la compañía.

BREVES

Telefónica renueva su oferta para

grandes empresas

La compañía Adea Ingeniería Documental acaba de constituir una nueva división, AdeA Digital, para dar respuesta a las crecientes necesidades de gestión documental electrónica de sus clientes, y de aquellas empresas que confíen en la transformación digital. Para ello, esta compañía ha adquirido SDM (Sistemas de Documentación Multimedia), compañía española experta en la automatización de procesos de tratamiento documental.

Nuevo apoyo para la gestión de

los documentos

El último informe de Banca Minorista de Capgemini señala que el modelo de banca abierta -conocido también como open banking- va a ser determinante para el futuro de la banca tradicional “porque les permitirá configurar con terceros una oferta más amplia y personalizada de productos y servicios para el cliente minorista y les generará nuevas fuentes de ingresos”. En sus páginas explica cómo será esa relación con sus clientes.

“La banca abierta salvará a la banca

tradicional”

Barcelona Tech City, asociación que aglutina a emprendedores y startups de los sectores digital y tecnológico de esta ciudad, anuncia la incorporación de EY -antigua Ernst & Young- a la organización como nuevo partner corporativo. La firma de auditoría da así un paso más en su apuesta por el ecosistema tecnológico y el emprendimiento digital, así como en su implicación en el tejido productivo de la ciudad como referente estratégico-empresarial.

Ernst & Young se incorpora a la red

Barcelona Tech City

La empresa madrileña Cabify, fundada en 2011, ya alcanza 38 ciudades de 12 países de Latinoamérica y Europa. Ahora, la compañía ha anunciado su incorporación al patronato de la Fundación Cotec para la Innovación. Desde esta segunda institución, explican que su entrada “reforzará la visión de las compañías basadas en la nueva economía digital”. El Plan Estratégico 2015-2020 de Cotec establece como objetivo abrir el Patronato a estos nuevos sectores.

Cabify opera ya en 38 ciudades de 12 países

Page 23: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Hasta ahora, los procesos de produc- ción o eran rápidos o eran flexibles. Las máquinas inteligentes han cambiado esta situación. Ahora, la industria cosmética puede producir toda una gama de champús desde una sola línea de monuna sola línea de montaje. Lo que les permite llevar sus productos a las tiendas en la mitad del tiempo y reaccionar con eficacia a las demandas individuales de los clientes. Esto es importante porque se trata de una ventaja competitiva para el fabricante. Y, en última inY, en última instancia, hace realidad lo que importa con la creación de nuevas posibilidades para los consumidores.Eso es Ingenio para la vida.

Cuando la producción en masa cubre las demandas individuales. Incluso las de Carla. Eso es Ingenio para la vida.

siemens.es/ingenioparalavida

Page 24: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.024 elEconomistaOPINIÓN

Cómo introducir cambios en empresas conectadas

Los principales beneficios de contar

con fábricas conectadas es que los

directivos de la empresa disponen de

una visión global de todas sus plantas para,

a partir de ese punto, tomar mejores

decisiones

Alberto Martínez

CEO de Lantek La industria del metal se encuentra inmersa en una etapa de transformación. Las tecnologías digitales están en el epicentro de ese cambio, permitiendo a las empresas conectar sus fábricas de todo el mundo. Aunque esto suponga

claros beneficios, tales como mejoras en las comunicaciones y una mayor eficiencia en los procesos, lo cierto es que no va a suceder de un día para otro. Será preciso tener en cuenta que la aplicación de estas nuevas innovaciones a un equipo global y multicultural requerirá de procesos nuevos o renovados que se adapten bien a otras culturas.

Con la transformación digital, la industria de la fabricación está evolucionando rápidamente, a medida que cada vez más empresas entienden los beneficios de conectar sus fábricas de manera global. La vertiginosa evolución y los cambios producidos por las nuevas tecnologías e información obliga a que los fabricantes necesiten estar constantemente actualizados e informados sobre los últimos desarrollos tecnológicos. Todas estas innovaciones y avances tecnológicos están traccionando e impulsando la industria hacia la digitalización.

Nos encontramos en el momento perfecto en el que se aúnan tanto las condiciones como el entorno para favorecer la digitalización, lo que permitirá a los fabricantes emprender la transición: La tecnología está disponible; los precios de desarrollos y herramientas innovadoras están bajando; la mayoría de los gobiernos están dispuestos y han desarrollado programas específicos para ayudar a las empresas en su transformación digital; y los nuevos gerentes son conscientes de la importancia de lo digital y están preparados para implementar el cambio cultural en sus empresas.

Gracias a las innovaciones mencionadas anteriormente, las fábricas están entrando en el mundo digital para ser más eficientes y productivas. La visión conectada y el acceso a los datos aportan infinidad de nuevas posibilidades. Los principales beneficios de contar con fábricas conectadas es que los directivos de la empresa disponen de esta manera de una visión global de todas sus plantas. Los gerentes pueden ver toda la línea de producción y en qué punto están los productos dentro de la planificación de su producción. Pueden ver si hay alguna máquina averiada, o qué está provocando cuellos de botella.

Page 25: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.025 elEconomistaOPINIÓN

Con esta visión más amplia, tienen la posibilidad de identificar qué planta produce artículos de forma más eficiente y rentable. O incluso si hay retrasos, pueden ver qué máquinas los pueden estar causando y qué impacto tiene esto en la planificación general. Con la transformación digital, las claves del éxito en la industria de la fabricación han pasado desde una bajada de los costes a un incremento de la eficiencia y la productividad. Los directivos de la empresa tienen ahora la responsabilidad de impulsar a sus trabajadores hacia estas metas, así como de hacerles entender cómo la incorporación de nuevas tecnologías y herramientas les permitirá proporcionar un mejor servicio a sus clientes.

