1. el mito del inconsciente y su transformación en una dimensión tópica

Upload: angelduns

Post on 19-Feb-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 1. El Mito Del Inconsciente y Su Transformacin en Una Dimensin Tpica

    1/8

    Prof. Lic. Sheila Asteggiante.

    El mito del Inconsciente y su transformacin en una dimensintpica

    La clave del conocimiento de la vida psquicaconciente est en la regin del Inconsciente.

    C. G. Carus

    Indagar sobre los orgenes del psicoanlisis nos impone ubicarnos en un marco

    histrico determinado:el fermental in!uieto creati"o y f#rtil S $I$ configurndose

    ello en un especialmente l%cido tiempo en el plano filosfico. En tal sentido intentar#

    por un lado perfilar los rasgos fundamentales del romanticismo rescatando la nocin de

    inconsciente a tra"#s de C. G. Carusmaestro de &on 'artmann cuya obra (reudconoca. Por otro lado esbo)ar como ba*o su formacin positi"ista engar)ada con todos

    los otros campos del saber de los !ue #l se nutri+ literatura filosofa artes plsticas

    #sta nocin de Inconsciente se constituy en una hiptesis necesaria y legtima

    conformndose en uno de los pilares del Psicoanlisis.

    ,on el t#rmino Romanticismose hace referencia al mo"imiento filosficoliterario y artstico !ue se inici en Alemania en los %ltimos a-os de siglo $&III

    alcan) su mimo florecimiento en toda Europa durante los primeros decenios del

    siglo $I$ y constituy la nota caracterstica de este siglo.

    El significado corriente del t#rmino /omntico0!ue e!ui"ale a sentimental0

    deri"a de uno de los aspectos ms llamati"os del mo"imiento romntico del

    reconocimiento del "alor por el mismo atribuido al sentimiento1 !ue el iluminismo delsiglo $&III haba reconocido en su fuer)a. Este "alor predominante es la herencia

    principal !ue el /omanticismo recibe del mo"imiento Sturm und Drang!ue haba

    contrapuesto el sentimiento, y con ste la e o la intuicin mstica o la accin, rente

    a la ra!n,considerada incapa) en los lmites prescriptos a ella por 2ant de alcan)ar

    las sustancias de las cosas superiores o di"inas. Pero precisamente por #sta actitud la

    ra)n continuaba siendo para los seguidores del Sturm und 3rang ,lo !ue era para el

    iluminismo+ una orma de transormar gradualmente el mundo, pero no a"soluta ni

    omnipotente y, por lo mismo, siempre m#s o menos en oposicin con el mismo

    4

  • 7/23/2019 1. El Mito Del Inconsciente y Su Transformacin en Una Dimensin Tpica

    2/8

    Prof. Lic. Sheila Asteggiante.

    mundo y en lucha con la realidad $ue dicha uer!a est# destinada a transormar .

    Por otra parte el /omanticismo nace cuando este concepto de la ra)n es abandonado y

    se comien)a a entender por ra)n una fuer)a infinita !ue habita el mundo y lo domina

    constituyendo as la sustancia misma del mundo.

    Los Rom#nticos interpretaron este %rincipio ininito de dos maneras

    fundamentales bsicamente distintas. La primera interpretacin ms prima a las ideas

    del Sturm und 3rang considera el infinito como sentimiento o sea como acti"idad

    libre carente de determinaciones o ms all de toda determinacin y !ue se re"ela en el

    hombre precisamente en ms estrecha conein con el sentimiento esto en la religin y

    en el arte. La segunda interpretacin entenda el infinito como /a)n absoluta !ue se

    mue"e con necesidad rigurosa de una a otra determinacin de modo !ue cada

    determinacin puede deducirse a la otra necesariamente y a priori. Esta es la !ue

    predomin en las grandes figuras del idealismo romntico (ichte Schelling y 'egel

    aun!ue Schelling insistiera en la presencia en el Principio infinito de un aspecto

    inconsciente. Las dos interpretaciones de infinito fueron contrapuestas con frecuencia y

    'egel especialmente condu*o la pol#mica contra el primado del sentimiento.

