1 datos iniciales del proyecto. - …€¦ · vías que constituyen el anillo vial de salcedo; en...

55
1 DATOS INICIALES DEL PROYECTO. 1.1 Tipo de solicitud de dictamen. Actualización de la prioridad y actualización de la aprobación. 1.2 Nombre de proyecto. “Rehabilitación del Anillo Vial de Salcedo, Provincia de Cotopaxi de 9.75 Km. de Longitud” CUP: 175200000.0000.375366 1.3 Entidad (UDAF). Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) 1.4 Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) Dirección Provincial de Cotopaxi (MTOP – DPCO) 1.5 Ministerio Coordinador. Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC). 1.6 Sector, subsector y tipo de inversión. Macro proyecto: Fomento a la Producción. Sector: Vialidad y Transporte Código: C1301 Subsector: Administración Vialidad y Transporte. Tipo de inversión: Infraestructura. 1.7 Plazo de Ejecución. 24 meses. 1.8 Monto total. USD: 13.499.177,93 2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA. 2.1 Descripción de la situación actual del sector, área de intervención y de influencia por el desarrollo del proyecto. El proyecto se desarrolla en una zona montañosa con una longitud aproximada de 9.75 Km, caracterizado por la presencia de un camino vecinal que comienza justamente donde concluye la intersección de la Panamericana Sur de Salcedo y el Paso Lateral Latacunga de la arteria vial E-35 del Tramo Jambelí – Latacunga Ambato integra plenamente al desarrollo vial, su trazado se dirige por el sector de San Francisco, hacia la zona oriental donde se encuentra la vía de acceso al Oriente (Salcedo-Tena), conectándose más adelante con el sector de Rumipamba Central, para finalmente cerrar el anillo uniéndonos al norte de la Panamericana que nos conduce a Latacunga.

Upload: vanhanh

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 DATOS INICIALES DEL PROYECTO. 1.1 Tipo de solicitud de dictamen.

� Actualización de la prioridad y actualización de la aprobación.

1.2 Nombre de proyecto. � “Rehabilitación del Anillo Vial de Salcedo, Provincia de Cotopaxi de 9.75 Km. de

Longitud”

� CUP: 175200000.0000.375366

1.3 Entidad (UDAF). � Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP)

1.4 Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) � Dirección Provincial de Cotopaxi (MTOP – DPCO)

1.5 Ministerio Coordinador. � Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC).

1.6 Sector, subsector y tipo de inversión. � Macro proyecto: Fomento a la Producción.

� Sector: Vialidad y Transporte

� Código: C1301

� Subsector: Administración Vialidad y Transporte.

� Tipo de inversión: Infraestructura.

1.7 Plazo de Ejecución. � 24 meses.

1.8 Monto total. � USD: 13.499.177,93

2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA. 2.1 Descripción de la situación actual del sector, área de intervención y

de influencia por el desarrollo del proyecto.

El proyecto se desarrolla en una zona montañosa con una longitud aproximada de 9.75 Km,

caracterizado por la presencia de un camino vecinal que comienza justamente donde concluye

la intersección de la Panamericana Sur de Salcedo y el Paso Lateral Latacunga de la arteria vial

E-35 del Tramo Jambelí – Latacunga Ambato integra plenamente al desarrollo vial, su trazado

se dirige por el sector de San Francisco, hacia la zona oriental donde se encuentra la vía de

acceso al Oriente (Salcedo-Tena), conectándose más adelante con el sector de Rumipamba

Central, para finalmente cerrar el anillo uniéndonos al norte de la Panamericana que nos

conduce a Latacunga.

GRAFICO No. 01

Con la implementación de este proyecto se pretende incorporar zonas rurales perimetrales al

Cantón, donde la producción agrícola que aporta con el 39.68% del Valor Agregadoi. Actividad

que está vinculada a industria florícola y agro turismo beneficiando a las poblaciones de San

Miguel y Milliquindil con 38.518 habitantes.

2.2 Identificación, descripción y diagnóstico del problema.

El desarrollo del sector del área de influencia del proyecto se caracteriza por una marcada

tendencia hacia la urbanización que se conjuga en el espectro de una serie de problemas,

producto de un crecimiento poblacional y una decreciente actividad agrícola; determinando

una ocupación desordenada del espacio territorial; por tanto, el incremento del parque

automotor ha desembocado el caos en la red vial del país sin que existan accesos viales que

facilite la libre circulación vehicular y permita la integración económica y social. La falta de

gestión del GAD salcedo con un programa de mantenimiento vial y las condiciones climáticas

ha provocado en muchos casos el aislamiento de la población influida por el proyecto.

Estas circunstancias ha determinado que se produzcan incrementos en el costo de operación

vehicular, las unidades de transportes sufren constantes daños y la inseguridad vial en el

campo productivo ha terminado costos elevados que el hacen menos competitivos en el

mercado, situación que frena el desarrollo de su potencial productivo y turístico. Gráficamente

podemos visualizar de mejor manera a través del siguiente árbol de problemas:

GRÁFICO No 02

ÁRBOL DE PROBLEMAS

2.3 Línea base del proyecto.

VÍA EN MALAS CONDICIONES DE CIRCULACIÓN VEHICULAR, DIFICULTA LA MOVILIDAD E INTEGRACION ECONÓMICA Y SOCIAL.

GAD Salcedo no tiene plan de

Mantenimiento vial.

Estación invernal deteriora el estado

de las vías

Carencia efectiva de un plan de reordenamiento territorial.

Incremento del parque automotor.

Elevados costos de operación vehicular.

Daños en los automotores que

circulan por estas vías.

Inseguridad vial, provoca accidentes

de tránsito.

Eleva los costos de producción.

No desarrolla el potencial productivo y turístico de la zona.

Población de las comunidades

aisladas.

Las vías Perimetrales de la ciudad de Salcedo, que conforman el “Anillo Vial del Cantón

Salcedo” se encuentran en estado natural o empedradas muy deteriorado, sobre un tipo de

terreno montañoso, la mayor parte de la vía no tiene cunetas, no cuenta con obras de drenaje,

los alineamientos horizontales y verticales son aceptables, y su estado es malo.

La infraestructura vial existente tiene las siguientes características:

� Capa de Rodadura: Natural y empedrado.

� Ancho de la vía: 6.00 m de ancho.

� Longitud de la vía: 10,00 Km, de los cuales 7 Km existentes.

� Estado de la vía: Malo.

� Tipo de vía: Camino Vecinal.

� Tipo de terreno: Montañoso.

� Carriles de circulación La vía cuenta con un 1 carril de circulación.

� Cunetas No existentes.

� Alcantarillas 7 Km. Construidos.

� Señalización inexistente

2.4 Análisis de Oferta y Demanda.

2.4.1 Análisis de la demanda.

2.4.1.1 Población de Referencia. La población de referencia del proyecto corresponde al Cantón San Miguel de Salcedo

ubicación geográfica donde se implementará; de acuerdo a los resultados del censo de

población y vivienda realizada en el año 2010 por el INEC, cuenta con 58.216 habitantes

distribuidos por áreas de ocupación de la siguiente manera:

CUADRO No. 01

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD” POBLACIÓN DE PARROQUIAS POR AREAS

CANTON SALCEDO - PROVINCIA DE COTOPAXI

PARROQUIA AREA

URBANA AREA

RURAL TOTAL

ANTONIO JOSE HOLGUIN - 2.664 2.664

CUSUBAMBA - 7.200 7.200

MULALILLO - 6.379 6.379

MULLIQUINDIL (SANTA ANA) - 7.203 7.203

PANSALEO - 3.455 3.455

SAN MIGUEL 12.488 18.827 31.315 TOTAL 12.488 45.728 58.216 FUENTE: Inec - 2010

2.4.1.2 Población de demanda potencial. Para el efecto de nuestro proyecto hemos considerado la población cercana al trazado de las

vías que constituyen el Anillo Vial de Salcedo; en nuestro caso corresponden a las parroquias

de San Miguel y Milliquindil (Santa Ana), que según el Censo INEC del año 2010, corresponden

a 38.518 habitantes, clasificados por género se presenta de la siguiente manera:

CUADRO No. 02

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD”

POBLACIÓN DE DEMANDA POTENCIAL

PARROQUIA HOMBRE MUJER TOTAL

MULLIQUINDIL (SANTA ANA) 3.516 3.687 7.203

SAN MIGUEL 15.050 16.265 31.315 Total 18.566 19.952 38.518 FUENTE: Inec - 2010

Desde el punto de vista de análisis de los beneficiarios del proyecto, clasificados de acuerdo al

nivel de requerimiento en Directos e Indirectos, considerando a los primeros a los demanda

efectiva del proyecto y a los indirectos a la diferencia de estos con respecto a la población de

referencia del proyecto.

CUADRO No. 03 “REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO,

PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD”

POBLACIÓN BENEFICIARIA DEL PROYECTO

BENEFICIARIO HOMBRE MUJER TOTAL

Directo 18.566 19.952 38.518

Indirecto 9.314 10.384 19.698

Total 27.880 30.336 58.216 FUENTE: Inec - 2010

2.4.1.3 Población de demanda efectiva. El proyecto de “Rehabilitación del Anillo Vial del Cantón Salcedo”, permite la integración

económica y social de nuevas zonas productivas; la población beneficiada por la ejecución del

proyecto de acuerdo al requerimiento inmediato de la población constituye la de la población

de demanda potencial; es decir efectivamente se beneficiarán a 38.518 habitantes del Cantón

Salcedo; y su proyección para el tiempo de vida útil del proyecto se presenta de la siguiente

manera:

CUADRO No. 04

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD”

PROYECCION DE LA POBLACIÓN DE DEMANDA EFECTIVA

n AÑO SAN MIGUEL MULLIQUINDIL TOTAL

0 2010 31.315 7.203 38.518

1 2011 31.685 7.288 38.973

2 2012 32.058 7.374 39.432

3 2013 32.437 7.461 39.898

4 2014 32.819 7.549 40.368

5 2015 33.207 7.638 40.845

6 2016 33.599 7.728 41.327

7 2017 33.995 7.819 41.814

8 2018 34.396 7.912 42.308

9 2019 34.802 8.005 42.807

10 2020 35.213 8.100 43.312

11 2021 35.628 8.195 43.823

12 2022 36.049 8.292 44.340

13 2023 36.474 8.390 44.864

14 2024 36.904 8.489 45.393

15 2025 37.340 8.589 45.929

16 2026 37.780 8.690 46.471

17 2027 38.226 8.793 47.019

18 2028 38.677 8.896 47.574

19 2029 39.134 9.001 48.135

20 2030 39.596 9.108 48.703

21 2031 40.063 9.215 49.278

22 2032 40.535 9.324 49.859

23 2033 41.014 9.434 50.448 FUENTE: Inec - 2010

2.4.2 Análisis de la Oferta Al no existir una vía que permita facilitar el tráfico de la ciudad de Salcedo, con la

implementación del proyecto de “Rehabilitación Del Anillo Vial Del Cantón Salcedo, Provincia

De Cotopaxi De 9.75 Km. De Longitud”, permitirá reactivar zonas productivas, mediante un

sistema vial que dinamice el desarrollo económico-social de sus habitantes. Por lo tanto, la

oferta de este servicio es inexistente; es decir, Cero.

2.4.3 Demanda Insatisfecha Para nuestro caso, la demanda constituye la Población de las parroquias de San

Miguel y Milliquindil (Santa Ana) y la oferta que pueda brindar este servicio es

inexistente; la implementación del proyecto permitirá satisfacer las necesidades de

movilidad de los beneficiarios; por lo tanto, su demanda insatisfecha proyectada para

el tiempo de vida útil del proyecto se presenta de la siguiente manera:

CUADRO No. 05 “REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE

COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD” POBLACIÓN DE DEMANDA INSATISFECHA

n AÑO OFERTA DEMANDA DEMANDA

INSATISFECHA

- 2.013 - 39.897,69 - 39.897,69

1 2.014 - 40.368,48 - 40.368,48

2 2.015 - 40.844,83 - 40.844,83

3 2.016 - 41.326,80 - 41.326,80

4 2.017 - 41.814,46 - 41.814,46

5 2.018 - 42.307,87 - 42.307,87

6 2.019 - 42.807,10 - 42.807,10

7 2.020 - 43.312,22 - 43.312,22

8 2.021 - 43.823,31 - 43.823,31

9 2.022 - 44.340,42 - 44.340,42

10 2.023 - 44.863,64 - 44.863,64

11 2.024 - 45.393,03 - 45.393,03

12 2.025 - 45.928,67 - 45.928,67

13 2.026 - 46.470,63 - 46.470,63

14 2.027 - 47.018,98 - 47.018,98

15 2.028 - 47.573,80 - 47.573,80

16 2.029 - 48.135,18 - 48.135,18

17 2.030 - 48.703,17 - 48.703,17

18 2.031 - 49.277,87 - 49.277,87

19 2.032 - 49.859,35 - 49.859,35

20 2.033 - 50.447,69 - 50.447,69 FUENTE: Inec - 2010

2.5 Identificación y caracterización de la población objetivo. La población Objetivo se caracteriza por desarrollar la agricultura y la crianza de animales

menores, constituyéndose la actividad más importante de la zona, la misma que es sujeto a la

explotación comercial por parte de los intermediarios, que por la falta de vías en óptimas

condiciones de circulación dificulta el acceso a los mercados del Cantón y la provincia.

Tomando esta consideración y según información tomada del VI censo de Población y V de

Vivienda, el 69.63% de la población del Cantón Salcedo está considerada pobre; es decir, según

el SISSE, como en la mayoría de las poblaciones andinas del Ecuador en el mapa de pobreza

las necesidades básicas insatisfecha (NBI), alcanzan hasta el 87,80%.