Para conseguir un cambio de la magnitud que la transformación digital requiere es preciso primero el compromiso por parte de la dirección y que esté alineada con este objetivo, así como que sepa guiar la dirección futura de la empresa, definiendo bien los objetivos que deberán conseguirse. Además, resulta clave que los empleados entiendan por qué necesitan cambiar y cómo se beneficiarán personalmente de ese cambio.

Mientras que los trabajadores deberán estar dispuestos a asumir ciertos cambios, los directivos deberán asegurarse también de comunicar bien y de forma efectiva para conseguir animarlos. Parte de los procesos de implementación para conseguir una mejor colaboración implican la necesidad de saber que todo el mundo los entiende. La comunicación es la clave para asegurarse de que todo el mundo entiende las metas, los objetivos y los

procesos. Uno de los mayores obstáculos en la transformación digital es la diferencia de habilidades de la que tanto se habla. Es necesario, para ello, que las empresas sepan bien cómo conseguir la transición de sus empleados a estas nuevas funciones. La formación de los empleados es un componente esencial. Los trabajadores con mayor experiencia laboral van a requerir sin embargo formación específica para aprender e incorporar a sus trabajos las nuevas tecnologías. Deberán por tanto tener capacidad y predisposición para adaptarse a un entorno cambiante como el actual.

También resulta clave prestar especial atención en la empresa a la convivencia de trabajadores con experiencia y a los nuevos nativos digitales. Los trabajadores experimentados cuentan con la experiencia, aunque necesitan incorporar nuevas habilidades digitales. Los trabajadores más jóvenes que se acaban de incorporar a la compañía cuentan con las habilidades digitales, pero carecen de la experiencia. Al conseguir que trabajen juntos, ambos grupos pueden aprender los unos de los otros las habilidades que se necesitan incorporar.

El cambio en las empresas siempre es difícil. Aquellas que realicen la necesaria transición a empresas y fábricas conectadas digitalmente disfrutarán de más ventajas, frente a aquellas que opten por esperar. Aquellos que dominen estas nuevas habilidades serán protagonistas de su historia y gozarán de ciertas ventajas frente a sus competidores. Las empresas que sigan esperando pueden encontrarse en breve con que se han quedado atrás.

Aquellos trabajadores que dominen las nuevas habilidades que se requieren en la industria 4.0 serán protagonistas de su historia y también gozarán de ciertas ventajas frente a quienes son sus competidores

Alberto Martínez

CEO de Lantek

Page 26: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

26 Factoría 4.0elEconomista

“La formación a nivel mundial está muy lejos todavía de lo que va a pasar en 50 años”

Presidente del Grupo Kiatt y Senior Advisor de Oxentia, Oxford University Innovation

ARACELI MUÑOZ / RUBÉN ESTELLER

Desarrollar un proyecto innovador que pueda cambiar la sociedad es el sueño de todo científico. Encontrar la financiación para poder darle forma es su mayor obstáculo. En este contexto nace Kiatt (Knowledge, Innovation And Technology Transfer), un grupo de empresas de base tecnológica y científica respaldadas por empresarios e industriales y dirigido por Manuel Fuertes. El presidente de Kiatt -que también ejerce como director general de la Oxford University Innovation para España- es considerado como uno de los visionarios del sector: no se centra en ver el desarrollo de la ciencia a largo plazo, quiere resultados para las próximas décadas. ¿Qué es Kiatt? Es un proyecto que surge de expertos de la Universidad de Oxford hace ya 15 años. Vimos que había una oportunidad muy buena de identificar proyectos científicos para convertir en compañías. Hoy en día somos un grupo de 22 empresas por todo el mundo que proviene de nuestro trabajo: buscar hallazgos científicos, un inversor, un gestor y transformarlo en una empresa que podamos lanzar al mercado. Nuestro activo principal es la patente, nosotros sólo invertimos en monopolios legales porque así aseguramos la viabilidad del proyecto. De cada inversión lo que hacemos es identificar qué productos

ENTREVISTA

MANUEL FUERTES

NACHO MARTÍN

Page 27: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

27 Factoría 4.0elEconomista

podemos poner en el mercado. Trabajamos todas las áreas de la ciencia con excepción del software, que no es patentable. ¿Cómo es su base inversora? Tenemos un grupo de más de 100 inversores, sobre todo grandes familias industriales que ya han montado empresas, en muchos casos de la nada. Ahora ya contamos con 20 inversores españoles. Siempre entramos en minoría en los proyectos: la empresa es del investigador y lo sigue siendo durante varias rondas de financiación. Nosotros hacemos varias recomendaciones serias de cómo hay que llevar la empresa a mercado. Además, pongo un 10 por ciento de todas las inversiones que hacemos para que los investigadores vean que me involucro presonalmente y creo en el proyecto. ¿Cómo saben cuál de todos los proyectos que detectan es el que va a funcionar en el mercado? Tenemos una red de más de 350 universidades y centros de investigación por todo el mundo. Lo que hacemos es trabajar con muchos colaboradores que son analistas y expertos en transferencia tecnológica en todo el mundo. Son capaces de valorar no sólo el valor intrínseco de la tecnología, que es muy importante, sino el nivel que le podemos dar de protección, y lo más difícil, que es el ratio de adaptación tecnológica. Hay muchas tecnologías que se lanzan al mercado y no tienen un beneficio en unos años que pueden ser los que pueden tener beneficio para todos los accionistas. La patente dura 20 años, nuestro trabajo es, entre 3 y 5 años, darle un valor económico a ese producto científico. ¿Las universidades no llegan a desarrollar toda esa iniciativa empresarial? Las universidades de todo el mundo tienen las oficinas de transferencia tecnológica y lo que hacen es poner en valor algunos proyectos de la ciencia que son los que se aproximan a estos centros. Nosotros lo que hacemos es colaborar con ellos, pero además vamos un poco más allá porque tenemos especialistas que buscan dentro de los cajones para sacar patentes que de otra forma se quedarían ahí. En el caso de España se patenta muy poquito. ¿El científico español no es consciente de la importancia de patentar? En España hay mucho que patentar como en todos los países del mundo, pero probablemente haya más que la media porque tenemos una ciencia magnífica,