    3urante todo el siglo $I$ se mantu"ieron en alto los caracteres

    generales y undamentales del romanticismo: el optimismo, el pro&isionalismo, el

    tradicionalismo y el titanismo. El optimismo es la con"iccin de !ue la realidad es

    todo lo !ue debe ser y es en todo momento racional y perfeccin. En "irtud de esta

    tendencia el romanticismo propendi a ealtar el dolor la infelicidad y el mal como

    manifestaciones parciales y necesarias de una totalidad !ue es siempre en su con*unto

    pacfica y feli). ,on el optimismo metafsico guarda relacin el pro"idencialismo

    histrico del romanticismo para los romnticos la historia es un proceso necesario enel !ue la /a)n infinita se reali)a as misma. 3esde este punto de "ista la historia o es

    un incesante progreso necesario en el !ue cada momento supera en perfeccin y

    racionalidad al otro1 o es un con*unto una totalidad perfecta cuyos momentos son todos

    igualmente racionales y perfectos.

    El otro concepto del progreso necesario ine"itable predomin en cambio fuera

    del idealismo en toda la filosofa del siglo $I$1 una de sus refle*os es el concepto deE"olucin !ue elaborado primariamente por las ciencias biolgicas se etendi luego a

    5

  • 7/23/2019 1. El Mito Del Inconsciente y Su Transformacin en Una Dimensin Tpica

    3/8

    Prof. Lic. Sheila Asteggiante.

    la realidad "iniendo #sta a parecer como un desarrollo progresi"o %nico e

    interrumpido.

    Al pro"idencialismo "a "inculado otro aspecto del /omanticismo el

    tradicionalismo. Para el /omanticismo el pasado no tiene nada !ue haya de

    abandonarse o perderse sino !ue por el contrario contiene potencialmente el presente

    y el pro"enir. 3e #sta actitud deri"a la re"aloracin de la Edad 6edia !ue el

    iluminismo haba considerado como una #poca de decadencia y de barbarie. 7tro

    corolario del tradicionalismo romntico es el nacionalismo. 6ientras !ue la nocin de

    pueblo0 se defina en el siglo $&III t#rminos de "oluntad y de intereses comunes la

    8acin se defina se defina en t#rminos de elementos tradicionales de "oluntad y de

    ra)a la costumbre la lengua la religin.

    Por %ltimo entre los rasgos ms llamati"os del romanticismo est el titanismo.

    El culto y la ealtacin del infinito tienen como su contrapartida negati"a la intolerancia

    de lo finito. En #sta intolerancia radica la actitud de rebelda hacia todo lo !ue es un lmi

    te a una regla y el desafo incesante a todo lo !ue por su finitud aparece desigual o

    inadecuado en comparacin con lo infinito.

    9odos los rasgos antes enumerados del espritu romntico ecepto el titanismo

    se encuentran en el positi&ismo del siglo $I$ !ue por lo tanto puede ser considerado

    como otra de las dos manifestaciones filosficas del /omanticismo *unto al 'dealismo.

    Los pensadores romnticos criados en la doble tradicin cartesiana e

    irracionalista de las postrimeras del siglo $&III muy pronto encontraron insuficiente la

    descripcin del ser humano establecida por sus mayores el es!uema de las fuer)as y de

    las facultades cuyo funcionamiento seg%n se afirmaba obedeca a las leyes de unaestricta mecnica del espritu. Se apartaron de la simple enumeracin de los hechos y se

    preguntaron de nue"o !u# ra)ones para esperar y obrar para sobreponerse a la angustia

    y creer en un sentido de la "ida podan encontrarse en el conocimiento de nuestra

    raigambre terrestre y de nue"os orgenes no terrestres. La psicologa trat de hacerse de

    nue"o lo !ue nunca debi haber de*ado de ser+ la ciencia del alma. (ol&i a "uscarse

    una doctrina $ue restituyera al hom"re su unidad y una &e! m#s hiciera de l un

    organismo con centro, con un lugar interno de certidum"res. %ara $ue se

    :

  • 7/23/2019 1. El Mito Del Inconsciente y Su Transformacin en Una Dimensin Tpica

    4/8

    Prof. Lic. Sheila Asteggiante.