CUADRO No. 06

PROYECTO: “REHABILITACIÓN DEL ANILLO VIAL DE SALCEDO"

POBLACION CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHA (NBI)

POBLACION POBRE - 2010

PARROQUIA NO POBRE POBRE TOTAL % POBREZA

ANTONIO JOSE HOLGUIN 625 2.006 2.631 76,24%

CUSUBAMBA 190 7.007 7.197 97,36%

MULALILLO 792 5.587 6.379 87,58%

MULLIQUINDIL (SANTA ANA)

723 6.462 7.185 89,94%

PANSALEO 815 2.547 3.362 75,76%

SAN MIGUEL 11.139 20.055 31.194 64,29%

TOTAL 12.677 29.064 41.741 69,63% FUENTE: INEC -2010

Tomando en consideración la tasa de crecimiento poblacional del período inter censal 2001–

2010, el área urbana tiene un crecimiento promedio anual de 2.54%, mientras que en el área

rural se observa un decrecimiento promedio anual de 0.84 %; es decir, esta información nos

permite definir un claro proceso migratorio Campo – Ciudad. Esta situación evidencia en el

análisis de atención en los indicadores de servicios; así:

Desde el punto de vista asistencia social; En Educación, El analfabetismo en mujeres alcanza el

21,02%, mientras que en varones alcanza el 9.98%. En salud, aunque en el transcurso de los

últimos años se ha observado un mejoramiento de las condiciones de salud de la población

ecuatoriana, en el cantón Salcedo, los problemas nutricionales no han desaparecido, tal como

lo indican las estadísticas, casi tres de cada diez niños y niñas menores de cinco años mostraba

indicios de desnutrición (SIISE et al. 2000), siendo la principal causa de muerte infantil. Así

mismo, la desnutrición es una de las diez principales causas de muerte de toda la población.

Desde el punto de vista social, La población de la zona de intervención conforme a su auto

identificación étnica, en la zona predomina la raza mestiza con el 68.65%, seguido por la

población de raza indígena con el 27.91%; tal como lo podemos apreciar en el siguiente

cuadro:

CUADRO No. 07

PROYECTO: “REHABILITACIÓN DEL ANILLO VIAL DE SALCEDO"

AUTO IDENTIFICACIÓN RACIAL

CENSO - 2010

ETNIA HOMBRE MUJER TOTAL %

Indígena 7.874 8.376 16.250 27,91

Afro ecuatoriano 200 234 434 0,75

Negro 11 9 20 0,03

Mulato 80 83 163 0,28

Montubio 108 106 214 0,37

Mestizo 19.038 20.927 39.965 68,65

Blanco 554 588 1.142 1,96

Otro 15 13 28 0,05

TOTAL 27.880 30.336 58.216 100,00 FUENTE: INEC -2010

En lo productivo, el 50.60% de la población económica es activa; es decir, es la

población mayor de 12 años que cuenta con una actividad productiva; mientras que

el 45.40% de la población es económicamente inactiva, por lo tanto no desarrolla

ninguna actividad económica registrada. Esta situación profundiza la migración

temporal (laboral) hacia las grandes ciudades donde se forman verdaderos cinturones

de miseria.

CUADRO No. 08

PROYECTO: “REHABILITACIÓN DEL ANILLO VIAL DE SALCEDO"

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

CENSO - 2010

PARROQUIA PEA % PEI % Total ANTONIO JOSE HOLGUIN 1.081 49,68% 1.095 50,32% 2.176 CUSUBAMBA 3.345 60,11% 2.220 39,89% 5.565 MULALILLO 2.980 59,30% 2.045 40,70% 5.025 MULLIQUINDIL (SANTA ANA) 3.179 53,53% 2.760 46,47% 5.939 PANSALEO 1.367 48,87% 1.430 51,13% 2.797 SAN MIGUEL 13.622 53,76% 11.715 46,24% 25.337

TOTAL 25.574 54,60% 21.265 45,40% 46.839 FUENTE: INEC -2010

2.6 Ubicación geográfica e impacto territorial. La rehabilitación del anillo vial del cantón Salcedo se ubica hacia el costado sur-oriental de la

provincia de Cotopaxi, en el sector centro-norte del callejón interandino ( Hoya del Patate),

78º 22' oriente, 78º 49' occidente, longitud de Greenwich,1º 9' latitud sur , 0º 56' latitud norte

. La vía se inicia en el sector sur considerando la abscisa 0+000 en la intercesión con la arteria

vial E35 de la Troncal de la Sierra a la altura del sector Jachaguango, perteneciente a la

parroquia San Miguel, esta carretera atraviesa por los sectores de San Francisco, San Marcos,

Anchililví, El Censo, Palingua Bajo, Palingua alto, Rumipamba de las Rosas, Culugua y Belisario

Quevedo (Límite Cantonal Salcedo – Latacunga), donde se confluye con la arteria estatal E35.

Las coordenadas de ubicación geográficas (UTM) son las siguientes:

CUADRO No. 09

PROYECTO: “REHABILITACIÓN DEL ANILLO VIAL DE SALCEDO"

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ITEM LATITUD LONGITUD

inicio 766.865.493 9.883.006.567

fin 767.818.199 9.888.865.145 FUENTE: INEC -2010

Con la rehabilitación del anillo vial de la Ciudad de Salcedo (perimetral), se contará con una vía

alterna que facilita el tránsito, evitando las congestiones vehiculares en el centro de la urbe,

por donde circulan más de 10.000 vehículos por día; además, permite el ordenamiento

territorial e incorpora nuevas zonas productivas en el desarrollo económico y social del

Cantón.

3 ARTICULACIÓN CON LA PLANIFICACIÓN. 3.1 Alineación objetivo estratégico institucional.

� PVBV 2013-2017

� Objetivo 10: Impulsar la transformación de la matriz productiva

� INDICADOR META 10.8: Aumentar a 64,0% los ingresos por turismo sobre las

exportaciones de servicios totales.

3.2 Contribución del proyecto a la meta del Plan Nacional para el Buen Vivir alineada al indicador del objetivo estratégico institucional.

LINEA BASE.- Al año 2012 los ingresos por turismo del total de exportaciones de servicios

totales representa el 57.1%

METODOLOGÍA DE CÁLCULO.- Ingresos por turismo sobre las exportaciones de servicios

totales.

De acuerdo a la información presentada en las metas del PNBV, tomada de las cuentas

Nacionales del B.C.E parte de una línea base de 57.1% y se proyecta para el año 2017 alcanzar

al 64.0%. El aporte del proyecto hasta el año 2017 es de 0.0175%, cuya evolución se presenta

de la siguiente manera:

CUADRO No. 10

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD”

INDICADOR META 10,8 DEL PNBV 2014 - 2017

ITEM INGRESO POR TURISMO

EXPORTAC. SERVICIOS TOTALES

INDICADOR

Línea Base (Año 2012) 1.032,52 1.808,53 57,1%

Meta PND (año 2017) 64,0%

Aporte del proyecto (benf econ 2015) 0,28 1.808,53 0,0153%

Aporte del proyecto (benf econ 2016) 0,30 1.808,53 0,0164%

Aporte del proyecto (benf econ 2017) 0,32 1.808,53 0,0175%

FUENTE: BCE " Balanza de Pagos"; MTOP

ELABORACIÓN: MTOP- Planificación R-3

En conclusión, el proyecto de Rehabilitación del Anillo Vial de Salcedo aporta al desarrollo de

los sectores productivos de la zona de intervención y su importancia es notable en desarrollo

del potencial turístico.

CUADRO No. 11

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD”

CONTRIBUCIÓN DEL PROYECTO EN EL P.N.D.

META PNBV LÍNEA BASE

META ANUALIZADA

2015 2016 2017

64,0% 57,1% 64,0000%

Proyecto 0,0153% 0,0164% 0,0175%

Fuente: PNBV 2013 - 2017; B:C:E:MTOP ELABORACIÓN: MTOP.

4 MATRIZ DE MARCO LÓGICO. 4.1 Objetivo General y objetivos específicos.

4.1.1 Objetivo General � Mejorar las condiciones actuales de las vías perimetrales que conforman el anillo vial

de salcedo, mediante la colocación de carpeta asfáltica, con el propósito de lograr el

des congestionamiento vehicular de la zona céntrica de la ciudad de Salcedo y

contribuir al ordenamiento territorial, por lo tanto con su implementación se

contribuye a la transformación de la matriz productiva.

4.1.2 Objetivo específico � Implementar obras de infraestructura vial que permita mejorar las condiciones

actuales de las vías, mediante la colocación de carpeta asfáltica para optimizar las

condiciones de circulación vehicular.

� Ejecutar las obras de seguridad vial y señalización, que permita la circulación vehicular

en condiciones óptimas.

� Mitigar los impactos que produce la implementación del proyecto, mediante la

aplicación del Plan de Manejo Ambiental.

� Realizar el monitoreo en la etapa de implementación del proyecto que permita

garantizar la eficacia y eficiencia de su ejecución.

4.2 Indicadores de resultado. Indicador No. 01

� # Km de vía construidos

9.75 Km.

� # m de ancho promedio de vía

18 m.

� # carriles en la vía

2 carriles de vía

� Capa de rodadura

Carpeta asfáltica

� Ancho de vía

18 m.

� # de cm de espesor

7.5 cm.

� # de puentes e intercambiadores

1 puente peatonal

1 puente alcantarilla

3000 m de alcantarilla pluvial

� # de cunetas construidas

Meta: 9.75 Km de vía con cunetas

Indicador No. 02

� # de Km de vía señalizadas

Meta: 9.75 Km de vías señalizadas.

� # m de guarda caminos dan seguridad vial

Meta: 400 m de guarda caminos.

Indicador No. 03

� # de acciones de mitigación

03 unid.

� # de actividades de socialización del proyecto

03 Actividades.

� % de predios intervenidos e indemnizados.

100% de propiedades indemnizadas

Indicador No. 04

� # de informes mensuales de fiscalización.

18 informes

4.3 Marco Lógico.

4.3.1 Anualización de las metas de los indicadores del propósito. La rehabilitación de las vías perimetrales del cantón Salcedo en la conformación del anillo vial,

inició los trabajos el 22 de mayo de 2013, a través de la contratación por el sistema de

Régimen especial con la empresa estatal IMBAVIAL EP, con un plazo inicial de ejecución de 18

meses.

Para la ejecución del proyecto, el GAD SALCEDO se comprometió entregar los predios

liberados para la intervención; sin embargo, al no cumplir con este objetivo, mediante la firma

de un convenio interinstitucional el MTOP asume el pago de las indemnizaciones. Este hecho

obliga a buscar un mecanismo legal que permita ampliar el plazo de ejecución, por lo que en

reunión de comisión especial de Decreto Ejecutivo 451 del año 2010, se establece la necesidad

de ampliar el plazo de ejecución por seis meses y su legalización mediante la firma de un

contrato complementario.

Dentro de este contexto la Anualización de las metas, toma en consideración como

indicadores del proyecto al % de avance de la inversión en términos financieros en la ejecución

de sus actividades, con los valores ejecutados y devengados en el período 2013 – 2014 y el

presupuesto referencial para el año 2015, las mismas que son ponderadas de acuerdo al peso

definido en el costo total del proyecto; así, el proyecto en términos financieros se ha ejecutado

el 12.88%, quedando por ejecutar en el año 2015 el 87.12%, tal como podemos apreciar en el

siguiente cuadro:

POR EJECUTAR

AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015

Indicador 01

% de avance

económico en

Obras de

infraestructura vial

100 41,41 4,83 13,49 81,69 100,00

2,00 5,58 33,83 41,41

Indicador 02

% de avance

económico en

Obras hidrolígicas -

hidráulicas.

100 47,33 0,01 9,27 90,72 100,00

0,01 4,39 42,94 47,33

Indicador 03

% de avance

económico en

Señalización y

seguridad vial.

100 1,32 2,39 - 97,61 100,00

0,03 - 1,29 1,32

Indicador 04

% de avance

económico en

Mitigación de

impactos

ambientales.

100 3,85 1,93 11,27 86,81 100,00

0,07 0,43 3,34 3,85

Indicador 05

% económico de

avance en

fiscalización

100 6,09 - 5,95 94,05 100,00

- 0,36 5,72 6,09

2,11 10,77 87,12 100,00

FUENTE: DPT - MTOP

CUADRO No.12

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD”

ANUALIZACIÓN DE METAS

Indicador de

propósitounidad de medida

Meta

propósitoPonderación

MONTO DEVENGADOTOTAL

Meta anual ponderada

Meta anual ponderada

Meta anual ponderada

Meta anual ponderada

META ANUAL DEL PROYECTO

Meta anual ponderada

ELABORACIÓN: MTOP

4.3.2 Matriz de Marco Lógico. CUADRO No. 13

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD”

PROVINCIA: COTOPAXI

MARCO LÓGICO

RESUMEN NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS E INICIATIVAS

FIN.

Vincular y desarrollar armónicamente el territorio Ecuatoriano, mejorando las condiciones de accesibilidad de sus habitantes.

INDICADOR: -% de tiempo de conectividad a nivel nacional META: - Disminuir en el 10% el tiempo de conectividad a nivel nacional

•Informe institucional rendición de cuentas.

Que el Gobierno apoye decididamente todas las acciones de proyectos encaminados a lograr la rehabilitación de las vías urbanas.

PROPOSITO

Mejorar las condiciones actuales de las vías perimetrales que conforman el anillo vial de salcedo, mediante la colocación de carpeta asfáltica, con el propósito de lograr el des congestionamiento vehicular de la zona céntrica de la ciudad de Salcedo y contribuir al ordenamiento territorial, por lo tanto con su implementación se contribuye a la transformación de la matriz productiva.