pero a los científicos, los gestores y los políticos han alineado sus intereses a que publiquen en revistas científicas. Ahora se está patentando más, pero no se está haciendo con patentes de calidad, es decir, que tengan un valor comercial. Tenemos una ciencia magnífica y tenemos una gran oportunidad para que repercutan esos beneficios de la ciencia en el propio país. Es una oportunidad y un gran reto, todavía hay mucho por hacer. ¿Cómo ven si una patente es invertible o no? Nosotros seguimos una metodología de la Oxford Innovation University, lo que evaluamos es si se ha producido una prueba de concepto, es decir, un prototipo que nos hace ver si toda esa teoría se traduce en algo que es demostrable. Después de hacer esta prueba de concepto lo que tenemos que ver es si es protegible: hay muchas cosas que se están investigando ahora mismo que ya han sido descubiertas. También miramos que los científicos estén involucrados en el proyecto, ya sea lanzándose con la empresa o dedicando mucho tiempo al proyecto empresarial que vamos a montar. Después hacemos un estudio de mercado donde llamamos a los potenciales inversores o compradores de este producto y empezamos a poner en valor todo ese plan de negocio para ver si cubre una potencial necesidad y quieren pagar por ello. ¿En qué sectores han invertido más? ¿Dónde habrá más oportunidades en los próximos años? Tenemos mucha presencia en sectores de biotecnología que están dirigidos a los fármacos personalizados, terapias celulares... Estamos trabajando en ser los primeros fabricantes de biotintas del mundo para ser capaces de imprimir órganos y también en ser los primeros proveedores de carne en el mundo para poder acabar con el hambre en el mundo. Además, trabajamos en nuevos materiales, estamos muy involucrados en nanotecnología, nanorobots. También estamos desarollando algoritmos para poder predecir la ruptura el error de máquinas y de personas, cuándo a una persona mayor le va a dar un ataque al corazón... Para 2017 estamos concentrándonos en algoritmos e inteligencia artificial. El IoT a nivel industrial es el que más va a crecer en los próximos años. ¿Se está invirtiendo suficiente en innovación? Falta mucho. Me encantaría ver tres veces más de lo que se está invirtiendo. De la investigación sale todo lo que nosotros hacemos. Los proyectos que funcionan, si no tienen un apoyo como nosotros, se quedan en el cajón. No se

ENTREVISTA

ISTOCK

“En España se patenta muy

poquito, aunque hemos

mejorado”

“El Internet de las cosas a nivel

industrial es el que más va

a crecer”

“Me gustaría ver que se invierte

en innovación tres veces

más”

Page 28: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

28 Factoría 4.0elEconomistaENTREVISTA

coches o los camiones que se conducen solos, vamos a sacar de las carreteras a gente que está muy cansada y que probablemente no sea el trabajo de su vida. ¿Medidas que tenemos que tomar? La sociedad debe tomar una decisión muy importante: la de la renta básica. Tendremos que poner un subsidio a las personas que desplacemos de los puestos de trabajo, pero no un impuesto a la máquina. La tecnología siempre ha estado al servicio de la humanidad, pero siempre ha transformado los trabajos en puestos muy diferentes. Yo estoy en el lado de la tecnología, pero como sociedad tenemos que distribuir esa riqueza para que llegue a todo el mundo, especialmente aquellos cuyos empleos se están transformando. Pero, ¿no sería más positivo formar a esos empleados? Ahí viene un reto muy difícil que no sabría contestar. La sociedad debería estar hablando ya de cómo hacemos con todos los trabajos que se desplazan. En países como Finlandia o Estados Unidos ya se está probando la renta básica, ya hay datos de donde podemos empezar a hacer análisis. Deberíamos estar pensando, más que discutiendo los políticos si poner un impuesto al empresario, la sociedad completa qué vamos a hacer con la gente que estamos desplazando por la tecnología. Si estamos viendo hasta ahora un incremento rápido de los cambios en los trabajos, esto lo vamos a ver todavía más acelerado en los próximos años, porque vemos cómo la tecnología se está acelerando mucho más. No sólo a nivel fábricas. Es un problema que tenemos todos, no está a salvo nadie. ¿Cómo ve a la sociedad española en materia de formación? Yo pienso que la formación actual está todavía muy lejos de todo lo que va a pasar dentro de 50 años. No creo que sea sólo un problema de España, creo que es un problema del mundo que está intentando saber qué modelo aplicar. El problema es que ninguno de mis colegas sabría decirte cuál va a ser el trabajo del futuro. Yo pienso que la formación que tenemos que dar tiene que tener unos pilares básicos que no pasa por ser los mejores en matemáticas, que también hay que serlo, pero probablemente tengamos que enseñar a los niños música desde muy pequeños para que sepan el valor de adaptarse, probablemente tengamos que enseñarles arte para que sepan el valor de lo imprevisto, el saber trabajar con culturas de todo el mundo... Esos pilares básicos hay que darles una vuelta para que sean capaces de emprender, adaptarse, dinámicos... Eso habría que meterlo en los colegios desde muy pequeñitos.