    &eriicara esta transormacin, era preciso $ue el criterio de &erdad no uera ya la

    e&idencia intelectual, sino la certidum"re aecti&a.

    El mito del Inconsciente

    Carl Gusta& Carus )*+-*/-0m#dico pintor naturalista eacto autor de un

    ecelente libro sobre ;oethe ha merecido su fama duradera sobre todo por haber dado

    la %ltima y perfecta epresin al mito romntico del Inconsciente.

    As afirma en su libro Psich#+ la cla"e para el conocimiento del alma conciente

    yace en el dominio del inconsciente. Eso eplica la dificultad de llegar a tener una

    compresin cabal del secreto del alma. Si fuese completamente imposible encontrar el

    Inconsciente en el ,onciente el hombre nunca habra de alcan)ar un conocimiento de

    s mismo... Pero si esta imposibilidad es slo aparente la principal tarea de la ciencia

    del alma es buscar la manera de !ue el espritu del hombre pueda descender a sus

    profundidades.0

    El Inconsciente en s mismo sigue siendo indefinible pero al estudiar a!uello

    !ue a%n le pertenece en un alma llegada a la conciencia podemos por lo menos

    descubrir algunos de sus caracteres. 'ay una regin de la "ida del alma en !ue

    realmente no penetra *ams un rayo de conciencia podemos pues llamarlo el

    Inconsciente absoluto. (rente al Inconsciente absoluto ora general ora parcial tenemos

    adems un Inconsciente relati"o es decir ese sector de una "ida !ue ya ha llegado de

    hecho a la conciencia pero !ue temporalmente ha "uelto a ser inconsciente.0

    El Inconsciente absoluto es de una importancia tan capital en toda nuestra

    eistencia+ gobierna nuestra "ida instinti"a todo a!uello !ue en nosotros no pertenece a

    la e"olucin indi"idual a la originalidad personal sino !ue nos es com%n con la especie

    entera. Si el Inconsciente es el depsito de nuestras energas la sombra propicia en !ue

    debe re*u"enecerse peridicamente nuestra alma entonces el problema de la "igilia del

    dormir y del sue-o ad!uiere una importancia capital. El dormir es pro"ocado por el

    hecho de !ue los sentidos y la conciencia se retiran peridicamente del mundo eterior.

    El sue-o es pues la acti"idad de la conciencia en el alma !ue "uel"e a la esfera del

    Inconsciente. Para #l la esfera conciente no subsiste en el dormir como un cuerpo

  • 7/23/2019 1. El Mito Del Inconsciente y Su Transformacin en Una Dimensin Tpica

    5/8

    Prof. Lic. Sheila Asteggiante.

    etra-o y toda"a autnomo. Se lle"a a cabo una ntima unin entre el conciente y el

    Inconsciente unin de la cual surge el sue-o.

    ,arus obser"a por otra parte !ue el debilitamiento de la conciencia en los

    sue-os se manifiesta por los titubeos !ue se apoderan del sentimiento de la

    personalidad lo cual eplica esos debilitamientos esas palabras !ue se atribuyen en

    otro esos *uegos m%ltiples a !ue se entregan el sue-o in"irtiendo o amalgamando las

    personas.