INDICADOR: - # de Km de vía rehabilitada en condiciones óptimas de circulación. META: - Al finalizar el proyecto, construida y rehabilitada las vías perimetrales, permite contar con un anillo vial de 9.75 Km de longitud con carpeta asfáltica, debidamente señalizados y en condiciones seguras de circulación.

• Contrato de Obra. • Acta de entrega - recepción definitiva. • Especificaciones técnicas.

Contar con la aprobación ministerial y presupuesto para la realización del proyecto.

COMPONENTES

c1,- Obras de infraestructura vial

INDICADOR: - # Km Capa de rodadura - # Cm de espesor - # m de ancho de la vía META: - Implementación de la carpeta asfáltica en la vía de 9.5 Km de longitud, con capa de rodadura en carpeta asfáltica de 3” de espesor y 18 m de ancho.

• Contrato de obra • Acta de entrega - recepción de obra. • Documento habilitantes para la ejecución del proyecto.

• Que no existan restricciones que impidan la ejecución del proyecto. • Vigencia de la normativa técnica en el marco de la ejecución de la infraestructura vial.

c2.-Obras hidrológicas - hidráulicas

INDICADOR: - # de puentes e intercambiadores - # Km de cunetas construidas - # Km de vía con Alcantarillas implementadas META: - La rehabilitación de la vía contempla la implementación de 1 puente alcantarilla, 1 intercambiador, 9.75 Km de vía con cunetas y alcantarillas implementadas.

• Estudios y Diseño de ingeniería definitivo • Contrato de obra • Documento habilitantes para la ejecución del proyecto

• Que no existan restricciones que impidan la ejecución del proyecto. • Vigencia de la normativa técnica en el marco de la ejecución de la infraestructura vial.

C3. Señalización y seguridad vial

INDICADOR: - # Km. De vía con señalización y seguridad vial META: - 9.75 Km de la vía asfaltada implementada con señalización horizontal, vertical seguridad a la circulación vehicular.

• Contrato de obra • Estudios y diseños de ingeniería • Acta de entrega – Recepción de la obra

Vigencia de la normativa, dispuesta por el MTOP y el INEN en infraestructura vial.

C4,- Manejo Ambiental INDICADOR: - # de Medidas de mitigación META: - Implementación de un Plan Ambiental. Que contenga medidas preventivas, regulatorias y normativas aprobadas por el Ministerio del Medio Ambiente (MAE).

• Contrato de obra • Plan ambiental • Permisos ambientales.

Vigencia de las leyes y disposiciones emanadas por el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, y la normativa del MTOP.

C5.- Fiscalización de ejecución de obra

INDICADOR: - # de informes mensuales de fiscalización META: - 18 informes mensuales de Fiscalización permite realizar el monitoreo y evaluación de la ejecución del proyecto.

• Contrato de fiscalización • Informes de liquidación técnica - económica. • Acta de entrega – recepción de la obra

Vigencia de la normativa en la contratación pública y las dispuestas por las instituciones de control en la ejecución de proyectos de infraestructura vial.

ACTIVIDADES

C1,a1.- Obras de Terracería INDICADOR: - # Km de vía Intervenido en el replanteo. - # m3 de material transportado. META: - En la ejecución del proyecto se realizará el replanteo de 10 Km de vía, desbroce, excavación y transporte de 745.886,31 m3 de material en el mejoramiento de la vía de 9,75 Km de longitud. MONTO: - USD 517.579,16.

• Libro do obra • Planillas de pagos • Informes ejecutivos • Fotografías

• Asignación oportuna de recursos conforme a cronograma de trabajo. • Condiciones climáticas favorables.

C1,a2,- Imprimación de Calzada

INDICADOR: - # m2 de carpeta asfáltica aplicados en la vía. META: - Al finalizar el proyecto se contará con 189.000 m2 de carpeta asfáltica distribuidos en 9,75 Km de longitud de la vía a 4 carriles, 18 m. de ancho y un espesor de 7,5 cm. MONTO: - USD 5'072.780,78.

• Libro do obra • Planillas de pagos • Informes ejecutivos • Fotografías

• Asignación oportuna de recursos conforme a cronograma de trabajo. • Condiciones climáticas favorables.

C2. a1 Puentes e intercambiadores

INDICADOR: - # de pasos peatonales, - # m de alcantarilla - # metros con alcantarilla Pluvial META: - La ejecución del proyecto contempla la implementación de un paso peatonal, 1 puente alcantarilla de 100 m y la colocación de 3.000 m de alcantarilla pluvial. MONTO: - USD 4'098.054,15.

• Libro do obra • Planillas de pagos • Informes ejecutivos • Fotografías

• Asignación oportuna de recursos conforme a cronograma de trabajo. • Condiciones climáticas favorables.

C2, a2, Implementación de obras Drenaje

INDICADOR: - # m3 Hormigón estructural cmto. Portland fc = 210 kg / cm2. - # Kg de Acero de refuerzo en barras. META: - En drenaje se tiene previsto implementar 3.900 m3 de Hormigón estructural cmto. Portland fc=210kg/cm2. y 20.000 Kg de Acero de refuerzo en barras. MONTO: - USD 803.950,94.

• Libro do obra • Planillas de pagos • Informes ejecutivos • Fotografías

• Asignación oportuna de recursos conforme a cronograma de trabajo. • Condiciones climáticas favorables.

C2. a3. Cunetas, canales de riego y muros de protección

INDICADOR: - # m3 Hormigón ciclópeo. - # m3 de muros de gaviones. META: - se implementara cunetas y canales de riegos con 600 m3 de hormigón ciclópeo y muros de gaviones de 2297 m3. MONTO: - USD 1'430.627,19.

• Libro do obra • Planillas de pagos • Informes ejecutivos • Fotografías

• Asignación oportuna de recursos conforme a cronograma de trabajo. • Condiciones climáticas favorables.

C2. a4. Obras misceláneas INDICADOR: - # de estudios y pruebas en la ejecución del proyecto. META: - Se realizará un estudios y pruebas de laboratorio durante la rehabilitación de la vía. MONTO: - USD 56.565,97.

• Libro do obra • Planillas de pagos • Informes ejecutivos • Fotografías

• Asignación oportuna de recursos conforme a cronograma de trabajo. • Condiciones climáticas favorables.

C3. a1. Seguridad vial INDICADOR: - # m de guardavías implementadas. META: - Se implementará 400 m lineales con guardavías. MONTO: - USD 67.268,68.

• Libro do obra • Planillas de pagos • Informes ejecutivos • Fotografías

• Asignación oportuna de recursos conforme a cronograma de trabajo.

C3. a2. Señalización vial INDICADOR: - # km con señalización vial horizontal y vertical META: - La vía contará con 9,75 Km de señalización Horizontal y vertical. MONTO: - USD 110.625,87.

• Plan de manejo Ambiental • Facturas • Fotografía • Informe de fiscalización

Cumplir con la normativa vigente del MTOP e INEN

C4. a1. Señalización preventiva (Durante la implementación vial)y socialización del proyecto

INDICADOR: - # de acciones en la socialización del proyecto y seguridad constructiva META: - Durante la ejecución del proyecto se ejecutará acciones de socialización del proyecto en las que se incluye 4 publicaciones de prensa, y la entrega de 2000 trípticos. MONTO: - USD 3.152,35.

• Plan de manejo Ambiental • Facturas • Fotografía • Informe de fiscalización

Vigencia de la normativa ambiental en el marco de ejecución en obras de infraestructura vial

C4. a2. Mitigación de impactos ambientales

INDICADOR: -# m de escombrera disponible. - # de agua disponible para control de polvo. META: En el proceso constructivo se contará con escombrera con una capacidad de 40.000 m3 y dispondrá de15.000 m3 de agua para el control de polvo. MONTO: - USD 124.745,93.

• Planillas de pagos • Fotografías • Plan de manejo • Informes de fiscalización • Actas de trabajo con la comunidad

Vigencia de la normativa ambiental en el marco de ejecución en obras de infraestructura vial

C4. a3 Expropiaciones. INDICADOR: -% de propiedades indemnizadas. META: Al finalizar el proyecto se indemnizará el 100% de las propiedades intervenidas para la rehabilitación de la vía. MONTO: - USD 392.226,24.

• Planillas de pagos • Fotografías • Plan de manejo • Informes de fiscalización • Actas de trabajo con la comunidad

Predios liberados por el GAD Salcedo no causen retraso en la ejecución de obra.

c5. a1 Fiscalización Contratada

INDICADOR: - # de informe de fiscalización. META: La ejecución de obra debe estar garantizado su eficiencia y eficacia mediante la fiscalización contratada para lo que emitirá informes ejecutivos mensualmente durante los 18 meses contemplados para la ejecución de obra. MONTO: - USD 821.600,67.

• Contrato de Fiscalización • Informes mensuales • Planillas de pagos • Facturas • Fotografías

La Normativa vigente del MTOP, permite mantener el control de la ejecución de proyecto

TOTAL INVERTIDO: USD 13.499.177,93

5 ANÁLISIS INTEGRAL. 5.1 Viabilidad técnica

5.1.1 Descripción de la ingeniería del proyecto. La ruta del proyecto ha sido definida por la Municipalidad del Cantón Salcedo, atraviesa el

costado este de la ciudad de Salcedo. Esta ruta casi en su totalidad va por vías secundarias

urbanas existentes de baja calidad, tienen una sección transversal menor a 5.5 m, sin aceras y

una capa de rodadura que varía entre empedrado irregular, lastre y tierra. Hasta el momento

se ha intervenido en varios tramos de las vías perimetrales conforme se tiene liberados los

predios, tal como lo podemos ver en el siguiente gráfico:

GRÁFICO No. 03

AVANCE DE OBRA DEL PROYECTO

El eje de diseño ha sido colocado en la media vía de las calles existentes, lo cual genera

inconvenientes debido a la ampliación de la sección transversal de la vía, se expropiará

aproximadamente igual ancho de faja a cada lado del eje.

GRÁFICO No. 04

SECCIÓN TÍPICA

Los trabajos de ejecución de obra física presenta un avance físico de 19.03%, de entre las

actividades ejecutadas más importante tenemos:

� Constructor del colector principal de Alcantarillado 7+762-7+800

� Construcción de acometidas domiciliarias 7+300-7+762

� Reconformación tendido y compactación de base y perfilado 0+000-0+400 (listo para

toma de densidades.

� Colocación de tubería para pasos de agua potable -0+000-1+840

� Transporte Reconformación tendido y compactación de base 0+400-1+880

� Colocación de la Sub base de 0.20 m de espesor y base de 15 cm de espesor desde la

abscisa 0+00 hasta la abscisa 5+700, faltando algunos tramos con una longitud aproximada

de 790 m que no se ha ejecutado por problemas de expropiaciones y reubicación de

tubería de agua potable a cargo el GAD municipal de Salcedo.

� En la actualidad está colocada la carpeta asfáltica de e=7,50 cm desde la abscisa 0+00

hasta la abscisa 2+200 en una área aproximada de 27450 m2

El MTOP analiza el trazado actual en el tramo que empata con la Panamericana E-35; tiene una

pendiente vertical, que es potencialmente peligrosa; para evitar accidentes de tránsito se

tendrá que diseñar un intercambiador.

Para un mejor uso y funcionabilidad del ‘Anillo vial Salcedo’, se plantea que desde la abscisa

8+750 se dirija hacia la parroquia Belisario Quevedo, siguiendo el trazado de la vía actual, la

misma que pasa por la Escuela Politécnica del Ejercito ESPE, esta vía mejorada servirá tanto a

los estudiantes y docentes como a la población asentada en este trayecto que es numerosa.

La fiscalización propone realizar los estudios para que sea factible realizar esta variante y no

altere el monto total del contrato, se ha planteado construir los 2.38 Km, variando la sección

típica de la vía a una de vía de 9.00 m. de calzada, de dos carriles de 3.50 m. y dos bordillos

cuneta de 1.00 m. uno a cada lado.

5.1.2 Especificaciones técnicas. El proyecto al ser un compromiso presidencial compensatorio por la no ejecución del

“Facilitador de tráfico de Salcedo”, inició los trabajos de la Rehabilitación de las vías

perimetrales que forman el Anillo Vial del Cantón Salcedo, mediante la contratación bajo la

modalidad de régimen especial con una empresa pública. El soporte técnico se basa en los

estudios proporcionados por el Gad Salcedo; por lo tanto, a medida que se realiza la

ejecución de obra se debe incorporar los estudios complementarios, según las

necesidades de la ejecución.

La configuración del relieve de manera general es plano - ondulado, con sectores bajos donde

existen pocos cursos de agua. Las características del proyecto a realizarse son:

Longitud: 9.75 Km.

Tipo de vía: Colectora urbana B (clasificación vial del DMQ)

Tipo de terreno: Plano – Ondulado

Ancho de carriles de circulación: Cuatro carriles de 3.60 m cada uno

Veredas: 2 de 1.5 m. de ancho

Sección transversal: Ancho total 18.00 m

Tipo de capa de rodadura Pavimento flexible. Carpeta asfáltica e=7.5 cm.