transfiere a la sociedad. La labor que hacemos nosotros es crucial porque hacemos ese puente hacia el mercado. ¿Falta investigación? A mí me encantaría ver como en el Gobierno de Singapur, que hay muchísimos proyectos de investigación que llegan a mercado. Pero, por mucha investigación que haya, si no hay transferencia, el país no avanza, siempre será un coste. ¿España está preparada para la llegada de la Inteligencia Artificial? ¿Es el recelo a los robots fundado? Te puedo poner ejemplos de empresas que están mejorando la calidad de vida de los ciudadanos en general. En mi opinión, la tecnología en su gran mayoría es muy beneficiosa para la sociedad. Estamos viendo cómo los robots están sacando trabajos peligrosos, pero ahora casi todo está automatizado, lo llevamos viendo toda la vida. Yo pienso que es bueno, pero tiene una consecuencia en los trabajos manuales. Por ejemplo, cuando tengamos los

NACHO MARTÍN

“Una renta por empleos

desplazados sí, y no un impuesto

al robot”

“Vamos a ver un cambio en los empleos todavía más acelerado”

Page 29: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

29 Factoría 4.0elEconomista

El Proyecto Retotech de la Fundación Endesa es un reto de emprendimiento e innovación educativa en tecnología, donde los participantes trabajan en un proyecto orientado a satisfacer las necesidades del entorno escolar. En su última edición, se ha proclamado vencedor el Colegio Europeo de Madrid. Dentro del Aula de Inmersión Digital, los alumnos han podido desarrollar este proyecto en un entorno real, como si se tratara de una industria.

BREVES

‘Proyecto Retotech’ lleva la innovación

a las aulas

El negocio de la nube pública moverá en el año 2020 más de 210.000 millones de euros. Así lo manifiesta Paradigma Digital, que refleja en un informe reciente que pese a que casi nueve de cada 10 empresas realizan algún tipo de desarrollo en la nube, “muchas aún son reticentes a adoptar cloud por miedos en torno a la seguridad”. Esta compañía añade que la seguridad no debe entenderse como una barrera para aprovechar los beneficios de la nube.

La nube pública moverá 210.000 millones en 2020

Cubrir las necesidades tecnológicas de las pequeñas y medianas empresas. Ese es el reto que se plantea ahora Prodware, multinacional especializada en implantación de soluciones tecnológicas y consultoría para la transformación digital de las empresas. Para ello, ha incluido en su catálogo soluciones en la nube para estos perfiles. Entre ellas destacan las de seguridad SecureBox y Safe Record y otras para apoyar la gestión comercial.

Nuevas soluciones al servicio de

las pymes

T-Systems ha recibido el encargo de blindar la ciberseguridad del Defensor del Pueblo durante los próximos tres años. Esta Institución del Estado confía en la propuesta de esta firma para la protección de sus activos de información y procesos. El alcance del contrato contempla servicios avanzados de ciberseguridad que permiten disponer de capacidades de prevención, reacción y recuperación frente a cualquier tipo de ataque o intrusión.

T-Systems protege al Defensor del Pueblo

La compañía tecnológica Cisco ha anunciado una red capaz de aprender, adaptarse y evolucionar. Diseñada para ser intuitiva, “la red del futuro puede reconocer las necesidades, mitigar las amenazas y aprender de forma continua, incrementando la agilidad de negocio”, explican sus portavoces. Esta red ofrece a las empresas protección de ciberamenazas -incluso las ocultas en tráfico cifrado- y continúa evolucionando y aprendiendo.

Cisco presenta una red que aprende y

se protege sola

Page 30: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.030 elEconomistaOPINIÓN

¿Cómo formar parte del club de la industria 4.0?

La industria se ha convertido en la punta

de lanza de los procesos de transformación

digital en España, con empresas muy

innovadoras, relacionadas

principalmente con la automoción o

la aeronáutica

Pedro Valle

Industry Business Manager de Neoris El objetivo de la Industria 4.0 no es nuevo; sigue siendo optimizar la eficiencia del proceso productivo para lograr hacer más con menos. Sin embargo, la aplicación de nuevas soluciones tecnológicas, entre las que destacan

la impresión en 3D, el Internet de las cosas (IoT), la realidad aumentada o el machine learning, así como un cambio de filosofía que incrementa el protagonismo del cliente y que orienta la actividad hacia una producción prácticamente bajo demanda, sí supone una auténtica revolución para el sector industrial.

La industria se ha convertido en la punta de lanza de los procesos de transformación digital en España, con empresas muy innovadoras, relacionadas principalmente con la automoción o la aeronáutica, que ya han alcanzado niveles de eficiencia realmente altos. A pesar de ello, aún queda mucho por hacer. Así, cualquier empresa que desee formar parte del club de la Industria 4.0 debe afrontar tres desafíos fundamentales que tienen que ver con el cambio en sus procesos, el cambio en sus tecnologías y el cambio cultural.

El cultural es el mayor reto al que se enfrentan las empresas del sector industrial a la hora de avanzar en su

camino hacia la Industria 4.0. En los proyectos de transformación digital es habitual encontrarse con una fuerte resistencia al cambio por parte de las personas que trabajan en las plantas de producción. Decirle a alguien que ahora tiene que hacer su trabajo de una forma diferente o que tiene que compartir una información que hasta el momento era su tesoro, no es algo sencillo. Por otra parte, existe también resistencia entre los responsables de producción, que temen que este tipo de iniciativas interfieran con el funcionamiento normal de su planta. Para vencer estos temores, existen programas especiales que consiguen que estas personas entiendan el proceso. Una comunicación clara y fluida entre todas las partes implicadas resulta fundamental a la hora de avanzar.