    En sntesis para ,arus maestro de &on 'artmann la conciencia se desarrolla

    gradualmente pero siempre ba*o la influencia del Inconsciente al !ue el su*eto retorna

    peridicamente cuando sue-a. =...> ,arus adems de freudiano0 tambi#n fue

    *unguiano0 al formular !ue el Inconsciente indi"idual est relacionado con el

    inconsciente de todos los hombres.04

    1reud y el mito del inconsciente

    Al final de su obra en el Es!uema del Psicoanlisis al recusar una "e) mas la

    paridad de conciente y ps!uico (reud se-ala+ pero no ha de creerse !ue esta

    concepcin diferente de lo ps!uico sea una inno"acin !ue haya !ue agradecer al

    psicoanlisis. ?n filsofo alemn 9heodor Lipps proclam "igorosamente !ue lo

    ps!uico era en s inconsciente. =...> Ese Lipps en !ui#n cuarenta a-os antes (reud

    haba encontrado epuestos muy claramente sus propios principios con una

    concordancia !ue llega hasta los detalles @,arta a (liess del :4 de agosta de 4BC1 es a

    sus o*os uno de los p*aros raros0+ un filsofo no conciencialista =...> (reud reconoce

    !ue+ el concepto de inconsciente haca ya mucho tiempo !ue golpeaba a las puertas de

    la psicologa con miras a hacerse recibir.05

    Asimismo An)ieu sostiene !ue la nocin de inconsciente nada tiene de

    sorprendente para alguien !ue ha sido educado en la cultura germnica. ,omen) con

    las percepciones confusas0 de Leibni) se desarroll con 'erbart se refor) con la

    corriente romntica y luego con Schopenhauer culmin en una obra c#lebre @conocida

    por (reud publicada en 4DB (ilosofa del InconscienteC1 de E. &on 'artmann0:

    discpulo de ,arus. Ahora nos resulta fcil "er de lo !ue todos #stos filsofos

    4/odrigue E. S. (reud. El siglo del psicoanlisis Ed. Sudamericana s. Aires 4BBF p. 4F

  • 7/23/2019 1. El Mito Del Inconsciente y Su Transformacin en Una Dimensin Tpica

    6/8

    Prof. Lic. Sheila Asteggiante.

    describieron con el t#rmino de Inconsciente es lo !ue hemos aprendido a llamar desde

    (reud el preconsciente. Pero saba @(reudC !ue para elaborar una "erdadera obra

    cientfica la intuicin y la epresin feli) no bastan por necesarias !ue sean+ son

    precisos adems un m#todo y una teora apropiadas para los hechos !ue se estudian.0 Lo !ue rcJe le otorg a (reud fue el ideal de la autodisciplina

    profesional en accin.0FLo !ue descubre (reud en las conferencias del maestro sobre

    fisiologa en 4K

  • 7/23/2019 1. El Mito Del Inconsciente y Su Transformacin en Una Dimensin Tpica

    7/8

    Prof. Lic. Sheila Asteggiante.

    Quin posee ciencia y arte

    tiene tam!in religin"

    y quin no posee aquellos dos

    #pues que tenga religin$

    Goet%e.

    3uan 4astromatteonaci en el a-o 4BDG en Ischitella un pueblo de Italia y lleg al?ruguay a la edad de D a-os a "i"ir a la ciudad de Las Piedras donde recibi sus

    primeras lecciones de dibu*o y pintura en la ,asa de la cultura 6anuel /os#0. En 4BKFreali) su primera eposicin y a partir de all se suceden muestras indi"iduales ycolecti"as concursos salones etc. Paralelamente a la acti"idad plstica cuya temticasi bien "ariada casi nunca se aparta del hom"re y su peripecia, e*erce hasta elmomento la docencia como profesor de 3ibu*o en la Ense-an)a P%blica habiendoegresado del Instituto de Profesores Artigas en el a-o 4BKD.

    K

  • 7/23/2019 1. El Mito Del Inconsciente y Su Transformacin en Una Dimensin Tpica

    8/8

    Prof. Lic. Sheila Asteggiante.

    ILI7;/A(MA

    Abbagnano 8. 'istoria de la (ilosofa Ed. 6ontaner y Simon Espa-a 5Hedicin 4BK:.

    An)ieu 3.El autoanlisis de (reud Ed Siglo $$I 6#ico 4BG 5H edicin.

    Assoun P. L. (reud. La filosofa y los filsofos Ed. Paids Espa-a 4B5.

    eguin A. El alma romntica y el Sue-o Ed. (ondo de ,ultura EconmicaEspa-a 4H edicin espa-ol 4BD