La metodología de ejecución contempla la construcción de las obras resumido en los siguientes

términos:

� ALCANTARILLADO COMBINADO

� ALINEAMIENTOS SOBRE LA VIA EXISTENTE CON TRAZADO VIAL DE ACORDE A NORMAS

� COLOCACION DE LATERALES

� CARPETA ASFALTICA (INCLUYE SUB-BASE, BASE, CARPETA DE 3")

� DRENAJE

� SEÑALIZACION

� IMPACTOS AMBIENTALES

El plazo de ejecución de la obra es de 24 MESES

Los Trabajos Preliminares.- Como primer paso se procederá a movilizar el equipo y personal al

sitio de la obra, con el fin de ubicarse y coordinar la iniciación de los trabajos con la

Fiscalización. Luego de recibir la documentación, datos, y planos concernientes al proyecto y

realizar un recorrido para determinar los frentes de trabajo que se abrirán simultáneamente

para la ejecución de los trabajos preliminares, que básicamente podemos resumirlos de la

siguiente manera:

Determinación del Campamento.- En una primera etapa procedemos a la instalación del

Campamento Central para el personal técnico y operadores, cuya ubicación hemos

seleccionado la ciudad de Salcedo, lugar apropiado por estar a 10 min desde la ABSC 0+000

hasta el tramo final ABS 10+000 km, la misma servirá de base para los frentes de trabajo y

cuenta con los servicios de hoteles, bancos, centro de salud, clínicas, bomberos y empresas

públicas como municipio, empresa de alcantarillado y agua potable la misma que permitirá

articular las actividades de información sobre puntos de cruce de redes de agua en los sectores

especialmente donde se ejecutaran los trabajos de derrocamiento de edificaciones y de los

predios a liberar.

Metodología de Construcción – Alcantarillado Combinado.- Antes de iniciar los trabajos

viales, se procederá con la parte de la construcción del alcantarillado combinado, en las zonas

que no cuentan con el servicio de alcantarillado. Primeramente se procederá a la

construcción de los sitios provisionales para el almacenamiento de los materiales, como áreas

destinadas para el alojamiento del personal de cuadrilla que se utilizara durante todo el

proceso de ejecución del proyecto. Se tomaran las respectivas medidas de impacto

ambiental y a fin de no dañar las condiciones iniciales de los sitios que van a ser afectados por

la ejecución de la obra. Se hará una cuidadosa planificación de las tareas de construcción

que estará disponible antes de la iniciación de la semana siguiente de tareas. Previa a la

ejecución de cada uno de los componentes del proyecto, incluso las obras menores, el

constructor presentara a Fiscalización información apropiadamente detallada sobre las áreas

que se ocupara, el volumen y la procedencia de los materiales que utilizara y el tipo de método

constructivo que se va emplear en la ejecución de los trabajos. Una vez que se encuentre

listo para iniciar con los trabajos, se procederá al levantamiento del libro de obra, en

conjunto con el interventor asignado, como también se hará una revisión integral de los

sitios donde se empezaran los trabajos y ahí determinar las observaciones pertinentes para la

buena ejecución de los trabajos

Metodología de Construcción – Parte Vial.- Antes de iniciar los trabajos se coordinará con las

autoridades públicas de la zona y con las cooperativas de Transporte para tomar las

precauciones necesarias y la concienciación de la rehabilitación y mejoramiento de la vía para

que la población tome las debidas precauciones y proceder con un plan de señalización que

dure todo el tiempo de construcción de la Obra. Se informará a la ciudadanía por los diferentes

medios de comunicación colectiva, sobre este plan de señalización, horarios de paso de

vehículos y otras particularidades. En resumen, se partirá de los Puntos referenciales

aprobados por la fiscalización, los cuáles serán considerados como los datos base,

constituyendo los puntos de control con cota y punto de referencia, desde los cuales se

procederá a replantear la obra a ejecutar.

Construcción de Pasos de Agua y Muros de Contención.- Los Pasos de agua.-

consistirá en el suministro, puesta en obra, terminado y curado del hormigón

alcantarillas de cajón, muros de ala y de cabezal, muros de contención, sumideros,

tomas y otras estructuras de hormigón en concordancia con estas especificaciones, de

acuerdo con los requerimientos de los documentos contractuales y las instrucciones

del Fiscalizador. Este trabajo incluye la fabricación, transporte, almacenamiento y

colocación de vigas losas y otros elementos estructurales prefabricados. El hormigón

para estructuras estará constituido por cemento Portland, agregado fino, agregado

grueso, aditivos, si se requiere, y agua, mezclados en las proporciones especificadas o

aprobadas y de acuerdo con lo estipulado en esta sección y en el Capítulo 800 de estas

especificaciones; la clase de hormigón a utilizarse en una estructura determinada será

indicada en los planos o en las disposiciones especiales y satisfará los requerimientos

previstos en la Sección 801.

Gaviones.- Este trabajo consistirá en la construcción de gaviones para muros, estribos, pilastras, defensas de cimentaciones, fijación de taludes o terrenos deslizantes y, en general, para obras de protección de otras estructuras, de acuerdo con lo previsto en los documentos contractuales y lo ordenado por el Fiscalizador. Los gaviones estarán

formados por cajas de tela metálica hecha de alambre de hierro galvanizado, que se rellenarán de piedra o grava. Los gaviones estarán formados por un tejido metálico de triple torsión, construido con alambre galvanizado de diámetro superior a 2 mm; La piedra a emplearse en el relleno de gaviones será natural o procedente de cantera, de una calidad tal que no se desintegre por la exposición al agua o a la intemperie, y aprobada por el Fiscalizador. El tamaño mínimo de las piedras será el indicado en los planos y disposiciones especiales. Dicho tamaño será, en todo caso, superior a la abertura de la malla del gavión.

Tendido de Sub Base Clase II e=20 CM.- Esta especificación se aplica a la ejecución de

sub-bases Granulares constituidas de capas de suelo natural mezclas de suelos

naturales o con agregados triturados o, para el presente proyecto se utilizara capas de

suelo existente.

Materiales.- Los materiales a ser utilizados en la sub base deben presentar un índice

de soporte California (C.B.R.) igual o mayor al 40% y una expansión del 1% siendo estos

índices determinados por el ensayo AASHTO T-193 con la energía de compactación del

ensayo AASHTO T-180-D y para la densidad seca correspondiente al 97% de la máxima

determinada en este ensayo.

Cuando por motivos de orden económico de disponibilidad de materiales, el C.B.R.

mínimo no es alcanzado, el ingeniero podrá disponer de una energía de compactación

mayor, hasta el 100% del ensayo arriba indicado; s aun el valor de 40% no es

alcanzado, este podrá ser reducido por el mínimo de 20% con la correspondiente

revisión del diseño del pavimento.

La granulometría del material para sub-base deberá encuadrarse dentro de una de las

fajas granulométricas indicadas a continuación. El ingeniero podrá aprobar otras

granulometrías pero en ningún caso el diámetro máximo del material podrá ser mayor

que 7 cm, ni las partículas que pasen el tamiz No 200 en porcentaje en peso, ser

superior al 30%.

CUADRO No 14

MATERIAL PARA SUB BASE

Porcentaje en peso que pasa

El agregado retenido en el tamiz No 10 debe estar constituido por partículas duras y

durables, exentas de fragmentos blandos, alargado o laminado así como materias

orgánicas, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. El material para sub-base

no deberá presentar índice de plasticidad mayor que 6 (LP menor o igual a 6) y límite

liquido mayor que 25 (LL menor o igual a 25). Podrá admitirse un LP menor o igual a 8,

siempre que el equivalente arena sea mayor que 20.

EQUIPO.- El tipo de equipo requerido para la ejecución de la sub-base es el siguiente:

- Equipo de extracción, selección carga y transporte.

- Moto niveladora con escarificador.

- Camión tanque distribuidor de agua.

- Rodillos compactadores lisos

- Rodillos vibratorios

- Rodillos neumáticos

- Rodillos de grillas

Ejecución.- Comprende operación de extracción , selección ,transporte ,distribución ,

mezcla y humedecimiento o desecación , compactación y acabado realizadas sobre la

sub-rasante debidamente preparada en el ancho establecido en cantidades que

permitan llegar al espesor de diseño luego de su compactación. Cuando hubiera

necesidad de efectuar capas de sub-base con espesor final superior a 20 cm, estas

serán subdivididas en capas parciales que no excedan de 20 cm. El espesor mínimo de

cualquier capa de sub-base será de 10 cm después de su compactación.

Las densidades de la capa acabada deberán ser como mínimo de 97 % de la densidad

máxima determinada según el ensayo AASHTO-T-180-D, el contenido de humedad

deberá variar como máximo entre () 2% de la humedad óptima obtenida en el ensayo

anterior.

Control Tecnológico.- Serán ejecutados los siguientes ensayos:

Un ensayo de compactación para la determinación de la densidad máxima según el

método AASHTO-T-180-D, con las muestras recogidas en puntos que obedezcan

siempre el orden: borde derecho, borde izquierdo, eje, borde derecho, etc. a 60 cm del

borde. Determinación de la densidad en sitio cada 100 metros lineales en los puntos

donde fueran obtenidas las muestras para los ensayos de compactación.

Determinación del contenido de humedad cada 100 metros lineales inmediatamente

antes de la compactación. Ensayos de granulometría e índices de plasticidad, de límite

líquido, límite plástico según métodos AASHTO T-27 T-89 y AASHTO T-90.

Respectivamente, con espaciamiento máximo de 150 metros lineales. Un ensayo de

índice de soporte California (C.B.R.) conforme el método AASHTO T-180-D, con un

espaciamiento máximo de 150 metros lineales.

Para su aceptación serán considerados los valores individuales de los resultados

Compactado.- Inmediatamente después de completarse el tendido y conformación de

la capa de la base, el material deberá compactarse por medio de rodillos lisos de

mínimo 8 Toneladas, rodillos vibratorios de energía de compactación equivalente o

mayor.

El proceso de compactación será uniforme para el ancho total de la base, iniciándose

en los costados de la vía y avanzando hacia el eje central, traslapando en cada pasada

de los rodillos la mitad del ancho de la pasada inmediata anterior. Durante este

rodillado, se continuará humedeciendo y emparejando el material en todo lo que sea

necesario, hasta lograr la compactación total especificada en toda la profundidad de la

capa y la conformación de la superficie a todos sus requerimientos contractuales.

Tendido de Base Clase II e=15 CM.- Son bases constituidas por fragmentos de roca o

grava trituradas, cuya fracción de agregado grueso será triturada al menos el 50% en

peso, y que cumplirán los requisitos establecidos en la sub sección 814 4. Estas bases

deberán hallarse graduadas uniformemente dentro de los límites granulométricos

indicados en la Tabla 404 1.2.

El proceso de trituración será tal que se obtengan los tamaños especificados

directamente de la planta de trituración. Sin embargo, si hace falta relleno mineral

para cumplir las exigencias de graduación podrá completarse con material procedente

de una trituración adicional, o con arena fina, que serán mezclados preferentemente

en planta.

Barrido.- Un barrido previo de todas las superficies donde se haya previsto colocar la

imprimación y el tendido de la mezcla asfáltica se deberá limpiar profundamente la

superficie por métodos manuales y mecánicos a fin de que no existan materiales

extraños que obstruyan la adherencia entre la base y la carpeta asfáltica. Se procederá

a limpiar con escobas mecánicas, la tierra, polvo y desechos; y, para materiales

combustibles y grasos, se utilizará agua a alta presión.

Imprimación.- Este trabajo consistirá en el suministro y distribución de material

bituminoso, con aplicación de asfalto diluido de curado medio, o de asfalto

emulsificado sobre la superficie de una base o sub base, que deberá hallarse con los

anchos, alineamientos y pendientes indicados en los planos. En la aplicación del riego

de imprimación está incluida la limpieza de la superficie inmediatamente antes de

dicho riego bituminoso. Comprenderá también el suministro y distribución uniforme

de una delgada capa de arena secante, si el Fiscalizador lo considera necesario, para

absorber excesos en la aplicación del asfalto, y proteger el riego bituminoso a fin de

permitir la circulación de vehículos o maquinaria, antes de colocar la capa de rodadura.

Tendido de Mezcla Asfáltica en Caliente e= 7.5cm.- Este trabajo consistirá en la

construcción de capas de rodadura de hormigón asfáltico constituido por agregados en

la granulometría especificada, relleno mineral, si es necesario, y material asfáltico,

mezclados en caliente en una planta central, y colocado sobre una base debidamente

preparada o un pavimento existente, de acuerdo con lo establecido en los documentos

contractuales. Una vez que la superficie este completamente limpia se procederá a

colocar, la carpeta asfáltico.

La máquina deberá estar previamente calibrada, obedeciendo a un diseño

predeterminado, el mismo que debe regir para la calibración de la máquina.

Frentes de Trabajo.- De resultar adjudicados el contrato, se procederá a la

movilización de la maquinaria al área de influencia del proyecto con el objeto de dar

cumplimiento al inicio de las actividades de conformidad al plan de trabajo propuesto

en el Cronograma de la Oferta.

De la misma manera en esta etapa de movilización, simultáneamente se procederá al

campamento central y de los campamentos secundarios cuyas obras han sido

programadas al inicio de la etapa de construcción.

Igualmente de la evaluación de las entidades de obra y cronogramas de ejecución de

trabajos propuestos de los factores topográficos de la infraestructura de campamento

planificada, de la disponibilidad de la fuente de materiales y en consideración de las

facilidades logísticas que se dispondrá en estos sectores, se ha concluido que para la

ejecución de los trabajos es conveniente la apertura de dos gran frentes principales de

avance como los siguientes;

� Frente – Acopio de Material Pétreo en la Mina y transporte de materiales.

� Frente – construcción de alcantarillas y cunetas

� Frente – escarificado conformación y compactado de estructura der vía en tramos

no mayores a 1 km.

Complementando al gran frente de avance propuesto, pudiéndose incrementar otro

lugar de trabajo en función de las necesidades y respetando estrictamente los

cronogramas establecidos.

Ensayos de Materiales.- La calidad de los materiales que se utilizarán en el hormigón

(cemento, agregados, aditivos, agua) será reconocida y aprobada por parte de la

Fiscalización, entonces si se fabricarán algunas muestras para determinar la

dosificación que permita conseguir las resistencias exigidas, luego de lo cual y con la

autorización de la misma Fiscalización se procederá a colocar el hormigón en las

diferentes partes de la obra, con lo cual se cumplirá una recomendación obtenida del

estudio estructural.