No se puede mejorar lo que no se conoce. Por ello, la Industria 4.0 se basa en los datos. En el nuevo escenario, todos los sistemas de la compañía deben aportar información que, una vez analizada, sirva para perfeccionar la actividad productiva. Para conseguir esta información la vía más adecuada es la incorporación de sensores que se encarguen de recoger y enviar los datos de cada máquina a un repositorio común. Es conveniente que estos dispositivos no

Page 31: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.031 elEconomistaOPINIÓN

sean invasivos, es decir, que no interfieran de ninguna forma en el funcionamiento de los sistemas.

Una vez recogida la información, cada empresa debe decidir dónde almacenarla. Puede ser en una plataforma propia o puede ser en la nube de un proveedor. Sea cual sea la opción elegida, la empresa debe tener claro que esos datos son de su propiedad y que debe poder disponer de ellos libremente. Se han dado casos en los que los propietarios del hardware cobran también a sus clientes por ofrecerles los mismos datos que antes nadie se preocupaba de consultar, y sin ofrecer ningún valor añadido. Esto no tiene sentido.

La recogida de la información es un proceso sencillo, lo complicado es saber interpretarla. Actualmente, nos encontramos con empresas que han recogido grandes cantidades de datos, pero que no saben qué hacer con ellos. El valor aparece cuando se aplican soluciones de Big Data y de Business Intelligence que permiten extraer conclusiones para ponerlas al servicio del negocio. La recogida de datos no es un fin, es un medio para alcanzar un objetivo, y ese objetivo debe establecerse desde el primer momento.

Es aconsejable comenzar con proyectos pequeños y concretos. Una vez ejecutados y comprobado sus beneficios, es posible avanzar en el proceso de digitalización de una forma ordenada y segura. En un sector como el industrial, en el que tradicionalmente los sistemas han permanecido aislados, el factor seguridad cobra una especial relevancia. En esta nueva era todo está conectado y, por tanto, cualquier tipo de incidencia puede afectar a la actividad de toda la

organización. La seguridad nunca podrá garantizarse al 100 por ciento; sin embargo, a día de hoy, si se toman las medidas oportunas tomando las soluciones probadas, la seguridad no debería ser ningún problema ni representar un obstáculo en el camino.

La puesta en marcha de una estrategia de digitalización en el sector industrial debe garantizar una serie de principios: -Interoperabilidad de los sistemas. Todos conectados, todos entendiéndose y todos trabajando juntos. -Descentralización de los sistemas. Ya no hay un único sistema que reside en el CPD de la organización. Ahora hay múltiples sistemas con múltiples formatos. -Decisiones en tiempo real. Los responsables de la organización deben contar con información fiable que les permita tomar decisiones en tiempo real. -Modularidad. Ser capaces de asumir y de integrar cambios en la línea de producción sin que la actividad se vea alterada. -Garantía de seguridad en los datos y en el servicio.

A partir de aquí, cada organización debe diseñar su propio modelo de digitalización basado en los objetivos que desee alcanzar. La parte buena es que ya existen múltiples casos de uso en la industria que pueden servir como guía a la hora de incorporarse al proceso, y que demuestran cómo los costes de producción de una planta digital pueden llegar a ser entre un 10 y un 20 por ciento menores o cómo los costes asociados a la gestión del inventario pueden reducirse entre un 30 y un 50 por ciento. No hay más que echar un vistazo a lo que está pasando, decidir los objetivos a alcanzar, la ruta más apropiada para ello y ponerse en marcha.

La recogida de la información es un proceso sencillo, lo complicado es saber interpretarla. Nos encontramos con empresas que han recogido grandes cantidades de datos, pero que no saben qué hacer con ellos

Pedro Valle

Industry Business Manager de Neoris

Page 32: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

32 Factoría 4.0elEconomista

‘MARENOSTRUM 4’, EL SANTUARIO DE LOS SERVIDORES

CARLOS BUENO

Lenovo, Intel y Fujitsu concluyen uno de los mayores supercomputadores del mundo, situado en la capilla Torre Girona, para el Centro de Supercomputación de Barcelona

ACTUALIDAD

ISTOCK

Page 33: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

33 Factoría 4.0elEconomistaACTUALIDAD

En la ciudad holandesa de Maastricht deben de estar algo celosos. Sus habitantes han convertido iglesias en desuso en un hotel, en un restaurante, en una librería -calificada por The Guardian como la más bonita de Europa- e incluso en un gimnasio. Sin embargo, ahora Barcelona ha rizado el rizo hasta

convertir un templo religioso desacralizado en el mayor santuario dedicado a la tecnología. En el interior de Torre Girona, a la afueras de la Ciudad Condal, encontramos Marenostrum 4. Se trata de un supercomputador compuesto por 150.000 procesadores en 3.400 servidores conectados por un cableado de 48 kilómetros y que ha costado 30 millones de euros. Lo más importante de todo ello es su capacidad de cálculo: ha sido diseñado para realizar 13.677 trillones de operaciones en un segundo. Ese dato lo convierte en diez veces más poderoso que su predecesor, el Marenostrum 3, que se alojó en este mismo edificio al igual que el 1 y el 2. En Europa, solo lo superan otros superordenadores en Suiza y Reino Unido.

El encargado de construirlo ha sido Lenovo, a partir de tecnología de Intel y Fujitsu, entre otras firmas. Esta curiosa y poderosísima instalación forma parte del Centro de Supercomputación de Barcelona (CDB), en el campus de la Universidad Politécnica de Barcelona. Centros de investigación y empresas de todo tipo pueden aspirar a sus servicios para dar respuesta a proyectos de todo tipo.

“Su predecesor ha realizado numerosas simulaciones para la investigación, en áreas tan diversas como las ciencias de la vida, el estudio del cambio climático a través de aplicaciones que ayudan a predecir y prevenir la contaminación atmosférica, biomecánica y mecánica de fluidos”, explica Miguel Terol, especialista de HPC en Lenovo. Más en concreto, en cuanto a sus usos, los hay de todo tipo. Desde simulaciones para encontrar nuevos tratamientos contra el cáncer, la diabetes o la vacuna del sida, hasta esas predicciones de climatología que citaba Terol. Marenostrum 3 ya dedicó 14 millones de horas de cálculo de un procesador a desentrañar el misterio de las ondas gravitacionales, que ya barruntó Albert Einstein. “Basta pensar que una molécula puede realizar miles de movimientos en un segundo y este superordenador permite simular todos ellos y terminar descubriendo qué le lleva a atacar a otra molécula en un momento determinado”, nos explican desde el CSB a modo de ejemplo.

A nivel empresarial, Repsol está utilizando estos superordenadores para rastrear el subsuelo marino, a miles de metros de profundidad, digamos que para realizar una especie de ecografías del terreno. Por citar otra compañía,

también energética, Iberdrola está simulando condiciones de viento en diferentes zonas para estudiar dónde es más oportuno colocar molinos que capten energía eólica.

En el Centro de Supercomputación de Barcelona trabajan 400 investigadores que ponen en marcha sus propios proyectos. La institución, que forma parte de la red distribuida de supercomputación europea Partnership for Advanced Computing in Europe (Prace), cuenta con un comité evaluador externo que decide qué peticiones son las más oportunas. Preguntamos sobre la posible lista de espera a los responsables y nos dicen que dos de cada tres proyectos reciben el visto bueno.

Se habla a menudo de cómo las empresas e instituciones están recopilado

El centro de super-computación

‘Marenostrum 4’, ubicado en la

Torre Girona (Barcelona). EE

Desarrolla simulaciones para

nuevos tratamientos contra el cáncer o

la diabetes

Page 34: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

34 Factoría 4.0elEconomista

todo tipo de datos, pero que en muchas ocasiones luego no saben muy bien qué hacer con ellos, cómo explotar ese material, cómo sacarle partido. Herramientas como Marenostrum 4 son las encargadas de exprimir el que ya ha sido considerado como el petróleo del siglo XXI: los datos.

Detrás de un proyecto de esta magnitud hay varias empresas e instituciones. Lenovo ha sido la encargada de su construcción a partir de tecnología de Intel y de Fujitsu. “La entrega rápida, la instalación y la optimización del sistema Marenostrum 4 en el Centro de Supercomputación de Barcelona muestra la fuerza de la informática de alto rendimiento de Lenovo”, ha explicado Kirk Skaugen, presidente de Lenovo Data Center Group. “Basándonos en nuestros 25 años de historia en la informática de servidores x86 y nuestra posición número uno en la satisfacción del cliente x86 y la fiabilidad, nuestro objetivo en Lenovo es ser la mayor empresa de supercomputación del mundo, ayudando a resolver los desafíos más grandes a través del rápido avance de la tecnología y de la innovación”, concluye.

Mucho más potente y rápido En el aspecto más técnico, Marenostrum 4 dispondrá de una capacidad de almacenamiento en disco superior a los 10 Petabytes -recordamos que un Petabyte equivale a un millón de GB-. Estará conectado a las infraestructuras Big Data del BSC que alcanzan ya una capacidad total de 24,6 Petabytes. “Marenostrum 4 continuará con tareas similares a las de su predecesor, aunque en esta ocasión podrá reducir significativamente los tiempos de ejecución de las simulaciones, dado que ha multiplicado por 10 su capacidad de cálculo, además de permitir la realización de un mayor número de tareas simultáneas. Adicionalmente, también empezará a realizar tareas de computación cognitiva y Big Data”, nos explica Miguel Terol.

Este nuevo sistema continuará creciendo en el tiempo gracias a máquinas que integran tecnología de Lenovo, entre otras. Como sus antecesores, Marenostrum 4 también estará conectado a la red de centros de investigación y universidades europeas a través de las redes RedIris y Geant. De hecho, esta máquina formará parte la red Prace, que se propone crear una infraestructura europea de supercomputación de alto rendimiento. La adquisición del Marenostrum 4 hace posible iniciar una nueva fase del proyecto europeo de supercomputación Prace, en el que España podrá mantener su condición de socio principal junto a Alemania, Francia, Italia y Suiza, país incorporado recientemente a este grupo.

■ El nuevo superordenador está compuesto por 150.000 procesadores en 3.400 servidores conectados por un cableado de 48 kilómetros. ■ Su capacidad de cálculo ha aumentado de forma considerable con respecto a su predecesor, multiplicándose por 11, desde 1,1 petaflot a los 13,7. ■ Va a ser capaz de realizar 13.677 trillones de operaciones en un segundo, pudiendo trabajar en diferentes proyectos al mismo tiempo. ■ En el Centro de Supercomputación de Barcelona trabajan 400 investigadores que van poniendo en marcha sus proyectos y canalizando los de otros centros externos. ■ Por su potencia de cálculo, el ‘Marenostrum 4’ está considerado ahora el tercer superordenador más importante de Europa, solo por detrás de otro en Suiza y de uno británico. ■ Su fabricación por parte de Lenovo con tecnologías de Intel y Fujitsu ha alcanzado los 30 millones de euros.