Material Filtrante.- Este material filtrante servirá para la construcción de drenes con

tuberías, que tendrá fines específicos, deberá cumplir los tamaños de partículas

indicadas, deberá ser roca o piedra triturada, libre de materias orgánicas, arcilla u otras

substancias nocivas. Si el caso así lo amerite se lavará el material filtrante.

Saneamiento y Protección Industrial.- Utilización diariamente de equipo de seguridad

de trabajadores en los diferentes frentes de trabajo,( dotación de Botas en cuero,

botas de caucho, cascos de seguridad, camisa jean, pantalón jean, pares de guantes,

chalecos reflectivas, mascarilla atrapa polvo, mascarilla para gases, protectores

auditivos, protectores visuales)

Señales Indicadoras.- La señalización de la vía será completa; es decir incluirá las

señales colocadas en los postes (señalización vertical), y la demarcación de las

calzadas. A lo largo de la vía se instalara rótulos con soportes metálicos.

Impactos Ambientales.- Los trabajos que demanden ocasionarán impactos

ambientales. Los mismo que son analizados en el acápite 4.3.1 del Análisis de impacto

ambiental y de riesgo y tienen relación con la prevención y mitigación de los impactos

ambientales que pueden generarse como consecuencia de la implementación de

medidas de corrección que permitan nulificar, prevenir mitigar y compensar los

efectos negativos a fin de optimizar y rehabilitar las diversas estructuras componentes

del proyecto, mediante la implementación de medidas que conduzcan a un manejo

ambiental adecuado.

Mantenimiento Vial.- Rubro que corresponde a la fase de administración del

proyecto, en nuestro caso al Gobierno Cantonal de Salcedo, el mismo que será el

encargado de dotar de mantenimiento de tipo periódico y mantenimiento rutinario de

las vías que forman el anillo vial del Cantón Salcedo.

Para el mantenimiento se efectuarán conforme a las Normas de Cantidad que reflejan

el nivel de servicio con el que el proyecto se desempeñará en condiciones de

economía, seguridad y confort para los usuarios. Además, se aplicarán conforme a la

carga de trabajo y las políticas de inversión que el MTOP debe aplicar para que los

objetivos del proyecto se cumplan con razonables estándares de eficiencia.

En condiciones normales de operación del anillo vial, el mantenimiento correrá a partir

del tercer año de su implementación con base al siguiente cuadro de aplicación:

CUADRO No. 15

UNIDAD DE EVALUACION

Equipo al 100% y personal

5.0 m3 Volqueta,rodillo,cocina

50 gls RC 250 5 peones, 1 capataz

200 gls Volqueta,rodillo,dist asfalto

RC250 o AP3 3 peones , 1 capataz

MR-113.EBacheo asfáltico

mayor50.00 m3 1

2 volquetas ,rodillo.dist

asfálto, motoniveladora ,6

peones, 1 capataz.

MR-121.ELimpieza de cunetas y

encauzamientos1.0 km/m3 3

Volqueta, herramientas

manuales, 5 peones, 1

capataz

MR-123.ELimpieza de

alcantarillas2.0 U. 2

Volqueta,5 peones,1

capataz y herramientas

manuales.

MR-131.E Roza a mano 0.5 ha 2Volqueta,5 peones ,1

capataz

MR-133.EMantenimiento

señalización vertical0.2 1 u/u

MR-134.EMantenimiento

señalización horizontal1.0 2

Franjadora , personal

calificado , pintura

MP-214.E

Mantenimiento y

reparación de

guardacaminos

0.05 1m/m personal calificado ,

guardavías ml

405-8(3)

Juntas simuladas

(Reposición de

material de las juntas

de pavimento rígido).

20 1 m/vía/km

ME-312.ELimpieza de

derrumbes a mano25 m3 2

Volqueta,herramientas

manuales ,10 peones, 1

capataz

ME-313.E Reposición de rellenos 450 m3 1

5 volquetas,excavadora

,motonivelad,rodillo,tanque

ro de agua , 3 peones , 1

capataz

MR-112.ESellado de fisuras

superficiales2

NORMAS DE CALIDAD PARA MANTENIMIENTO VIAL

CODIGO RUBRO NORMA VECES/ AÑO

MR-111.EBacheo asfáltico

común03-abr

5.2 Viabilidad financiera fiscal.

5.2.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación, mantenimiento e ingresos.

La viabilidad financiera y fiscal, se utiliza cuando el proyecto persigue fines de lucro; en el caso

de los proyectos de infraestructura vial, permite la transformación de la matriz productiva que

incorpora cambios en las actividades de la zona intervenida, razón por la cual NO aplica su

cálculo; sin embargo, para fines de evaluación; consideraremos aspectos metodológicos

relativos la inversión en términos financieros; es decir, son aquellos que incluyen el reajuste de

precios con aplicación de la fórmula polinómica e impuestos fiscales (Impuesto al Valor

Agregado IVA). Los ingresos en términos financieros se consideran en cero a lo largo del

tiempo de vida útil del proyecto.

El resultado del cálculo de los indicadores financieros tiene importancia para determinar el

monto real que el Estado destinará para la ejecución del proyecto social de infraestructura y su

aplicación es un insumo en la conformación del presupuesto general del Ministerio.

5.2.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación, mantenimiento, ingresos y beneficios.

Inversión.- La inversión requerida para ejecutar el proyecto, parte del presupuesto referencial

(detallado por rubros y cantidades) al cual se suma dos componentes que corresponden a los

impuestos fiscales (Impuesto Al Valor Agregado (IVA) del 12%) y los recargos por reajustes de

precios, para lo que se emplea el uso de la fórmula polinómica y su ponderación se estima en

base de la proyección del Índice de Precios al Consumidos realizada por el Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC) y el rubro de mano de obra publicado por la Contraloría General

del Estado, así para el cálculo de reajustes se ha considerado el uso de la siguiente fórmula

polinómica:

B= Mano de obra

C= Material pétreo Cotopaxi

D= Hormigón pre mezclado

E= Acero estructural para puentes

F= Asfalto

G= Equipo

H= Repuestos

I= Combustible

CUADRILLA TIPO:

Categoría 1= 0.317

Categoría 2= 0.065

Categoría 3= 0.139

Categoría 4= 0.108

Topógrafo= 0.001

Operador 1= 0.156

Chofer= 0.078

Mecánico mmto. 0.136

Suma total = 1.000

Durante el proceso de ejecución del proyecto se ha realizado actos administrativos y de

contratación para la ejecución de obra y fiscalización; adicionalmente, se realizó un convenio

interinstitucional con el GAD Salcedo, cuyos valores se detallan de la siguiente manera:

CUADRO No. 16

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km.

DE LONGITUD”

PROCESO CONTRACTUAL RUBRO MONTO

contrato original de obra 10.850.036,10

contrato original de fiscalización 726.108,22

convenio interinstitucional 346.952,42

TOTAL 11.923.096,74 FUENTE: MTOP

De acuerdo a la metodología del cálculo de la inversión en términos financieros, el costo total

de la inversión asciende a USD 13’499.177.93; así, en el año 2013 se ejecutó

presupuestariamente el monto de USD 284.827,80, en el año 2014 por USD 1’453.349,06 y en

el año 2015 se ejecutará USD 11’761.001,07; detallados en el siguiente cuadro:

CUADRO No. 17 “REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON

SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD”

INVERSIÓN FINANCIOERA

AÑO MONTO REFERENCIAL

REAJUSTE DE PRECIOS

IVA (12%) TOTAL

2013 240.532,05 13.778,49 30.517,26 284.827,80

2014 1.279.728,18 17.904,89 155.715,99 1.453.349,06

2015 10.402.836,51 108.981,78 1.249.182,78 11.761.001,07

TOTAL 11.923.096,74 140.665,16 1.435.416,03 13.499.177,93 FUENTE: MTOP

Costo de administración y operación vial.- La administración de la vía luego de la intervención

del MTOP al no ser parte de la red vial estatal le corresponde al GAD Salcedo, por lo que este

rubro no contempla en el presupuesto de inversión institucional; sin embargo, para el

cumplimiento de los estándares de calidad en la etapa de operación vial son necesarias para el

cumplimiento de los siguientes objetivos:

• Conservar la inversión realizada en la rehabilitación de la infraestructura vial.

• Brindar adecuados niveles de seguridad y comodidad a los usuarios del corredor vial.

• Conservar el parque automotor

• Mejorar las carreteras existentes a través de inversiones menores

En términos financieros se presenta de la siguiente manera:

CUADRO No. 18 “REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI

DE 9.75 Km. DE LONGITUD” MANTENIMIENTO VIAL EN TÉRMINOS FINANCIEROS (USD/AÑO)

RUBRO MONTO

ECONÓMICO REAJUSTES IVA (12%)

MONTO FINANCIERO

Mantenimiento rutinario 21.558,46 226,15 2.587,02 24.371,62 FUENTE: MTOP

Ingresos Financieros.- Al tratarse de un proyecto complementario en infraestructura vial, NO

contempla el pago del usuario de la vía, por lo tanto no genera ingresos directos; para la

evaluación financiera se consideran los ingresos en CERO (0).

5.2.3 Flujo financiero fiscal.

CUADRO No. 19 “REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE

9.75 Km. DE LONGITUD”

BENEFICOS DEL PROYECTO

(USD)

n AÑOS

BENEFICIOS COSTO E INVERSIÓN

FLUJO DE CAJA FLUJO NETO DE

CAJA Ingresos

Otros ingresos INVERSIÓN

Costos de Operación

0 2013 - - 284.827,80 - -284.827,80 -284.827,80

1 2014 - - 1.453.349,06 - -1.453.349,06 -1.297.633,09

2 2015 - - 11.761.001,07 - -11.761.001,07 -9.375.798,05

VAN -10.958.258,93

5.2.4 Indicadores financieros fiscales. El proyecto de infraestructura vial es parte de la inversión del Estado que fomenta la

transformación de la Matriz Productiva, por lo que en términos financieros no reporta el

retorno de recursos; además, permite conocer el monto que se requiere presupuestar para el

año 2015 de tal manera la ejecución del mismo fluya de acuerdo al cronograma de ejecución

de obra.

Conforme a la metodología de la Senplades la evaluación del proyecto arroja los siguientes

resultados.

� El Valor Actual Neto de la inversión considerando el tiempo de vida útil es de 10,96

millones de USD que no representa retorno de capital;

� La Tasa Interna de Retorno Financiero es indeterminado por no generar ingresos que

permitan la recuperación del capital;

� La relación Beneficio/ Costo financiero.- no se puede calcular por la explicación anterior

5.3 Viabilidad económica.

5.3.1 Metodología utilizada para el cálculo de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

Para la ejecución del proyecto se ha considerado los siguientes supuestos:

� La viabilidad económica del proyecto considera la valoración de los beneficios por efecto

de: Ahorro en los costos de operación de vehículos y tiempo de viaje, y revaloración de

predios agrícolas (Valor agregado).

� Las condiciones de circulación de los vehículos antes y después de la construcción del

proyecto son las que se indicaron anteriormente y corresponden a las situaciones “sin” y

“con” proyecto. La inversión para realizar la construcción del proyecto está programada

para ejecutar en 24 meses.

� La cuantificación de los Beneficios y costos de construcción están en términos económicos,

es decir sin imposiciones fiscales, aranceles y sumados los subsidios si los hubiere.

� Los beneficios se obtendrán a partir del año 2014 que corresponde al año No. 1.

� Se utiliza una tasa de descuento del 12 % para la actualización de costos y beneficios.

� La evaluación económica del proyecto determina: La Tasa Interna de Retorno (TIR), el

Valor Actual Neto (VAN) y la relación Beneficio – Costo (B/C).

� El proyecto es económicamente rentable si tenemos como resultado un TIR mayor que el

12%.

5.3.2 Identificación y valoración de la inversión total, costos de operación y mantenimiento, ingresos y beneficios.

Inversión.- El proyecto en su ejecución ha sufrido demoras en el cumplimiento del cronograma

de trabajo, por efecto de liberación de predios a cargo del Gad Salcedo; para el cumplimiento

del objeto de contrato el MTOP se ha visto obligado justificar administrativamente con la

aplicación del decreto presidencial 451-2010 y la respectiva legalización mediante la firma del

contrato complementario que obliga su cumplimiento entre las partes en el cual se amplía el

plazo de ejecución hasta el 23 de mayo de 2015 y la firma de un convenio de cooperación inter

institucional entre el Gad Salcedo y El MTOP por un monto de USD 346.952,42 destinados al

pago de indemnizaciones por expropiaciones y la inclusión de esta actividad en el presupuesto

reprogramado. Así, la inversión del proyecto se presenta de la siguiente manera:

CUADRO No # 20

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE 9.75 Km. DE LONGITUD” PRESUPUESTO REPROGRAMADO (USD)

RUBRO CONTRACTUAL REPROGRAMADO

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO MONTO TOTAL CANTIDAD MONTO

REPROGRAMADO C1.- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL C1.a1.- Obras de Terracería. Instalación de campamento u 1,00 - - Replanteo km 10,00 600,00 6.000,00 10,00 6.000,00 Desbroce, desbosque y limpieza ha 22,00 250,00 5.500,00 22,00 5.500,00 Excavación sin clasificar m3 5.000,00 2,00 10.000,00 113.177,11 226.354,22 Limpieza de derrumbe a máquina m3 5.000,00 2,00 10.000,00 5.000,00 10.000,00 Transporte de material de excavación (T.L 500m)

m3-km 400.000,00 0,27 108.000,00 745.886,31 201.389,30

C1. a2. Imprimación de Calzada Acabado de obra básica m2 92.434,00 2,00 184.868,00 171.000,00 342.000,00 Transporte de base y subbase m3-km 1.400.000,00 0,27 378.000,00 1.400.000,00 378.000,00 Subbase clase 3 m3 38.000,00 15,41 585.580,00 38.000,00 585.580,00 Base clase 2 m3 29.000,00 15,81 458.490,00 29.000,00 458.490,00 Emulsión asfáltica e imprimación Lt. 400.000,00 0,70 280.000,00 400.000,00 280.000,00 Capa rodadura hormigón asfáltico caliente 7.5cm

m2 189.000,00 11,50 2.173.500,00 189.000,00 2.173.500,00

Estabilización de taludes m2 2.500,00 13,00 32.500,00 7.000,00 91.000,00 Arena para protección de secado m3 7.000,00 24,76 173.320,00 7.000,00 173.320,00 C2. OBRAS HIDROLÓGICAS - HIDRÁULICAS C2. a1 Puentes e intercambiadores Puente alcantarilla m 100,00 4.500,00 450.000,00 100,00 450.000,00 Intercambiadores gbl 1,00 3.200.000,00 3.200.000,00 0,703 2.249.600,00 Alcantarillado pluvial m 3.000,00 308,00 924.000,00 3.000,00 924.000,00 C2. a2. Drenajes y pasos de agua Excavación para cunetas, m3 8.000,00 4,93 39.440,00 8.000,00 39.440,00

encausamientos Excavación y relleno para estructuras menores

m3 3.000,00 5,69 17.070,00 7.000,00 39.830,00

Hormigón estructural cmto. Portland fc=210kg/cm2

m3 3.900,00 152,12 593.268,00 3.900,00 593.268,00

Acero de refuerzo en barras kg 20.000,00 1,91 38.200,00 20.000,00 38.200,00 C2. a3. Cunetas, canales de riego y muros de prot ección Hormigón estructural cmto. Portland fc=210kg/cm2 m3 5.000,00 163,00 815.000,00 6.284,96 1.024.448,48

Excavación y relleno para estructuras menores

m3 200,00 5,69 1.138,00 200,00 1.138,00

Hormigón ciclópeo m3 400,00 121,03 48.412,00 600,00 72.618,00 Gaviones m3 1.000,00 72,55 72.550,00 2.297,45 166.680,00 C2. a4. Obras misceláneas Pruebas de laboratorio glob 1,00 50.000,00 50.000,00 1,00 50.000,00 C3. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL. C3. a1 Señalización horizontal y vertical Marcas de pavimento (pint. Línea continua 12cm)

m 30.000,00 0,68 20.400,00 30.000,00 20.400,00

Marcas de pavimento (pint. Entrecortada 12cm)

u 4.000,00 0,65 2.600,00 4.000,00 2.600,00

Marcas de pavimentos (señales horizontales varias)

m2 50,00 174,28 8.714,00 50,00 8.714,00

Marcas sobresalidas de pavimento (tacha)

u 4.000,00 5,40 21.600,00 4.000,00 21.600,00

Delineadores con material reflectivo u 100,00 3,15 315,00 100,00 315,00 Señales verticales informativa (1.20x0.60m)

u 15,00 161,82 2.427,30 15,00 2.427,30

Señales verticales informativa (1.80x1.20m)

u 10,00 282,73 2.827,30 10,00 2.827,30

Señales verticales informativa (2.40x1.20m)

u 10,00 394,51 3.945,10 10,00 3.945,10

Señales preventivas en carretera (1.17x1.17m)

u 10,00 171,23 1.712,30 10,00 1.712,30

Señales hexagonales en carretera (0.75x0.75m)

u 10,00 123,41 1.234,10 10,00 1.234,10

Señales al lado de carretera (baliza de PVC)

u 1.000,00 16,47 16.470,00 1.000,00 16.470,00

Señales verticales chevron (0.60x0.60m)

u 150,00 102,94 15.441,00 150,00 15.441,00

C3. a2 Seguridad vial. Guardavía W e=2.5mm L=3,81m m 400,00 148,76 59.504,00 400,00 59.504,00 C4. MANEJO AMBIENTAL C4. a1 Señalización preventiva y socialización Señales preventivas gbl 1,00 600,00 600,00 1,00 600,00 Publicación en prensa u 4,00 300,00 1.200,00 4,00 1.200,00 Instructivos y trípticos u 2.000,00 0,48 960,00 2.000,00 960,00 C4. a2 Mitigación de impactos ambientales Escombrera (disp. y trat. paisajístico desalojo)

m3 40.000,00 0,51 20.400,00 40.000,00 20.400,00

Recuperación acopio y tendido de capa vegetal

m2 500,00 1,66 830,00 500,00 830,00

Agua y control de polvo m3 1.000,00 5,32 5.320,00 15.000,00 79.800,00 Área plantada (árboles y arbustos) u 1.500,00 5,80 8.700,00 1.500,00 8.700,00 C4. a3 Expropiaciones. Indemnizaciones por expropiaciones glb - 346.952,42 - 1,00 346.952,42 C5. FISCALIZACIÓN C5. a1 Fiscalización contratada Fiscalización de obra glb 1,00 726.108,22 726.108,22 1,00 726.108,22

TOTAL 11.576.144,32 11.923.096,74

Costos de operación y mantenimiento.- Si bien es cierto que el Anillo vial de Salcedo no es

competencia del MTOP, el rubro mantenimiento vial está bajo la responsabilidad del

GAD MUNICIPIO DE SALCEDO, quien es el administrador del proyecto; sin embargo,

para efectos de evaluación económica del proyecto se ha considerado el rubro del

mantenimiento vial de tipo rutinario y periódico; detallados de la siguiente manera:

El mantenimiento rutinario por Km de intervención es de USD: 2.269,31; lo que

significa que anualmente se contempla un monto de USD 21.558,46; desagregado de la

siguiente manera:

CUADRO No # 21 “REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE

9.75 Km. DE LONGITUD” MANTENIMIENTO RUTINARIO USD/KM

DESCRIPCION UNIDA

D CANTIDA

D PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Bacheo Asfáltico común m3 20 7,88 157,60

Sellado de fisuras superficiales Gl. 400 0,40 160,00

Bacheo Asfáltico mayor m3 50 8,65 432,50

Limpieza de cunetas y encauzamientos m3 3 10,74 32,22

Limpieza de alcantarillas m3 4 11,78 47,12

Roza a mano ha. 1 107,29 107,29

Mantenimiento de señalización vertical (Reposición) U 0,2 175,81 35,16

Mantenimiento de señalización horizontal (Reposición) ml 2 0,91 1,82

Mantenimiento y reparación de guarda caminos (Reposición) u 20 0,78 15,60

Limpieza de derrumbes a mano m3 50 1,39 69,50

Limpieza de derrumbes a maquina m3 450 2,69 1.210,50

TOTAL 2.269,31

El mantenimiento periódico contemplado cada 10 año permite la restitución de la carpeta

asfáltica el cual se presupuesta por un monto de USD 1’565.120,80.

CUADRO No # 22 “REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI DE

9.75 Km. DE LONGITUD” MANTENIMIENTO PERÍODICO

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

hormigón asfáltico m3 63.000,00

11,50 724.500,00

Señalización horizontal y vertical Km

9,50 88.486,40

840.620,80

TOTAL 1.565.120,80

Beneficio económico.- El proyecto de rehabilitación de las vías periféricas que constituyen el

anillo vial de salcedo para su evaluación considera dos variables que permiten generar

beneficios que contribuye a la transformación de la estructura productiva; estas son los

siguientes:

� Beneficio Por Ahorro En Costos De Operación Vehicular.- Para el cálculo de estos

beneficios utilizamos la metodología de los costos evitados; para fines de este proyecto se

toma en consideración el flujo vehicular a través del estudio de Tráfico Promedio Anual

(TPDA), los costos de operación vehicular (COV), tomando en consideración las

condiciones actuales y futuras de la vía y la cuantificación de la reducción de gastos de

mantenimiento de los automotores (combustible, neumáticos, lubricante, etc.). Con estos

parámetros el cálculo de los beneficios (ver Anexo Excel) se presenta de la siguiente

manera:

CUADRO No. 23 “REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE

COTOPAXI, DE 9.75 Km. DE LONGITUD"

BENEFICIO POR COSTO EVITADO

ROYECCION: 2014 -2033

AÑO LIVIANOS BUSES CAMIONES TOTAL

2014 157.268,28 254.073,40 602.403,85 1.013.745,53

2015 163.303,92 257.190,86 622.204,73 1.042.699,51

2016 168.884,04 260.308,33 640.482,47 1.069.674,84

2017 174.691,92 263.425,79 658.760,21 1.096.877,92

2018 180.727,56 266.543,26 677.799,53 1.125.070,35

2019 186.990,96 269.660,72 697.600,41 1.154.252,09

2020 193.368,24 272.778,19 718.162,87 1.184.309,30

2021 199.403,88 275.895,65 737.202,18 1.212.501,71

2022 205.553,40 279.013,12 756.241,49 1.240.808,01

2023 211.930,68 282.130,58 776.042,38 1.270.103,64

2024 218.535,72 285.248,05 796.604,84 1.300.388,61

2025 225.254,64 288.365,51 817.167,29 1.330.787,44

2026 231.631,92 290.963,40 836.968,18 1.359.563,50

2027 238.123,08 293.561,29 856.769,06 1.388.453,43

2028 244.842,00 296.159,18 877.331,52 1.418.332,70

2029 251.788,68 298.757,06 897.893,98 1.448.439,72

2030 258.849,24 301.874,53 919.218,01 1.479.941,78

2031 266.137,56 304.991,99 941.303,61 1.512.433,16

2032 273.653,64 308.109,46 963.389,21 1.545.152,31

2033 281.397,48 311.226,92 986.236,39 1.578.860,79 FUENTE: Mtop

� Beneficio Por turismo.- La zona de influencia del proyecto al constituirse un sector

geográfico de varios atractivos turísticos, su influencia determina beneficios que

contribuyen a mejorar las condiciones de vida de la población de influencia del proyecto.

Para su cálculo se ha considerado la información del Plan de Desarrollo y Ordenamiento

Territorial del Cantón Salcedo (2012 – 2020), para la proyección de la demanda turística se

toma una tasa de crecimiento que corresponde al período 2009 - 2013 del 7% (MINTUR) y

los costos de hospedaje de acuerdo a las estadísticas del INEC considera el gasto turístico

promedio del turista extranjero en el país asciende a USD $1.000; Se estima una estadía

promedio de 14 noches; y, por otra parte, el gasto turístico promedio del turista nacional

asciende a USD $94 con una estadía promedio estimada de 3 nochesii; Sin embargo para el

proyecto al tratarse de un agro turismo ecológico se considera un costo estimado de USD

15,00. Los beneficios proyectados para el tiempo de vida útil del proyecto se presenta de

la siguiente manera:

CUADRO No. 24

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO"

PROYECCION DE BENEFICIOS POR TURISMO

n AÑO BENEFICIO (USD)

0 2014 258.330,00

1 2015 276.413,10

2 2016 295.762,02

3 2017 316.465,36

4 2018 338.617,93

5 2019 362.321,19

6 2020 387.683,67

7 2021 414.821,53

8 2022 443.859,04

9 2023 474.929,17

10 2024 508.174,21

11 2025 543.746,40

12 2026 581.808,65

13 2027 622.535,26

14 2028 666.112,73

15 2029 712.740,62

16 2030 762.632,46

17 2031 816.016,73

18 2032 873.137,90

19 2033 934.257,56

20 2034 999.655,59 FUENTE: MINTUR, ESCOBAR Cristian

ELABORACIÓN: Autor

5.3.3 Flujo económico.

COSTO EVITADO

DE OPERACIÓN

VEHICULAR

TURISMO INVERSIÓN FISCALIZACIÓN

0 2013 - - 240,53 - 240,53 - 240,53 -

1 2014 - - 1.236,55 43,18 1.279,73 - 1.142,61 -

2 2015 1.042,70 276,41 9.719,90 682,93 9.083,72 - 7.241,49 -

3 2016 1.069,67 295,76 - - 1.365,44 971,89

4 2017 1.096,88 316,47 - - 1.413,34 898,21

5 2018 1.125,07 338,62 - - 1.463,69 830,54

6 2019 1.154,25 362,32 - - 1.516,57 768,34

7 2020 1.184,31 387,68 - - 1.571,99 711,09

8 2021 1.212,50 414,82 - - 1.627,32 657,25

9 2022 1.240,81 443,86 - - 1.684,67 607,51

10 2023 1.270,10 474,93 - - 1.745,03 561,85

11 2024 1.300,39 508,17 - - 1.808,56 519,92

12 2025 1.330,79 543,75 - - 1.874,53 481,15

13 2026 1.359,56 581,81 - - 1.941,37 444,91

14 2027 1.388,45 622,54 - - 2.010,99 411,49

15 2028 1.418,33 666,11 - - 2.084,45 380,82

16 2029 1.448,44 712,74 - - 2.161,18 352,54

17 2030 1.479,94 762,63 - - 2.242,57 326,62

18 2031 1.512,43 816,02 - - 2.328,45 302,79

19 2032 1.545,15 873,14 - - 2.418,29 280,78

20 2033 1.578,86 934,26 - - 2.513,12 260,53

1.143,60

Indicador Valor

VANe $ 1.143,58

TIRe 13,88%

BAN $ 10.819,80

CAN 9.676,22$

B/C 1,12

VANe

CUADRO No. 25

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI, DE 9.75 Km. DE LONGITUD"

FLUJO DE CAJA

(MILES DE USD)

n AÑOS

BENEFICIOS COSTO E INVERSIÓN

FLUJO DE CAJA FLUJO NETO DE CAJA

5.3.4 Indicadores económicos. El análisis de evaluación económica a través de los indicadores en términos económicos VAN,

TIR y relación Costo / Beneficio, consideran como factor de actualización el 12% (costo de

oportunidad).