ACTUALIDAD

‘Marenostrum 4’ en cifras

Las instalaciones en Barcelona de

‘Marenostrum 4’. EE

Page 35: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba
Page 36: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.036 elEconomistaOPINIÓN

El pequeño comercio crece más con la analítica de datos

Las llamadas tiendas del futuro, con

probadores digitales y sensores de afluencia, el descubrimiento de

nuevas tendencias y la omnicanalidad se

constituyen como los vectores principales de

la estrategia de los ‘retailers’

Amancio Junior

Managing Director de Analyticalways El Big Data, la transformación digital y la tecnología están más que integrados en el día a día del mundo empresarial de hoy. La urgencia por medirlo todo y encontrar la máxima eficiencia en los procesos de producción,

abastecimiento y distribución y venta de los productos se ha convertido en el axioma en el que los directores de operaciones están focalizando sus recursos.

El pequeño comercio no se ha quedado atrás, y se ha convertido en uno de los sectores a la vanguardia de esta transformación. Las llamadas tiendas del futuro -con probadores digitales, cajas móviles, sensores de afluencia por zonas, etc.-, el descubrimiento de nuevas tendencias y la omnicanalidad se constituyen como los vectores principales por los que discurren las estrategias de los retailers.

En este sentido, una de las máximas para llevar a cabo esta transformación comienza en la trastienda de las empresas. La toma de decisiones ha ido evolucionando hasta convertirse en una determinación basada en datos. Este proceso pasa por la medición de cada uno de los parámetros que influyen a la hora de tomar una decisión. En concreto en el mundo del retail, el objetivo es tener en cuenta todas las variables para

aprovisionarse de forma inteligente: minimizar las pérdidas y maximizar la eficiencia de procesos y margen de productos.

Sin embargo, las variables del nuevo retail son cada día menos constantes y más complicadas. Especialmente en los productos relacionados con la moda, joyería, relojería, deportes, juguetes... Es decir, aquellos no perecederos y sobre los que las empresas renuevan sus stocks con cada vez más frecuencia.

Cada día tienen más éxito herramientas tecnológicas que permiten medir en tiempo real el aprovisionamiento de sus tiendas. A esto hay que añadir la complejidad de la venta online, más sensible a las roturas de stock, por estar el producto a disposición del consumidor 24/7. Este análisis continuo del estado de nuestros productos viene marcado también por las políticas de precios y las relaciones con los proveedores y distribuidores. Estos factores influyen en el modo en el que el retailer gestiona sus stocks.

Siguiendo las nuevas tendencias, el panorama actual que ya empieza a llamarse Retail 4.0, trasciende a las clásicas colecciones del año según las estaciones. Nuevas fechas clave se han convertido en momentos más importantes incluso que los cambios de colecciones cada temporada o

Page 37: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.037 elEconomistaOPINIÓN

introducción de nuevos modelos. El Black Friday, el Día de la Madre, San Valentín, el Single Day o el CyberMonday, por ejemplo, son oportunidades de ventas para los retailers. Pero también pueden constituir una amenaza. La falta de previsión y los picos de demanda que se producen en estas fechas señaladas pueden provocar roturas de stock, con su consiguiente pérdida de ventas.

Las nuevas tecnologías aplicadas a la monitorización de stocks y ventas en tiempo real de los productos evitan que se produzcan este tipo de circunstancias. Hoy en día es fundamental para un retailer contar con un software de análisis predictivo que, según experiencias pasadas y gracias a sus algoritmos, pueda facilitarle la gestión de sus stocks y así evitar perder cualquier oportunidad de venta que se presente. La transformación digital tiene su primer paso en la necesidad de optimizar los procesos internos de una empresa. Si queremos mejorar esa experiencia de cliente, antes deberemos ser más eficientes en nuestras operaciones y tener la capacidad de reacción que el cliente de hoy reclama al retail.

Además, muchos retailers viven en una lucha constante contra el desaprovechamiento de productos que pasan temporadas en almacenes sin tener salida y quedando desfasados. En muchas ocasiones se debe a que se ha hecho una compra poco adecuada a la política de rotación más eficiente, frente al ritmo de demanda real.

Controlar el inventario de todas las tiendas de una cadena es esencial. Contar con un sistema de inventario para la redistribución del stock entre diferentes tiendas antes de

realizar un pedido es la mejor manera de hacer frente a costes extra innecesarios. De esta manera, podremos dar salida a productos que no funcionan en algunos establecimientos trasladándolos a otras tiendas donde tengan una mayor aceptación y se vendan.

La aplicación de la tecnología a este sector aumenta la capacidad de reacción del retailer. Las decisiones, en muchas ocasiones, se toman basadas en la propia experiencia de los profesionales. Pero muchas veces, nada es más certero que los datos. Apoyarse en este tipo de herramientas es fundamental para la toma de decisiones del retailer, ya no solo para reducir los stocks, sino para incrementar las ventas...

La inmediatez en la toma de decisiones a la que se ven obligados muchos retailers durante el día a día de su trabajo precisa de poder tomar esas decisiones con la mayor seguridad posible. El mercado se mueve constantemente, lo que lleva a actuar con rapidez y a decidir desde cualquier parte ante situaciones que se presentan. La tecnología basada en analítica predictiva y visual facilitará de manera extraordinaria este proceso, pudiendo incluso tomar decisiones desde un smartphone o una tableta en mitad de un viaje de negocios.

La postura de los profesionales del nuevo retail debe enfocarse a afrontar estos nuevos retos tecnológicos. En la medida en que se introduzcan y adopten nuevas tecnologías que faciliten su labor, la eficiencia en los procesos y los beneficios económicos para su empresa serán espectaculares.