El Valor Actual Neto (VAN) en términos económicos obtenido es de USD 1’143.58 miles de

USD; significa que la corriente de los beneficios en términos económicos actualizados, es

mayor que el valor actual de la corriente de los costos.

La Tasa Interna de Retorno económica (TIR) del proyecto de Rehabilitación del Anillo Vial del

Cantón Salcedo es de 13.88%, mayor que la tasa de recuperación de 12%; permite el retorno

de la inversión en beneficios sociales que contribuyen a la transformación de la Matriz

Productiva.

Al comparar los beneficios con los costos del proyecto esta arroja un valor de 1.12; es mayor

que 1; esto significa que el proyecto genera bienestar social, a través del ahorro en el costo en

transporte, reducción de tiempo de traslado, seguridad vial entre otros, que contribuyen a

mejorar las condiciones de vida de la población influenciada por el proyecto.

En base a los resultados obtenidos en la Evaluación Económica, se llega a la conclusión de que

la construcción del proyecto esta económicamente justificado.

5.4 Viabilidad ambiental y sostenibilidad social.

5.4.1 Análisis de impacto ambiental y riesgos. Los trabajos que demanda la rehabilitación del anillo vial ocasionará impactos ambientales, los

mismo que serán mitigados como consecuencia de la implementación de medidas de

corrección que permitan nulificar, prevenir mitigar y compensar los efectos negativos del

proyecto, mediante la implementación de medidas que conduzcan a un manejo ambiental

adecuado. Desde el punto de vista ambiental, el impacto que va a generar la rehabilitación de

la vía es de carácter MODERADO, por cuanto el ambiente asimila estos impactos mediante

alternativas presentadas para mitigarlos en el Plan de Manejo Ambiental.

Por otra parte, el proyecto de rehabilitación del anillo vial, perteneciente al Cantón Salcedo,

Provincia de Cotopaxi “NO INTERSECTA con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Bosques

Protectores y Patrimonio Forestal del Estado” expreso en el CERTIFICADO DE INTERSECCIÓN

emitido por el MINISTERIO DEL AMBIENTE (MAE), con lo que adquiere la CATEGORÍA “A”;

considerando viable la ejecución del proyecto y no se requiere del proceso de licenciamiento

ambiental y debe contar con un Plan de Manejo Ambiental y la Ficha Ambiental.

El proyecto asume el riesgo ambiental como la posibilidad cierta de que se produzcan

impactos en el medio ambiente relacionados con la construcción, operación y mantenimiento

de la vía ampliada. Estos impactos pueden ser:

� Los Impactos Directos.- se relacionan con las actividades propias de la construcción,

operación y mantenimiento de la carretera.

� Los impactos indirectos.- se vinculan aquellos riesgos ambientales que se encuentran

latentes en el medio y que puede ocasionar impactos intensos, debido a que por lo

general, las intensidades de los impactos indirectos son acumulativos.

Durante la fase de construcción, En calidad de constructores tendrán un especial cuidado y

controlarán con medidas de mitigación los siguientes parámetros: Usos del suelo,

campamentos, movimientos de tierra, accesos, excavación y relleno, utilización de los equipos

de construcción, adicionalmente de sitios para disposición de los residuos sólidos y líquidos,

etc.

� Control de polvo.- Se mantendrán todas las excavaciones, rellenos, pilas de acopio, vías de

acarreo, vías de acceso permanentes, ubicaciones de las plantas, área de desecho, áreas

para préstamo de material y todas las áreas de trabajo dentro o fuera de los límites del

proyecto, libres de polvo que causen un peligro.

� Transporte de materiales.- Serán programados y realizados de manera que se evite todo

daño o caminos públicos y privados.

� Manejo de combustible y lubricantes.- Los aceites usados, grasas y cualquier desecho

utilizados en la construcción serán debidamente manipulados y no arrojados con peligro

de contaminación y se dispondrán conforme a las normas establecidas.

� Charlas de concienciación.- A todo el personal que será destinado al proyecto, se lo hará

conocer lo que tiene que ver exclusivamente con el manejo ambiental, procurando

concientizar al personal, con charlas periódicas sobre la importancia del buen manejo que

se debe dar a nuestro medio ambiente.

� Medidas Correctivas y de Mitigación.- Para los impactos ambientales negativos, En

calidad de constructores implementarán medidas correctivas relacionadas con la

prevención, la mitigación y el control mediante acciones conjuntas en toda la zona del

proyecto que tendrán lugar a partir del primer mes de ejecución de los trabajos y que se

realizarán de manera paralela tanto para la organización y promoción de dichas medidas,

como para el control y fiscalización.

Con estas medidas la empresa contratada procederá a minimizar y a mitigar los impactos

ambientales que se generarán, con este objetivo, coordinarán acciones de estrecha con la

Fiscalización en sujeción a los planos.

5.4.2 Sostenibilidad social. Con el mejoramiento de las vías que forman el anillo vial de Salcedo, se soluciona el problema

de la congestión vehicular que atraviesa el centro de la ciudad, la contaminación ambiental, el

desorden urbanístico y los accidentes de tránsito generando sostenibilidad social, bajo los

siguientes criterios:

� Se cuenta con una vía segura que genera confianza en el conductor y permite priorizar el

uso de esta vía para la conectividad del sector de la Moya con el sector de Sevilla.

� Genera fuentes de trabajo y facilita la conectividad con las zonas rurales aledañas,

incorporando más beneficiarios al aparato productivo del lugar.

� El ahorro en gastos de operación de transporte, contribuye a mejorar las condiciones de

vida de la población.

� En la etapa de implementación del proyecto, se prevé la participación con preferencia de

mano de obra local, según los requerimientos. Además, en la fase de mantenimiento y

operación administrativa de la vía genera fuentes de trabajo para la población local.

� El proyecto vial no produce distingos de género, credo ni raza y la integración

socioeconómica es el factor de común denominador de la población beneficiaria; sin

embargo, con la ejecución del proyectos la atención prioritaria está orientado a 16.898,00

beneficiarios auto considerados indígenas, afro ecuatorianos y montubios; se presenta de

la siguiente manera:

CUADRO No. 26

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI, DE 9.75 Km. DE LONGITUD"

ATENCIÓN PRIORITARIA DEL PROYECTO

GRUPO DE ATENCIÓN PRIORITARIA BENEFICIARIOS BENEFICIARIAS TOTAL

Adolescentes. - - -

Adulto Mayor - - -

Edad Infantil - - -

Indígena, afro ecuatoriano y montubio. 8.182,00 8.716,00 16.898,00

Inmigrantes - - -

Migrantes - - -

Mujeres embarazadas - - -

Personas con discapacidad - - -

Personas en situación de riesgo - - -

Personas privadas de la libertad - - -

Personas que adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad

- - -

Víctimas de desastres naturales - - -

Víctimas de maltrato infantil - - -

Víctimas de violencia doméstica o sexual - - -

TOTAL 8.182,00 8.716,00 16.898,00

Fuente: Consultora CIEPER.

6 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO.

Crédito Cooperación Crédito BID Fiscales Recursos

Propios

Aporte

Comunidad

C1.a1.- Obras de Terracería. - - - 517.579,16 - - 517.579,16

C1. a2. Imprimación de Calzada - - - 5.072.780,78 - - 5.072.780,78

C2. a1 Puentes e intercambiadores - - - 4.098.054,15 - - 4.098.054,15

C2. a2. Drenajes y pasos de agua - - - 803.950,94 - - 803.950,94

C2. a3. Cunetas, canales de riego y muros

de protección - - - 1.430.627,19 - - 1.430.627,19

C2. a4. Obras miscelaneas - - - 56.565,97 - - 56.565,97

C3. a1 Señalización horizontal y vertical - - - 110.625,87 - - 110.625,87

C3. a2 Seguridad vial. - - - 67.268,68 - - 67.268,68

C4. a1 Señalizacion preventiva y

socialización - - - 3.152,35 - - 3.152,35

C4. a2 Mitigación de impactos ambientales - - - 124.745,93 - - 124.745,93

C4. a3 Expropiaciones. - - - 392.226,24 - - 392.226,24

C5. a1 Fiscalización contratada - - - 821.600,67 - - 821.600,67

TOTAL 13.499.177,93 13.499.177,93

C5. FISCALIZACIÓN

FUENTE: MTOP

C3. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL.

C4. MANEJO AMBIENTAL

C1.- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

C2. OBRAS HIDROLÓGICAS - HIDRÁULICAS

CUADRO No. 27“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI, DE 9.75 Km. DE LONGITUD"

PRESUPUESTO REFERENCIAL POR FUENTES DE FINANCIEMIENTO

Componentes / Rubros

FUENTES DE FINANCIAMIENTO (Dólares)

TOTAL Externas Internas

7 ESTRATÉGIA DE EJECUCIÓN. 7.1 Estructura operativa.

GRAFICO No. 04 REHABILITACIÓN DEL ANILLO VIAL DEL CANTÓN SALCEDO

ESTRUCTURA OPERATIVA

MTOP MATRIZ

SUBSECRETARÍA

DIR. PROV. COTOPAXI

EMPRESA CONTRATADA

FISCALIZACIÓN CONTRATADA

SUPERVISIÓN MTOP

GAD SALCEDO

7.2 Arreglos institucionales y modalidad de ejecución Mediante convenio Interinstitucional, El MTOP aporta con el financiamiento para liberar

predios por indemnizaciones a cargo del GAD municipio Salcedo.

El proyecto se ejecuta mediante la modalidad de REGIMEN ESPECIAL DE CONTRATACIÓN CON

UNA EMPRESA PÚBLICA, con el financiamiento del Presupuesto General del Estado.

El control y monitoreo del proyecto se contará con fiscalización contratada y la supervisión

correrá a cargo de la Dirección Provincial del MTOP.

Luego de la implementación de la infraestructura vial, la administración del proyecto correrá a

cargo del Gad Municipio de Salcedo, el mismo que será el encargado de aportar con el rubro

Mantenimiento vial, a partir del tercer año de operación a través de dos componentes:

Mantenimiento Rutinario y Mantenimiento Periódico.

CUADRO No. 28

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI, DE 9.75 Km. DE LONGITUD"

TIPO: CONSTRUCCIÓN

ARREGLOS INSTITUCIONALES

Tipo de ejecución

Instituciones Involucradas Directa (D) o Indirecta (I) *

Tipo de arreglo **

(D)

Convenio interinstitucional expropiaciones

GAD MUNICIPIO SALCEDO

(D) Contrato de ejecución EMPRESA PÚBLICA

(D) Contrato Fiscalización FISCALIZACIÓN CONTRATADA

(D) Mantenimiento vial GAD MUNICIPIO SALCEDO FUENTE: MTOP

7.3 Cronograma valorado por componentes. CUADRO No. 29

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI, DE 9.75 Km. DE LONGITUD" CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

(USD Financieros)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO: Origen Interno / Recursos Fiscales

COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEVENGADO Y EJECUTADO POR DEVENGAR

TOTAL INVERSIÓN 2013 2014 2015

C1.- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

C1.a1.- Obras de Terracería. 185.431,99 279.376,96 52.770,21 517.579,16

C1. a2. Imprimación de Calzada 84.375,87 474.551,43 4.513.853,48 5.072.780,78

C2. OBRAS HIDROLÓGICAS - HIDRÁULICAS

C2. a1 Puentes e intercambiadores - 343.518,30 3.754.535,85 4.098.054,15

C2. a2. Drenajes y pasos de agua - 99.975,60 703.975,34 803.950,94

C2. a3. Cunetas, canales de riego y muros de protección - 146.728,62 1.283.898,58 1.430.627,19

C2. a4. Obras misceláneas 734,18 1.749,16 54.082,64 56.565,97

C3. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL.

C3. a1 Señalización horizontal y vertical 4.252,01 - 106.373,85 110.625,87

C3. a2 Seguridad vial. - - 67.268,68 67.268,68

C4. MANEJO AMBIENTAL

C4. a1 Señalización preventiva y socialización 710,49 - 2.441,86 3.152,35

C4. a2 Mitigación de impactos ambientales 9.323,26 58.594,12 56.828,55 124.745,93

C4. a3 Expropiaciones. - - 392.226,24 392.226,24

C5. FISCALIZACIÓN

C5. a1 Fiscalización contratada - 48.854,88 772.745,79 821.600,67

TOTAL 284.827,80 1.453.349,06 11.761.001,07 13.499.177,93 FUENTE: MTOP

CUADRO No. 30

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI, DE 9.75 Km. DE LONGITUD"

MENSUALIZACIÓN DE RECURSOS (USD Financieros)

COMPONENTES Y ACTIVIDADES Año 2015

TOTAL Enero Febrero Marzo Abril Mayo

C1.- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

C1.a1.- Obras de Terracería. 25.626,69 12.158,65 12.158,65 2.826,23 - 52.770,21

C1. a2. Imprimación de Calzada 897.359,32 1.186.998,10 1.176.348,87 907.775,96 345.371,23 4.513.853,48

C2. OBRAS HIDROLÓGICAS - HIDRÁULICAS

C2. a1 Puentes e intercambiadores 1.185.229,26 1.110.868,57 1.113.968,81 344.469,21 - 3.754.535,85

C2. a2. Drenajes y pasos de agua 72.036,69 175.537,44 175.599,58 140.795,07 140.006,56 703.975,34

C2. a3. Cunetas, canales de riego y muros de protección 153.493,59 325.200,24 323.128,24 262.419,48 219.657,02 1.283.898,58

C2. a4. Obras misceláneas 21.633,06 10.816,53 10.816,53 10.816,53 - 54.082,64

C3. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL.