Controlar el inventario de todas las tiendas de una cadena es esencial. Contar con un sistema de inventario para la redistribución del stock entre diferentes tiendas antes de realizar un pedido es la mejor manera de hacer frente a costes extra innecesarios

Amancio Junior

Managing Director de Analyticalways

Page 38: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

38 Factoría 4.0elEconomista

La presidenta de Siemens España, Rosa García, grupo que tiene una fuerte presencia industrial en el País Vasco y que participó como ponente principal de la jornada Eficiencia Energética y Sostenibilidad. El reto de la industria en Euskadi, mostró su admiración por el fuerte tejido industrial que hay en el País Vasco y

su alto nivel tecnológico, destacando que en algunos parámetros el nivel de competitividad es bastante superior a la media europea. En este contexto, destacó que en los últimos años se está viendo un incremento notable de inversiones extranjeras en Euskadi, lo que evidencia que “es un territorio muy atractivo para las inversiones extranjeras”.

EUSKADI, UN LUGAR ATRACTIVO EN INDUSTRIA AVANZADA

C. LARRAKOETXEA

Empresas tractoras y proveedoras debaten sobre los cambios productivos en la jornada de ‘elEconomista: Eficiencia energética y sostenibilidad. El reto de la industria en la región’

ACTUALIDAD

Asistentes a la jornada de

‘elEconomista. El reto de la industria en Euskadi’. T. BERRUEZO

Page 39: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

39 Factoría 4.0elEconomista

trabajar de forma mucho más estrecha con los proveedores y con la red de centros tecnológicos vascos. Por su parte, Fernando Irigoyen, director general adjunto de Banca Mayorista de Kutxabank, recalcó el papel que está jugando la entidad financiera para respaldar a la industria vasca en su modernización y en la introducción de sistemas y equipos de mayor eficiencia energética para que puedan ganar competitividad, como el programa Makina Berria, para financiar inversiones en bienes de equipo hasta 2.000 millones. Asimismo, Irigoyen relató la transformación que ha vivido la industria financiera con la digitalización, en que ya más de un tercio de los clientes se relaciona con la entidad sólo por medios telemáticos o móviles.

El presidente de Corporación Mondragon, Iñigo Ucín, mostró cómo la Corporación, con más de un centenar de cooperativas y unos 70.000 trabajadores, está inmersa en planes de renovación tecnológica para aumentar su eficiencia y adaptarse a la fabricación 4.0, al tiempo que desde el punto de vista de promoción empresarial está trabajando mucho en el desarrollo de equipos y servicios para el incipiente proceso de Smart Cities. Otra vía de negocio relevante, como expuso la presidenta de Ingeteam, Teresa Madariaga, es la introducción de técnicas de digitalización y mantenimiento predictivo, que abren nuevas vías de negocio a las compañías y la posibilidad de prestar servicios más personalizados a clientes remotos. En este mismo sentido, Ana Santiago, José Echezarra e Iñaki San Sebastián, reforzaron en sus ponencias cómo las TIC, el IoT, lleva a cambiar el modelo empresarial.

A pesar de este liderazgo industrial, Rosa García indicó que Euskadi “no se puede dormir en los laureles” y debe adaptarse a las nuevas exigencias del mercado, en el que la industria avanzada, las nuevas tecnologías y la digitalización lo están transformando todo. Así, señaló que una de las grandes tendencias del mercado es la demanda, por parte de los clientes, de producciones mucho más personalizadas, pero al mismo tiempo con el reto de tener que hacerlo sin incrementar los precios. Esto obliga, según la presidenta de Siemens España, a que las empresas se adapten rápidamente y asuman “que realmente tenemos que hacer una industria distinta”. Por tanto, Rosa García animó a las empresas a aplicar nuevas tecnologías, a asumir la cultura del cambio y a dar importancia a la i de la innovación y de la nueva tecnología relacionadas con el Internet de las cosas.

Eficiencia y reinvención La apuesta por esta innovación, incluso la disruptiva, también es una de las estrategias que está aplicando la empresa Petronor, ya que como explicó su consejero delegado, Andreu Puñet, “la eficiencia no es una moda, es una necesidad para sobrevivir”. En este contexto ilustró cómo el consumo energético también es uno de los grandes costes a los que tiene que hacer frente la refinería y que gracias a las fuertes inversiones que llevan haciendo en los últimos años han conseguido reducir este consumo en un 15 por ciento. Puñet enfatizó la necesidad de que tiene Petronor en su proceso de innovación de

■ El director general de Ormazabal, Jorge González, y el delegado Institucional de Iberdrola en el País Vasco, Asís Canales, destacaron el programa vasco de redes eléctricas inteligentes, implantado por EVE e Iberdrola, a través del proyecto ‘Bidelek’, que hace que Euskadi cuente con una red eléctrica totalmente digitalizada, no sólo los contadores. Ambos destacaron que esto coloca a las empresas vascas de componentes, que han participado en estos desarrollos, en una posición competitiva muy relevante para participar en otros proyectos a nivel mundial.

ACTUALIDAD

Las redes eléctricas más inteligentes

La presidenta de Siemens, Rosa

García. T. BERRUEZO

F. Irigoyen, de Kutxabank, y A.

Puñet, de Petronor. T. BERRUEZO

Page 40: 1 elEconomista Factoría 4.0 Factoría 4 · 2025. De aquí a ocho años, el escenario irá cambiando de forma gradual. Esta cifra es la principal conclusión de un informe que acaba

Factoría 4.040 elEconomistaLA IMAGEN

La fábrica de ideas de Industria 4.0 de ‘elEconomista’ cierra por vacaciones. Los lectores de ‘Factoría 4.0’ tendrán que esperar hasta el próximo mes de septiembre para disfrutar de los contenidos de la revista digital, aunque podrán volver a leer los contenidos de números anteriores en el kiosco de

‘Factoría 4.0’ desconecta por vacaciones

‘elEconomista’ desde la playa o la montaña sin el ajetreo del día a día. El próximo número de ‘Factoría 4.0’ estará disponible en sus dispositivos electrónicos, email o en el kiosco a partir del próximo 26 de septiembre. ¡Felices vacaciones!

GETTY