C3. a1 Señalización horizontal y vertical 1.903,01 - - 52.060,38 52.410,46 106.373,85

C3. a2 Seguridad vial. - 16.817,17 16.817,17 16.817,17 16.817,17 67.268,68

C4. MANEJO AMBIENTAL

C4. a1 Señalización preventiva y socialización 1.627,91 271,32 271,32 271,32 - 2.441,86

C4. a2 Mitigación de impactos ambientales 23.593,70 9.427,64 9.427,64 7.979,51 6.400,04 56.828,55

C4. a3 Expropiaciones. - 130.742,08 130.742,08 130.742,07 - 392.226,24

C5. FISCALIZACIÓN

C5. a1 Fiscalización contratada

193.186,45 193.186,45 193.186,45 193.186,45 772.745,79

TOTAL 2.382.503,22 3.172.024,19 3.162.465,35 2.070.159,37 973.848,94 11.761.001,07 FUENTE: MTOP

7.4 Demanda pública nacional plurianual.

7.4.1 Determinación de la demanda pública nacional plurianual.

TIPO DE

COMPRA

MONTO POR

EJECUTAR

USD % USD %

302-1 Obra preliminar Replanteo 10,00 km 600,00 6.394,45 90,00 710,49 10,00 7.104,94 - - 7.104,94

303-2 Obra preliminar Desbroce, desbosque y limpieza 22,00 ha 250,00 6.316,54 100,00 - - 2.180,92 - 4.135,62 6.316,54 308-4 Obra preliminar Excavación sin clasificar 113.177,11 m3 2,00 32.872,90 12,57 228.645,78 87,43 110.580,00 131.360,52 19.578,15 261.518,68 309-2 Obra preliminar Limpieza de derrumbe a máquina 5.000,00 m3 2,00 10,17 0,09 11.294,73 99,91 - - 11.304,90 11.304,90

308-2(1) Obra preliminar Transporte de material de excavación (T.L 500m) 745.886,31 m3-km 0,27 40.229,00 17,39 191.105,10 82,61 65.566,12 148.016,44 17.751,55 231.334,10

309-6 Infraestructura Acabado de obra básica 171.000,00 m2 2,00 143.787,82 37,13 243.467,29 62,87 - 133.844,47 253.410,64 387.255,11 Infraestructura Transporte de base y subbase 1.400.000,00 m3-km 0,27 74.552,32 17,39 354.155,69 82,61 24.887,20 54.361,20 349.459,61 428.708,01

404-3 Infraestructura Subbase clase 3 38.000,00 m3 15,41 534.488,73 80,53 129.225,08 19,47 18.340,38 189.883,50 455.489,93 663.713,81 405-2 Infraestructura Base clase 2 29.000,00 m3 15,81 407.144,42 78,51 111.444,83 21,49 - 57.777,42 460.811,83 518.589,25 405-5 Infraestructura Emulsión asfáltica e imprimación 400.000,00 ltr 0,70 49.126,57 15,52 267.410,63 84,48 - - 316.537,20 316.537,20

Infraestructura Capa rodadura hormigón asfáltico caliente 7.5cm 189.000,00 m2 11,50 951.642,58 38,73 1.505.477,43 61,27 - - 2.457.120,02 2.457.120,02 405-1(2) Infraestructura Estabilizacion de taludes 7.000,00 m2 13,00 18.298,20 17,44 86.622,66 82,56 41.148,28 38.684,83 25.087,73 104.920,85

Infraestructura Arena para protección de secado 7.000,00 m3 24,76 190.332,74 97,14 5.603,78 2,86 - - 195.936,53 195.936,53

Infraestructura Puente alcantarilla 100,00 m 4.500,00 508.720,50 100,00 - - - - 508.720,50 508.720,50 Infraestructura Intercambiadores 0,70 gbl 3.200.000,00 1.907.362,73 75,00 635.787,58 25,00 - - 2.543.150,30 2.543.150,30

307-3 Infraestructura Alcantarillado pluvial 3.000,00 m 308,00 1.046.183,35 100,00 - - - 343.518,30 702.665,05 1.046.183,35

307-2 Infraestructura Excavación para cunetas, encausamientos 8.000,00 m3 4,93 44.773,15 100,00 - - - 39.804,26 4.968,89 44.773,15 503-2 Infraestructura Excavación y relleno para estructuras menores 7.000,00 m3 5,69 45.225,79 100,00 - - - 42.309,62 2.916,17 45.225,79 504-1 Infraestructura Hormigón estructural cto. Portland fc=210kg/cm2 3.900,00 m3 152,12 670.721,01 100,00 - - - 7.991,09 662.729,92 670.721,01 503-2 Infraestructura Acero de refuerzo en barras 20.000,00 kg 1,91 13.323,79 30,82 29.907,20 69,18 - 9.870,63 33.360,36 43.231,00

307-2 Infraestructura Hormigón estructural cto. Portland fc=210kg/cm2 6.284,96 m3 163,00 1.158.411,30 100,00 - - - 60.261,27 1.098.150,03 1.158.411,30 503-5 Infraestructura Excavación y relleno para estructuras menores 200,00 m3 5,69 1.291,92 100,00 - - - 1.156,84 135,08 1.291,92 508-3 Infraestructura Hormigón ciclópeo 600,00 m3 121,03 82.277,74 100,00 - - - 39.205,80 43.071,94 82.277,74

Infraestructura Gaviones 2.297,45 m3 72,55 188.646,23 100,00 - - - 46.104,71 142.541,53 188.646,23

7051D Consultoría Pruebas de laboratorio 1,00 glob 50.000,00 49.778,06 88,00 6.787,92 12,00 734,18 1.749,16 54.082,64 56.565,97

C2. a2. Drenajes y pasos de agua

C2. a3. Cunetas, canales de riego y muros de prot ección

C2. a4. Obras miscelaneas

C1.- OBRAS DE INFRAESTRUCTURA VIAL

C1.a1.- Obras de Terracería.

C1. a2. Imprimación de Calzada

C2. OBRAS HIDROLÓGICAS - HIDRÁULICAS

C2. a1 Puentes e intercambiadores

NACIONAL IMPORTADO2013 2015

CUADRO No. 31

“REHABILITACION DEL ANILLO VIAL DEL CANTON SALCEDO, PROVINCIA DE COTOPAXI, DE 9.75 Km. DE LONGITUD"

DEMANDA PÚBLICA PLURIANUAL

CÓDIGO DETALLE CANTIDAD UNIDAD COSTO UNITARIO

ORIGEN DE LOS INSUMOS

TOTAL

MONTO DEVENGADO

2014

7051C Señalización Marcas de pavimento (pint. Línea continua 12cm) 30.000,00 m 0,68 2.428,43 10,53 20.633,57 89,47 - - 23.062,00 23.062,00 7051E Señalización Marcas de pavimento (pint. Entrecortada 12cm) 4.000,00 u 0,65 326,55 11,11 2.612,72 88,89 - - 2.939,27 2.939,27 7051F Señalización Marcas de pavimentos (señales horizontales varias) 50,00 m2 174,28 2.921,83 29,66 6.929,26 70,34 - - 9.851,09 9.851,09 7051G Señalización Marcas sobresalidas de pavimento (tacha) 4.000,00 u 5,40 20.076,96 82,22 4.341,62 17,78 - - 24.418,58 24.418,58 7051H Señalización Delineadores con material reflectivo 100,00 u 3,15 356,10 100,00 - - - - 356,10 356,10 7051I Señalización Señales verticlaes informativa (1.20x0.60m) 15,00 u 161,82 2.830,88 100,00 - - 1.916,20 - 914,68 2.830,88 7051J Señalización Señales verticales informativa (1.80x1.20m) 10,00 u 282,73 3.196,23 100,00 - - - - 3.196,23 3.196,23 7051K Señalización Señales verticales informativa (2.40x1.20m) 10,00 u 394,51 4.565,76 100,00 - - 2.335,81 - 2.229,95 4.565,76 7051L Señalización Señales preventivas en carretera (1.17x1.17m) 10,00 u 171,23 1.935,74 100,00 - - - - 1.935,74 1.935,74 7051M Señalización Señales exagonales en carrtera (0.75x0.75m) 10,00 u 123,41 1.395,14 100,00 - - - - 1.395,14 1.395,14 7051N Señalización Señales al lado de carrtera (baliza de PVC) 1.000,00 u 16,47 18.619,17 100,00 - - - - 18.619,17 18.619,17 703-1 Señalización Señales verticales chevron (0.60x0.60m) 150,00 u 102,94 2.180,24 12,49 15.275,65 87,51 - - 17.455,90 17.455,90

711-1 Infraestructura Gauardavia W e=2.5mm L=3,81m 400,00 m 148,76 67.268,68 100,00 - - - - 67.268,68 67.268,68

220-7 Señalización Señales preventivas 1,00 gbl 600,00 678,29 100,00 - - - - 678,29 678,29 222-4 Señalización Públicación en prensa 4,00 u 300,00 1.388,79 100,00 - - 710,49 - 678,29 1.388,79 220-9 Señalización Instructivos y trípticos 2.000,00 u 0,48 1.085,27 100,00 - - - - 1.085,27 1.085,27

220-A Mitigación Escombrera (disp. y trat. paisajistico desalojo) 40.000,00 m3 0,51 23.171,48 100,00 - - 2.415,68 - 20.755,80 23.171,48 206-I Mitigación Recuperación acopio y tendido de capa vegetal 500,00 m2 1,66 938,31 100,00 - - - - 938,31 938,31 220-C Mitigación Agua y control de polvo 15.000,00 m3 5,32 74.002,72 81,50 16.798,16 18,50 6.907,58 58.594,12 25.299,18 90.800,88

Mitigación Area plantada (árboles y arbustos) 1.500,00 u 5,80 9.835,26 100,00 - - - - 9.835,26 9.835,26

Expropiaciones Indemnizaciones por expropiaciones 1,00 glob 346.952,42 392.226,24 100,00 - - - - 392.226,24 392.226,24

Consultoría Fiscalización de obra 1,00 glob 726.108,22 739.440,60 90,00 82.160,07 10,00 - 48.854,88 772.745,79 821.600,67 9.542.780,69 70,69 3.956.397,24 29,31 284.827,80 1.453.349,06 11.761.001,07 13.499.177,93

C5. FISCALIZACIÓN

C5. a1 Fiscalización contratada

TOTAL

C3. a2 Seguridad vial.

C4. MANEJO AMBIENTAL

C4. a1 Señalizacion preventiva y socialización

C4. a2 Mitigación de impactos ambientales

C4. a3 Expropiaciones.

C3. SEÑALIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL.

C3. a1 Señalización horizontal y vertical

8 ESTATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. 8.1 Seguimiento a la ejecución. El monitoreo en la ejecución del proyecto está a cargo de la empresa consultora contratada para

la Fiscalización y bajo la supervisión del MTOP- Dirección Provincial de Cotopaxi; para el efecto

contará El documento contractual (contrato de obra) correspondiente con sus debidas

especificaciones con rubros y cantidades.

De entre las obligaciones de la Fiscalización está presentar informes ejecutivos mensuales de

avance de obras y actividades, de tal manera que permita cumplir y hacer cumplir lo establecido

en el art. 12 del Acuerdo No. 0817, expedido por la Contraloría general del estado, los pliegos de

contratación, la ley Orgánica de Contratación Pública y la Constitución de la República.

Los Objetivos más importantes que La fiscalización debe tomar en cuenta para un eficaz

monitoreo y éxito del proyecto son los siguientes:

� Vigilar y responsabilizarse del fiel cumplimiento de las cláusulas del contrato de

construcción a fin de que el proyecto se ejecute de acuerdo a las especificaciones técnicas,

programa de trabajo establecido.

� Detectar oportunamente errores y/o omisiones detectados durante la ejecución de los

trabajos de obra.

� Garantizar buena calidad de los trabajos ejecutados.

� Conseguir de manera técnica soluciones a los problemas sugeridos durante la ejecución del

contrato.

� Conseguir que los ejecutivos del MTOP se mantengan oportunamente informados del

avance de obra y problemas surgidos en la ejecución del proyecto.

Para efectos de monitoreo de tiempos de ejecución en la atapa de implementación de

infraestructura vial, se adjunta en anexo el diagrama de Gant con la ruta crítica.

8.2 Evaluación de resultados e impactos. Una vez concluida la etapa de implementación de la infraestructura vial, El MTOP encargado de

la supervisión estará vigilante que la obra cumpla con la etapa de entrega – recepción, y la

posterior entrega de la vía al GAD Municipio de Salcedo para su Administración, por cuanto no

se trata parte de las vías de la Red Estatal. Durante este período, se levantará una matriz de

evaluación del marco lógico, mismo que nos permitirá conocer el nivel de cumplimiento del

proyecto y el impacto que genera en la comunidad, respaldado en el análisis de la línea base.

8.3 Actualización de la línea base. La actualización de la línea base se realizará en caso de ser necesario, tomando en consideración

los indicadores de resultados planteados en el proyecto y el informe ejecutivo de fiscalización

que permita avalar el estado actual del proyecto.

9 ANEXOS. 9.1 Autorizaciones ambientales.

9.2 Certificaciones técnicas, costos, disponibilidad de financiamiento y otros.

i BCE; Cuentas Cantonales 2010; “VALOR AGREGADO BRUTO CANTONAL”

ii http://servicios.turismo.gob.ec/images/estadisticas/Minis_Turismo_folleto_espanol_completo.pdf